8
EL TIEMPO (S. Meteorológico O.)-—Cantabria y Ga- licia, vientos moderados del Oeete y lluvias; reeto de España, vientos flojos de dirección variable y buen tiempo; nieblas. Temperatura: máxima de anteayer, 18° en Caeíellón; mínima de ay*r, bajo cero en Avila. En lladrid; máxima, 5",3; mínima, 00,6. EL DEBATE PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN MADRID 2.50 pesetas al me» PROVINCIAS 9.00 ptas. trimestre PAGO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO !VI.\DRID.—\ño XVIII.—.\úm. 5.770 * Jueves 12 de enero de 1928 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.—Red. y Admón. COLEGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y 11.195. ¿QUE ES LA REFORMA AGRARIA? Defraudación en el pagoíToda Nicaragua contra de reparaciones | los norteamericanos GQ Ya está sobre el tapete de la actualidad la reforma agraria, y no será muy aventurado predecir que pronto se hallen sus proyectos de ley sobre las mesas de la Asamblea Nacional o del Consejo de ministros. Mucho se han difundido en pocos meses las dos palabras—reforma agra- ria—, y desde ahora se repetirán con mayor frecuencia. Va a debatirse sobre ellas y bueno será, siguiendo el sabio consejo de Balmes, que antes de la discusión precisemos el contenido de lo que hemos de discutir. La frase «reforma agraria» suena en muchos oídos que la escuchan con ruidos de motín, algarada, desorden o, al menos, como toque que llama a la rapiña de tierras, mal disimulada con el nombre y la veste de expro- piación legal. Frescos están aún los recuerdos de un noble procer español asediado en sus fincas de Sicilia ; de algunos otros compatriotas expoliados en tierras de Rumania... M*as lodo.s estos sucesos nada tienen que ver con la esencia de la reforma agraria, y mucho menos con la pacífica evolu- ción que ella debe ser—y seguramente será—en el régimen territorial de España. Hoy la frase «reforma agraria» tiene ya un valor asignado y un conte- nido preciso; es algo que puede definirse: Rejormn agraria es el conjunto de leyes e inslituciones que procuran o favorecen la transformación de un régimen territorial. Decimos (¡conjunto de leyes e insfiluciones» porque no bastan las dispo- siciones del Poder público a realizar tan honda transformación cual la que supone cambiar un régimen lerritorial; son también precisas, como ins- trumentos para dar vida y cumplimiento a las leyes, instituciones oficiales u organizaciones privadas. Añadimos «que procuran o favorecen», es decir, que directamente im- pelen o simplemente facilitan la transformación de un régimen territorial, pues ambas clases de estímulos son necesarios. En la misma definición tenemos ya explícito el fin de la reforma agraria: la transformación de un determinado régimen territorial, que el tiempo, en su correr, aumentando la población y sus necesidades, multiplicando con las vías de comunicación la accesibilidad de los mercados, cambiando ideas políticas y sociales, ha hecho inadecuado a las circunstancias de la vida en un país. Un régimen territorial así desplazado es una verdadera enfermedad en el cuerpo social de la nación que lo padece, y, como las dolencias físicas del ser vivo, revélase al exierior, se anuncia a distancia por síntomas que, en el caso de la reforma agraria, son dos principales y nunca fallan: un movimiento en los medios inlelecluales y una agitación de los elementos campesinos. ¿Se preceden? ¿Son simultáneos? Generalmente se da el caso, a primera vista extraño, de que el movimiento intelectual anteceda a las revueltas camipesinas. Sucede con el diagnóstico cuya enfermedad requiere como terapéutica el tratamiento de una reforma agraria, lo que le ocurre al médico de niños, quien, observando la actitud, el aspecto todo del párvulo paciente, conoce o presiente los síntomas de un mal del que aun no se queja el pequeño enfermo. ^ ^ Los campesinos vienen a jugar el papel del niño. Muchas veces no se han dado cuenta de su propia situación, y va el elemento intelectual per- cibe que el hombre de! agro sufre la enfermedad de vivir en un régimen territorial inadecuado. En Italia la encuesta Jaccini es un estudio oficial sobre el problema de la tierra hecho a fines del SÍRIO pasado; verdadero monumento agrario, que se conserva en todas las bibliotecas. Muy después estalló el año 1919 la alga- rada campesina con la invasión de las tierras. Rumania también tuvo su oleada intelectual en defensa de las reivin- dicaciones legítimas de sus labriegos. Los estudiantes rumanos de la Sor- bona—casi todo el elemento intelectual de la nación balcánica está formado en a capital francesa—ya e n . 1900 elegían a menudo como tema de sus tesis doctorales la polí'ica agraria, la reforma .del régimen territorial en su país, y el año 1907 la revolución campesina requirió miles de soldados para que el genera! Averesco lograra sofocarla cruenlamente. En España, a! comenzar la actual centuria, premiase por un Jurado d concurso académico una «Memoria» original del ingeniero agrónomo señor Rodrigáñez, sobre el problema agrario andaluz. Desde entonces le ha sido a éste consagrada copiosa literatura. Poco después de terminada la guerra, ardieron los campos bélicos en el hervor de una revuelta campesina. Los dos heraldos de la reforma agraria han anunciado, pues, su llegada a tierras de España, como antes fueron mensajeros de ella en otras lejanas naciones. ¿Cómo será la reforma española? ¿A cuál de las realizadas en el extran- jero deberá parecerse? Al examinar éstas rápidamente lo veremos. F. MARTIN-SANCHEZ JULIA Ingeniero agrónomo y geógrafo. Se dice que llega a 7 5 0 millones, En Somotillo se amotinaron los y fué descubierta por la Oficina alemana en París ÑAUEN, 11.—En París se ha abierto! proceso contra una casa francoalemana acusada de defraudar al Estado francés en los pagos de reparaciones en mer- cancías, especialmente en ganado, lúpu- lo y cereales. Según parece, la defrau- dación asciente a 750 millones de fran- cos y perjudica también a la Hacienda alemana. La Prensa de Berlín hace notar que hace tiempo el Gobierno alemán restrin- gió los contratos que tenía con algunas casas por in.spirarle sospechas. Se eepi'ran unas cuantas detenciones. COMO FUE DESCUBIERTO . BERLÍN, 11.—Cun raspéelo a las aser- ciones del periódico de París Le Matin, según las cuales el Gobierno alemán ha- bría estado al corriente de ¡as maui- ubras fraudulentas en materia de repa- raciones que acaban de ser descubiertas en la capital francesa, se sabe, de fuente autorizada, que fué la oficina alemana de prestaciones en especie en París la que desde principios del pasado mee de diciembre señaló a! servicio francés de prestaciones en especie las soS'pechas que abrigaba respecto a las irregtilaridades en algunos contratos concluidos a título de reparaciones; sospechas que la en- cuesta abierta por las autoridades fran- cesas sonflrmó que tenían fundamento. Ha sidü, pues, la iniciativa del ser- vicio alemán la que ha hecho posible el descubrimiento de las maniobras en cuestión. UNA RECTIFICACIÓN PARÍS, 11.—En el ministerio de Ha- ci&nda han declarado que carecen en absoluto de fundamento las cifras pu- blicadas por algunos, periódicos, con arreglo a las cuales las irregularidades descubiertas en las prestaciones en es- pecie se elevan a una cantidad de con- sideración. MANIOBRA FINANCIERA PARÍS, 11.—Telegrafían de Mulhouse al Pctií Parisién que la Policía detuvo ayer a un agente de Bolsa que intentaba colocar fraudulentamente valores alema- nes y promover una depreciación de los títulos franceses soldados de Díaz Cachin asistió ayer a sesión de la Cámara La población se une a ellos para atacar a los yanquis SE INCENDIA OTRO AVIÓN Arde un barco en el muelle de Nueva York LA HABANA, 11.—Noticias proceden- tes de Nicaragua anuncian que la si- tuación es muy crítica en diferentes pun- tos del país. El motín ocurrido ayer en la ciudad de Somotillo es claro indicio de que toda la nación nicaragüense, protesta pnéERicamente contra la ocupación nor- teamericana. *La gran masa de opinión que había permanecido apartada de la lucha en- tre conservadores y liberales se ha con- movido profundamente ante los nuevos desembarcos de fuerzas procedentes de los Estados Unidos para iniciar opera- ciones en toda repla con el fin de ani- quilar a los liberales mandados por el general Sandino, que se oponen a la ntervención extranjera. En Somotillo no intervinieron sola- mente en los sucesos antinorteameri- canos los efectivos nicaragüenses con- servadores que guarnecían la población, sino que todos los habitantes se unie- ron a ellos, excitados por la concen- tración de tropas estadounidenses. LOS CONSERVADORES DESERTAN MANAGUA, 11.—El movimiento de So- motillo parece ser que tuvo un carác- ter marcadamente militar. Numerosos soldados pertenecientes a las fuerzas conservadoras han desertado, para unir- se a los destacamentos y partidas libe- rales, y durante todo el día de ayer la población, alzada contra los america- nos, se hizo completamente dueña de Somotillo. Se anuncia que otras fuerzas conser- vadoras se han apoderado nuevamente de la ciudad, habiéndose restablecido el orden. Se han operado numerosas detencio- nes. CAE UN AVIÓN MANAGUA, 11.—Un avión norteameri- cano, agregado a las fuerzas de fusileros marinos, que había emprendido el vue- lo con objeto de tomar fotografías de las posiciones ocupadas por las tropas liberales del general Sandino, se incen- dió en el aire a consecuencia de una avería y cayó a tierra, destrozándose. Los tripulantes resultaron ilesos. Como se recordará, hace dos días que otro avión norteamericano se destrozó en idénticas circunstancias. No se le ha detenido, y declaró que hoy tomará parte en el debate El Gobierno planteará la cues- tión de confianza —o— PARÍS, 11.—El diputado comunista Cachin se ha presentado esta tarde en la Cámara de Diputados, sin que ha^'a encontrado obstáculo alguno para pene- trar tn la misma. Su presencia en el salón de sesiones ha producido un mo- vimiento de curiosidad. Cachin ha declarado que mañana par- ticipará en el debate. HUESPEDES DE LOS SOVIETS PARÍS, 11.—El «Petit Parisién, señala el rumor de que los diputados oomunie- tas Cachin, Marty, Doriot, Duelos y Val- llant-Coulurier, buscados infructunsa- mente por la Policía, están refugiados desde el día de Navidad wi la Embajada soviética. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA PARÍS, 11.—Según noticias, proceden- tes de buen origen, el ministro de Jus- ticia leerá en la sesión que mañana ha de celebrar la Cámara de Diputados una carta, en que se recuerda que cinco di- putados han sido objeto por parte de los Tribunales de justicia de una condena de carácter definitivo, dándose el caso de que el procurador ganeral de la re- pública se encuentra en la imposibili- dad de asegurar el cumplimiento de di- cha condena. En la carta del ministro, según se afir- ma, se precisa también que el Gobier- no persiste en su intención de proceder a la detención de los expresados dipu- tados, haciéndoselo presente así a la Cá- mara. Si ésta se limita a registrar la comu- nicación gubernamental, no tendrá lu- gar debate alguno; pero si, por el con- trario, y como se oree generalmente, fuera presentado a la Asamblea un pro- yecto de resolución, solicitando la con- servación de la inmunidad parlamenta- ria en favor de los cinco diputados co- munistas sentenciados en firme, el mi- nistro de .lusticia expondrá, en nombre del Gobierno, las razones en que éste se basa para adoptar la actitud anuncia- da y presentará la cuestión de confian- za' en contra de la aprobación del expre- sado p-royeoto de resolución. DEL "QUIJOTE" CERVANTES, CAMPEÓN DEL AMOR LIBRE LO DEL DÍA La aviación comercial Sociedad porti^uesa de los Saltos del Duero Aviadores australianos desaparecidos Será formada por una Com- pañía española Se llama a reservistas para orga- nizar un servicio de "taxis" —o— LISBOA, 11.—,1 voz publica un artlcu-" lo de Fernando Souza sobre los Saltos del Duero, en el que anuncia que el Go- bierno ha hecho la concesión de las obras de la parte portuguesa a la So- ciedad de Electrificación Industrial, de Madrid. Las obras serán hechas sin subsidios ni garantías por parte del Gobierno, y se ha constituido ya, a tal efecto, la Sociedad portuguesa que el Convenio determina.—C. Marques. LA HUELGA DE «TAXIS» r^nJ^J'^°^ IL-Han sido detenidos va- nos conductores de .taxis, acusados de sanotaje, y algunos individuos ajenos a la clase, por incitar a la huelga. El ministro de la Guerra ha puesto a disposición de la Policía soldados con- ductores pertenecientes al Tren Auto- móvil Militar, con objeto de suplir a los huelguistas. Para el mismo fin, han sido convocados los que sirvieron en aquella unidad en los años de 1924 a \Ú6.—Marques. EL EMPRÉSTITO LISBOA, 11.—El Journal de Genéve anuncia que la misión presidida por monsieur Louvedy, jefe de los servi- cios de documentación económica, asis- tida por los miembros de la sección financiera de la Sociedad de Naciones, saldrá a fines de enero con dirección a Lisboa para p/oceder al e.studio de la situación financiera del país, estudio re- lacionado con la negociación del em- préstito.—Margues. LOS TABACOS LISBOA, ll.-El Diarto do C.ot)erno ha publicado las nuevas bases d^ fisca- lización de la industria de tabacos.- Marques. LA HUELGA, SOLUCIONADA LISBOA, ll.-La huelga de conduc- tores de taxímetros ha sido soluciona- da. Los huelguistas reanudarán el tra- bajo, y después serán estudiadas sus reclamaciones.—.Warí/tzes. LssgG i on caipinis ÑAUEN, ll.-El primer ministro del Canadá ha desmemido la noticia de que «1 Gobierno pensase crear una Legación *n Tokio, pero ha confirmado el propo- *ito de hacerlo así en París. Salieron en la madrugada de an- teayer para ir de Australia a Nueva Zelanda Han sido infructuosas todas las pes- quisas hechas por aviones y barcos EA Continúan los incendios en las fábrí- cas de algodón de la India —o— NUEVA YORK, ii.—El vapor norte- americano «President Polk», que ayer fondeó en este puerto con cargamento de caucho, se ha incendiado, quedando completamente destruido. Se ha perdido todo el cargamento, a pesar de los es- fuerzos de los bomberos y de las tripu- laciones de otros barcos que acudieron en auxilio del «President Polk». Las pérdidas se elevan a varios miles de dólares. UNA FABRICA DE BOMBAY BOMBAY, II.—En una gran manu- factura de algodón situada en las afuo ras de la ciudad se produjeron ayer va- rios incendios, que han causado daños materiales por valor de 1.220.000 rupias. Además de haber sufrido importantes daños algunos edificios, han quedado destruidas por las llamas 5.000 balas üe algodón. Se elevan, por lo tanto, a 25.000 las balas de algodón destruidas a consecuen- cia de los frecuentes y misteriosos 'u- cendios que vienen produciéndose en las filaturas. DUBLIN, 11.—Los señorea Cosgrave y Fitz-Gerald han marchado a Londres, donde embarcarán para Nueva York. DEL COLOR DE MI CRISTAL UNA VICTORIA FEMENINA -GJD- Las iglesias vigilarán la enseñanza reliriosa WELLINGTON, 11.—Loe aviadores capi- tán Hood y teniente Moncireff, que sa- lieron de Australia a las dos cuarenta y cuatro de la madrugada (hora local) para efectuar el raid Sydney-Wellington, han desaparecido después de haber sido vistos anoche a las veintiuna cincaien-i Acuerdo entre los partidos alemanes ta a lo largo de la isla de San Estephen. _Q_ Esta madrugada, a la una, se carecía los aviadores y ya lie- BERLÍN, 11.—La Comisión mterparla de noticias de vahan seis horas de retraso en su lle- gada. Se teme que por carecer de esencia hayan caído al mar. En el aeródromo se han encendido grandes hogueras para iluminar el es- pacio. NO HAY NINGUNA NOTICIA WELLINGTON, 11.—En vista de la fal- ta de noticias de los aviadores que han intentado el vuelo desde Australia a Nueva Zelanda, han salido de este puer- to algunos aviones y varios buques para explorar en el mar de Tasmania, en dirección a Sidney. Las últimas noticias recibidas asegu- rai)an que los aviadores habían sido vistos a unas doscientas millas de las costas neozelandesas. , Numerosas personas que residen en diferentes puntos de la provincia de Wellington han declarado que anteano- che percibieron claramente el zumbido de un motor de avión. PESQUISAS INFRUCTUOSAS VVE. INGTON, II.-Los aviones y los barcos que habían salido a recorrer la región del mar de Tasmania en bus- ca de rastro de los aviadores que em- prendieron el vuelo entre Australia y Nueva Zelanda, y de los cuales no han vuelto a tenerse noticias, han regresa- do a Wellington. Sus pesquisas han re- stiltado completamente infructuosas. Aumenta la ansiedad en la opinión y se pierden las esperanzas de encontrar sanos y salvos a los aviadores. Las esposas de los dos pilotos desapa- recidos se encuentran en esta capital. COSTES Y LE BRIX LIMA, 11.—Loi aviadores Costes y Le Brix han continuado el vuelo con di- rección a Guayaquil, siendo objeto de una entusiasta despedida. mentaría, formada por representantes de los diferentes partidos, ha acordado, respecto a la nueva ley escolar, que las Corporaciones religiosas puedan asegu- rarse de si la enseñanza religiosa esco- lar está conforme con sus principios. STRESEMANN MEJORA ÑAUEN, II.—Strcsemann está ya inuj- mejorado de su enfermedad. Se cree que abandonará el lecho a fines de esta semana y que podrá volver a sus ocu- paciones habituales a mediados de la semana próxima. Trotski será enviado a Astrakán Los diarios alemanes dicen que los jefes de la oposición serán desterrados a Siberia ÑAUEN', II.—Según el corresponsal del «Tageblatt» en Moscú, Trotski se.-á enviado a Astrakán a un destino oficial de poca importancia. LOS JEFES DE LA OPOSICIÓN BERLÍN, II. — Algunos diarios han anunciado que los principales jefes de la oposición bolchevique rusa han üdo deportados a Siberia. La Agencia Wolff dice que en los círculos bien informados no se tiene no- ticia alguna de tales deportaciones. AVIONES EN RUSIA LONDRES, II.—Telegrafían de Esto- colmo al «Moriiing Post» daiul) cucnlri de la llegada de un vapor soviético, a bordo del cual serán embarcados los ocho aviones construidos en Suecia poi" cuenta del Gobierno de los soviets. Gran triunfo de una mujer. Merecido, Sin duda, pero bien cacareada. Miss Elisabcth Scott, que posee el titulo de arquitecto (o arquitecta, como ustedes gusten), ha sido premiada en un con- curso de proyectos para la construcción del teatro Shakespeare, en Stratford. f.n notable del caso es que se presentaron al concurso setenta proyectos, y todos los autores eran masculinos, menos uno^ es decir, menos una. La señorita Scott los ha vencido a todos, a pesar de que sólo cuenta veintitantos años y no hace sino tres que concluyó la carrera. No hay para qué decir el entusiasmo que esto ha producido en el mundo fe minista. Tirando del hilo de las deduc- ciones, y barriendo para dentro todas las consecuencias, se quiere presentar el caso corno una gran derrota del sexo masculino, y acaso se llegue a suponer que en adelante la arquitectura debe ser profesión eminentemente femenina. * f/e visto el dibujo prendado, mejor dicho, una fotografía de él. No soy com- petente para juzgarlo ni es necesario pues ya lo ha hecho un Jurado de en- tendidos. Me gusta. Es un poco raro, pero esto no es defecto- lo original tie- ne que ser raro necesariamente. Ojalá significara la iniciación de un nuevo estilo arquitectónico superior a los co- nocidos, especialmente superior a los ac- tuales, pero no creo que la cosa llegue a tanto. De todos mOdos, queda dernPs- trado qu4; la señorita Scott tiene talento y que una mujer de talento puede ha- cer grandes cosas. No creo que lo hu- biera negado nadie. Pero me parece que exagerar el entu- siasmo seria algo asi cOrno indicar que se trata de un caso insólito. Y esto no le conviene al feminismo. Si las muje- res se ponen a pensar serenamente so- bre ello han de reconocer que en el con- curso habla mds hombres que los com- petidores vencidos- habla los jurados. Y la decisión de estos unánimemente favorable a la única mujer que concu- rría, revela variSi cosas -. Primera. Que si es plausible el fallo, es que entienden algo de la materia, arinque son varones. Segunda. Que si el proyecto de la se- ñorita Scott es fraimente una maravilla, u.na cosa genial y extraordinaria, los jurados se han dado cuenta de ello, W que indica cierta capacidad para com- prender. De modo que, pese a su con- dición masculina, no son del todo tor- pes. Tercera. Que no han vacilado en pre- miar a una mujer sin que les detuviera la consideración de que daban la vic- toria al enemigo. De donde se deduce que sienten la justicia y la hacen, aun- que pertenecen al sexo opresor. TOdo ello sirve para indicar que los hombres rio niegan el m.érito de la mu- jer {al mérito intelectual me refiero) cuando se da el caso ¿e que la mujer lo tiene. Y aun añadirla por mi cuenta que estamos deseando que sean muchas las que se revelen con capacidad para grandes cosas. Y si son todas ellas, me- jor. Y si traen soluciones para ios pro- blemas del mundo que los hombres no hcniox. sabido encontrar, mejor que me- ¡or. Yo creo quc d^la competencia en el terreno intelectual rio pueden salir sino beneficios para la humanidad en- tera. Por consiguiente, debemo.'s ccleliiar que se entable y que haya una noble emulación entre los dos sexos. Lo malo son otras competencias que por desdicha, parecen llamar mucho más poderosamente la atención de las bellas adversarias, a quienes, aun derrotados y prisioneros, no podemos nunca odiar: la competencia indumentaria, que las va llevando al ridiculo, y la competen- cia en los vicios, que las llevará tan lejos, tan lejos..., que acaso ya no pue dan volver. Tirso MEDINA índice-resumen —€0»— Deportes Vi.g. i Cinematógrafos y teatros («Lau- ra»), por Jorge de la Cueva. Pág. 4 El Galeote (folletín), por Kaoul de Navery Pág. 4 I>a vida en Madrid Pág. S De sociedad, por «El Abate Faria» P¿í- 5 Los conciertos de ayer, por Joa- quín Turina Pág. 5 Cotizaciones de Bolsas.: Pág. S Cambio de orientación, por Sal- vador Minguijón Pág. 8 Exposición del libro portugués en ICadrid, por Fidelino de Pigueiredo Pág. 8 Chinitas. por (Viesmox Pág 8 Pago de la Deuda, por Antonio Reyes Huertas Pág. 8 Se non e vero Pág. 8 UADRID.—Se negocian las bases de un convenio de navegaoión aérea con Fran- cia.—Contribuirá Uruguay al monumen- to a Cervantes (página 3).—Sesión de la Comisión municipal permanente.—En- trega a los señores Ponte y Crehuet de los títulos de Decanos honorarios del Colegio Notarial.—El embajador de Cuba habla de la bandera de Céspedee, que se devolverá a aquella república.— Baja el precio de la carne (página 6). —«o»— PROVINCIAS.- Nuevo mercado en Va- lencia.—Una fiesta en la Academia de Caballería.—Marinero ahogado en San- ta Pola (Alicante).—El Palacio de Co- municaciones de Sevilla comenzará n construirse dentro de diez días.—Tu- ristas mejicanos a Zaragoza.—El doc- tor Estrada en Yigo. — Conferencias misionales en Gijón.—En breve llegará Alekhine a Barcelona (página 3). Iniciador, y también campeón, del racionalismo y del fatalismo Así lo afirma públicamente en Alemania un catedrático español —o— El señor don Américo Castro dio el 18 de diciembre ipaeado una conferen- cia en esta Universidad para los pro- fesores y estudiantes, que en gran ná- mero acudieron a oír sue palabras. El objeto de su disertación fué el inmor- tal Cervantes y su sistema teológico- filosófico. Con toda fidelidad daremos un breve resumen de lae ideas, ocom- pañándolas, por nuestra parte, de un ligero comentario, que no podrá ser lo luilngüeño que hubiéramos querido. Cuatro fueron las proposiciones que trató de |>robnr, expresadas del si- guiente modo: 1. Cervantes es iniciador y campeón del amor libre moderno. Así lo com- prueban varios pasajes de sus nove- las, verbigracia, la novela del dCurioso impertinenle» en el «Quijote». 2. Cervantes, iniciador y campeón del subjetivismo moderno. Léanse si no frases suyas como lae siguientes, que pone en boca de don Quijote: «Ca- da uno labra su suerte.» «Hay encan tadores que a ti te lo hacen creer bacín de barbero y a mí yelmo de Mam- brino.» ;i. Igunlmentfi Cervantes es inicia- dor del espíritu racionalista moderno. Prueba: Su moral, incompatible con el catolicismo. Para Corvantes, la mo- ral descansa en el inmanente orden de la naturaleza, como dijeron ya los «.stoicofi. No habla de pecados, eino de errores: no juzga, se contenta con des- cribir los hechos. 4. Corvantes es iniciador y cnmfieon del fatalismo: En la «Rnlrotcnida» se lee: «Tlay que dejar o! mundo come es.» Sancho nací, Sancho quiero mo- rir.» Ese mismo fatnlifsmo se advierte ni dejar que don Quijote quede en su locura Yo no sé lo que don Américo Castro se habrá imaginado al venir a Ale- mania y a Bonn. Cierto que no ha cal- do en la cuenta de que loe crueles aflos de la guerra y los mus crueles aún de hambre y necesidad que la siguieron, han extinguido mucho la superficiali- dad del liÍ)crn'ismo judio que por aquí privaba. No se puede simbolizar a la Alemania actual por una novela de UUstein a peeeta y media el ejemplar. Nunca los verdaderos sabios cayeron en semejante vulgaridad, y mucho me- nos en Bonn, donde los clarísimos Me- yer-Lübke y Wnlzel profesan una crí- tica literaria tan profunda y seria, co- mo-se les reconoce boy en todas las escuelas. Por su parte, \m estudinnle* no vacilarán en decir: Si Cervantes resulta el campeón de tales ideas, con él enticrren todos sus libros y no vuel- va jamás a solicitar nuestra atención. Así dirían'si no conociesen a Cervan- tes y al «Quijote». Pero de hecho le .-o nocen, y muy bien, no solamente por la lectura directa cada vez más difun- dida, sino porque apenas pasa af5o ni mes en que no aparezca algún li bro o artículo sobre el Príncipe de los ingenios españoles y sobre su obra .n- mortal. Y para desvanecer las sombras que sobre Cervantes ha amontonado don Américo Castro, bastan unas cuan- tas páginas del ((Quipto. y pronto nos reconciliaremos con quien es gala de la literatura católica Juzgamos de importancia capital el decreto-ley publicado ayer en la «Ga- ceta» sobre aviación comercial. Sin entrar en detalles, propios más biea de técnicos, advertimos una orienta- ción francamenle acertada, que ha de influir de un modo favorable en el d£^- arroUü de nuestros servicios aéreos. Traza el decreto, en primer término, un plan inicial de líneas, que han de exiiloturse confonne las circunstancias lo aconsejen. Y aun cuando algunos —ya lo advierte el presidente—pudie- ran tachar el proyecto de modesto, conviene no olvidar que ios servicios de aviación sólo ipueden vivir merced a las subvenciones del Estado, y que no es prudente ni económico estable- cer lineas coiiiicnadas desde el primer momento a un fracaso inevitable. En segundo lugar, el nuevo decreto- ley se basa en la unificación de las concesiones. La medida [larece indis- pensable para cvilar la anarquía hasta ahora existente, para desarrollar do un modo más oigan ico la red aérea nacional, [lara lograr una explotación más económica y para facilitar la ne- « cetaria intervención del Estado en loe servicios. Como, por otra parte, el Go- bierno respeta todos los derechos ad- quiridos, limitándose a no prorrogar las concesiones existentes, queda a sal- vo el principal olietáculo de índole mo- ral con que pudiera tropezar el de- creto. Por último, son de alabar lae medi- das riacionalizadoras adoptadas en cuanto a capital, fabricación de apa- ratos, reparaciones, personal y prime- ras materias. Cuando se trata de ser- vicios tan íntimamente relacionados con la defensa nacional, el Gobierno está en el deber de tomar lae necesa- rias precauciones. El decreto, en suma, significa un gran avance en la regiamentación de los servicios aéreos, y por ello mere- ce sinceros [ilácemes el presidente dei Consejo, cuya firma refrenda la dispo- sición. Vuelta a lo miuno EXTItAüJEBO. —I-as tropas conserva- doras de Nicaragua se han amontinado contra los yanquis y se han pasado a los rebeldes.-Se ha constituido la So- ciedad portuguesa de los Saltos del Duero.—El Gobierno francés solicita- la detención de los diputados comu- 'nistas y planteará la cuestión de con- fianza.—Trotski será enviado a Siberia o a Astrakán.—Una jiran defraudación en el pago de las rsparaciones.—Las iglesias vigilarán la enseñanza religio- sa en Alemania (página 1). Advertimos en determinados periódi- cos una lastimosa insistencia en opo- ner la enseflanza oficial u la enseñan- za privada, como anlinómicas e inar- monizables. Este modo de enfocar el problema lo calificumos de lastimoso H conciencia de lo que escribimos. Que- rer hoy que la enseflanza del iásíado miru como enemiga a la enscñanÉa privada, es, en primer término, doseo- nocer lo que paso, en el mundo, y des- pués, desconocer lo que sucedo en Es» ,paña. Estados que tienen atendidas SU« instituciones docentes con lar^'ueza que aquí apenas concebimos, disiicnsan 'al mismo tiempo a las' institucmnes de carácter particular todo el interés y to- da la ayuda económica a que se hace acreedor el que viene a colaborar do buena voluntad en urta tarea en que todos los trabajadores son pocos. ¿Pa- ra qué haliilar de Alemania, que re- cientemente ha dado a los jesuítas el mejor colegio de Berlín? ¿Para (]ué ha- blar de Inglaterra, que subvenciona a todo religioso que se dedica en su pro- pio colegio a la enseñanza? Si en esos países saliera un periódico hablando un los términos (]ue se expresan algu- nos de los nuestros, su gesto sería te- nido como contrario a la cultura e im- proffiü de gentes amantes de la ense- flanza. En España esa actuación alcanza pro- porciones verdaderamente suicidas. El Eslado no allende debidamente a sus Er'movim'ento oisfiritua! hacia Espa-i centros docentes, no da un céntimo a ña'aumentn cada vez mas en Alema-i millares do escuelas y de colegios, que nia No son princifwlmente los comer- la sociedad se organiza por sus ¡iropios cianles tos que ocupan las primeras | mecHos. ^Estos centros :pnvados evitan filas. En la crisis espiritual que pade- ' '"-' ' •'- '- oemos de España, esperamos la fuer- za natural y s;ma de una cultura que una la tierra con el cielo, lo natural y lo sobrenatural, el amor de Dios y de la pafria, ese abrazo de unión de lo finito con lo infinito. Ese es el es- píritu que vibra aún en España, como lo hemos sentido nosotros mismos con gozo profundo e inmens<3 en Valencia y Murcia, en los prados de la Montaña y en las industriosas tierras de Vasco- nia y Cataluña; en las planicies ca.5te- llanas y en los acantilados del mar. Ese espíritu que brola de sus clásicos, por audaces que sean algunas de suf^ paginas, y que vive en toda ta obra de (lervanies, por mucho que se oponga a ello el señor Castro, que las da ia perennidad de todos los momentos y Íes circunda con la aureola de la eter- nidad Ese espíritu es el que da la superio- ridad a los clásicos españolea sonre loe de otras naciones en que por cir- cunstancias hislóriras se vio desgarra- da su unidad espiritual. Negar, en vir- tud de un trasnochado sectarismo, esa fuerza católica a, lo que más vale y mejor représenla a España, es rene- gar de la ii>ropin familia y hacer a «u patria un flaco servicio a los ojos de los extranjeros. Huber BECHER Bonn, enero, 1928. . « • » -— ; Se delimita la frontera de Turquía y Siria BEYROUTH, II.—La Comisión de de- Jimitación de fronti'vas entre TIHI|UÍ-' y Siria, tiespués dr» laboriosas negocia- ciones, ha lleg.ido ;i un acuerdo, deci- diendo adoptar para ol trazado de dicha frontera ct di' m'a .-(«tiyaia carretera. al Estarlo diariamente el conflicto de ver en la calle más de dos tercios de la población escolar, y he UÍJUÍ que hay periódicos que claman contra la ense- ñanza privada y le cargan la culpa de las deficiencias de la enseñanza del Estado. No es ése el camino. Para la ense- ñanza oficial liay que [icdir al Gobier- no iirotecrióii económica y libertad de acción en el grado que sus (Claustros la merezcan, '¿Pero qué tiene esto que ver con los colegios particulares? ¿O es que ya que el Estado tiene a medi.'i dieta a sus centros, lian de sometertie los centros f)rivados a sntisracer dc- ficieiicias gulvernamcnlales? Esto es cmpetiiicñccer ¡ns problemas y redu- "ir la discusión a términos mezquino-*, pro[)'os de la soliremesa de una fami- lia sin fondos. Déjese a la enseñanza privada des- arrollarse cotifornie a su dcre.ho y con •ratulénionos por pal(-¡oi;smn lo su aii ge y pr(xs¡ieridad, y laboremos cada día [)or convencer ni Eslado y a la so- ciedad de que engrandezcan y prospe- ren la enseñanza oficial, principiando por la Universidad, que es la clave de la cultura patria. En esto spiítidn Ei, DKI!,-\TK trabaja con la, nsidiiidad y e! celo que todo el mundo .sabe y muclios doctos catedráticos agradecen, y cree- mos que ésta es la única pauta que se debe seguir en cuestiones de ense- ñanza. La investigación histórica Nos complace en extremo el comen- tario que hacía ayer el reputado cate- drático de la Central, don Elíae Tormo, a la noticia del descubrimiento del au- tor del Cristo de Vergara, que inser- tamos días ¡).isado,<! eii IIIIOSII'H.S co- lumnas: El hecho tiene realmente la traecen- dencia que señalaba el articulista, e

E, 00,6. L DEBATE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E, 00,6. L DEBATE

EL TIEMPO (S. Meteorológico O.)-—Cantabria y Ga­licia, vientos moderados del Oeete y lluvias; reeto de España, vientos flojos de dirección variable y buen tiempo; nieblas. Temperatura: máxima de anteayer, 18° en Caeíellón; mínima de ay*r, 5° bajo cero en Avila. En l ladr id; máxima, 5",3; mínima, 00,6. EL DEBATE PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

MADRID 2.50 pesetas al me» PROVINCIAS 9.00 ptas . t r imes t re PAGO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO

!VI.\DRID.—\ño XVIII .— . \úm. 5.770 * Jueves 12 de enero de 1928 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado 466.—Red. y Admón. COLEGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y 11.195.

¿QUE ES LA REFORMA AGRARIA? Defraudación en el pagoíToda Nicaragua contra de reparaciones | los norteamericanos GQ

Ya está sobre el tapete de la actual idad la reforma agrar ia , y no será muy aventurado predeci r que p ron to se hallen sus proyectos de ley sobre las mesas de la Asamblea Nacional o del Consejo de minis t ros .

Mucho se han difundido en pocos meses las dos palabras—reforma agra­ria—, y desde ahora se repe t i rán con mayor frecuencia. Va a debat i rse sobre ellas y bueno será, s iguiendo el sabio consejo de Balmes, que antes de la discusión precisemos el contenido de lo que hemos de discutir .

La frase «reforma agrar ia» suena en muchos oídos que la escuchan con ruidos de motín, a lgarada , desorden o, al menos , como toque que llama a la rap iña de t ie r ras , mal disimulada con el n o m b r e y la veste de expro­piación legal. Frescos están aún los recuerdos de un noble procer español asediado en sus fincas de Sicilia ; de a lgunos o t ros compa t r io t a s expoliados en t ie r ras de Rumania. . . M*as lodo.s estos sucesos nada tienen que ver con la esencia de la reforma agrar ia , y mucho menos con la pacífica evolu­ción que ella debe ser—y seguramen te será—en el rég imen ter r i tor ia l de España.

Hoy la frase «reforma agrar ia» t iene ya un valor as ignado y un conte­nido p rec i so ; es algo que puede definirse: Rejormn agraria es el conjunto de leyes e inslituciones que procuran o favorecen la transformación de un régimen territorial.

Decimos (¡conjunto de leyes e insfiluciones» porque no bas tan las dispo­siciones del Pode r públ ico a realizar tan honda t ransformación cual la que supone cambiar un régimen l e r r i to r i a l ; son también prec isas , como ins­t rumentos para dar vida y cumpl imiento a las leyes, ins t i tuciones oficiales u organizaciones privadas.

Añadimos «que procuran o favorecen», es decir, que d i rec tamente im­pelen o s implemente facilitan la t ransformación de un régimen terr i tor ia l , pues ambas clases de est ímulos son necesarios.

En la misma definición tenemos ya explícito el fin de la reforma a g r a r i a : la t ransformación de un de te rminado rég imen ter r i tor ia l , que el t iempo, en su correr , aumentando la población y sus necesidades, mul t ip l icando con las vías de comunicación la accesibil idad de los mercados , cambiando ideas políticas y sociales, ha hecho inadecuado a las c i rcuns tanc ias de la vida en un país.

Un régimen terr i tor ia l así desplazado es una verdadera enfermedad en el cuerpo social de la nación que lo padece, y, como las dolencias físicas del ser vivo, revélase al exierior , se anuncia a dis tancia por s ín tomas que, en el caso de la reforma agrar ia , son dos pr inc ipa les y nunca fa l lan: un movimiento en los medios inlelecluales y una agitación de los elementos campesinos . ¿ S e p receden? ¿Son s imul táneos? Genera lmente se da el caso, a p r imera vista extraño, de que el movimiento intelectual anteceda a las revueltas camipesinas.

Sucede con el diagnóst ico cuya enfermedad requ ie re como terapéut ica el t ra tamiento de una reforma agrar ia , lo que le ocur re al médico de niños, quien, observando la act i tud, el aspecto todo del párvulo paciente , conoce o pres iente los s ín tomas de un mal del que aun no se queja el pequeño enfermo. ^ ^

Los campes inos vienen a j u g a r el papel del niño. Muchas veces no se han d a d o cuenta de su propia si tuación, y va el e lemento intelectual per­cibe que el h o m b r e de! ag ro sufre la enfermedad de vivir en un régimen terr i tor ia l inadecuado.

En Italia la encuesta Jaccini es un es tudio oficial sobre el p rob lema de la t ier ra hecho a fines del SÍRIO p a s a d o ; verdadero monumen to ag ra r io , que se conserva en todas las bibl iotecas. Muy después estalló el año 1919 la alga­rada campesina con la invasión de las t ie r ras .

Rumania también tuvo su oleada intelectual en defensa de las reivin­dicaciones legít imas de sus labr iegos . Los es tud ian tes r u m a n o s de la Sor-bona—casi todo el elemento intelectual de la nación balcánica está formado en a capital francesa—ya en . 1900 elegían a menudo como tema de sus tesis doctorales la polí ' ica agrar ia , la reforma .del rég imen ter r i tor ia l en su país , y el año 1907 la revolución campes ina requi r ió miles de soldados p a r a que el genera! Averesco log ra ra sofocarla c ruen lamen te .

En España, a! comenzar la actual cen tur ia , p remiase por un J u r a d o d concurso académico una «Memoria» original del ingeniero ag rónomo señor Rodrigáñez, sobre el p rob lema ag ra r io andaluz. Desde entonces le ha sido a éste consag rada copiosa l i te ra tura . Poco después de t e rminada la g u e r r a , a rd ie ron los campos bél icos en el he rvor de u n a revuelta campes ina .

Los dos hera ldos de la reforma agra r i a han anunc iado , pues , su l legada a t i e r ras de España , como antes fueron mensa jeros de ella en o t ras le janas naciones.

¿Cómo será la reforma española? ¿A cuál de las rea l izadas en el extran­je ro deberá parecerse? Al examinar éstas r áp idamen te lo veremos.

F . MARTIN-SANCHEZ JULIA Ingeniero agrónomo y geógrafo.

S e d i ce q u e l l ega a 7 5 0 m i l l o n e s , E n S o m o t i l l o s e a m o t i n a r o n l o s y fué descubier ta p o r la Ofic ina

a l e m a n a e n París

ÑAUEN, 11.—En Par í s se ha abierto! proceso contra una casa francoalemana acusada de defraudar al Estado francés en los pagos de reparaciones en mer­cancías, especialmente en ganado, lúpu­lo y cereales. Según parece, la defrau­dación asciente a 750 millones de fran­cos y perjudica también a la Hacienda alemana.

La Prensa de Berlín hace notar que hace tiempo el Gobierno alemán restrin­gió los contratos que tenía con algunas casas por in.spirarle sospechas.

Se eepi'ran unas cuantas detenciones.

COMO FUE DESCUBIERTO . BERLÍN, 11.—Cun raspéelo a las aser­ciones del periódico de Par ís Le Matin, según las cuales el Gobierno alemán ha­bría estado al corriente de ¡as maui-ubras fraudulentas en mater ia de repa­raciones que acaban de ser descubiertas en la capital francesa, se sabe, de fuente autorizada, que fué la oficina a lemana de prestaciones en especie en Par ís la que desde principios del pasado mee de diciembre señaló a! servicio francés de prestaciones en especie las soS'pechas que abrigaba respecto a las irregtilaridades en algunos contratos concluidos a título de reparaciones ; sospechas que la en­cuesta abierta por las autoridades fran­cesas sonflrmó que tenían fundamento.

Ha sidü, pues, la iniciativa del ser­vicio alemán la que ha hecho posible el descubrimiento de las maniobras en cuestión.

UNA RECTIFICACIÓN PARÍS, 11.—En el ministerio de Ha-

ci&nda han declarado que carecen en absoluto de fundamento las cifras pu­blicadas por a lgunos , periódicos, con arreglo a las cuales las i r regular idades descubiertas en las prestaciones en es­pecie se elevan a una cantidad de con­sideración.

MANIOBRA FINANCIERA PARÍS, 11.—Telegrafían de Mulhouse

al Pctií Parisién que la Policía detuvo ayer a un agente de Bolsa que intentaba colocar fraudulentamente valores alema­nes y promover una depreciación de los títulos franceses

s o l d a d o s d e D í a z

Cachin asistió ayer a sesión de la Cámara

L a p o b l a c i ó n se u n e a e l los p a r a a t a c a r a l o s y a n q u i s

SE INCENDIA OTRO AVIÓN

Arde un barco en el muelle de Nueva York

LA HABANA, 11.—Noticias proceden­tes de Nicaragua anunc ian que la si­tuación es muy crítica en diferentes pun­tos del país.

El motín ocurrido ayer en la ciudad de Somotillo es claro indicio de que toda la nación nicaragüense, protesta pnéERicamente contra la ocupación nor­teamericana.

*La gran masa de opinión que había permanecido apar tada de la lucha en­tre conservadores y l iberales se ha con­movido profundamente ante los nuevos desembarcos de fuerzas procedentes de los Estados Unidos para iniciar opera­ciones en toda repla con el fin de ani­quilar a los liberales mandados por el general Sandino, que se oponen a la ntervención ex t ran jera .

En Somotillo no intervinieron sola­mente en los sucesos ant inor teameri­canos los efectivos n icaragüenses con­servadores que guarnec ían la población, sino que todos los habi tantes se unie­ron a ellos, excitados por la concen­tración de t ropas estadounidenses.

LOS CONSERVADORES DESERTAN

MANAGUA, 11.—El movimiento de So­motillo parece ser que tuvo un carác­ter marcadamen te mili tar . Numerosos soldados pertenecientes a las fuerzas conservadoras h a n desertado, p a r a unir­se a los destacamentos y par t idas libe­rales, y du ran te todo el d ía de ayer la población, a lzada contra los america­nos, se hizo completamente dueña de Somotillo.

Se anunc ia que ot ras fuerzas conser­vadoras se han apoderado nuevamente de la ciudad, habiéndose restablecido el orden.

Se h a n operado numerosas detencio­nes.

CAE UN AVIÓN MANAGUA, 11.—Un avión norteameri­

cano, agregado a las fuerzas de fusileros marinos, que hab ía emprendido el vue­lo con objeto de tomar fotografías de las posiciones ocupadas por las t ropas liberales del genera l Sandino, se incen­dió en el aire a consecuencia de una avería y cayó a t ierra, destrozándose. Los t r ipulantes resul taron ilesos.

Como se recordará , hace dos días que otro avión nor teamer icano se destrozó en idénticas c i rcunstancias .

N o se l e h a d e t e n i d o , y d e c l a r ó q u e h o y t o m a r á p a r t e e n el d e b a t e

E l G o b i e r n o p l a n t e a r á la c u e s ­

t i ó n d e c o n f i a n z a —o—

PARÍS, 11.—El diputado comunista Cachin se h a presentado esta tarde en la Cámara de Diputados, sin que ha^'a encontrado obstáculo a lguno p a r a pene­trar t n la misma. Su presencia en el salón de sesiones ha producido un mo­vimiento de curiosidad.

Cachin ha declarado que m a ñ a n a par­t icipará en el debate. •

HUESPEDES DE LOS SOVIETS P A R Í S , 11.—El «Petit Par i s ién , señala

el rumor de que los diputados oomunie-tas Cachin, Marty, Doriot, Duelos y Val-llant-Coulurier, buscados infructunsa-mente por la Policía, están refugiados desde el día de Navidad wi la Embajada soviética.

LA CUESTIÓN DE CONFIANZA PARÍS, 11.—Según noticias, proceden­

tes de buen origen, el ministro de Jus­ticia leerá en la sesión que m a ñ a n a ha de celebrar la Cámara de Diputados una carta, en que se recuerda que cinco di­putados han sido objeto por par te de los Tribunales de just icia de u n a condena de carácter definitivo, dándose el caso de que el procurador ganeral de la re­pública se encuentra en la imposibili­dad de asegurar el cumplimiento de di­cha condena.

En la carta del ministro, según se afir­ma, se precisa también que el Gobier­no persiste en su intención de proceder a la detención de los expresados dipu­tados, haciéndoselo presente así a la Cá­mara .

Si ésta se limita a registrar la comu­nicación gubernamental , no tendrá lu­gar debate a lguno ; pero si, por el con­trario, y como se oree generalmente, fuera presentado a la Asamblea un pro­yecto de resolución, solicitando la con­servación de la inmunidad par lamenta­ria en favor de los cinco diputados co­munis tas sentenciados en firme, el mi­nistro de .lusticia expondrá, en nombre del Gobierno, las razones en que éste se basa p a r a adoptar la actitud anuncia­da y presentará la cuestión de confian­za' en contra de la aprobación del expre­sado p-royeoto de resolución.

DEL "QUIJOTE" CERVANTES, CAMPEÓN DEL

AMOR LIBRE

LO DEL D Í A La a v i a c i ó n comerc ia l

Sociedad porti uesa de los Saltos del Duero

Aviadores australianos desaparecidos

Será f o r m a d a p o r u n a C o m ­p a ñ í a e s p a ñ o l a

Se l l a m a a r e s e r v i s t a s p a r a o r g a ­

n i z a r u n se rv ic io d e " t a x i s " —o—

LISBOA, 11.—,1 voz publica un artlcu-" lo de Fernando Souza sobre los Saltos del Duero, en el que anuncia que el Go­bierno h a hecho la concesión de las obras de la parte portuguesa a la So­ciedad de Electrificación Industr ial , de Madrid.

Las obras serán hechas sin subsidios ni garant ías por parte del Gobierno, y se h a constituido ya, a tal efecto, la Sociedad portuguesa que el Convenio determina.—C. Marques.

LA HUELGA DE «TAXIS» r^nJ^J '^°^ I L - H a n sido detenidos va­n o s conductores de . t ax i s , acusados de sanotaje, y algunos individuos ajenos a la clase, por incitar a la huelga.

El ministro de la Guerra ha puesto a disposición de la Policía soldados con­ductores pertenecientes al Tren Auto­móvil Militar, con objeto de suplir a los huelguistas. Pa ra el mismo fin, han sido convocados los que sirvieron en aquella unidad en los años de 1924 a \Ú6.—Marques.

EL EMPRÉSTITO

LISBOA, 11.—El Journal de Genéve anuncia que la misión presidida por monsieur Louvedy, jefe de los servi­cios de documentación económica, asis­t ida por los miembros de la sección financiera de la Sociedad de Naciones, saldrá a fines de enero con dirección a Lisboa p a r a p/oceder al e.studio de la situación financiera del país, estudio re­lacionado con la negociación del em­préstito.—Margues.

LOS TABACOS

LISBOA, l l . - E l Diarto do C.ot)erno ha publicado las nuevas bases d^ fisca­lización de la industr ia de t a b a c o s . -Marques.

LA HUELGA, SOLUCIONADA LISBOA, l l . - L a huelga de conduc­

tores de taxímetros ha sido soluciona­da. Los huelguistas reanudarán el tra­bajo, y después serán estudiadas sus reclamaciones.—.Warí/tzes.

LssgGion c a i p i n i s ÑAUEN, l l . - E l primer ministro del

Canadá ha desmemido la noticia de que «1 Gobierno pensase crear una Legación *n Tokio, pero ha confirmado el propo-*ito de hacerlo así en Par ís .

Sal ieron e n la m a d r u g a d a d e a n ­teayer para ir d e Austral ia a

N u e v a Z e l a n d a

H a n s i d o i n f r u c t u o s a s t o d a s las p e s ­q u i s a s h e c h a s p o r a v i o n e s y b a r c o s

EA

Cont inúan l o s i n c e n d i o s e n las fábrí-cas d e a l g o d ó n d e la India

—o— NUEVA YORK, i i .—El vapor norte­

americano «President Polk», que ayer fondeó en este puer to con ca rgamen to de caucho, se ha incendiado, quedando comple tamente dest ruido. Se ha perdido todo el ca rgamento , a pesar de los es­fuerzos de los bomberos y de las t r ipu­laciones de otros barcos que acudieron en auxi l io del «President Polk».

Las pérdidas se elevan a varios miles de dólares.

UNA FABRICA D E BOMBAY BOMBAY, II .—En u n a gran manu­

factura de algodón s i tuada en las a f u o ras de la c iudad se produjeron ayer va­rios incendios, que han causado daños mater ia les por valor de 1.220.000 rupias.

Además de haber sufrido impor tan tes daños algunos edificios, han quedado destruidas por las l lamas 5.000 balas üe algodón.

Se elevan, por lo tan to , a 25.000 las balas de algodón destruidas a consecuen­cia de los frecuentes y misteriosos 'u -cendios que vienen produciéndose en las filaturas.

DUBLIN, 11.—Los señorea Cosgrave y Fitz-Gerald han marchado a Londres, donde embarcarán pa ra Nueva York.

DEL COLOR DE MI CRISTAL

U N A V I C T O R I A F E M E N I N A -GJD-

Las iglesias vigilarán la enseñanza reliriosa

WELLINGTON, 11.—Loe aviadores capi­tán Hood y teniente Moncireff, que sa­lieron de Australia a las dos cuarenta y cuatro de la madrugada (hora local) pa ra efectuar el raid Sydney-Wellington, han desaparecido después de haber sido vistos anoche a las veint iuna cincaien-i A c u e r d o entre l o s p a r t i d o s a l e m a n e s ta a lo largo de la isla de San Estephen. _ Q _

Esta madrugada , a la una, se carecía los aviadores y ya lie- BERLÍN, 11.—La Comisión mte rpa r l a de noticias de

vahan seis horas de retraso en su lle­gada.

Se teme que por carecer de esencia hayan caído al mar .

En el aeródromo se han encendido grandes hogueras para i luminar el es­pacio.

NO HAY NINGUNA NOTICIA

WELLINGTON, 11.—En vista de la fal­ta de noticias de los aviadores que han intentado el vuelo desde Australia a Nueva Zelanda, han salido de este puer­to algunos aviones y varios buques para explorar en el mar de Tasmania , en dirección a Sidney.

Las úl t imas noticias recibidas asegu-rai)an que los aviadores habían sido vistos a unas doscientas millas de las costas neozelandesas. , Numerosas personas que residen en diferentes puntos de la provincia de Wellington han declarado que anteano­che percibieron claramente el zumbido de un motor de avión.

PESQUISAS INFRUCTUOSAS

VVE. INGTON, I I . - L o s aviones y los barcos que habían salido a recorrer la región del mar de Tasmania en bus­ca de ras t ro de los aviadores que em­prendieron el vuelo entre Australia y Nueva Zelanda, y de los cuales no han vuelto a tenerse noticias, han regresa­do a Well ington. Sus pesquisas han re-stiltado completamente infructuosas.

Aumenta la ansiedad en la opinión y se pierden las esperanzas de encontrar sanos y salvos a los aviadores.

Las esposas de los dos pilotos desapa­recidos se encuen t ran en esta capital.

COSTES Y LE BRIX

LIMA, 11.—Loi aviadores Costes y Le Brix han cont inuado el vuelo con di­rección a Guayaquil , siendo objeto de una entusiasta despedida.

menta r í a , formada por representan tes de los diferentes par t idos , ha acordado, respecto a la nueva ley escolar, que las Corporaciones religiosas puedan asegu­rarse de si la enseñanza religiosa esco­lar está conforme con sus pr incipios .

STRESEMANN MEJORA

ÑAUEN, I I .—Strcsemann está ya inuj-mejorado de su enfermedad. Se cree que abandonará el lecho a fines de esta semana y que podrá volver a sus ocu­paciones habi tua les a mediados de la semana próxima.

Trotski será enviado a Astrakán

L o s diarios a l e m a n e s d i c e n q u e l o s j e f e s d e la o p o s i c i ó n serán

d e s t e r r a d o s a Siberia

ÑAUEN', II .—Según el corresponsal del «Tageblat t» en Moscú, Trotski se.-á enviado a As t rakán a un destino oficial de poca impor tanc ia .

LOS JEFES D E LA OPOSICIÓN

BERLÍN, I I . — Algunos diarios han anunciado que los principales jefes de la oposición bolchevique rusa han ü d o deportados a Siberia.

La Agencia Wolff dice que en los círculos bien informados no se t iene no­ticia a lguna de tales deportaciones.

AVIONES EN RUSIA LONDRES, II .—Telegrafían de Esto-

colmo al «Moriiing Post» da iu l ) cucnlri de la l legada de un vapor soviético, a bordo del cual serán embarcados los ocho aviones construidos en Suecia poi" cuen ta del Gobierno de los soviets.

Gran triunfo de una mujer. Merecido, Sin duda, pero bien cacareada. Miss Elisabcth Scott, que posee el titulo de arquitecto (o arquitecta, como ustedes gusten), ha sido premiada en un con­curso de proyectos para la construcción del teatro Shakespeare, en Stratford. f.n notable del caso es que se presentaron al concurso setenta proyectos, y todos los autores eran masculinos, menos uno^ es decir, menos una. La señorita Scott los ha vencido a todos, a pesar de que sólo cuenta veintitantos años y no hace sino tres que concluyó la carrera.

No hay para qué decir el entusiasmo que esto ha producido en el mundo fe minista. Tirando del hilo de las deduc­ciones, y barriendo para dentro todas las consecuencias, se quiere presentar el caso corno una gran derrota del sexo masculino, y acaso se llegue a suponer que en adelante la arquitectura debe ser profesión eminentemente femenina. *

f/e visto el dibujo prendado, mejor dicho, una fotografía de él. No soy com­petente para juzgarlo ni es necesario pues ya lo ha hecho un Jurado de en­tendidos. Me gusta. Es un poco raro, pero esto no es defecto- lo original tie­ne que ser raro necesariamente. Ojalá significara la iniciación de un nuevo estilo arquitectónico superior a los co­nocidos, especialmente superior a los ac­tuales, pero no creo que la cosa llegue a tanto. De todos mOdos, queda dernPs-trado qu4; la señorita Scott tiene talento y que una mujer de talento puede ha­cer grandes cosas. No creo que lo hu­biera negado nadie.

Pero me parece que exagerar el entu­siasmo seria algo asi cOrno indicar que se trata de un caso insólito. Y esto no le conviene al feminismo. Si las muje­res se ponen a pensar serenamente so­bre ello han de reconocer que en el con­curso habla mds hombres que los com­petidores vencidos- habla los jurados. Y la decisión de estos unánimemente favorable a la única mujer que concu­rría, revela variSi cosas -.

Primera. Que si es plausible el fallo, es que entienden algo de la materia, arinque son varones.

Segunda. Que si el proyecto de la se­ñorita Scott es fraimente una maravilla, u.na cosa genial y extraordinaria, los jurados se han dado cuenta de ello, W que indica cierta capacidad para com­prender. De modo que, pese a su con­dición masculina, no son del todo tor­pes.

Tercera. Que no han vacilado en pre­miar a una mujer sin que les detuviera la consideración de que daban la vic­toria al enemigo. De donde se deduce que sienten la justicia y la hacen, aun­que pertenecen al sexo opresor.

TOdo ello sirve para indicar que los hombres rio niegan el m.érito de la mu­jer {al mérito intelectual me refiero) cuando se da el caso ¿e que la mujer lo tiene. Y aun añadirla por mi cuenta que estamos deseando que sean muchas las que se revelen con capacidad para grandes cosas. Y si son todas ellas, me­jor. Y si traen soluciones para ios pro­blemas del mundo que los hombres no hcniox. sabido encontrar, mejor que me-¡or. Yo creo quc d^la competencia en el terreno intelectual rio pueden salir sino beneficios para la humanidad en­tera. Por consiguiente, debemo.'s ccleliiar

que se entable y que haya una noble emulación entre los dos sexos.

Lo malo son otras competencias que por desdicha, parecen llamar mucho más poderosamente la atención de las bellas adversar ias , a quienes, aun derrotados y prisioneros, no podemos nunca odiar: la competencia indumentaria, que las va llevando al ridiculo, y la competen­cia en los vicios, que las llevará tan lejos, tan lejos..., que acaso ya no pue dan volver.

Tirso MEDINA

í nd ice - re sumen —€0»—

Deportes Vi.g. i Cinematógrafos y teatros («Lau­

ra»), por Jorge de la Cueva. Pág. 4 El Galeote (folletín), por Kaoul

de Navery Pág. 4 I>a vida en Madrid Pág. S De sociedad, por «El Abate

Faria» P¿í- 5 Los conciertos de ayer, por Joa­

quín Turina Pág. 5 Cotizaciones de Bolsas.: Pág. S Cambio de orientación, por Sal­

vador Minguijón Pág. 8 Exposición del libro portugués

en ICadrid, por Fidelino de Pigueiredo Pág. 8

Chinitas. por (Viesmox Pág 8 Pago de la Deuda, por Antonio

Reyes Huertas Pág. 8 Se non e vero Pág. 8

UADRID.—Se negocian las bases de un convenio de navegaoión aérea con Fran­cia.—Contribuirá Uruguay al monumen­to a Cervantes (página 3).—Sesión de la Comisión municipal permanente.—En­trega a los señores Ponte y Crehuet de los títulos de Decanos honorarios del Colegio Notarial.—El embajador de Cuba habla de la bandera de Céspedee, que se devolverá a aquella república.— Baja el precio de la carne (página 6).

—«o»— PROVINCIAS.-Nuevo mercado en Va­lencia.—Una fiesta en la Academia de Caballería.—Marinero ahogado en San­ta Pola (Alicante).—El Palacio de Co­municaciones de Sevilla comenzará n construirse dentro de diez días.—Tu­ristas mejicanos a Zaragoza.—El doc­tor Estrada en Yigo. — Conferencias misionales en Gijón.—En breve llegará

Alekhine a Barcelona (página 3).

Inic iador, y t a m b i é n c a m p e ó n , d e l rac iona l i smo y d e l fa ta l i smo

A s í lo a f i r m a p ú b l i c a m e n t e e n A l e m a n i a u n c a t e d r á t i c o e s p a ñ o l

—o— El señor don Américo Cas t ro dio el

18 de dic iembre ipaeado una conferen­cia en es ta Univers idad p a r a los pro­fesores y es tud ian tes , que en g r a n ná-mero acudieron a oír sue p a l a b r a s . El objeto de s u diser tación fué el inmor­tal Cervan tes y su s i s t e m a teológico-filosófico. Con toda fidelidad d a r e m o s un breve r e s u m e n de lae ideas, ocom-pañándolas , por nues t ra par te , de un ligero comentar io , que no podrá ser lo luilngüeño que hub i é r amos querido.

Cuat ro fueron las proposiciones que t ra tó de |>robnr, e x p r e s a d a s del si­guiente modo:

1. Cervan tes es iniciador y campeón del a m o r libre moderno. Así lo com­prueban va r ios pasajes de sus nove­las, verbigracia , la novela del dCurioso impert inenle» en el «Quijote».

2. Cervantes , iniciador y campeón del subje t iv ismo moderno . Léanse si no f rases s u y a s como lae siguientes, que pone en boca de don Quijote: «Ca­da uno labra su suerte.» «Hay encan tadores que a ti te lo hacen creer bacín de ba rbe ro y a mí yelmo de Mam-brino.»

;i. Igunlmentfi Ce rvan tes es inicia­dor del espír i tu racionalis ta moderno. P r u e b a : Su moral , incompatible con el catolicismo. P a r a Corvantes , la mo­ral descansa en el inmanen te orden de la na tu ra leza , como dijeron ya los «.stoicofi. No habla de pecados , eino de e r ro res : no juzga, se contenta con des­cribir los hechos .

4. Corvantes es iniciador y cnmfieon del fa ta l ismo: En la «Rnlrotcnida» se lee: «Tlay que dejar o! m u n d o come es.» Sancho nací , Sancho quiero mo­rir.» Ese mi smo fatnlifsmo se advier te ni dejar que don Quijote quede en su locura

Yo no s é lo que don Américo Cast ro se h a b r á imag inado al venir a Ale­man ia y a Bonn. Cierto que no h a cal­do en la cuenta de que loe crueles aflos de la gue r ra y los mus crueles a ú n de h a m b r e y neces idad que la s iguieron, han ext inguido mucho la superficiali­dad del liÍ)crn'ismo judio que por aquí pr ivaba . No se puede s imbol izar a la Alemania ac tual por una novela de UUstein a peeeta y media el e jemplar . Nunca los v e r d a d e r o s sabios cayeron en semejan te vulgar idad , y m u c h o me­nos en Bonn, donde los c lar ís imos Me-yer -Lübke y Wnlzel profesan u n a crí­tica l i te rar ia tan profunda y ser ia , co­m o - s e les reconoce boy en todas las escuelas . Po r su par te , \m es tudinnle* no vac i la rán en dec i r : Si Cervan tes resul ta el campeón de tales ideas, con él en t ic r ren todos s u s l ibros y no vuel­v a j a m á s a sol ici tar nues t r a atención. Así d i r í a n ' s i no conociesen a Cervan­tes y al «Quijote». P e r o de hecho le .-o nocen, y m u y bien, no so lamen te por la lectura directa cada vez m á s difun­dida, s ino porque apenas p a s a af5o ni m e s en que no aparezca a lgún li b r o o art ículo sob re el Pr ínc ipe de los ingenios españoles y sobre s u obra .n-mor ta l . Y pa ra desvanece r las s o m b r a s que sobre Cervan tes h a amon tonado don Américo Castro , b a s t a n u n a s cuan­t a s pág inas del ( (Quip to . y pronto nos reconci l ia remos con quien es gala de la l i t e ra tu ra católica

J u z g a m o s de impor tanc ia capi tal el decreto-ley publ icado a y e r en la «Ga­ceta» sobre aviac ión comercial . Sin e n t r a r en detalles, propios m á s biea de técnicos, a d v e r t i m o s u n a or ienta­ción f r ancamenle ace r tada , que h a de influir de un modo favorable en el d£^-arroUü de nues t ro s servicios aé reos .

T r a z a el decreto, en pr imer término, un plan inicial de l íneas, que h a n de exiiloturse confonne las c i rcuns tanc ias lo aconsejen. Y a u n cuando a lgunos —ya lo advier te el presidente—pudie­r a n t achar el proyecto de modesto , conviene no olvidar que ios servicios de aviación sólo ipueden vivir merced a las subvenc iones del Estado, y que no es prudente ni económico estable­cer l ineas coiii icnadas desde el p r imer momento a un fracaso inevitable.

En segundo lugar, el nuevo decreto-ley se basa en la unificación de las concesiones. La medida [larece indis­pensable p a r a cv i la r la a n a r q u í a h a s t a a h o r a exis tente , p a r a desar ro l la r do un modo m á s o i g a n ico la red a é r e a nacional , [lara lograr u n a explotación m á s económica y p a r a facilitar la ne- « ce t a r i a intervención del Es tado en loe servicios. Como, por o t ra par te , el Go­bierno respe ta todos los derechos ad­quir idos, l imitándose a no p r o r r o g a r las concesiones exis tentes , queda a sal­vo el principal olietáculo de índole mo­ral con que pudiera t ropezar el de­creto.

Por último, son de a l a b a r lae medi­d a s r iacional izadoras adop tadas e n cuanto a capital , fabricación de apa­ra tos , reparaciones , personal y pr ime­r a s mate r i as . Cuando se t r a t a de ser­vicios tan ín t imamen te re lac ionados con la defensa nacional , el Gobierno está en el deber de t o m a r lae necesa­r ias precauciones .

El decreto, en suma, significa un gran avance en la reg iamentac ión de los servicios aéreos , y po r ello mere ­ce s inceros [ilácemes el pres idente dei Consejo, cuya f i rma refrenda la dispo­sición.

V u e l t a a l o m i u n o

EXTItAüJEBO.—I-as tropas conserva­doras de Nicaragua se han amontinado contra los yanquis y se han pasado a los rebeldes.-Se ha constituido la So­ciedad portuguesa de los Saltos del Duero.—El Gobierno francés solicita­rá la detención de los diputados comu-

'nistas y planteará la cuestión de con­fianza.—Trotski será enviado a Siberia o a Astrakán.—Una jiran defraudación en el pago de las rsparaciones.—Las iglesias vigilarán la enseñanza religio­

sa en Alemania (página 1).

Adver t imos en de te rminados periódi­cos una las t imosa insis tencia en opo­ner la enseflanza oficial u la enseñan­za pr ivada , como an l inómicas e inar­monizables . Este modo de enfocar el p rob lema lo calificumos de las t imoso H conciencia de lo que escr ib imos . Que­rer hoy que la ensef lanza del iásíado miru como enemiga a la enscñanÉa pr ivada , es , en pr imer t é rmino , doseo-nocer lo que paso, en el mundo, y des­pués, desconocer lo que sucedo en Es» ,paña. Es tados que t ienen a tendidas SU« inst i tuciones docentes con lar^'ueza que aquí a p e n a s concebimos, disiicnsan 'al mismo t iempo a l a s ' ins t i tucmnes de ca rác te r par t icu lar todo el interés y to­da la a y u d a económica a que se hace acreedor el que viene a colaborar do buena voluntad en urta tarea en que todos los t r aba jadores son pocos. ¿Pa­ra qué haliilar de Alemania , que re­c ien temente h a dado a los jesu í tas el mejor colegio de Berlín? ¿Para (]ué ha­blar de Ing la te r ra , que subvenciona a todo religioso que se dedica en su pro­pio colegio a la enseñanza? Si en esos países sal iera un periódico hablando un los t é rminos (]ue se expresan algu­nos de los nues t ros , su gesto sería te­nido como cont ra r io a la cu l tura e im-proffiü de gentes a m a n t e s de la ense­flanza.

En E s p a ñ a esa actuación a lcanza pro­porciones v e r d a d e r a m e n t e su ic idas . El Es lado no al lende deb idamente a sus

E r ' m o v i m ' e n t o oisfiritua! hacia Espa-i cen t ros docentes, no da un cént imo a ñ a ' a u m e n t n cada vez m a s en Alema-i mil lares do escuelas y de colegios, que n ia No son princifwlmente los comer- la sociedad s e organiza por s u s ¡iropios c ian les tos que ocupan las p r i m e r a s | mecHos. ^Estos cent ros :pnvados evitan filas. En la crisis espir i tual que pade- ' ' "- ' ' •'- ' -oemos de España , e s p e r a m o s la fuer­za n a t u r a l y s;ma de una cul tura que una la t i e r ra con el cielo, lo n a t u r a l y lo sobrena tu ra l , el a m o r de Dios y de la pafria, ese ab razo de unión de lo finito con lo infinito. Ese es el es­píritu que v ibra aún en España , como lo hemos sent ido noso t ros m i s m o s con gozo profundo e inmens<3 en Valencia y Murcia , en los p rados de la Montaña y en las indus t r iosas t i e r r a s de Vasco-nia y Ca ta luña ; en las planicies ca.5te-l lanas y en los acant i lados del mar . Ese espíri tu que brola de s u s clásicos, por audaces que sean a lgunas de suf pag inas , y que vive en toda ta obra de ( le rvanies , por mucho que se oponga a ello el señor Cas t ro , que las da ia perennidad de todos los m o m e n t o s y Íes c i rcunda con la aureo la de la eter­nidad

Ese espír i tu es el que da la superio­ridad a los clásicos españolea sonre loe de o t r a s nac iones en que por cir­cuns tanc ias h i s ló r i r a s se vio desgar ra ­da su un idad espir i tual . Negar , en vir­tud de un t r a s n o c h a d o sec tar i smo, esa fuerza católica a , lo que m á s vale y mejor r e p r é s e n l a a España , es rene­ga r de la ii>ropin familia y hacer a «u pa t r ia un flaco servicio a los ojos de los ex t ran jeros .

Huber BECHER Bonn, enero, 1928.

. — « • » -— ;

Se delimita la frontera de Turquía y Siria

BEYROUTH, II .—La Comisión de de-Jimitación de fronti'vas ent re T I H I | U Í - ' y Siria, tiespués dr» laboriosas negocia­ciones, ha lleg.ido ;i un acuerdo, deci­diendo adoptar para ol trazado de dicha frontera ct di' m'a .-(«tiyaia car re tera .

al Estarlo d i a r i amen te el conflicto de ver en la calle m á s de dos tercios de la población escolar , y he UÍJUÍ que hay periódicos que c l aman contra la ense­ñ a n z a p r ivada y le c a r g a n la culpa de las deficiencias de la e n s e ñ a n z a del Estado.

No es ése el camino. P a r a la ense­ñanza oficial liay que [icdir al Gobier­no iirotecrióii económica y l ibertad de acción en el g rado que sus (Claustros la merezcan , ' ¿Pero qué tiene esto que ver con los colegios par t icu lares? ¿O es que ya que el Es tado tiene a medi.'i dieta a sus centros , lian de sometert ie los cen t ros f)rivados a snt isracer dc-ficieiicias gulvernamcnlales? Esto es cmpetii icñccer ¡ns p rob lemas y redu-"ir la discusión a t é rminos mezquino-*, pro[)'os de la so l i remesa de una fami­lia sin fondos.

Déjese a la enseñanza pr ivada des­a r ro l la rse cotifornie a su d c r e . h o y con •ratulénionos por pal(-¡oi;smn lo su aii

ge y pr(xs¡ieridad, y laboremos cada día [)or convencer ni Es lado y a la so­ciedad de que eng randezcan y prospe­ren la enseñanza oficial, pr incipiando por la Univers idad, que es la c lave de la cu l tura patr ia . En esto spiítidn Ei, DKI!,-\TK t rabaja con la, nsidiiidad y e! celo que todo el mundo .sabe y muclios doctos ca tedrá t icos agradecen , y cree­mos que ésta es la única p a u t a que s e debe seguir en cuest iones de ense­

ñanza .

La i n v e s t i g a c i ó n histórica

Nos complace en ex t r emo el comen­tar io que hacía aye r el r epu tado cate­drá t ico de la Central , don Elíae Tormo , a la noticia del descubr imien to del au­tor del Cristo de Vergara , que inser­t amos días ¡).isado,<! eii IIIIOSII'H.S co­lumnas :

El hecho t iene r ea lmen te la t raecen-dencia que s e ñ a l a b a el a r t icu l i s ta , e

Page 2: E, 00,6. L DEBATE

l uev«$ 12 (ie ene ro de 1Ü28 C¿) EL DEBATE MAülUÜ.—Año X V l l l . — > u i u . 0../Ü

impor t a hacer^ resaltar, sobre todo en es t e sent ido , s u mat iz univers i tar io .

H a y qu€ v«r, en efecto, a t r a v é s de él, lo necesar ia que es de iodo punto u n a ccncienzuda ¡al)or de invest igación h is tór ica e n c a m i n a d a a comple ta r la his tor ia del a r t e español. Lal>or p a r a la i q u e parece es tá l l amada la ac tua l ge-j nerac ión univers i ta r ia .

No p re tendemos al decir esto menos ­prec ia r l06 laudables y provechosos tra­baje® de his tor iógrafos dignos de todo encomio. P e r o en el caso de la imagi­ne r í a anda luza , a que nos refer imos, si bien Ceán Be rmúdez y Gestoso en t re otros, apo r t a ron capiosos da tos a la his tor ia del a r te , su personal y a is la­da invest igación h u b o de e e r forzosa­m e n t e incomple ta y suscept ib le de nu­m e r o s a s rectif icaciones.

Una de és tas e s el descubr imien to re -

= ^ ^ = ^ = ^ El plan universitario, a los EL P R I B n i O I D : próximos plenos

será reíaíado a un cliente de

E l p r e s i d e n t e h a r á u n a d e c l a r a c i ó n

d e G o b i e r n o s o b r e r e g i o n a l i s m o

E l p r e s u p u e s t o d e l a A s a m b l e a a s c i e n d e a 2 . 3 6 7 . 8 2 7 p e s e t a s

A requeirimieintos de los Informadoréo que le visitaron anoche, el señor Yan-

Iguas bondadosamente h a anticipado al-(gunos aspectos del p rog rama del perío­do de cinco plenos que la Asamblea Na­cional celebrará durante la semana pró­xima, ent re los días 16 y 20, ambos in­clusive.

Este maravilloso jaodelo—nueva crea-^ Después de subraya r el carácter de la íerido, real izado por un joven recién j ción de llomy Ford, el más grande ííeiüoí reforma del reglamento, cuyos principa-sai ido de las au l a s un ive r s i t a r i a s , el s e - ' ' ' ' '•* '"dustr ia moderna—, cuya próxima les extremos ofrecemos ipor separado al ñor Hernández Díaz Con M spoún m^<i i '^P'^^'i^óa lia producido universal expecta-iiur n e i n a n a e z u iaz . c o n ci, según ríos g,„„^ ^^^¡.^^ g, extremo de que más de dos

millones de personan loe esperan con irre­frenable iiiipaeieucia para adquirirlo.,., con«tituye el premio qua NELIA ofrece, como recompensa merecidísima, a !o.s mi­llares de clientes que la favorecen con au confianza.

Podemos, pues, asegurar que el primer coche Ford del nuevo modelo—tan admira­ble por diversos conceptos—quo se venda en ESPAÑA, ha eido ya adquirido porj

El salvador de la Hacienda

conata , t r aba j an j u n t a m e n t e un núcleo de jóvenes inves t igadores t ambién uni­vers i ta r ios . Aeí el descubr imien to docu­men ta l del au to r del Cris to de V e r g a r a h a sido y a secundado con el de inte­r e s a n t e s da tos his tór icos inéditos eobre Roelas , Pacheco, Murillo, Velázquez, Z u r b a r á n , Montañés y Roldan. Mas aún v a n aparec iendo nuevos n o m b r e s de a r ­t i s t a s que, como J u a n de Mesa, «piden p laza en el f i rmamen to del ar te» .

El hecho que g losamos , p rec i samente por veni r de Sevilla, enc ie r ra un par t i ­c u l a r comentar io .

Viene a reve la rnos que es forzosa y obligada la reconsl rucción his tór ica del a r l« imag ine ro anda luz en v í spe ras de Ja Exposición Tberoamericnna. Sin des­h a c e r la p e n u m b r a que vela la au ten t i ­cidad de la m a y o r pa r te de la escul tu­r a sevi l lana, es iinposible p reve r el é.dto de e s a bri l lante Exposición de la; imag ine r í a española de que hab laba re-! c i en temente el s e ñ o r Siurot en la Asam-! b lea Nacional . Y es ta neces idad se nos i a n t o j a tanto m á s inminente cuan to q u e ' del a r t e anda luz y de los imagineros a n d a l u c e s deriva en su mayor ía el mie-m o a r t e en América .

P rec i sa , puea, consegui r p lenamente t^a eficacia univers i ta r ia , que el s eño r T o r m o pres ien te j u s t a m e n t e a l b o r e a r en el caso que ana l i zamos .

F ó r m e s e a la juven tud en las b a s e s de la invest igación moderna , facilítese Ja labor inves t igadora en a rch ivos y bibliotecas, foméntense los Seminar ios , Academias , labora tor ios y demáa hi­jue las un ive rs i t a r i a s . Y de ja rá de ee r Ja Univers idad, en la m a y o r í a de los casos , el h o g a r donde vivió u n a ju-vculud , que a b a n d o n ó luego p a r a s i e m p r e el nidal de s u cul tura .

lector, y de insistir en que por ahora no se al teraría la redacción del reglamen­to vigente, puesto que las Innovaciones del mismo se introducen mediante au-türizaciones otorgadas por el Gobierno a la presidencia de la Asamblea, el se­ñor Yanguas expresó la posibilidad de que cómo en todas las sesiones se la-ven i rá la pr imera mitad del tiempo en njegos y pregunta.-; e Interpelaciones, el

NELIA, para ofrecerlo, "mediante concur-i ^lebate sobre cuestiones económicas que 80, a uno de sus clientes. I se plantee el lunae cont inuará desarro-

Éiís condiciones de este eoneurcio—quej liándose en las dos sesiones siguientes se darán a conocer en la Prensa de Ma-i A reqnerimientx) de algunos asamblels-drid del día 15 de enero prríximo-serún¡ tas sobre cuál haya de ser la finalidad extremadamente fáciles do llenar por <o- j ^ pgt* debate, sugerido, como se recor-dos, pues nan de constituir, como base,! ,„„A „„„ „, •„, ,„, /^v,: . „,„ en la presentación de envoltorios de hslf^' P ^ ^ ^' ^«^^ del Gobierno a raíz chocolatcfi, galletas, caramelos y bombones j a s " " a s mtervenciones de los señores de la marca NEIJA, tan arreditada en to-í(^u*l y García Guijarro, el señor Van-das parten, por la insuperable calidad deiguas h a respondido en una nota escrl .su.s productos.

LUBROL ( P A R A F I N A LIpVIDA PVRISIMA) CVRA EL E/TREÑIMIENTO MABITVAL

OBRA MECÁNICAMENTE LVBRIñCANDO EL INTESTINO /I.N IRRITAR LA/MVCQ/AI

„ OEVECMAD PVRGANTE/ Y. UAXANTEy

Mes y medio de crisis en Letonía

ÑAUEN, II .—Han fracasado de nuevo los in tentos de formar u n Gobierno en Letonia , por haberse negado los dem6-cra tas a la inclusión de u n a lemán ÜO títi Ministerio.

» * # ^ N. de la R.—La crisis de Letonia dura

dí-sde el í7 de noviembre. En EL DE­BATE se publicó la composición de la Cámara letona, que explica las dificul. tades. En un Pa r l amen to de ico d iputa­dos hay 24 par t idos .

•< « • •

Ha muerto Tomás Hardy LONDRES, 11.—Ha muerto en Dorches-

ter el escritor Inglés Tomás Hardy. * * *

N. de la ñ .—Tomás Hardy, u n a de las más relevantes figuras de la lite­r a t u r a inglesa moderna, contaba óchen­te y siete afSos, ya que nació en Dorees-sbire el 2 de junio de 1840.

Estudió la car rera de arquitecto en Londres, a la que se dedicó algunos años, y, a los veinti trés, obtuvo un premio del Real Instituto de Arquitectos

Por entonces dio paso a sus aficiones l i terar ias , y pnbllcó a lgunas poesías, que merecieron la atención de los crí­ticos. Pero sus primeros éxitos de reso­nancia loe alcanzó con él cuento «The Poor Man and the Lady» y la novela «Desespérate, Remedies», publ icada en 1871, que colocaron a Hardy entre los pr imeros escritores inglefi«s.

Ha escrito numerosís imos volúmenes de cuentos, novelas, poesías y obras dra­máticas, entre los cuales, por citar al­gunos, recordaremos «A Pa i r of Blue Éyes», «Wessex Tales», «Jude the obs-cure», el d r a m a en tres par tes «The Diiiia«t6», Selected Poems», etcétera.

Se le concedió el premio Nobel en 1921.

Cuide usted

SU estómago porqu9 os la baso tfe

SU s a l u d *

Vo padecí también como usted, pero me

curó eJ

OIGESTÓNICO del 9r.Vtcs/it»

« • N T * B l i 1 P * I Í H * C Í « «

A I e f e c t u a r sus c o m p r a s , h a g a r e f e r e n c i a a i o s a n u n * d o s l e í d o s e n E L D E B A T E

..-•%'j'-i^'g^gC^X

t — ^ M e p a r e c e q u e y o n o e s t o y b u e n o .

~ - ¿ Q u é t i e n e s , h i j o m í o ?

— Q u e n o h e p o d i d o c o m e r m e m á s q u e o c h o p a s t e l e s y o t r o s d í a s

jBM c o m o cat<H'ce. [Passlrig Show, Londres.)

ta que dice así »Se t ra ta de un debate de carácter ge­

neral, dentro del marco de los grandes problemas nacionales, .y lo que se desea es oír las voces de los asambleístas raée significados de los diversos secto­res—agrario, industr ial , mercantil—pa­ra que el Gobierno pueda recoger de ello lo que estime úti l .

Es posible que el debate venga a po­l a r i z a r su atención en algún aspecto I mtis concreto, dentro de la ampli tud del U-ema jndicado, y ello puede ser enton­ces materia , cuyo examen m4s analíti­co y detallado se encomiende a la sec­ción o secciooes que corresponda.»

Hasta ahora h a n pedido la pa labra bien I que no la hayan de ejercitar por este |misrno orden, los seílores conde de los I Andes, Sánchez Cuervo, Tejero, Gual y iViüalbi, González de Gregorio, García Guijarro, Merello, marqués de la Fronte­ra, Dómine, Armengual, Gay y Castedo.

Iffigo Muebles de lujo y económi­cos. ConstanlUa Angeles, 15.

E P I L E P S I A o ACCIBÜirTES KEBVIOSOS

Curación radical con las pastillas A H T I E P I L B P T I C A S

DE O C H O A Pidan prospectos Corredera Baja,

16. UADRID.

Churchi l l , mon tado sobre el con t r ibuyen te , va salvándose de la inundación

(Del Glasgow Bulletln, Glasgow.)

AUmilECEII P o e m a d e d o s a l m a s , p l a s m a d o

e n l a p a n t a l l a . P R Ó X I M A M E N T E

Cine del Callao

Hotel Imperial UONTESA, 22. MADBI».

Pensión completa desde 15 ptaa. a 23. Director propietario:

S A T T T B K I i r O A B E H 1 1 . L A S .

Recluios Ke cuoía. 11159 peseías HJquipo completo con 11 prendas; loa con­feccionados como loe de los jefes, 250 ptas. VICMAEI., sa-stre militar. Puerta Sol, 13. _ _ _ _ _

liquipo completo hecho, 185 ptas. A medi­da, 220 pesetas. Visítenos por preeupuesto, y al mismo tiempo contemplará axpoeición de modelos. CASA CABMENA, Rey de los

Gabanes. Casa de las Trincheras. 4, DTTQTTE DE AI.BA. «

ELIXIR GOMENOL CLIMENT

TOS CATARROS GRIPPE RESFRIADOS, DE VENTA E N ^ ^ ; ; FARMACIAS Y CENTROS DE

ESPECÍFICOS

' A J O Y E R Í A

Pérez üiolina La recomendamos para la adquisición de

medallas religiosas, incluso escapularios de oro y plata C. Sao Jerónimo, 29 (esquina

I a plaza de Canalejas).

^^*í^¡mr(ÍíONia>E0 REUMATICT^

Almorranas-Varices-Ulceras Cura radical garantizada, sin operación ni pomada. No se cobra hasta estar curado.

I Doctor ILLANES: HOBTAI.EZA, 17. De 10 a 1 y de 3 a 7. TEI.EFONO 16.970.

no o mociones que estén examinando ; pero se necesitará, sin embargo, la ma yoría de los vocalee propietarios que integren las respectivas secciones para las votaciones de los proyectoe de dic­tamen que h a y a n de someterse a la dis­cusión de la Asamblea en pleno.

Queda facultado el presidenUf para adscribir a cada sección tantos asam

Oírn rartrflmpnfn J,»ÍCHAMPAGNE-.V.CLICQUOTPOKSARDXKREIMS ¡XJ'l.S.'il ^ a i g C l M l d l i U U l ? ! r i a l a sn tradioión ncular , esta Cas»' airve siempre los delicioso* vinos de sns

armas descubierto afamados viftedos de la CUampagn*.

L a P o l i c í a d e Kie l s e i n c a u t a d e bleístas como vocales las integren, sin 2 5 0 t o n e l a d a s d e fusiles, q u e i b a n , ' derecho a percepción de dietafi, pero

v ^ n ' n p m i n í f c í T i . ^ " " ' ^ " ! ^ - ^ " ' ^'^«^"^ j con el de intervenir en las discusiones i y p regun tas y las interpelaciones a^ep- l^ , , pig^^ ^g ja sección, con voz.

a l p a r e c e r , a C h i n a

t a d a s ; cuáles de ellas corresponderán i pero no con voto.

de febrero. En la semana próxima des arrol lará su interpelación sobre regiona­lismo el señor Ayats ; intervendrá a pro­pósito de la misma el señor Pradera , y es muy posible que el presidente del Consejo h a g a con tal motivo u n a Inte­resante declaración de Gobierno.

Las demás interpelaciones afectarán a todos los depar tamentos ministeriales, salvo a los de Estado, Hacienda, Guerra y Marina.

No .se producirá la Asamblea en las próximas sesiones sobre n ingún dicta­m e n : sí examinará , en cambio, las ba­ses p a r a la ' i ^ Ü M í é t t ^ á f e l t a r i a , envia­das por el minis t ro de Instrucción a la sección de Educación y Enseñanza, que-prcside el seílor González Oliveros, la cual ha segregado de su .seno una po­nencia formada por los sefiores Cabré-ra, erradas. Bermejo (don Euis), Tor­mo y Canseco, que se h a reunido dia­r iamente du ran t e las vacaciones y lo hará en sucesivos días , m a ñ a n a y tar­de, el domingo inclusive, para que el lunes puedan qnedar en limpio sus con­clusiones.

ÑAUEN, II.—La Policía a lemana hn

o no estén adscritos a la sección pue-: naao como maquinar ia , que consistía en L i l ^ l ! V ," ' ^ *"! - ^ } í-os asambleístas que no formen parte! detenido en Kiel un cargamento cons

ACADEMIA P R A D A l 'reparaciíu para la ACAI)K.\ÍIA fíí-ÍNHKAL MILITAR j CUERPO GENERAL

UE LA AK3JA1JA. La que mejores resultados ha alcanzado en convocatorias ajite-ríores. liletudios vigilados por el director o profesores. Profesorado competentísimo. Internado modelo, sin racionado. Cuarto de baños. Pedir informea y reglamentos.

TOIiEDO. Nüaez de Arce, 11 y J6. Teléfono 672.

den presentar a éstas sus iniciat ivas o enmiendas , y si no son tomadas en con­sideración, se uni rán al dictamen, a fin de que el Gobierno pueda tenerlas en cuenta.

La discusión en los plenos de la Asam­blea se ceñirá estrictamente a los tur­nos reglamentarios^ salvo en debates de excepcional importancia nacional, a jui­cio de la Presidencia, de acuerdo con el Gobierno, debiendo prescindir los ora­dores de toda cuestión de detalle o trá­mite, las cuales t i n t an Éja,^lugar adecua­do ante la^ WiééiW ^orÍMpond i ente.

E l p r e s u p u e s t o . d e l a A s a m b l e a a s ­

c i e n d e a 2 . 3 6 7 . 8 2 7 p e s e t a s Dentro del presupuesto general del Es­

tado, el del Congreso y el Senado con­t inuará figurando en el de Cuerpos co­legisladores, inmedia tamente después del de Casa Real.

Se refiere a los gastos del personal administrat ivo (plantilla de los Cuerpos de ambas Cámaras) y el mater ial del Senado. Esta consignación ha- sido re-

El señor Yanguas h a invitado a todos jducida en la proporción equivalente a los asambleís tas catedráticos a tjue asís-tan a la reunión que el sábado tendrá la sección, a las once de l a mañana , pa­ra que conozcan el dic tamen. De todos modos, la discusión de éste en los pró­ximos plenos no tendrán sino carácter general , p a r a qne la Asamblea conozca el sentido y alcance de la reforma, y a su vez la sección recoja en el am­biente los suficientes elementos de jui­cio p a r a su labor y solicitar el atesora­miento definitivo de la Asamblea en el mes de febrero.

M o d i f i c a c i ó n d e l r e g l a m e n t o Por falta de espacio no podemos re­

producir Integramente el escrito de pro­puesta de modificación del reglamento, que con fecha 15 de diciembre elevó el presidente de la Asamblea al jefe del Gobierno, y que el Consejo de ministros aprobó anteanoche.

Propone en su escrito el señor Yan­guas que : las secciones pueden realizar sus trabajos en las reuniones que se celebren, con el número de vocales que a ellas asistan, y votar parcia lmente el ar t iculado de las propueetas del Gobier-

las vacantes qu6 se han motivado el año úl t imo.

Asciende el presupuesto de la Asam­blea a 2.367.827,84 pesetas contra pesetas 1.866.8.30 que representó el del Congreso de los Diputados en el ejercicio de I 1922-23.

Peregrinación de Vitoria a Tierra Santa y Roma

23o toneladas de fusiles y ametra l lado­ras. El cont rabando de armas fué en­contrado a bordo de ün barco noruego, y, scíjiín parece, aunque las investigacio­nes de la Policía no han te rminado afin, la mercancía estaba des t inada a la gue­rra civil de China.

* -» » BERLT.N, II.—Un despacho de Halle

dice que las armas que fueron descu­biertas y decomisadas ayer por la Adua­na de Kiel a bordo de un vapor iio-rueg-o, que procedía de este puer to , con destino á Oslo, prBc-edla dé Tbrg-áu,' dp ' donde habían sido expedidas por la su-1 cursal d'-- una ca,sa a lemana de Berlín. |

INTERPELACIÓN EN LA CÁMARA FRANCESA

P A R Í S , II .—El d iputado señor Ernest Laffont ha presentado a la Mesa de la Cámara de los Diputados, en nombre de los socialistas, una demanda de interpe­lación acerca de las medidas que tiene la intención de adoptar el Gobierno francés, de acuerdo con la Sociedad de iVaciones, para impedir el tráfico clan­destino de armas, tráfico que const i tuye una seria amenaza pa ra el manten imien­to de la paz en Europa.

La constante labor que en favor de loa Santos Lugares realiza el sabio y celoso Prelado de Vitoria, í 'ray Zacarías Martí­nez Núñez, hoy Arzobispo electo de Com-postola, la vemos reanudada por un ele­gante folleto en el que beipdíoe la Pere­grinación que prepara para" abril de 1928 la Jun ta de Vitoria y que como siempre, conquistará el favor de los amantes del País de Jesús, j a qne siendo ésta la dé-i;ima de sus organizaciones, todos recono­cen on su Junta una gran experiencia.

Pidan folletos y detalles a VITOSIA, Conitltueión, 24, o a Diocesanos.

En Suecia reducirán los impuestos

EL PAVIMENTO QUE MAS LE DURA

ESTOCOLMO, 11.—En la sesión de \ aper tura del Reickstag, el Rey h a leído 1 el mensaje del Trono, en cuyo docu­mento se declara que las relaciones exis­tentes entre Sueeia y los países del ex­tranjero son buenas , y que el deseo del Gobierno es el de colaborar con los otros Estados para facilitar, por medio de la Sociedad de Naciones las realizaciones en el orden económico y el intercambio comercial ent re ellos.

El documento te rmina diciendo que on vista de la próspera situación finan-

Í X s 108 D V k g ^ s | c i « r a el Gobierno se propone reducir el Impuesto sobre uti l idades y fortunas.

La p r imera vez que afirmamos tjue el LINOLEUM NACIONAL resistía al desgaste 100 veces más que el már­mol de Car ra ra y mucho más que el baldosín y el en ta r imado con pino, nues t ro inter locutor no daba crédito a nues t ras palabras, nos tachaba de exageración. ¿Cómo iba a creer que el LTNOLEUM NACIONAL resistiera al desgaste mucho más que el má i -mol y que los demás mater iales em­pleados en la pavimentación? Y, sin

i I embargo, esa es la verdad. En las pruebas verificadas en el

Laborator io del Centro Elect rotécni­co de Ingenieros del Ejército y en el Labora tor io de la Univers idad In­dust r ia l de Barcelona, se ha demos­trado pa lpablemente que el LINO-LEUM NACIONAL resiste al desgas­te muchís imo más que los mater ia les mencionados; es decir, du ra más.

Tenemos a su disposición los ,;er- • t incados originales de las pruebas, y

también podemos enviar le copias de los mismos, que le demost ra rán lo afirmado.

Pídanoslos hoy, y en seguida apro­véchese usted de las ventajas de este hermoso pavimento, que será el más económico que pueda usted emplear, porque le va a durar toda su vida sin romperse, sin gastarse, sin que S3 march i te o se apague el color.

LINOLEUM HACIOKAI.. 8. A.

Húm. 1. Apartado 979. —ICadrtd.

Sírvanse enviarme gratis el foUeto «La Belleza ; la Comodidad de su Ilogar>.

Nombre •« Di reccidn „....»........„«....«_

Pueblo Prov.,

OTRA VEZ A 15 PESETAS como antes de la guerra, vendemos la famosa pluma stüográfica «ConkUn», de llenar dor automático y punto de oro. Téngalo presente cuando precise adquirir pluma

y ahorrará dinero, ganando en servicio y satisfacción.

ASÍN.—PRECIADOS, 23, MADRID.

— ¡ C a r a m b a ! ¡ M i r e n s t e d q u e d e j a r a b i e r ­

tos e s o s a g u j e r o s p a r a q u e d e s a p a r e z c a u n a !

{The Humorist, henares.)

— P a r e c e m e n t i r a q u e h a y a u s t e d s i d o j o v e n , s e ñ o r a .

- — ¡ Y a l o c r e o ! ¡ Y m u c h o m á s q u e u s t e d e s !

{Punch, Londffis.)

- ¿ Q u i é n e s e l p e o r d e t u c l a s e ? - J u a n ; t o d o s l o s d í a s h a c e q u e l e l a v e n l a s o r e j a s .

[Vikingen, Oslo.)

^ . s ^ i í

Page 3: E, 00,6. L DEBATE

MADRID.—Año X V n i . — \ ú m . 5.770 EL DEBATE (3) l u e v e s 12 de enero de 1928

Nuevo Palacio de Comunicaciones en SeviDa -cm-

T u n s t a s mej i canos a Z a r a g o z a . Marinero a h o g a d o e n Santa P o l a . U n ba lance d e l S indicato Cató l ico d e A l m a z o r a ( C a s t e l l ó n ) . F ies ta e n la A c a d e m i a d e Caballería. A y e r l l egó a V i g o el d o c t o r Estrada.

3 3

UN P L A N DE REFORMAS U R B A N A S EN G I J O N QE}—

Marinero a h o g a d o ALICANTE, l l . -Comunican de Santa

i-ola que cuando se hallaba en las faena? de pesca la barca «San Kogelis», al rea-

• lizar un esfuerzo para sacar las redes, cayó al mar el marinero José Valero Sempere de treinta v dos

Van a reorganizarse los servicios avícolas

una pierna

problema económico de lae misiones, ex­puniendo las diferencias entre las anti­guas y modernas, diciendo que como el Gobierno ha Comenzado a subvencionar a las misionee, se ha podido ya notar ese incremento, siquiera su cuantía sea to­davía muy e.scasa con relación a las ne­cesidades que hay que llenar.

Por último, expuso cuál puede ser la cooperación de la mujer católica en la pro­pagación de la fe.

El orador fué calurosamente aplaudido en sus dos conferencias.

El prec io d e l p a n e n O v i e d o

^^•'-^^'-*> ^^'—^"^ patronos panaderos organizar algunos part¡do.s, y se "preparan^ P^ '-^"' ®"' subir el precio del artículo, a '" ' • farnoer. incr»- lo que Se ha negado la Junta de Abastos

que tomó acuerdos sobre la cuestión.

Cuatro mi l v i v i e n d a s baratas

SEVILLA, 11.—En la Comisión perma­nente municipal celebrada hoy, el teniente

iiper , „, - - --- años, que pereció ahoga­

do. Otro tripulante, llamado Tomás Pino <-ages, sufrió la fractura de y conmoción cerebral.

A l e k h i n e a Barce lona BARCELONA, 11.—Próximamente desem­

barcara en este puerto el doctor Alekhine, campeón de] mundo de ajedrez. Los aje­drecistas barceloneses se han reunido para organizar algunos part¡do.s, y se preparar diversos actos en honor del famoso juga dor.

—Hoy el avión que hace el servicio en­tre Barcelona y Marsella efectuó el re­corrido en dos horas treinta y tres mi­nutos.

El " g o r d o " d e ayer , m u y repart ido '''^ alcalde señor Samp«lro presentó una •' ' •' f ' "^ .v . ,jio.|;m.n pidiendo al Ayuntamiento que edi-

P ' ^"^^—^^ número premiado con el fique 2.UU0 casaiS de tipo humilde con tres <gordo» en el sorteo de hoy fué expendí- o cuatro habitaciones, cuyo coste no ex-do por la Administración de Loterías dei ceda de 4 a 5.000 pesetas cada una, des-don Manuel Coello. El co-:ario de Chiclana.jtinadas a jas familias modestas. Calcula Manuel Rodríguez, lo adquirió, cedién-lqne el capital que hará falta para llevar dolo en décimos sueltos a diversas per-i a cabo este proyecto es de ocho a diez sonas. Entre los participantes figuran los j millones de pesetas. La Com.Í6Íón estudió comerciantes de Chiclana don Enrique! la propuesta y acordó verla con. simpatía yuecuty, don Juan Torras, don Carlos Que- y que pasara a resolución del Patronato

Los harineros d e Casti l la re­chazan lo s a c u e r d o s d e la A s a m ­

b l e a d e M a d r i d

FIGURAS DE ACTUALIDAD

El m e r c a d o d e t r igo c o n t i ­n ú a p a r a l i z a d o

- 0 -

vedo y don Manuel Macfas. También tie­nen participación en el mismo número el conserje dol Casino Chiclanero, Juan To­rres, y q] novillero gaditano Jnan Ezpe-leta.

El S indicato Cató l ico d e A l m a z o r a

de la Habitación, recién creado, y que el próximo jueves, bajo la presidencia del gobernador civil, se reunirá por primera vez.

También acordó la Comisión municipal socilitar de los hermanos Quintero que

¡presenten la candidatura de la escrito-CASTELLON, 11.—El Sindicato Católico I''''>• sevillana doña Blanca de los Ríes para

de Almazora celebró su junta general, dan-!''i vacante de académico existente por fa-dose el caso raro, demostrativo de su per- nacimiento del doctor Carracido. fecta organización, de presentar a los diez días de terminado el año toda su extensa liquidación en varios voluminosos tomos encuadernados.

Su giro en 1927 ha sido de 93 millones de pesetas. Tiene invertidos en Deuda Amortizable dos millones y medio; en Deu da ferroviaria, t res ; en préstamos hipo.

« » * K. de la B.—De llevarse a cabo esta

propuesta del concejal sevillano señor Sam-pedro, resultaría que al término del Cer­tamen Iberoamericano la ciudad del Betis contaría con viviendas nuevas capaces pa-

. _ , , ^„ j..^„.„».,„„ „.jjv,- i'íi albergar cuatro mil familias, pues, como tecarioa, 750.000; en préstamos personales , '^ publicamos hace das, actualmente se ^"" —-"- •• - ' están construyendo en aquella capital StiO

casas colectivas y 114 familiares por la Sociedad de Urbanización y Construcción;

-- - - .^.«...w^»/, üiuuc.u ue '^ Cooperativa Inmobiliaria de España le-Eepaña, y uno de los más importantes de i'¡'anta 390 hoteles económicos; la Caja de la Federación de Sindicatos Agrícolas de Previsión de Andalucía occidental cons-

tres millones y medio; parcelas familia­res, 100.000, y las ganancias acumuladas ascienden hoy a medio millón de pesetas. ^La labor de este Sindicato, modelo de

J^asteilon, esta siendo elogiada y comen-tadisima, pues no hace mucho, determi­nados elementos políticos, temerosos de la decisiva influencia social conseguida por dicha entidad, iniciaron una solapada cam­pana contra el mismo.

La Directiva del Sindicato ha recibido numerosas fe-licitaciones de las más desta­cadas personalidades financieras de la re­gión.

» » » K. de la S.—Comparados los datos que

anteceden con los que aportaba la Memo­ria del año 1926, se observa el notable in­cremento de esta institución. En aquel ejercicio el movimiento de fondos se ele­vó a la cifra de 54 millones de pesetas, de donde resulta un aumento de 39 millones de pesetas en 1927.

El Sindicato de San José de Almazora

truye 32 casas colectivas para 192 familias y 108 familiares para 300 hogares; otras varias Cooperativas están edificando 300 casas y una entidad, con el aval del Es­tado, levantará en breve el Hotel Venta Lritaña, capaz para 1.000 viajeros, durante la Exposición, que se destinará a vivien­da una vez terminada ésta. Todos estos inmuebles darán albergue a unas 2.000 fa­milias, que, unidas a las que se mencio­nan en la propuesta arriba mencionada, hacen el total de cuatro mil.

El P a l a c i o d e C o m u n i c a c i o n e s d e Sev i l la

SEVILLA 11.—El gobernador QÍVÍI ha dado cuenta de que la Dirección de Co­municaciones le participa que se ha fir­mado la escritura de adjudicación de las

Se van a reorganizar los servicios de avicultura, designando unas Comisiones técnico ocíales que vigilen el cumpli­miento de las disposiciones actuales so­bre cria y divulgación de razas de aves con el fin de integrar a los ser­vicios del Estado las aspiraciones aví­colas de las organizaciones españolas, dedicadas a esta producción, y aun de los part iculares que han emprendido en España con éxito la avicultura.

F o m e n t o d e la gemadería Por la Dirección de .^griciiliura se

procede al estudio de un plan general de dispo-iiciones que traten de fomen­tar la ganadería mediante la adquisi­ción de sementales de las mejores ra­zas, establecimientos de. pa radas ambu­lantes, de libros genealógicos y estu­dio de alimentación, y todos cuantos medios sean conducentes al fomento de la ganadería y al de la agricul tura ne­cesaria para su alimentación.

La fabricac ión d e azúcar Ha quedado constituida la Comisión

arbitral mixta de fabricantes de aM-car y priidiK:i'iietí 'ie remolacha de las p r o v i n c a s de Madrid, Toledo y Guada-lajara.

I ^ Ctimición lia intervenido ya en varios asuntos de gran importancia para la industria azucarera.

M e r c a d o d e V a l l a d o l i d VAl,l..M)01.in, U].—Silvnción general.

Llevamos unos días de frío seco o de neblina densa ; es decir, tiempo de rl-g u r o - ; i . i i i \ ; , - ' : i - . ' -

Tri¡iOí¡.—E\ mercado de estos granos no sale de su estamcainiento. Ivos f«ne-dores sostienen sus precios con toda firmeza. Barcelona ya cotizq aye r •ni precio tope de ,53 pesetas los 100 kilo-gramo.s, en clases de Lérida.

! Las operaciones siguen siendti conta-\ das, y la demanda mant iene su retrai­miento con tenacidad.

Procedencias de l ínea de Avila siguen | solicita.ndo a 53 pesetas ; de Salaman­ca-Medina y esta plaza, alrededor de 2S; de Palencia, a 51,50 y 25, y de Me­dina de Ríoseco, a 51,50, todo por 100 kilogramos.

Harinas y salvados.Se han reunido lC6 har ineros de Castilla y no han po- í dido hacer otra, cosa qne recoroocer lo ' lastimoso y difícil de la si tuación de su negocio. Asamblea de Madrid, los rechazan, en , ^^^ ^'^ par te , estos fabricantes, y como no hay que se

Uruguay contribuye alJEI presidente del Consejo, monumento a Cervantes ''cicerone" en Toledo

- 0 -

El cap i tán a v i a d o r e s p a ñ o l d o n Ignac io J i m é n e z , q u e se prepara a bat ir e l "record" d e d i s tanc ia c o n apara to terrestre

Insiste e n pagar el rescate d e l o s a v i a d o r e s q u e fueron in ternados e n

C a b o J u b y

. S E N E G O C I A U N C O N V E N I O

A E R E O H I S P A N O F R A N C É S

E l p r e s i d e n t e e s t u d i a r á u n a p e t i ­c ión s o b r e el d e s c u e n t o p o r u t i ­

l i d a d a los o b r e r o s —o—

A las .siete de la tarde llegó ayer a! palacio de la Castellana el presidente del Consejo, a quien ya esperaban en la sala de audiencias una Comisión de la Unión General de Trabajadores, en la que figuraban los señores Cordero y Peña.

El marqués de Estella se detuvo algu­nos segundos con los informadores, a quienes manifestó que habiá pasado el día Pii Toledo con sus hijas y un ma­trimonio amigo.

—,'\prnvrihé la circunslancia de que su maje<ítad me relevara anoche de ir h( y a fl'-spachar a Palacio, ya que no había firma urgente, p a r a real 'zar esta excursión, a la que había prometido asis­tir.

Más de Ires cunito de hora duró la entrevista entre el jefe <1(>1 Gobierno y los representantes de la V. G, T.

El señor Largo Caballero llegrí media­da la ciitrevista. Venía de asistir a una sesión del Consejo Superior de Trabajo.

Al salir los visitantes declararon que habían entregado unas conclusiones al presidente sobre la aplicación del re­ciente decreto sobre la tarifa pr imera de utilidades a los jornales, que aquél había prometido estudiar.

El general Pr imo de li iveía, después de recibir otras audiencias, abandonó la presidencia a as nueve de la no­che. Después de confirmar !a noticia de la visita expresada, manifes tó:

—No veo razón ni derecho alguno que aconseje al Gobierno la modificai.iiin en principio del decreto. Sustancialmente debe subsistir. En cuanto a ciertos de­talles, he prometido estudiarlos por si alguno de ellos es susceptible de aten­ción, por ejemplo, el que se refiere a la solicitud de alivio de las clases que, si tuadas en el límite mínimo, esto es, en las 3.250 pesetas, al satisfacer el tri­buto queden por debajo de esta cantl-

Zstuvo a y e r e n s e ñ a n d o la Catedral a var ios aristócratas

F u é r e c o n o c i d o p o r los t r a n ­s e ú n t e s c u a n d o p a s e a b a a p i e

p o r l a s ca l l e s —o—

TOLEDO, 11.—A mediodía d e hoy He-;ó en automóvil el presidente del Con­sejo, acompañado de sus hijas, á&l mar­qués de Borgheto e hija, marquesas de Torralba y de Calatrava y de la duque-sa de Tetuán. Los i lustres viajeros se dirigieron seguidamente a la Catedral, donde actuó de «cicerone» el jefe del Gobierno.

Cuando sal ían del templo fué recono­cido por el público ©I' jefe del Gobierno, que no había anunciado a nadie sti vi­sita, y la mtiltitud p ror rumpió en acla­maciones. Los visitantes siguieron a pie por las calles del Hombre de Palo y del Comercio, siendo saludados resipe-tuosamente por los transetintes, gue se veían sorprendidos con la presetticia del jefe del Gobirno.

En este punto se unieron a la comiti­va el gobernador civil, él alcalde, go­bernador mil i tar y presidente de la Au­diencia.

Daspués del almuerzo los excursionis­tas con las autor idades volvieron a la Catedral, deteniéndose antes en Zoco-dover, donde presenciaron el desfile de dos compañías de alumnos que mar­chaban al campo p a r a realizar mani­obras.

En esta segunda visita a la Catedral les acomp.añaron los capitulares seño­res Segura, Herrera y Martínez.

Después se dirigieron a la tradicional ermita del Cristo de la Vega, desde don­de regresaron a Madrid, siendo objeto de cariñosísima despedida.

F u m a d habanos ROMEO Y JULIETA

El cap i tán J iménez es figura sobresa l ien te de nues t r a Aviación mil i tar , nada escasa en pi lotos de g ran mér i to , es tudiosos, val ientes y de notable dad. pericia. Todos esos calificativos convienen al capi tán J iménez en alto g rado . U r u g u a y contribuirá al m o n u m e n t o Tiene en su h a b e r g randes hazañas . En 1926 batió el record español del ^ C e r v a n t e s al tura . Ha ba t ido también el record de durac ión de vuelo. Ahora preipara! „ , , . , ^ i. v, el de d is tancia c o n apara to t e r r e s t r e , y en un en t r enamien to le ha ocurrido^ P ° ' ' « " ^'^ ^°'^"^° despachar h o y - c o n -

Los acuerdos tomados por la \ ®' pe rcance que an teayer r e la tábamos . Este suceso nada pre juzga , pues to tinuó el presidente—con mis tres secre­tarios. He tenido también una larga

se fuiidQ_ eii, 1916. Su actuación en los doce o 'i'»-'* Píifa construcción del nuevo Palacio •años -ae « a t t a : 8¡d9,itti:4»ísíaijn«»;i;'.

Fundado cojno Sindicato mixto de Obre­ros y patronos, estableció con indepen­dencia administrativa y personalidad ju­rídica los Sindicatoe Católicos de obreroe del campo, de carreteros, de podadores y el femenino de empaquetadoras de na­ranja, y constituyó la Bolsa del Trabajo, con secciones de seguro mutuo y retiro obrero. Cajas de pensiones y ahorro, etcé­tera.

Actualmente, como institución patronal, 6Stá constituido por 800 asociados, que re­presentan el 80 por 100 de la propiedad agrícola del término municipal. Tiene es­tablecida ia responsabilidad solidaria, y el crédito que aportan las secciones se ele-^a a más de 30 millones de pesetas.

La Caja Rural del Sindicato tiene esta-oleeida la de ahorros y préstamos. Los im­ponentes en la Caja de Ahorros, excluei-vamente asociados, perciben un interés de * por 100 anual.

Tiene repartidas en parcelas familiares ocho hectáreas de tierras de secano, pró­ximas a ser transformadas en resadío, y durante el año actual ha repartido entre sus . socios más de 700 toneladas de abo­nos. El valor de los aperos de labranza y equipos de fumigación que posee as­ciende a 20.000 pesetas.

En la actualidad está construyendo un edificio para casa social, que compren­derá almacenes, oficinas, biblioteca, escue­las y' círculo de recreo para los socios.

Su obra más notable, llevada a feliz término e<n el año 1927, fué sin duda el alumbramiento de aguas subterráneas en el caserío de Alcocerver (Ailcalá de Chi-vert) sin auxilio alguno del Estado.

El Sindicato, después de realizar obras de elevado coste, tales como ©1 desmonte de 2.000 metros cúbicos de roca viva, achi­que de agua con potentes bombas, cons­trucción de obras de fábrica para verte­dero y canal, «on objeto de practicar el aforo oficial del caudal alumbrado, ha con­seguido uo caudal de aguas alumbradas equivalente a 480 litros por eegundo. Con ello, no sólo ha logrado convertir en tie­rras de regadío una extensa comarca que era de secano, sino también evitar que una Empresa particular tomara por su cuenta la explotación de unas asuas que debían explotar los usuarios de ellas.

R e f o r m a s urbanas e n G i j ó n

GIJON, 11.—En la sesión celebraba por la Comisión permanente municipal se acordó que constara en acta la satisfacción del Ayuntamiento por continuar al tren­te de la Diputación don Nicanor de las Alas Pumariño. También se acordó que comience inmediatamente el derribo de la plaza del Adobo, para construcción de la nueva vía que enlazará con la calle del Gas y avenida Ramón y Cajal; formar ex­pediente para depurar las responsabili­dades por la avería habida en los depó­sitos del agua recientemente construidos, y rebajar las tarifas de los pescados y fru­tas, siempre que la recaudación llegue a 60.000 pesetas.

Conferencias misionales 6IJON, 11.—Se han celebrado con ex-

yaordinaria concurrencia en el salón Ideal «•W conferencias misionales, organizadas

. P"'' la Asociación de Señoritas Auxilia­doras. Presidieron el alcalde, señor luya, y otras autoridades.

Uisertó en ambas el padre Benito Pérez, °- •••. misionero durante doce años en Chi-

* y ocho en América, bí j '^ primera habló de China, descri-"'endo la interesante personalidad de bun-í ^»en , padre de la nueva China. Acerca "»1 porvenir del catolicismo en aquella °s«ón, expuso la importancia de la labor j"® realizan los misioneros, agrupados en

onl ^«Kiones, con 60 Vicarios apostóli-8¡*,y,seis Obispos chinos, más la mfen-crJ=l- F pedagógica que lleva a cabo el áa^^^^^^° en las Escuelas y TJniversi-i ^ , '»°<lwnas, como la dirigida por los O W * * ' y 1 acción cultural y benéfica del Bl ^'i^atorio Astronómico de Zi-Ka-Wei. ^ o r a d o r pidió luego la colaboración de

4ie. Correos y , TelégraJos de, Sevilla, las feúaJes teomoózaraa^eiitro de a n a seijiana. Se adjudicó en 1.827.682 pesetas, y el pla­zo máximo para la terminación del edi­ficio es de diez meses.

N u e v o m e r c a d o e n V a l e n c i a

VALENCIA, 11—Esta mañana se inau­guró el nuevo mercado de Mosén Soi-ell, que es de madera y ladrillo, muy modes­to, pero que llena las necesidades del ba­rrio en que está enclavado.

E n la A c a d e m i a d e Cabal ler ía VALLADOLID, 11.—En el patio princi­

pal del nuevo edificio de la Academia de Caballería se celebró con toda solemnidad el acto de la entrega del real despacho de ascenso por elección al teniente coronel jefe de estudios de dicho centro, don Bia-ñor Sánchez Mesas.

En el patio formó un escuadrón de alum­nos con armas y estandarte, llevando éste el sargento galonista número 1 de la pro­moción, Fernando Primo de Rivera.

Al acto asistieron el capitán general, go­bernador militar, generales, jefes y oficia­les de la guarnición.

Leída por el teniente coronel López Mu-ñiz la real orden de ascenso, el capitán generail señtrr Berenguer entregó el des­pacho al teniente coronel Sánchez Mesas, el cual ha sido muy felicitado.

Con motivo de esta solemnidad militar, el director de la Academia, coronel Alvaro de Sotomayor, dirigió a los alumnos una patriótica alocución.

Mañana se celebrará un banquete en ho­nor de los tenientes coroneles Sánchez Me­sa y Sánchez de Pol, este último ascen­dido el año 27.

El señor Estrada, e n V i g o

VIGO, 11.—En el expreso de esta tarde llegó, procedente de Madrid, el «x emba­jador de la Argentina en España, señor Estrada, acompañado de su señora e hija.

Esperaban en la estación el alcalde, con una numerosa Comisión de concejales; el gobernador militar, comandante de Mari­na, representaciones del Cuerpo consular y otras entidades.

Al descender del tren los señores de Es­trada, se les acercó el alcalde, saludándo­les y ofreciendo ramos de flores a la es posa e hija del diplomático. Después de lo« saludos de rigor, el señor Estrada ex­presó su agradecimiento a las autoridades por el cariñoso recibimiento dispensado, y ofreció seguir trabajando porqu'*i-^' 1". día sean más estrechos los lazos de «....wcad entre la Argentina y España. En el co­che del Ayuntamiento, y acompañado del alcalde, se trasladó al hotel donde ee hos­peda.

Iniciat ivas e n Z a m o r a ZAMORA, 11.—La Junta de Iniciativas

y Pohiento. constituida por el alcalde y significadas personalidades, ha publicado una circular, en la que invita al vecinda­rio a acudir a la suscripción pública abier­ta para reunir 50.000 pesetas que se juzgan indispensables para el desenvolvimiento de los planes futuros de la entidad, que se considerará disuelta si no logra alcanzar dicha cifra antes del día primero de fe­brero.

Como principio de programa, figura una sólida ayuda para las fiestas de Semana Santa, a fin de dar a conocer el tesoro ar­tístico zamorano. También ha encargado R1 Fomento de Turismo a ana Junta es­pecializada de redactar una guía de Za­mora y la creación de un centro cultural donde se congregará toda la intelectuali­dad zamorana.

La cuestión olivarera en Alcañiz ZARAGOZA, 11.—El ingeniero agrónomo

don José Cruz Lapazarán, que fué comi­sionado por el Gobierno para trasladarse a Alcañiz a fin de estudiar y resolver «1 conflicto olivarero allí pendiente, ha re­dactado un amplio informe que dirige al Gobierno con los estudios realizados, y formula las siguientes conclusiones:

Primera. Como consecuencia de la ac­tual cosecha de aceituna en el Bajo Ara-| ° f en favor de las misiones. tual cosecha de «=«ií»"«;, « " / ' , f ^ m e n -

** iSíunda diaei-tación versó sobre el gón, las fabricas señalan en los momen

unanimidad en las soluciones posibles 6l hecho cierto es que la situación em- Así lo deseamos . ¡peora y no se columbran p a r a ella re- ' medios Inmediatos.

La actividad mercanti l es realmente irrisoria, y los ¡precios se sostienen dé­bilmente.

Otros granos.—E\ centeno, invariable y sigue cotizándose en l ineas de Falen­cia y Segovia, a 40,44 .péselas; la ce­bada, ¡poco movida, cotiza en l ineas de Palencia y A-riza, de 33 a 33,50; la ave­na a 29 y 30, y los demás granos de pienso sin variación de ¡precios.

abonos.—Precios corrientes, salvo va­riación, sobre almacén Valladolid, con­tado sin descuento, sacos 100 kilogra­mos.

Superfosfatos cal mine ra l 18/20 por 100, crido fosf. sol, 13 pese tas ; ciana mida de calcio, i9/20 por 100, 30; sul fato amoníaco, 20/21 por lOO, ázoe, 35,75; cltrato sosa, 15/16 por 100, ázoe, 36,25; clo'ruro ¡potasa, 80/83 ¡poor 100, 29,50; sul­fato potasa, 90/93 por 100, 35,50; sulfa­to hierro polvo mieve, 19,50; Id., ídem, cristalizado, 19; sulfato de cobre, 89;' abono completo ¡para cereales, 21 ; ídem' ídem p a r a leguminosas, 23; ídem ¡para remolacha y ¡patata, 29; Id., ídem para viñedo, 24,50.

/Iceííes.—Mercado poco animado, de­bido a haberse contenido el alza en los centros ¡productores. Ventas escasas. Co­t i zan : clase corriente, de 1,50 a 1,95; superior, de 2 a 2,05; ñno, de 2,30 a 2,35 pesetas kilogr-amo.

.4zúcares.—Ventas bastante an imadas y precios m u y sostenidos. Se p a g a n : blanquillas, de 150 a 152; floretes de 165 a 168; cuadradillos, de 184 a 186 pese­tas los 100 klogramos.

Garbanzos.—Sm variación, se venden : gordos, a 140; medianos, a 120; menu­dos, de 85 a 90 pesetas el quintal Ne-

t ra ta de una simple p r u e b a no real izada en el apa ra to a p ropós i to audiencia y he recibido al señor Puyol, halla en const rucción. S m duda , el capi tán J iménez l og ra rá su in ten to , 'o rganizador del vuelo Roma-Montevideo

gocio escaso.

tos A.M^"^^^^-.^^ precio de 4,25 pesetas el uobie decalitro de aceite.

Segunda. Tal precio crek en la masa oli­varera un hondo disgusto y malestar ge­neral, por estimar que, dada la situación originada como consecuencia de la tre­menda sequía de la pasada quincena el rendimiento en aceite del fruto y los' be­neficios, la fabricación del doble decalitro debe pagarse a cinco pesetas.

Tercera. El grupo de fabricantes de Al-caniz, mercado regulador, replica que da­do el precio del aceite dentro y fuera de la nación y la mucha variabilidad de su comercio, el rendimiento en aceite, no tan elevado como suponen los olivareros, y la baja del precio, no pueden pagar más de i,¿5 la oliva medida en el campo y 4,40 la traída a las fábricas y medida por los fabricantes.

Cuarta. Que es opinión personal del que suscribe que en la actualidad debería pa­garse el doble a 4,80, elevándose este pre­cio paulatinamente en su escala móvil, atemperada al mayor rendimiento de acei­te a medida que la caihpaña avanza.

Quinta. Que la regulación que indirec­tamente pudiera obtenerse por el ejerci­cio del crédito o la implantación del coope­rativismo, dada la situación actual de la masa olivarera, no puede desarrollarse con garantías de acuerdo y éxito.

Sexta. Que el ingeniero que suscribe la­menta profundamente no babear encontra­do fórmula para este problema, pero es­tima que debe movilizarse el precio de la aceituna a medida que aumenta el ren­dimiento en aceite.

Turistas mejicanos a Zaragoza ZARAGOZA, 11.—El alcalde, señor Allué

SaJvadór, ha recibido una carta de la So­ciedad Internacional de Viajes de Méjico, en la que le dice que se prepara una ex­cursión a España con motivo de la Expo­sición Iberoamericana de Sevilla. Entre las capitales que visitarán los excursionis­tas figura Zaragoza, y por ello solicita datos sobre hospedajes, alojamientos y otros extremos.

-^Las obras de construcción de loe edi­ficios de la Academia Generad Militar fue­ron adjudicadas provisionalmente a la So­ciedad Hispanoafricanista, pero en el mo­mento de la subasta presentó un recurso el licitante de Madrid señor Montoto, y a éste han sido adjudicadas definitivamen­te dichas construcciones.

LOS SERVICIOS DE POLICÍA EN MELILLA

El minis ter io de la Gobernación ha dispuesto que se creen en la plaza de Melilla p lant i l las de los Cuerpos de Vi­gi lancia y Segur idad.

La de Vigi lancia es ta rá const i tu ida por un inspector de p r imera clase, un ins­pector de segunda, dos agentes , cuat ro aspi rantes de p r imera clase, ocho aspi rantes de segunda y cua t ro vigi lantes de p r imera clase. La de Seguridad es­tará formada por un teniente , un sub­oficial, un sargento, dos cabos y 21 guard ias pr imeros .

MONUMENTO A SANJURJO

PAMPLONA, II .—El coronel de la Le­gión, don Eugen io Sanz de Larios, ha solici tado del A y u n t a m i e n t o de Pamplo­na que regale la es ta tua p a r a el monu­men to que e n el c a m p a m e n t o de Dar Riffien se dedicará al i lus t re pamplonés genera l Sanjurjo.

El A y u n t a m i e n t o acordó abr i r a di­cho fin u n a suscripción, que h a enea bezado con 2.000 pesetas.

FIRMA DEL REY Su majestad el E é , ha firmado los si­

guientes reales decret\..s: GUERRA.-Disponiendo" que el general

de brigada don Eduardo Hamos Díaz de Villa, pase a la segunda reaerva por edad.

—Proponiendo para el cargc de interven­tor militar de Gran Canaria, -,1 comisario de Guerra de primera clase, don Maria­no Landa de la Torre; para el de auditor del Cuartel general del jefe superior de las fuerzas militares de Marrútcos, de nueva creación, al auditor de t'ivlsión don Manuel del Nido y Torres, y a los coroneles de Intendencia, don Emilio Pu­jol Rodríguez, para el mando de la cuar­ta Comandancia! don José Miró Chicha­rro, para el de la sexta, y don Enriqae González Anta, para el de la octava

MARINA.—Confiriendo el mando del ca^ ñonero »Dato> al capitán de fragata don José Fernández Almeyda, y el del ca­ñonero «Canalejas» al capitán de fra­gata, don Ramón de Navia-Ossorio y Cas-tropol; concediendo la medalla de sufri­mientos por la Pa t r ia al alférez de navio, fallecido, don Guillermo de Llora y Yáñez Barnuevo; asecendiendo a varios'al-féreces-alumnos de Ingenieros de la Ar­mada; varios alumnos de Ingenieros de la Armada; vanos alféreces-alumnos de Artillería de la Armada; al maquinista ofi­cial de segunda clase, don Antonio Deude-ro Delgado; a los segundos farmacéuti­cos de la Armada, don Nicasio Luengo y don Manuel Sarja, y al capitán de cor­beta don Ramón Fosal y Gutiérrez.

BIBI.IOO&AI'XA

¡AGRICULTOR! áCómo puedes ganar dinero si no estás

al tanto de las cotizaciones de los mer­cados, de las novedades 'agrícolas del mun­do; si no tienes quien te resuelva rápi­damente todas tus dudas, quien te acon­seje y adoctrine?

Para tener todos esos problemas resuel­tos, suscríbete a tEl Progreso Agrícola y Pecuario», revista semanal, que se publica en Madrid (Plaza de Oriente, niúmero 7).

Si no lo conoces, pide un námero de muestra, que se remite gratis.

Nombre siempre EL DEBATE

al dirigirse a sin anunciantes

Actitud enérgica frente al

y no será ése el solo día de glor ia q u e p roporc ione a la Aviación nacional . ideólos uruguayos, acompañado del mi Inistro en España de su país, el señor ¡Fernández y Medina. Hemos t ra tado del importe de los servicios que España rea­lizó cuando los uruguayos fueron rete­nidos cerca de Cabo Juby, en terri torio sometido a la soberanía española. Aun­que desde el p r imer momento el Uru­guay nos pasó factura, nosotros nos ne­gamos a poner precio a nuestra inter­vención por considerarla no más que co rño u n servicio d« reciprocidad. La de­licadeza de aquel .país ha insl.stido en tales términos has ta hoy que hemos acor­dado, en atención a los lazos de raza e idioma, que la cantidad, modesta, des­de luego, de que el Uruguay se cree deudora, se aplique al monumento a Cervantes.

Monumento a Sanjurjo en Dar Riffien comunismo

E n Hungr ía será c o n s i d e r a d o , n o c o m o d e l i t o po l í t i co , s ino

d e d e r e c h o c o m ú n —o—

BUDAPEST, I I . — La Al ta Cámara h ú n g a r a ha aprobado una ley mo<iifi-cando el aa tua l Código penal .

El pres idente , general Margha. insis­tió en la necesidad de que se o iga-nice u n a ent idad in te rnac iona l ant ico­munis ta , resa l tando que la peor epide­mia de cuantas han abat ido a los pue­blos es el comunismo.

El miembro de la Cámara Huszar, de­claró que n ingún pel igro amenaza t an to a los Estados como el bolchevismo, y pidió que en lo sucesivo los delitos del comunismo no sean juzgados como polí­ticos, sino de derecho común.

Terminó diciendo que ún icamen te des­pués de la huelga inglesa y de la agita­ción an t imi l i t a r i s t a en F ranc ia es cuan­do los Estados se han dado cuen ta del peligro rojo.

Ot ro senador solicitó que el Gobierno húngaro real ice las opor tunas gestiones en Ginebra ha s t a l legar a la formación de un frente común contra el comu­nismo.

El minis t ro de Just icia, Pesty, declaró que el Gobierno de Hungr ía no juzga lor> delitos comunis tas como políticos, sino como comunes.

Funeraria del Carmen, S. A. Única que VO PEBTEMECE AL ' XUST.

No tiene sucursales ni filiales. Desconfiad de las que digan lo mismo y de sus in­termediarios. Comparad DIXECT-AKEirTE presupuestos y material.

INFANTAS, 25. Teléfono 11.(86.

Termina el proceso de la Maffia

ROMA, 11.—Ayer h a te rminado el pro­ceso inetruí-do contra 154 miembros de la .^maffia», acusados de numerosos he­chos, delictivos.

Ciento cuarenta y siete de los proce­sados fueron condenados a diversas pe­nas , que var ían entre cinco años de pr is ión y trabajos forzados a perpetui­dad, s iendo absueltos por falta de prue­bas los siete restantes.

La madre de la Reina irá a Málaga

LONDRES, l l . - -La Pr incesa Beatriz de la Gran Bretáñaí madre de su majestad la re ina VictOiriaí,, sa ldrá de Londres el día 20 del oorr1en,te p a r a Málaga.

'« • • N. de la fl.—Conio ya anunciamos hace

t iempo, duran te la pe rmanenc ia de la pr incesa Beatriz en Málaga la acompa­ñ a r á n su hija, la .reina doña Victoria, y sus nietos el Príqícipe de Asturias y las infantas doña Ci'tstina y doña Beatriz. Estas sa ld rán d e ' Madrid el día 24 de los corrientes.

Como se recordará , la pr incesa Bea­triz de la Gran Bre taña pasó también el invierno del año anter ior en la ci­tada capital andaluza , donde permane­ció desde enero a marzo .

L a e n f e r m e d a d d e ! min is tro d e la Guerra

Interrogado el presidente sobre si el minis t ro de la Guerra se i rá al día si­guiente a descansar, contestó: «Acaso lo h a y a hecho hoy, y esta noche no duerma ya en Madrid. Está delicado, efectivamente, el ministro de la Guerra, aunque su estado no inspire a l a rma ni mucho menos. Surmenage, depresión nerviosa, acaso un atisbo de arterio-esclerosis, nada extraño, pues ha fumado mucho y ha t rabajado más . Como por su ingéni ta propensión al trabajo y al cumplimiento con exceso de sus debe­res púbilicos, era incapaz de continuar en Madrid y no sust raer su atención a todos los asuntos de su departamento, le hemos recomendado con insistencia unos quince días de tregua, que pasa rá en el campo, lejos de Madrid, p a r a re -poner sus fuerzas, aprovechando, ade más, la feliz circunstancia de que ha­y a en Guerra directores generales muy capaces, ora se t ra te del general Losada, ora sea el general Heredia, que l levarán al corriente el despacho del ministerio.

Anunció seguidamente el marqués de Estella un proyecto de comida diplomá­tica y que el sábado se celebrará Con­sejo de ministros con asistencia del se­ñor Calvo Sotelo, a quien h a prorro­gado su descanso en Salamanca has ta ese día.

Un periodista le preguntó si s© ha acordado la provisión del Gobierno civil de Alicante.

—No—respondió—. No ha habido tiem­po pa ra ello. Desde luego, afectará tam­bién esta combinación a otros Gobier­nos civiles. Pero no se ha ul t imado, no ciertamente por falta de candidatos.

H a c i a un C o n v e n i o d e n a v e g a c i ó n a é r e a c o n Franc ia

Ha entablado conversaciones con el Gobierno esipafiol el inspector general de la Aeronáutica francesa, mgnsleur Fortaud, que ostenta en el Cuerpo de Ingenieros navales de la vecina nación el grado de general .

Monsieur For taud ha venido a nego­ciar las bases pa ra u n Convenio de na­vegación aérea entre Franc ia y ESipaña,

El marqués de Estella asistió anoche a u n a cena que dio el embajador de Francia en honor del delegado de su Gobierno.

L a l iqu idac ión d e l presupues to Nota oficiosa.—«La nota oficiosa dada

ayer a la sal ida del Consejo de minis­tros, t rata de reflejar la verdadera im­presión de éste ante la exposición de datos, rectificados de recaudación y gas­tos del pasado año económico, hecha por el ministro de Hac ienda ; pero corrió algún periódico ha dado a entender que este examen pud ie ra conducir a la po­sibilidad de u n aumento en el superávit anunciado, el jefe del Gobierno cree un deber de formalidad aclarar que el jui­cio formado po r él y sus compañeros, como consecuencia de los datos que dio a conoeer el referido ministro, más co­piosos que los que pudo ofrecer en el Consejo del día 31, pero aún incomple­tos, pues una liquidación exacta exige

varios meses ; más se inclina a creer on una disminución del superávi t que a un aumento , aunque quedando siempre en pie y de un modo pa lmar io y eviden-le que el presupuesto del año 1927 ofrece un incremento de recaudación superior a 200 millones y una disminución de gastos aproximadamente igual, y, por tanto, una mejora de 400 en la liquida­ción total, comparado con el presupues­to anterior, lo que justifica el favorable concepto que h a merecido en el mundo financiero y la firmeza t raducida en alza de cotizaciones que ha impreso a los valores públicos.»

El " C e r v a n t e s " y e l " G a r a y " El ministro de Marina española, vi­

cealmirante Cornejo, h a dirigido al de la Argentina, don Manuel Domecq Gar­cía, el siguiente despacho radiotelegrá-ftco, con motivo de haber zarpado ha­cia aquella República los contratorpe­deros Cervantes y Garay:

«Llegan a mí noticias de que hoy abandonarán el puerto de Cádiz con rumbo a ese país contratorpederos Cer­vantes y Garay. En su viaje iesnaftoni» pañan los votos más sinceros de feli«í«isS,. dad por parte de la Marina espafibla y con ellos va 61 más cariñoso y ex­presivo saludo p a r a toda esa Marina he rmana , a la que deseamos 1-a máxi­ma prosper idad, y que esos buques, orgullo de nues t ra Industria naval, sean siempre un lazo más de nuestra fraternal unión. Reciba vuecencia nii más afectuoso saludo.»

« » • Entre el ministro de Marina y el al­

calde de Saii F e m a n d o se han cruza­do los siguientes telegramas, con mo­tivo del hermoso acto de fraternidad h ispanoamer icana que en el del señor Sánchez Ferragut se detalla, y que, en el suyo, el vicealmirante Cornejo loa y ensa lza :

«Alcalde, Jul ián Sánchez Ferragut . San Fernando. Tengo el honor comu­nicar vuecencia que (por ac lamación ciudad, apadr ino en persona de .su al­calde, hijo recién nacido jefe Marina argent ina Héctor Ratto, de dotación ex­plorador Cervantes, -asistiendo autori­dades locales y provinciales y mar inos argent inos y españoles y pueblo en ma­sa, que lo declaró predilecto de San Fernando, aclamándoíe entusilástiea-raente y vitoreándole nación argenti­na, resul tando hermosa fiesta de com­penetración h ispanoamericana . Saludo a vuecencia respetuosamente.»

» * » «Ministro de Mar ina a aJcalde San

Fernando. Con verdadera complacencia lee t e l eg r ima de vuecencia, dándome noticia de acto? celebrados como home­naje de s impatía a jefe Mar ina argeai-t ina Héctor Ratto, de dotación contra­torpedero Cervantes. Reciba esa c iudad en persona de vuecencia, mi entusias­ta enhorabuena por acuerdos tan feli­ces que contr ibuyen a estrechar la unión con ipaís he rmano , unido a nues­tra nación con fuertes lazos de s impa­tía y cariño. Le sa luda afectuosa­mente.»

La Universidad de Santiage Kota de la Dirección de Enseñiuiza.'i

Superior y Secundar ia . — «La Universi­dad de Sant iago ha adquir ido más de 30.0000 metros cuadrados de terrenos, suficientes pa ra cons t ru i r las edificacio­nes propias de un gran Colegio Mayor Univers i tar io moderno.

La suma necesaria para sufragar los gastos procede, además de loí recursos propios de la Universidad, de las apor­taciones que las Corporaciones • locales de las provincias gallegas cónsigna!n ea sus presupuestos pa ra dotar como el progreso científico exige a la Universi­dad Compostelana, const i tuyendo un a l to ejemplo, digno de imi ta r por las demás provincias españolas.»

El i n g r e s o en la A c a d e m i a ^ i t a r y e n las Escue las e s p e c i a l e s

El ministro de Instrucción pública ha firmado una real orden en la (,ue se dispone que los a lumnos que di«een sufrir examen, sin efectos académicos, de las as igna turas del Bachillerato que s-e exigen pa ra el ingreso en la Acade­mia Militar, en las Escuelas especiales, puedan matr icularse en cualquier con­vocatoria, comprendida la actual extra­ordinar ia , de las que les sean necesa­r ias , y que pa ra la convalidación que en lo sucesivo les fuese preelsa, debe­r á n atenerse a lo dispuesto en el real d-©creto de 20 de julio de 1918.

A los únicos efectos de estos exáme­nes en la presente convocatoria, se en tenderá ampliado, hasta el día 20 del i c tua l , el plazo de las matr ículas .

Page 4: E, 00,6. L DEBATE

ftttv^ 12 d e e n e r o d e 1928 (4) EL DEBATE M A D R I D . — A ñ o X V O T . — X ú m . 5 .7n»

TRES PARTIDOS SENSACIONALES PARA EL DOMÍNGO ' '•--^L»J- ^ ^ C i n ^ m a t ó g r a f o s y t e a t r o s líarcelona-tspañol, Real Unión-Real Sociedad y Deportivo Alavés-Are­nas. Esta tarde, Gimnástica-Madrid. España-Portugal en "lawn-tennis".

P a r t i d o s d e c a m p e o n a t o

P a r a h o y , j u e v e s , y el riomingo p r ó -x a n o , s e c e l e b r a r á n 1<» . p a r t i d o s q u e se i n d i c a n a c o n l i n u a c i ó n :

í u e v e s , d í a 1 2 :

S E G U N D A D I V I S I Ó N

C e n t r o R . S. G i n m á s t i c a Eapa f io l a c o n t r a RE-VL

M A D R I D F . C. D o m i n g o , d í a 1 5 :

P R I M E R A D I V I S I Ó N

A s t u r i a s R . S. Avi l6SÍD0-REAL O V I E D O F . C. R a c i n g CivJa, S a m a - U . D. R a c i n g .

C a s t i l l a - L e f í n S . S . L u i s e s - S . D . F E R R O V I A R I A . C. D. E S P A S O L - U . D. E s p a ñ o l a .

S E G U N D A D I V I S I Ó N

B a r a c a J d o F . C . - A T H L E T I C CLUB. C D . A L A V E S - A r e a a s C l u b .

E x t r e m a d u r a C L U B P A T R I A - S p a r t C l u b B a d a j o z . B a d a j o z F . C . - E X T R E M A D U R A F . C.

T E R C E R A D I V I S I Ó N C a t a l u ñ a

C D. E U R O P A - B a d a J o n a F . C. UNION S P O R T I V A , S a j i s - G r a c i a F . C. F . C. BARCELONA-C. D. E s p a ñ o l . T A R R A S A F . C.-C. d . S . S a b a d e l l .

A r ^ f i n C l u b l ' a t r i a A r a g ó n - I B E R I A S. C.

G u i p ú z c o a R E A L UNION, I r ú n - R e a l S o c i e d a d .

el BARCELONA y exUtia el interés de mar-'defiende bien. El empate contra el po-ear a Zam.ora, cuya meta se mantenía tente equipo allctico es un indicio. inexpugnable. Se desbordó el entusias-\j . ^. „ mo de los barceloneses. En esta ocasián^^'"''^'^' ^ d o n o s t i a r r a s el dominr/n próximo, cabe conjeturar que' '^^ partido de Irún es tan interesante han de batirse todos los r e c o r d s entraMo^'^'^' el de Barcelona, desde el punto da, interés, apasionamiento, etcétera \<^'' ' ^ ' « ' ^ espectacular y por la consabida

Veamos el estado actual de los tresl^^validad. Por el juego en si parece de

equipos en el campeonato catalán. In­cluimos solamente los tres equipos que por su puntuación pueden representar a Cataluña.

3. O. B. T. T. C. O.A.

t . ESPAÑOL , 3 2 0 1 5 +, E U R O P A 4 2 0 2 6

3, Barcelona 3 1 0 2 5

1,666 O,»,")? 0,833

D o s tímitos d e m o d a . C h o q u e

d e u n c i c l i s t a c o n u n " a u t o " .

C a r m e n As<'nsio P o l o , d e t r e i n t a y c i n c o a ñ o s , q u e v i v e e n Á n g e l , 9 y t i . fué afi-redida en l a ca l l e de T o l e d o poi o t r a ' m u j e r , d e la q u e só lo s a b e q u e Sf l l a m a M a r í a «la R o n q u i l l a » , y r e s u l t ó c o n h e r i d a s q u e se c a l i f i c a r o n de p í o -n ó s t i c o r e s e r v a d o .

M a r í a e m p l e ó en el s u c e s o u n h i e r r o m u y l a r g o , c o n el c u a l q u e r í a , p o r lo v i s t o , e n s a r t a r a s u a d v e r s a r i a .

E l m o t i v o d©! h e c h o f u e r o n los c e l o s ; t ipos m a l r e p r i m i d o s . Y d e los ce lo s s a l e ; r i d ( ) u n a s veces u n s a í n e t e c o m o La ?!crf)cíía del s e d n c i o i

F U E N C A R R A L : " L a u r a " I !

Con g r a n iiiupifi ' .a i d e o l ó g i c a , a l en- ' ca . ra rse con u n d r a m a m a t r i m o n i a l , e l : s e ñ o r d o n J u a n F a j a r d o n o l ia q u e r i d o ! h a c e r u n a vez m u s lu p i n t u r a de u n í

GACETILLAS TEATRALES

A M A N E C E R i.1 iuiie.^ pioxiiiiu ei publ ico i i iudnjeuo

y s u n t u o s i d a d , nos r e l a t a u n a i n t e r e s a n t e i i i s tor ia de amor .

En «Las e t e r n a s pasiones» se hace u n a Uamada a la paz m u n d i a l .

«I>as e t e r n a s pasiones» bO e s t r e n a lioj' jueves sólo en CIKTEMA GOYA.

La genia l a r t i s t a Bebé Daniéle es

e ia de v e i g ü e n z a , a r r e p e n ü m i e n i u , ud io «Amanecer», la n ie la

y h o r r o r en u n a l ecc ión e j e m p l a n s i m a . I! '"" ' » ^ " i» '^ '> '"» >-'" P' '^

\de la Paloma y o t r a s u n d r a m a «féi-reo». e s f i o sa ; más valor, porque además de la exhi­bición de algunas individualidades, hay una verdadera lucha de conjunto, d e i c o m o e ' 1'ic n o s o c u p a .

'%r:"¡Z S ^ n ^ e r a a los dos eq.uA H U E R T O P O R E L T R E N '

pos, con dar el detalle del último par-', La G u a r d m c iv i l del p u e s t o d e \ ' i l l a

Itó a d u l i e i - i ü ; n o s p r e s e n t a s u s c o n s e c i i e n - i l ' " ^ ' ' " s e n t i r l a , i n ú u i p i e s emociones ' l i ie | p,.(,t3„oj,ista ^p ig e x t r a o r d i n a r i a comedia «Susana, l a detect ive», que se proyec ta en este a r i s t o c r á t i c o C inema co.i éx i to cre-e ien te .

O

Cine de San Miguel Todos ¡os d ías , t a r d e y noche, éxi to

inmenso de «Ben-Hur», el m a y o r espec­tácu lo del m u n d o y de los t i empos .

la ñiiali<lad de lo-; del a r l e s i l en te ,

,; , , , I , , " " p roauo iuo eii ios públ icos de los gran-d i g n a (le t odo e log io . , , j^ .^ c i n e m a s J e L u r o p a y Amer ica , don-

S u b u e n a l u t e i i c m u se r e v e l a en t o d a ^ g ü a sido ex lubido d u r a n t e meaetí con-la o b r a , o s p e c i a i m e n t e en l a p i n t u r a d e l ^ e c u t i v o s .

d i g n í s i m a y s i m p á t i c a la riel m a - ¡ «Amanecer», t thn T i t an -Fox , es, s in m á s v u l g a r , r a s t r e r a y m o n s t r u o s a la I ad je t ivos , la obra c u m b r e del g r a n direc-

a t o r m e m a d a l a de l a *"'' " ' " " ¿ n M a m a u , v l á s t i m a ijue la r e a l i z a c i ó n tea-

i n o c e n t o n a y t o r p e , n o i

El g o a l a v e r a g e se estipuló en el cam­peonato de Cataluña antes de comenzar los partidos. Después del domingo, sólo quedará otra jornada en el campeonato

m á s completo an i m a d o r c inema tog ráñco que en «Amane-j

t r a l , i n - e n n a . i n o c e n t o n a v t o r p e , n o , ' ' " . , ' ^%' ' í ' ^ - T ' ' " T " ' ' , " " *''"'"i ' " A ^ Í " " ^ • , . . , , • , . ! vacion de ; «Cine» a la c a l e g o n a de Ar t e .

p r e s t a s e al b i e n e n f o c a d o a s u n t o l a m - j Verdadei-os prodigios de técnica , es tán t e n s i d a d n e c e s a r i a p a r a q u e la l ecc ión i apl icados a un a s u n t o sencil lo en apar ion- ; q u e de fd se d e s p r e n d e t u v i e s e la f u e r - | c i a , pero de un fondo oicológico couipli-j

tido serla tal vez más que suficiente [""'sriie c o m u n i c ó a l a D i r e c c i ó n d e Se-i za n e c e s a r i a , q u e se p i e r d e en t i p o s s e - j t a d í s i m o y m u y h u m a n o . P a r a d a r unuj para despejar la incógnita Se juyó c í í ^ ' u r i d a d q u e a y e r , a l a s o n c e v m e d i a cuiKhTiios. d e s v a í d o s , e n u n d i á l o g o de- 'i'f" de como será el d e s a r r o h o dg «Ama-| Atocha y el encuentro terminó'con unA'- l a m a ñ a n a , e n el k i l ó m e t r o 5 de l a . m a s i a d o r e c o r t a d o y a l t i s o n a n t e , e n '^na I K ' " , " ' , ^ ' ' f Ln' ^ ^ ^ ^ nlTll^ h«í-' empate a cuatro tantos; ahora bien, e ¡ : l í " « a d e A l i c a n t e el t r e n d e m e r c a n - ^ c o n t i n u a a l t e r n a t i v a d e e s c e n a s c ó m i - | 4 \ , , . , , ¿ í ^ - X i e n t ó una d c ^ e ^ de t í tu - ! IIEAL VNION siempre llevó la delantera "^^ 10'* a t r o p e l l o y m a t ó a u n h o m b r e i c a s p o c o l o g i a d a s c o n e s c e n a s d r a m a - í j o ^ p^.^^ p resen tac ión de i^crsonajes y és-i o ventaja, de modo que la fíeal Socie-'^o " " o s v e i n t i c i n c o a t r e i n t a a ñ o s . I b a t i c a s , r í g i d a s y e f e c t i s t a s . i tos innecesar ios , s i m p l e m e n t e decora t ivos . ! dad empaé i n e x t r e m i s . E n la / o r m a - i d e c e n t e m e n t e v e s t i d o y c a r e c í a d e d o - | A t r a v é s de t i t u b e o s y t o r p e z a s , m u e s - j «Amanecer», la poesía de todas las pa-ción de los dos bandos no parece g u e ¡ ' aumen tac ión . j i r a el a u t o r a l g u n o s r a s g o s s e g u r o s , i s ienes y de todos loe amores , se es t rena-

, „ _, , .habrá alguna m.o di fie ación, puesto que^ C r é e s e q u e s e t r a t a d e u n a c c i d e n t e : t i e n e a t i s b o s y m a n e r a s , q u e h a c e n e s - i ^ á , «! p róx imo

^ r X C " : ' ¿ r " t ' l t ^ Z " J ^ l S ^ ' ^ ^ ' - n ^ " " ' " * " - ' ^ " ^ ' " « . n ^ ^ n l c a s u a l . p e r a r d e él a l g o m á s l o g r a d o y com-

t S r ^ r f S r ^ : , r ^ ^ ^ ^ 1 ^ ^ ' S a r ^ o en irún es algo. Los r e . u í . : D E S F A L C O D E 1 1 . 0 0 0 P E S E T A S ; ^ , , ; , , , c r i a d o , q u e c e l e b r a b a su be-^ ni,l'I 1 f ™ " " ; " ^ * / ' ' ; " . " ' " ' " " . " ' ^ - l i a d o s de los primeros partidos favora- D o n R o g e l i o M a d a r i a g a P é r e z v P é r e z " '"^'•10. e n c o n t r ó en a l g u n o s i n s ' a n t e s ^upiicsio esto, SI IOS narccLonistas pwr--j ,¡^, j contra el campo deben considerar-¡Oros, d e t r e i n t a y t r e s a ñ o s , d e l e g a d o a c e r t a d o s a c e n t o s de e m o c i ó n t rn t i i c a .

se como excepciones. Además, y estoiáe i m a S o c i e d a d e s t a b l e c i d a e n la ca l l e l 'flf" F u e n t e s cnmpu ' ^o =u j i p o con so-es lo más importante, seguimos creyen-\de F e r r a z , 72, h a d e n u n c i a d o al g e r e n t e i l^i'i^'dad. y R a m ó n Aholaf la d i o comi ­d o que el UEAL VNION es m á s e q u i p o i d e d i c h a e n t i d a d p o r d e s f a l c o d e n.00l)' 'f 'f ' ' i<3 V v e r d a d a u n t ' p o s e c u n d a r i o mientras no se nos demuestre lo c o n - i p e s e t a s . . i E ' p i í b l i c o a p l a u d i ó y so l i c i tó l a p r e -trario. En todo pronóstico, el factor \ r\TOC\<l c i i r - C B r t c j s e n c i a del s e ñ o r F a i a r d o al final d e j l " " juego es más importante que el factori O T R O S S U C E S O S I c a d a u n o de los t r e s a c t o s .

Cartelera de espectáculo

den o empatan su próximo partido, el actual campeón regional será elimina­do, de modo que los españoiistas ocu­parán el primer puesto y Ws europeístas el segundo.

Si gana el BARCELONA, conforme a núes-tras apreciaciones, habrá que realizar algunas operaciones para la calificación ae los representantes regionales.

C U A R T A D I V I S I Ó N

A n d a l u c í a

S E V I L L A F . C.-R. B a l o m p é d i c a L i n e n s e . M á l a g a F . C.-REAL B E T I S B A L O M P I É .

V a l e n c i a C. D. C A S T E L L O N - G i n m á s t i c o F . C. V A I J E N C I A F . C . - H c h e F . C. l i E V A N T E F . C.-A. C. S a g u n t i n o . S P O R T I N G D E C A N E T - J u v e n a l F . C.

M u r c i a

R i v e r T l i a d e r - G A R T A G E N A F . C. T o d o s l o s p a r t i d o s s e j u g a r á n e n l o s

c a m p o s d e l o s C l u b s c i t a d o s e n p r i m e r J u g a r . L o s n o m b r e s e n m a y ú s c u l a . s s o n l o s f a v o r i t o s ; c u a n d o a p a r e c e n c o n l o s m i s m o s cara íCteres , q u i e r e d e c i r qu-e lo n o r m a l s e r í a u n 6m,pat©.

I m p r e i i o n e s y c o m e n t a r i o s

El partido Gimnásñca-MADfíW es el Ultime de la reglón Centro, y se presen­ta fácil por la diferencia de los dos equi­pos, a pesar de jvtgarse en el campo pe­queño y duro de los gimnásticos. Sobre este encuentro pasa una cosa rara respec­to a las intenciones de los distintos afi­cionados.

Sn el momento actual, el Athletic y el Racing llevan dos punios de ventaja. Pe­ro, lo normal, es que dentro de pocas ho­ras los tres equipos estén igualados en puntos. Con este triple empate, si se pu­siera en vigor el "goal a v e r a g e impuesto .paf.lai Feáer<íeióa Centro, el Racing Club quedaría descartado. Por esto, los racingistas querrán que la Gimnástica empate, por lo menos, para que su Club pueda asegurar uno de los primeros puestos.

Los atléticos, en cambio, teniendo ase gurada la representación de la región

—a juzgar por los resultados de los par­tidos—con dicho empate, desean a toda costa que triunfe el REAL MADRID. Co­ta rara, que no es fácil de explicar, pe-jfo que es la realidad. Es una puerill 'dad pensar que el MADRID no podría ser eliminado si perdiera en el terreno de Juego,

Equivaldría a suponer que la Real Fe-oración Española de Football está a merced de. las circunstancias, cosa in­justa e inadmisible, teniendo en cuenta la calidad de las personas que la inte­gran.

Los restantes aficionados están desean­do que se celebren los tres partidos de desempate. Y no tardarán probablemen­te en salirse con la suya.

T r e s p a r t i d o s c u m b r e s

S e jugarán tres partidos formidables, que son el de Las Corts, Mendizorroza y Stddium Gal, citados por el orden de su importancia. Se ponen por delante los dos primeros, puesto que son deci­sivos para la representación regional, y, en cambio, la lucha entre iruneses y donostiarras sólo es decisiva para el primer puesto de la región.

El primer partido jugado a mediados de noviembre entre españolistas y bar­celoneses había despertado una formi­dable expectación; los primeros esta­ban entonces en una forma espléndida, fe pensaba que era casi definitivo para

C u r i o s i d a d e s d e l « g o a l a v e r a g e »

Si el BARCELONA gana p o r 1-0, la cla­sificación se establece como sigue-. ] , Español (1,666); 2, Barcelona (1,000), y 3, Europa (0,&57). Los números entre pa­réntesis son los promedios respectivos.

Si el BARCELONA gana por 2-1, la clasi­ficación será: 1, Español (1,200); 2, Bar­celona (1,000), y 3 . Europa (0,857). Todo margen mínimo (3-2, 4-3, 5-4, etcétera) da esta clasificación.

Si el BARCELONA gana por 2-0, la clasi­ficación será: 1, Barcelona (1,333); 2, Español (1,000), y 3, Europa (0,857). Todo margen de dos tantos da esta misma clasificación; el promedio españoUsta sera la unidad como constante.

Si el Barcelona gana por 3-0, la clasi­ficación será: 1, Barcelona (1,3.33); 2, Europa (0,857), y 3 , Español (0,833).

En todo margen de tres, excepto el 4-1, el Europa queda eliminado y el Es­pañol se pone en segundo lugar. Con 4-1, europeístas y españolistas quedan empatados para e l segundo puesto con 0,857.

Todo margen de cuatro tantos es fa­tal para el Español.

Creemos que quedan definidos todos los tanteos posibles.

El suponer el triunfo del BARCELONA se debe a la diferencia de f o r m a actual en ios dos equipos; el Español ha ba­jado bastante y por otro lado parece que formará el domingo una linea de ataque heterogénea^ .Además, el fac­tor mOral y el ambiente se inclinan a favor de los bareelonistas.

La esperanza del Español está en Za­mora; es un jugador en cuyas manos puede eStar el empate. Precisamente por él es una cosa dificilísima llegar a los tres tantos de margen. Esto quiere decir que el Español dispone de un 98 por 100 de probabilidad /de representar a Cataluña.

E l s u b c a m p e o n a t o v i z c a í n o

El partido de Vitoria se presenta más difícil de lo que a primera vista parece. En realidad, tienen que presentarse ca­sos fantásticos para que el AHTLETIC no se proclame campeón; en cambio, la menor anormalidad puede variar el puesto de subcampeón, al que son can­didatos el DEPORTIVO ALAVÉS, el Are­nas y hasta el Baracaldo. Este, aunque juega en su casa, debe sucumbir con­tra los atléticos.

A fines del año, los guechatarras han ido mejorando, lo contrario de los vito-rianos que, al perder contra el Acero, dejaron escapar una magnifica proba­bilidad. Este descenso ha sido, al pare­cer, momentáneo y los dos equipos se encuentran poco más o menos igual a estas alturas. El partido contra la Real Sociedad {equipo mixto) debió ser un buen entrenamiento para los alaveses.

El Arenas tiene la ventaja de la ex­periencia, que supone saber jugar un en­cuentro de campeonato, conocer los mo­mentos críticos y saber sacar el mayor partido posible en casos decisivos. Pero el DEPORTIVO tiene la ventaja de ju­gar en su campo, donde por sus carac­terísticas, más que por otros factores.

psicológico. Se pronostica que un equi-J fjerido por un Ixuey.—En l a c a r r e t e r a ' po d e b e gcmar porque juega más. DCjijg E x t r e m a d u r a u n b u e y d e d u e ñ o d e s ningún modo se ha de pronosticar que un equipo peor pueda ganar, contando con un sin fin de circunstancias. Esto equivaldría a pOner los dos nombres en un bombo y pronosticar al primero que salga.

L o s o t r o s p a r t i d o s

De los restantes partidos no hay nin­guno que merezca destacarse, a no ser el de Zaragoza, por el hecho de servir como contraprueba respecto al valor de los ibéricos y de lOs zaragozanos. Se re­cordará que éstos acaban de perder con­tra el Patria, te inferior a los dos «asesj¡.

En Andalucía suponemos que se ju

c o n o c i d o c o r n e ó a C e s á r e o J i m é n e z .Mon-so , d e t r e i n t a y s i e t e a ñ o s , e m p l e a d o , c o n d o m i c i l i o e n A n t o n i o S a l v a d o r , 11, y 16 c a u s ó l e s i o n e s d e r e l a t i v a i m p o r ­t a n c i a .

Vn robo por valor de SOO pesetas.—En e l d o m i c i l i o d e J o s é A l v a r e z M a r t í n e z , M i r a e l So l , 9, d u p l i c a d o , e n t r a r o n l a d r o ­n e s y s e l l e v a r o n r o p a s y e f e c t o s p o r v a l o r d e 300 p e s e t a s .

Ratería que sale mcU.—En l a ca l l e de l A r e n a l fué d e t e n i d o S a t u r n i n o M u ñ o z S o l a n a «el P a l e t o » , d e t r e i n t a a ñ o s , p o r

considerado como bastan- s u s t r a e r d o s b i l l e t e s d e 50 p e s e t a s d e l b o l s o a d o ñ a F r a n c i s c a E c h e v a r r í a Ra­b o s o

J o r g e D E LA C U E V A

PELÍCULAS NUEVAS

«Jí£, CAVALLimO DEL AMORr, •¡CINE» DEL CALLAO

S i n q u e noson -os p o d a m o s n e g a r ' lue , , , T>- , h a y u n p r o p ó s i t o de p e r f e c c i ó n t é c n i c a «El .agal la• del mar» por K.eardo Cor-

•' _ , „ . . , , .,. i_ , „ , tez. tiin ve r «El á g u i l a de l m a r » n u n c a

lunes en el m á s a r i s t o -j c rá t ico Cinema de l a Cor te , donde es t a

t e m p o r a d a se p royec tan las g r a n d e s «ex-i e lus ivas» del a r t e m u d o .

¡ V E N G A " A G U A ! ^;Cuánta,s gotas de agua caen en una bo­

i ra de l luv ia t o r r e n c i a l ? T a n t a s como ear-I ea jadas por m i n u t o s lance el espec tador

a s i s t a a la- proyección de «¡Venga agua :» , que se e s t r e n a r á hoy en el PAl íA-CIO D E L A M Ú S I C A .

C o m p l e t a r á el p r o g r a m a el e s t r eno de ¡ ^ i;,s 10,15, T a m b o r y Cascabel . «Bakt ia r i» , hecho por el g r an exp lo rador : L A T I W A (P laza de la Cebada, ]) .—A las M e r i a n Cooper, a qu ien se debe la nía- usg (p ip^entac ión de la c o m p a ñ í a de Au-ravi l losa «Chang»; es la Iiistona_ de u n a ! ,.ora Eedondo y V a l e r i a n o 1 .eón) . El úl-raMi o lv idada , cuyo éxodo m a r c ó el d e s - ¡ t i m o mono.—A las 10.30, ivl l íUimo mono , t i no . I H F A I f T A B E A T R I Z (Claudio Coello,

4.5).—Compañía E r n e s t o Vilches.—6,

LOS DE HOY

ZABZUEI .A (Jovel lanos , 4 ) . — ( O p e r a ) . Func ión -'O de abono de noches.—A las diez menocí c u a r t o . La i t a l i a n a en Argel .

F O N T A I . B A (Pi y Marga l l , 6) .—Marga­r i t a Xirgu.—A las 6,15 y 10,30. L a noche i l u m i n a d a .

C O U E D I A (P r ínc ipe , 14).—A las 6, E l señor A d r i á n el Pr imo.—A las 10,15, Bl señor A d r i á n el P r i m o .

CAI .OEKON (Atocha, 12).—Compañía Ma­ría U u e r r e r o - F e r n a n d o Uíaz de Mendoza — 6,30. \ ' í a Cruois.—10,15, La p r o p i a e s t i ­mac ión .

A F O L O (Alcalá, 49).—A las .6,30. La de l so to del P a r r a l . — A las 10,30, La del soto" del P a r r a l .

B E I K A V I C T O R I A (Ca r r e r a San J e r ó ­n imo, 28).—Compañía Díaz-Art igas .—A las K, T a m b o r y Cascabel (el éx i to del a ñ o ) . —

Son dos «films» P a r a m o u n t .

O

CINE IDEAL Y CINEMA BILBAO

podrá us ted s a b e r lo que es u n a .V a l g ú n a l a r d e de n o v i ' d a d . a v e c e s g r a d o , 4?n l a d i s p o s i c i ó n de p l a n o s y l u - : pe l í cu la y una i n t e r p r e t a c i ó n , que a r r a u -ce s en e s t a p e l í c u l a , n o n o s es p o s i b l e jca m u r m u l l o s de e n t u s i a s m o y ap lausos . a t r i b u i r l e l a i m p o r t a n c i a q u e . - r c l a m a r í a : ^ q u i z á el e s f u e r z o d e su pr ix lucc i í j i i . a e t - 1 t e « p a s t i c h e » c a r i c a t u r e s c o ;y si n o t ie­n e i n t e n c i ó n i r ó n i c a , m u c h o p e o r ) de no - j

« W u - l l

"VVu-li-chang.—10,30, Wu- l i - chang .

ALKAZAR.—A las 6,15 y 10,30. La m a l a uva .

: L A R A (Corredera Baja, 17).—Carm¡ n Día/..—A las 6,15 y 10.30. Los moequ i lo s

. : (éxito inmenso de la nueva joya q u i n t e -

Infanta Beatriz t a rde

i n t e n c i ó n i r ó n i c a — ¡ q u é R e y de F r a n c i a ,

Rosa de Madrid

garán los partidos que - - - - - - . - , la pOr tercera vez. \^^^ '^^^ p e s e t a s , a s i es q u e se l a e n c o n -

~' | t r a r o n e n c i m a . G i m n á s t i c a - M a d r i d | ^'/i timo de 22-3 pesetas.—En l a p l a z a

E n el p a r t i d o d e e s t a t a r d e , los e q u i - ' d e S a n M i g u e l le t i m a r o n u n o s d e s e o - q u e c o r t e , q u e d a m a s y q u é c a b a l l e r o s p o s se a l i n e a r á n p r o b a b l e m e n t e c o m o í n o c i d o s 225 p e s e t a s , p o r el m é t o d o del 1*1 á n i m o f l u c i u a , y n o s a b e si e s q u e ^ s i g u e : |SObre a F a u s t i n o Alejo G r a n d e , d e v e i n - : S e q u i s o h a c e r a s i , c o m o a p a r e c e e n l a , p o p u i a r por su a m b i e n t e es «Rosa de

H S G. £ . — G r a n i z o , V a l m a s e d a — F . , t i o c h o a ñ o s , v e c i n o d e L a n z a i t a (Avi la ) . ^ P ' ^ " ' ' ! " ' ! ' ^ '-'^ <l"f lüs a s u n t o s e u r o p e o s j i a f t r id» pel ícula p a r a todos los gus tos . S e r r a n o , S a n t o s — C e l a — A d a r r a g a , R o j o ! Otro de i-'lo pesetas.—En l a r a l l e d e j ^ e fingen e i n v e n t a n a t r o p e l l a d a m e n t e j pues va s iguiendo la t r a n s í o r m a c i ó n de - D e v e s a - r o r r e s - F a e s - M . S e r r a n o . ' S e r r a n o t i m a r o n o t r o s d o s suH>.tos 2101' '» N o r t e a m e i i c a , p o r q u e n o h a y t i e m p o ¡ u n a m o d i s t a a t r a v é s de d iversos am-

R. M. E. C - C a s t r o . - Q u e s a d a - U r q u i - i p e s e t a s a la s i r v i e m a M a r í a D í a z Oon- ' i ^ c^ocunumuí , . | . n t e s h ^ ^ ^ ^ l ^ t m i s ^ s t u o s o y ^ r i c o ^ M ^

zo , * P r a l s — L . P e ñ a - * J . M. P e ñ a , *Mo- izá lez , d e t r e i n t a y d o s a n o s , q u e h a - : ^'J'"'^' b u i l a de ios r e l a t o s n e ^^^f^""-1 ^^aj ic ión ñero con modern idad aparece

r a i e d a - - F . P é r e z - G u a l - L . U r i b e - * D e l i b i t a e n C a s t e l l ó , 24. l ar'c, lufZ^^k^rS^^^ ZVZ^rf^L.L T ^ C a m p o . Ciclista lesionado en un c h o r / ? / c . - E n iP ' i sa r - c l a r o q u e c o n d i n a n d o los capí -1 ,^,,^^^ ,,^, jj^^^.^^j. ..i^jj^j,,.,,,^ ^ r i sueña , que

la C a s t e l l a n a e l c i c l i s t a F r a n c i s c o P ó - ; ! ' ! ' " ^ ^ ^ ' ^ ' ^ f ^ " ' " ™ ' - ^ - ' / ' ' ' " ' " ' ' ' ' / ' ' ' 'I"® f ^ Dorado h a sabido p l a s m a r de

n a n a ) . P U E K C A B B A I . ( F u e n c a r r a l , 143).—Com-

pañ ía F r a n c i s c o Fuentes.—6,15 y 10,30. L a u r a .

COUICO ( M a r i a n a P i n e d a . 10).—Loreto-Chicole.—6,30 (moda) , ; La P e n a me m a t a ! 10,30 ( p o p u l a r ) . Los l a g a r t e r a n o s .

I N F A N T A I S A B E L ' H . n i i u l l o . 14).—íi.30 <iP han nn)a-rido\ S a t u r n i n o n o h a b í a d i s p u e s t o a ú n de i '«la n o v e l e s c a a lo D u m a s , con s u s p u n - [ Hoy jueves , t a r d e y noche , , -,„ , „ r , , u - / se nan apia.aao,^ - - - - -• - ' ^ - - •- - - - l a s y r i b e t e s d e c u e n t o l i b e r t i n o . P o r n o i chang», creación de E r n e s t o Vi l ches . U h ^ y . ^ O ^ o . Dale un beso a p a p a ( enorme

e s t a r s u f i c i e n t e m e n t e d e f i n i d a la p o s i b l e t:imos d í a s . éx i to ) .

A r b i t r o : s e ñ o r C a m o r e r a ( C a t a l u ñ a ) .

B a r c e l o n a - E s p a ñ o l

B . \ R C E L O N A , H . - E l d o m i n g o ee ce- ^^^^^^ .^^ ^.^^^ ^ . j ^^^^ j p ^ . l e b r a r á el a n u n c i a d o p a r t i d o Barce lona-1^ .^^ ^^^^ E s p a ñ o l e n el c a m p o d e l P r i m e r o . j ' ^ . ^ / j ^ ^ ^ ^ .g^^ t^ g r a v e m e n t e l es io -

A p e s a r d e l a , g r a n c a i p a c i d a d d e L a s | , C o r t s , .se- h a n - í h a b i l i t a d c . 2 . 0 0 0 i o c a l i d a ' ' d e s a b a s e d e h a c e r u n a s c o m b i n a c i o ­n e s e n latí g r a d a s , p e r o se c r e e q u e q u e d a r á n m u c h o s a f i c i o n a d o s s i n p o d e r p i e

m a r e s R i p i o , d e d i ez y n u e v e a ñ o s , c o n P ' " " ' ' ^ ' ' " ^ •''' p e . i c u l a ; p e r o ha.y u n i n s - ' j , , , modo m a g i s t r a l . H a y expectac ión por d o m i c i l i o e u T e r u e l 57, c h o c ó con el i ' ' ' •" ' '* ^ ' ' ®' 1"*^ '-''''' b u r l a p o n e a la r i s a el p róx imo es t reno dp es ta pe l ícu la , que

del p ú b l i c o , c o n g r a c i a s de t r a s n o c h a d a t e n d r á l u g a r en el F A L A C I O D E L A MU-i r r e v e r e n c i a , l a c o n f e s i ó n d e u n reo d e ¡SICA. m u e r t e . No c o m p r e n d e m o s c ó m o la cen - í ° s u r a g u b e r n a t i v a h a p o d i d o n o v e r l a

s e n c i a r el e n c u e n t r o p o r f a l t a de l oca ­l i d a d .

L a D i r e c t i v a de l C l u b B a r c e l o n a l ia de­c i d i d o q u e el once a z u l g r a n a so f o r m e d s l a s i g u i e n t e m a n e r a :

L l o r é n s , W a l l e r — M a s , A r n a u — Cast i ­l lo — • G a r u l l a , - p i e r a — R a m ó n — * S a m i - ¡ t i e r — . A r o c h a — ' S a g i b a r b a . i

Se h a l l e g a d o a e s t a a l i n e a c i ó n des - ;

Espléndida cabellera - M í s t e r M o r r i s f a ñ a d a . i n t e n c i ó n d e í s t a s p h o c a r r w i a s Cr i rsuel l l ia d e n u n c i a d o q u e en el „ , e s : P r ' " e . s t a i i t e s c o n t r a l a c o n f e s i ó n a u r l c u - , , . _ _ _ ^ ^ „...^ M O N T I M E I Í T A T P T N E M A , A , h„ -tn de o c t u b r e f a c t u r ó d e s d e M u r c i a , c o n f - f s i en l a e^cet ia c o m o e n cas i to- i n t e r e s a n t e ofrece a Po la ^ 6 g n >ina v e . « ^ O ^ Ü M E ^ T A L C I W E M A A ^ ^ ^ i e s t i n o a u n a c a s a d e los E s t a d o s IJni- ''"•"' ' " * l e t r e r o s a e l la c o n c e r n i e n t e s . ; m a s ocasión de m o s t r a r s e en esta pehcuja: i*- .'•*" s,.»» y a las lu. iveporrajc f , ian(o

CINEMA GOYA «Las e t e r n a s pasiones».

CIRCO DE F R I C E (Plaza del Rey. 8).— A las 6, m a t i n é e in fan t i l .—Noche , a l a s 10,15. «l>ebut» de Fess i , e x t r a o r d i n a r i o nú­mero de t r apec ios vo l an t e s . I ' o r m i d a b l e •x-ito dfl n i g r o m a n t e T a s s a n i y de la g r a n fompañ ía de c i rco .

P A L A C I O DE LA M Ú S I C A (Pi y Mar -^'all, I3i.—A la.s 6 y 10.15. R e v i s t a P a r a -inoiint . B a k t i a r i . Venga agua .

C I N E D E L CALLAO (Plaza del Ca l lao) . 'i.—10. Novedades i n t e r n a c i o n a l e s . El mo­l ino de los duendes (por M a r i ó n D a v i e s ) . '-•!] oaballpro del a m o r (por J o h n C i l b e r t ) .

R E A L C I N E M A (Plaza de Isabel I I ) . — A las 6 y a las 10. Hepor ta je gráfico. ITna excurs ión c a m p e s t r e . La m á s c a r a de o ro ( e s t r eno) . El colegial . ( E s t u p e n d a crea-i-dón de B u s t e r Kea tón , « P a m p l i n a s » ) ,

P R I N C I P E A L F O N S O Kiénova. 201.—A las 6 y a las 10. Repor t a j e gráfico. Lucas y el mono g i g a n t e . La m á s c a r a de oro (««treno>. El colegial (gran é x i t o de r i s a .

U n a r i ' umen to P" ' ' R á s t e r Kea tón , «Pampl ina s» ) ,

No n o s es g r a t o e x t r e m a r la c e n s u r a : p e r o n o p o d e m o s d e j a r d e d e c i r lo q u e

p u e s d e l a s v a r i a s p r u e b a s h e c h a s en i^ '^ ^^^ ^ ^ ^^s^x^s. p a r t i d o s d e e n t r e n a m i e n t o c o n t o d o s loei j u g a d o r e s de p r i m e r a c a t e g o r í a de l C lub , i

d o s , u n ' p a q u e t e q u e c o n t e n í a ;«pelo

p a r a p e s c a r . , , A h o r a , e n c o n t r f t n d o s e e n M a d r i d , h a i « ' i m P ' « a n u e s . r o d e b e r

r e c i b i d o u n a c a r t a d e l a c a s a d e ios l i s t a d o s U n i d o s y e n e l l a s e le d i c e q u e h a r e c i b i d o el p a q i i e t e con el p e s o d e c l a ­r a d o ; p e r o q u e e n v e z d e l «pelo» con­t e n í a u n a s a l p a r g a t a s v i e j a s .

M í s t e r M o r r i s v a l o r a ©1 «pelo» sus -

inco i imensurab le a r t i s t a de s i empre . Un Dulce confitero.^ Don Qui jo te de la Man­cha . (Adfli)tacion c i n e m a t o g r a n c a de la

P o r s u p a r t e , l o s e s p a ñ o l i s t a s a ú n n o | ^;jyj,(,i¡j(ja_ E n t r e l o s c o m b a t e s m á s n o -t i e n e n f o r m a d o el e q u i p o , d e b i d o a l a | t a b , e s figuraban los s i g u i e n t e s : f a l t a d e P a d r ó n e n l a d e l a n t e r a y e n | R g r b é n s v e n c i ó p o r p u n t o s a M u r a l l . e s p e r a de los s u s t i t u t o s q u e se v i e n e n i f,pj.Qg p l u m a .

g e s t i o n a n d o . S e b a r a j a n v a r i o s n o m b r e s j ¿¡¡ .Qnés v e n c i ó p o r a b a n d o n o d e l f r a u ­d e j u g a d o r e s n o t a b l e s r e s i d e n t e s f n e r a j ^ ^ ^ L l e g e r , c a m p e ó n m i l i t a r f r a n c é s , d e B a r c e l o n a , y l o p r o b a b l e s e r á q u e j f,Qg^ c a m p e ó n d e E s p a ñ a c o n t r a Mar -el E s p a ñ o l q u e d e i n t e g r a d o a s í : \tinez. c a m p e ó n d e E s p a ñ a d e p e s o wel-

• Z a m o r a , S a p n s a — • P o r t a s , T r a b a l — j , ^ ^ -p^^ c o m b a t e d e d o c e rounds v e n c i ó S o l é - K á i s e r , V e n t o l d r á - O r a m a s — E s t r a - j p Q p p u n t o s R o s ; M a r t í n e z o p u s o u n a d a — L l a u g e r — C o m a s . : gj-^n r e s i s t e n c i a a l a t é c n i c a y a c o m e t i -

L A W N - T E N N I S d a s d e l c a m p e ó n e s p a ñ o l .

E s p a ñ a c o n t r a P o r t u g a l

B a j o l a o r g a n i z a c i ó n de l M á l a g a L a w n T e n n i s C l u b se c e l e b r a r á n e n M á l a g a los d í a s 11, 12 y 13 de l p r ó x i m o m e s d e f e b r e r o el s e g u n d o match i n t e r n a c i o ­n a l e n t r e l o s e q u i p o s r e p r e s e n t a t i v o s d e E s p a ñ a y d e P o r t u g a l .

PUGILATO R o s v e n c e a E m i l i o M a r t í n e z

B A R C E L O N A , 11 .—Esta n o c h e se ce le­b r ó e n e l Co l i s eo O l i m p i a , q u e e s t a b a

proli leraa social de t a n t a a c t u a l i d a d como la paz m u n d i a l ph ín téase aqu í , m o s t r á n -

El p r o t a g o n i s t a , .Jhon Gi lbor t o s e a El ' ' " " , " ' ' f l'<""'->l»'''<^"f ' ¡ ^ los c o m b a t i e n t e s „ , ,, , , . . . , _.. : V ¡os ho r ro res de la g u e r r a . (Cabal lero del A m o r , se c o n v i e r t e , al fin | - ] . , p^v . i co de Amér i ca v d e E u r o p a con- „, d e l a c i n t a , e n u n a e s p e c i e de r e y d e ; , i d e r a j u s t a m e n t e «Las e t e r n a , p a s i o n e s » ! ^ ' los a i r e s , e n t r e g á n d o s e a a c r o b a c i a s de ¡como la m á s g rande pe l í cu la prot lucida - lo m a s vifiloeo q u e p u e d e r e a l i z a r u n a . s e s t e año por la P a r a m o u n t . del t r a p e c i o v o l a n t e . Pola Negr i ha sido cons ide rada , después

El m i s m o B o i s s y D ' A n g l a s s e h u b i e - ''«" i n t e r p r e t a r «La» e t e r n a s pasiones», co­mo la mejor ar t is ta , del a r t e m u d o .

«Las e t e r n a s pasiones» es u n a p roduc­ción de g ran espec tácu lo , que se de sa r ro ­l la en F r a n c i a , y en la que u n a sucesión de a d m i r a b l e s escenas , r ebosan te s de luz

r a q u e d a d o e s tu j i e f ac to . P e r o n o c a b e ilu­d a de q u e c o n s t i t u y e u n e s p e c t á c u l o en t r e t e n i d o .

E L D E L A N F I T E A T R O

es una cosa seria. Al menos, juega o se ¡ r e p l e t o d e p ú b l i c o , l a v e l a d a d e b o x e o u n i d o s .

U z c u d u n q u i e r e p e r m a n e c e r m á s t i e m p o e n N o r t e a m é r i c a

T A M P A ( F l o r i d a ) , 10.—El b o x e a d o r es­p a ñ o l P a u l i n o U z c u d u n , q u e h a b l a s i d o a u t o r i z a d o p a r a r e s ' d i r e n l o s E s t a d o s U n i d o s h a s t a e l m e s c o r r i e n t e , l i a pe ­d i d o l a p r ó r r o g a d e e s t a a u t o r i z a c i ó n p o r u n p l a z o d'e s e i s m e s e s . E s t a so l i ­c i t u d h a s i d o r e m i t i d a al m i n i s t r o d e l T r a b a j o , a W a s h i n g t o n . S i f u e r a r e c h a ­z a d a , U z c u d u n d e j a r í a d e c e l e b r a r v a ­r i o s l u c r a t i v o s malchs e n l o s E s t a d o s

y^ÉÉ&it¿(d^^^^ Los resfriados conducen con facilidad a enfermedades pe­sadas de los órganos respira­torios. La tos, la ronquera, y una abundante secreción mucosa son los primeros sín­tomas, ñ. ellos siguen con frecuencia el catarro bron­quial, la pulmonía y final­

mente la tuberculosis pulmonar.

{Toma por tanto c^ose!

i nmor ta l obra de C e r v a n t e s ) . C I N E M A S O Y A (Goya, 24).—Tarde, 6.—

iVoche, 10.15. Novedades i n t e r n a c i o n a i e s . ü l s t reno : An te s qvie te cases . . . N o t i c i a l i o Fox. f ^ t r e n o : Las e t e r n a s pas iones (Po la

eg r i ) . C I N E M A B I L B A O ( F u e n c a r r a l , 121; te-

iéfono .SO.796).—6 t a r d e y 10,15 noche. Ce­los (Lya de P n t t y ) . Kokó, av i ado r (có­m i c a ) . R e v i s t a I ' a r a m o i i n t ni iniero 14. El igiiila del m a r ( P i c a r d c Cor tez ) .

C I N E I D E A L .Doctor Cortezo, 2).—5 y 10. Celos (por W a r n e r K r a u s s ) . E s t r e n o : Kokó, av i ado r ( T i n t e r o mág ico ) . E s t r e n o : Revis ta P a r a m o u n t n ú m e r o 14 (Not ic ia ­r io de a c t u a J i d a d e s l . Éxi to e n o r m e : El igii i la del m a r (creación d e F lo rence Vi -dor y R i c a r d o C o r t e z ; dos j o r n a d a s , com­p l e t a ) .

C I N E M A A R O Ü E L L E S (Marqués de Ur-qui jo , 11 y 1.S).—A las 5,30 y 10. N o t i c i a r i o Fo.x. Dos su je tos p a r a todo. H a b l a e-1 mono (por O 'Borden ) . La h u é r f a n a m i l l o n a r i a (por Sh i r ley M a s ó n ) . A m o r y c h a r l e s t ó n .

F K O N T O N J A I - A L A I (.Alfonso X I , 6).— t, p r i m e r o , a p a l a : I z a g u i r r e y E l o r r i o c o n t r a A z u r m e n d i y Le jona ; s egundo , a r e m o n t e : Üchotoi«.na y G u e t a r i a c o n t r a .Salsamendi y Bero legu i .

( E l a n u n c i o de l a s o b r a s en e s t a c a r t e l e r a no supone su ap robac ión n i r ecomendac ión . )

Huevos para incubar Conejos gigante.s de E s p a ñ a . Ve lázques , 43. T.o 56.444. « G R A N J A SAN J O S É D E LA

K O N T A A A » .

r. F o l l e t í n d e E L D E B A T E 5 7 )

R A O U L D E N A V E R Y

EL G A L E O T E N O V E L A

^ ( V e r s i ó n c a s t e l l a n a d e E m i l i o C a r r a s c o s a , e x p r e ­

s a m e n t e h e c h a p a r a EL DEBAfE)

c í o d e Fe l ipf l M a n u d d e G ó n d i , c o n d e d e J o i ^ y y

h e r m a n o d e m c a i s e ñ o r F r a n t í s c o d e G o n d i , O b i s p o

d e P a r í s .

S i a J g ú n h o m b r e p o d í a c o m p r e n d e r e n t o d a s u i u

t e n s i d a d l a d e s e s p e r a c i ó n d e l i n í o r t u n a d o R e m y , e s t e

h o m b r e e r a o l q u e c o n t a n a b n e g a d a g e n e r o s i d a d e e

b a W a b a t o d a d o a r e e m p l a z a r t e e n e l p r e s i d i o , a o c u p a r

s u p u f i s t o « n e l b a n c o d e l a g a l e r a , m i e n t r a s q u e e l

g a l e o t e c o r r í a e n b u s c a d e l d o c u m e n t o c o n q u e p o d r í a

d e m o s t r a r e u i n o c e n c i a . E l , q u e h a b í a s a b o r e a d o h a s ­

t a l a s h e c e s l a c o p a d e l a s h u m i l l a c i o n e s m á s a m a r ­

g a s y d o l o r o s a s , s a b í a p o r p r o p i a e x p e r i e n c i a h a s t a

d ó n d e l l e g a é l t o r m e n t o d e u n a a c u s a c i ó n i n j u s t a ,

d e u n a c a l u n m a a , s o b r e t o d o c i i o n d o n o p o d e m o s d e ­

f e n d e m o s d e e l l a . D u r a n t e s i e t e a f i o s , d í a t r a s d í a ,

b a b í a v i v i d o b a j o l a a c u s a c i ó n d e u n h e c h o d e s h o n o -

x a b l e . Y a u n q u e c o n o c í a a l v e r d a d e r o a u t o r d e l c r i ­

m e n q u e » e l e i m p u t a b a , y i e h u b i e r a s i d o m u y fáciá

d e n u n c i a r l e a l a j u s t i c i a , s e a b s t u v o d e h a c e r l O j y

p u s o e n m a n o s d e D i o s , a c c í i i a n d o d e a n t e m a n o l a

v o l u n t a d d i v i n a , e l c u i d a d o ilc r e v e l a r s u i n o c e n c i a

a áe o c u l t a r l a . H a b i í n h a u la s a z ó n u i i j i n t O T e s c o

p u e b l e c i l l o d e l a s L a n d a s , p e r t e n e c i e n t e a l d i s t r i t o

d e B u r d e o s , y e s t a b a e n u p l e a d o e n e l d e s p a c h o d e

u n j u e z , e n c u y a c a s a v i v í a . E l m a g i s t r a d o f u é v í c ­

t i m a d e i m r o b o d e c u a t r o m i l e s c u d o s , y l a s s o s p e ­

c h a s p r i m e r o , y l a s a c u s a c i o n e s d e s p u é s , r e o a y e . r o n

s o b r e e u d e p e n d i e n t e . L a p r u e b a f u é l a r g a , p e r o e l

a c u s a d o p a r e c í a c o m p l a c e r s e e n s u f r i r c o n r e e i j í n a -

c i ó n e l l u d i b r i o a r r o j a d o s o b r e s u h o n r a d o n o m b r e

y e l d e s p r e c i o d e q u e . e n t o d a s p e i r t e s s e le h a c í a

o b j e t o . L o m i s m o q u e C r i s t o , a c u s a d o d e h a b e r s u ­

b l e v a d o a l p u e b l o y d e p r e d i c a r f a l s a s y p e r n i c i o s a s

d o c t r i n a s , g u a r d ó ©i leno io a n t e s u s j u e c e s , s i n i n t e n ­

t a r d e f e n d e r s e ; a s í e l c a l u m n i a d o s a c e r d o t e c a l l ó t a m ­

b i é n y s e l i m i t ó a u i c l i n a r l a c a b e z a c o n m a n s e ­

d u m b r e , s i n o p o n e r n a d a a l a s f a l s a s i n s i n u a c i o n e s

q u e c o n t r a é l e e d i r i g í a n . C u a n d o s e v i o a b o r d o d e

l a s g a l e r a s p r e s i d i a r i a s d e M a r s e l l a , a h e r r o j a d o c o n

l a s c a d e n a s q u e d e b í a a r r a s t r a r R e m y C i o t a t , a q u e l

r e c u e r d o d e s u j u v e n t u d l e v i n o a l a m e n t e d e a n a

m a n e r a s ú b i t a , y s e p r e g t m t ó 6i_ n o m e r e c i ó p a s a r

p o r t o d a s l a s e s c l a v i t u d e s y s u f r i r t o d o s l o s y u g o s :

e l d e l a o p i n i ó n p ú b l i c a , q u e d u r a n t e s i e t e a ñ o s l e

h a b í a c r e í d o d e s h o n r a d o ; e l d e l « T é m a t » , d e T ú n e z ,

d o n d e h a b í a t e n i d o q u e s o p o r t a r e l i n h u m a n o t r a t o

d e A h m e d e l R e n e g a d o ; e l d e P a - T h e r m u t e , b a j ó c u ­

y a v i g i l a n c i a s e v e í a a h o r a , c o m o u n g 6 ú e o t e m á s ,

c o m o u n m a l h e c h o r . P e r o c o m o s e h a b í a h a b i t u a d o

a iH) t e n e r v o l u n t a d p r o p i a y a a c a t a r e n t o d o s l o s

c a s o s l a v o l t m t a d d e D i o s , e l 2 .918 s e q u e d ó d o r m i d o

c o n l a s o n r i s a e n l o s l a b i o s .

A p e n a s h a b í a d e s p u n t a d o e l d í a , c u a n d o l a l u z m -

c i e r t a d e l a a u r o r a c o m e n z a b a a filtrarse e n l a s a l a

d e b a n c o s d e l a g a l e r a : l a v o z d e s t e m p l a d a m e n t e r u ­

d a d e l v i g i l a n t e y el t a ñ i d o d e l e s q u i l o n c i l l o d e a b o r ­

d o , d e s p e r t a r o n a l o s g a l e o t e s . E l n ú m e r o 2 .918 fué

a p e r c i b i e r o n s u s c o m p a ñ e r o s d e c a d e n a d e l a s u s t i ­

t u c i ó n d e p r e s o s q u e s e h a b í a h e c h o l a p a s a d a n o ­

c h e . A u n q u e e n u n p r i n c i p i o n o p u d i e r o n c o m p r e n d e r

la r a z ó n d e l o q u e v e l a n , l l e g a r o n a s o s p e c h a r l a y

e s t a s o s p e c h a h i z o q u e a u m e n t a r a m á s t o d a v í a e l

r e s p e t o , l a r e v e r e n c i a q u e e l d e s c o n o c i d o v i s i t a n t e l e s

i n s i p i r a b a . C o m o d e c o s t u m b r e d e s e m b a r c a r o n p a r a

d i r i g i r s e a l p u e r t o , d o n d e t r a b a j a r a n , a c a s o c o n m á s

e n t u s i a s m o q u e n u n c a , s i n p r o n u n c i a r u n a s o l a p a ­

l a b r a , s i n p r o f e r i r u n a q u e j a ; s ó l o u n a c o s a p a r e c í a

p r e o c u p a r l e s : l a d e d e f i n i r d e u n a m a n e r a c l a r a l a

e x t r a ñ a s i t u a c i ó n d e l h o m b r e q u e t a n p o d e r o s a in­

fluencia e j e r c í a e n e l l o s ; l a d e s a b e r p o r q u é y p a r a

q u é s e h a l l a b a a m a r r a d o a u n b a n c o , c o m o s i f u e r a

u n o d e t a n t o s p r e s i d i a r i o s . L l e g a d a l a n o c h e , r e i n t e ­

g r a d o s a ,1a s a l a d e b a n c o s , u n o d e l o s g a l e o t e s , s e ­

g u r o d e i n t e r p r e t a r fielmente e l d e s e o d e t o d o s t o s

d e m á s , e x c l a m ó e n a l t a v o z , d i r i g i é n d o s e a l d e c o n o ­

c i d o :

— ¡ S i g a u s t e d h a b i é n d o n o s , s e ñ o r ! ¡ H á b l e n o s u s t e d

c o m o a y e r !

N o p o d í a n e g a r s e a c o m p l a c e r l e s ; n o p o d í a d e s o í r

a q u e l c l a m o r u n á n i m e , y d e j ó o í r s u v o z d u l c e , i m ­

p r e g n a d a d e s i m p a t í a , l l e n a d e b o n d a d , p r o d i g á n d o l e s

c o n s o l a c i o n e s y con8e j .os . C o n a c e n t o s e v e r o , q u e n o

p o r e l lo d e j a b a d e s e r c a r i t a t i v a m e n t e a f e c t u o s o , l e s

r e p r o c h ó s u s f a l t a s y l e s m o s t r ó s u s c o n s e c u e n c i a s ,

h a c i é n d o l e s c o m p r e n d e r l a r a z ó n q u e l a j u s t i c i a h a -

W a t e n i d o p a r a c a s t i g a r l e s , p a r a h a c e r l e s e x p i a r s u s

c r í m e n e s . D e s p u é s , c u a n d o l o s v e í a a b a t i d o s , v e n c i ­

d o s , h u m i l l a d o s , a n t e s u s c o n c i e n c i a s a c u s a d o r a s , p r o ­

c u r a b a d a r l e s a l i e n t o s , i n s p i r a r l e s c o n f i a n z a , l e s l l a ­

m a b a h e r m a n o s y l e s h a c í a v e r l a p o s i b i l i d a d d e r e ­

g e n e r a r s e , d e e s p e r a r u n a s u e r t e m e j o r . L o s f o r a a d o s

a c a b a r o n p<3r a c o s t u m b r a r s e a e s t a s p l á t i c a s , q u e t a n

a t r i b u l a d o s e s p í r i t t j s . S i e r a c i e r t o q u e s e l e s a m e - d e c e l a d o r e s a r e s p e t a r y a o b e d e c e r s u s ó r d e n e s .

d e l o« p r i m e r a s e n l e v a n t a r s e . S ó l o , e n t o n c e s , s e ' g r a t o a l i v i o , q u e t a n i n d í a b l e s o s i e g o l l e v a b a n a s u s

n a z a b a c o n e l c a s t i g o d e l c i e l o f u l m i n a d o c o n t r a Jos

c o r a z o n e s e m p e d e r n i d o s , n o lo e r a m e n o s q u e s e íes

a l e n t a b a p a r a q u e n o d e s f a l l e c i e r a n y s e e n t r e g a r a n

a l a d e s e s p e r a c i ó n , e x h o r t á n d o l e s a l a r r e p e n t i m i e n t o ,

c o m o m e d i o d e m e r e c e r l a s g r a c i a s d e l a d i v i n a m i ­

s e r i c o r d i a . L a r e l i g i ó n l l e g ó a m o s t r á r s e l e s a a q u e ­

l l o s h o m b r e s , c o m o u n a m a d r e t a n t iPjrna y I w n d a J ü -

s a , q u e t o d o s , s i n e x c e p c i ó n , e x p e i i m e n t a r o n e l <n-

P o r o t r a p a r t e , s ó l o a l R e y c o m p e t í a e l d e r e c h o d e

a p l i c a r l a g r a c i a d e i n d u l t o , d e o t o r g a r el p e r d ó n a

los c o n d e n a d o s , y e r a a b s o l u t a m e n t e i m p o s i b l e q u e

e n e l coi-to p l a z o d e o c h o d í a s , y t l e s d e s u f l o t a n t e

p r i s i ó n , p u d i e r a e l d e s c o n o c i d o e n v i a r a P a r í s u n c o ­

r r e o , u n m e n s a j e r o . Y d e a l l í a o c h o d í a s , s i n e m ­

b a r g o , s i y í a e j e c u t a d o e n e l p u e n t e d e l a g a l e r a u n

g a l e o t e , c o n d e n a d o a m u e r t e . L a j u s t i c i a , lo h e m o s

l i m o y v e h e m e n t e d e s e o d e q u e l l e g a r a e l m o m e n t o j d i c h o y a , s e a p l i c a p o r p r o c e d i m i e n t o s u m a r í s i i n o a

d e p o d e r a r r o j a r s e e n s u s . b r a z o s p a i a g o z a r d e l a b o r d o d e l a s g u l c r a á , p o r q u e la e x p i a c i ó n d e b e s e -

p a z q u e c o n el p e r d ó n l e s b r i n d a b a g e n e r o s a . E l d e s - j g u i r a l c r i m e n q u e v a a c a s t i g a r , c o n m u y c o r t o i n -

c o n o c i d o , a q u e l h o m b r e i n c o m p r e n s i b l e , l l e n o d e a b ­

n e g a c i ó n , q u e v o l u n t a r i a m e n t e s e h a b í a p r e s t a d o a

r e e m p l a z a r e n s u p u e s t o a R e m y , n o d e s c u i d a b a n i

u n i n s t a n t e l a c a r i t a t i v a m i s i ó n q u e s e i m p u s i e r a , d e

c o n f o r t a r e l e s p í r i t u d e s u s c o m p a ñ e r o s d e c a d e n a , y

e n e l p u e r t o s e o f r e c í a p a r a d e s e m p e ñ a r l o s m á s r u ­

d o s t r a b a j o s , s i e m p r f e d e s e o s o d e b e n e f i c i a r a l o s d e ­

m á s , d e a h o r r a r l e s e s f u e r z o s , y a b o r d o d e l a g a ­

l e r a s e p r i v a b a d e l a c o m i d a d e l a m a ñ a n a p a r a a p l a ­

c a r e l h a m b r e d e t m g a l e o t e f a m é l i c o , o c u r a b a c o n

s o l i c i t u d l a s l l a g a s a b i e r t a s p o r l o s g r i l l o s e n l a s

m a n o s o e n l o s p i e s d e o t r o . Al c a b o d e u n o s c u a n ­

t o s d í a s , P a - T h e r m u t e h u b o d e p r e g u n t a r s e a t ó n i t o

q u é p r o c e d i m i e n t o h a b í a e m p l e a d o e l d e s c o n o c i d o p a ­

r a a m a n s a r d e t a l m o d o a l a p o b l a c i ó n p e n a l d e ia

g a l e r a ; a a q u e l l o s m i s m o s p e n a d o s , r e b e l d e m e n t e m -

d ó m i t o s , a q u i e n e s l a f é r r e a d i s c i p l i n a d e l p r e s i d i o

a p e n a s l o g r a b a c o n t e n e r u n a s e m a n a a n t e s . U n a r u ­

d a p r u e b a le e s t a b a r e s e r v a d a a l n ú m e r o 2 .918 ; l a s i ­

t u a c i ó n a c t u a l d e l h o m b r e q u e d e c u r i o s o v i s i t a n t e

d e Ja g a l e r a h a b í a p a s a d o a l a c o n d i c i ó n d e g a l e o t e , le

i m i p e d í a h a c e r u s o d e l m i s t e r i o s o p e r g a m i n o s e l l a d o

c o n l a s c i í n a s r e a l e s q u e e n d o s o c a s i o n e s d i s t i n t a s ie

h a b í a m o s t r a d o a P a - T h e r m u t e , p a r a o b l i g a r a l j e f e

t e r v a l o . El, i n f o r t u n a d o , q u e e n u n m o m e n t o d e s o b r e ­

e x c i t a c i ó n , o e n u n a r r e b a t o d e c ó l e r a , t u v o l a d e s ­

g r a c i a d e a g r e d i r a u n v i g i l a n t e , h a b í a s i d o c o n d e ­

n a d o a m o r i r e n e l p o t r o d e t u r l u r a , y l a i n a p e l a b l e

s e n t e n c i a d e b í a c u m p l i r s e s i n m á s d i l a c i o n e s . P e r o

s i l a s e j e c u c i o n e s d e l a p e n a c a p i t a l s e h a c e n c o n r a ­

p i d e z , v a n a c o m p a ñ a d a s , e n c a m b i o , d e u n t e r r i b l e

a p a r a t o , c a p a z d e h e l a r l a s a n g r e e n l a s v e n a s d e l

h o m b r e m e n o s c o m p a s i v o , m á s d u r o d e c o r a z ó n . S e

p r e t e n d e c o n e l lo l o g r a r e n c a d a c a s o l a m á x i m a

é j e m p l a r i d a d , o f r e c i e n d o a l o s o j o s d e l o s d e m á é p r e ­

s o s , ¡a v i s i ó n d e u n c u a d r o t a n s o m b r í o , t a n h o r r e n ­

d o y e s p e l u z n a n t e , q u e p e r d u r e e n el r e c u e r d o d e

t o d o s , q u e h o s e b o r r e n u n c a . E l d í a e n q u e h a d e

c u m p l i r s e a l g u n a e j e c u c i ó n , s e l e s o b l i g a a a b a n d o ­

n a r l a s a l a d e b a n c o s y s e l e s c o n d u c e a l p u e n t e ,

d e s d e d o n d e , c u s t o d i a d o s p o r s o l d a d o s a r m a d o s d e

f u s i l e s y p o r m a r i n e r o s p r o v i s t o s d e s a b l e s d e a b o r ­

d a j e , y c e r c a d e l o s c a ñ o n e s c a r g a d o s d e m e t r a l l a

h a s t a l a b o c a , p ron t f c s a d i s p a r a r , s e l e s h a c e a s i s ­

t i r , m u d o s d e e s p a n t o , a t e r r o r i z a d o s e i n m ó v i l e s , a l

b á r b a r o s u p l i c i o d e l c o m p a ñ e r o c o n d e n a d o a m o r i r .

(Continuará.y

:/!l.». '•, . J ; r4ái

Page 5: E, 00,6. L DEBATE

M A n R I D . - A ñ o XVII I . - .NÚm. .',. EL D E B A T E Í5) í u e v e s 12 de e n e r o de 1928

LA V I D A EN M A D R C a s a R e a l

Con su majestad fle.^pacliaroii los^Tñi-ni-^ios de la Guerra y Marina.

En audiencift fueron recibidos por su majestad el general de brigada don Luis Valdcs Cabanillas, auditor general don Ángel .Noriega, coronel don Miguel uarcía de la Herranz, tenientes eofone-l «•s don Luis ViUanueva, don Antonio de ' a Escosura, don Pedro Guitar; coman-1 dantes don Ramón Escobar y don Am­brosio Ris tory; capitanes don Ricardo j Paralle de Vicente y don. Enriqu-e Cotte; i tenientes don José .Monso y don Fer-j nando García Vinuesa.

—Ofrecieron stis respetos al Monarca, el capitán general de Madrid, general i f ranco y el ex ayudante general Ponte, j

—Fué cumplimentado el Rey por el | duque del Infantado, con su hijo el te-í iiiente de Caballería, y por el conde de Velayos y el marqués de San Damián, ; lújüs del conde de Romanones. •

S e s i ó n d e l a C o m i s i ó n

m u n i c i p a l p e i m a n e n t e

Presidida por el señor Aristizábal ce­lebró ayer sesión la Comisión municipal permanente . A propuesta del alcalde, se «cordó que constara en acta el sentí-1 niiento por la muerte del presidente de; la Audiencia territorial de Madrid, se-i fior Santiu.=-te, y del diputado provin-j cial sei'ior Sanz. i

Mediante, u n a moción de la .Alcaldía,! Se acordó contribuir con 250 pesetas ali monumento en memoria del aviador don! Joaquín Loriga y con igual cantidad pa-! ra el monumeiuo al aviador don Juan Manuei Duran. •

La: Comisión de Policía u rbana estu­diará, a propuesta del conde de Gástelo, u n a moción de la Alcaldía, en la que se propone que se amplíe la edad para ingresar en el Cuerpo de Bomberos. ¡

Se acordó, a propuesta del señor Ma-| seda, que se reponga inter inamente en | su puesto a un insp&ctor del arbitrio | sobre bebidas. Los concejales señores ' Mac-Crohón, Navarro Enciso y Colón, constituidos en Comisión, estudiarán el pliego de condiciones porque debe re­girse la subasta de arriendo por quin­ce años de la zona de recreos del Par­que de Madrid, con inclusión del restau­ran te enol,avado en la misma.

Con arreglo a l dictamen de la Comi­sión de Policía urbana, eJ precio que regirá durante 1928, p a r a ea gas, será el s iguiente : 0,38 pesetas el metro etí­l ico p a r a par t iculares y 0,3325 pesetas p a r a el a lumbrado ptlblico y dependen­cias municipales.

Se acordó, a propuesta del alcalde, p ror rogar has ta el 15 del actual, el pla­zo p a r a la exhumación y traslado al j osario de los cadáveres inhumados en | sepulturas temporales has ta el 31 de di­ciembre de 1917, en los cementerios mu­nicipales.

Respecto de la moción del conde de Castelo en pro de los deportes de la nieve y de las exctjrsiones al Guada-1 r rama, se acordó que los señores Gon-| zález del Valle y Colón gestionen cerca de los ferrocarriles del Xoríe y del eléc­trico del Gtíadarrama la rebaja de los billetes. •''-'•'^ ' v^,i>..Arí J K . .í , ,

Pasó a la Comisión de Hacienda una proposición del señor Aleixandre, inte­resando que la investigación de toda clase de impuestos municipales comien­ce por un acto de invitación al contri­buyente, p a r a que éste conozca su si-i tuación con el Ayuntamiento y puedal abonar sus deudas sin multas n i recar­gos.

En ruegos y preguntas el señor Ruiz de Velasco anunció al alcalde qpae le entregará una nota con las calles de Su distrito que necesitan más urgente | mejora, ent re las que se hal lan las de Ganaríais, Eimbajadores y Sebastián Bl-cano.

Pidió el conde de CasteJo que se ins­ta la ran rápidamente las farolas indica­doras de la circulación. Añadió quo se obliga a pa ra r demasiadas veces los Vehículos desde la Cibeles a la Puer ta del Sol, y, por último, que duran te el invierno se les faciliten a los agentes de circulación—para los que tuvo elo­gios—buenos abrigos.

El señor Colón habló del mal estado del último trozo de la calle del Pacífico y el señor Maseda pidió mejoras urba­n a s en e l ,d i s t r i to de la Universidad.

Por último', el señor Navarro Enciso p idió que a los tenientes de alcalde se les facilite no ta de las obras que se ejecutan en sus respectivos distri tos, pa-ra' qu« puedan ejercer la debida inspec­ción sobre e l ^ s .

El alcaUde recogió todos los ruegos y preguntas y j)rometió atenderlos en la medida de lo posible.

Compareció en el t u m o de espontá neos don Nlcomedes Sánchez, el cual pidió la condonación de una m u l t a que le fué imipuesta por el Ayuntamiento .

Becas para inválidos

Como resul tado del concurso abier to por el Ayun tamien to de Madrid en t r e obreros inválidos, han si^o concedidas becas para asistir al Ins t i tu to de Re­educación Profesional a los s iguientes: Manuel Boj Martínez, Danie l García-Puente , Angeles Francisco Fernández, Ángel de Mingo Bermejo, Juan Antonio Bermejo García, Luis Fernández Quiro-ga, Fel ipe del Campo Vivas, Francisco Aparicio y Asenjo, Millán Villalvil la Ló­pez, Juan Oliva de la Mota, Luis Boa-

della Zorcda, Víctor Eugenio Rejón -s ' Andrés Picazo Rivero. í

—Ayer se posesionó de su car/^o de dc-j legado de Aiijitrios el concejal don José, María Fernández de Hercdia.

Han ?ido nombrado? delegados: de i r -cendios, don Mieuel Herrera .Sotolon^v.; • de Mercadas, señor Miró y Tre| jat : de[ Parques y Jardines, el conde del Sacro i Romano Imperio, y de personal, el con-j de ríe Mirasol.

E l s e ñ o r P o n t e , d e c a n o h o ­

n o r a r i o d e l C o l e g i o N o t a r i a l

En el salón de actos del Colegio No­tarial de Madrid se celebró ayer la entrega da loe iionibiain¡enios de De-i canos honorarios del Colegio a tavori del .ministro de Gracia y Justicia, don ' Galo Ponte, y don Diego "Maria Crehuet, presidente de la sala pr imera del Tri­bunal Supremo.

Ocupo la presidencia el señor Ponte, al que acompañaban el ministro de Ins­trucción piiblica, señor Callejo, y los sei'iores Clemente de Diego, Crehuet y, García Goyena.

Entre la numerosa concurrencia esta­ban los señores Bergamín y Cierva yi casi todos los notarios de Madiid.

El secretario del Coiegio, señor Palop, leyó el acuerdo turnado por la entidad en la Junta general de noviembre, refe­rente' al nombramiento de Decanos ho­norarios a los citados señores.

El Decano del Colegio de Madrid, don Mateo Azpeitia. ofrece los litulos en nombre de sus co,nipañeros y dice que il homenaje no es sólo de este Colegio, sino de todos los notarios de España.

El señor Crehuet da las gracias en sentidas frases, y dice que el notar iado fué pa ra él, no sólo pan del cuerpo, sino también pan del alma. Recuerda 'as palabras del Libro de la Sab idur ía : «No se mueve una hoja de un árbol sin la voluntad de Dios»^ y dice que Dios ha hecho que en su carrera se at ravesara un hombre bueno, don Galo Ponte, que le ha elevado al puesto que hoy ocupa.

Él ministro de Gracia y Justicia em­pieza por declarar que tiene que dar 'Jobles gracias al Colegio Notarial por •'! honor que le hace y por concederle el título de Decano sin títulos p a r a ello. . \ñade que desea que Dios le per­mita desarrollar cuantos proyectos tie­ne en cartera pa ra mejorar el nota­riado.

Alude al tema de la conferencia que ha de desarrollarse en esta sesión y dice, pa ra terminar , que quisiera que todos heredásemos algo de don Alonso de Quijano.

El señor Azpeitia hace nuevamente uso de la palabra p a r a presentar a don Antonio Gotor, Decano del Colegio de Albacete, y deseai que el curso de con­ferencias que se inaugura alcance el misiiio esplendor de los organizados por la ant igua Academia Matritense del No­tar iado.

Conferencia del señor Gotor

El decano del Colegio Notarial de Al­bacete habla a cüntmuación de «.^i-go sobre el testamento y la herencia, de don Quijote».

Agradece en su discurso el honor de inaugura r este curso de conferencias. Añade que sólo va a decir algo sobre la herencia de don Quijote. La herencia —continúa—se forma por todo lo que realizamos en la vida para legarlo a nuestra m u e r t e ; no sólo por lo que ad­quirimos por el feliz éxito de nuestros trabajos, sino también por lo que rea­liza la conciencia, y es conducta, y es estimación, porque tiene la influencia de la grandeza propia de las ideas.

P a r a recibir \in títtilo de la Deuda o tina cantidad en metálico—prosigue «J señor Gotor—basta con Eüargar la ma­no. P a r a heredar una idea hay que tem piar el a lma y tonificar el corazón.

En párrafos bril lantísimos glosa la figura de don Quijote, has ta el momen­to de testar, eñ que se convierte en un ser humano . Su testamento es de lo más vulgar. En el a rden del ideal, don Quijote etripieza a formar su herencia y a hacer su testamento cuando realizó su pr imera salida.

Hace u n inciso p a r a recordar la gran­deza de la figura de San Francisco. En el orden mater ial nada legó el Santo de Asís, pero en el orden del ideal, serta imposible relatar lo que nos h a legado San Francisco—dice—cuando se encon­t raba sin saber hacia donde dirigirse para sus predicaciones, esperaba el pa so de un ave que le indicara el cami­no. Pues bien, todos los hombres lleva­mos dentro un pájaro, que si le dejá­ramos volar ,por el camino que desea­ra, y no por el del propio egoísmo, po­dríamos llegar fácilmente a la fraterni­dad universal .

Deduce las consecuencias del «Quijo­t e , en el orden pedagógico. El ideal de don Quijote e r a Dulcinea, y entra en su amor , po-rque quiere hal lar en él un sentimiento de descanso.

En las ideas ocurre algo parecido a las eipidemiae. En éstas, los hombres fuertes sobreviven a los débiles. En las ideas deben quedar las vigorosas y su. cumbir las que fracasan.

Si las ideas no se contrastan—dice el señor Gotor—6i no chocan unas con otras, que cada uno quede con las su­yas. Debemos caminar por el mundo del brazo de u n a idea, guiados por una convicción. Estas son las herencias del a lma .

La actual bandera de Cuba, de cinco fiatijas—tres azules y dos blancas—, y tri:iijgulo rojo con eslrella blanca, es

i semejante a la que usó López, anterior I a Céspedes, i También se conservan callones, por

y I cierto muy ctiriosos, de los insurrectos. y

concre ta sus caracter ís t icas en cuat ro Avila, La Mota. La Coca y Lupiana, mo-pintores; Aure l iano de Beruete, Darío nasterios, catedrales y castillos, de Regoyos, Muñoz Degra in y Joaquín En la segunda parte aparecieron su-Sorolla. ces ivamente :

Se icliere a la Exuosición de nnis-iüstas Pa i sa jes : Holanda, Requejo, Marín,

LOS CONCIERTOS DE AYER Oiierlen para lo material Iris libros

las a!•ma^ de don .\loirso Quijano, queden para el pensamiento la ventura el amor y la eab.allerosidad de don Quijot-'. I,as herencias de los ideales no se consunren jamás.

Termina su brillante conferencia di­ciendo que el Colegio Notarial madri­leño empieza a testar con la inaugura­ción de cs 'e curso, y pide que le dejen Sfr a él la carpeta del testamento. , , , , , , , , •

Kl señor Gotor, que fué interrumpido I "'^'^'^«"'^- balas , etc. Y en la nusma yt-frecuent^emente con grandes ,aplaus<;s ,P ' ' "^ f 'f I ' " ^'"'-' <'f ' '"^'• ' ; '" P'^''^" escuchó al final u.ia gran ovación y fué ^ "'''-f"'', «' f '^ '^f donde-^seguri el do-felic'fidi^'.ino inanto, don Luis de Montalban—\ ara del

Después ' los concurrentes al acto fue.í'',^>' ' ' '•'" " ' mundo cómo lucha el Ejér-ron i,nvttados con un . lunch . . ' 7 ' " "^' ""f'^'^ ' f ' f - . V j ^ z o ^ ' 'e ma-

dera de algunos de los barcos espauo-G a r c í a K h o l y h a b l a d e los i ' *^ / ' ^"^ lucharon en aguas cubanas .

J[ ^ ! Liia pecpjena sala del Museo, l lamada t,^r^^^ J„ I. I j j " • ¡ ''P Wevler, que fué el que donó los ob-t r o f e o s d e l a I n d e p e n d e n c i a j j , , , ^ , , „ ^ dedicada a recuerdos de la.s

I luchas (le Fil ipinas.

rcliere a la Exposición de paisajistas que se celebra en la sala donde da la conferencia. A u a u r a un br i l l an te porve-

Lno de ,os tipos lo de.^-ri^. asi el ca-;nir a la nac ien te Ai r rupacón de oaisa-.alogo de! Museo: .Consta de tuia piezaj ¡istas, ya que el n u m e r e de ellos es in-de piPl dp caballo, a la que «e dioK-alculabU-. Añade que en los cadros nlh cinco o seis vueltas sobre alma, s u r ^^xpuestos encuent:-a infinitas facetas de (luda, íle madera piegadura, y e-ori'eas de la niísnia, que se

de un desbordamiento de

lera; no tiene cosido ni I la na tura leza española va reforzada la piel por | Ins inúa la posibilidad de un

L a v a c a n t e e n l a

A c a d e m i a E s p a ñ o l a

El embajador de Cuba en E.spaña. se­ñor García Klioly, nos hizo ayer las si­guientes inanif-pstaej^ones acerca de la devolución a Cuba de la bandera de Céspedes.

—.-\l efectuar el canje de ratificación del Tratado comercial hi.spanocnbano, sugerí al marqués de Estella la idoa^sfñor Carracido en la Academia Espa­de la viva complacencia con que se re-i ñola, se hab la en estos días con insis-l ibir ía en mi país la entrega por e l l ' enc í a de doña Blanca de ios riíos y Gobierno esp.añol de la band-ra dp Cés-¡ del señor Martínez Kleiser. A la pedes, enarbolada en 1P6S al comienzo' '« '^ra parece que la de la guerra de los diez años, por el I'barios académicos, ilustre caudillo Carlos María Céspedes considerado enire los cubanos como pa dre de la independencia, figura venera ble res¡>etada y amada extraordinar ia monte. El general Pr imo de Rivera, si guiendo la corriente de entre España y

a magna ,, ,,, . „ , , ,,, , 7'! ' ' ® a '""i '""¡ exposición de paisajes españoles fuera a IJ (. iil.da.» El otro modelo es de cobre de España. ' \r^'^Jí i„ , • . i ,_ i nues t ra na tu ra leza en Europa y Amúri-

Apar.e de esto existen también sables.! ca. g r a c a s a la sensibilidad y al ta lento de nuestros i^aisajistas. Encarece la im­por tanc ia (|ue tendr ía esta Exposición como fomento del tur ismo en nues t ra Patr ia ,

Seríí fácil—dice—la cosecha de abras, dado el g ran número de paisajistas de toda índole que existe en España, des­de los pensionados por el Estado en dis­t in tas residencias hasta los a r t i s tas soli­tar ios y los vagabundos in te rpre tes dé­la na tu ra leza esparcidos por todo el te-Tjtorio.

Pid para te rminar , amor y pcrsev rancia para esos miles de hombres SO-

i l i tarlos y humildes que se consagran a i una labor fecunda.

. \pafte de las dos c a n d i d a t u r a s ^ y a ^ ^ ^^^°'^ Francés fué muy felicitado tnencionadas para cubrir la vacante d e m aP'autl ido por su notable conferencia

Villagarcía, El Retiro, Suiza, Guadarra­ma, l ' icos de Europa, Fez, Italia, cana­les, jardines, lagos, niarina's.

Monumentos : liifiesto, Ponferrada, Lugo, Oteña (Orense), Rivadabia, San­tiago (Gelmires), Sandoval (León) y Na­ya, monasterios, castillos e iglesias.

También se proyectaron cuadros del palacio del Infantado (Guadalajara), de la Granja, de Aranjuez, el Generaiife, Catedral de Tar ragona , cementerio de

A la misma hora se celebrwon ayer dos conciertos, caso ya frecuente en nuestra organización mufiical, aunqiue contrario a los intereses de las entida­des filarmónicas. Gomo no podía divi­dirme, envié un amigo a la Orquesta Sinfónica y asistí a la Sociedad Filar­mónica, en donde actuaban nuestros an­tiguos conocidos Scharrés, Harvant y Kuhner, a quienes oímos hac3 dos aííos en agrupación de trío, ampliaila ahora

, ., , a quinteto con la unión de los señores Regona y el testatiiento de Cervantes. ;(.,j,.^i^,j. ^ -^.^^ „^m^ ^^^^^^ 3^,^ grandes

N u e v o s c o m i s a r i o s d e d i s t r i t o s I art istas, y fueron ayer aplaudidísutnos por el auditorio en tres obras magnlfl-

Por haber sido t ras ladado, a su ins­tancia, e l comisario jefe de Policía del distri to de La Latina don Paul ino Mon­tes Osma, a San Sebastián, h a sido de­signado para sustituirle el comisario don Franci.sco .\lvarez Santul lano, que diri­gió anteriormente una de las br igadas de Madrid.

El comisario del distrito de Chambe­rí, don José Jaldón Mora, ha pasado al

cas, aunque archiconocidas de nuestros aficionados. E! cuarteto en sol menoT' de Mozart, a pesar de su aparente fa­cilidad, es dificilísimo, pues todos los pasajes, aJgunos de ellos muy compli­cados, están a descubierto, y se nota en seguida el menor enganche. El Q^UU' tentó, de Schuinann, ingenua explosión de pasión y de vida, es una obra maes­tra del romanticismo, y tal como lo

cargo de segundo jefe del do Pa lac io , 'o ímos ayer, con la delicadeza de mati-

piensar pri-

proponer

E l P a l a c i o d e H i e l o

j El presidente del Consejo u l t ima eii estos días la real orden sobre la adqui-

isición por el Estado <lel Palacio del Hie-itilización. Tiene el propó-aproximación j](j y (j'g gy"

Arnérica, singularnien-!si tg <, , ,i<?,jicario pr incipalmente a ins­te en lo que se refiere a Cuba, y con hitucj,,,-,,,, re lacionadas con América. Si la nobleza de alma y amor a Hispa-Ig^^fg noamérica que le caracteriza, acogió en se realiza, quizá se l lame en ade­

lante el PaJacio Casa de América.

U n d i p u t a d o y p e ­

riodista u r u g u a y o

seguida con entusiasmo la ins inuación; no hubo que insistirle y prometió dic­tar rápidamente una real orden sobre el asunto.

El Gobierno cubano acogerá la nueva como es de suponer, y el pueblo se mos- | En oiro lugar de este n ú m e r o publi-t ra rá entus iasmado. Lo que fué u n i c a m u s las manifestaciones del presiden-símbolo de discordia momentánea va a- .e uel Consejo sobre la visita que le cooperar a un mayor afianzamiento de i hicieron el jiiinistro del Uruguay y el las relaciones hispanocubanas, que ya ¡señor Puyol, presidente del Comité que en la actual idad son cordiales, de fa-;.^.,.,,..-^-.

" L a s c a u s a s d e l m a g -

n e t i s m o t e r r e s t r e "

y del mando de aquél se ha hecho ca r go el de igual clase don Antonio Torre alba González.

pi tal ha sido designado ©1 comisario don José González Ríos Carrizo.

B o l e t í n m e t e o r o l ó g i c o

listado general.—PSiSa por el Norte de El ministro de Fomento presidió ayer^ '^s Islas Británica.s una perturbación at-

milia. España no podría hacernos un i f a ^ ' f [ J ^ ^ " ^ Montevideo el vuelo

tado e en el «Uruguay».

j i^i cc^nfY,, 1 1 , , ,

Céspedes. El ilustre caudillo, muerto enljiustr-la lucha, es amado por el pueblo, queítnn'tp aiaví,, . , , •> , , -

• • - ' ' 1 ' l i a n t e diario de Montevideo «La Razón» Anoche mismo marchó p a r a Par í s , pues

regalo mejor que éste de la bandera df í F I <^nr^,."i:>, í " '/r°~'"'',' " I £-1 señor Puyol es médico, diputi

"""•tí per iodista , directar del impor-aprecia en él cualidades excelsas. Cé pedes libertó a sus numerosos esclavos al iniciar la lucha por la independen cía del país. Al crearse en Cuba la única orden civil que existe y que se fundó para premiar actuaciones de ex-

itraordinario mérito, se le dio el nom-;bre de Céspedes. I No he comunicado ofleialmente la no­ticia a mi Gobierno, aunque sí lo he notificado de modo privado al presiden­te de la República. No sé, por lo tanto, lo que acordará el Gobierno cubano ; pero puede suponerse, desde luego, que enviará a España a un oficial distin­guido del Ejército para recoger la en­seña y que ésta será depositada en el

Museo Nacional de Cuba. I Desde hoy reg i rán los siguientes pre-Atiies de Céspedes—prosigue—otros K-ios p a r a la carne en la plaza de Ma-

eaudillos levantaron banderas de inde - | d r i d :

se encuemira m u y delicado de sa lud y quiere regresar rápidamente a América.

La entrevista con el marqués de E.s-tella fué m u y coídial. El presidente se lamentó de que no se pudiera a la rgar mas la conversación—en la que se to­caron diversos asuntos—por tener que t ras ladadarso a la Embajada francesa.

Hoy o m a ñ a n a entregará el minis t ro del Uruguay al presidente la cant idad que satisface el Uruguay por la asisten­cia p res tada en Cabo Juby a Larre S o r ges y sus compañeros de vuelo.

Baja el precio de la carne

pendencia ; mas la del padre de la In­dependencia es la amada de. modo sin­gular por los cubanos, que ans iaban po­seerla.

También hemos de mirar con cariño las pa labras del presidente cuando dijo que debe desaparecer toda huella o re­cuerdo de pasadas contiendas.

En el banquete del señor Est rada fué tema de todas las conversaciones la de-

jcisión del marqués de Estella, que no sólo me causó honda emoción a mí, re­presentante de Cuba, sino a todos los diplomáticos h ispanoamer icanos . Ello es prueba de la solidaridad que existe en­tre los países de la raza.

Hoy mismo—terminó diciendo el em­b a j a d o r - h e visto que ha separado la bandera de la vi t r ina en que se conser­vaba. Supongo, pues, que pronto se ha­rá entrega de la misma en esta Em­bajada.

L a b a n d e r a d e C é s p e d e s

La bandera de Céspedes se guardaba en el Museo de Artillería en una vitri­n a de recuerdos de la guer ra de la in­dependencia cubana. Fué alzada en Jara por el mencionado caudillo. Es de lani­lla y formada por dos t iras de 1,50 me­tros de largo por 0,60 de ancho ; la In­ferior, de color a z u l ; la superior tiene la mitad exterior blanca y la cerca al asta , encarnada, con una estrella de cin­co pun tas en el centro, bordada en seda blaiica. Cuelgan tres cintas de los ex­presados colores y cordón dorado con borlas. Fué cogida en una finca próxi­m a al río de San Pedro por el brigadier Fajardo. La regaló y envió desde Cuba al Museo el teniente genera l don Anto­nio Caballero de Rodas.

Ayer estaban y a fuera de la vitr ina la bandera de Céspedes y un fusil que usó un hijo del mismo.

De las declaraciones del embajador cu­bano parece desprenderse que la ban­dera descri ta es el único objeto que se entregará a Cuba, ya que es el más in­teresante p a r a los cubanos. Los demás objetos t ienen valor ún icamente por !o curiosos que son algunos. Sin embargo, quizá se envían también a Cuba otros.

En la misma vi t r ina se conservan vaAe. banderas cogidas a los insur rec tos ; la mayor ía de ellas se parecen a la actual de Cuba más que la de Céspedes, la

Vaca: de pr imera , a 4,40 pesetas el k i lo ; segunda, 3,30 pese tas ; tercera, a 1,80.

Cordero: chuletas, a 4,20 pesetas el k i lo ; p ierna , a 3,80; paletilla, a 2,80, y falda, y pescuezo, a 2,20.

Cerdo: chuletas de lomo y magro, a 4,80 el k i lo ; h ígado solo, a 4 pese tas ; asadura , a 3,50; tocino y manteca, a 3 ; costillas, 3,50; codillos, a 1,75; cabeza, 1,75; espinazo, 2,25; espinazo de rabo, 2,75; oreja sin hueso, a 4; oreja con hueso, a 2,50, y manos , a 8.

La carne de vaca de pr imera baja, pues, 40, céntimos en k i lo ; la de segun­da 30 céntimos y mant iene el precio la de tercera.

La carne de cerdo experimenta las si­guientes ba j a s : chule tas de lomo y ma­gro, 0,70 el k i lo ; h ígado, una peseta ; asadura , ,50 cén t imos ; tocino y manteca, 20 cént imos; costillas, ,50 cént imos; co­dillo, 0,50; cabeza, 0,25; espinazo, 0,25; rabo. 0,25; oreja sin hueso, u n a peseta, y con hueso, 50 cént imos.

P o n J o s é F r a n c é s e n e l

C í r c u l o d e B e l l a s A r t e s

En el salón de Exposiciones del Círcu­lo de Bellas Ar tes d iser tó ayer an te una numerosa y selecta concur renc ia el cri­tico de ar te y académico don José F ran ­cés. Presidio el d i rec tor genera l de Be­llas Artes, conde de las Infantas , cuya presencia agradeció en breves palabras el señor San tamar ía , que también ocu­paba la mesa pres idenc ia l

Habló el señor F r a n c é s ' s o b r e el pai­saje y los paisaj is tas españoles, y para demost rar el poder evocat ivo del paisaje c i ta una anécdota de Luis Bonafoux y del ^pintor a s tu r i ano Evar i s to Val le en París , hace unos v e i n t e afíos. Un pai­saje olvidado por el p in to r en su estu­dio de M o n t m a r t r c hizo sent i r toda la emoción de España al cr í t ico t an cono­cido por sus v i ru l enc ia s cuando se tra­t aba de afrontar seres h u m a n o s o epi­sodios sociales.

Define la época p ic tór ica ac tua l como la de mayor p redomin io de la p in tu ra de paisaje y de a i r e l ibre , r e fu tando la frase de Degas de que «el a i re l ibre sólo sirve pa ra respi rar» .

la aper tura de las conferencias organi­zadas por el Instituto Geográfico. Le acompañaban el director de este Gen-tro, don José de Elola, y el general Ar-danaz, director de Cartografía.

El señor Elola expuso el fin de estos ac tos : compenetración entre el Institu­to Geogr,áflco y las autor idades cientí­ficas, y dio las gracias al ministro, al conferenciante y a los asistentes.

Felicitó el ministro de Fomento a los organizadores e hizo resallar el valor de ios trabajos del Instituto Geográfico, que con el Geológico deshace muchos errores y nos da rán a conocer, con el mapa de España, mejor el suelo que pi­samos y t rabajamos, rei terando el in­terés que despierta al Gobierno la con­fección del mapa , pa ra la que ofrece el auxilio más eficaz.

El conferenciante, don Blas Cabrera, hace una rápida ojeada del conocimien­to que los ant iguos tenían del magne­tismo. Examina las teorías que preten­den explicar las causas del magnet ismo.

Explana la de que la t ier ra es un inmenso imán, formado por los metales de la composición interna del planeta . Dice que se ha demostrado que el hie­rro y otros metales pierden el magne­tismo a ciertas- tempera turas , más ba­jas que las del centro de la t ierra . Nie­ga, por tanto, que la t ierra sea un imán, porque carece de condiciones mag­néticas.

Examina la explicación de que la tie­r ra es un selenoide; se pregunta cuál fué la fuerza electromotriz necesaria. Admite la diferencia de temperatura . Concluye afirmando que esta teoría es inadmisible.

Da idea de la teoría giro-magnética, o sea que la t ie r ra se iman ta por r o t a tación. Ataca y prueba que esta expii' cación no se puede aceptar .

Explica otra que considera, p a r a es­tos estudios, a la -tierra círtno tíos es­feras superpuestas , una posit iva y otra nega t iva ; pero no se acepta.

Reconoce, por fin, que la causa dei magnetishao terrestre es un arcano p a r a el hombre . Confía en que algiln día se conocerá.

El señor Cabrera fué aplaudido y fe­licitado por los concurrentes, entre los que se encontraban el director de Pri mera enseñanza, señor Suárez Somon t e ; el general VillaJba, don 'Vlct-oriano F. Ascarza, Inglada, Lezcano, 'Villalón y Gómez Quintana.

L a C u n a d e J e s ú s

mosférica que produ-ce vientos fuertes del Oeste has ta el Canal de la Mancha.

P a r a h o y

ees en la Marcha y la pre ' i s ión del Alle­gro final, prf>duce una profunda imprei-sión en •' ánimo del verdadero amante

puro . P a r a la jefatura del distrito del Hos-ldel arte puro . El Quinteto, de César Franck, supone el límite de aramatiza-ción posible en la música de cámara .

Casa CtsnerOB (Plaza de la Villa, 4).-r-7 t., doctor Villorías, «Loe grandas hoiu-bi-es en la fisiología».

Circulo de Actores (Príncipe, 27).—6 t., el señor Üssorio y (lallardo, «Las ideas jurídicas en el teatro por don Juan Kuiz d-e Alarcón».

Expodolán Perla i» Kavidad (Bstiro).— i t., señor Mariñosa, «La organización y actividadaa de la seccióni juvenil de la Cruz Roja». Ejercicios de gimnasia y can­tos i-ef|ioiíales.

Inst i tuto Crtmlnológlco.—Museo Antroj»-lógico (pflJ5eo de Atocha, 13).—B t., doctor César Juarros, «Las esquizofrenias».

Inst i tuto Francés (Marqués de la Ense­nada, 10).—7 t,, don Luis Araújo Costa, «Una española en Francia: la emperatriz Eugenia».

Inst i tuto Hispanoamericano de Helado-nes Culturales (plaza de la Villa, niimero 2).—6,30 t., don Alvaro de las Casas, «Ga­licia su lafi relaciones iberoamerieanas».

Otras notas

m I

Escuela de Anormales.—Se han reanuda­do las consultas públicas y gratuitas de Neurología y Ssiquiatría infantil.

Martea-jueves-sábados, 12 m.: doctor-Pa-lancar.

Lunes-miércoles y viernes, 11 m.: doctor Juarros.

Sociedad de Amigos del País.—Continúa abierta la matrícula para Gramática cas­tellana, iÑIecanografía y dibujo de figura, lineal, adorno, paisaje, arquitectóinico la­vado y de máquina, yeso, a,cnarela y pin­tura, de úiez a una y de cuatro a seis de. la tarde (plaza de 'a Villa, 2),

Hallazgo de nn reloj.—En la plaza de los Mostenses, número 7, principal izquierda, está a disposición de quien justifique ser «u dueño un reloj de plata encontra-do el día 3 ea la vía pública.

—o— lAS mejores camas doradas, Uontera, U.

AXEirAI<, «. POKPA8 rVHEBBBS

Plest» infantil.—En la escuela nacional de párvulos de la Prosperidad, de la que es maestra la «eñorita Ramírez de Arclla-no, «e celebró el reparto de juguetea de­positados en un árbol de Noel, confeccio­nado por distinguidas señoras y señori­tas. La señora Quintana, inspectora de la zoina, repartió prendas de vestir, y tam­bién se distribuyeron 40 jnguete-s enviados por una señorita que oculta su nombre.

Hace pocos días se dijo en un artícu­lo de María de Madar iaga que cuantas a lmas buenas quisieran enviar una li­mosna pa ra las Casas Cunas de Jest'is, existentes en Espaíla desde hace tantos ailo.s, podían hacerlo a casa de la ex­celentísima señora marquesa de Mira-flores ; pero ias preciso que sepan loe suscriptores de las Casas Cunas de Je-srts, fundadas por los marqueses de .\ledo y a cargo de las Religiosas Sa-lesianafi. en las calles de Labrador, Ta-bernillas, Laln Calvo y Guindalera, que pueden igualraenie enviar su óbolo a casa de la exceler t ís ima señora mar­quesa de IJeinosa, plaza de Santa Bár­bara, niimero 5.

Proyecciones de pai­

sajes y monumentos

- - - , —I Hace un examen retrnsriíx-t-ix,,-^ A^^ ««; cual tiene semejanzas con la chilena. 'saje español d u r a n t e e i s ¿ l o x ^ ' ; ^ y

La Real Sociedad Fotográfica, funda­da en 1900, dedicada al cultivo del Arte en cuanto se relaciona con el tu­rismo, y que cuenta con m á s de un centenar de socios, organizó ayer la sesión que anua lmente dedica a sus pro­pulsores y asociados.

El señor conde de la Ventosa, presi­dente, y el señor Soriano, secretario, recibieron a los invi tados. En la pri­mera par te de la sesión se proyectaron en la panta l la paisajes y monumentos recogidos por los socios en sus excur­siones, en el orden s iguiente :

Pa i s a j e s : Bielsa y P lan (Huesca), ca­ser íos ; Buenos Aires, Río Janei ro y Chile, ríos, cascadas y jardines .

Monumentos : El Pau la r , Sigüenza,

CORONAS DIADEMAS DE AZARAR FI.OBES y PIJ^ITXAS

BtTBIO —COHOEPCIOH ^TEBOHIICA, i.

El p r imer tiempo es u n a lucha entre .C-j dos temas, que termina con una vertí- -,;J giiiosa subida genialmente t razada. El '^M Andante, de una dulzura infinita, sirve 'M de contraste con los grande,s momentos ";-*| del tiempo anter ior y p repa ra el final, »-* en el ctial mil arabescos sirven de mar ­co a una melodía cuya grandeza va unida a la más serena ex¡presión. Los .'" socios de la Filarmónica, abandonando su reserva habitual , aclamaron la admi-i-ablc labor del (Quinteto de Mruselae.

El amigo que envié al concierto de ' la Sinfónica no es desconocido del lec­tor ; se l lama Miguel Ardan, y pretende ser el personaje aventurero y simpático que, introducido en u n proyectil , fué lanzado a la luna, y cuyas proezas fue­ron na r r adas por Julio Verne en su obra Ve la Tierra a la Luna.

— ¡Chico, qué estupendo conciertol—me dijo Ardan al verme—. La obertura de Leonora es colosal, y sorprendente el efecto que produce la t rompeta lejana, que, por cierto, la toca un señor Co­ronel.

--No digas d i spa ra t e s ; es que el pro­fesor de trompeta se l l a n a Coronel.

—Pttes ;,y. la f^infonia patétict, rter Tschaicowsky? La Orquesta Sinfónica hizo filigranas en ella. Nunca olvidaré la marcha, heroica, bri l lante y majes­tuosa, ni la gal larda apostura del maes- * tro Arbós con la espada en alto. :

—;.Pero dir igía Arbós con una es- •. pada?

—Oe ninguna m a n e r a : dirigía, como • siempre, con la batuta. Es que yo me dejo llevar demasiado lejos por mi exal­tada imaginación. Las Danzna rumanas, de Bela Bartok me parecieron lindísi­m a s ; su sabor popular .y agreste ««tá, impregnado de gran poesía. Y ea que Bartok sufre la influencia de la música románt ica centroeuropea y, especialmen­te, de sus aspectos nacionalistas, boíift-mios y htlngaros, que dejan sentir es» influjo en ciertas obras del gran com­positor... • —Eso lo has leído en el psrogíaipa.

Pero ahora te diré por cuefltá ^ r ^ » * . ; -que la danza final de Kí sofliKero ««f" ' tres picos me pareció algo confusa. • j. í

—En eso tienes razón. Siempre ocntrí" ; lo mismo. Es posible que consista SB la orquestación de la obra, pues yo rf* -cuerdo haber la oído, con gran liiapleía^ .. a la Banda Municipal. '-

Y ah í t iene el lector noticia, aunqu»,), en forma exótica, del gran éxito alnan?'' .• zado ayer por la Orquesta Stnfónlca T por su Pustre director, el maestro Ar­bós.

Joaqntn TURINA

CRÓNICA DE SOCIEDAD •urn-

Bodas En febrero se verificará el enlace de

la encan tadora seiíorita P i lar Agui r re y Olavarr i con el d is t inguido joven don Luis de Marios y Zabalburu .

La novia per tenece a d is t inguida fa­milia vizcaína; el novio es el hijo se­gundo de don Alfonso y de doña Ca ' -men, condes de Heredia-^Spínola, y her­mano de doña Pilar, marquesa de Val-desevilla; de don Francisco, doña An­gustias, doña Carmen, don Alfonso, doña Trinidad, don Ja ime y don Mariano.

—También en breve se celebrará el ma t r imon io de la encantadora señori ta María Rosa Vai l lant y Tordefi l las coi' el marqués de Monte Rico.

La novia es hija de la marquesa viu­da de la Candelar ia de Yarayabo y her-rqana de la condesa de Reparaz, casada con don Ramón Melgarejo; de doña Ra­faela, con don Francisco Javier Gil de Biedma; del poseedor del t i tu lo y de doña Sofía,

—Ayer se celebró en Barcelona la boda del hijo del embajador de España cerca de la S a n t a Sede, marqués de Ma-gaz, don Carlos Magaz, con la señorita Matilde del Río, hija de los marqueses de Casa Pinzón.

A la ceremonia asist ieron todas las autor idades y la ar is tocrac ia barcelo­nesa.

Bendijo el enlace el Obispo de la dió­cesis, doctor Miralles.

Fa l lec imien to En su hotel de la calle de Piamonte , 4

falleció anteayer la señora doña OfeU»-'.' Giquel y del Vil lar . • '-'j

Es tuvo casada dos veces: pr imero. Con ,-, don Antonio Vázquez Queipo (hijo A*-ÍS, don Vicente, el famoso au tor de la# tft^-í-J blas de logar i tmos) , de cuyo matrim»*',' nio no hubo descendencia; en la actúa*.'-'..I l idad estaba casada con don Segutirfo "^ Cuesta y Haro, del que tampoco tUVO ' sucesión.

La finada fué dama vi r tuosa y . tat iva. y

Ha hecho las veces de madre carwi' para su ahijada, doña Ofelia Q u i r o g a ' - J " Vázquez Queipo de Giquel , y para \;á'i hijos de su actual viudo.

Enviamos sincero pésame a la d is t in­guida familia de la difunta .

Noticia necroldgica Mañana se cumplen seis meses de la

m u e r t e del señor duque de Parcen t (qua san ta glor ia haya ) .

Por su e te rno descanso se apHcaráflt los siguientfes sufragios: en Madrid, ctt las par roquias de San Ildefonso, Nues t ra •' Señora del Carmen, Nues t ra Señora del Buen Consejo, San Andrés, iglesias d a San Antonio de los Alemanes y de Nuw-* .-t r a Señora de la Consolación, capi l la del Colegio Nacional de Sor4omuáos^ orator io del palacio de los señores dü-* ques y par roqu ias de la Ciudad de Ron»' da (Málaga). Además se celebrará u a . funeral solemne en misas en la capi l la ; de Mozén-Rubí, en Avila.

El Aba te F A R I A

PURGA

PELLEGRINO REFRESCA

DESINFECTA ' • < * . . - '

Page 6: E, 00,6. L DEBATE

Iiieyes 12 de enero de 1928 ( 6 ) EL D E B A T E MADRID.—Año XVIH.—¡Vúm. 3.770

COTIZACIONES DE BOLSAS -EEl-

INTERIOR 4 POR 100.—Serie F (71,45^ '?2: E (71,45), 72; D (71,i5), 72; C (71,45), 71,,90; B (71,45), 71,ÜO; A (71,75), 71.00: fln mes, 72,20,

EXTERIOR 4 POR Kü'.—Serij F í8,5,85), 85.90; E (8,5,85), «5.,)n; n (85,70), 86; C (85,90), 86; B (85,001, 86; A (86), 86; G y H (87), 87.

AMORTIZARLE 4 POR 100.—Serie E {S5.m), 87; C (8,5,50), 87; R (8.5,50). 87; A (85,50), 87.

5 POR 100 AMOIÍTIZARLE 1926.—Se­rie A (10.3,50), in.%70; B (103,.50), 103.70; C (103,50), 103,70.

.5 POR 100 AMORTIZARLE 1027 (con impueslo).—Serie F (10ó,85), 104; E (103,85), 104; D (103,85), 103,00; C ,103,8,5), 104; B (103,85), 104; A (103,85), 104.

5 POR 100 AMOíülZAlU.E 1027 (sin Im^puesto).-Serie F ;'J2 80; 93; E (92,80), 93; D (92,80), 93; C !92,«0)'. 93; B (92,80). 93 ' A (92,80), 93.

5 POR 100 AMORTIZARLE 1920.—Se­rie F (93,50), 94; E (93,.50), 94; D (93.50), 94; C (93,50), 94; B (93,50), 94; A (93,75), 94.

5 POR 100 AMORTIZARLE 1917.—Se­rie E (92,75), 93; H (92 50), 93; C (92,75), 9 3 ; B (92,75). 93; . ¡93), 93.

DEUBA FERROVIARIA.—Serie A (101,85), 102„50; B (101,85), 102,.50; C (101,85), 102,50.

AYUNTAMIENTOS.—Villa de : iadr i ( i : 1914 (88,50), 88,50; 1918 (88,50), 88,5C; Mejoras u rbanas 1923 Í94..50), 9.5.

VALORES CON GARANTÍA DEL ES­TADO.—Tánger-Fez (102), 102.

CÉDULAS HIPOTECARIAS—Banco Hi pot€Cario de E s p a ñ a : 4 por 100 (90,50), 90,25; 5 por 100 (99), 99; 6 por 100 (111,25), 111,25.

EFECTOS PÚBLICOS EKTRANJEROS. Cédulas argent inas (2,5.55), 2,.565; Md rruecoe (90,50), 90,75; empré-stito argen­tino (102,25), 102,50.

CRÉDITO LOCAL (100,35), 10O.,5O ACCIONES.—Banco d« España (580),

590; Hispano Americano (225), 225; Es­pañol de Crédito (315), 315; Central (153), 154; Quesada (105), 105; Sevilla­na, p r imera (160), 162; Hidro Españo­l a (194), 194: Mengeraor ¡366), 362; U. Eléctrica (127), 128; Telefónica (98,50), 98.75; Duro Fe lguera : contado (65), 65; í in corriente, 65; Guindos (90), 88; Tabacos (199), 200; Construcción Naval, bl.Ttnca Í100„5fl), 101,50; M. Z. A.: con-tedo (546), 544; fin corrjente, 544; Nor­te E s p a ñ a : contado (577,50), .574; fin corriente, 574; «Metro. (136), 138; ídem cédulas (230), 200; T r a n v í a s : contado (118), 117,50; fin corriente, 118,50; Al­tos Hornos (198,50), 170; Azucareras pre­ferentes : contado (102), 102,50; fin co­rr iente , 102,50; Azucareras ordinar ias , í in corriente, 38,50; E-xplosivos (755), 735; fin corriente, 735; nuevos, no ofi­cia!, 730; fin corrienle, no oficial, 760; ü rban izadora Metropolitana (345), 350.

OBLIGACIONES.—Chamberí (84), 84; Valle de Lecrín, segunda, s/c, 100; Transa t lánt ica , 1920 (101,50), 101,50; 1922 (105,25), 105,25; Norte, p r imera (76), 76,2B; Norte, 6 por lOO (104,75), 105; Vi-llalba-Segovia '81,50), 81,50; Valencia­n a s (101.50), 101,50; Alicante, p r imera (327,50), 328; ídem segunda (381), 381,50; C (81,45). 81.50; F (95,75), 96,25; G (1(B,40), 103,50; Oeste, segunda (42), 42; Andaluces, 1921 (100,50), ]00,.50; Auxiliar F<aTíK»rrUes (97.25), 97,25; Central Ara-fídn f8J,75), 83; M. Aragón (97,95), 97,75; Peñar roya Puertol lano (101), 101; H. Española, B (102), 102.

Par . Monedu. Precedente. Día 11

1,00 1 franco franc.. . 5,00 1 belga 1,00 1 franco suizo... 1,00 1 l i ra

0,2295 0,23 0,815 '0,8175 •1,12 '1,126 0,3085 0,3065

25,22 1 l ib ra 28,31 28,45 5,19 1 dólar 5,805 5,835 1,28 1 re ichsmark .... '1,385 '1,395 0,95 1 cor. checa '0,1745 '0,176 5.60 1 escudo "0,29 0,295 í,39 1 cor. sueca 1.76 1,39 1 cor. noruega.. . '1,55 '1,56 2,50 1 peso argent.. . . "2,45 '2,47 Nota.—h&s cotizaciones precedidas de

aster isco no son oficiales. BABCEI.ONA

Interior, 72,35; Exterior, 86,50; Amor-t izable 5 p o r 100. 94; Norte, 573,50; Ali­cante , 542,50; Andaluces, 67,70; Orense, 35; H. Colonial, 96,75; Tabacos filipinos, 327; francos, 23; l ibras, 28,45; dólares 5,825. .

BXI.BAO A. Hornos. 171 p a p e l ; Siderúrgica Me

diterráneo, 545; Felgueras, 65; Explosi­vos, viejas, 700; nuevas. 690; Resineras, 60; Papelera , 137; B. Bilbao, 2.175; Viz­caya, 1.830; H. Americano, 225; Agríco­la, 67; Vascongada, 290; Mundaca, 40; Mar í t ima Vizcaya, 25; H. Ibérica, 680; H. Española , 195; Construcción Naval, 101; E. Viesgo, 490.

H1TEVA YOKK Pesetas . 17,17; francos, 3,9325; l ibras,

4,8756; francos suizos, 19,27; liras, 5,29; coronas danesas, 26,79; ídem noruegas , 86,59; florinM, 40,3005; marcos, 23,82.

PABIS P o e t a s , 437,50; l ibras, 124,02; dólares,

85,4,15; belgas, 354,75; francos suizos. 490,12; l i ras, 134,50; coronas suecas, 684; Ídem noruegas , 676; fdem danesas, 681,50; Ídem checas, 75,37.

! I.OKDBSS I Pesetas, 28,40; francos, 124,02; dóla­res, 4,8753; belgas, 34,9475; suizos, 25,30; liras, 92,16; coronas noruegas, 18,335; ídem danesas, 18,195; florines, 12,0943; marcos, 20,4712; pesos .irgentinos, 47,77.

(Cierre) (R.VDIOGIU.MA ESPECIAL DE EL DEBATE) Francos, 124; dólares, 4,875; belgas,

34,96; francos suizos, 25,29; florines, 12,005; liras, 92,15; marcos. 20,47; coro­nas suecas, 18,12; ídem danesas , 18,205; ídem noruegas, 18,335; chelines austría­cos, 34,,5-55; coronas checas 164,.50; mar­cos finlandeses, 193,,50; pesetas, 28,485; escudos portugueses, 2,40025; dracmas , ,369,.50; leis, 790; milreis, 5,90625; pesos argentinos, 47,875; Bombay, 1 chelín 6,0625 pen iques ; Changai , 2 chelines 7,35 pen iques ; Honkong, 2 chelines 0,625 pen iques ; Yokohama, 1 chelín 11,09375 peniques.

ESTOCOXJffO (RADIOGRAMA ESPECIAI, DE EL DEBATE) Dólares, 3,72; l ibras, 18,125; marcos ,

88,60; francos, 14,05; belgas, .51,95; flo­rines, 140,95; coronas danesas, 99,65; ídem noruegas, 98,90; marcos finlandés &es, 9,37; l iras, 19,75.

BESi:.Ill (RADIOGBAMA ESPECIAL DE E L DEBATE) Dólares, 4,190; l ibras, 20,466; francos,

16,51; coronas cliecas, 12,443; milreis, 0,505; suizos, 80,865; pesos argent inos, 1,702; florines, 169,59; escudos portugue­ses, 20,69; pesetas, 72,27; l iras, 22,215.

NOTAS INFOKMATIVAS Prosiguen los valores del Estado en

alza cont inuada, especialmentfi los Ainor-lizaWes. En los resianies grupos predo­mina el sostenimiento, excep.o los Ex­plosivos y los valores de tracción, que acusan tendencia a la baja. El cambio extranjero, m á s firme que los últimos días.

El Interior sube 55 cén t imos ; 5 el Exterior, 50 el 5 por 100 Amortizable de 1920, 25 el de 1017, 20 el de 1926, 15 el de 1027 sin impuestos, 20 e l ' d e la mis­ma emisión con impuestos y 1,50 el 4 por 100 Amortizable.

En el depar ta j ien to de crédito aumen­ta 10 enteros el Banco de España y cua­tro el Central. Los restantes publicados repiten los cambios precedentes.

Ei griipo industr ial cotiza en alza la .Sevillana de Electricidad, Unión Eléc­trica, Telefónica, T-bacos, Construcción Naval, Altos Hornos, Azucareras prefe­rentes y Urbanizadora Metropol i tana; en baja, Explosivos, Guindos y Mengemor, y sin variación Hidroeléctrica Española y Feílgueras. Respecto a los ferrocarri­les, desmerecen dos pesetas los Alican­tes y 3,50 los Nortes.

En el corro internacional suben cinco céntimos los francos, seis las l ibras y tres los dólares, y abandonan 20 las liras.

« * » Moneda ex t ran je ra : F r a n c o s : 22.000 a 22,00 y 25.000 a 23.

Cambio medio, 22,9,53. L i r a s : 25.000 a 30,65. L i b r a s : 1.000 a 28,45. Dólares : 2.500 a 5,835.

* « » Cambios de compensac ión: Interior, 72,20; 5 por 100 Amortizable

de 1927, con impuestos, 93; Banco Cen­tral , 154; Espafi»! de Crédito, 315; Men­gemor, 362; Felgueras, 65; Guindos, 88; Alicantes, 544; Nortes, 574; Tranvías , 118,25; Azucareras preferentes, 102.50; ordinar ias , 38.50; Explosivos, 750, y Río de la Pla ta , 201.

« » « La Jun ta Sindical ha resuelto pro­

ceder a la nivelación de las operacio­nes real izadas a fln del corriente mes en títulos de la Deuda Inter ior 4 por 1(X), al cambio de 72.20; a la doble ni­velación de las operaciones real izadas a fln del corriente en acciones ant iguas de Explosivos, a 720 y 770, y en accio­nes nuevas, a 720 y 760; a la nivela­ción d© las operaciones en acciones de la Felguera, a 64 por 100, y en accio­nes de Mengemor. a 362.

I>A SESIO» EN BIXBAO BILBAO, 11.—En la sesión de hoy se

negociaron en total 2.446 acciones. De éstas, correspondieron 661 a Explosivos, viejas, y 880 a las nuevas. Las acciones del Banco de España se solicitaron a 580 duros. Las del Banco de Bilbao operaron con demandas a 2.175 pesetas. Las del Banco de Vizcaya hicieron ope­raciones con ofertas a 1.830 pesetas. Las del Hisipano Americano operaron a 227 y 225, y cerraron con ofertas a 226 y d e m a n d a s a 225. Los Nortes de España se solicitaron a 575 pesetas. Los Alican­tes fueron pedidos a 546 pesetas, con ofertas a 549. Las Hidroeléctricas Espa­ñolas, viejas, oiperaron con ofertas a 195 duros . Las Ibéricas hicieron opera­ciones con demandas a 680 pesetas . Las Electras del Viesgo operaron a 490 pe­setas y quedaron pedidas a 480. con ofertas a 485. Las Cooperativas de Ma­drid se ofrecieron a 125 duros. Las Se­vil lanas de Electricidad se pidieron a 171 duros.

Las Navieras Sota y Aznar se ofre­cieron a 980 pesetas. Lo í Nerviones se solicitaron a 550 pesetas. Las Pápele-

RADIOTELEFONÍA Programas para el día 12: MADBID, Unión Radio (E. A. J. 7, 375

metros.^ll . tó, Sintonía. Calendario astro­nómico. Santoral. Recetas culinarias. Cam-pana<lag. Prensa. Bolsa. Programas del día.—^12,15, Señales horarisus.—U, Orques­ta Artys: «El peón de brega (pasodoble). Millán Picazo; «Miis chulo que un siete» (chotis), Alvarez-Cantos; «Minueto», Go-dard; «Los borradlos» (fantasía), Gimé­nez. Boletín meteorológico. Información teatral. Clement Mena, soprano: «Matti-uata», Verdi; «Jota», Falla; «Horneo y Ju­lieta», Gounod. Intermedio por Luis Me­dina. La orquesta: «Chiquilla<las» (suite). Francés. Bolwa de trabajo. La orquesta: «Nocturno», Chopín-Turina.—19, Orquesta Artys: «Tittus» (obertura), Mozart; «Dan­za-Pantomima» (pot-pourri), Nebdal; «Sui­te»: 1) Cháteau de Moyen Age; 2) Cha-rjot polonais; 3) Catacombes; 4) Cum mor-t ius; 5) Dispute d'enfants apres le jeu; 6) Juif polonais; 7) La grande porte de KJPW, MoHssorsky. Intermedio por Luis Medina. Oi-questa Artya: «En el altar del dios so!», Eliot; «Cerca del arroyo», Pes-se; «Bocacio» (fantasía), Suppé.—21.30. Lec­ción de Francés, por .\í. Rieu-Vernet.— 22. Emisión retransmitida por Bilbao, San Sebastián y Salamanca. Campanadas. Se­ñales hornriafi. Bolsa. Retransmisión de la ópera del Liceo de Barcelona. Charla mu­sical: «Chueca», por Conrado del Campo. Noticias de última hora, suministradas por el diario EL DEBATE.—2í, Música de baile, oronestas Palerrao y Da Silva.— 0.,Sn. Cierre.

Radio España ÍE. A. J. 2. <(00 m e t r o s ) . -De 17.30 a 19: «Puerta de tierra» (bolero), .AlWniz, orqne.sta. E! santo del día. «Ca-vallería rusticnnn», Maspa^ni, señora Ruiz de Ojeda. «Manon Lepeant». Puccini, se­ñor Luna, líl día en Madrid. «El Monas­terio de Sitrenn». conferencia por don Ce­lestino E. Gonznlvo. «•'Nfarcha nnpcial», .Mendelsohn, orquesta. «Preghíera», Tosti, señora Ruiz de Ojeda. «El huésped del sevillano» (caiitn a la espada). Guerrero, señor Luna. Noticias de provincias y del extranjero. «Vals en «la» menor». Chopín, orquesta. «Chafeau margaux». Caballero, se­ñora Ruiz de Ojeda. «La linda tañada», Alonso, señor Luna. «El barberillo de La-vapies» íselección). Barbieri. orquesta. Cie­rre.

SESIÓN EXTRAORDINARIA Mañana, a las doce de la mañana, y bajo

la presidencia de la reina doña Victoria ,V de la infanta doña María Luisa, cele­bra r,á en R.4DT0 ESPAÑA sesión extra­ordinaria el Real Patronato a favor del soldado, con el fin de tomar posesión de>l local ofrecido en esta entidad por el pre^ sidente de su Consejo de Admi'nistración conde de Rodríguez San Pedro.

Durante la se-sión, que ser,á radiada por RADIO ESPAÑA, harán uso de la palabra e.] conde de Rodríguez San Pedro, la ba­ronesa de Patraix y Planas, don Rafael Marín I^ázaro y otras per.sonalidades.

LISTA DE LA LOTERÍA -OH-

EL SORTEO DE AYER -EJEl-

Premios mayores Nüms Pesetas. Poblaolone*.

27.790 17.465 27.218 17.931 30.793 14.895 14.284 6.953

21,828 12.622 24.764 31.816 6.580 3,820 15.787 16.963 17.191 11.778

3.437

300.000 Madrid-Cádiz 125.000 Sevilla 80.000 Sevilla-Logroño 40.000 Denia-Madrid 6.000 Madrid-Oviedo

» Ciudad Rodrigo-Vitoria » Sevilla-Málaga » Barcelona-San Sebastián

Barcelona-Santander Valencia Bonda-Santiago-León Barcelona-Madrid Madrid-Reus Valencia-Figueras Madrid-Málaga Coruña-Sevilla Madrid-Ceuta San Roque-Madrid Villafranca de Oria

Premiados con 1.000 ptas. DECENA

35 37 57 86 CENTENA

I08 123 135 147 150 194 197 300 308 316 333 348 362 386

.592 466 476 404 502 515 547 693 731 781 782 868 873 885

ras Españolas operaron a 138 y 137 du ros, y se ofrecieron a úl t ima hora a 137 duros. Las acciones de Espasa-Cal-pe se ofrecieron a 90 duros. Las Resi­neras aperaron con demandas a 60 pe­setas, y ofertas a 61. Las acciones vie­jas de Explosivos operaron a 720, 710 V 700 pesetas, y cerraron con ofertas a 700 pesetas y demandas a 097, Las nue­vas operaron con demandas a 690 pese­tas.

Los Altos Hornos se demandaron a 168 duros, con ofertas a 171. Las Side-riírgicas del Mediterráneo operaron a 550 y 545 pesetas, y cerraron con deman-dafi a ,540, y ofertas a ,545. Las Babcock Wilcox se pidieron a 425 pesetas. Las Minas del J\ií se solicitaron a 4.850 pe­setas. Las de Sabero se demand,iron a 150 pesetas, con ofertas a 20í). Las ac cíones de la Telefónica operaron a 98 duro#. Las acciones de Petróleos ope­raron con demandas a 116,25 por 100 y ofertas a 117. Los Créditos de Unión Minera se ofrecieron a nueve pesetas.

LA M U N D I A L SOCIEDAD ANÓNIMA DE SSOUROS Se avisa a los suscrjptores de la Co­

operativa de Capitales número 10, forma­da co.n las pólizas número.-. 'J'JMSi al 107,273, administraua pur LA MUNDIAL, que con arreglo a.lo precciituado en su reglamento, y a lo dispuesto por el real decreto de 9 de agosto de 1924, para ser comprendi­dos en la liquidación y reparto de dicha Cooperativa, DEBERÁN PRESENTAR EN LAS OEICINAS DE LA DIRECCIÓN, MAYOR, 6 y 8, MADRID, hasta el 30 do junio d&I corriente año, LA FE DE VIDA DEL ASEGURADO y el recibo de la úl­tima cuota satisfecha.

La falta de presentación de estos do­cumentos en el plazo señalado originará la eliminación del reparto y la pérdida de todo derecho en la liquidación.

Madrid, 1 de enero de 1928.—El secre­tario general, Manuel Fernández Barrón.

Gompaüía iónima "Mepsemor" (DE £I<ECTRICIDAD)

Por acuerdo del Consejo de Administra­ción, j con cargo a las utilidades del ejercicio de 1927, se repartirá a los accio­nistas un segundo dividendo activo de TREINTA Y CINCO PESKTAS LIQUI­DAS^ POR ACCIÓN, que se pagará desde el día 12 del corriente, contra cupón niú-mero 17, en el Banco de Vizcaya, en Ma­drid y Bilbao, y en las Agencias del Ban­co Español de Crédito en Córdoba y Li­nares.

Madrid, 10 de enero de 1928.—Bl presi­dente del Consejo de Administración, Car­los Mendoza y Sáez de Argandoña.

898 903 952 960 99T 997 MIL

004 033 096 102 112 122 220 320 323 345 352 368 394 401 462 503 530 538 558 571 608 715 722 797 801 825 882 885 947

DOS MIL 021 035 172 174 184 200 246 311 314 324 371 379 389 437 610 613 654 6g6 702 722 784 840 843 Q27 966

TRES MIL 033 092 103 150 175 254 279

321 338 369 429 450 484 492 580 615 624 644 670 701 731 787 847 905 906 914 940 955

CUATRO MIL 027 050 062 065 073 076 078 145 157 181 205 215 249 277 324 338 381 408 417 419 461 531 557 598 618 630 642 693 763 784 797 814 821 859 876 939 948 954 985

CINCO MIL 080 098 100 104 143 170 179 197 231 277 281 364 373 381 430 4.33 435 461 498 508 526 571 581 621 632 646 647 653 744 762 776 779 783 789 799

SEIS MIL 051 062 092 097 106 135 137 234 236 244 308 329 368 382 448 457 460 583 549 697 705

844 856 859 869 881 915 959

SIETE M I L

000 006 054 062 132 138 184 293 316 334 354 360 399 457 519 534 544 557 .574 694 700 859 872 881 889 899 908 950 984 990 991 993 995

O C H O M I L

028 033 059 085 117 120 172

315 333 3.50- 369 375 433 469

536 537 540 595 628*649 661 745 762 782 828 899 911 981

N U E V E M I L 043 III 117 120 148 171 778 231 279 313 406 446 470 478

577 595 613 650 653 661 677

777 929 937 971 979 99° 991 D I E Z M I L

001 006 015 044 049 099 172 231 300 338 348 386 408 414 438 450 454 500 516 554 572 677 712 762 817 840 895 916 954 956 966

ONCE MIL 020 060 076 879 126 139 152 218 244 263 284 314 339 385

429 465 495 532 538 559 567 644 656 706 713 721 729 791 861 868 919 968

DOCE MIL 053 065 094 148 171 193 200 334 383 411 435 436 437 449 332 570 592 601 632 692 701

824 834 837 840 842 853 877

T R E C E M I L 022 038 078 094 127 132 154 204 205 219 228 290 302 341 420 439 446 515 525 526 531 652 685 761 870 893 895 902

CATORCE MIL 029 033 042 068 072 140 146 207 256 260 265 338 353 389 436 446 449 457 460 475 487 563 570 596 6i2 646 697 701 830 911 919 924 989

Q U I N C E M I L 078 087 092 175 223 268 291 384 385 449 460 484 485 516

597 645 650 664 741 788 792

933 940 948 976 978 993 D I E Z Y SEIS M I L

032 100 143 177 182 195 344 453 471 515 529 554 556 594 701 705 708 729 733 739 741

218 224

441 453

668 683 890 891

274 295 430 4.34 665 702 901 942

265 294 559 572 787 S17

297 301 508 555 760 771 971 983

136 138 280 309 519 322

732 742 917 q2i

J8O 192

394 410

543 557 664 718 889 90:

68 404

232 424

719 802 982

235 262

473 490 799 «54 970 97)

188 269

519 522 664

993

582

186 205 558 566 680 745

196 421

583 9.34

200

391 629 803

217

517 746 938

204

437 025 951

214 41S 634 815

256 521 816 946

163 166

371 411 581 594 924 994

169 176

406 414 539 342 757 809

326 333

527 545

825 873

353 4i8 614 625 776 781

804 825 834 842 852 883 890 894 90':

953 972

DIEZ Y SIETE MIL 022 043 044 059 117 126 185 231 278 301 312 313 324 450 491 493 540 571 577 589 595 672 674 676 724 748 763 771 792 833 851 904 928 933 943 977 988

DIEZ Y OCHO MIL 069 132 134 173 207 216 255 275 290 307 312 352 381 423 540 545 572 597 602 639 641 734 735 780 854 856 930 960

DIEZ Y NUEVE MIL 031 045 063 072 073 079 083 185 199 226 239 26 307 368 392 407 447 477 497 518 531 597 610 632 664 729 737 741 805 843 933 957 959 992 999

VEINTE MIL 007 016 050 061 096 190 194 286 349 391 443 460 495 511 590 618 648 694 697 736 810 899 988 994

V E I N T I Ú N M I L 012 059 074 086 123 212 217 334 339 344 -;23 43° 45° 470 533 548 549 554 565 566 575 640 645 651 676 699 756 793 855 856 858 867 938 939 Q49

V E I N T I D Ó S MIL

004 025 134 139 158 188 214 238 247 256 332 335 343 372 414 526 559 630 645 759 766 788 792 815 822 824 867 893 949 969 978

VEINTITRÉS MIL 005 027 043 045 064 076 179 264 301 332 352 .364 .385 393 406 457 496 524 529 540 541 651 662 697 716 833 883 992

Ornamentos de iglesia JAVIER AI.CAIDE Y CÍA., S. Ii. T.o 54.394

Peligros, 11 y 13, Madrid

198 4.57 608 774 952

272 471 b79 984

1.56

,369 5,38 768

117

552 839

262 488 612

799 978

224 390 760 906

182

396 591

227

463 654 776 961

273 477 720

164 383 .541 792

278 580 876

289 499 634 817

234 39'J 780 92S

222

40'! b:-<->

LA EXPLOTACIÓN DE LAS SANTORALJL CULTOS LINEAS COMERCIALES

096 163 338 342 599 637

Olí 045 i8i 193 427 431 578 640 816 824

024 030

147 154 302 324 462 496 687 709 873 881

024 027 177 193

337 344 646 656 851 866

044 058 378 400

579 585 800 835

034 037 142 205

392 394 565 582 724 750 968

007 022 268 306

432 486 600 615

784 857

002 008

192 195 314 334

455 497 665 711 897 912

VEINTICUATRO MIL 215 294 324 325 328 332

423 432 465 476 497 542

703 799 836 853 965

VEINTICINCO M I L 060 115 133 137 138 140 225 247 281 350 388 391

473 5C3 510 531 533 537

657 680 690 703 736 776 889 926 943 VEINTISÉIS MIL

047 058 064 068 097 113 162 202 220 223 244 264

332 347 395 403 418 451 524 546 372 604 614 623

717 751 753 773 792 847

894 927 965 VEINTISIETE M I L

052 056 099 *iio 130 149 241 247 272 278 303 305

363 375 470 475 560 582 689 699 715 772 782 785 884 886 897 905 922 970

V E I N T I O C H O M I L

130 141 154 184 351 •359 404 418 450 459 479 507

591 646 649 686 711 724 873 892 930 941 985

VEINTINUEVE MIL 039 060 065 078 089 108 208 218 219 237 274 353 429 463 469 477 523 525 599 607 639 644 667 674 770 843 869 887 918 927

TREINTA 037 068 107

307 309 359 498 502 504

616 659 664 909 915 955 TREINTA Y 012 019 095 201 206 217

338 348 349 524 571 582 784 802 818 947 948 956

M I L 125 126 157 369 381 383

534 543 556 667 .677 730 960 994 997 U N M I L 098 109 162 219 241 271

352 394 399 599 605 625

829 859 880

963

T;9 424 562 783

127 285 45o 686 871

15c 307 602 840

375 553 758

127 365 552 703 955

238 428 586 775

185 291 425 628 89.1

Oposiciones y concursos Inspectoras de Higiene pecuaria.—La (Ga­

ceta» de ayer abre concurso por término de quince días para la provisión, por tras­lado, entre los inspectores del Cuerpo de Higiene y Sanidad pecuarias en servicio activo de las plazas siguientes: provincial de Córdoba y Aduanas de Piedras Albas (Cáceres), Alberguería (Salamanca) y Aya-monte (Huelva).

URC^DiONAlí deslradof de las arenillas

S e c o n c e d e r á p o r c o n c u r s o a

u n a E m p r e s a n a c i o n a l

L a s b a s e s se h a r á n p ú b l i c a s e n el t é r m i n o d e c i n c o d í a s

—o— La Gaceta de ayer publica un real de­

creto-ley declarando de interés general y de uti l idad pública las líneas aéreas regulares, que comprenden el siguiente plan inicial de comunicaciones aé r ea s :

Lineas aéreas nac iona les : Madrid-Barcelona, con escala potestativa en Va­lencia, y viceversa; Madrid-Valencia y viceversa, si la l ínea anter ior no se hace con escala en Valencia; Madrid-Sevilla-Cádiz y viceversa; Sevilla-Lara-che, con escala facultativa en Tetuán, y viceversa; Madrid al aeropuerto nacio­nal de Galicia y viceversa; Madrid-Burgos y viceversa; Barcelona-Valencia-Alicante-Málaga-Sevilla y viceversa ; Barcelona-Palma de Mallorca y vicever­sa ; Vigo-Coruña-Gijón-Santander-Biibaó-San Sebastián y viceversa; Melilla-Má-laga-Ceuta-Cádiz y viceversa, y Cádiz, aeropuerto nacional de Canarias y vice­versa.

Líneas aéreas in ternacionales : Sevilla-Por tugal y viceversa; Burgos-Francia y viceversa; Barcelona-Francia y vicever­sa ; Madrid-Portugal y viceversa; Bar­celona-Italia y viceversa, y Galicia-Por­tugal y viceversa.

Todas las l íneas aéreas comprendi­das en el plan anterior y las interna­cionales en que lo permi tan los acuer­dos del Gobierno con los de las nacio­nes a que dichas líneas enlazan serán insta ladas y explotadas por la entidad que, reuniendo los requisitos exigidos en este real decreto, sea la adjudica-tar ia en el. concurso que ha de celebrar­se para realizar todo el plan, a medida que lo consientan los créditos que al efecto se incluyan en cada presupuesto.

El Estado cons ignará duran te la vi­gencia del contrato en sus presupuestos, como mínimo anual , 1.500.000 pesetas pa ra subvención.

El concurso pa ra la adjudicación del servicio de comunicaciones aéreas na­cionales se anunc ia rá por el minister io de Trabajo en la Gacela en el término de cinco días, a pa r t i r de la inserción de este real decreto-ley, y se celebrará tres meses después de la convocatoria.

El capital acciones de la ent idad con­cesionaria estará dedicado en su totali­dad a las necesidades del servicio ob­jeto de! concurso. Las acciones deberán pertenecer siempre a subditos españo­les, serán nominat ivas , es tarán regis­t radas en la Sociedad y su transferen­cia tendrá que ser aprobada por el Go­bierno, el que tomará cuantas disposi­ciones complementar ias estime oportu­nas pa ra asegurar el ;umplimiento de esta nacionalización. Las acciones que, por herencia o t ransmisión de cualquier clase, no puedan cont inuar cumpliendo la condición de nacional idad de los propietarios, se amort izarán al t ipo d« cotización.

La entidad adjudicatar ia tendrá un capital desembolsado que fijará anual­mente el Gobierno, por lo menos de tres veces ei total de la subvención consig­nada en presupuesto.

El presidente, vicepresidente, vocales del Consejo de Administración, directo­res y altos empleados de la entidad adjudicataria deberán ser españoles.

El personal volante y lécnico de ex­plotación será igualmente todo él espa­ñol e inscrito en las fuerzas de reserva de la Aeronáutica española . Ei resto del personal deberá ser español en un 90 por ICO, por lo menos.

Todas las aeronaves serán matr icula­das en España. Estas y motores em­pleados en ei tráfico deberán haber sido construidos en España, asi como los accesorios y mater ia l que se fabrique en la nación y ser propiedad todo de la entidad adjudicatar ia . Sus reparacio­nes se h a r á n exclusivamente por la in­dustr ia nacional .

Las l íneas adjudicadas podrán reci­bir, a más de las subvenciones del Es­tado, otras de ent idades oficiales o par­t iculares nacionales interesadas en el tráfico aéreo.

La cuenta de explotación tendrá que ser aprobada por el Estado y deberá llevarse fijando por una parte todas las subvenciones oficiales y par t iculares o ingresos obtenidos por cualquier concep­to y por otra los gastos de explotación, sueldos, entretenimiento del mater ia l , reparaciones, seguros, pago de interés d« las obligaciones, impuestos y gas­tos generales y demás gastos propios de este concepto. A estos gastos de ex­plotación se añad i r án los de amortiza­ción del mater ia l volante y terrestre, según las condiciones de adjudicación del concurso.

Cuando los beneficios l íquidos anua­les de la explotación excedan de un

DÍA 12.—Jueves.—Stos. Juan, Probo, Obps.; Sátiro, Arcadio, Zótico, Eogato, Mo­desto, Cástulo, Tigrio, Butropio, mrs . j Benito, abad.

A. Hoctuma.—S. Francisco de Borja I S. Juan Berchmana.

Ave María.—'11 y 12, misa, rosario y co­mida a cuarenta mujeres pobres.

40 Horas.—O. del Caballero de Gracia. Corte de María.—Pilar, en las E. Pías

de S. Fernando, Comendadoras de Santia^ go y parroquias del Pilar (P.), S. An­drés, S. Ildefonso, Salvador ^P.) y Sta. Cruz.

Parroquia de las Angustias. — 8, masa perpetua por los bienhechores de la pa­rroquia.

Parroquia de S. üdeíonso.—8.30, comu­nión para la C. de N. Sra. del Pilar.

Parroquia de Sta. Teresa.—8, comunión con acompañamiento de órgano, ejercicioE y preces.

A. de S. José de la Montaña (Caracas). 3 a 6. Exposición; 5,30 t., rosario y ben­dición.

Cristo de la Salud.—Novena al Sto. Ni­ño del Remedio. 11, Exposición,_ trisagio y ejercicio, misa solemne, bendición y ado­ración del Niño; 5.30 t . Exposición, esta­ción, rosario, sermón, señor Galindo; ejer­cicio, reserva y adoración.

n. Pias de S Antón.—Novena a S. Anto­nio Abad. 5,30 t.. Exposición, estación, ro­sario, sermón P. Moreno, ejercicio, reser­va, gozos y adoración del Niño.

María Auxiliadora (Salesianos).—6, 6,30, 7, 7,30, 8 y 9, misas; 6 t.. Exposición^ ejer­cicio y bendición.

María Cnmacolada (Fuencarral, 111).— 10,30 a 6„30 r , exposición.

Mercedarlas de D. Juan de Alarcón.— Novena al Sto. Niño de la Parra. 10, misa solemne; 5 t., estación, rosario, sermón, P. Alcocer, O. S. D.; ejercicio, reserva, go­zos y adoración del Niño.

N. Sra. de Atocha (Pacífico).—7, 8, 9 y 10, misas; 6 t.. rosario y ejercicio.

o . del Caballero de Gracia (40 Horas). 8, misa y Exposición; 10, la solemne; 5 t., ejercicio y reserva.

S. Manuel y S. Benito.—Octavario a Je­sús Sacia7nei>»do. 8.30, comunión general y Exposición; 11, misa solemoe y ma^ nifie.sto; t> t.. Citación, rosario, sermón, P. Bueif-, O, S. A.; benriicióoi y reserva.

Sto. m ñ o del Remedio (Donados).—No­vena a su Titular. 12. misa y ejercicio; 6 t., Ext'osición. rosario, ejercicio, ser­món, señor herrero; motetes y reserva.

HOBA SANTA Parroquias.—Almudena; Por la tarde,

con manifiesto.—El Salvador y S. Nicolás: 11 m., con Exposición.—C. de María: 8 m. S. Lorenzo: 7 t., con Exposición.

Iglesias.—Basílica de la Milagrosa: 6 tarde. — Buena Dicha: 7,30 t. — Capuchi­nos (Conde de Toreno): 6 t.. Exposición y sermón.—Comendadoras de Santiago: 8,30 m., con E.xposición.—Esclavas del S. Co­raron; 6 t.—S. Antonio (Duque de Sexto): .5,30 t., con Exposición y plática.—Hospital de S. Francisco de Paula: 5 t., sermón.— Jesús: 6 t.—N. Sra. de Lourdes: 5,30 t O. del Caballero de Gracia: 7,30 t.—Pon­tificia: 5,30 t., por el padre Gil.—Repa­radora: 5 t.—S. Manuel y S. Benito: 6 t. Servitas (S. Nicolás): 4,30 t.

RETIKO ESPISITUAI. PAKA CABALUEBOS

En la Casa de Ejercicios de Chamartín se celebrará el próximo domingo 15 del actual, el día de retiro espiritual para caballeros, por la mañana a las diez y a las dos por la tarde.

Los que deseen comer en Chamartín pueden avisarlo con dos días de anticipa­ción a la Residencia de Isabel la Católi­ca, 12.

U^ CtTKA DÜ JESÚS Por no saljer el domicilio del remitente,

don Juan de Diego Aragón, que ha te­nido la caridad de enviar 50 pesetas, que sepa ha llegado a su destino y que Dios se lo pague.

(Este periódico se publica con censura eclesiástica.)

tanto por ciento del capital desembol­sado fijado al adjudicarse el concurso, el excedente se dividirá entre el E.sta-do y la entidad concesionaria, en la proporción que se haya estipulado y Ijasta la total subvención concedida.

La par te de los beneficios que corres­ponda al Estado ingresará en una Caja especial que se denominará Caja de re­serva del tráfico aéreo nacional, cuyos fondos se aplicarán a la intensificación del tráfico aéreo y a las subvenciones complementar ias que el Consejo Supe­rior de Aeronáutica, estime necesarias.

La concesión de estas l íneas no se otorgará con carácter exclusivo, si bien el Estado se compromete a no subven­cionar otras l íneas que se establezcan en la misma zona y dirección por otras entidades ni concederles sobretasas ni otra forma de pago de servicios posta­les, ni autor izar otras subvenciones ofi­ciales del Estado.

Las líneas aéreas regulares subvencio­nadas actualmente por el Estado, conti­nua rán siendo explotadas por sus con­cesionarios, pero pasarán a formar par­te de la concesión de 13 entidad adju­dicatar ia del concurso tan pronto cadu­quen los contratos vigentes, pudiendo adelantarse el t raspaso, mediante con­venio aprobado por el Gobierno entre las Empresas actuales y la concesiona-;ia del conjunto de l íneas aéreas na­cionales.

Se exceptúa de las disposiciones de este real decreto-ley la concesión otor­gada a la Compañía Transaé rea Colón por real decreto de 12 de enero de 1927, quedando subsistentes los derechos que éste otorga.

Quedan derogadas todas las demás dis­posiciones que se opongan al cumpli­miento de éste real decreto-ley.

Los MAS ALTOS PRECIOS. La casa 0R6AZ compra alhajas, oro, plata y platino. Ciudad Rodrigo, 13

U s a d B r a g u e r o " M a g i c " El más recomendado por la clase médica.

Casa única: E. Hernández Artículos goma, fajas, medias para varices, etcétera.

Plaza PrOTinoias, 3 (Portales Santa Cruz)

MoíOPBS 6 I Í P : C O S "PIICT" DOS de m&s alta calidad

7 mayor rendimiento.

P. MOHTOJO.-PAUDIÍÍAS, 18.

BAZAR QUIRÚRGICO Hortaleza, 41. TelAtono 17.6S$, Madrid.

Instrumentos cirugía y muebles para clínicas, a precios increíbles. Oran surtido en termómetros cíínicos, jeringas y agujas para* inyecciones. Bs-peolalldad en la construcción de fajas para se­ñora* y caballeros. Artículos de goma, higiene

y vendajes. , — — — — — B B B S S — i i iiíniiiinimii i i f a u í a u M i — — ^

Sortea de la Ciudad Un versitaria De todos los sorteos remite billetes a provincias y extranjero, remitiendo fondos a su administradora, doña Felisa Ortega. M A U B I P , PIvAgA PE SAMTA CRUZ, 2.

Oiibsco de EL D EB ATE (CALLE l>E ALCALÁ Kl(! !•

A LA.S CAt .ATIí ^ • • s-,

ADUANAS Preparación para los Cuerpos Pericial y Admi­nistrativo, bajo la dirección técnica de don

Manuel Salazar, jefe de Negociado de la Dirección general, auxiliado por oficiales del Cuerpo. Los más brillantes éxitos. El . BIEJOB V MAS ESPI<ENDIDO IITTEBHADO. Pídansa reglamentos y detalles: Academia de Calderón de la Barca, ABASA, 11, KAOKID.

s DE coom 1 2 5 pesetas el uniforme

único

C A S A B E N I T E Z A T O C H A , 3.

Evita la caída del pelo, le da fuerza y vigor

ALCOHOLATO AL ABRÓTANO ll^ACHO ÉXITO CRECIENTE DESDE EL 28

D E NOVIEMBRE DE 1904

Premiado en var ias Exposiciones V e n t a exclusiva en Madrid:

LA ALCOHOLERA ESPAÑOLA, CARMEN, 10 Exíjase esta marca en i'l p>r Ci idndo con las imitaciones cinto <¡el fra<!CO.

f%tH%tíHt*tt%tltV^L A U A ^ l I T M n A ^^ plazas. Comienzan mayo. Diez y seis a cuarenta años, Ambos sexos. Sin título. * • • • ' ^ • W " * ' " ^ ^ * * H M l í l t i n i i J » ! Preparación por PEREZ-CABALLERO, REVUELTA y CARRASCO, jefes Administración, por oposición, ministerio Hacienda. Ultimas oposiciones obtuvimos números 1 y 2, verdad, de la oposición: don Mariano Ribón y don Taoprepides Cuadrillero. Tres oposiciones anteriores, 1, 3 y ' 6 y 202 plazas más.

C A B l T JC fi T A C^ I t% B l C 6 programa. Entrega en el acto, encuadernadas, 25 pesetas. Provincias, 28. Victoria, i. De cinco * * • • • t ^ »a*%0M%MtmS^9a nueve. Correspondencia a DON BERNARDO REVUELTA.

jMtrfaift.M.iir'«>Jft-.'A-fl:»,»a»ataA.s£<airJÜMfeti/'g»«.<^^

ANTIASMATICO PODEROSO REMEDIO EFICAZ CONTRA LOS CATARROS BRONQUIALES

JARABE MEDINA DE QÜEBliACHO Los pr inc ipales periódicos profesionales de Madrid, en t r e ellos «El Siglo Médico>. y ot ros de provincias , recomiendan en largos y encomiást icos ar t ículos el JARABE MEDINA DE QUEBRACHO como el ú l t imo reme­dio de la Medicina moderna pa ra comba t i r el asma, la disnea y los ca ta­r ros crSnicos. Prec io : 6,50 pesetas frasco. MEDINA, farmacéut ico, SE-*

RRANO, 36, MADRID, y pr inc ipa les farmacias de España.

VINOS V COÑAC Casa fundada en el

año 1730

p eoRO oo #e< ^ PROPIETARIA

d« doa tercios del pago de

MaCharnudo, vlfiedo el más renom­

brado de la reglón.

D i r e c d ó a : PEDRO OOMECQ Y CÍA, Jeres de la Fron te ra

Restaurant "La Perla" TXAVESIA ABEXAIi, 2. Abonos mU7 económicos.

raE-CONCIERTO DEL TIBI04B0 JUEVES Y SÁBADOS DE CIKCO A OCHO

The completo, ana peseta. Merienda fiambre y exqui-sito Tino, 2 pesetas. Carretas, i.

Cuente bien con los dedos los efectos de la SOLTT-CIOX PATrTA0BEJU}E:

l.o As©ptiza el intestino. 2.0 Facilita la expectoración. 3." Suprime la tos. 4.0 Cicatriza las lesiones. 5.0 Aumenta el apetito, las fuerzas. Ii. PAUTAVBZSOE, PASXS, r todas l u farmaolM.

Page 7: E, 00,6. L DEBATE

:\m)RiD.-Ano X \ I I I . _ \ÚUI . EL D E B A T E (7) J u e v e s 12 d e e n e r o «le 19^8

H| 11 llíl It I i K1111 n IITIIITITIII111MI ¡MWnH 111 nillSM^

siiiiiiiiiiiiNi'iiriiiiíii'niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii^^

Hasta 10 palaiiras, 0,60 pesetas | Cada paialira más,! 0,10 pesetas {

i!i liiiiiiii» íiiiii!i!iii n n liininiiii!! iiiiiiii 1:111111 iiiiiinmii!v^

IJatog anuncios se reciben en la Administración de EIi D E B A T E , colegiata, i-, qntosoo de E l . DEBATE, ca­l l e de Alcalá, trente a laa Calatravas; qnloeco de G-lo-Meta de Bilbao, esquina a Puenoarral; quiosco de la í>laza de I>avapiés, quiosco de Puerta de Atocha, quios­co de la glorieta de los Cua­tro Caminos, frente al nú-mero 1; quiosco de la calle de Serrano, esquina a Go-^ a : quiosco de la glorieta de San Bernardo, Y EN TO-'DAS LAS AGENCIAS DE

P U B U C I D A D .

ALMONEDAS I>ESPACKO, salón imperio, buenísimoe. Autopiano, oo-iiiedor Renacimiento, cua­dros antiguos, tapiz, servi­cios café, etcétera. Urgente. Príncipe, 25. Entrada Viei-taci6n.

COMPRA venta muebles ¡ lavabos, 18 pe«etas; meei-llae, 17 pesetae; annarioa desde 30 pesetae. Tudes­cos, 7.

AI.TAMIKAIÍO, 20, bajo. Liquídanee armarios, al­fombras, alcobas, magnifico comedor y otros varios. Diez una, cuatro seis .

AIiKONEDA, muebles die* pisos, camas, colchones, ar­marios, etcétera. Legani-to«, 17.

T B S T A M S Ñ T A B Í A ^ despa^ cho, comedor, gabinete, tre­s i l lo , l ibrerías, lámparas, salamandra, baño, cuadros, figuras, cualquier precio. Príncipe, 25.

XtrEBI .ES est i lo Benaci-nii&nto, comedor, alcoba, ar­marios, autopiano, varios , baratísimos. Barbieri, 1 du­plicado.

CAUA, coichón y almoha­da, 50 pesetas. Armario lu­na barnizado, 110. Aparado-les , n o . Mesas comedor, 19. Camas doradas, 125. Come­dores completos, 250. Alco­bas, 250. Despacho Renaci-•miento, 600. Estrella. 10. Doce pasos Ancha. Mate-«anz.

SI COliEnBAIS m u e b l e s , T E A N S P O R T E S S T A N ­DARD. Aduana, 15; 08 hará un rápido servicio de con­ducción con la tarifa máe económica.

A * > Í A B I 0 S , aparadores, ca­mas, mesas. Muchos mue­bles, mantas, colchones, tra­j e s . Liquidaciones . • E u i í . ^ ! Heo, 27. Compra-venta. i NOVIAS I Inmenso surt ido «•n camas dora/das. Saota Engracia, 65.

I OJO! Gran surtido en ar-Biarios, aparadores, precios increíbles. S a n t a Engra­cia, 65.

^^vrAST~3t]^5b¿¡7~QOTÍB^ dores, últ imos moáelos, mis baratos que en liqnidacio-g g g ^ S a n t a Engracia. 6,5. ! ATENCIÓN I Inmenso ^ M ^ tido en si l las curvadas, pro­p ias para bares. Santa En-í:racia, 65.

l A S O i r a K o s O l L a v a b o T . percheros y si l las . Siempre S'üfff - ^^"'^^ Engracia. 65. I-MrísoTXoOO si l las a l q u í 1er. Precios increíbles. San-1 ^ Engracia, 65.

ESTOS anuncios económi­cos los pone la Sociedad Ge-^ r a l . Montera, 19.

J>OS P l S d S , armario luna, alcobas, cama bronce, tre-*''los, salón, despacho Sa­lomónico, objetos arte, cor­t inas, lámparas. Prendero* 5;^;__Reina, 37.

A u a O V S B A urgente por desalojar local; l iquidamos Jnitad precios ve inte m i l duros muebles todas clases. Descuentos por lotes. Bra­vo Murillo, 101.

ALQUILERES S Z T S & I O S E S , 60 pesetas interiores, 50. Paseo Mar-qué» Zafra, 6.

I ^ A N S P O B T E B , mudanzas , camionetas rápidas, desde 10 pesetas; transporte pro­vincias . Peñón. 8. Teléfo-no 42.836.

KEWHOSIÍU.A, 51, e n t r ¿ suelo , propio colegio, pelu­quer ía señoras , teléfono, in -terior, 75; ascensor.

b o s C I Z V T A S a t ree í Í Í5 t ¡5 pesetas , baño, calefacción Lis ta , 67; tranvía Torrijos.

KEBMOSO cuarto, balco­nes , diez duros; otros s ie te . Antonio López, 44.

SI OS trasladáis de casa acordaos de que Transpor­tes Standard, Aduana. 15, hace las mudanzas más eco­nómicas.

CEDO local paseo Delicias •''alor instalación. Avema­ria, 33; dos-tres.

^ I N C I P A I » once balcones, ^ d o «confort>, 90 duros. Fomento, 6 al 10.

* > C O B l A I . a lquí lase piso por años. Razón: Huertas , ^ ^ p o r t e r í a .

A t Q u i i . A H S B h o t e l itoe «confort», jardín, final ca-i l f^Iaroenado (Prosperidad).

* 8 E l t 0 j S 0 8 pisos todo «con­fort», 45 duros. Ríos Bo-**«. 52.

Z N T s K l b l t E S , 80, 90 pese-^^«; exteriores, 100 pesetas. • - ^ ^ ^ ^ J Í i J ^ ^ Heros, il. OCASIÓN para alquilar pre­cioso hotel en 30O pesetas, ^ a l a , 172

» • » « • • • • » • * • • * • » • » • * * • • * • » • • • • • • » • • • • » » • * • » » » • • • • • • < > » • • • • • • • • * • • • • ^ • • • • • • • • ^ ^ • • • • • ^ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • » * » » * » • • • * • » # » • • » • • » . f • • • • *

• 4 « » • *

" f ALQUILAN pieos en to^* »aeva est i lo hotel con ; y * ? ! 9 o n f o r t » , orientación pli!r ,**' *'•*« vecinos , m u -T?'i.«<>í y air«, detrás del íl*l£2:_M orcá _9 bel*TT ","«^a esquina Isa-i ^ n . ^ Caños. Cuartos lu-n ¿ r . "Capaces, de 400 a 450 ^ ! ! g g : _ M a g n í f i c o tercero.

t o *f**^**JBs, ascensor, ba-ta¿ R ^ ° ' , 165 y 180 pese-

"***> «Metro» CJiaanberí,

AI.QTTII.O barata hermosa habitación p.vterior, teléfo­no. Razón: Quiosco Goya-Serrano.

AIiQUIItASS cuarto calefac­ción central, teléfono y de-máíí adelantos. Espalter, 13. AI.QTTIIÍANSE m a g n í f i c o s pisos interiores. Paseo de Atocha, 23.

AUTOMÓVILES CAMIONES (Minerva», óm­nibus, construcción sin ri­val en calidad y robustez. Pidan demostraciones. Re­presentación. Automóvil Sa­jón. A!calá^^_8L

MAGNETOS, dinamos, mo­tores (arreglos garantiza­dos), piezas repuesto. Car­men, 41, taller.

T Q I T I E I I E comprar o ven­der un cauto»? MartoreU s e lo hará rápidamente. Ventas en seis días. P-Margall, 11.

ANUNCIANTES. Descuentos máximo«s. Presupuestos di­bujos gratis . STAR. Telé­fono 12.520. Montera, 15. Casa de Sombreros L A H O RRA. ^

CUSTODIA, 15 pesetae; mo-tocicleta, 6. Compraventa. Remolcado g r a t is . Paseo Marqués Zafra, 6.

AUTOMOVII. nuevo, par­t icular cedería abono al­terno o mañanas , diario,

precio moderado. Apartado 1.233. «OASAGE Barcelona». Va-Uehermoso, i, esquina Al­berto Aguilera. Jaulas in­dependientes desde cuaren­ta peseta*.

ESG1TEI.A chofers, prác­ticas conducción mecánioa en «Hispano», «Citroen», «Ford», otras marcas. Mo­tocicletas, bicicletas, talle­res. Santa íJngracia, 4, fren­te plaza Santa Bárbara.

X-IMPIABAABOS de coco para automóviles y porta­les. Hortaleza, 98, esquina üravina .

ACCESOSIOS. Compre una vez en «Victoria». Mann-facturaa Caucho. S. A. Com­prará siempre inmejorables condiciones venta. Goya. 65.

GAMUZAS Manchester ca­lidad, duración, únicas. Avi­s o s ; Toledo, 12, primero iz­quierda.

Í T A T E N C I O H I I Neumáticos todas marcas. Accesorios, Aceites lubrificantes. Nadie tan barato. Casa Codes. Ca­rranza, 20.

I AUTOMOVIIiES ocas ión! Todas marcas, a plazos y contado. Vic. VaUehermo-60, 7.

P O S CESAB representación se venden baratos automó-vilpti nuevos. Informarán: Jíarqués de Cubas, 19, por­t e r í a ,

4.SM n W E T A S «E^esex Se-dan». Razón: San Bernardo, 2. Pensión «Jrje».

CALZADOS CAI.ZAOOS crepé. Loe me­jores. Se arreglan fajas de goma. Relatores, 10.

SITEI.A cuero «Nonplus». Impermeable . Grandís ima duración. Castellana, 69. Carranza, 8. Magdalena, 23. Serrano, 44

E X I J A neted para s u cal­zado suelas tacones «Vic­toria». Prácticos, elegantes y duraderos. S 0 ¿ 0 Peíáez ensancha el calzado verdad. San Onofre, 2. Taller.

CAX.ZADOB Berman, pisos de goma, garantizados un año. Fticar, 11.

* COMADRONAS PKOPBSOKA y practican­ta Mercedes Garrido. Pen­sión consultas embarazadas. Santa Isabel . I. Antón Uar-tln. 50.

SESOXA González. Practi­canta. ComadrOBa. Pueri­cultura. Pensión antorira-da. Francos Rodríguez, 18.

COMPRAS COKPBO, vendo, alhajas, gabanes, pell izas, escopetas, máquinas fotográficas, pape­letas del Monte. Casa Ma­gro. Fnencarral , 107, esqui­na Velarde.

ANTZOUBOADBS, Compra y renta. Prado. 5, t ienda, esquina a Echegaray.

•VNZO» Joyera». Pago mn-chís imo por alhajas, perlas, bril lantes, esmeraldas , obje­tos de plata , papeletas Mon­te P iedad; compramos mo­biliarios oompletog. Cruí , 1 entresuelos. Despachos reí servados. Teléfono 15.«2. COMPKo papeletas Monte. alüaiae, dentaduras. P la sa banta Cruz. 7. platería. Te-¡elono 10.706.

"' *íí3irB~líííh71¡¿;^ por alhajas , mantones d« Manila y papeletas ded Mon­te, el Centro de Compra pa­

ga más que nadie. Eepoi y Mina. 3, entresuelo.

CASA S e ? ¿ í 7 ~ H o r t a l e z a 7 T Paga bien alhajas, brillan­tes, antigiiedades, máqui­nas escribir, aparatos fo-tográficos, p i a n o s . esoope-tas, gramófonos, discos, ob-jetos, papeletas Monte.

COMPRO b n « a o s ~ í ^ b l e s i alhajas, papeletas del Mon­te, ropa, • objetos de valor Espíritu 8a.nto. 24. Compra­venta Teléfono 17.805. COMFBO, v e n d o T c a i b m ^ hojas, aparatos fotográficos, máquinas escribir, pianos, pañuelos Manila, te las , en­cajes, abanicos, antigfleda. des y papeletas del Monte. Al Todo de Ocasión. Pnen. carral, *5- .

COMPKO muebles y cua-dros. Príncipe, 25; entrada Visitación

S T CoaÍPBAIS m u e b l e s acordaos de que Transpor­te* Standard, Aduana, 15, tiene un rápido fi-ervicio y ine tarifas máfl económicas.

COMPKO dentaduras artifi­ciales, alhajas. Taller cora-posturas. Plaza Mayor. 23, esquina Ciudad Rodrigo

B Ó l . £ o S pianola usados, 88 notas, buen estado, probán­dolos. Escribid: «líollos». Montera, 19, anuncios.

COMFBO niobiüarios, pia­nos, cuadros, libros, graba­dos, buen precio. Hortale­za, 110.

CONSULTAS AI.VABEZ Gutiérrez. Con­su l ta vías urinarias, riñon. Preciados, 9. Diez una. sie­te nueve.

D E N T I S T A . Extracciones sin dolor. 5 pesetas; em­pastes, 10; dentaduras com­pletas, 125; coronas oro, 23 qui lates , 30; trabajos al día. Barradas. Montera. 41.

DENTISTEXIA Americana, precios de fabricación al pú­blico. Jorge Juan, 20.

ENSEÑANZAS

P B E P A S A C I O N todas opo­siciones 25 pesetas. Bachi­llerato, contabilideid, fran­cés, taquimecanografía. Co­legio San Enrique. Glorieta Delicias, 2.

S E M I N Q T O N (Academia». Clases d i a n a s de taquigra­fía y mecanografía en últi­mo modelo de máquina «Re-mington». Caballero de Gra­cia, 34 (esquina Pel igros) .

INGENIEROS, arquitectos, ayudantes , peritos, apare­jadores. Academia Canto». San Hernardo, 2

OPOSICIONES a la Dipu­tación, Banco de España, secretarios Ayuntamientos , Radiotelegrafía, Telégrafos, Fomento, Estadíst ica, Po­licía, Aduanas, Hacienda, Correos, Taquigrafía, Con­testaciones programas o pre­paración. Ins t i tuto Reus. Preciados, 23. CAXREBA oficial Comer­cio. Asignaturas suel tas . Es­tudios prácticos. Lecciones individuales . «Laso». Fuen-carral, 80. Internado.

T A Q t r i O B A P l Á Nacional Española. 300 palabras mi­nuto, «Laso». Fuencarral, 80. Internado.

BACKII<I>ERATO ( p l a n abreviado). Preparatorio de Derecho. Medicina y Far­macia. Internado dirigido por . sacerdotes. Habitacio­nes individuales . Feman­do VI, 19, primero.

UECANOQKAPIA ciega diez dedos, diez lecciones. «LA­SO». Fnencarral , 80. Inter­nado.

TEIiEGBAFOS. Academia Velil la. La que más alum­nos ingresa. Internado. Mag­dalena, 1. , ;

FOMENTO. P r e p a r a c i ó n apantes por Cárcamo y Ro­meo. Clases independientes para señoritas . Academia Velilla. Magdalena. 1.

E S P A A O I I , francés, inglés en dos meses. «Laso». Fuen-jarral , 80. Internado.

OBTOOBAFIA Práct ica , rá-pida. Academia « L a s o » . Fuencarral, 80. Hay inter­nado.

BBFOBMA letra por vicia­da que esté. «Laso». Fuen-carral, 80. Internado.

A R I T M É T I C A , Algebra. Abreviación todas operacio­nes. Academia «Laso». F r e n -carral, 80, Internado.

X A C I B N B A . Anunciadas ,350 plazas. Admítense señori­tas . Academia Gimeno. Are-nal. 8.

BNGIblSX leesonn. Leccio­nes inglés . Fernando el Ca­tólico, 31, entresuelo iz­quierda.

MECANOOBAPIA. enseñan­za todos modelos, cinco, s ie ­te pesetas mensuales . Mon­tera, 29,

COPIAS. Circulares. Monte-ra. 2 j . FOMENTO, Hacienda, Con­tabil idad. Id iomas . Taqui­grafía, Mecanografía, c inco pesetas. Alvarez de Cas-t r c s l 6 ^ _ _ _ PREPARACIONES para to­das carreras. Academia «La­so». Fuencarral, 80. Hay in­t e r n a d o ^ ^ ^ BACHII.I .BRATO! Comer­cio. Idiomas. Dibujo Peri­tos . Ingenieros. Pi Margall, 13. primero. ACABEMIA mercantil . Con­tabil idad, cálculo», taqui­grafía, mecanografía, fran­cés, inglés. Atocha. •»•

E S O V B I A Alge. Zorrilla, 29 Idiomas, traducciones. Pre­paración especial. Director Í Don Fernando M^relle».

E X T R A N J E R O S : P */• * aprender español y hablar­lo correctamente. EetreUa. 3, Colegio. I COMO deleitan libros be­l lamente escr i tos ! Estudiad Taquigrafía García B o t e (Congreso). ^_ SACIENJXA: ProWemas ra­zonados de Pargada. 6 pe­se tas . Librerías. * PROFESORA de piano M O -nómica y licenciada 6° .|'*" tras, prepar£U!Íón Bachille­rato, ofrécese. Martín Heros, 77 duplicado.

ESPECÍFICOS

ESTOMASOS ciSranss con Bicarbonato Carminativo. Bote, una peseta. Victoria, farmacia. _^___———— O R I P P E ; para evitar y cu­rar las consecuencias d» la grippe, purificar la. sangre y tonificar el organismo, la

lODASA BeUot. Venta en farmacias.

FILATELIA

PAQUETES seUos diferen-tes. Pidan lUta gr**"- <*"• vez. Cruí, 1, M a d m .

FINCAS f

Compra-venta VENDO casa nueva bien s i tuada, alquileres baratos, buena renta, 650.000 pese­tas, descontar hipoteca Ban­co 320.000. Apartado 7Ü1.

FINCAS rústicas, urbanas, solares, compra y venta. «Hispania». Oficina la más importante y acreditada. Alcalá, 16 (Palacio Banco Bilbao).

COMPRA y venta de fincas y operaciones derivadas. Solvencia moral, técnica y económica. «Iberia Inmobi­liaria». Mayor. 4. Teléfo­no 10.169.

» E Í Í Ñ EACÍO VI. Proyect os vivienda.': industrias , l icen­cias de obras. Estellés. Prim, 13 duplicado.

VENDEMOS hoteles recién construidos, con .iardín, s i­tuados Francos Rodríguez, 27 (]>ehe.'a ViU'i). Aifua. luz, tranvía. Faci l idades pago. Razón: Guarda.

VENDO casas bien s i tua­das capitalizaíkis 6, 7, 8°/,. Solares facilidad pago. Hel-guero. Barco, 23. Teléfo­no 1i.,5R4.

VENDO casa Madrid por 80.000 pesetas; renta qui­nientas mensuales . Razón: Pasa. 3.

P l N C A ^ C l a o d i o ^ o e l l o . di-rectamente, 425,000; rentan­do 7 %. Razón: Ferraz. 72, principal izquierda; tres a cinco.

VENDO casa calle Alcalá +8.000 duros, renta' l ibre 7%. Ini i t i l intermediarios . Aportado 231.

8 0 I . A R É S se permutan por cacas y hoteles. Serraller. Ccvarrubias, 15; de tres a se is .

VENDO casa Madrid, lado Glorieta Bilbao, 70.000 pese­tas. Adquiérese 60.000. Ren­ta 420 mensuales . Razón: ''ardenal Ci.sneros, 16.

FOTÓGRAFOS ¡BODAS! Retratos, s iempre Casa Roca. Tetnán, 20. ¡ El mejor fotógrafo!

HUESPEDES NUEVO Restaurant, l lotel Cantábrico. El más reco­mendable, céntrico, eoon<i-mico. Pensiones, cubiertos . abonos, carta, habitaciones con y sin pensión, ü n parle franpais. (5ruz, 3.

P E N S I o i r T i c a lá .~Magn í f í cas habitaciones exteriores. Calefacción central . «(Jon-fort». Alcalá. 38.

«LA CONFIANZA», vistas Puerta del Sol Pensiones econóiiiicas. Montera, 10, tercero derecha. . .

PENSIÓN Excelsior. Ponte-jos, 2. Reformada comple­tamente. La mejor, más cén­trica y más concurrida Vean precios, seguramente les interesará.

TIBIDABO. Gran Restau­rante Madrileño. Carretas, i Recientemente inaugu­rado.

PENSIÓN para eeíioritas, es tudiantes o empleadas . Corredera Baja. S. Colegio.

ESTUDIANTES. Gr^n peni s ión, vigilada pwr sacerdo­tes. Habitaciones fiolectivas 6 indiv iduales . F e m a n d o , VI, 19. primero.

P E N S I Ó N Toscana. Hospe­daje económico para fami­l ias , todo «confort». Precia­dos, 10.

SE DESI.A un huésped en famil ia . Corredera Baja, 27, princinal izquierda.

S I T E Ñ Í B I S que Trasiada-ros de hotel o pensión, 'transportes Sta'ndard, Adua­na, 15, os hará vuestra mu­danza rápida y económica­mente.

P E N S I Ó N Nacionatt, «eta-bles desde 6 pesetas , buen trato. Núñez d e Arce, 11, principal .

HOTEI. Sudamericano. Re­bajas sacerdotes, establea, famil ias . Peñalver , T (Gran Vía) .

PARTICUI.AR, c a b a l l e r o ^ í table, prefiriendo s in . Ven­tura Vega, 14.

RESIDENCIA para señoras catól icas , pensión comple­ta desde 75 pesetas men­sua les . Carrera San Fran­cisco, 13, primero.

P Í N S I O N Torio. Próximo a la Puerta del Sol y Oran Vía, con cuarto de baño. Carmen. 39, primero y s»-eund i . Madrid.

P E N S I Ó N completa , comi­das sue l tas , abonos, (jorre-dera Baja, 4. segundo de­recha.

P E N S I Ó N Rodríguez. Espe-c ia lmente para famil ias , con o s in pensión. Pensión com­pleta, 10 a 25 pesetas. Cale­facción. Baño. Avenida Con-de de Peñalver , IB.

OABIHETE i í t e r i o r , eco^ nómico, señora, s eñor i ta ; con o sin. Castelló, 82.

P E N S I Ó N Josefina A T é ñ í da Pi y Margall, 16. segun­do derecha. Lujosas habi-ta^iones sin pensión para matr imonios o caballeros estables , aguas corrientes , cal iente y fría, calefacción central , teléfono.

HABITACIÓN exterior, dos amigos pensión completa. Madera, 11, p r i m e r o iz­q u i e r d a ^

CASA ser ia: pensión econó­mica en fami l ia . Sant í s ima t r in idad , 9, cerca García Paredes, principal exterior dereoha.

P A U l i , Z A respetable admi­t ir ía uno o dos huéspedes. I'EBATE 5,700.

PAMIliZA honorable cede gabinete a l c o b a . Campo-amor, 4.

O A B I V B T B cedo, uno, dos caballeros. P l a z a Mayor, 2,

e^gundo izquierda.

CÉDESE habitación caba­llero. Alberto Aguilera. 34. Raz.ón: portería, doña Ne-mi'sia.

CEI>0 habi tac iones con o s in . Razón: Carrera San Jerónimo. Ki. portería.

P E N S I Ó N desde seis pese-ta.s. lOspartcros, 6, portal del estanco.

LIBROS I . I B R 0 8 antiguos nadie pa­ga más que Molina. Trave­sía Arenal, 1.

MAQUINAS MAQUINA escribir PINQ. Contado, 220. P l a i o s : 15 mes. Representante: Carmo-na Fuencarral. 83.

MAQUINAS escribir «REGI­NA». Super-joya de la téc­nica moderna. Vis i tad expo-pifií^n. Montera, 29.

M A Q U I N A S escribir . Abo­n o s l impieza. Accesorios «YGEA». Montera, 29.

M A Q U I N A S escribir , calc-u-lar. multicopi.sta.s. Gran ta­ller reparaciones. Teléfono n..5R9. Montera, 29.

MAQUINAS escribir todas marcas. Vis i tad exposición Afontera, 29.

MAQUINAS escribir ooa-sión todas marca*, la casa más s u r t i d a ; no comprar sin ver precios Leganltos. 1, T Clavel. 13. Vegni l l s s .

ÓPTICA GRATIS, graduación v i s ta , procedimientos modernos! técnico especializado. Calle Prado. 16.

CARRETAS. », óptioo. Com-pre sus gafas, gemelos, re­galo práctico. Siempre fan­tas ías .

PELUQUERÍAS ONDULACIÓN, una peseta; corte pelo, una peseta. San Bartolomé. 2.

PERDIDAS P E R D E R É I S mucho t iempo y dinero «i no hacéis vues­tros encargos a Transpor­tes Standard. Aduana. 15.

PRESTAMOS CLEMENTE Codina. Agen-co Hipotecario de España te para préstamos del Ban^ Madrazo, 26. Teléfono 12.499.

RADIOTELEFONÍA VISITE la Exposición apa­ratos radiotelefonía ameri­canos. T e l e - A u d i ó n . Are­nal, 3.

Í B E G A L O S ? áparat i tos ra­dio modernos, barat ís imos. Auriculares , 2,95. Briones, Desengaño. 14. , .

RADIO, material america­no y europeo, cascos a 10 pesetas, nuriculares, 4.ÍS0; el iminadores térmicos , los únicos s in ruidos. C. N, B. Fuentes 12.

I A T E N C I Ó N ! García Fil-gueiras. Sastre práctico. He­dí iira«- traje, gabán con fo­rros, cincuenta pesetas. Hor­taleza, 9, segundo.

TRABAJO

Ofertas COLOCACIONES de todas c lases . Escribir : Centro i;«tólico. Colón. 14. Maflrid.

P R E C I S A N S E agentes espe­cial izados venta máquinas escribir. Apartado 396. Mon­tera, 29.

PROFESORA alemana, ca­tólica, sabiendo inglés y francés, se « i o e s i t a para testrucoión pr imar ia dos niños. Málaga, invierno. Ga­licia, verano. Se ex ig irá t l tnlo profesional a lemán. Enviar referencias a don Adolfo Fojo Si lva . «Vil la Bernardina». Paseo Mira-mar. Málaga,

SESEO criada sepa algo cocina. Claudio Coello, 22, bajo.

CABALLEROS de buena presentación y activos para venta afamados aparatos , indispensablew cada hogar. Pre.sentarse hoy, de once a doce y cuatro a cinco, ave­nida Conde Peñalver, 14, entresuelo.

Demandas O F R É C E S E ama gobierno para fuera o Madrid. In ­formes inmejorables. Huer-tas , 68. primero.

AFINADORES. Forrado de mart i l los , bordones, etcéte­ra, precios económico*. San Gregorio. 11. •

I N G E N I E R O , tardes libree, so ofrece. Teléfo^io 52.855.

I N G E N I E R O , práctico to­pografía y proyectos, acep­taría trabajo horas l ibres . Ofertas: p . A. Francisco Si lvela . 41, principal .

ÓFRBCBSB íft¿T¿í retirado Ejército, administrador, en­cargado establecimiento, co­branza o cargo análogo. Ge­rona, 9, Puente Vallecas. Manuel Santos .

O r S E C E S B señora formal, con hija, para ouidar señor o casa, poca famil ia . Olivar, 15. Zapardiel. ^ ^ SBitORA acompañaría, se­ñora o señorita, tardes. Es­cribir: Balbuena. Apartado 12.075.

TRANSPORTES SI LLAMÁIS al teléfono 16.144, Tra.neportes Stan­dard, Aduana, 13, pasará a tecoger vuestros talonee del ferrocarril a domic i l io y obtendréis un rápido y eco-nómico seryie io .

TRASPASOS TRASPASO exterior anMie-hlado barat ís imo, soleadíeí-mo. Razón: Sombrerería, 6. BintQB.

i :

PRIMERO VEA USTED

ii

A—.' iur»r

: :

il

Producto de la General Motors

• « * *

Nunca hastafahora se ha encontrado tanto refinamiento

•' 'í ^

de un coche de gran lujo en un automóvil de tan bajo precio

• *

ii

r r-VARIOS

ELECTROMOTORES. Con­servación, reparación. Com-pra-venta. Míistoles. Cabes-treros. 5. Teléfono lg.710.

VIGILANCIAS, informac.io-nes secretas. Adillo, BX jefe invest igaciones Guardia ci­vi l . i;«pí)z Mina, 5. segundo.

POLICÍA part icular: Invee-tigacíomes, v ig i laneia* se-cretas . Informaciones i Ca­rrera Sao Jerónimo 18, principa L

INSTALACIONES anuncios luminosos , economía ei bom­bil las y decorado. Torregro-sa. Te lé faeo .^4.655. Pala-fox. «

^ • " ¿ Ü Í Í Í O B M Í B A Í coñtt nua. alterna elevando 500 ha«ta 4.0011 l i tros agua por hora hasta 40 metros a l to-ra Móstoles. Cabestreros, í .

AXiVAREt, esculturas r»H-«io»ar.. Vicente Tena. Pre»-quet . 3. Valenoi». Tel í fono in terurbano 907.

J ^ R D A X A . CosdMoracione». Banderas . Espadas. Ualone*. ^ r d o n a s y Bordados.de onl-fannes. Pr ínc ipe . 9 Madrid.

SE A R R E G L A N colchones a e muejjes y sommlera, sa ponen telas metál icas . Arre-Klos al d ía , desde 2,60. Lu-£j;ana. u . Teléfono 31.222.

CARTERITAB azafrán pu­ro «Don Gatos», exíjalas ul­tramarinos . Muestras. Es-colano. Apartado L Novel-da.

í f^AW embalador práctíoo. "árbara Braganza, 5. La-

^ o r a s mecánicas s ig lo X X .

* ^ A D B 0 a enfermedad mo­ral? Acuda al método psi­cológico en concepto cató-n ? ^*' especia l izado sabio Uelfrau. Apartado numero 12-011.

^ J ~ ¿ ¿ A Í ¡ A I Í B al teléfono 18.144, Transportes Stan­dard. Aduana, 15, s e pasará » recoger vniestros talones del forrocarril a d o m i c i l i o y obtendréis un rápido y económico serv ic io .

E S T U D I O S jurídioos, c a n t i l e s , c iv i l e s , contratos , crédi tos , indemniBaoiooea. V^nsulta módica. Cava Ba-la. 16; tardes.

¡^**A propagar l a fe oa-tJl ica . Con objeto que cada creyemte pueda adquirir el s a n t o de s u mayor devo­ción, la Casa Igartúa, cal le

d© Atocha, ndmero 65 (fren­te al Hotel de Ventas) ven­derá las imág«nes de pí ,sta g^gdera a precios de fábrica.

C A U A s doradas. Las me­jores y más baratas las vende la Fábrica IgartiSa.

^-instrucción y dorado ga-ra.ntizado. Calle de Atocha, ; ^ a r o 65. Almacén.

T R A i r s p O B V i s s t a n d a r d . Aduana, 15. hace mudanzas g _ f f e c i o g económicos.

A B O O A O O , asuntos jndio ia . le«, te«iameatár{a«, divoi^ CIO*. Con«nlt« m<Sdlo«. A T -JA. Carrera Sao Jardmimo. 12, pr inc ipal .

CONSTBirCTORES. Bloques huecos de yeso de 40 x 20 cent ímetros , especiales pa­ra la oonstrucción rápida y económica de tabiic[uee, So­l ic i ten muestra . Teléfono 52.951.

T R A N S P O R T E S Standard, Aduana, 15, hace loe servi ­cios más rápidos y econó­micos.

LONOAjri2EA superior, 4.50 kilo. Morcillas as tur ianas , 4, Echegaray, 23. sa lchiche­ría^

M A R S N B L L I , dent is ta . Hor­taleza. 14

CALOO de gal l ina (Kub) tre inta cént imos. Manuel Ortiz. Preciados , 4.

COPIAS • a mul t icopis ta y máquina escribir, gran e.s-n»sro y pront i tud, 2,50 cien­to. Adeldi- l'i .Margall. 9. Teléfono 17.769.

0 » A i r O B , forúnculos, loe cu­ra «iempre Stanofilol Alco-biUa, 4,50 pesetas, farma-ciae,

L B I I T E B , gafas. Cristales armaduras, a peseta. Arro-yo. Barquil lo , 9.

OBAK tal ler de reparacio­nes máquinas de escribir. Casa « l o s t » . Barquil lo , 4.

VENTAS P I A N O S buenos alquiler, IS. Plazos , 50. Autopíanos , co­las , armoniums Mastet. Uo-drfgnez. Ventura Vega, 3.

TRBSILLO, t i l loaes , mesa de escribir y diferentes muebles se venden e n Uli-var, 15. guardamuebles . Ho­ras : de 9 1/3 a 1 1/2 y 3 1/2 a 7. CtlAZHBOS y moldaras . Ca­sa Roca, Colegiata. IL La más surt ida .

100 CUPONES Progreso re-gala el Eeo«iomato de Be-latores por cada kilo d« café que expende d e los precios d« 8, 9 y 10 pesetas kilo, marca Gui l i s y Ti tán , y 25 capone* por onda li­bra de ccocolate marca P»/-namá. También regala co ­pones en todos los géneros, a pesar <!el or*cio económi­co de los mismos. Se ga­rant iza peso y medida. Se s i r v e a domici l io . Relato-res . 9 Telefono 14.459.

CUADROS i.ntiguoK; mo­dernos, objrtoe de arte. Galerías Ferreres. Ecirega-ray. 87.

M U B B L B S de todas c lases . Más barato que en liquida­ciones. Jesús del Val le . 46. Entre Pe;: v Espíritu Santo,

S a VElTDSir tablas de 1.95 metros de alto por 0,10 y 0.20 d« ancho. Raaón! Co­legiata, 7. Madrid.

CASA Jiménez. Mantonea de Manila. Mant i l las españolas . Aparatos fotográ6oo«, todas marcas. Faci l idades pago. Precios Hmttadís imos; pída­nos condicionas. CalatraT», 9. Praeiados, 60.

MAQtQrmA escribir n o e r a , teclado nni í^raal , 500 pe*»-ta t . ft p l u o * . P M t M . 4

l l S T U F A S higiénicas , pe­tróleo, poco gasto , grandes calorías. U' -sde 25 pesetas. Ksparteros 10

E N LO MAS céntrico de San Sebast ián vendo pre­cioso piso segundo, desocu­pado, casa honorable. 8.U00 duros Dirigirse Juan Za-balo. Plaza Guipúzcoa, San Sobastián.

V E N S B M O S duros a pese­ta al serv ir tan rápida y económicamente. Transpor­tes Standard. Aduana. 15.

I N T E R E S A conocer precio* que paga por joyas, te las , abanicos, porcelanas, mar­files, min ia turas y buenos cuadro*, objetos plata anti­gua, Sace ior d» Juani ta . Pez, 15. Se reciben aviaos: Teléfono 17.487

COMPRE sus paraguas oaea Vélez. Oes,naoho.s: Arenal, 9. y Apoilaca, 1, esquina Fuen-c.irral. EiiormM surt idos ; 2.') «z, economía.

CAMA dorada, 100 pesetas ; matr imonio , 176; bronce. 150; sommier* acero paten­tado. Valverde, I cuadru­plicado, fábrica.

PLAZOS y contado. Alma-ceoe»- Madrileños, tejidua, sas trer ía , zapatería, raue-lilfs. Barquillo, 21, y Pia-nionte, 6.

P E L E T E R Í A : Casa reco­mendada. Precios origina­les. Importación directa. Fuencarral , 56, Madrid.

LZVOLBtrx , persianas, hu­les de mesa, Serra. Teléfo­no 14.532. Fuentes , 5. San Bernardo, 2.

POR traslado, yendo mue­ble» despacho. Vi l la lar , 8, cuarto, derecha.

SEÑORAS: Por cesación co­mercio, grandes rebaja.i pie­les tilias; martas , desde 30

pesetas; echarpes, renaree, sombreros. Traspaso local: Manuel Fernández Gonzá-lea, 7 (antes Visitación,>.

VENDO cama matrimonio, madera, colchón lana. Ge­neral liicardüB, 58, provi­s ional .

20 % R E N T A tftUer. Admi­nistrándole dueño ganaría-Be más . Véndese. Aparta­da 76.

C S i r T R A L E S eléctri­cas. Vendo motores" gas, maquinaria eléctrica, pro­duciendo hasta 40 kilova­tios, o asociaría Empresa hidroeléctrica necesite tuer­ca, ampliación negocio, me­jorar servicio, reserva estia­jes, aportando toda maqui-naria instalada. Escr ib id: Electricidad. La Prensa.— Carmen, 18.

TABLAS con cfípillos para vest íbulos y cuartos de ba-•ño. Ca^réi'f. Plaza Herra­

dores. 12.

«VICTORIA», sommier ace­ro para toda c lase de ca­mas. Es higiénico, fuerte y l igero; exíjalo s iempre.

t E L ILTJSTEISIMO SEÑOR

D. Jesús 6rínda y Forner Ingeniero de Caminos, académico oorrasposclieate de l a Real Academia da la Stator la y teroiiarlo

•larvo da Marta Sant í s ima de los Dolores

Ha fallecido el día 11 de enero de 1928 S a b i e n d o recibido los Santoa Sacrameatoa

r l a bendición d s Sn Santidad

R. I. P. Su director espir i tual , reverendo padre Insúa

(redentoris ta)! eu viuda, doña Joaquina López-Dóriga; sus hi jos , don José María, doña P i lar , don Jesiís y doña Rosar io; hijos pol í t icos , los marqueses de Torrelavega, doña i far ía Beni to , doña Paz Ojeeto y don José María Arrarte; her­manos , hermanos pol í t icos , sobrinos, pr imos y demás pariente»

R U B O A N a s u s amisos l a s i r v a n aa> comandar BU a l m a a Moa y as i s tan a la conducción del cadáver, que tendrá lugar hoy, día 12 del actual , a las lOHCE da la maftana, desda la casa mortuoria, calla de Bagasta, niimaro 34, a l oamaatario da la Sacramental de San Jus to , por l o «na reolblrán espacial tavor.

E l dn»lo se despide en el cementerio. N o se reparten esquelas. Varios señores Prelados han concedido indul­

gencias en la forma acostumbrada.

iSOR Prectados^^-madriil

MUEBLES L A C O N F X A M S A

gran l iquidación por oaaar olAn da oontaroio.

6. V A L V B R D a , 1.

DMIGL MlieTllieS Uentista . Sorta laza , If. Honorarios económlcoa.

MoioR Ii iiis nm Croe ley. Como nuevo, f4ii* ¡lene. Moreno ; C . Garrara Sao Jerónimo 44. Madrid-

/

F u n e r a r i a d e l C a r m e n , I n f a n t a s , 3S. E s t a c a s a e s la Ú N I C A q u e n o p e r t e n e c e a l T r u s t

ssss

"'T _ f F

^

E_SS^B •« .«v f^

Il'li'~""''''¡Ír" '' •'•''"•'^^

1 T ,! t i » r 1 , j ¥•» 1 >• »- ]f-» I;

ARCAS INVISiaLBS Empotrada el «rea en la pared, ésta queda liaa y sin salientes. La caja se puede tapar con el papal 0 la pintura del decorado y colocar encima un cuadro. Asi quedará del todo oculta. Tengo estas cajas on muchos tama* ños. Precio* módicos.

^ Pedid catálogo á

IMATTH8. 9RIW1R Apartado 185, Bilbao

M u e b l e s Nuevas e x i í t e n o i a s en to* das c lases y eet i los , nue» vos y económico». Precios barat ís imos, marcados, ! • •

lafox, IS.

HERNIAS] ft^Cnerosoi t i f lcutmita . . J- C a i B M i _ dnied MBDIOOl

..deMáDMD I

E L O E B A T B Colete iata , 7

Page 8: E, 00,6. L DEBATE

Madrid.-Año XVIll.-Múm. 5.77D I n i* E l fmli 1» Jueves 12 de enero de 1928

CAMBIO DE ORIENTACIOR QH

Es útil pregnn'ñrnos alííuna vez qué signo de ese zodíaco impalpable y 'soberano que gira en las alluras de la idea va a presidir nuestros destinos. Lo que ahora parece lemas altstraclos, ocupación de algunos espíritus contem­plativos, meramente espectaculares, descenderá mañana de las albas cumbres, se coloreará pronto con tonalidades de emoción y se animará con calor de vida. Y será tai vez, en el arle, en la política, en la cultura toda, como un halo que envolverá y peneSrará las nobles actividades del hombre.

Que algo se ha de modificar en el ambiente de la cultura si predominan las corrientes del objetivismo realista, a que nos referíamos en otro artículo, nos parece indudable.

Sobre todo, en la literatura y en la política, que son de los ambientes más intoxicados por el subjetivismo sin regla. Por todas partes encontramos aún los gustos, la vanidad, el impresionismo, el capricho, la veleidad y la futili­dad, es decir, las emanaciones del yo exhibido, desbordado, autoadorado por encima del ideal y de la realidad externa. Esto es en gran parte propensión humana, porque la vanidad y el egoísmo han existido siempre. Pero no siem­pre han puesto cátedra bravucones y desdeñosos, enhiesto el ¡penacho hinchado de ufanía.

Habla Xirau con acierto (El sentido de la verdad) de las consecuencias de la crítica relativista para la vida cullura!. «El ceniro de gravedad pasa al sujeto. Todo—ciencia, mora!, arte, religión—depende de él. Variación tan sutil en problema tan abstraclo cambia radicalmente la fisonomía de la cultura eu­ropea. Sus efectos se dejan senlir, incluso en las esferas más prácticas de la política y de la organización social.»

Dejemos ahora a un lado la moral y la estética. «En el orden político y social—dice también Xirau—las consecuencias son a la larga estrepitosas. La individualidad absoluta es la alisoluta anarquía. Cada hombre está frente 'a todos y cada uno de los hombres. Suprimida toda jerarquía real, no quedan más que fuerzas y combinaciones de fuerzas; la contraposición de intereses y de deseos lleva consigo la lucha tálente o patente, univer.sal y desenfrenada.»

Mas, según las nuevas tendencias, lo mismo que en la esfera del conoci­miento, en la esfera de la volunlad habrá que distinguir el acto del objeto, y la libertad valdrá por el objeto, por el contenido, por la finalidad. La exalta ción del ser humano se cifra, según ZaragOeta, en «el culto del ideal a través de la libertad». Es decir, que hay que ir a través de la libertad, pero más allá de la libertad.

¿Qué piensan ustedes hacer con la libertad? ¿Para qué la quieren?—pre­guntaba Ortega y Gasset—. Y se le contestaba: lo primero es tenerla; des­pués ya veremos. Pues esto es lo que no se podrá decir ni defender dentro de las corrientes del realismo objetivo. Una libertad vacua,, que no sabe a dónde va, no tiene categoría para que el derecho la ampare.

Esto debieran tener en cuenta, sobre todo, los que desfilan por la en­cuesta de El Liberal. Si enterramos la fórmula de Schopenhauer: «El mundo es mi representación», hay que enterrar también la otra fórmula: «La moral es mi voluntad, la belleza mi guslo.» La libertad es una autonomía íntima, determinada por ideales positivos. De lo contrario es pyro movimiento o pura fuerza.

El arte, como la moral, como la política, tiene que estar informado por los juicios de valor, por los juicios con que valoramos los hechos, aprobán­dolos o desaprobándolos en relación con una relación más alta que nuestro gusto o que la mera realidad del hecho contingente.

No hay que confundir el liberalismo con la aspiración a un régimen de 'derecho. Son ideas divergentes. Por su natural inanidad se ha buscado el liberalismo\ su propia ruina. Porque todo subjetivismo puro es .camino de suicidio. El espíritu se envuelve en la tela de araña de sus propias construc­ciones arbitrarias, se encierra, como el gusano de seda, en el canuto opaco tejido de su propia substancia o pierde su personalidad diluyéndose en la fugacidad intranscendente. Busca la satisfacción en la futileza de sus deseos y encuentra la asfixia en el tedio sin fondo de sus miserias.

Y así, como ha dicho en estas columnas Ruiz del Castillo, «la despersona­lización del hombre se consuma en la ausencia de fines creadores y en el rompimiento de toda continuidad de propósitos y de recuerdos». Y así Massis ha hablado de la disolución de la persona humana como un rasgo de las manifestaciones más recientes de nuestra joven literatura.

Salvador MINGUIJON

CONMISERACIÓN, por KHITO

— ¡ J e , j e ! ¡Y pensar que Sánchez y don José no han querido acom­pañarme, y estarán ahora en el Casino, junto a un antihigiénico y delezna­ble radiador...!

£]^idón del libro portupés en Madrid -oii-

Compete a los trabajadores intelec luales de España y Portugal promo­ver la aproximación cultural entre los dos pueblos, hacer que se conozcan, que se influyan mutuamente, que se estimulen para lanzarse a la conquis­ta de nuevos horizontes. .Portugal no ee sólo la pequeña zona

oceánica extraordinariamente pintore» ca € inquieta; conocerlo no es obedecei a curiosidades locales, es entrar en un vasto mundo histórico, en una de las más gloriosas páginas de la vida uni­versal, en un extenso escenario geo­gráfico, el de sus colonias pasadas y e! de sus colonias presentes. El Brasil es hoy un imperio colosal, cuyas po­tencialidades apuntan en el horizonte, sin perjuicio de sus ya prodigiosas realidades, y las colonias portuguesas son abonado campo de acción para muchos brazos, para muchos capita­les, para muchas inteligencias. Hay una cultura portuguesa muy caracte­rística, porque la gente nueva de Por­tugal, aun en medio de las ruinas que le legaron los viejos demoledores .de la monarquía y de la república, no cesa de proclamar sus altas aspiracio­nes y su intensa fiebre de recons­trucción.

Un medio de ayudar a los españoles curiosos a conocer a Portugal con po­co trabajo, sería traerles a Madrid ese Portugal intelectual. Viajarían así en su propia casa, con la comodidad de quien atisba por un estereoscopio que le proporciona, ya hecha, ya organi­zada en sus principales aspectos, la visión del país que e© quiere conocer. Una Exposición en Madrid del libro portugués sería un excelente medio Inicial.

Algunas de estas consideraciones po­drían ser aplicadas a Portugal, donde ma equivocada noción de valores, una .'xcesiva preocupación política, han condenado al abandono y han dejado "H el olvido algunos de los más rele­vantes aspectos intelectuales de la vi-\:\ portuguesa y a algunos de sus más lustres hijos. Esto y no otro fué el notivo que me indujo a proponer a la Academia de Ciencias de Lisboa que se organizase una Exposición bi­bliográfica de la cultura portuguesa -ontemporánea para realizar así una 'ibra de propaganda y de justicia. Aprobada por unanimidad la propues-,a no ha podido aún ser llevada a la .irácfica.

Se advierte en Portugal un intenso uiovimiento en los estudios de erudi­ción histórica, gracias al cual han plas­mado ya en realidades importantes ini­ciativas y proyectos de revisión y des­cubrimientos sensacionales. Se ha re­constituido una historia del arte y do la ciencia portugueses y se ha trans­formado la filosofía histórica de los grandes descubrimientos geográficos de los siglos pasados. La historia de Portugal en Marruecos, de.scuidada y dada ál olvido desde mediados del si-j(\o XVIII, cuando Pombal abandonó

la última plaza africana, suscitó des pues una viva curiosidad erudita y hoy está siendo seguida con la más grande atención e interpretada de nuevo. To­davía hace poco tiempo, el crítico fran cés Robert Ricard, nos dio una bri­llante síntesis de estos estudios ma­rroquíes.

La historia diplomática del siglo XVII de tan extraordinaria importancia pa­ra España, porque ésta (España) fué siempre cantidad constante en esos pleitos de bastidores, ha dado motivo a una multitud de estudios críticos y colecciones documentales.

La medicina tropical, la parasitolo­gía exótica, la anatomía y la fisiología, las ciencias naturales y las maternal i-cas, tienen autores ilustres, algunos de ellos consagrados ya en triunfos mun­diales.

En literatura se ha hecho una histo­ria crítica y en filosofía se ha rectifi­cado aquel vergonzoso concepto tan generalizado antes, de que Portugal —como España antes de Menéndez Pe-layo, Bonilla San Martín y Asín Pala­cios—, no había tenido nunca pruritos filosóficos.

En el campo artístico hay una ver­dadera pléyade de pintores de prime­ra fila, dotados de fuerte individuali­dad, ya en la generación de los vie­jos maestros, ya en la de los nuevos, que, oponen su audaz salón de otoño al académico de primavera de los con­sagrados. Y de los ¡poetas nada diré, ni de su abundancia, ni de su rique­za de emoción, ni de su variedad for mal, porque Portugal es un país que padece hartura de poetas, es un país atacado de mal de la poesía....

Pero el libro portugués, si atende­mos menos a la nacionalidad editorial que a la del idioma, es también el li­bro del Brasil. Y en el Brasil, hay una fuerte y acusada literatura, con particularidades que la distinguen de la de la vieja metrópoli, porque allí son otros los problemas morales y po­líticos planteados. La erudición brasi­leña tiene gran interés para el español estudioso, porque los pleitos de fron-tera« y las invasiones en el Brasil fue­ron un reflejo constante de las que­rellas peninsulares, y porque muchos portugueses del Brasil han colaborado en la colonización española.

Pero la literatura y la ciencia de Portugal tienen todavía otros focos, en sus colonias de África y de Asia, donde el hombre negro de que hace unos días hablaba Giménez Caballero, ha sido objeto de interesantes estudios críticos y de algunas bellas ficciones nrusticas. Hay un africanismo litera­rio portugués, hay un indianismo li­terario—este de Asia y de América— como hay un japonismo literario.

Ya advierte el lector que la Exposi­ción del libro portugués en Madrid estará muy lejos de ser una exhibición de pobrezas bibliográficas o una em­presa sin ningún alcance.

Fidelino DE FIGUEIREDO

Nuevos hallazgos en la tumba de Tutankamen

Han terminado los trabajos de exca­vación en la cuarta cámara

EL CAIRO, 10.—La cuarta cámara de la tumba de Tutankamen podrá ser vi­sitada a .partir del 17 del corriente.

Sir Howard Cárter, estima que los objetos descubiertos en esta cámara tie­nen un gran valor artístico, aunque, desde luego, inferior a los de la pri­mera.

Entre otras cosas ha sido hallada una cama de oro cincelado y varios vasos de alabastro.

Como se recordará, fué descubierta en 1925 y cerrada itimediatame-nte para proseguir los trabajos en las otras tres.

No ha sido hallada inscripción mu­ra! alguna, ni papiros, lo que hace su­poner que, al igual que en otras, tum­bas regias, se prescindió de dejar rastro tiistórico de ninguna clase. Esto ha pro­ducido gran desilusión entre los egip­tólogos.

Servicio telefónico entre Berlín y Nueva York

BERLÍN, 11.—El BerUner Tageblatt di­ce que las Administraciones de Correos, Telégrafos y Teléfonos alemana, holan­desa e inglesa negocian un acuerdo pa­ra la creación de un servicio telefónico entre IJerlln y Nueva York, vía Lon­dres.

Los ensayos realizados estos últimos días han dado un resultado plenamente satisfactorio.

Lloyd George regresa a Europa

SANTOS, 10.—El señor Lloyd Georg-ha embarcado con dirección a Inglate rra a bordo del paqm'botf! Andalucía sien(io despedido en el muelle por las autoridades y numerosas personalida des.

P A G O D E L A D E U D A Se non e vero... -QDD-

No todas las noches del enero tenían esa luna blanca que cantan los roman­ces antiguos y que llumi-^aba con lu­ces fantásticas los repliegues de la se­rranía. Noches transparentes, tranqui­las, en que el aire parecía un cendal de ceniza diáfana y las campanillas de las cabras, al rumiar del hatajo, sona­ban como un cristal roto en otro cri.stai diamantino.

Porque venían también noches áspe­ras, obscuras, cargadas de inquietudes. Se embravecía la sierra, soplaba el rís-pero y se filtraba por entre la capa de tiálaco del cho'zo, empujando deintro el humo de la candela, hasta refr.jar las gargantas con un picor irresistible. Y en estas noches la crespa maleza del monte restallaba y del fondo de la obs­curidad, junto a las veredas y los pasos del ganado, rompía una tormenta de aullidos, venteando el rastro y la pro­ximidad del aprisco. Y las campanillas de las cabras brincaban entonces en un alboroto de carreras, de un extremo a otro de la cancilla, trayendo al chozo el sobresalto y el terror que producía la lobada.

[Cuánto miedo, cuánto frío, para el zagal onceno en estas noches trágicas, cuando se acunaban los perros a la puerta del chozo, ladrando enfurecidos, y le mandaban salir a dar una vuelta al redil!

Pero tiabía que ganar el pan- y a los once años ganar el pan era el único sentido que tenía la vida para los que como el zagal, podían llamar a la po­breza y 6l trabajo con el dulce nom-lire de hermanos.

» * * Es verdad que enero tenía días en

que un sol de salud iba levantándose sobre la sierra, apacible y penetrante. Se calentaba el jaral, deshacíase el ro­clo, brillaban las puntas de la hierba y a media mañana, bajo el cielo redon­do, transparente y profundo, era la tie­rra una carne jugosa que palpitaba lle­na de perfumes bravios. Cantaban las perdices, sonaba más claro el crista! de las aguas, las madroñeras parecían encenderse con las bolas d,' fu:go de sus frutos, y daba gusto sentarse en los espinazos del monte, viendo volar la? águilas y los cuervos en un remanso tan amplio y azul.

Pero algunas mañanas humeaban, en cambio, los picos de la sierra. Corría luego este velo por las faldas, penetra­ba en los valles y humedecía el aire

C H 1 N 1 T A S -EB-

«Algeoiras.—En un almacén de ce­mento robaron 78 sacos llenos, no ha­biéndose descubierto a loí ladrones, a pesar de la clase de la mercancía ro­bada.»

¿De cementol Si llega a ser armado, no hay cues-

tión. * * *

«Hay quien introduce entre sus labios dos dedos, y soplando fuertemente entre ellos, produce una Uamada aguda, pe­netrante.

A mí no me convence semejante lla­mada.»

Perfectamente. Pues aquí del cuento. No dir.

» « » Leemos : «La Arabia feliz, se llama, en árabe,

Yemen, que quiere decir «la tierra que queda a la deirecha», o sea la meridio­nal.»

Pues eso, en España, no puede ser más que de un modo-, hay que acos­tarse boca abajo en el mapa, poniendo la cabeza en las Baleares y los pies en Lisboa.

Ahora, en Arabia... Como nosotros no hemos estado allí nunca... A lo me­jor queda el Sur a la diestra mano.

* * * «Calcuta.—Rabindranath Tagore, el

indio místico, tía representado un pa­pel en una de sus ipropias obras mu­sicales. El encanto de la estación, que se puso en escena en su casa misma.

La obra, que ©s un símbolo de las es­taciones, procuró al gran poeta la opor­tunidad de cantar varias estrofas dando la bienvenida a las estaciones, mien­tras que sus discípulos le acompañaban en sus cantos y danzas.»

lAy, si llega usted a.'hacer eso aquí, mi señor don BaMndranath, la que se arma\

Buda le ha prestado a usted un gran nervicio, haciéndole indio místico. Aquí no hubieran tenido en cuenta lo de místico.

* » » «Se ha dado en Nueva York—i y cómo

no iba a ser allí!—^un concierto muy original. Tocó el piano un artista con piernas artificiales.»

Pero, íes que en Nueva York tocan el piano con los piesj

Aquí, sí; algunos, y los pianistas — \ay\—todos.

Pero, vamos, no es lo corriente. * * *

Rusia ha resuelto vengarse de China, porque rechaza el comunismo, y acaba de adoptar el acuerdo de no importar más té.

Estamos en el secreto de que eso no perjudica ahora al Celeste Imperio.

porque aunque en Busia hace ya mu­cho tiempo que unos cuantos engañan como a chinos a Ws den. 's, y estdn dándoles el té—para mayor color local —el pueblo ruso lo que toma hace dtez años, es tila.

vmsMo

El "Centurión", dirigido por ondas hertzianas

Es un antiguo acorazado inglés de 2 3 . 0 0 0 toneladas

LONDRES, II.—La «Westminster Ga-zette» dice que el buque de guerra bri­tánico «Centurión», que debía ser des­armado, con arreglo a las estipulaciones del Tratado de Washington, ha sidc completamente transformado, y en la actualidad puede maniobrar dirigido por telegrafía sin hilos y sin llevar a nadie a bordo.

Sobre las instalaciones y máquinas montadas en el «Centurión» se guarda el más absoluto secreto.

« • • N. de la R.—Kl «Centurión» es un

acorazado de combate, construido en rl año 1910. Desplaza 23.000 toneladas, v su armamento consistía en 10 cañones de 343 milímetros, 12 de 101 y dos tu­bos lanzatorpedos. Las máquinas ilu­den desarrollar una potencia de 27.00' caballos, con una velocidad de 21 nudos

El «Centurión», junto con el «King George V» y el «Ajax», estos dos de Idí mismas características que el primero debía ser desarmado, como consecuencia del Tratado de Washington; pero se con­cedió para ello una próprroga, que ha­bía de terminar cuando el «Nelson» v el «Rodney» fuesen puestos en servicio. Lanzados estos dos nuevos acorazados, han sido retirados los tres primeros.

con vaporee invernizos. Y en este aire de niebla se desvanecían los ecos de los regatos y se sorbían apagados to­dos los rumores de la vida. O azotaba el norteño o el cielo se ponía blando, esponjoso, como ceniza mojada, y caían cuerdas torrenciales que encharcaban las sendas y hacían la sensación de la vida tan solitaria y llorosa como la campiña.

Pero había que ganar el pan, y el pan de los pobres acaso se ganaba mejor que en los días claros en estos días té­tricos en que el alma de los campos pa­rece algo muerto enterrado bajo la in temperie...

* * * No era amargo este pan. Antes bien

se gustaba dulce y sabni.so. 'Cuando se partía tierno, recién traído del horno, crujían sus cantellares al fllo de la na­vaja. Y su corteza rubia.v de un dora­do obscuro de ámbar, se resquebrajaba, despidiendo un olor sano, apetitoso, co­mo de ricas fermentaciones de gluten y recentadura.

Pero dos tortas eran poco pan para tres personas y dos perros. Dos tortas en tres comidas: las migas de la ma­ñana, el gazpacho de mediodía y la.s sopas de la noche. Cuatro libras de pan para el zagal, el mayoral y el com­pañero, porque el hatajo era del mayoral y éste, a cuestas con su propia pobre­za, no podía dispensar las haterías que dan a sus pastores los ganaderos ricos que tienen la suerte de contar rebaños numerosos.

Y allí cerca del hambre, forma nuea'a del suplicio de Tántalo, los qtiesos blan­cos, mantecosos, incitadores, que <1'n-riamente fabricaba el mayoral con la leche de sus cabras.

— ¡Hermano Juan, qué bien vendría un cacho queso!

—;.Un cacho queso? ¿A que te crees tú que te gusta más que a mí? lEl que so es pa venderlo!

* * * Un día surgió la tentación pecadora

para el apetito del muchacho. Hacia frío, y fueron escasas las migas. Ha­bían salido el mayoral y el compañero con las cabras y a él le encomendaron la punta de chivos, por lo más ásperu del cabreril.

Primero vio con la imaginación los dos quesos recién hechos, asentados so­bre la tabla, tan bien salados, tan blan dos, recortados los bordes por la navaja del mayoral. Y con la imaginación se embriagó aspirando aquel perfunuí del queso, trascendiendo a cuajo sabroso, a nata, a dulzor sazonado... Y con la Imaginación partió aquella masa blan ca y compacta. El la veía untar la na­vaja al partirse, toda ligada, sin un sólo agujero. |Y qué rica al deshacers en la boca con aquel pan que fiabiaii traído en la mañana, tan tierno y bien cocido, lleno en los bordes de roscones rublos!

Por sus ojos pasó un relámpago... Es­taba cerca del chozo. Miró la campiña y observó al mayoral y al compañero lejano con el hatajo de las cabras. Y la tentación puso alas en sus pies y éstüs franquearoh la puerta del chozo y un pan y un queso vinieron ai encuentVo de sus manos y la hartura colmó el hambre del cuerpo, pero con esa bien­aventuranza pequeña que a diferencia de la de Dios deja en el espíritu e! hambre de la satisfacción.

* * • Y había que meditar un pretexto. Ven­

dría el mayoral, contaría los quesos y los panes, le preguntaría a él que se quedó próximo con el cuidado de vigi­lar el chozo, y los cayados de los pas­tores, son báculos de paz, pero tam­bién muelen las costillas de los caballe­ros andantes como Don Quijote y los lomos de los zagales descuidados.

Y pasaba en esto un leñador pobre, descalzo, tiritando bajo la manta, de­trás del asno escuálido y mal comido.

Y otra tentación de maldad más refi­nada abrió de pronto sus alas sobre e! muchacho para protegerle y salvarle de la ratería.

Rompió un llanto que atronó el ca­breril. Un llanto desaforado y sin con­suelo, que en la soledad del monte vo­laba hasta el mayoral y el compañero.

—¿Qué le pasará al zagal? Y en tanto pacían, indiferentes, los

chivos y el leñador tran-sponía el cerro y con el azadón golpeaba los troncos d-la jara, arrancando a la tierra el se­creto prollflco que pone en los brazos de los pobres con cada haz de leña un poco de sustento de Dios...

« « » jPero, muchacho, de verdá? —Que sí, señor. Me pidió una limosna

y como yo no se la daba, se acercó al chozo y cogió un queso y un pan.

—¿Y tú conoces a ese leñaor? ;,Pa on­de se ha dio?

Marcó el zagal la dirección. El mayo­ral y el companero enarbolaron sus ga­rrotes, corrieron al cerro, y el zagal los vio trasponer, dando voces a alguien que habían divisado.

Y oyó el muchacho la discusión, los cargos y las disculpas y la apelación honrada del leñador al testimonio del muctiacho en su presencia.

Y al fin, la pregunta; —Amos a ver. ¿Es éste el que se ha

llevao el pan y el queso? —Si, señor; este hombre ha slo; me

lo quitó a la fuerza y echó a juir. [Cómo miraría el leñador al zagal!

Aquel día la sierra se puso muy triste; algo lloraba desvalido, clamando al cie­lo, y los dolores de una pobre alma oprimían, como una nueva sombra, la congoja de la campiña...

» * » Pero el mal deja un sabor amargo,

aun en el gusto de los once años. Al­gunos días, en los días en que la sie­rra estaba más solitaria, los chivos le­vantaban la cabeza y fljabari sus ojos en el zagal.

—¿Qué hiciste de aquei pobre tipm-hre? Ya no viene por aquí por lefia. Lloraba solo e indefemso, y no pucio cargar adolorido el peso de un haz.

Y el zagal, entonces, corría at encuen­tro de los leñadores. ¡Ah, si volviera a ver al infeliz 1 Llorarla por él, le pe­diría perdón y le ayudaría siempre a coger los haces y a llevar las altorja,^ de los madroños más dulces y agua­nosos.

— ¡Chivitos güenos, no me miréis asi! ¡Ojalá me hubián dao a mí los doce palos que dieron al desgraciao!

Y el agua ds las lágrimas era un ba ño limpio que dejaba en el corazón la frescura de ia buena voliuuad...

Los saltos de agua

en el mundo

De la Prensa alemana: «La importancia para el sistema eco­

nómico mundial Je ia «hulla blaaca» (saltos de agua) se comprende perfec­tamente por este solo hecho: si ee uti­lizasen todos los saltos de agua del Globo, se podrían economizar, teó­ricamente, 1.991 millones de toneladas de carbón al año. Esta cifra se presta a reflexiones... Sin embargo, Unsia hoy sólo un 6 por 100 de la «htdla blanca» existente se utiliza para la pro.'.acción de energía eléctrica.

Una obra de un manifiesto interés, pu­blicada por la sección económica de la Dresdner Bank, de Berlín, nos presenta a África como particularmente rica en saltos de agua. Su potencia está evalua­da, según dicho libro, en 190 millones de caballos, de los que sólo unos u.OOO í-stán en utilización. Después .siguen:

Asía, con 123 millones; América, con 120 millones; Europa, con 58 millones, y Australia, con 7 millones de caballos. En lo que concierne a la utilización

absoluta de la «hulla blanca» en el mun-ilo, Nortemérica figura a la cabeza, ya que dispone, aproximadamente, de un tercio de la energía eléctrica producida por saltos de agua en toda la superfi­cie terrestre, o sean 10 millones de ca­ballos. Sigue el Canadá, con 3.ÍI.J.000. El Japón, que ocupa el tercer lugar, hace, puede decirse, de necesidad vir­tud, pues, por faltarle el carbón, ha de recurrir necesariamente a los saltos de agua.

Relativamente hablando, Europa es la parte del mundo que más aprovecha esta riqueza extraordinaria. La quinta parte de la energía hidráulica de Euro­pa, o sea 12 millones de caballos, está ya en explotación. Suecia y Noruega figuran en primer término, con 3.200.OOO; luego siguen: Francia, con 2.100.000; Italia, con 1.800.000; Suiza, con 1.400.000; Alemania, con 1.200.000; España, con 1.000,000; Austria, con ROO.OOO; Gran Bre­taña, con 300.000, y Rusia europea, con 100.000 caballos. En Italia cerca de la mitad de los saltos de agua están ya en explotación.

Así, pues, si sf. exceptúan Eumpa, Es­tados Unidos, Canadá, Japón y, muy re­lativamente. Méjico y ia India inglesa, la «hulla blanca» está aún por explotar en el Globo.»

Los gatos capitalistas

De Fígaro: «Una señora de Nueva Yorlc había de­

jado en su testamento la cantidad de mo.OOO francos a una hermosa colección de gatos que poseía. Los herederos na­turales de la señora encontraron esta generosidad demasiado excesiva, y re­currieron a los Tribunales.

Pero los Tribunales, que acaban de emitir su fallo, han encontrado perfec­tamente legítimo el legado, y en conse­cuencia, los gatos han ganado sti pro­ceso.

Desde et Gato con Botas no había ha-t)ido en el mundo utrocs gatos que dis­pusiesen de tanto dinero. Y pregunta­mos nosotros, ¿se hará pagar a estos nuevos capitalistas el im.puesto sobre las rentas?»

Para arreglar la

dentadura gratis

De la Prensa inglesa: «Durante un viaje que realizaba por

el Mediterráneo, en el mes de diciem­bre de 1907, el doctor J. H. Thompson, cirujano dentista, tuvo la idea de arro­jar al agua una botella en cuyo inte­rior Iba una misiva concebida en estoí términos:

«Quienquiera que encuentre el siguien­te mensaje, puede presentarse en mi cabinele dental, en Dundalh, cerCa df Diiblín (Irlanda), Me obligo a arreglarle gratuitamente su dentadura.»

Al cabo de los. veinte años, un tal George^Christlan, de Kirk Michael, hí encontrado el mes último, en una playa de la isla de Man. y totalmente envuel­ta en algas y musgo malino, la cé.ebre botella, que había .eonrrido más de .sie­te mil kilómetros.

El feliz autor del hallazgo ha escrito a Dundalh, y Mr. Thompson, que vive todavía, le ha contestado a vuelta da correo la siguiente carta:

«Me tiene usted a su entera disposi­ción, con todo mi instrumental, para cualquier intervención que pueda exi­gir el estado de sus dientes.»

La lucha contra el cáncer

LONDRES, 10.—La Convención Inter­nacional contra el cáncer se reunirá eií esta capital en julio.

un queso y un pan. Presintió también el muchacho la catástrofe, y el temor sobrecogió su ánimo de once años.

Aquel día no hacía frío. Refundía el sol en el monte con oleadas de un res­plandor de oro manso. Cantaban las perdices, volaban las águilas, y las aguas de los regatos bullían como me­tales sonoros.

A la tarde, los cantirales de la sl«f rra se coronaron con flecos de rojo y azul, y el camino de la noche se mar­có con una fosforescencia de ensueño y nifiravilla.

—¿Muchacho, otra vez? ¿Otra vez t« ha.n roban?

— ¡No, señor; esta vez, no! ¡Esta vez h>! slc >o! .. Tenía jambre y he cogió un pa-u y un queso y me he jartaol... ¡nímc usté doce palos, por jetón y ra­tero..., como asi fui yo mesipo cuando aquel infeliz!..

l a i vez miraban los chivos en la no­che . Y arriba, f,n el cielo, las estrellas, dulces, silenciosas, como goiitas de tá-grimas. lUut hermosa fué aquella no-ctie!

« » * Est'i me lo contaba ayer Cándelo, un

hombre ya fornido, que tiene en su ca-ríct.:;' ¡I en «US palabras, una grave­dad anecdótica y ejemplar.

- Y mié usie- concluía-era verdA y no iv'ise decir qut eran 'os perros. M-* acordé de aquel pobre hombre, y como tenía deuda de mentira con, él, eché a tni c'i'pa otra mentira igual pa pagarle. Los doce palos me dio el mayoral, pero mié ustá, me sabían a gloria. ¡Y entonces, sí que me parecía que ee. labaj) ricos aquel queso y aquel pan! • » » «

Mas otro día, el zagal vló a los pe-lqt:*; me comí! rros salir del chozo con el hallazgo del Antonio REYES HUEHTAS