16

editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres
Page 2: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

editorialeditorial

Edición:Compañía de Jesús. Provincia del PerúCosta Rica 256 - Jesús María. Lima 11

Telf.: (511) 463-5006 / 461-8803 Fax: (511) 461-9368Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Consejo Editorial:Linda Egúsquiza

Moncho González, sj.Javier Uriarte, sj.

Kurth Mendoza Gutiérrez

Portada: Colaboración de Ricardo Cuba García

Diseño / Pre-prensa / Prensa:GMC digital s.a.c.

Av. Arequipa Nº 4550 MirafloresTelfs.: 2424239 / [email protected]

2

Desde que se hizo público el Informe de la Comisión de la Ver-dad y la Reconciliación hemos podido leer y escuchar infinidad de opiniones de diferentes instituciones. Hemos tenido así las reflexiones de políticos a favor y en contra, de gente muy docta y preparada. Todas ellas han resultado ser posturas muy serias sobre la labor que desempeñó la Comisión de la Verdad en el desentrañamiento de lo ocurrido en nuestro país desde 1980 al 2000.

Este texto pretende ser sólo la opinión o, más bien, la reflexión de una mujer, peruana, cristiana, común y corriente, madre de familia, ni doctora, ni filósofa, sin el respaldo de nada salvo de la pequeña reserva de esperanza que aún nos queda a tantas mujeres en este país y que hace que sigamos viviendo el día a día sin grandes ilusiones ni sueños imposibles, pero aferradas a la seguridad, que nos da esa esperanza escondida profundamente, pero cierta, de que es posible que seamos mejores seres humanos, de que es posible encontrar caminos y lograr cosas a pesar de todo. Y esta esperanza la hemos podido rescatar gracias al trabajo de la gente de la CVR, gracias a las audiencias que pudimos presenciar, gracias a los correos electrónicos que nos llegaban a diario con las conclusiones y recomendaciones, gracias a esa maravillosa exposición fotográfica que fue «Yuyanapaq», aquella muestra donde pudimos compartir sentimientos encontrados al pasear por las salas, tan llenas de muerte y de vida a la vez.

Hay una pregunta que he escuchado y que seguro nos hemos hecho reiteradamente en los últimos tiempos: ¿dónde estuve yo cuando todo esto ocurría? Y es con vergüenza que yo y estoy segura que miles de personas, hombres y mujeres, tenemos que contestarnos: estuve aquí mismo y no vi, no escuché, no me enteré, y cuando me enteré estaba lejos de donde acontecía todo, muy lejos. No me involucré o si lo hice fue tímidamente. Tuve miedo a perder, mucho miedo a sufrir, miedo a que los míos (sólo los míos) sufrieran. Me dejé llevar por la desesperanza y la incredulidad, por la sensación de que todo está perdido y no hay ya nada que hacer. Y perdimos tanto más de lo que temíamos perder: perdimos en dignidad. No fuimos parte de..., no fuimos hermanos, aún llamándonos cristianos, no nos quedó sino el nombre, porque todo aquello sólo nos hizo menos cristianos y menos humanos. Pero la CVR nos permitió de pronto voltear y encontrarnos en el espejo, y no nos gustó lo que encontramos. Pero sólo entonces empezamos con dificultad a comprender, a ver y a ponernos en los zapatos del otro. Y poco a poco fuimos encontrando, entre tanto des-trozo, a la esperanza, pequeña y escondida, pero real y poderosa. Ahora he cambiado el ¿dónde estuve? por varias preguntas: ¿dónde estoy?, ¿dónde estamos?, ¿qué estoy haciendo HOY para que esto no vuelva a suceder?, ¿qué hacemos como peruanos y como cristianos para que una situación semejante nunca más se vuelva a repetir? Creo que esas preguntas son las que nos deben de acompañar en nuestro nuevo caminar, sin grandes aspavientos, simplemente, sencillamente, preguntándonos y respondiéndonos ante cada situación cotidiana, ante cada noticia, estando vigilantes, despiertos y conscientes, bus-cando momentos de reflexión y de compartir juntos, dando el primer paso sin esperar a que los demás lo hagan.

Estoy segura de que somos muchos los que sentimos algo parecido a lo que aquí he tratado de trasmitir y eso es importante, porque nos hace sentir y saber que no estamos solos en el camino y que tenemos al alcance de nuestras manos, mente y corazón hacer cada día que alguien no se sienta solo, que alguien no sea atropellado, que alguien no sea excluido. Sólo así, podremos decir : ¡Nunca más!

EsperanzaLinda Egúsquiza

Page 3: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

POLÍTICA

El camino para ser más democráticos

El Perú no es una isla y nos parece interesante seleccionar algunos hechos mundiales del año 2003 que han aportado elementos para reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la democracia.

A propósito de la guerra de Irak, podemos formular una pregunta: ¿es razonable tratar de imponer regímenes democráticos en países que tienen otras tradiciones culturales? Situándonos en la tradición democrática ¿no es acaso deseable que estos países elijan libremente su régimen político en nombre de la democracia misma? Los hechos, en el terreno, no parecen dar la razón al argumento democratizador que manejan los responsables actuales del gobierno de los EEUU.

En América Latina, este año, hemos asistido al cambio de presidente en tres países: Argentina, Ecuador y Bolivia. En los tres países, la evaluación que hace la población de las políticas impuestas por los organismos internacionales es desfavorable: las perciben como ex-cluyentes. Las reglas del juego económico, tales como las imponen estos organismos, no tienen que ver con las concepciones respecto de la democracia y de la ciudadanía que estos mismos organismos proclaman a través de sus discursos sobre los derechos humanos y la igualdad de los ciudadanos.

Si orientamos nuestra mirada hacia el Perú, sin entrar en los veri-cuetos a menudo incomprensibles de la política cotidiana, podemos retener dos temas del año 2003: las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que nos muestran lo poco democrático que es el país, y la promulgación de la ley de descentralización, que nos enseña un camino para ser un país más democrático.

A menudo se escucha decir que debemos mirar el futuro y olvidar-nos del pasado. Este discurso, sin embargo, se muestra como una verdad de corto plazo. Una nación tiene un pasado con sus luces y sus sombras al igual que sucede con cualquier persona. Al nivel del 3

ciudadano, la tarea consiste en reconocerse, cada uno, en la historia de su propio país; no para detenerse en el pasado sino, aprendien-do de éste, para configurar un futuro que no sea mera huida en lo imaginario.

El proceso de descentralización en el que hemos ingresado este año tiene una importancia enorme para el futuro del país. Se trata de una oportunidad única para crear una mejor relación entre los peruanos “de base” y el Estado y reducir la exclusión que hace que varias poblaciones de nuestro país se mantengan hasta hoy en calidad de “insignificantes”, tal como lo atestan las conclusiones de la CVR.

A pesar de su importancia, sin embargo, la descentralización no será una tarea fácil de realizar. Valentín Paniagua, en una conferencia, ha subrayado que el Perú sufre de una enorme desconfianza entre los ciudadanos y el Estado. Existe “una incomunicación que es característica típica de nuestra sociedad” dice el doctor Paniagua. (Informe PNUD 2002, p.12).

Es evidente que esta incomunicación no se va a reducir de la

Balance

H emos iniciado el 2004 y debemos mirar para adelante. Sin embargo, no debemos perder de vista el camino recorrido pues en base a ese

iremos construyendo lo que nos permita avanzar con mayor seguridad. El 2003 nos dejó muchas lecciones y promesas, en esta sección intentamos de ellas hacer un balance de lo ocurrido. La política, la economía, la educación y la Iglesia son los temas que abordan algunos jesuitas destacados.

2003

Bernardo Haour sj.Director del Instituto Ética y Desarrollo

Entrega del informe final de la CVR, el 29 de agosto del 2003 en Huamanga, Aya-cucho.noche a la mañana por efecto de la descentralización. Pueden darse los primeros pasos para superar esta incomunicación y construir, poco a poco, una sociedad más inclusiva donde no existan dos o tres niveles de ciudadanos, sino el reconocimiento por parte de las insttuciones públicas, de que los peruanos son iguales como ciuda-danos frente al Estado.

Para el 2004 y los años venideros, se puede esperar que este esfuerzo de institucionalización en el país sirva también para reforzar la posibilidad de generar economías locales y regionales más poderosas y creadoras de empleo. Es el problema más apremiante para la población del país y el más importante para construir democracia. ECONOMÍA

Page 4: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

4

Juan Julio Wicht sj. Economista

Archivo CVR.

La terca pobreza de los peruanos

El año 2003 fue un año bueno para la economía del Perú, pero sólo regular o malo para la economía de los peruanos. El Perú tuvo una buena tasa de crecimiento, 4.1 % anual, poco déficit fiscal, muy baja inflación, y récord de reservas internacionales gracias a las exporta-ciones mineras. ¿Cuál fue el problema? Los peruanos seguimos con terquedad siendo pobres.

El Banco Central lo dijo, al presentar las estadísticas del aumento positivo en la producción del país: “...pero la proporción de trabaja-dores empleados ha disminuido, aumentando el subempleo”.

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, hubo en el año 2003 trece millones trescientos mil personas traba-jando o buscando trabajo. Cada año esta cifra aumenta en 440.000 hombres y mujeres que ingresan por primera vez al mercado de trabajo buscando un empleo. La explosión demográfica que tuvimos en las décadas pasadas se ha convertido ahora en una explosión de fuerza laboral en busca de trabajo.

En toda Europa junta, que es un continente con 730 millones de habitantes y una fuerza laboral de 400 millones de trabajadores, el número de personas que empiezan a buscar trabajo cada año es sólo 400 mil, menos que en el Perú, porque ellos hace tiempo moderaron su expansión poblacional. Nosotros, país mediano y pobre, tenemos que hacer frente a un desafío mucho mayor.

Para superar gradualmente la pobreza, tenemos que resolver el problema del empleo: educación, inversión y solidaridad. Mejorar sustancialmente la educación peruana que está en severa crisis de calidad, atraer inversión interna y externa avanzando en el proceso de privatización y concesiones, y solidaridad entre todos los peruanos, para elevar los ingresos de nuestros trabajadores y sus familias.

IGLESIA

La Iglesia ante el impacto de la Comisión de la Verdad

Se me ha pedido que hable sobre el acontecimiento más importante de la Iglesia en este año 2003 que ha acabado. La primera reacción ha sido preguntarme que han hecho los obispos este año: algunas intervenciones, algún acontecimiento eclesiástico...

Pero no lo he dudado en ningún momento: si entendemos la Iglesia como Pueblo de Dios creo que el momento más de Dios ha sido el trabajo y el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), y no tanto por el fuerte Mensaje de los obispos, del que hablaré más adelante, sino por tratarse de un gran acontecimiento de nuestro pueblo, de nuestro pueblo de Dios, en el sentido literal de la famosa frase del Concilio Vaticano II: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón... La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y su historia”

La historia de nuestro pueblo ha sido, como dice la CVR, “una

marca de horror y deshonra del Estado y de la sociedad peruanos, es forzoso decirlo sin rodeos”... y esto lo dicen los testimonios de 17.000 peruanos, la mayoría quechuahablantes o ashaninkas... y analfabetos. Se ha dado voz a los que durante años, paralizados por el terror y la marginación, por fin han podido decir “su” palabra. Los testimonios en audiencias públicas han supuesto una catarsis emocional, una recuperación de su dignidad, una intensa liberación interior y social.

Han existido Comisiones de la Verdad en países tan dispares como Guatemala, El Salvador, Chile, Argentina, El Congo o Sudáfrica, pero el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad del Perú se considera de una gran calidad, por su profundidad –no olvidemos las audiencias públicas y la exposición fotográfica “Yuyanapaq - para recordar”- y por su amplitud: más de 900 personas trabajando intensamente, muchas de ellas explícitamente cristianas (algunos miembros de nuestras CVX), otras de la periferia de la Iglesia. Entre los mismos comisionados se encontraban Mons. Luis Bambarén sj., el P. Gastón Garatea y Monseñor Antunez de Mayolo, y algunos de los otros miembros eran muy cercanos a la Compañía de Jesús. Su trabajo ha expresado una gran profesionalidad, una terca emoción

social, una clara intención ética, y el mismo discurso del Dr. Salomón Lerner -no olvidemos que es filósofo- expresa una profunda carga existencial. Este empeño ha expresado lo mejor de nuestro pueblo, de nuestro pueblo de Dios, de nuestra Iglesia.

Ahora sí, los obispos -un poco tardíamente- han reaccionado, en su mensaje del 13 de diciembre, reconociendo las “luces”: muchos gas-taron y ofrecieron sus vidas por causa de la justicia; la CVR reconoce que la Iglesia católica, salvo llamativas excepciones, salvó muchas vidas y se la jugó en la defensa de los derechos humanos. Pero re-conocen también las “sombras”: asesinatos, ejecuciones arbitrarias, desapariciones, torturas, violaciones, discriminación, desplazados, y piden perdón “por los pecados de obra y de omisión”. Creo que, en muchos años, es la primera vez que los obispos, de manera corporativa, reconocen sus pecados y piden perdón públicamente, una manifestación humilde y clara que era necesaria. A partir de ahí hablan de la reconciliación del país. La Compañía de Jesús también se incorpora en su mensaje del 1º de enero, insiste en nuestra misión de “reconciliar a los desavenidos”. Señala cuatro compromisos de tipo educativo, pastoral y de nuestro estilo de vida religiosa, para construir un país nuevo que se encuentra “impaciente por realizarse”.

Creo que es alentador, que el acontecimiento del año, de la Iglesia

Javier Uriarte sj.Director del Centro de Espiritualidad Ignaciana

Page 5: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

5

en nuestro país, no es tanto un acontecimiento “eclesiástico”, sino sentir, desde las entrañas de nuestro pueblo, que la verdad nos está haciendo más libres, y de los silencios de las fosas comunes que nuestro pueblo, y nuestra Iglesia con él, se está empezando a sentir pueblo resucitado.

EDUCACIÓN

Desafíos y pistas de acción en la educación peruana

Sobre la base del estudio de la realidad educativa del país es necesario plantear cinco desafíos fundamentales que tiene nuestra educación para la próxima década:

1. La equidadEl desafío de la equidad implica modificar las pautas de asignación de los recursos educativos de manera que las oportunidades de edu-cación se distribuyan con mayor equidad entre grupos de ingresos, regiones y el medio rural y urbano. Implica también preparar a los maestros para atender eficazmente a los alumnos que provienen de medios menos favorecidos. Implica, finalmente, replantear sobre nuevas bases conceptuales y metodológicas, la atención al rezago de los adultos iletrados.

2.La calidadEl desafío de la calidad supone varios frentes de acción. Para mejorar el proceso de aprendizaje es urgente examinar a fondo la formación magisterial, los mecanismos de actualización y promoción de los maestros en ejercicio, así como las prácticas de la supervisión, sin dejar de establecer sistemas adecuados para evaluar el funciona-miento del sistema escolar. Para asegurar la relevancia de los con-tenidos educativos será importante superar el centralismo todavía vigente y definir mayores espacios de autonomía y decisión en los que se expresen las instancias regionales, municipales, locales e institucionales.

La calidad educativa, sin embargo, no se agota en el aprendizaje de contenidos ni en la búsqueda de su relevancia. La Educación abarca necesariamente la formación de valores. En el complejo mundo de hoy, nuestros maestros no aciertan siempre en definir los valores que deben transmitir ni a precisar las maneras de hacerlo para preparar a los niños y jóvenes a adaptar conductas colectivas adecuadas a nuestro momento de desarrollo, incluyendo aquellas que se relacionan con la moral social.

En términos prácticos, la calidad incluye: la ampliación de la jornada escolar por lo menos a 40 horas semanales y extender el calendario escolar de modo que abarque una duración de 10 meses.

3.El financiamientoSupone la entrada prioritaria de la educación en las previsiones presupuestales con la finalidad de:- elevar los niveles de remuneración y profesionalismo del maestro.- asegurar en todos el acceso a la educación sin que nadie vea disminuidas sus posibilidades de educarse por falta de recursos económicos.- crear y desarrollar proyectos de investigación y experimentación educativa.

Se trata, en definitiva, de incrementar los recursos asignados a la

Ricardo Morales Basadre sj.Presidente del Consejo Nacional de Educación y Director del Colegio La Inmaculada

El país sigue manteniendo una gran deuda con la educación. Los sectores más bajos son los más afectados.

educación sobre la base de compromisos de rendimiento y metas específicas.

4.La productividad, el empleo y la revolución científico-tecnológicaUn cuarto desafío de la educación peruana consiste en estar a la al-tura de los requerimientos que le plantean los procesos productivos, sujetos como están a acelerados cambios tecnológicos en el contexto de una economía sumamente heterogénea.

5.La participación socialFinalmente, nuestra educación se enfrenta al desafío de articularse con la sociedad civil a la que sirve a través de una participación orgánica de sus diversos sectores, como lo exige el proceso de creciente democratización en que estamos empeñados. El Estado deberá, por una parte, recuperar su poder de rectoría educativa y al mismo tiempo abrir nuevos espacios de interpelación y decisión a los padres de familia, grupos organizados, sectores productivos y otras instancias sociales a quienes la educación debe, en justicia, dar cuenta de su desempeño.

El Consejo Nacional de Educación, que reúne educadores y espe-cialistas para el estudio y propuestas de políticas educativas, viene planteando la necesidad de lograr una alianza, un acuerdo nacional por la educación. Opta por el consenso como estrategia para impulsar el cambio educativo y apunta al largo plazo con el objeto de lograr la indispensable continuidad en el desarrollo de la educación del país, más allá de las alternancias de los gobiernos.

Cambiar la educación constituye para nosotros un imperativo ético y estratégico. Por supuesto, que toda esta tarea requiere que el país desarrolle en su población las capacidades que nos permitan alcanzar estos fines

Page 6: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

6

Con una nocturna y pre- ciosa vista de nuestro li- toral, el 29 de noviem-

bre la familia de la RAI nos reu-nimos para juntos iniciar el tiempo especial de preparación para recibir al Dios de la vida en nuestro corazón.

Reunión en la que la reflexión y la música se dieron de la mano para iniciar un proceso que reavive nuestros deseos de conversión personal y nuestro compromiso con la construc-ción del Reino de Dios. Y es que el tema bajo el cual nos

Por Juan Carlos Pallardel Aparicio sj.

Vigilia de Adviento 2003“Hagamos redención del género humano”(EE.EE. [107])

reunimos en esta ocasión fue el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe que en ese adviento nos introdujo en la contemplación de la encarnación que Ignacio nos dejó en los Ejercicios, como un camino de respuesta que pasa por el prestar oídos a Dios Trino que nos señala la necesidad de “hacer redención del género humano”. Respuesta que es in-vitación y tarea para los que ahí estuvimos reunidos, y creo que para todos los que compartimos la espiritualidad igna-ciana. ¿Por dónde pasa hoy la reden-ción?, fue quizá la pregunta

que nos hicimos tras escuchar la introducción al tema. Personal-mente hallé la respuesta en este hecho fundante que representa el Informe de la CVR. De mane-ra que la redención pase hoy por el desafío de abrirnos a la ver-dad, así como por la necesidad de construir espacios que nos permitan la reconciliación.

En medio de este desafío, el testimonio que Pilar Koll pudo darnos resultó iluminador e inspirador. En cuanto nos habló de la experiencia intensa que le tocó vivir como colaboradora de la CVR, en la misión de sistema-tizar los testimonios recibidos. Tarea en la que experimentó dos sentimientos que no nos deben ser ajenos en este tiempo: indignación y vergüenza.

Sentimientos que nos deben abrir a una experiencia de en-cuentro con Dios, que pase por vivir de manera encarnada la espiritualidad que nos anima. Vida en la que la acción con-templativa será un modo de estar que nos permita tanto no volver a dar la espalda a la realidad que nos rodea, como ser construc-tores creativos de espacios de

encuentro que superen las dife-rencias que el mundo establece entre las personas.

Solo así podremos embarcarnos en la tarea de construir una Igle-sia de misericordia (como nos señalaba Pilar), una verdadera comunión de ánimos entre los peruanos.

Simpleza y familiaridad ca-racterizaron este encuentro, y es quizás el modo al que hoy nos invita el Señor. El modo a través del cual podamos vivir nuestro ser sal y luz del mundo. Es quizás el modo en el cual debemos vivir el adviento y el que nos permitirá entregarnos con alegría a la misión de cons-truir el Reino.

Misión que ese día pasó por colaborar en la redención de nuestro país. Por hacernos po-bres con Cristo pobre, por sentir dolor con Cristo doloroso, pero también por gozarnos con Cristo gozoso. Y sólo en este hacernos todo a todos es que podremos extender la capacidad de sentir-nos en familia.

La vigilia se realizó en las instalaciones del colegio Sagrado Corazón (Chalet de Chorrillos)

Page 7: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

7

E l 2002 celebramos la memoria de los 450 años de la muerte de

San Francisco Javier, misionero jesuita y patrono de las misio-nes. Este 2003 que terminó, los jesuitas del Perú recordamos a Antonio Ruiz de Montoya, sacerdote jesuita, que nació en Lima en 1585. Para ello, el Centro Vocacional Pedro Arrupe en coordinación con las comu-nidades y obras en donde hay la presencia de compañeros jesui-tas, organizamos las Semanas Ignacianas y Vocacionales.

Las Semanas Ignacianas se organizaron en torno a la figura de Antonio Ruiz de Montoya y las reducciones jesuíticas del Paraguay. De esta manera ofrecimos otro espacio, además de aquellos que ya se realizan en las respectivas obras, para que los jóvenes, comunidad educativa, parroquial y obra apostólica en general tengan la posibilidad de conocer un poco más la vocación, vida y misión de la Compañía de Jesús. Y desde este conocimiento ayudar a cultivar y levantar la pregunta vocacional. En las diversas jor-nadas presentamos la Compañía de Jesús a través de sus hombres que se han destacado y señalado

en el seguimiento de Cristo.

Las Semanas Vocacionales tuvieron como objetivo crear una cultura vocacional, es de-cir, sensibilizarnos frente a esta pastoral y por lo tanto, renovar nuestra mirada y estar atentos a la reflexión de los jóvenes para despertar en ellos la inquietud por encontrar el sentido de sus vidas. Así, tratamos de despertar el proceso de búsqueda que les posibilite llegar a su opción de vida tal como lo quiere Dios y como lo necesita el mundo de hoy.

Estas actividades fueron coor-dinadas por el equipo de Pro-moción Vocacional formado por Nino Vásquez sj. y Santos Rugel sj. y los jesuitas de las diferentes comunidades u obras de la Compañía. Celebramos las Semanas Ignacianas en Piura, Jaén, Chiclayo, Truji-llo, Lima, Aya-cucho, Cusco, Urcos, Arequipa y Tacna. Y organizamos las Semanas Vo-cacionales en San Ignacio, Sullana y en los colegios Fe y Alegría No. 33, Fe y Alegría No. 17, Fe y Alegría No. 1 y Fe y Alegría No. 29. En estos últimos, además de las Semanas Vocacionales, se

organizaron talleres, jornadas y retiros para los alumnos. En cada uno de estos lugares visi-tamos colegios llevados por la Compañía de Jesús y otros. En Lima celebramos las Semanas Ignacianas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y en las diversas parroquias jesuitas: El Agustino, San Pedro, Nuestra señora de los Desam-parados y Nuestra señora de Fátima.

Cada colegio u obra se encargó de la convocatoria y preparación de las Semanas Ignacianas y Vocacionales de acuerdo a su programación. En los colegios se dedicó una hora de clase por sección para conversar con un jesuita sobre Antonio Ruiz de Montoya. Tras la breve presen-tación del personaje se tuvie-ron preguntas y comentarios. Durante la Semana Ignaciana se tuvo una Eucaristía especial dedicada a Ruiz de Montoya y con él se resaltó a la Compañía de Jesús. Además de estar en los colegios se organizaron charlas

Ruiz de Montoya y las reducciones jesuitas en

Las Semanas Ignacianas 2003Por Santos Rugel sj.

para toda la comunidad educati-va: alumnos, profesores, padres de familia y para la gente que trabajó con nosotros en nuestros apostolados.

Presentar la vida y misión de Antonio Ruiz de Montoya sig-nificó despertar en los jóvenes y adultos, que participaron en nuestras actividades, una sed de conocer más la vida de este ilustre jesuita peruano, y con ello conocer su labor evange-liza-dora y misionera en las reducciones del Paraguay. Fue-ron propicios estos momentos para reflexionar sobre el ideal ignaciano de buscar y hallar la voluntad de Dios para amar y servir en todo, para conocer la actividad misionera de Ruiz de Montoya, la misión que realiza la Compañía de Jesús en el mun-do de hoy y la vocación a la que todos los hombres y mujeres nos sentimos invitados.

Saturnino Vásquez sj. al finalizar una de las Misas de las Semanas Ignacianas 2003.

Page 8: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

8

“El tema de las vocaciones es un reto de todos los jesuitas”

Trabajó varios a ñ o s e n l a Provincia de Ur-

cos, Cuzco, fue Maes-tro de novicios durante 14 años y tiempo des-pués estuvo al frente del Juniorado. Carlos Rodríguez Arana sj., de origen español, fue designado el 22 de diciembre pasado nuevo Padre Provin-cial del Perú y su prin-cipal preocupación, al asumir el cargo, es la presencia de más jesuitas en las obras de la Compañía. En esta entrevista co-noceremos las forta-lezas y debilidades que aprecia el nuevo Provincial del territorio que gobernará.

Entrevista Kurth Mendoza

Page 9: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

9

¿Cómo se siente tras su nom-bramiento como P. Provincial del Perú?(Ríe) Creo que ya me sentía un poco nervioso antes del día que llegara la Carta del P. General porque sabía que probablemente iba a recibir en mi el cargo. Yo fui consultor de la provincia durante el proceso de elección del Provincial y ya sabía lo que podia pasar . Y cuando me anun-ciarón la noticia me entró un poco de pánico, que felizmente no me ha durado mucho tiempo. Haré lo que pueda y tengo la confianza que mis compañeros jesuitas me ayudarán mucho en el gobierno de la Provincia.

¿Cómo ve ahora la presencia de la Compañía de Jesús en el Perú?La Compañía en el Perú tiene una presencia muy notable a lo largo y ancho del país, sobre todo en los campos pastoral y educativo. En el campo edu-cativo tenemos los Colegios de Fe y Alegría y las demás obras educativas. En el área pastoral contamos con muchas parroquias por todo el Perú. Los jesuitas somos parte de la Igle-sia y en ese sentido intentamos servir al pueblo de Dios de la mejor manera.

¿Qué deficiencias observa en estos momentos en la Pro-vincia?Más que deficiencias podría ha-blar de puntos débiles dentro de la Provincia. El gran problema que yo veo es la falta de perso-nas en relación a la cantidad de obras que tenemos. Ante esto uno se dice, dé dónde vamos a sacar más personas. Esta limi-tación nos remite a la necesidad de buscar colaboradores, ya sean laicos o religiosos, de ahí la importancia de organizaciones

laicales como la RAI. No po-demos estar solos sino buscar a personas que se involucren en nuestra misión.

Usted se ha referido a la falta de personas para asumir las tareas dentro de la Compañía. ¿El tema de las vocaciones es una preocupación latente?El tema de las vocaciones es un reto de todos los jesuitas y por eso es de alta prioridad. Creo que todos nosotros debemos ser promotores vocacionales, tener más contacto con los jóvenes, invitarlos a conocer nuestras casas, lograr una rela-ción más horizontal con ellos. La cuestión radica en cómo hacerlo y convencernos que todos debemos estar metidos en ese esfuerzo. Cómo dice el P. General, debemos ser más

agresivos en la presentación de la vocación de la Compañía, somos muy pudorosos, nos da vergüenza decir a la gente: ¿no te gustaría ser jesuita?

Más allá de lo que menciona, ¿tiene algunos planes de go-bierno en mente?Planes siempre hay, pero el principal plan que yo tengo ahora es conocer mejor la Provincia. A finales del mes de febrero comenzaré a via-jar e ir conociendo mejor las obras. Una cosa es conocer el Perú desde la perspectiva de un jesuita común y otra desde la óptica de un Provincial. De esta manera podremos tomar las decisiones en base al pensar y sentir de los jesuitas. ¿Cree que en los últimos años la Iglesia ha retrocedido con

la llegada de la postmoder-nidad?Yo no sé si ha retrocedido o ha avanzado. Creo que la Iglesia en general pasa por un período de desconcierto ante lo que está ocu-rriendo en el mundo. Ha dejado de ser una institución con mucho prestigio, audiencia y poder, para tener ahora un rol menos signifi-cativo en la sociedad. Pienso que todos estamos contagiados por este mundo postmoderno que se caracteriza por la fragmentación, por vivir sin verdades absolutas y marcado por el individualismo. Esta situación lleva a mucha gente de la Iglesia o a cerrarse en sus principios y vivir la tentación de volver a las maneras de vivir la fe de hace 50 años; o tratar de sobrellevar el presente sin saber bien cómo irse adaptando, o qué tipo de cristianismo mostrar.

¿Qué mensaje de esperanza se le puede dar al Perú en estos tiempos difíciles desde la Compañía de Jesús?Yo creo mucho en el Perú, en su gente, sobre todo en las personas más sencillas. Ellos son los que van sacando el Perú adelante. Por otra parte, creo también mucho en una Iglesia que está desarrollándose, donde la gente se compromete más con la fe y la buena noticia del evangelio, queriendo construir una nueva Iglesia más cercana, más demo-crática. Pienso que los jesuitas debemos acompañar ese proceso para que la nueva Iglesia sea fermento de una esperanza real. A pesar de los grandes defectos existentes, debemos creer en el mundo en que vivimos pues también hay cosas positivas que pueden ayudar mucho.

“El tema de las vocaciones es un reto de todos los jesuitas”

Page 10: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

10

La Escuela se convirtió en Universidad. La noche del 24 de noviembre,

ante una gran cantidad de asis-tentes, Juan Dejo sj. y Horten-sia Muñoz daban inicio a la ceremonia de presentación de la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. Ante la distinguida presencia del Presidente del Congreso, Dr. Henry Pease García, del Nuncio Apostólico, P. Rino Passigato, y el Dr. Walter Albán, Defensor del Pueblo, el P. Provincial, Ernesto Cavassa sj., brindó las palabras de bienvenida y explicó por qué el jesuita limeño Ruiz de Montoya fue elegido como nombre para la nueva Univer-sidad. A su turno, el mensaje programático del General de la Compañía llegó en la voz del P. Asistente Carlos Cardó Franco sj., que en esos días se encontraba de visita en el Perú. Resaltó la presencia de la nueva Universidad en el conjunto de Universidades Jesuitas en el mundo y el papel que le tocará desempeñar en el futuro. Posteriormente, en el amplio monitor instalado al frente del público, se presentaron videos

institucionales. En ellos, las principales autoridades de la Universidad explicaron la im-portancia del sentido humanista en este nuevo proyecto educa-tivo; y se recibió el saludo de felicitación de diversas perso-nalidades del ambiente político y académico: la congresista de la República Gloria Helfer, el Rector de la Universidad Cató-lica, Salomón Lerner Febres, el P. Juan Julio Wicht sj., la histo-riadora Maria Rostorowski y el P. Felipe Mc Gregor sj. Las alocuciones finales estu-vieron a cargo de las máximas autoridades de la nueva Uni-versidad. El P. Vicente Santuc

sj., ahora Gerente General, trazó brillantemente las gran-des líneas que han marcado el trabajo académico de la Escuela desde su fundación en 1991. Luego hizo uso de la palabra el P. Manuel Marzal sj., Presidente de la Comisión Organizadora. Prescindiendo del protocolo agregó: “Cuan-do estaba decidido a retirarme del mundo académico en la Universidad Católica y dedi-carme a la tranquilidad que brinda el ser un jubilado, me nombraron Presidente de la UARM. Yo les digo, a pesar de lo que significa ser un hom-bre de la tercera edad, que me siento complacido de partici-par en esto y con las ganas de seguir brindando miexperiencia”.

Un breve receso fue la antesala para que la elegancia, la sobrie-dad y la pureza de la actuación de la cantante Susana Baca apa-reciera en escena. Al promediar las 10 de la noche, vestida de blanco y secundada por sus mú-sicos, introdujo el espectáculo con un pregón al Señor de los Milagros. Su impecable recital interpretando villancicos en ritmo negro marcó el final de la noche.

La Noche de la Ruiz de Montoya

P. Manuel Marzal sj., Presidente de la Comisión Organizadora de la UARM

Dr. Henry Pease García, Presidente del Congreso de la República.

P. Carlos Cardó Franco sj., Asistente Regional para América Latina

Noche de elegancia y de pen-sar promesas y esperanzas en que la nueva Universidad se convierta en realidad en un lugar donde la mente podrá esclarecerse y jamás viajar en las tinieblas.

“Se trata de ofrecer al Perú una universidad transmisora de valo-res humanos y éticos, formadora de la con-ciencia crítica de la so-ciedad peruana, tan necesitada de personas y de instituciones de intachable probidad y rectitud, que le ayuden a erradicar el gravísimo problema de la inmorali-dad pública y privada en que se debate”.

Carta del P. General de la Compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach S.J., en ocasión del Lan-zamiento Oficial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Page 11: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

11

L a primera impresión que uno puede tener al escu- char la palabra «sílex»

es de cierta perplejidad porque no se sabe a ciencia cierta de qué le están hablando. Si a esto se añade que es algo vinculado con Antonio Ruiz de Montoya, entonces, para uno que es es-tudiante jesuita, ya le resulta conocido porque el fundador de las reducciones del Paraguay y patrón de nuestra naciente universidad, escribió un libro al que le llamó «El Sílex del Divino Amor». Pero para quienes no sa-ben mucho de historia jesuítica, la perplejidad continúa.

De esto fueron conscientes quie-nes prepararon la muestra «Sí-lex» que se desarrolló el jueves 13 de noviembre del 2003 en la Universidad Ruiz de Montoya. Por eso al ingresar cada uno re-cibía un programa, y al subir las escaleras lo primero con lo que uno se encontraba pintado en la pared era con el significado de la palabra “sílex” en el diccio-nario: «variedad de cuarzo, que se compone de sílice con muy pequeñas cantidades de agua y alúmina. Es compacto, de

fractura con-coidea, translúcido en los bordes, lustroso como la cera y por lo general de color gris amarillento más o menos oscuro. Da chispas herido por el eslabón. Suma dureza en cualquier cosa».

Ya con una idea más clara del significado del sílex uno podía hacer un recorrido por los diver-sos espacios condicionados para introducirnos en la dinámica de la muestra. En la primera “esta-ción” nos encontramos con la piedra del sílex, y en las paredes los diferentes significados a los que hace referencia y a los que nos puede remitir. Desde el mismo hecho que se trata de la primera forma cultural de la Hu-manidad. El hombre es hombre desde que utilizó el sílex para fabricar diversos instrumentos. El sílex es la piedra que da for-ma a otras piedras, y es capaz de cambiar de forma gracias al hombre.

¿Y qué relación tiene con Anto-nio Ruiz de Montoya? ¿Por qué escribió un libro con ese título? La palabra sílex le sirve a Ruiz de Montoya como metáfora.

Quiere transmitir la idea de que la mística es un ejercicio cons-tante del espíritu. Este ilustre limeño le escribió el libro del “Sílex del Divino Amor” a un amigo y contemporáneo suyo, otro limeño, el Padre Francisco Del Castillo, el de la cruz del baratillo, a quien se venera en la Iglesia de San Pedro de Lima.

Y el vínculo del sílex con An-tonio Ruiz de Montoya, uno lo podía encontrar en otra de las habitaciones de la muestra. En aquella en la que destacaban un cuadro y una estatuilla de la época colonial. Y además se podía leer fragmentos de algu-nos textos escritos por Antonio, trabajados artísticamente con fondos de imágenes de las re-ducciones del Paraguay, que tan-to le debieron a este limeño. En estos textos uno puede encontrar referencias a temas típicos de Ruiz de Montoya, como las reducciones, la contemplación, así como la expresión artística (arquitectura, música, etc.). Aquí una muestra: “El que más le rastrea en su esencia es el místico, que desnudo aun de sí mismo, se arroja a lo más den-

so de la tenebrosa calígine, en donde habita aquella sutilísima, inmensa e increada luz”.

En la muestra uno también se podía cruzar con un video artístico, con un coro de voces muy aflatadas cantando música barroca de la época de Antonio, todo para evocarnos ese tiempo, para evocarnos a ese personaje, que de tan misterioso, se hace simpático, que de tan antiguo se hace tan actual. A uno que se encuentra, en ocasiones, sin referentes cercanos, puede volver la mirada a este limeño que rompió con los esquemas de su tiempo y fue en búsqueda de su propia utopía, que era la utopía de los guaraníes con los que trabajó. Antonio Ruiz de Montoya es un personaje al que hay que volver, al que hay que dar a conocer. Esta Lima de hoy, metrópoli con los grandes vicios de las grandes ciudades, ha olvidado a uno de sus hijos más ilustres y más desconocidos.

Sílex Una muestra que nos acercó al fundador de las reducciones del Paraguay y patrón de la naciente Universidad Jesuita

Por Víctor Hugo Miranda Tarazona, sj

Page 12: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

12

¿Cómo surgió el PEBAL?La idea del PEBAL nació cuan-do en una reunión de la Co-munidad de La Inmaculada pensábamos en cómo celebrar el aniversario número 100 del Colegio. Allí surgió la idea de hacernos presentes por esta zona de San Juan de Miraflores que recién empezaba a poblarse por las invasiones. Ya en ese tiempo, Monseñor Augusto Vargas Alza-mora, cuando era P. Espiritual del Colegio, venía por acá cuan-do todo no era más que arena y chozas. Realizaba algunas Misas y ya soñaba con la idea de tener talleres para adiestrar a los jóvenes y adultos en el tra-bajo. La labor que realizó aquí el Monseñor Luis Bambarén, en ese entonces Obispo de los pueblos jóvenes, también fue muy importante. En 1978 el P. Alfredo Castañeda firmó el acta de nacimiento del PEBAL en el Ministerio de Educación.

¿Qué significó para Ud. asu-mir en el año 94 la adminis-tración?Esa es una buena pregunta. El año de 1993 me encontraba en Piura trabajando en el Colegio San Ignacio y el P. Rector me preguntó si podía acompañar al P. Serrato, que estaba delicado de salud, en esta obra social que tenía el Colegio de La Inmaculada. De manera que el P. Rector resultó ser un profeta porque al año siguiente el P. Serrato fallece. Al ocurrir eso, el P. Fernández Castañeda me encargó la administración del PEBAL. Para mí fue algo total-mente inesperado y marcó una nueva etapa en mi vida. Con el paso del tiempo esta obra me llegó a apasionar y le tengo un gran cariño. Todo esto a pesar de las dificultades que supone una obra social. Hay mucho que

hacer y los medios son muy es-casos. Gracias a Dios esto sigue adelante y ha mejorado. Siento una gran satisfacción luego de haber celebrado las Bodas de Plata del PEBAL, es como un sueño cumplido.

¿Actualmente qué tipo de acti-vidades realiza el PEBAL?Aunque PEBAL significa Pro-grama de Educación Básica Laboral, esta obra abarca otros programas, que yo para sim-plificar los voy a dividir en cuatro estamentos. El primero es la pastoral, cuyo encargado es el P. Juan Luis Lazarte, sin embargo también colaboran los demás sacerdotes del Colegio. Ellos realizan las Misas en la Capilla de San Luis, que está muy cerca de aquí. El segundo es el de salud. Aquí tenemos el Policlínico P. Francisco del Cas-tillo, donde se atienden a más de 100 pacientes diarios. Existen servicios de medicina integral, odontología, laboratorio, rayos x, etc. Todos con precios al al-cance de la gente. En esta área también funciona una escuela de enfermeras. El tercer estamento es la formación para el trabajo. Se enseña electrónica, electri-cidad, carpintería y diversos talleres más. Los profesores son pagados por el Ministerio de Educación. Finalmente ven-dría el estamento de seguridad alimentaria. Contamos con un comedor popular dentro del PEBAL y muchos otros en di-versas zonas de Pamplona Alta, donde no hay agua, desagüe ni luz, en ese campo nos ayuda en algo el PRONAA. Por otro lado, funciona la guardería lla-mada PRONOI y la Academia Pre-universitaria Génesis, que es llevada por universitarios, muchos de ellos de la UNI. Esta academia ya ha logrado algunos

Villa San Luis de Pamplona Alta, ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, constituye una de las zonas periféricas de Lima y está poblada por más de 250,000 habitantes. En ese sector se estableció hace 25 años el PEBAL- La Inmaculada, obra de ayuda social de la Compañía de Jesús. Esta obra ha llegado a significar una esperanza de vida y una alternativa para que la pobreza en la zona no avance más. Para el Hermano José María Escribá de la Ventilla sj., Administrador de la obra, el PEBAL no es el invento de la pólvora, pero sí un arma para combatir los problemas.

“Vivimos contentos sabiendo que ponemos nuestro granito de are-na”

Hno. José María Escribá De la Ventilla sj.

Page 13: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

13

ingresos muy notables. En un rubro extra tenemos un consul-torio de Conciliación.

¿Cuál de todas estas activida-des considera que es la más importante?Para mí la educación en el tra-bajo, la oportunidad de aprender algo para abrirse camino. El desempleo es un drama cons-tante y nuestro sueño es que de aquí salga gente preparada que forme su micro empresa, cree su propia fuente de trabajo. No me gusta el paternalismo pues no conduce a nada. Creo en esa frase tan conocida, es mejor dar una caña y enseñar a pescar que sólo dar pescados. Ante el drama diario, vivimos contentos sabiendo que ponemos nuestro granito de arena.

¿Cree que la población de Pamplona Alta requiere mu-cho de obras como el PEBAL o ya hay otras iniciativas?Bueno, Centros de Educación Ocupacional hay, pero como el PEBAL, no. Tampoco hemos inventado la pólvora sino que esta obra tiene muchas facetas,

como las que te he mencionado. Eso no disminuye el trabajo de titanes que hacen los párrocos de estas zonas, es ejemplar su vida en medio de situaciones de mucha pobreza. Ahí está por ejemplo la Parroquia del Sagrado Corazón, que la lleva el P. José María Salazar, que también tiene algo parecido a esto y muy bien organizado. Se ayudan mucho de laicos pues no se abastecen. En realidad, la diócesis de Lurín es muy joven y llena de expectativas, el Obispo José Ramón Gurruchaga nos adora y a cada momento nos dice que nos metamos más en la diócesis. Yo siempre digo que la diócesis de Lima está demasia-do congestionada, los mismos jesuitas deberíamos salir más hacia los conos.

¿Qué tipos de dificultades han enfrentado en todo este tiempo?La principal dificultad que siem-pre se tiene, y me imagino que a las demás obras les pasará igual, es la falta de medios económi-cos. Hay que estar extendiendo la mano. Si existiera seguri-

dad en el apoyo económico se podrían hacer maravillas, por ejemplo, implementar los talle-res con buenos equipos, mejorar la enseñanza, que sea de calidad y con personal bien capacitado. Eso para nosotros es un sueño dorado. Las donaciones no son seguras y el apoyo que nos brinda la Oficina de Desarrollo de la Compañía de Jesús nos reconforta. Por parte del estado la única ayuda que recibimos es el sueldo de los profesores, pero a todas luces se sabe cómo es la situación del magisterio nacional.¿Qué planes tienen para más adelante?

En una iniciativa por recordar los 50 años de la difusión del reposito-rio musical de San Antonio de Abad, dado a conocer por el P. Rubén Vargas Ugarte sj., la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Pro-yecto Laudate organizaron un concierto de música navideña colonial en la Capilla de la Penitenciaria de la Iglesia de San Pedro.

Ante la gran asistencia de público y la mística del escenario, el Coro Lima Triumphante y su director José Quezada Macchiavello hicieron un recorrido didáctico por cada una de las piezas musicales. En los temas se pudo apreciar los primeros rasgos de fusión entre lo que nos trajeron los conquistadores y lo ya existente en nuestra región.

Concierto Navideño en San Pedro

Eucaristía por los 25 años del PEBAL, 1º de diciembre del 2003.

Tópico del Policlínico P. Francisco del Castillo sj.

Estamos implementando un pro-grama de educación primaria y secundaria para adultos. Mucha gente que ha venido de la sierra en estado de analfabetismo o muchas madres solteras que no pudieron concluir sus estu-dios, aquí tienen la oportunidad de hacerlos o terminarlos. De momento no pensamos crecer más y tampoco es bueno. Aun así opino que hemos abarcado demasiadas cosas y siempre se corre el peligro de la falta de calidad. Mejor es hacer poco pero bien hecho.

Page 14: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

14

Los días 9, 10 y 11 de enero se realizó el Retiro-Encuentro del Conse-jo de Laicos en la Casa de Fe y Alegría, en Chaclacayo. Participaron los representantes del Centro Loyola, CVX y RAI de Lima, Piura, Chiclayo, Ayacucho, Arequipa, Tacna e Ilo. El último día se contó con la presencia de Ernesto Cavassa sj. y Carlos Rodríguez Arana sj., quienes acogieron la puesta en marcha de este Consejo.

A lo largo de las distintas reuniones, los dieciséis participantes trabajaron arduamente cuatro puntos principales:

- ¿Quiénes somos como personas y como grupo en la Iglesia y el Perú de hoy?- ¿Qué queremos y a dónde vamos; cuál es nuestro horizonte?- ¿Qué medios vamos a emplear para ir a donde queremos?- ¿Cómo nos vemos y nos queremos ver, laicos y jesuitas, colabo-rando mutuamente para la misma misión?

De este modo, el encuentro sirvió para consolidar este grupo de asesoría en la formación integral de los laicos a través de las diversas obras abocadas a este trabajo. Como objetivo del presente año, se espera consolidar los Consejos de Laicos en el interior del país.

Cabe destacar la labor del Instituto de Fe y Cultura, con Alberto Simons sj. a la cabeza, para la coordinación y acogida de todos los asistentes. Esperamos tener prontas noticias de las actividades del Consejo.

Retiro del Consejo de LaicosPor Raschid Rabi

En el marco de la inauguración del V Congreso Nacional de An-tiguos Alumnos de la Compañía de Jesús (ASIA), se desarrolló el «IV Panel Visión del Perú» con el título “El Perú es hoy”, el viernes 5 de diciembre del 2003 en el Colegio de La Inmaculada. Antes de iniciarse la discusión sobre la realidad actual que atraviesa nuestro país, se premió a los alumnos de la promoción Antonio Ruiz de Montoya 2003 que participaron en el concurso de ensayo sobre el tema del panel: “¿Qué haremos por el Perú?” El primer lugar fue otorgado al estudiante Alfonso Accinelli Obando, se premió también a Martín Kosa y Aldo López Castro por ocupar el segundo y tercer lugar respectivamente. Luego de la premiación, los dos panelistas, el alumno ganador y el Ing. Oscar Espinosa Bedoya, destacado ex alumno 1956, hicieron uso de la palabra. El primero dio lectura a su ensayo y el segundo expuso el significado que le da ahora a su vida uno de los ideales del Colegio: “ser un hombre para los demás”. Posteriormente, se inició el intercambio de ideas, que versó sobre los temas del servicio público, el desarrollo poblacional, la pobreza, educación y desarrollo, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Participaron: Alberto Cazorla Talleri (ex alumno 1942), Manuel Ruiz Huidobro (ex alumno 1962), José Antonio Vásquez (profesor), entre otros. El pesimismo, el desenfado y la constante sátira fue la idea que se obtuvo de la lectura que tienen los jóvenes con respecto a su país, aunque también una esperanza que no se pierde, fueron las palabras del Director del Colegio, R.P. Ricardo Morales sj. al finalizar el panel.

IV Panel Visión del Perú

Ing. Oscar Espinosa Bedoya y Alfonso Accinelli Obando, participantes del Panel

Page 15: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

15

El 10 de enero pasado, la Oficina de Desarrollo-Procura de la Compañía de Jesús realizó, para sus trabajadores y familiares, un paseo de confraternidad a Chaclacayo. Aunque la partida se retrasó cerca de dos horas, y a pesar de que los vehículos que nos trasladaban a nuestro destino de descanso se detuvieron dos veces, llegamos a tiempo para disfrutar una tarde alejados de las preocupaciones cotidianas. Los tres pies, el revienta globos y el voley mixto fueron los juegos que se organizaron para que los participantes empezaran a divertirse. Lo demás vino por cuenta propia. Fue una tarde donde todos nos pudimos conocer más y reanudar fuerzas para continuar con nuestro trabajo.

El Aula Arrupe dictará en dos semestres un programa de For-mación básica para laicos

Primer Semestre: Lunes Madurez Humana: Estructura de la personaMartesBiblia: Introducción a la BibliaMiércolesTeología: CristologíaJuevesÉtica: Ética de la personaMeses de abril, mayo y junio de 7:30 a 9:30 pm.Inicio: 5 de abril

Segundo Semestre:LunesMadurez Humana: Relaciones cercanas: Familia SexualidadMartesBiblia: EvangeliosMiércolesTeología: IglesiaJuevesÉtica: Ética ciudadana

Meses de setiembre, octubre y noviembre de 7:30 a 9:30pmInicio: 6 de setiembre

Inscripciones: CVX PerúCentro de Espiritualidad Ignaciana

Nº 105: ¿Nuevos Sujetos Apostólicos? Urgencias y Emergencias

Artículos de Ricardo Antoncich sj., Carmen de los Ríos, Alonso Núñez del Prado, Rebeca Yarnold.

Atendemos Suscripciones

Próximo número: 106¿Una Iglesia “Enredada” o una Iglesia en Redes?

Artículos de Manuel Díaz Mateos sj., Armando Velasco, Rosa Mujica y Javier Uriarte sj.

Atendemos Suscripciones

Adquiéralos en el Centro de Espiritualidad IgnacianaFulgencio Valvez No 780-BreñaTelf: 4337337e-mail: [email protected]

Paseo de Confraternidad

Cuadernos de Espiritualidad Aula Arrupe

Page 16: editorialeditorial · El Perú no es una isla y nos ... reflexionar sobre un tema político de primera importancia para el país: la ... las tristezas y las angustias de los hombres

dise

ño: c

ésar

vill

alob

os v

elás

quez

/ 99

33-9

367