19
DESDE 1995 LA PRIMERA DE LAS REVISTAS DE ACTUALIDAD TANGUERA SINCE 1995 THE FIRST OF THE CURRENT EVENTS TANGO MAGAZINES Aída Stamponi Entrevista Vivi García La pampa, ¡ese verde pañuelo! Claudia Sandina Ariel, el compensador Roberto Aguirre (Pág. 33) (Pág. 12) (Pág. 15) LA REVISTA + LA GUÍA AÑO XX – Nº 218 JULIO a OCTUBRE 2014 · ISSN 1514-0962 · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

E 1995 S A INCE 1995 LA REVISTA + LA GUÍA · PDF file(y págs. 14/16/24/25/34/83) 11 1er. ... enseñarles que canten cuando tocan tangos antiguos, ... de los violines, ver los instrumentos

  • Upload
    ngothuy

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

DESDE 1995LA PRIMERA DE LAS REVISTASDE ACTUALIDAD TANGUERA

SINCE 1995THE FIRST OF THE CURRENT EVENTS

TANGO MAGAZINES

Aída StamponiEntrevista

Vivi García

La pampa,¡ese verde pañuelo!

Claudia Sandina

Ariel,el compensador

Roberto Aguirre(Pág. 33)(Pág. 12) (Pág. 15)

L A R E V I S TA + L A G U Í AAÑO XX – Nº 218 JULIO a OCTUBRE 2014 · ISSN 1514-0962 · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

5B.A.TANGO Buenos Aires TangoJulio a Octubre 20144 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014

AÑO XX • Nº 218JULIO - OCTUBRE 2014ISSN 1514-0962 • DISTRIBUCIÓN GRATUITAL A R E V I S TA + L A G U Í A

LA REVISTA

72 Alojamiento para Bailarines 82 Bandoneones (Venta - Reparación) 72 Cafés Concert 69 Calzado 78 Cantantes 70 Disc Jockeys 70 Discos, Videos, Libros y Partituras 47 Enseñanza y Prácticas 82 Fileteadores 77 Instituciones 78 Museos

6 Carta del Editor7 10º Cumbre Mundial de Tango8 Galería de Fotos (y págs. 14/16/24/25/34/83)

11 1er. Encuentro Nacional de Organizadores de Milongas y Prácticas18 Inspecciones20 Distinción y premios22 Conjunto Joven - Cordal Trío22 Bibliográfica

15 La pampa ¡ese verde pañuelo!Claudia Sandina

SUMARIO

26 Gastronomía - Saraza Tango28 Festival y Campeonatos32 Nos dejó y lo recordamos35 Selectas Grabaciones36 Cumpleaños37 Nacimiento38 Hace 10 Años39 Mentime que me gusta39 Humor Gráfico40 Nuevos Bailes y Nuevos Organizadores46 Orientación para Salidas

79 Músicos 69 Peñas de Tango75 Radios 74 Restaurantes con Show 71 Salas de Ensayo 60 Salones Bailables 82 Salud y Belleza 82 Taxi Dancers 76 Teatros 76 Televisión 70 Vestimenta

12 Entrevista / Aída StamponiVivi García

30 El hombre inadecuado en el lugar equivocadoTito Palumbo

33 Ariel, el compensadorRoberto Aguirre

LA GUÍA

Secciones

6 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 7B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

TITO PALUMBOEditor

Estimado/a amigo/a lector/a:

Tito Palumbo y grupo B.A. TANGO - Buenos Aires Tango revista están en

Carta del Editor

En las redes sociales, como en las letras de los tangos, se encaran todos los temas referidos a las relaciones huma-

nas. Y no faltan las disputas.

La que está siendo ventilada ahora, y en mi opinión muy importante por las persona-lidades involucradas, es la establecida entre Guillermo Galvé y Guillermo Fernández, dos cantores de reconocida trayectoria profesional.

Todo comenzó con un mensaje de Guiller-mo Galvé en Facebook diciendo que estaba arreglada su actuación en un festival en la provincia de Corrientes, “y un cantor acomo-dado con La Cámpora me sacó y va en lugar mío…”, mencionando a Guillermo Fernández.

La respuesta del acusado fue clara, dijo que no milita en ninguna agrupación política, que en Corrientes gobierna el radicalismo, que fue contratado por diversos organismos públi-cos oficiales de distinto signo. Que ha dado, como ciudadano, su preferencia por el actual gobierno nacional. Sin mencionarlo, señaló que Guillermo Galvé recibió favores durante la presidencia de Carlos Menem.

Hay un intercambio de mensajes, en los cuales Guillermo Galvé dice que quien se contactó para ultimar detalles de la contra-tación fue su representante Jorge Vignales. Que éste habló con el organizador del evento, Carlos Stegelmann, quien le comunicó que había decidido confirmar su actuación en este festival, que solo faltaba la autorización de la Dirección de Cultura de la Nación. Dos horas después el organizador comunicó al Sr. Vig-nales que en lugar de Guillermo Galvé estaba designado Guillermo Fernández.

Carlos Stegelmann le escribió a Guillermo Galvé que él se encargaba de llamar a los artistas, que se contactó primero con Gui-llermo Fernández, después con Guillermo Galvé, que estudió las condiciones de trabajo

y decidió contra-tar al primero y a otro cantor. Agregó “Ningún político, ni agrupación política, nos apoya, NI TAM-POCO PERMITIRÍA JAMÁS ESO, …”

Patricia Johansen, esposa de Guillermo Galvé, asumió la representación de éste para denostar al otro Guillermo y echar leña al fuego apuntando al lado político.

En resumen, parece haber una combina-ción de limitadas oportunidades de trabajo para los artistas del género, especialmente desde el ámbito privado; la dependencia que significa lograr contratos con organismos ofi-ciales; más las envidias y celos profesionales, aunque ambos cantores se tiran flores recono-ciendo cada uno las virtudes del otro.

 Comparto la opinión de Orlando Antone-

lli, quien escribió “Ambos son grandes artistas de nuestra cultura, merecen nuestra admira-ción y respeto”.

* * *Esta edición viene sin la traducción al

inglés y con menos páginas. Esto es conse-cuencia de una retracción en la publicidad contratada, única fuente de recursos para poder publicar. Espero que sea una cuestión coyuntural, y poder pronto volver a la situa-ción anterior.

* * * Nos reencontraremos en la próxima edi-

ción y, si es suscriptor, en el próximo Boletín de Actualización que envío por correo elec-trónico.

aba tan go@gmail .com

En la ciudad de Zárate (prov. de Buenos Aires) se desarrollará esta nueva edición de la Cumbre Mundial del Tango (6º Festival Pro-vincial), con el lema “Desde

Zárate el Tango convoca ciudades”. Será del 25 de febrero al 8 de marzo de 2015. Habrá espectáculos, talleres y seminarios en los que participarán artistas y representantes de ciudades de todo el mundo.

La ciudad de Zárate fue cuna de importantes protagonistas del género: Homero y Virgilio Expósito, los hermanos Elba, Raúl, José y Rosa Berón, Héctor Insúa, entre otros.

Este festival tiene como Director a Horacio Rébora, quien manifestó que las cumbres surgieron de “observar al tango como fenó-meno urbano” y por ello el lema de todas estas: “el tango convoca ciudades”.

Las ediciones anteriores se realizaron en Buenos Aires (1992), Granada (1994), Montevideo (1996), Lisboa (1998), Rosario (2000), Sevilla (2005), Valparaíso (2007), Bariloche (2011) y Seinajoki (2011).

10º Cumbre Mundial del Tango

9B.A.TANGO Buenos Aires TangoJulio a Octubre 20148 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014

Galería de Fotos

1- María Jazmín Nordström diseñando2- Frente del local3- Maniquíes

Lucía Serra, coorganizadora de la milonga Lujos, cumplió años

1

2

3

María Jazmín, ropa de tango

En Lujos

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

11B.A.TANGO Buenos Aires TangoJulio a Octubre 201410 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014

Tito Palumbo y Grupo B.A. TANGO - Buenos Aires Tango

“Al Gran Pichuco” por Guillermo Alio. Técnica mixta. 23 x 26 cm. Correo-e: [email protected].

B.A. Tango - Buenos Aires Tango | Di rec tor Pro pie ta rio: Al ber to Zeldín | Edi tor y Re dac tor: Ti to Pa lum boDo mi ci lio postal: Av. Corrientes 3787, (1194) Buenos Aires, República Argentina.

DIS TRI BU CIÓN GRA TUI TA. Tirada 10.000 ejemplares. Pro hi bi da su re pro duc ción to tal o par cial. Re gis tro Na cio nal del De re cho de Au tor Nº 225.276. Se en cuen tra en lu ga res bai la bles y de en se ñan za de tan go; co mer cios que anun cian; en un se lec to nú me ro de ho te les de ca te go ría, agen cias de tu ris mo, cen tros cul tu ra les y ca sas de ven ta de dis cos. B.A .TAN GO-Bue nos Ai res Tan go es mar ca re gis tra da en el Ins ti tu to Na cio nal de la Propiedad Industrial bajo el Nº 2.342.256. ISSN 1514-0962.

Colaboran en este número: Vivi García, Claudia Sandina, Roberto Aguirre, Guillermo Alio, Elsa Broclawski, Fechu y la banda de piropeadas y piropeadores. Con excepción de los avisos destacados, el resto de la información se publica gratuitamente, sujeta a disponibilidad de espacio.Fecha de cierre para la edición Nº 219, noviembre – diciembre 2014 y enero – febrero 2015: el 20 de octubre de 2014. Las dos últimas publicaciones se pueden consultar en Internet: www.londontango.wordpress.com

Tel.: 4863-5298 Co rreo-e: [email protected]

1er. Encuentro Nacional de Organizadores de Milongas y Prácticas

La Asociación de Orga-nizadores de Milongas llevará a cabo el 1er. Encuentro Nacional de Organizadores de Milongas y Prácticas. Las reuniones tendrán lugar en el Centro Cul-tural Caras y Caretas, Venezuela 330, los días 22 y 23 de agosto de 2014.

Se intercambiarán experiencias para conocer la situación de las milongas. Habrá talleres de intercam-bio y capacitación. Se explicarán las normas legales que rigen en la ciudad de Buenos Aires.

Cuenta con el auspicio del Ministerio de Cul-tura de la Nación.

Para más información y preinscripción se puede consultar el sitio www.milongas.org.com

Instituciones

12 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 13B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

A ída Stam-poni es

pianista, docen-te, arregladora, directora de la Orquesta Escue-la de Tango “Héctor Stam-poni”. Nació en un hogar de músicos, su madre, Aída Marino, can-tante lírica; y su padre, Héctor Stamponi, com-positor, arregla-dor y director.

Aída, ¿qué le pasa a un chico con el tango a la hora de interpretarlo en el piano?En general los chicos no saben que están tocan-do tango, yo no se los presento como tango. Los chicos vienen a aprender en piano un reperto-rio cualquiera, entonces yo voy mechando las cosas técnicas que necesito enseñarles para que toquen y les voy poniendo algunas canciones y fundamentalmente les voy introduciendo el tango, sin que se den cuenta, para que no opere la cuestión del prejuicio.

¿Cuándo los invitás a interpretar algo de tango elegís uno en particular?Sí. Comenzamos a hacer trabajos de coor-dinación, el tango es difícil porque trabaja mucho con los contratiempos, mucha inde-pendencia de la mano izquierda de la mano

¿Qué huella queda, de aquella nena y de aquel Maestro, tu padre, a la hora de enseñar a tus alumnos?Yo ya iba al conservatorio, y mi padre, como la mayoría de los músicos populares guardaba la esperanza que yo fuera una gran concertis-ta, pero a mí lo que más me gustaba eran las cosas que él hacía con el piano. En la música clásica es muy poco habitual tocar con la mano izquierda lejos de la derecha, en el tango se toca siempre con las manos abiertas, “como Cristo”, y esa apertura de manos me llamaba la atención, entonces yo estudiaba mis obras de Bach cambiándole la octava, abriendo las manos y sonaba extraño y mi papá me escu-chaba y se reía. Yo iba mirando los recursos, los glissandos, cómo los hacía él, y cuando él no estaba lo imitaba, y si me escuchaba, me hacía un guiño y se reía. Él no se sentó a ense-ñarme tango, él me enseñó piano.

Otra de las experiencias interesantes de los chicos con el tango son las letras, me gusta enseñarles que canten cuando tocan tangos antiguos, sucede que a veces no entienden las palabras, pero sí comprenden la métrica, las cacofonías, la música de la poesía, todo eso los conmueve. También juegan con esas pala-bras. Yo creo que el tango entra jugando.

Vi en You tube un ensayo de la “Orquesta Escuela Héctor Stamponi”, estaban en tu estudio, y lo abriste a los vecinos, hubo niños también. ¿Qué les pasó a ellos con nuestra música?A los niños les encantó, además los instrumen-tos en el tango tienen sonoridades muy profun-das, cosas que llevan el cuerpo, aunque no bai-les te pega en el cuerpo, la presencia de los ban-doneones, de los violines, ver los instrumentos en acción, les fascinó. Los niños son curiosos. Cuando vienen a su primera clase,  desarmo el piano, para que se metan dentro, investiguen, se fijen qué tiene, por qué suena.

¿Tu canción de cuna fue un tango?Sí, mi mamá me cantaba “Toda mi vida” de Aníbal Troilo y José María Contursi y “La flor de la canela” de Chabuca Granda.

Entrevista

derecha, entonces empezamos a trabajar la parte rítmica con la mano izquierda y ya el marcato de cuatro tiempos les atrae porque es una cosa que tiene que ver con el latido del corazón, cuando empezamos con algunas bases de milonga o con algunas síncopas se vuelven locos, porque el desafío

es coordinar, lo abordamos como un juego.A mí me gusta para empezar el Choclo,

La Cumparsita, y cuando hacemos milongas, arranco con La trampera de Troilo, esa diso-nancia que se escucha, gusta, le permite a los chicos romper las estructuras, y cuando algu-no de ellos llega con una canción que está de moda, les propongo jugar con ella y le vamos cambiando la letra, la melodía, y cuando le

cambiamos la melodía le cambiamos el ritmo, y ahí aparece una milonga siempre, y termi-namos tocando una milonga inventada que les gusta mucho más.

¿Qué estrategias se pueden llevar adelante para acercar los chicos al tango?Hace un tiempo con Gabriela Gali, con quien integro el “Dúo Gali-Stamponi”, bandoneón y piano, tocamos en la escuela primaria, y nunca tuvimos un público tan silencioso como esos trescientos niños cuando toca-mos Libertango de Piazzolla, naturalmente empezaron a batir palmas porque el ritmo los cautivó, los pudo, y quisieron poner el cuerpo, como si bailaran.

A modo de consejo para acercar a los niños al tango, sugiero que se los lleve a ver tango en vivo.

Un recuerdo de tu infancia.Yo miraba las manos de los músicos, de chi-quita me sentaba debajo de la fila de bando-neones, les pedía permiso, al Tano Osvaldo Ruggiero, a Víctor Lavallén y otros grandes bandoneonistas, y a ellos les causaba gracia porque yo casi me acostaba en el piso para sentir el aire del bandoneón, cuando me daba en la cara el aire del fuelle como si respirara.

¿Cómo llega al tango tu papá?De chico, mi padre tenía gran facilidad para la música. Mi abuelo, ferroviario, estaba a cargo de la estación del pueblo de Campana. Cuando reparaban algo, a mi papá el gol-peteo de los martillos le empezó a llamar la atención y, cuando tuvo oportunidad de escu-char tango, lo asoció con el pulso del martillo. Eso fue lo que lo movilizó hacia el género, porque el tango tiene de la cosa negra, afro, la percusión, tiene eso de meter el cuerpo antes que la cabeza.

ENSEÑANDO MÚSICA A LOS CHICOS

Los instrumentos en el tango tienen sonoridades muy profundasEl aire del bandoneón en la cara la hacía sentir como si el fueye respirara

“Mi papá esperaba de mí que fuese una gran concertista”

“Para acercar a los niños al tango, sugiero que se los lleve a ver tango

en vivo”

“En la música clásica es muy poco habitual tocar con la mano

izquierda lejos de la derecha, en el tango se toca siempre

con las manos abiertas”

Foto Vivi García

Aída Stamponi

Por Vivi García

14 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 15B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

Galería de Fotos

Cumpleaños de Roberto Canelo

En Soho Tango

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

Soplando la velita. De izq. a der. Valería Eguía, Roberto Canelo y Nehuel Canelo

De izq. a der. Yesica Esquivel, Ariel Leguizamón, Lina Okada, Julio Calderón y Valeria Ruby

Ornella Orazi Duran y Alessandro Orazi

De izq. a der. Alejandra Aguilera, Alberto Frezza, Celia Blanco y Jimena Giordano en Lo de Celia

De izq. a der. Jorgelina Guzzi, Nina Abrevaya, Lida Mantovani y Eliana Sosa. Orquesta Misteriosa Buenos Aires

La pampa, ¡ese verde pañuelo!Tango: El aguacero (Canción de la pampa)

por Claudia Sandina

Glosa

[email protected]

Hay un libro que ningún argentino debiera dejar de leer porque su prosa y sus relatos contagian el amor a la

naturaleza de nuestro suelo. Se trata del mara-villoso Allá lejos y hace tiempo de Guillermo Enrique Hudson, “el inglesito”, como se lo llamaba, porque era hijo de padres norteame-ricanos, pero que había nacido, sin embargo, en las pampas de entonces (hoy el urbanizado partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires) y acaso amara más estas tie-rras que cualquier otro local. Porque en ese libro –que escribió en su solitaria y forzada vejez en Inglaterra, a pedido de sus amigos y sintiendo un fuerte llamado interior– describe al detalle sus vivencias de niño en permanen-te y feliz comunión con la naturaleza que lo rodeaba. Una pampa inmensa regada por el sol que ofrecía a sus sentidos tanto los más diversos follajes y olores, los dulces cánticos de innumerables pájaros –a los que amaba y llegó a conocer a la perfección–, como las fuertes e intermitentes “sacudidas” a la que los sometía el clima. Los ojos de su memoria lo transportaron para escribir el bello libro a alrededor del año 1846. Verdaderamente, allá lejos y hace tiempo…

Esto viene a cuento para recordar lo que en otra línea literaria, y en una época posterior, “pintó” tan poéticamente el rosarino José González Castillo –otro nombre que ningún argentino puede ignorar– en la extensa letra de El Aguacero (Canción de la pampa). Porque fue González Castillo un poeta culto-popular del tango –además de periodista y dramatur-go–, que en su vastísima obra evidenció su necesidad e intención didáctica. Esto opinan quienes lo estudiaron en profundidad.

Y parece ser cierto puesto que al menos la letra de El Aguacero es casi un manual cam-pero. Uno puede ver el campo y la tormenta y, si se profundiza, la amplitud de la explica-ción que da el poeta en su letra ilustra con una síntesis formidable y a la vez cargada de descripciones una típica escena de campo en los momentos previos y posteriores a un fuerte chaparrón. Buscó que no se le escapa-ra ningún protagonista: el soplo fresco que antecede y avisa lo que se viene, la bulla de los horneros (ave nacional y de buen augurio en la creencia popular), el gusto a tierra mojada, los gritos del tero, el pampero, la alegría del boyero.

Al leer su letra es posible imaginar el andar lento e incómodo de ese hombre que va en su pesada carreta de madera –único transporte industria nacional de entonces–, de construcción muy, pero muy artesanal, lo más precario que pudiera existir. Una carreta tirada por bueyes, no caballos, con solo dos ruedas, techo de paja o cuero de vaca, al paso lento por la soledad de esas pampas, contemplando siempre el mismo y monótono paisaje, liso y llano, con más cielo que tierra, y expuesto a todo tipo de inclemencias. Gusta además la música de la canción con su marcada reminiscencia campestre, compuesta para la ocasión por Cátulo Castillo –hijo de José González Castillo–.

Que siga la canción. Cantada por Rubén Juá-rez, Nelly Omar o Lidia Borda. Son maravi-llosas sus interpretaciones.

16 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 17B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

Galería de Fotos

Reunión de BandoneonistasEn la semana del Centenario de Aníbal Troilo. Frente al Obelisco. El 7 de julio.

Autoridades de la ciudad inauguran los monumentos al Bandoneón, en la foto, y a Aníbal Troilo en el pasaje Carlos Gardel. El 11 de julio.

Daniel Binelli, Julio Pane, Walter Ríos y Carla Algeri

Horacio Romo, Nicolás Enrich y Lautaro Greco

Maestro Raúl Garello

Norberto Vogel

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

18 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 19B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

L os últimos días del mes de

junio inspectores del gobierno de la ciudad pro-cedieron a clau-surar distintos lugares donde se realizan activi-dades culturales, artísticas. Visita-ron milongas y, entre ellas, clau-suraron el Salón El Pial donde tie-nen lugar los bai-les “La Milonga de Flores” y “La Baldosa”, además de dictarse cursos de folklore, tango, y realizarse peñas folklóricas.

Juan Camicha, Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación El Pial, expresó “El sábado 21 de junio vino una inspección. Revi-saron todo, hasta la campana de la cocina con una linterna para ver si había grasa acumulada; los matafuegos. Citaron a todos los integrantes del plan de evacuación. No encontraron nada que objetar. Finalmente, hicieron un acta por el plan de evacuación vencido, pero no clausu-ran porque habíamos hecho una presentación sesenta días antes. A la semana siguiente con-currieron otros inspectores quienes hicieron la misma revisación. Objetaron la falta del último pago de servicio médico –que ese mes habíamos pagado dos veces, una por débito automático y otra, lo hizo personalmente una empleada–; nuevamente, la falta del plan de evacuación –cuya aprobación había sido solici-

tor General firmó los permisos. Los verifi-cadores fueron el miércoles 16; levantaron la clausura pero le aplicaron a la institución una multa de $ 52.000 por la falta del Permiso y Certificado de Evaluación Positiva. Explica el Presidente “Nosotros dijimos que el club no tenía esa suma y que la multa era injusta por-que correspondía a documentos que ellos nos estaban debiendo y que fueron solicitados en tiempo y forma”. Los bailes se reanudaron el viernes 18 de julio.

Durante todo el tiempo que el inmueble estuvo clausurado la Asociación El Pial, al igual que los concesionarios del buffet, dejaron de tener ingresos por sus actividades. Hubo gastos que no tuvieron compensación, el per-sonal cobró sus remuneraciones. Ahora, tiene que litigar por la multa aplicada.

Por otra parte, la Asociación de Organi-zadores de Milongas emitió el 18 de julio un comunicado en el cual se atribuye la reapertura del Salón El Pial por las gestiones realizadas frente a las autoridades de la Ciudad y el apoyo que le brindaron el Ministro Cultura de la ciudad y el resto del personal de los diversos organismos de la administración pública.

Centros y Espacios Culturales autogestionados

Además de milongas, fueron visitados y clausurados distintos Centros y Espacios Cul-turales autogestionados –que no son de gestión oficial–, entre ellos el Café de los Patriotas (La Paternal), Los Compadres del Horizonte (Constitución) –ya había sido clausurado ante-riormente, en agosto de 2013–-, Vuela el Pez (Villa Crespo), Víctor Jara (Parque de los Patri-cios) y La Casa de Teresa Israel (Villa Crespo). En el caso del primero, los inspectores aduje-ron que el local estaba habilitado “para expen-dio de comidas y bebidas”, y encontraron que allí se estaba dando una clase de tango.

Voceros de estas entidades explicaron que no existe un marco legal para estos centros culturales multidisciplinarios, por eso siempre van a encontrar una excusa para clausurarlos.

Inspecciones

tada antes; dijeron que no teníamos el permiso de salón milonga y peña folklórica, que tienen que tener todos los clubes, el cual habíamos pedido en enero de este año. Y procedie-ron a clausurar todas las instala-ciones, no solo las milongas que aquí se realizan”.

El Presidente de El Pial explicó

que el 14 de febrero de este año había comple-tado todo el expediente con los requerimientos de los organismos de fiscalización. Que en ese tiempo cambiaron de Director General; el director saliente no había firmado ningún permiso, y el entrante, que hacía 60 días que estaba en el cargo, tampoco lo había hecho. A pesar de pedir con frecuencia que le diesen curso a su expediente, los empleados que lo atendían le decían que estaba a la firma del Director General, y agregaban “Hoy te lo va a firmar”, cosa que no ocurrió, cuando en junio llegaron los inspectores.

Después de la clausura, Juan Camicha continuó sus gestiones presentando toda la documentación que avalaba haber dado cum-plimiento a las distintas normas reglamenta-rias. Posteriormente, tenían que presentarse inspectores verificadores, aún así, tuvo una demora de varios días. El 15 de julio el Direc-

Dicen que los inspectores se guían por las normas aplicables a locales comerciales.

Inspectores de la ciudad intentaron un procedimiento similar, incluso con apoyo de la policía, el 3 de julio, contra el Centro Rosa Luxemburgo (Carlos Calvo 546, San Telmo). Pero, no lograron su cometido por la resis-tencia de sus ocupantes, quienes presentaron documentación que acredita que allí funciona el Partido de las Asambleas del Pueblo por el Socialismo y la Libertad, organización política legalmente reconocida y amparada por la Ley Orgánica de Partidos Políticos.

El Movimiento de Espacios Culturales (MECA) está impulsando reunir 40.000 firmas en un petitorio para que la Legislatura porteña sancione una Ley de Centros Culturales.

Fundamentan esta gestión en que “Las regulaciones gubernamentales de la última década obligaron a artistas y productores a buscar nuevos espacios de expresión y per-tenencia. Se multiplicaron así los centros culturales autogestivos, consolidándose una escena independiente, caracterizada por el entrecruzamiento y la multiplicidad de disci-plinas artísticas, su sentido comunitario, y su lógica abierta y participativa. Sin embargo, la legislación actual no acompaña este cambio de paradigma, al no comprender en ningu-no de sus rubros habilitatorios la naturaleza múltiple de estos espacios, ni sus modos de gestión colectivos, sus escenarios alternativos, ni su relevancia social. Por eso, para profun-dizar la transformación cultural que se viene dando en nuestra ciudad, necesitamos que se apruebe esta ley”.

Clausura del Salón El Pial y espacios culturales

Demoras en los organismos que otorgan las habilitacionesUna multa de $ 52.000 que es imposible de pagar

Los espacios culturales autogestionados piden un encuadramiento legal

Este año cambiaron de Director General; el director saliente no

había firmado ningún permiso, y el entrante, que hacía 60 días que

estaba en el cargo, tampoco lo había hecho

Autoridades y colaboradores de la Asociación El Pial. Sr. Juan Camicha con micrófono en la mano.

Foto B.A. Tango

20 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 21B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

Fabio Zerpa, en nombre del “Cuadro de Amigos de la Academia Nacional del Tango”, distinguió a los maestros y

difusores del tango Lilia Noemi Pinasco y Martín Adler con la estatuilla “Amigo de Oro”. Fue durante en el acto realizado en la Academia Nacional del Tango cele-brando el Centenario del Nacimiento de Aníbal Troilo, el 14 de julio de 2014.

La Asociación Argentina Tango al Mundo, representada por su presidente Héctor Rebasti hizo entrega de los premios a los ganadores del VII Certamen Internacional de Cuentos Breves, cuyo tema era “Aníbal Troilo y el Tango”. Dieron exhibiciones de baile las parejas Lilí Pinasco - Martín Adler y María del Carmen Aguirre - Gui-llermo Alio.

Pide se reglamente la Ley del Ban-doneón

Fabio Zerpa en una vehemente alocución reclamó al Poder Ejecutivo Nacional para que cumpla con la Ley del Bandoneón procediendo a su reglamentación. Acto de gobierno que todavía está pendiente, a pesar de que su artículo 8º dispone que la reglamentación debiera haberse hecho dentro de los noventa días de su publi-cación. Fue ovacionado por el público presente que colmaba el Salón de Actos del Museo del Tango.

La Ley del Bandoneón Nº 26.531 fue sancionada el 28 de octubre de 2009, y su texto publicado en el Boletín Oficial el 20 de noviembre siguiente. Entre otros puntos, dispone la prohibición de la sali-da de bandoneones del país, la creación de un registro nacional de esos instru-mentos musicales y distintas medidas de fomento y apoyo: a su construcción local, conservación y restauración; enseñanza; realización de festivales y espectáculos; y la difusión de la labor de sus intérpretes. (Fotos B.A. TANGO).

Centenario de Aníbal Troilo

Distinción y premios

Fabio Zerpa

De izq. a der. Fabio Zerpa, Lilia Pinasco y Martín Adler

23B.A.TANGO Buenos Aires TangoJulio a Octubre 201422 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014

Bibliográfica

Los bailes después del corso

“LOS BAILES DE CARNAVAL EN SAN VICENTE”.Autor: Julio César Luna.Ediciones Córdoba Tango.Dirección postal: Deán Funes 381, piso 3º, Of. 65; (5000) Córdoba; Provincia de Córdoba.Correo-e: [email protected] páginas.Año 2011.

Julio César Luna recuerda a sus ami-gos de un barrio de

la ciudad de Córdoba con los cuales iba a bailar entre los años 1940 y 1960.

Y los lugares que fre-cuentaban: la confite-ría “Jardín Las Fami-lias”, donde actuaron

las orquestas de Pedro Laurenz, Edgardo Donato, Ángel D’Agostino con Ángel Vargas, y otras locales; el Salón Lavalle, con barras de habitués que eran bailarines exclusivos de las muchachas que allí concurrían; la boite El Rosedal, donde estuvieron Edmundo Rivero y Hugo del Carril; el Club Yapeyú, con su pista al aire libre, donde las orquestas alternaban con comparsas y murgas. En estos lugares se conocían a las chicas con las cuales iniciarían un noviazgo.

Menciona los juegos de carnaval en las tardes, los “asaltos” que eran reuniones bailables en casas particulares, en las que las muchachas aportaban comestibles y los varones portaban las bebidas.

Finaliza con un texto de Remo Domingo Bor-dese quien evoca una noche de baile y lluvia en el Centro Vecinal Barrio Mauller, y aporta datos del Club José María Torres donde se bailaba con grabaciones.

Nostalgia de las cosas que han pasado.

A mediados del 2007, los músicos Benito Grande (guitarrón), Martín Chiapponi (gui-tarra) y Juan María Páez (guitarra) fundan

“Cordal Trío” con una formación que privilegia lo contrapuntístico, que goza de una sonoridad singular. Tomaron como referentes, entre otros destacados músicos, a Roberto Grela, las guita-rras de Corsini y Gardel y Los Andinos.

Excelentes intérpretes se dedican exclusiva-mente al estudio y la difusión de la música para este instrumento. Realizan acompaña-mientos para cantantes de tango y de folclore. Además, dictan cursos en su especialidad.

Benito Grande integró el Dúo Argentino de Guitarras junto a Gabriel Amado, el Conjunto de Música Andina Cinco Siglos, el Ensamble de Música Renacentista y Barroca del  Colle-gium  Musicum  de Buenos Aires y el Cuarte-to Monserrat. Martín Chiapponi realizó conciertos con obras de estilo criollo,  del repertorio universal y propias,  integró la orquesta criolla  Farabute, el grupo de Claudia Tomás en el espectáculo “Tangos de Alberto Muñoz” y forma dúo con la cantante María Pía  Latorre, abordando un variado repertorio de música popular latinoa-mericana con arreglos propios.Juan María Páez integró desde 1985 diversas formaciones de género folklórico y melódico, entre ellos, el trío Los Antillanos, acompaña a la cantautora y guionista Gabriela Elena en programas de televisión. Hace los arreglos y dirige Cordal Trío.

Cordal Trío

Conjunto Joven

Foto B.A. TANGO

25B.A.TANGO Buenos Aires TangoJulio a Octubre 201424 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014

Galería de Fotos Galería de Fotos

Cumpleaños de María Edith Bernatene

María Telma Polcan (x)

celebró el Día del

Amigo

Cuarteto Acetato, animó la fiesta

Mesa de concurrentes en Saraza Tango

Organizadores de La Tradicional de los Viernes con el conductor radial Marcelo Guaita. De izq. a der. Alberto Cañas, Marcelo Guaita, Alicia Paladini y Carlos Attadia.

Roberto Guiet, cantor, en el Bar La Forja

Más fotos en

Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

1- Soplando la velita

2- María Edith Bernatene recibe regalos

3- Clely Rugnone, Carlos Páez y María Edith Bernatene

1

3

2

Guillermo Di Diego, artista plástico, con Beatriz Ayas y Raúl Leonardo, cantantes

Elsa Amodio, Roberto Fortunato y Sexteto Pablo Valle

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

26 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 27B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

Los martes enSaraza Tango

Gastronomía

En este club so-cial y deportivo del barrio

donde está el Parque Chacabuco se viene realizando desde hace muchos años una milonga muy popular los días martes.

En cada reunión hay un plato del día distinto que puede ser pollo a la crema de verdeo o a la portuguesa, carré de cerdo relleno, carne al horno con papas, sorren-tinos con salsa bolognesa, ñoquis a la scarparo. Además, siempre hay minutas: milanesas con papas fritas o a la napolita-na, empanadas, pizzas, y postres. La comi-da es toda casera.

Un postre que gusta mucho son los "Borrachitos" que se acompañan con café. Se hacen con una masa esponjosa que se fríe, luego se mojan con oporto y se bañan con miel.

Mónica Vidal, la chef cuenta, “La prime-ra vez que hice Borrachitos convidé a los concurrentes. Una señora se me acercó y me

dijo "Te agradezco que me hayas convidado con el Borrachito", le pregunté, "¿Por qué?", muy emocionada me dijo "Porque me hicis-te acordar de mi mamá, ella los hacía para fin de año"".

Mónica tiene quince años de expe-

riencia dedicados a hacer catering, además es organizadora de eventos. Toda su tarea es un esfuezo cons-tante para que los concurrentes disfruten la comida. Estudió dos años la carrerade chef. Trabajó, entre otros, en el Salón Colon, Salón Sanfiz de Ramos Mejía (Gran Bue-nos Aires - Oeste) y Salón Almendras.

Ella supervisa personalmente toda la actividad, “Estoy en la cocina, pero voy y vengo”.

Se cena en el salón de baile y, cuando el tiempo lo permite, al aire libre en el patio. El salón es rectangular, sin colum-nas. Una pared con arcos lo separa del patio. Es muy claro y luminoso. Hay telas en el cielorraso y de allí cuelga una bola

Opciones: el plato del día o minutasLos “Borrachitos” gustan mucho

Además, prestan servicio para eventos diversos

Foto B.A. TANGO

con espejos. Un juego de luces de colores sirve para ambientar distintos momentos de la noche. Hay calefacción. El piso es de mosaicos. En el patio hay una cascada ilu-minada que corre entre piedras y plantas. Las mesas tienen mantel y cubre. El volu-men de la música permite tanto charlar como bailar. Hay una pantalla de video que se utiliza mucho para los eventos, pero no durante los bailes. Concurren grupos que festejan un cum-pleaños, y suelen vuelven para celebrar otros. En estos cumpleaños, Mónica Vidal les regala la torta.

El salón tiene capacidad para 150 per-sonas, a las que se suman otras 100 en el patio.

Receta del Pollo a la PortuguesaIngredientes: un cuarto trasero de pollo, 100 gr. de cebolla, 100 gr. de morrón rojo, 2 dientes de ajo, 100 cc de vino blanco, 300 gr. de salsa de tomate, 100 gr. de tomate cubeteado, perejil, aceite de oliva, sal, pimienta y fondo claro de ave, en cantidad necesaria. Preparación: Tro-zar el cuarto trasero en cuartos, con piel, reservar. Cortar la cebolla en medios aros, el morrón en juliana, el ajo en pequeños dados de uno o dos milímetros, el tomate en cubos, y picar el perejil; reservar. Sellar las presas de pollo y, en la misma olla, sudar la cebolla, morrón y ajo. Agregar el vino blanco; reducir. Agregar el pollo y cocinar. Incorporar la salsa de tomate. Cubrir con papel mante-ca y cocinar durante 30 minutos a fuego bajo. Una vez cocido, saltear en oliva el

tomate cubeteado e incorporar a la pre-paración anterior. Condimentar y deco-rar con perejil picado.

Los precios de algunos platos son: Guiso de Lentejas (no le falta nada), $ 68; Supre-ma de Pollo con guarnición $ 59; Suprema de Pollo a la Napolitana, $ 64; Tarteletas de Verdura, $ 16; Pizza de Muzzarella, $ 58, Pizza de Jamón y Morrones, $ 68; Empanadas de Jamón y Queso, $ 12; Empanadas de Pollo y Carne, $ 14. Postre: Panqueques Caseros con Dulce, $ 25. Las bebidas: Agua, $ 18; Levité, $ 20; Gaseosa, $ 20; Vinos, bot. desde $ 35 a $ 49; Sidra, bot. $ 40; Cerveza, bot. $ 30 a $ 37; Cham-paña Navarro Correa, bot. $ 105; Whisky nac., medida $ 34 a $ 55; Café o Té, $ 12.

Estos precios son al mes de junio de 2014.

Funciona los martes de 18 a 1 hs. En el Club Telégrafo y Crisol Unidos, Saraza 953, altura Av. José María Moreno 1700. El teléfono para reservas y consultas para eventos es el 15-55 97-07 52. Hay estacio-namiento vigilado.

Se puede alquilar el salón con el servi-cio gastronómico para eventos empresa-rios, celebraciones, agasajos, cumpleaños, casamientos, fiestas de 15 años, de fin de año. Incluye chef, mozos, disc jockeys, mantelería, vajilla y organización -ayuda para elegir tarjetas de invitación, cotillón, centros de mesa, asesoramiento para con-tratar un show, controlar los horarios de cada segmento de la reunión y que ésta se desarrolle sin inconvenientes-.

28 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 29B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

El domingo 11 de mayo fue la Final de este Campeonato. Tuvo lugar en la  Usina del Arte. Fue una reunión excepcional, con gran nivel de competidores y emoción del público presente.

Consagradas en las distintas cat-egorías fueron las siguientes parejas: 

Tango Pista Senior1° - Alison Murray y Carlos Enrique Boeri 2° - Flora Sánchez y Sergio Antonio Fernández 3° - Victoria Terella y Ricardo Giménez 4° - Marcela Monzón y Jorge Edgardo Balatti 5° - Samanta Ortega y Oscar Alberto García 

12º Campeonato de Baile de la Ciudad 2014

Festival y Campeonatos

Tango Pista Adulto1° - Jenny Gil y Frank Obregón 2° - María Ayelén Maldonado y Alejandro Luna 3° - Manuela Rossi y Juan Malizia 4° - Carla Natalia Rossi y Leonardo Marcelo

Ortiz 5° - Lorena González Cattáneo y Sebastián

Acosta 

Milongueros del Mundo1° - Sabina Cipolla y Giuseppe Bianchi 2° - Victoria Scolari y Rodrigo Verón 3° - Ana Isabel Lopera Vázquez y Julio César

Montoya Ardila 4° - Laura Castañeda y Carlos Alberto Ochoa

Morales 5° - Laura Julieta Questa y Raúl Choque 

Milonga1° - Carla Natalia Rossi y Leonardo Marcelo

Ortiz 2° - Jenny Gil y Frank Obregón 3° - Ana Lopera Vázquez y Julio Montoya 4° - Natasha Arapé y Ariel Taritolay 5° - Gisela Seewald y Horacio Herrera 

Vals1° - Manuela Rossi y Juan Malizia 2° - María Ayelén Maldonado y Alejandro

Luna 3° - Ana Lopera Vázquez y Julio Montoya

Ardila 4° - Jenny Gil y Frank Obregón 5° - Clarisa Aragón Diani y Jonathan Saavedra 

Los ganadores en Tango Adulto y Senior representarán a la Ciudad de Buenos Aires en la Final del Mundial de Baile que comen-tamos más arriba. Los que finalizaron entre el 2° y el 5° puesto en estas dos categorías y los campeones de Milongueros del Mundo, accederán a las semifinales de ese mismo Campeonato Mundial.

Festival y Campeonato Mundial de Baile

Del 13 al 26 de agosto se realizará una nueva edición del Tango Buenos Aires Fes-tival (número 16º) con una programación que no fue dada a conocer a la fecha de cierre de esta edición.

Del 18 al 26 de agosto se llevará a cabo el Campe-onato Mundial de Baile (12º edición), la fiesta que con-vierte a Buenos Aires en la meca para los bailarines de todo el mundo y consagrará los mejores bailarines en las categorías “Tango de Pista” (ex “Tango Salón”) y “Tango Escenario”.

En cada categoría habrá una pareja ganadora que reci-birá un premio de $ 40.000. También se otorgarán premios y menciones especiales para los segundos y terceros pues-tos. Todos los concursantes recibirán un certificado por su participación en el campe-onato.

Organiza el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que también designa los jurados, a través de la Dirección de Fes-tivales. Asesoran para integrar los jurados la Asociación de Maestros, Bailarines y Coreó-grafos de Tango Argentino y la Cámara de Casas de Tango y Música Popular Argentina.

Mayor información lla-

mando al tel. gratuito 0 800 333 78 48, de lunes a viernes de 10 a 20 hs. En Internet: www.festivales.gob.ar.

Los ganadores del Campeonato de Baile de la Ciudad 2014 en las categorías Tango Pista Adulto y Milongueros del Mundo en Floreal Milonga. De izq.

a der. Sabina Cipolla, Frank Obregón, Jenny Gil y Giuseppe Bianchi. Foto B.A. TANGO

30 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 31B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

CrimenEl hombre inadecuadoen el lugar equivocado

En este artículo vamos a dar una vuelta de tuerca

al homicidio del joven enseñante de tango Alan Tapia. Ocurrió el 15 de febrero de 2012 durante un allanamiento en su domicilio, en el Barrio Mitre, y la causa fue un disparo que le hizo el policía Rodrigo Valente, integrante del GEOF (Grupo Especial de Ope-raciones Federales).

Ya nos referimos en los artículos anteriores al policía que disparó contra Alan Tapia, cuya autoría nunca fue puesta en duda, y al juicio penal que tuvo lugar después, del cual resul-tó absuelto.

Cambiamos el enfoque. Ahora, vamos a poner en debate la intervención del GEOF.

Pero antes, debemos comprender que la Policía Federal Argentina tiene distintas divisiones, unas administrativas y otras ope-rativas. Entre estas últimas cada una tiene una especialización o competencia, señalada en la norma que dispone su creación: drogas peligrosas, delitos financieros, policía cien-

tífica, GEOF, comisarías, etc.

El caso es que el GEOF habría actuado fuera de la ley. Hemos leído en las redes sociales a voceros de la institución quienes se refirieron a los objetivos y competencia de esta división policial, que es la de llevar a cabo misiones antiterroristas y antinarcóticos; además de encargarse de brindar protección a jefes de esta-do que visiten el país, y actuar en situaciones de

rescate de rehenes.

Y utilizamos el tiempo condicional porque no hemos encontrado el texto de creación del GEOF, que se dice ocurrió el año 1994. Hemos solicitado el 24 de junio pasado a la Policía Federal Argentina “disponer se facilite al suscripto la norma y el texto que dispone la creación del G.E.O.F.” (Expediente Nº 076073) sin que, habiendo transcurrido un mes, hayamos obtenido una respuesta.

En el texto de creación del GEOF figuran con precisión los objetivos y la competencia de esta división de la Policía Federal. Esto es, las situaciones en las que está habilitada Continúa en pág. 32

Por Tito Palumbo

El policía Rodrigo Valente iba armado para matarCada división de la Policía Federal tiene una competencia precisa

El GEOF habría actuado fuera de la ley

para actuar. No pudiendo hacerlo en ningu-na otra circunstancia, quienquiera sea que se lo solicite.

¡EN EL ALLANAMIENTO A LA CASA DE LOS TAPIA NO SE HABRÍAN DADO NINGUNA DE LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA QUE INTERVINIESE EL GEOF!

El haber participado en un allanamiento en un domicilio particular para proceder a la detención de dos menores acusados por una riña entre vecinos habría sido una acción totalmente ilegal, porque estaban haciendo algo para lo que no estarían habilitados, algo fuera de sus objetivos y competencia.

ENTRENAMIENTORecordamos que únicamente policías pue-den aspirar a integrar los cuadros del GEOF, esto es, ya vienen actuando dentro de las fuerzas de seguridad con una preparación. Los aspirantes al GEOF deben aprobar un curso de 16 semanas con un duro entrena-miento.

Y aún siendo policías ya formados, este curso lo aprueba solamente un 15% de los aspirantes.

Una vez que el efectivo integra el GEOF puede realizar otros cursos donde se apren-den técnicas de francotirador, paracaidismo, artes marciales, ingreso violento a viviendas, edificios, locales y otros inmuebles (“breche-ros”), y manejo de explosivos. Otras especia-lidades incluyen paracaidismo y buceo.

Éste no es un entrenamiento para ir a detener menores acusados por una riña entre vecinos. Riña que el fiscal José María

Campagnoli entendió como una tentativa de homicidio con arma de fuego. De hecho, Vittorio Tapia, hermano de Alan, a quien fueron a detener, quedó en libertad con pos-terioridad.

EL ARMA HOMICIDAEl armamento que usan las fuerzas del GEOF es altamente sofisticado. No son las mismas armas que utiliza el policía común –de por sí, mortales–. El GEOF posee el fusil de asalto de la firma SIG, Sauer 551 SWAT, cuyos proyectiles son calibre .223 (1).

El perito Javier Abedini –técnico superior en balística forense, instructor de tiro y licen-ciado en criminalística– manifestó conocer el calibre .223. En el juicio “refirió que el arma que se le secuestrara a Valente sólo es utilizada por grupos tácticos como el Geof. Que por ley está estipulado su uso solamen-te para las fuerzas armadas. Que esta arma se usa a nivel policial y militar”. También dijo “Que el proyectil cuando ingresa a un cuerpo humano, se tumba sobre sí mismo, agota toda su energía dentro del cuerpo y no sale del cuerpo”.

El perito Héctor F. Konopka, especia-lista en anatomía patológica, respecto del proyectil que mató a Alan Tapia expresó en el juicio, “No es un proyectil convencional, (es uno) que tiene una gran capacidad de destrucción”. “Tiene la particularidad de

GEOF armados con un fusil SIG Sauer 551 SWAT .223 (5.56 mm).

Fuente: www.aviacionargentina.net

El entrenamiento que reciben los integrantes del GEOF no es para ir a detener menores acusados por una

riña entre vecinos

* * *

* * *

33B.A.TANGO Buenos Aires TangoJulio a Octubre 201432 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014

CrimenViene de página 31

penetrar en el cuerpo humano pero dentro del cuerpo, aparte de provocar la rotura de tejido, entra a desviarse, es decir, en vez de ingresar al cuerpo y continuar en forma recta, este tipo de proyectil empieza a rotar dentro del cuerpo…”, y no sale de él. Queda alojado en el cuerpo de la víctima.

Ambos peritos fueron precisos sobre el daño mortal que en todos los casos implica el uso de tales armas y proyectiles.

Dicho de otro modo, no se trataba de redu-cir a un menor. El policía del GEOF Rodrigo Valente iba armado para matar. Estaba pertre-chado con una fuerza de fuego desproporcio-nada respecto del escenario en que actuó.

LOS JEFES DEL GEOF HABRÍAN INCURRIDO EN UNA VIOLACIÓN DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PÚBLICOA nuestro entender, cuando la división

Homicidios solicitó la intervención del GEOF para colaborar en el allanamiento a la casa de los Tapia, los jefes de esta última debieron haberse negado a participar por tratarse de una situación que los colocaría fuera de la ley. Al haber intervenido, y cau-sado con ello la muerte de Alan Tapia, sus jefes habrían incurrido en una violación flagrante de sus deberes como funcionarios públicos. Ya no se trataría únicamente del cabo Rodrigo Valente. Se trataría de la jerar-quía policial.

(1) El uso de estos proyectiles –munición de proyectil expansivo– fue dispuesta por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (Resolución 1770/2008) para su uso por el GEOF, del Grupo Especial 1 - G.E. 1 (que forma parte del Cuerpo Guardia de Infantería) y al personal de la Fuerza que presta servicios de custodia. Su utilización se contrapone claramente con el argumento de disminuir los riesgos contra la integridad física de las personas, ya que si bien dismi-nuye el número de personas que pueden ser lesionadas aumenta en gran medida la gravedad de las lesiones sufridas por quien sea alcanzado.

El policía estaba pertrechado con una fuerza de fuego

desproporcionada respecto del escenario en que actuó

Osvaldo “Marinero” Montes (n. Osvaldo José Montes). El 4 de julio de 2014 a los 80 años. Bandoneonista, compo-sitor y maestro. Nació

en Rosario (prov. de Santa Fe). Comenzó a tocar a los 13 años en su ciudad natal. Llegó a Buenos Aires en 1955 para integrarse a la orquesta de Miguel Nijenson. Siempre tuvo como meta buscar mejores horizontes. Tocó en las orquestas de Horacio Salgán, Atilio

Nos dejó y lo recordamosStampone, Enrique Mario Franchini, Mariano Mores, Leopoldo Federico, Armando Lacava, Miguel Caló, Ángel Domínguez y Enrique Alessio. Hizo numerosos viajes al exterior. Acompañó a los cantores Alberto Marino y Siro San Román. Con un conjunto dirigido por el violinista Antonio Agri viajó a Japón. Integró la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Sus últimas actuaciones las hizo a dúo con el guitarrista Aníbal Arias, con quien grabó dos discos “a la parrilla” y también viajó al exterior.

* * *

Ariel, el compensadorpor Roberto Aguirre

Cuento

[email protected]

La cara de fastidio de Amalia regresando de una tanda era tal, que sólo pudo no darse cuenta quien compartió con ella

esos tangos.En sus primeros años de milonga lo to-

maba con otra filosofía, pero hoy ya no soporta esa estúpida costumbre de algunos, que al segundo compás se empiezan a poner en profesores... No, princesa el pie un poquito más atrás; no te cuelgues dulce, abrazame; no bajes la cabecita, nena.

Nena; ese nena le repiqueteaba mal en la cabeza; nena fui hace más de cincuenta años pelandrún, se quedó con ganas de decirle; hoy soy una señora madura, exquisitamente apetecible, demasiado mercurio para tu ter-mómetro.

Princesa... dulce... ¿cómo podía ser tan torpe un hombre mayor?

No bailó la siguiente tanda, sus ojos vola-ban por los rincones más extraños del salón; dejó flotar su mirada cargada de ausencias, por encima de esas otras, que intentaban in-vitarla a bailar.

En el segundo tango, fijó la vista en la pista, una sensación de placentero alivio invadió su ser al saberse ajena a aquello que los ojos le mostraban. Notó a sus amigas mal bailadas y hasta algunas casi maltratadas, como involucradas involuntariamente en descargas de tensiones ajenas a la milonga que, muy torpe-mente, algunos dejan aflorar en ella. Las vio bailando sin disfrutar, en brazos de hombres a quienes se les notaba demasiado la falta de sentimiento, bailarines que no pasan de reproductores de coreografías mal aprendidas.

Algunos padeciendo un evidente reuma audi-tivo, y bailando tan a contramano de la músi-ca, que hasta deberían hacerles una multa de tránsito.

El derecho de piso, lo había pagado hacía años, hoy su tango exige otra cosa.

Mientras pensaba comenzó a guardar sus pertenencias para irse; tal vez no era un buen día, tal vez era esa negatividad que, sin per-miso alguno ni complicidad de nuestra parte, suele apoderarse de nuestra voluntad, negati-vidad que tal vez estaba haciendo de las suyas; tal vez… tal vez… lo cierto es que no quería estar más tiempo ahí. Esperaría a que termi-nase la tanda para despedirse de sus amigas y se iría en paz, sin concesiones...

Sonaba el tercer tango, cuando lo vio en-trar; elegante, atractivo, con andar de gran milonguero, Ariel se dirigió directo a su mesa, regalándole una sonrisa. Amalia bien sabía el embrujo que causaba en su alma esa sonrisa.

La abrazó y le dijo que estaba espléndida, más hermosa que nunca, alabó la elección del vestido, de los zapatos, la volvió a abrazar diciéndole que lo hacía para disfrutar unos segundos más la tibieza y el exquisito perfu-me que desprendía su piel.

La comprometió a compartir la próxima tanda, le dijo que a eso había venido, aún sabiendo que casi terminaba la milonga, con la esperanza de poder bailar unos tangos juntos.

En las últimas notas de la cortina musical, volvieron a mirarse... Amalia presintió que no iban a compartir sólo una tanda, y de ser así, en definitiva no importaba, esos momen-tos en sus brazos... compensaban lo demás.

34 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 35B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

Este músico aborda distintos géneros. Comenzando con un son (Medianoche) donde al saxo le siguen solos de piano improvisan-do sobre escalas jazzísticas.

Sus conocimientos musicales se ponen de manifiesto en las exce-lencias técnicas, en la exposición de timbres. Sus composiciones están hechas sobre un esquema tradicional que encuadra como una amable ceremonia donde se respetan las tradiciones, las estructuras del tango y del jazz.

En todos los temas de su autoría le da espacio a uno de sus músi-cos para que se destaque en brillantes solos. En Gestango la forma de interpretar con el saxo sigue las formas tradicionales de los músi-cos porteños, en tanto que el solo de guitarra, a cargo de Guillermo Marigliano, va por el lado de la improvisación del jazz. Se trata de la mixtura de géneros que nutre la obra de Pablo Porcelli.

Este conjunto hace música fusión donde se distinguen la ciudada-na con influencia de Ástor Piazzolla, a quien le rinden homenaje en uno de los temas. Una vidala se cuela en Camélidos del NOA. Hay flamenco en algunos acordes de las guitarras. Y una chaca-rera en Chacarita afuera.

El bandoneón de Adrián Ruggiero y la guitarra de Juan Manuel López son los puntales del grupo mostrando un alto nivel de ejecución, con clara articulación y justeza melódica. Sin caer en estridencias ni histrionismos ofrecen a los oídos una buena dispo-sición en la labor grupal, que transita por varios estilos y géneros.

Composiciones que se nutren en diversos géneros

Música fusión con influencias ilustres

“SINCRONÍA. PABLO PORCE-LLI ENSAMBLE”. Pablo Por-celli (saxos tenor y soprano). Músicos del ensamble: Guiller-mo Marigliano (guitarra), Ser-gio Pilipec (piano), Maximilia-no Rozenblum (contrabajo), Claudio Eidler (batería). Otros músicos: Alejandro Suárez (percusión), Leandro Ragusa (bandoneón), Héctor “Tito” Cartechini (bandoneón). Con-tactos: sitio Web, www.porce-lli.com.ar; Twitter, pabloPor-celli; Facebook, Pablo Porce-lli; Correo-e, [email protected]; tel. 15-68 18-38 11. Management: Bibiana Palmie-

“VIOLENTANGO. ESCAPE”. Juan Manuel López y Camilo Córdoba (guitarras), Ricardo Jusid (bajo), Santiago Cór-doba (batería, percusión y guitarra) y Adrián Ruggie-ro (bandoneón y guitarra). Músicos invitados: Rubén “Mono” Izarrualde (flauta), Ada Rave (saxo) y Andrés

ri; correo-e, [email protected]; tel. 15-61 34-11 75. Editado y distribuido por Fono-cal, www.fonocal-discos.com.ar; correo-e, [email protected]. Nº de catálogo 248. Año 2013. Duración 38’.

1) Medianoche (Pablo Porce-lli), 2) El tigre (Pablo Porcelli), 3) Años de soledad (Ástor Pia-

Ortega (guitarra). Año 2013. Duración 40’.

1) Le petit Rhone & is cigale, 2) Escape porteño, 3) Ciudades avanzando, 4) Camélidos del NOA, 5) Un recuerdo de Ástor

zzolla), 4) Cristal (José María Contursi – Mariano Mores), 5) Gestango (Pablo Porcelli), 6) Te pido un taxi? (Guiller-mo Marigliano), 7) Don Jorge (Pablo Porcelli), 8) Niebla del Riachuelo (Enrique Cadícamo – Juan Carlos Cobián), 9) La esquina de siempre (Pablo Porcelli).

(Andrés Ortega), 6) Pánico y locura en el Sifó (Andrés Ortega-Violentango), 7) Fierro caliente, 8) Chacarita afue-ra, 9) La emoción del Papa. Excepto el tema 6, los otros pertenecen a Violentango.

Selectas GrabacionesGalería de Fotos

1º Aniversario de La Milonga de Elsita, que organiza Elsa Amodio

3º Aniversario de Floreal Milonga

Parte de los concurrentes

Organizadores Marcelo Lavergata, Lucila Bardach y Mariano Romero

Todos soplan para apagar la velita

De izq. a der. Sergio Fernández, Flora Sánchez, Samanta Ortega, Oscar García “Colo Milonguero”, Julieta Questa y Rauli Choque

Pepe Motta Sexteto y Esteban Riera, cantor, en la Legislatura porteña

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

36 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Julio a Octubre 2014 37B.A.TANGO

Buenos Aires TangoJulio a Octubre 2014

Cumpleaños

JULIOLO DE CELIA (14). El 14. Baile que organiza Celia BlancoADRIÁN OSVALDO RUGGIE-RO (33). El 14. Bandoneo-nista y guitarrista.LA MARSHÀLL (11). El 16. Milonga que organiza Augus-to Balizano. MARÍA EDITH BERNATENE. El 17. Bailarina, enseñante y directora de espectáculos.

WALTER RÍOS (72). El 18. Bandoneonista, compositor y director.ABEL CÓRDOBA (n. Abelardo González)

(73). El 19. Cantor.LILIAN (5). El 19. Milonga que organizan Roberto Mar-cobelli y Liliana Napoli.IVONNE LAENS. El 21. Bai-larina, enseñante y organiza-dora de bailes.GRACIELA CABRERA. El 24. Bailarina y enseñante.DANIEL OLIVERA (61). El 24. Cantor. CAMILO FERRERO (43). El 29. Bandoneonista.ALFREDO MONTOYA (76). El 30. Director de orquesta y coro, pianista, arreglador y compositor.

AGOSTOMIMÍ LÉRTORA. El 6. Bailari-na, profesora y coreógrafa. MIGUEL ÁNGEL ZOTTO. El 7. Bailarín, coreógrafo, director. DIEGO GABRIEL SAUCHELLI (39). El 7. Bandoneonista, compositor y director.CÉSAR GABRIEL TULA (42). El 7. Sonidista.

NÉLIDA BEATRIZ ROUCHE-TTO (79). El 10. Periodista, investigadora y crítica musi-cal.

ZULEMA VARELA. El 13. Escritora y bailarina.RIVADAVIA CLUB (8). El 15. Baile que

organiza Leo Calvagna.GUILLERMINA QUIROGA. El 18. Bailarina, profesora y coreógrafa.CLELY RUGNONE, El 18. Organizadora de la milonga “Febril y Amante”.ERNESTO BAFFA (82). El 20. Bandoneonista, compositor y director.SIRO SAN ROMÁN (n. Rober-to Santamaría). El 20. Can-tante y director artístico de espectáculos. SUEÑO PORTEÑO (6). El 20. Bailes que organiza Julia “Pugliese” Doynel.

JUAN CARLOS GODOY (n. Aníbal Llanos) (92). El 21. Cantor.MARÍA DEL CAR-

MEN RODRÍGUEZ DE RIVA-ROLA. El 21. Bailarina y coreógrafa.RAÚL LAVIÉ (n. Raúl Peral-ta) (77). El 22. Cantor y actor.CARLOS GUILLERMO BUONO (72). El 31. Bandoneonista, compositor, arreglador y director.

SEPTIEMBRELA MILONGA DE LOS CONSA-GRADOS (12). El 1º. Baile que organizan los sábados en el

Centro Región Leonesa Daniel y Myriam, los hijos de su crea-dor Enrique “El Gordo” Rosich. LA ESCUELA DEL TANGO (23). El 1º. Instituto de enseñanza del baile, dirigido por la Lic. Claudia Bozzo.

HORACIO MOLINA (84). El 2. Cantor.CLUB LA INDEPEN-DENCIA (10). El 4. Baile de los sába-

dos que organiza Adriana Jablonskis. ROBERTO HERRERA (51). El 5. Bailarín, coreógrafo y profesor. MARÍA NIEVES REGO (76). El 6. Bailarina, coreógrafa y profesora. MARÍA ANGÉLICA TOPA VDA. DE CIERI. El 7. Bailari-na, cancionista y profesora. ANA FEBBRONI. El 7. Organizadora de los bailes “Milonga en Rojo”. RAÚL “LITO” FILIPPINI (87). El 9. Bailarín. Campeón Metropolitano de Tango de Salón 2004. ERNESTO BALMACEDA. El 12. Bailarín y enseñante. “PEÑA DE LOS CANTORES Y POETAS” (31). El 12. De “La Casa Del Tango”. CARLOS LASALLE (69). El 14. Cantor. ANTONIO CARRIZO (n. Anto-nio Carrozi Abascal) (88). El 15. Locutor, animador, presentador en radio, TV y espectáculos. LUIS FILIPELLI (59). El 15. Cantor y autor. CLAUDIO DI PALMA (67). El 15. Médico y cantor.

Pellozo y Norma Zugasti los sábados en Obelisco Tango y los martes en El Beso. RICARDO SALUSKY (67). El 5. Musicalizador.DÍA DEL COLECCIONISTA UNIVERSAL DE TANGO (29). El 14. Instituido por Ana Seminara de D’Agostino en homenaje a Ángel Villoldo.

LIONEL GODOY (88). El 14. Locutor y animador.LEONARDO SUÁREZ PAZ (42). El 17.

Violinista, bailarín y actor.ALBA SOLÍS (n. Ángela Her-minia Lamberti) (87). El 18. Actriz y cancionista.RICARDO VIQUEIRA (56). El 19. Bailarín y enseñante.DEMIÁN GARCÍA (37). El 19. Bailarín y enseñante.OSCAR MARCELO VARGAS (71). El 20. Musicalizador.JOSÉ LEONARDO COLÁN-GELO (74). El 22. Pianista, compositor y director.ZORAIDA FONTCLARA. El 24. Bailarina, profesora y organi-zadora de bailes.STELLA BARBA. El 25. Baila-rina y profesora.ROXANA SILVINA PAULELA (44). El 25. Pianista, arre-gladora y directora de la Orquesta Contratiempo.HÉCTOR RICARDO LARREA (76). El 30. Locutor y ani-mador.ANDRÉS LINETZKY (40). El 30. Pianista, compositor y director.MARIO ABRAMOVICH (88). El 31. Violinista.

EUGENIA ZALDÍVAR. El 17. Escritora y cantante. FUNDACIÓN LA CASA DEL TANGO (47). El 18. Entidad cultural sin fines de lucro. GLORIA BARRAUD. El 19. Bailarina, coreógrafa y pro-fesora. RUBÉN GUERRA (77). El 20. Cantor.CARLOS MATERA. El 21. Bailarín y organizador de milongas.ALBERTO PODESTÁ (n. Ale-jandro Washington Alé) (90). El 22. Cantor y autor.DINA EMED. El 26. Coreó-grafa, profesora, cantante, bailarina y poeta.PAULINA FAIN (41). El 26. Flautista.“AMELITA” AMELIA BALTAR (74). El 29. Cantante.

OCTUBREEDUARDO ENRIQUE WALC-ZAK (85). El 1º. Violinista. HORACIO FIORENTINO. El 1º. Organizador de bailes en La Baldosa.HÉCTOR DE ROSAS (n. Héc-tor Ángel González) (83). El 2. Cantor y profesor vocal.ADRIANA JABLONSKIS. El 2. Organizadora de los bailes de los sábados en el Club La Independencia.BEN MOLAR (n. Mauricio Brenner) (99). El 3. Empre-sario musical, productor y autor. ROXANA FONTÁN (n. Rosana Fontana). El 3. Cancionista y actriz. “CACHIRULO” (11). El 3. Bailes que organizan Héctor

RODOLFO LEMOS (n. Rodolfo Otero) (82). El 31. Cantor.

NOVIEMBRECARLOS STASI (61). El 2. Enseñante y organizador de las milongas Porteño y Bailarín.

ROBERTO AGUIRRE (65). El 5. Escritor, poeta y operador turístico.ELVIRA ROLDÁN. El

6. Organizadora con Horacio Lenardón de los bailes en Tía Lola.JORGE SERRANO “SERRA-NITO” (n. Vicente Domingo Mastropascua) (76). El 6. Cantor y comentarista radial.“LA NOCHE CON AMIGOS” (36). El 7. Programa radial creado por Julio Moyano y conducido por Lionel Godoy.HORACIO BRITO “EL PIBE AVELLANEDA”. El 9. Bailarín.

CLARA LILLA PELLICCIARO “CHIARA”. El 23 de junio a las 12,19 hs. Hija de Néstor Pellicciaro y Barbara Toth. En el Sanatorio Otamendi. Peso al nacer 3,150 kg. ¡Nuestras felicitaciones!

Nacimiento