45
E-LEARNING EN EL PERU : UN ESTADO DE ARTE DR. AQUILES BEDRIÑANA ASCARZA LIMA ,NOVIEMBRE DEL 2007 1

E-LEARNING EN EL PERU : UN ESTADO DE ARTE · Web viewEl Programa de Educación a Distancia de la Fuerza Aérea del Perú, ofrece educación primaria y secundaria a los hijos de los

  • Upload
    doxuyen

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

E-LEARNING EN EL PERU : UN ESTADO DE ARTE

DR. AQUILES BEDRIÑANA ASCARZA

LIMA ,NOVIEMBRE DEL 2007

1

TABLA DE CONTENIDOS :

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

2. DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA AL E-LEARNING

3. LA EaD EN EL PERU

4. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL E-LEARNING EN EL PERU.

5. POLITICAS GUBERNAMENTALES DE INTEGRACIONDE LAS NTIC EN EL SISTEMA EDUCATVO PERUANO.

6. PENETRACION DE INTERNET EN EL PERU

7. LA EDUCACION VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA.

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFIA

2

RESUMEN

Para indagar el  grado de mayor  desarrollo temático alcanzado sobre el  e-learning en el Perú , se realizó un levantamiento de información sobre los antecedentes de la inserción de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en el Sistema Educativo Peruano ,en un análisis de primer nivel se observa una lenta penetración causada por el rezago educativo que afecta al país, debido a que la brecha digital viene asociada a la brechas educativas y de ingresos que nos afecta al pueblo peruano.

Las cabinas públicas en nuestro país , resultaron ser un aliado muy importante para las actividades educativas basadas en Internet, sin embargo , la penetración de banda ancha necesaria para esas actividades nos ubica en los últimos lugares en Latinoamérica.( www.idc.com ,2006 ).

En cuanto a las experiencias exitosas en educación a distancia (EaD) ,e-learning educativo y corporativo y educación virtual en general ,se observa mayor participación de las Universidades Particulares por la Infraestructura Tecnológica Actualizada de que disponen.

Las Universidades Nacionales de la Alianza Estratégica vienen realizando investigaciones en Educación virtual ,internet2 y modelos pedagógicos para el proceso de modernización ,virtualización e innovación educativa.

La mayoría de las Universidades en el Perú estan usando la plataforma e-learning como apoyo a la docencia presencial ,aunque existen universidades que ya estan adoptando la modalidad semipresencial o sea el b-learning como alternativa de formación.

Existe en el país algunos avances en el campo del e-learning y weblogs corporativos que se vienen desarrolando en el sector empresarial , especialmente para programas capacitación de personal y marketing

Con el desarrollo acelerado de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) en los países desarrollados , se viene ampliando más la brecha digital respecto a los países en vías de desarrollo .Es necesario que el Estado intervenga mediante políticas de apoyo a los Programas Gubernamentales de Integración de las NTIC al Sistema Educativo Nacional, relanzando los programas como Huascarán o Amauta que se encuentran colapsados.

Respecto a las plataformas tecnológicas que se vienen usando en la mayoría de las Universidades Peruanas , la plataforma MOODLE de código abierto es la que se mejor adecúa en las Universidades públicas , algunas Universidades Particulares emplean plataformas de código propietario.

En cuanto a la legislación que norma la EaD basado en NTIC y la educación Virtual existe vacíos legales que que es necesario superar.

Para el proceso de Modernización e Innovación Académica de la Universidades Peruanas , es necesario: impulsar de innovación, virtualización y flexibilización pedagógica y curricular en los programas de formación profesional.

3

I. INTRODUCCION.

Considerando ,el  Estado del  Arte  , como el  grado de mayor  desarrollo temático alcanzado sobre el  e-learning  en el Perú . Se  trata de  realizar  una  indagación  de carácter sistemático que abarca el escenario  nacional, con la intención de responder  en alguna medida a las siguientes interrogantes  sobre el estado del arte de la investigación   :

¿Cuáles son los  antecedentes de la incorporación de las  nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC )en el Sistema Educativo Peruano?

Cuales son los Programas Gubernamentales de inserción de las NTIC en el Sistema Educativo Peruano.

¿Qué tipos de investigación se han desarrollado en   el campo  del  e-learning

El objetivo de este trabajo es conocer el estado del arte del e-learning en el Perú ,tanto en su concepción pedagógica como en sus herramientas tecnológicas.

       Por  e-learning universalmente se entiende como una forma de hacer educación con el apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), tecnologías que son adecuadas para una Sociedad del  Conocimiento, que se imparte en forma contextualizada y situada, logrando que sea significativa y coherente con las demandas educativas de los estudiantes.

Es necesario  conocer el significado del e-learning, sus características, beneficios y su aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para entender su origen, también se  debe analizar  el concepto de Educación a Distancia y sus características, ya que, de la evolución de la Educación a Distancia nace el e-learning. 

 Podemos  asumir   que  e-learning es realmente la educación a distancia de última generación ,las formas de desarrollar educación a distancia tradicional se han innovado mediante dos elementos :

1. Desarrollo de las NTIC 2. Nueva visión de la educación ,en la cual  los estudiantes son protagonistas y

asumen un papel mas activo en el proceso de adquisición de los conocimientos.

      La educación a distancia ha experimentado recientemente un explosivo crecimiento, debido a la introducción de nuevas herramientas de Computación y telecomunicaciones con cobertura global, y a la conciencia que han tomado los interesados y los empleadores de que ésta es una forma válida de educación, muy económica y de alta calidad, que puede aumentar el valor del capital intelectual de las personas a gran escala.

4

El elemento más importante de este crecimiento ha sido la rápida expansión de Internet, la que combinada con el desarrollo de nuevas y más sofisticadas herramientas de aprendizaje a través de la red y facilidades de multimedia,  que produce un importante salto en la educación a distancia.

Del océano virtual de Internet se nutre el e-learning, explotando las facilidades creadas por el desarrollo de las NTIC.  En la actualidad, la educación a distancia no se limita solamente al  sector  Educativo (Universidades, Colegios , Centros e Institutos); sino que trasciende los límites de este sector, para instalarse como actividad fundamental de las empresas y corporaciones para crear valor ( e-learning corporativo).

Se puede advertir que la idea de una educación a distancia siempre ha estado basada en el uso de nuevas tecnologías, que se han utilizado para acortar las distancias entre el alumno y la institución educativa. La educación a distancia implica también cambios de paradigmas, que siempre son difícil de superar. De ellos el más importante es el cambio del aula física al aula virtual en la red.

 El e-learning cobra mayor importancia  debido a la accesibilidad masiva a los medios electrónicos de comunicación existentes y a la consolidación de nuevas teorías de aprendizaje. Estas dos variables hacen posible generar un tipo de educación moderna y contextualizada, en la cual se garantiza la calidad de los contenidos, se flexibilizan los canales de comunicación entre el concepto y el individuo, se acortan las distancias y los tiempos de ejecución y las distancias son cada vez menos relevantes. 

Considerando una   definición del concepto de “virtualización” la ofrecida por José Silvio en su libro “La virtualización de la universidad”[   1 ]  , en donde el término se define como “un proceso y un resultado al mismo tiempo del tratamiento de la comunicación mediante computadora de datos, informaciones y conocimientos.  Más específicamente, la  virtualización consiste en representar electrónicamente y  en forma numérica digital, objetivos y procesos que encontramos en el mundo real.

 En el contexto de la Educación Superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario realizar diversas operaciones, a través de Internet, tales como aprendizaje mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes y profesores y otros”.

Las universidades y otras instituciones de Educación Superior, especialmente las  de los países en vías de desarrollo, además de representar una ventaja,  constituyen el desafío de servir a una población de estudiantes cada vez mayor, más diversificada social y culturalmente, en un nuevo ambiente socioeconómico, más dinámico, inestable y turbulento. La virtualización, parcial o total de estas organizaciones puede ser un factor transformador de sus estructuras y funciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y equidad de acceso.

Para los  efectos de este estudio, y a partir de la definición antes considerada, entenderemos la Educación Virtual como aquella modalidad de enseñanza que utiliza redes y computadores para ser impartida y que se verifica en distintos grados y

5

profundidad, los cuales pueden abarcar desde la totalidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje (tales como la entrega de contenidos en formato electrónico, actividades propias del proceso de enseñanza aprendizaje, resolución de dudas de contenidos, trabajo colaborativo y actividades evaluativos entre otras), hasta grados de virtualización menores, en donde la tecnología es utilizada como un simple “telón de fondo” para poner allí la información.

En el perú existen algunas  experiencias de educación virtual, la aplicación del e-learning en la modalidad de b-learning y como apoyo y plataforma tecnológica de los cursos presenciales se vienen dando en la mayoría de las Universidades.

En el Perú se viene realizando campañas de sensibilización respecto a que la educación a distancia como un sistema útil y factible ,sustentado en los valores como: la pertinencia, la capacidad de innovación en las estrategias utilizadas, la apertura al avance de las NTIC como un motor de cambio y desarrollo.

La Ley General de Educación estipula el uso de las NTIC para la educación a distancia, siendo éstas fundamentales para la gestión del aprendizaje, la comunicación multidireccional y el seguimiento y la evaluación formativa del alumno; así como para la evaluación de los procesos desarrollados.

La mayor preocupación de los investigadores en educación a distancia y en otras disciplinas relacionadas es crear marcos conceptuales y taxonomías para la mejor comprensión del mundo que se habita y de los que se crean sintéticamente.

Las NTIC en la educación a distancia están sintetizadas en las llamadas generaciones que ayudan a describir los diferentes componentes tecnológicos desde una perspectiva cronológica, y que si las contextualizamos en torno a las tecnologías e- Learning vienen generando muchos cambios.

 

 

6

II. DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA AL E-LEARNINGEl e-learning es el resultado de la evolución de la educación a distancia tradicional a través del tiempo. Es por esto que en esta parte se analizará el concepto de educación a distancia, sus elementos fundamentales, su desarrollo gracias a las NTIC, hasta llegar al concepto de e-learning y a su situación actual.

2.1 . La Educación a DistanciaLa Educación a Distancia es una forma de educación o proceso de enseñanza-

aprendizaje realizado a distancia. Tiene que ver con la idea de un alumno y un profesor, separados por el tiempo y la distancia, que utilizan ciertos medios para comunicarse y aprender. Estos medios son los que han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Es importante señalar también, cómo definen algunos autores la Educación a Distancia:

Holmberg (1989) define la educación a distancia como: “Un concepto que cubre las actividades de enseñanza-aprendizaje en los dominios cognitivo y/o psicomotor y afectivo de un aprendiz individual y una organización de apoyo. Se caracteriza por una comunicación no-contigua y puede ser llevada a cabo en cualquier lugar y en cualquier tiempo, lo que la hace atractiva para los adultos con compromisos sociales y profesionales”.

Para Keegan (1988) , la Educación a Distancia plantea una modalidad educativa y formativa en la que:

existe una separación física entre profesor y el alumno,

se utilizan medios didácticos,

existe comunicación en la interacción alumno-profesor en dos direcciones y existe una institución educativa que regula la formación o educación.

Según Moore (1996), “La educación a distancia es un aprendizaje planificado que ocurre normalmente en un lugar diferente al de la enseñanza, y que requiere de técnicas especiales de diseño de cursos, de instrucción, de comunicación, ya sea por medios electrónicos u otro tipo de tecnologías, así como de una organización y administración especial”.

Por último, Lorenzo García Aretio (2001), haciendo una amplia revisión de diferentes definiciones y conceptos, dice que las características de la educación a distancia son :

Separación del espacio físico entre el profesor y el alumno.

Utilización de medios técnicos para facilitar a los alumnos el acceso a los conocimientos y para las comunicaciones.

Apoyo a los alumnos mediante tutorías.

Los alumnos aprenden de manera flexible e independiente, lo que no necesariamente significa aprender en solitario.

7

Comunicación bidireccional entre los profesores y los alumnos y de los alumnos entre sí.

Enfoque tecnológico en las decisiones referidas a la planificación, el desarrollo y evaluación de las acciones de educación a distancia.

Comunicación masiva e ilimitada con alumnos en contextos geográficos dispersos.

2.2 . MEDIOS UTILIZADOS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

En la actualidad se utiliza una gran variedad de medios electrónicos para enviar o recibir los materiales de apoyo para la Educación a Distancia. Cada institución determina los medios más convenientes, dentro de los que tiene a su alcance y sus alumnos también, y con ellos realiza las combinaciones que mejor se adapten a sus posibilidades. Según Álvarez ,Franco y Parra (2000), los medios se pueden clasificar dentro de cuatro grandes categorías:

2..2..1. Voz

Las herramientas educativas relacionadas con la voz se pueden dividir en interactivas y pasivas. Entre las primeras se encuentran el teléfono, la audioconferencia, el chat con voz y la radio de onda corta. Las herramientas tecnológicas pasivas de voz son los audiocasettes y la radio. Las tecnologías interactivas permiten la comunicación simultánea en los dos sentidos, enviar y recibir, en tanto que en las pasivas el alumno solamente recibe el mensaje y no puede contestarlo en ese momento.

2..2..2. Video

Dentro del video se encuentran las imágenes fijas, como las presentaciones de computadoras (slides shows, power point, etc.), las imágenes con movimiento filmadas (películas, videos, películas digitalizadas, etc.) y las imágenes con movimiento transmitidas en tiempo real. Estas pueden estar dirigidas en una sola dirección, como las que se envían a través de satélite o televisión comercial o pueden realizarse a través de las computadoras en videoconferencias de escritorio o videoconferencias interactivas.

2..2..3. Datos

Corresponde a la información enviada y recibida a través de computadoras. En esta clasificación también se encuentran cuatro grandes categorías:

Educación Asistida por Computadora.(Computer-assisted instruction (CAI)).Es tal vez uno de los modelos más difundidos. Utilizan la computadora para presentar lecciones completas a los alumnos. En el mercado existen muchos ejemplos de programas o CD para enseñar algún tema en particular, en el que todo el material necesario está contenido en el programa.

Educación Administrada por Computadora. (Computer-managed instruction CMI).

Utilizan las computadoras para organizar las tareas y los materiales y para mantener registro de los avances de los estudiantes. Los materiales de estudios no son enviados necesariamente por la computadora.

8

Educación con Multimedia a través de Computadora. (Computer-Based Multimedia(CBM).

Es un importante medio, aun en desarrollo, de sofisticadas y flexibles herramientas de computadoras que tienen como objetivo integrar voz, sonido, video, animaciones, interacción y otras tecnologías computacionales en sistemas integrados y fácilmente utilizables y distribuibles.

2.3 Del “ e-reading “ al “ e-learning”

La mayor parte del contenido de educación en linea no pasa aún hoy de ser una distribución de textos por la red(e-reading).Aunque gracias a la incorporación de herramientas del autor multimedia,se vinen utiizando elementos multimodales como video ,sonido,imgen,texto y animación ,mejoran la apariencia e interacción.El siguinte cuadro explica esta característica y distribución.

Formato Grafico

Cualidadesinstructivas

EnfoqueMetodológico

ComunidadAprendizaje

Tutoriza

cion

FormatoTecnico-Instructivo

A DistanciaTradisional

Linea Editorial

Propias de la Tele-enseñanza

“AutoaprendizajeTradicional “

LimitadaDistintos roles

Inexistente

e-reading

Word,pdf :Via e-mail o descarga

Inexistentes:

”Aprendizaje Lineal”

Expositivo :No orientado alAutoaprendizaje”

No No Lineal

CursosOn -line

Word,pdf :

Via e-mail o descarga

Traslación de la metodología “tradicional “

“AutoaprendizajeTradicional”

No Correo-e:Resolveor de dudas”

Lineal

Formación On line

HTML,pdf:Entorno seguro

“Web Based Instruction” y adaptado a la materia

“Semi-Constructivista”

Si , en el contexto de un “entorno virtual de aprendizaje

Distintos roles Hipertexto Hipermedia

e-learning

HTML,DHTML pdf:

Entorno seguro

“Web Based Instruction” y adaptado a la materia

“Semi-Constructivista

Si ,en un entorno virtual de aprendizaje

Integrado“Facilitador y dinamizador del aprendizaje”

HipertextoHipermedia yMultimediaInteractiva.

9

2.4 GENERACIONES DE EDUCACION A DISTANCIA.

Históricamente, la educación a distancia ha evolucionado a través de cuatro modelos, que corresponden a distintas generaciones de su desarrollo:

1) La primera generación, que se caracteriza por el uso del texto de autoinstrucción como medio maestro de entrega de conocimientos. La relación es principalmente unidireccional desde la institución educativa o desde el profesor, al alumno. El medio utilizado para distribuir los textos es el correo físico. Este modelo de formación a distancia nació a fines del siglo XIX, gracias al desarrollo de técnicas de impresión y a la red de correos, y fue conocido como “cursos por correspondencia”. También, ocasionalmente, se usó los diarios, impresos.

2) La segunda generación, que se inicia en los 60, utiliza como medio de entrega de conocimientos elementos multimedia; adaptando esta combinación de medios y recursos de la institución educativa, a las formas de aprendizaje. Los medios más usados fueron: radio, televisión, cassettes, CD, impresos, etc. También se caracteriza por una comunicación unidireccional desde la Institución al alumno. Desde el punto de vista tecnológico, es también denominado “etapa analógica”.

3) La tercera generación se caracteriza por el uso de tecnología digital (televisión interactiva, conferencias asistidas por computador, videoconferencias) y la incorporación de la informática en los procesos de producción tecnológica de materiales. Se busca a través de éstos una educación interactiva con comunicación bidireccional o multidireccional. Con ello, se supera el déficit de interacción de los dos primeros modelos. La interacción es un elemento fundamental para asegurar que el proceso de aprendizaje sea exitoso. Sin embargo, algunas formas de este modelo obligan a un aprendizaje sincrónico y la concurrencia a lugares habilitados para la actividad (por ejemplo, la videocoferencia); lo que impide un aprendizaje independiente y autónomo que es una de las metas de la educación a distancia. Desde el punto de vista tecnológico, es también denominado “etapa digital”.

4) La cuarta generación, y en pleno crecimiento, es la formación a distancia usando como medio principal de entrega de conocimientos a la internet, las redes y las plataformas de formación virtual. Desde el punto de vista tecnológico, se puede denominar “etapa de las NTIC”. De ésta última generación aparece el e-learning como forma de aprendizaje a distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, como resultado de la explosión de las NTIC gracias al extraordinario avance tecnológico de la última década.

5) La quinta generación .

Un marco de referencia de como se pueden aprovechar distintas oportunidades que son proveídas por las tecnologías de información y capitalizar las propiedades del Internet, organizando a su vez una base de conocimientos hacia una educación a distancia, se muestra a través del “Modelo de Quinta Generación” propuesto por Taylor (2001); el cuál básicamente se explica como una derivación de distintos modelos en los cuales describe las generaciones de

10

educación a distancia que han surgido y que son apoyadas por las tecnologías de información . El Modelo de Quinta Generación (Taylor, 2001), además de ofrecer distintas características que son relevantes en cuanto a la calidad de la instrucción y el aprendizaje de los participantes, introduce un indicador de costos variables que se presentan en la operación por las instituciones educativas. En el siguiente cuadro se explican estas carácterísticas.

(insertar el cuadro )

11

III. LA EaD EN EL PERÚ.

Todos somos conscientes del desarrollo espectacular de la educación a distancia que se ha dado a lo largo del siglo XX, ahora también detectamos diferencias significativas entre unos países y otros, junto con distintas valoraciones que se han otorgado a esta enseñanza. .

La historia de la educación a distancia en el Perú se remonta a más de cuarenta años atrás.

En 1960 surge la Teleeducación como promotora social en las áreas rurales y marginales, dirigida por instituciones privadas como: La Escuela Radiofónica de Puno, la Iglesia, la Junta Nacional de Asistencia Nacional (JAN) y el Instituto Nacional de Teleducación (INTE, se utilizaron medios como: radio y televisión (4).

En 1972 se promulgó la Ley de Educación Nº 19326, en el Artículo XXV se considera a la educación a distancia como una técnica especial para educar a grandes grupos de adultos con la utilización de la radio y televisión  con la finalidad de lograr máxima cobertura.

El Ministerio de Educación y el Instituto de Teleducación fueron los encargados de cristalizar este proyecto, para lo cual recibieron ayuda de la Cooperación Internacional, el Convenio Andrés Bello, la Organización de Estados Americanos, Radio Nacional de Holanda y la Fundación Konrad Adenahuer así mismo la capacitación de capital humano necesario. Es en esta etapa que se produce y difunde  los programas televisivos "Titeretambo" y "Expedición Andina".

La Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle", La Cantuta en 1975 es la primera en el Perú que utilizó la modalidad de enseñanza para tratar de  profesionalizar a los maestros  en actividad y que no cuentan con título profesional,  por entonces la cantidad de maestros en esa situación pasaba del 60%; la gran masa se encontraba en las zonas rurales.

En 1982 el Instituto Nacional de Educación (INIDE) es la segunda institución que  tiene la misión de disminuir el alto porcentaje de maestros intitulados. Este programa se realizaba en dos fases. La fase presencial se realizaba en los meses de enero a marzo y la fase a distancia de abril a diciembre.

     La Constitución Política del Perú y la Ley de Educación promulgada en  1982,  considera a la educación a distancia necesaria para complementar la acción educativa, utilizando la radio y televisión. El gobierno japonés, la British Comercial de Inglaterra y el Instituto de Cooperación Española capacitan y otorgan ayuda técnica al sector educación [5 ]

    La Universidad "José Faustino Sánchez Carrión" de Huacho y el  Ministerio de Educación en 1981, celebran un convenio, con el propósito  de resolver en parte, la carencia de profesores preparados y titulados para ejercer el magisterio nacional. El Programa de Profesionalización de Docentes No titulados (PRODONOT) y luego PROFDOSA al igual que La Cantuta concentra en los meses de verano a los maestros para realizar la etapa presencial y de abril  a diciembre la etapa a distancia, para lo cual

12

utilizan los textos autoinstructivos como único medio de enseñanza. Tienen   sedes educativas a lo largo del país.

    El Programa de Educación a Distancia de la Universidad "San Martín de Porres" con sede en la ciudad de Lima inicia su experiencia en la profesionalización de maestros intitulados en 1989; dicho programa funcionaba dentro de su Facultad de Educación. El material didáctico de apoyo fue el texto autoeducativo. Contaba  con sesiones de tutoría. Tuvo filiales en los distritos populosos de Lima.

        La Universidad "Inca Garcilaso de la Vega" tiene dentro de su Facultad de Educación, un Programa de Educación a Distancia, el cual otorga la carrera profesional de Educación en diferentes especialidades desde 1989. Para desarrollar esta modalidad de enseñanza han diseñado un material impreso acompañado con un servicio de tutoría  presencial y telefónica. A partir de 1995, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante la Facultad de Educación ofrece la carrera profesional de Educación utilizando la metodología de aprendizaje a distancia. El material de base también es el texto autoinstructivo acompañado de un audio casete.

        Desde 1989, el Programa de Profesionalización Docente en zonas rurales andinas del Perú, organizado por  la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Mc Hill de Canadá y el Instituto Superior Pedagógico de Urubamba en el Cusco, ha certificado como profesores a 1200 personas que sólo con secundaria concluida ejercían la docencia.

De la misma manera la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha impulsado un programa de segunda especialización en docencia universitaria logrando diplomar a más de 600 profesores universitarios en tres años. Se enviaban textos y casete  por correo y se complementaba con las visitas mensuales de los tutores para evaluar el aprendizaje.  Últimamente se vienen desarrollando la formación de docentes de segunda especialización  apelando a otros métodos como: el Internet, el CD. Rom y los módulos autoinstructivos,

        El Programa a Distancia de la Escuela Superior de Periodismo "Jaime Bausate y Meza" está dedicado a la profesionalización de periodistas empíricos. Para tal propósito emplea la modalidad de enseñanza a distancia. Este programa inició sus actividades en 1994. Avalado por la Asociación Nacional de Periodistas.

        El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), el  Instituto de producción Audiovisual para la Capacitación en la Pequeña y Microempresa y el Instituto TECSUP ofrecen cursos como: Zapatería, industria alimentaria, reparación de electrodomésticos, corte y confección industrial etc.  mediante la educación a distancia, utilizando los siguientes medios: programas televisivos, vídeos, audio-casetes, Internet y material impreso. Cuenta con instructores especialistas. Los materiales son remitidos a  diversos lugares del país, donde se encuentra distribuida la población de usuarios.

        El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) desde 1986 hasta la fecha, mediante un programa de administración de pequeñas medianas empresas, ha logrado capacitar a casi 22 mil personas.

13

Además da formación profesional en Administración y Gestión de empresas en Piura, Ica, Arequipa, Iquitos, Trujillo, Chimbote y Tacna. Incluso 200 peruanos residentes en Japón, reciben educación a distancia a través de los siguientes medios: material impreso que está estructurado en unidades didácticas con una guía de prácticas; casete y disketes.

        El Programa de Educación a Distancia de la Fuerza Aérea del Perú, ofrece educación primaria y secundaria a los hijos de los oficiales y técnicos de la FAP. Los usuarios son estudiantes de 6 a 18 años que viajan con sus padres al extranjero, por uno o dos años. Las asignaturas son las mismas del sistema educativo peruano. Los medios y materiales adoptados son: Los módulos básicos, guías de estudio, textos oficiales y materiales complementarios (separatas, adendas, videos, etc.) En seis años han atendido a 600 estudiantes.

        La descripción que hemos realizado de las diferentes experiencias educativas que vienen utilizando la modalidad de enseñanza a distancia, nos permite subrayar algunas características.

 a.        En el  Perú la mayor experiencia en educación a distancia se ha concentrado en la profesionalización de maestros intitulados.

b.     De las 79 Universidades (33 públicas y 46 privadas) que existen en nuestro país siete de ellas en convenio con el Ministerio de Educación y través de sus Facultades de Educación brindan este servicio. Ninguna otra Facultad se ha decidido a brindar carreras profesionales bajo esta metodología de enseñanza.

 c.      A  tres décadas de iniciarse la educación a distancia en nuestro país, no contamos con universidades exclusivamente a  distancia, llamadas también "autónomas" como lo son la  UNA de Venezuela, la UNED de Costa Rica, la UNAM de México y la UNED de España.

IV. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE E-LEARNING EN EL PERU.

Actualmente las siguientes universidades que imparten educación a distancia :

1. Escuela Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Federico

Villarreal.2. Universidad Inca Garcilazo de la Vega

3. Programa de Educación a Distancia no Estatal

4. Universidad Alas Peruanas

5. Pontificia Universidad Católica del Perú

6. Universidad San Ignacio Loyola

7. Universidad José Carlos Mariátegui

8. Universidad Nacional Mayor se San Marcos

9. Universidad San Martin de Porras

14

10. Universidad Jose Faustino Sanches Carrión de Huacho

11. Universidad Daniel Alcides Carrion de Cerro de Pasco

12. Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta.

Tenemos por lo menos 12 instituciones que implementad EaD en el Perú , de las 201 que se han relevado en total de América Latina, representando un porcentaje de aproximadamente el 6 % del total considerado.

Con respecto al modelo, puede afirmarse de los datos obtenidos que, de las 12 instituciones reseñadas, el total de las mismas es de modelo dual.

Con respecto a la titularidad, la mayor parte de las instituciones es de orden privado.

Con respecto a los medios didácticos que se utilizan en Educación a Distancia, la totalidad de las instituciones utilizan recursos de tercera generación en cuanto a innovación tecnológica.

Con respecto a la oferta educativa, se ha desarrollado más en este país el nivel de Capacitación, seguido por el de Postgrado y el de PreGrado, no habiendo en las instituciones encontradas oferta educativa de Nivel Básico.

15

 Actualmente, en el Perú no existe un adecuado sistema de capacitación en la mayoría de las instituciones publicas (ejecutivo, gobiernos regionales y municipales) es casi inexistente las Direcciones de Capacitación , con honrosas excepciones como la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la Republica, que esta medianamente equipado y presupuestado, cuyos cursos tienen costos accesibles a la mayoría de los servidores públicos de otros sectores, recientemente ha ofrecido por primera vez un curso a distancia en un tema de su Especialización , Gestion y Control.

La Academia de la Magistratura cuenta con un programa virtual cuyos logros no son significativos.

Existen Programas Gubernamentales de inserción de las NTIC el Sistema Educativo Peruano ,como el Programa Huascaran que esta dirigido a complementar la educación primaria y secundaria, en el cual existen cursos de autoformación , aula virtual. Pero este programa no ha pasado de la etapa de sensibilización.

En una primera etapa se ha equipado los colegios con computadoras y se les ha interconectado, actualmente se viene ampliando en la medida que la empresa Telefónica del Perú apoya con sus servicios, asimismo en las localidades que aun no se a implementado los colegios pueden acceder a través de las cabinas publicas.

Por otra parte , se viene experimentado con telefonía satelital como el caso de Coracora Ayacucho ( cerca a los 4000 metros sobre el nivel del mar , en zona alto andina) como una muestra de que las NTIC pueden apoyar el desarrollo humano sustentable.

16

4.1 ALGUNOS EJEMPLOS DE FORMACION ON LINE EXISTENTES EN EL PERU.

Sector Público

Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la Republica http://www.contraloria.gob.pe/. Cuenta con cursos virtuales de Administración Pública a costos accesibles a los servidores públicos.

Academia de la Magistratura (http://www.amag.edu.pe/). Tiene un programa de formación de magistrados en la modalidad virtual. Actualmente, esta llevando a cabo el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación de magistrados y personal jurisdiccional a través de su pagina web.

Congreso de la Republica (http://www.congreso.gob.pe/). Realiza cursos virtuales de corta duración dirigidos a la comunidad.

Algunas Municipalidades están iniciando actividades relacionadas y apostando por la implementación de TICS e incluso implementaran programas de capacitación sobre plataformas e-learning, videoconferencias, boletín digital y otros recursos para apoyar a los docentes en sus labores didácticas, así como un espacio en el disco para guardar recursos didácticos y acceso a herramientas digitales http://www.elcomercioperu.com.pe/PCWorld/Html/2006-09-11/Noticias0575634.html, lo cual indica de que existen ciertos progresos.

Servicio de educación por Internet (e-Learning) de Prompyme.El objetivo del servicio es proveer a la Micro y Pequeña Empresa de una herramienta para el perfeccionamiento de sus capacidades de gestión empresarial a través del auto-aprendizaje en una variedad de temas y materias. 

La Universidad Agraria La Molina (UNALM) tiene un servicio de e-learning como soporte a las clases presenciales, con miras a más desarrollo.

Sector Privado:

Pontificia Universidad Católica del Perú (http://www.pucp.edu.pe/), realiza maestrías virtuales desde hace mas de 5 años

TECSUP (http://www.tecsup.edu.gob/) realiza desde hace 10 años cursos virtuales cortos sobre temas de mantenimiento electrónico, motores, etc.

La Escuela Continental de Gerencia (http://www.continental.edu.pe/).,realiza maestrías virtuales en colaboración con universidades españolas.

Existen iniciativas privadas como el de la empresa http://www.aulasystem.com/; que oferta cursos de capacitación a través de su web www.iasvirtual.net/cur2k1/seonline.htm, en convenio con el Instituto Andino de Formación S.L. de España y el aval de la Asociación Española de Centros de Enseñanza en Informática (AECEI). Cuenta con certificación de calidad ISO 9001.

CENTRUM Católica. Su propuesta para las empresas es divulgar una cultura de e-Learning, incorporándolo en sus planes de formación y desarrollo de personas, brindamos servicios de consultoría y acompañamiento en proyectos integrales de E-Learning y asimismo el servicio de ASP del Campus Virtual PUCP, el campus virtual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

ICG, Instituto de la Construcción y Gerencia,http://www.construccion.org.pe/index.php?e=e-learning/principal.htm

17

Universidad San Martín de Porreshttp://www.usmp.edu.pe/usmpvirtual/consultoria/

4.2 PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION VIRTUAL EN EL PERU.

A nivel de país,  el estado de la formación on-line propio, generado por la mismas instituciones públicas es casi nulo y en algunos casos incipiente .

Sin embargo, ya muchas instituciones públicas vienen capacitando a su personal por medio de cursos dictados por Instituciones Extranjeras, Fundaciones u ONGs, de una forma económica y de fácil acceso sin mucha inversión de recursos.Esta formación es de carácter individual, es decir que cada empleado busca la manera de capacitarse por cuenta propia y no bajo un esquema de un Plan de capacitación que se ajuste a las necesidades de la Institución, sino a las necesidades individuales y particulares de cada uno.

Las perspectivas son prometedoras tomando en cuenta que se está dando mayor difusión a esta metodología de formación y se está disminuyendo la brecha digital de la población peruana .

Un actor importante y que debe dar la iniciativa es el Estado, potenciando a las Instituciones con presupuesto destinado a reforzar la capacitación del personal e invirtiendo en proyecto de capacitación on-line dirigidos por alguna Institución con Cooperación Internacional con mayor experiencia en la formulación y puesta en marcha de este tipo de proyectos.

La situación actual del e-learning en el Perú, esta en pleno proceso de evolución, sin embargo se ha implementado en gran medida en diversas Empresas Privadas, entre las que destacan las Universidades Privadas, en los cuales generalmente los costos de los programas de capacitación, no están al alcance de un trabajador publico, ya que los niveles salariales que reciben son exiguos respecto a los costos que demandan, sin embargo diversas instituciones publicas ya están ingresando en este mundo.Sin embargo no existe de parte del gobierno una política clara sobre formación y capacitación del personal de la actividad publica, la que es asumida por cada institución dependiendo generalmente de quien la dirige.

La cantidad de URL (artículos, conferencias, ofertas de e-learning en Perú son innumerables, según google más de 20,000 URLs que hacen mención al tema, siendo los principales ofertantes de cursos vía Internet las Universidades, tanto privadas como públicas y en distintos niveles de desarrollo, por ejemplo:ESAN integra una alternativa presencial con e-learning para sus maestrías en provincias.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú – CONCYTEC (http://portal.concytec.gob.pe/portal/paginas/index.jsp)  tiene un plan nacional de capacitación, brindando becas de estudios pero no se contemplan becas para estudios a distancia.

Asimismo existen Compañías como IBM y otras que proveen plataformas y capacitación para e-learning, como son:

18

- Lotus Learning Management System- Lotus Virtual Classroom - Workplace Collaborative Learning http://www-306.ibm.com/software/info/ecatalog/es_PE/category/SWC00.html

También se debe destacar que se realizo el Primer Seminario Internacional de e-Learning, Octubre 26, 2005, con la Participación de la Universidad de San Marcos, en el que se expusieron Modelos Pedagógicos para e-Learning, Casos exitosos de e-Learning en América Latina, Tecnologías de Enseñanza Virtual, E-Learning en las universidades del Perú.http://administracion.unmsm.edu.pe/blog/post/index/59/Exito-Total-del-Primer-Seminario-Internacional-de-eLearning.

Existen múltiples ofertas privadas de soluciones y educación en Internet como SGS, IBM, CISCO, CIBERTEC, etc., incluyendo a un colegio de Cusco (Colegio Khipu) que tiene una plataforma de cursos on-line como soporte adicional a las clases que dicta (http://200.10.72.125/login/index.php) A futuro se vislumbra un gran perspectiva de avance y desarrollo y consideramos que ya hemos emnpezado y una ves que nos familiaricemos con los aspectos metodológico, tecnológico y de aceptación por parte de la comunidad educativa, se ira consolidando y el e-learning se quedara para brindar el soporte que requieren especialmente los porfesionale sy tecnicos de nuestras zonas alejadas del pais, esperando que en un futuro cercano, exista una politica de educacion a distnacia nacional y se logre un gran avance en materia educativa desechando las barreras del tiempo y la distancia, a costos accesibles, contribuyendo con la formacion de nuestros empleados publicos y una mejor atencion hacia los ciudadanos.

V. POLITICAS GUBERNAMENTALES DE INTEGRACION DE LAS NTICS EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO.

El Perú tiene muchos rezagos en el desarrollo de las NTICS y su aplicación a la mejora de la calidad de la educación. La brecha digital que viene asociada a la brecha educacional y de ingresos se encuentra en una situación estacionaria, respecto a los países latinoamericanos. El cambio cultural es complejo y es el factor determinante para lograr los beneficios de las NTIC, e requiere una fuerte intervencion del estado para ayudar a corregir estos problemas.

Como antecedentes de políticas gubernamentales de inserción de las NTIC en el Sistema Educativo Peruano,se tiene el Proyecto AMAUTA con el objetivo de informatizar a la sociedad peruana y mejorar la calidad educativa,este programa que se lanzó en el primer gobierno de Alan García no tuvo éxito y fracasó.

En el Gobierno de Alejandro Toledo se implementa el Programa Huascarán,con la visión de que la comunidad educativa peruana tenga pleno acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). La comunidad educativa peruana usa intensamente las NTIC y las incorpora gradualmente en su actividad cotidiana. Para potenciar las capacidades de creación y

19

socialización del conocimiento y participar en el desarrollo global de la sociedad del conocimiento, en igualdad de condiciones.

En el año 2005 , el Ministerio de Educación inauguró un moderno HUB satelital del Programa Huascarán que permitirá interconectar a cinco mil centros educativos públicos ubicados en zonas rurales y remotas del territorio peruano.

En esta primera fase, la plataforma conecta 129 instituciones educativas en todo el país, con casi dos millones y medio de escolares, a una velocidad de 10 megabytes por segundo. El objetivo es alcanzar cinco mil escuelas a nivel nacional.

El presidente Toledo dijo cuando inauguró , que el HUB permitirá acortar la brecha educativa existente entre las zonas rurales y urbanas con una tecnología de última generación que no necesita líneas telefónicas para comunicar a cientos de escuelas, no sólo entre ellas sino con el resto del mundo a través de internet.

El Programa Huascarán es un proyecto estratégico del gobierno peruano para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad del sistema educativo especialmente en las zonas más pobres del país.

En la actualidad este programa colapsó por falta de presupuesto y voluntad política del actual gobierno,porque muchos paises vecinos cuentan con Programas Gubernamentales de integración a los sistemas educativos,que son verdaderos Proyectos Nacionales.

Es necesario tener en cuenta el impacto potencial de las NTIC en los estudiantes,docentes ,centros educativos ,en el sistema educativo peruano y la comunidad educativo en general para tener una linea base , que permita el relanzamiento de un PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE INTEGRACION DE LAS NTIC EN EL SISTEMA EDUCATVO PERUANO.

Los rezagos educativo que el Perú tiene en comprensión de lectura ,razonamiento matemático e indicadores de la sociedad de la información que nos ubican en lo últimos lugares ,puede revertirse con la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

La adquisición de computadoras portátiles como laptos es un avance,sin embargo sin la aplicación de la informática , cambios en los modelos pedagógicos y avances en la educación virtual , no tendrá el éxito esperado.

20

VI . PENETRACION DE INTERNET EN EL PERU

En 1994, el Estado decidió vender las únicas dos empresas de telecomunicaciones, la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) a Telefónica de España , con lo cual no sólo privatizaba el sector sino que constituía un monopolio por cinco años de las líneas telefónicas y las llamadas de larga distancia, nacional e internacional. Esto trajo consigo una evidente mejora en la infraestructura y en los servicios de telecomunicaciones.

Según recientes estadísticas de OSIPTEL, entre 1993 y 2001 el número de líneas instaladas de telefonía fija se triplicó a 2,022.265, el tiempo de espera para la conexión de una línea se redujo de 18 meses a 15 días, la cuota tope de conexión se redujo de 1500 a 156 dólares, la fibra óptica creció de 200 a 8173 km y las localidades con servicio telefónico subieron de 1450 a 3246, siendo beneficiadas muchas comunidades del interior del país.

En el caso de Internet, se diversificaron los proveedores del servicio y también las ofertas. Un ISP puede ofrecer una conexión a Internet sin costo y incluso proveer una cuenta de correo gratuita, y otro puede ofrecer sus servicios a un precio promedio de 60 dólares anuales (sólo el acceso al servicio de Internet, porque el consumo telefónico es un pago aparte).

Aún así el acceso a Internet es limitado en los hogares ya que sólo 7.75 de cada 100 habitantes tiene una línea telefónica y sólo 4.79 de 100 habitantes tiene una computadora en casa.

Frente a las limitaciones de recursos, tanto económicos como tecnológicos, se ha encontrado una forma de acceder a Internet: la Cabina Internet, un modelo peruano de acceso a Internet internacionalmente conocido. Con un pago promedio de 0.53 dólares la hora (mucho menos que hacerlo desde el hogar) el 89% de usuarios de Lima accede a Internet por esta vía.

Cabe señalar que actualmente se calcula que existen unas 2000 Cabinas Internet que permiten el acceso a Internet a aproximadamente 2 millones de peruanos, esto coloca a este país en uno de los de mayor penetración de Internet en la región. 

Por otro lado, abierto el mercado de las telecomunicaciones en 1995, el Estado se ha propuesto promover el incremento de la densidad a 20 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, el acceso a 5000 nuevas ciudades a través de telefonía rural, continuar con el mejoramiento de los servicios y la implementación de redes digitales.

21

No obstante a que las cabinas Internet en el Perú mejoran los indicadores de penetración de Internet ,sin embargo la penetración de banda ancha que es clave para la educación virtual nos ubica en el último lugar en Latinoamérica,como se muestra en la siguiente estadística :

Penetración de banda ancha en Latinoamérica

Perú 1.5%

Chile 6%

Argentina 2.7%

Brasil 2.7%

Fuente : IDC ,2006

Penetración de banda ancha en Provincias

Region Penetración (%) Conexión

Lima 3.2% 279,366

Tacna 1.8% 5,038

Arequipa 1.7% 19,375

La Libertad 1.3% 2,047

Lambayeque 1.1% 11,676

Ica 1.0% 16,475

Ancash 0.8% 8,002

Tumbes 0.6% 1229

Junin 0.6% 6643

Fuente: IDC ,2006

El impacto de Internet en las empresas y organizaciones que conlleve al desarrollo del e-learning corporativo en el Perú ,implica el análisis de las siguientes estadísticas ;

22

     

23

PERSPECTIVAS DEL  E-LEARNING CORPORATIVO

Con motivo del lanzamiento de su nueva plataforma de e-learning WebCampus Tecnonexo, la empresa de soluciones tecnológicas TECNONEXO , junto a la revista digital e-Learning América Latina, desarrollaron una consulta empresarial destinada a determinar la actualidad del e-learning corporativo en América Latina.

Responsables de área de las compañías pertenecientes a los sectores corporativos más importantes y representativos de la actividad económica latinoamericana. Del conjunto La encuesta se realizó en forma personal y telefónicamente en México, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador, sobre un universo de 480 grandes y medianas empresas de la región. Para el estudio se entrevistó a presidentes, vicepresidentes, directores, gerentes y de consultas efectuadas, 140 se realizaron en México, 100 en Brasil, 90 en Argentina, 50 en Chile, 40 en Colombia, 32 en Perú y 28 en Ecuador.

Teniendo en cuenta el protagonismo de la economía mexicana en el contexto latinoamericano, se optó por concentrar la mayor cantidad de consultas en este país (29,16%). Por otra parte, y a raíz de la influencia económica que tienen en Sudamérica, Brasil y Argentina, concentraron gran parte de las entrevistas efectuadas, con el 20,83 y el 18,75%, respectivamente. Entre Chile, Colombia, Perú y Ecuador se distribuyó el 31% restante de las requisitorias.

Los objetivos de la medición fueron comprender el grado de inserción que tiene el e-learning en el ámbito corporativo de América Latina, y comprensión que manifiestan las empresas de la región respecto de los beneficios de la educación virtual en la capacitación de sus recursos humanos.Como se muestra en la tarta el Perú 6.57% de penetración en el campo de e-learning corporativo.

24

VI. LA EDUCACION VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

En los últimos años, se ha acelerado el fenómeno de virtualización en la docencia universitaria como un reflejo de la presencia extensiva e intensiva de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) que vienen generando cambios paradigmáticos en la educación superior. Las universidades de los países en desarrollo enfrentan el desafío de servir a una población cada vez mayor de estudiantes, más diversificada social y culturalmente en un nuevo ambiente social y más dinámico.

La virtualización (parcial o total) de estas organizaciones puede ser un factor transformador de sus estructuras y funciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y equidad de acceso de una manera de construir una nueva identidad en la Sociedad del Conocimiento.

Como estrategia para el proceso de modernización e innovación educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es imperativo el diseño y la puesta en marcha de LA MODALIDAD VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DECANA DE AMÉRICA para que realmente se transforme en una universidad abierta que permita la Universalización de la Universidad para un mundo mejor.

La virtualizacion de universidades y programas tradicionales a distancia en Iberoamérica se vienen dando progresivamente.

Desde el año 1972 se han experimentado una fundación y crecimiento de universidades y especialmente, de programas de educación superior a distancia, como se observa en la Región Iberoamericana. En efecto, pueden señalarse entre otras , las siguientes universidades : Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universitat Oberta de Cataluyna (UOC), ambas en España ; Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica y, entre otras, la Universidad Abierta de Loja en Ecuador.

Pero además de estas instituciones, dedicadas exclusivamente a la Modalidad a Distancia, han surgido, centenares de otros programas a Distancia, ubicados generalmente dentro de tradicionales estructuras de universidades presenciales . De estos numerosos programas tenemos al Sistema de Universidad Abierta (SUA) en la Universidad Autónoma de México, pionero en su género en América Latina; y el de la Facultad de Educación a Distancia, que forma parte de la Universidad de la Habana, Cuba.

El presente proyecto pretende contribuir a la mejora permanente de la calidad de la oferta universitaria diversificándola, atendiendo a diversos sectores de la población y desarrollando una cultura de excelencia en todas las instancias y niveles de la docencia y la investigación universitariaPara lo que será necesario diseñar las siguientes estrategias:

25

a) Formación integral con capacidades flexibles y universalmente transferibles con estándares de calidad internacionales.

b) Incorporación efectiva de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) a la docencia e investigación.

c) Promoción de la educación virtual, abierta y a distancia, en sus diferentes combinaciones.

d) Fomento a los procesos de innovación pedagógica y curricular.

e) Creación de planes de inversión permanente en las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

En la UNMSM se vienen realizando diversos esfuerzos por desarrollar experiencias tendientes a incorporar estas nuevas tecnologías en apoyo a la actividad universitaria. Como resultado de esto tenemos experiencias valiosas pero dispersas, como por ejemplo el Aula Virtual de la propia UNMSM, el Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas, El Campus Virtual de la Facultad de Ingeniería Industrial y el Aula Virtual de la Facultad de Derecho. En base a estas experiencias se pretende desarrollar un “CAMPUS VIRTUAL DE LA UNMSM”,

Este proyecto tomará como insumo las experiencias exitosas de cada una de estas iniciativas y potenciarlas a través de otras oficinas o áreas estratégicas como la Red Telemática, La Biblioteca Central, Recursos Humanos y todas las Facultades que permitan generar un mayor impacto en la comunidad Universitaria.

26

VI.1 ¿Por qué virtualizar la universidad?

En nuestro país, la educación superior es muy limitada ( no obstante a que en todos o en casi todos los departamentos existan universidades y se masifican las universidades privadas ), se ofrecen relativamente pocas oportunidades de acceder a ella a la gran mayoría de población, que anualmente egresan de secundaria, por lo tanto es sólo un porcentaje menor, de jóvenes postulantes, los que logran ingresar a las universidades (el cual ha decrecido en el tiempo a nivel nacional incluyendo tanto universidades privadas como públicas).El promedio de ingresantes al sistema universitario nacional es menos del 20% con tendencia al decrecimiento, sin considerar la educación de adultos para el trabajo y toda la vida.

La virtualización constituye una oportunidad para concretar algunos ideales que han estado a la espera de escenarios convenientes”. Alguna de esas ideas son: las de la escuela nueva y el impacto de la Sociedad del Conocimiento...

En el siguiente cuadro se sintetizan lo que podríamos llamar las debilidades de la educación tradicional detectados por el movimiento escuela nueva y las virtudes de los nuevos escenarios de virtualización, entendida la palabra virtud aquí como la oportunidad que dan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) al planteamiento de posibles soluciones.

1. Aislamiento del entorno: la escuela tradicional se centra demasiado en sí misma, olvidando su entorno como referencia y como escenario de su impacto.

2. Ciencia como sistema cerrado: la escuela tradicional toma la ciencia como un sistema autosuficiente que no entiende ni escucha otros saveres.

3. Libro de texto como fuente exclusiva: existen fuentes de conocimiento que no son necesariamente documentos o libros de texto y que la escuela tradicional no utiliza.

4. Oferta educativa homogénea: una educación que no tiene en cuenta las diferencias y es por eso inflexible.

5. Rol protagónico del maestro: la figura del maestro es tan potente que cierra la entrada a otros actores, incluido el alumno mismo.

6. Contenidos informativistas: más que contenidos que promuevan la participación.

7. Comunicación ineficiente: el proceso educativo es asumido en la escuela tradicional sin tener en cuenta las condiciones de una comunicación eficiente

A estas “debilidades” se puede contraponer las virtudes del nuevo escenario tecnológico:

1. Construcción social del conocimiento: la virtualidad, lo hemos visto, facilita la interactividad y la participación, y le da valor a los aportes de los distintos actores del proceso.

27

2. Flexibilidad: con la adecuada aplicación de las NTIC, la oferta académica se hace más abierta y personalizada y facilita los procesos de Retroalimentación/personalización/acompañamiento.

3. Educación centrada en el alumno: al darse una alta interactividad, el maestro pasa a ser un facilitador y así el proceso de aprendizaje se puede centrar en el verdadero sujeto: el alumno.

4. Visualización de lo aprendido: no sólo en el sentido de una educación más audiovisual, sino en el sentido de una constante conciencia y aplicación inmediata de lo aprendido

5. Acercamiento: conocimiento/comunicación. La aplicación de las NTIC ha permitido sobre todo entender el proceso de aprendizaje como un proceso de comunicación.

VI.2 Cómo virtualizar la universidad ?

Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: la virtualización como un proceso técnico y la virtualización como un proceso cultural que requiere ciertas acciones estratégicas. Desde el punto de vista técnico, virtualizar la universidad es sobre todo virtualizar sus espacios funcionales, esto es, disponer sectores del ciberespacio para apoyar o sustituir tecnológicamente las actividades académicas y administrativas realizadas físicamente en los espacios tradicionales, de modo que su virtualidad, en los términos arriba descritos, se potencie. Ejemplos de la nueva configuración de espacios virtuales son:

Aulas virtuales. Laboratorios virtuales. Bibliotecas virtuales. Espacios virtuales de encuentro. Y oficinas virtuales.

Debemos hablar entonces de un campus virtual, cuyo esquema podría vincular y soportar espacios funcionales virtualizados: en el aula virtual, la transferencia de conocimiento; en el laboratorio virtual, la generación de conocimiento; en la biblioteca virtual, la conservación e intercambio de conocimiento, y en la oficina virtual, la gestión general del conocimiento. Pero así como se virtualizan los espacios, la virtualización de la universidad implica sobre todo apoyar tecnológicamente los procesos universitarios hasta potenciar su virtualidad. La enseñanza/aprendizaje, la investigación, la interacción con el entorno, la gestión y la codificación y recuperación de información.

Pero sobre todo virtualizar la universidad es virtualizar las relaciones que se establecen en una comunidad, en este caso la llamada por muchos, COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE. Estas relaciones se distinguen por el alto grado de interactividad entre los miembros de la comunidad, el grado de focalización de sus temas de discusión y por su cohesión social. Ahora, la virtualización de la universidad no es sólo un asunto técnico, sino, sobre todo, un asunto cultural. Lograr que la comunidad universitaria se apropie de las dinámicas conceptuales y de las bondades de la virtualización, así como de sus manifestaciones tecnológicas, exige una combinación de estrategias, la primera de las cuales consiste en persuadir a los actores del valor que se agrega a su cadena de “producción” académica tradicional. A un nivel institucional suele ser útil realizar un análisis FODA ( fortalezas ,oportunidades ,debilidades y amenazas), para reconocer

28

especialmente maneras concretas de convertir las amenazas en oportunidades. Pero las acciones más complejas suelen ser aquellas destinadas a hacer frente a bloqueos y resistencias, generalmente asociados a desconocimiento, problemas de hábito y habilidad o brecha generacional. Una estrategia muy efectiva consiste en mostrar las bondades de las herramientas virtuales en la construcción de comunidades y en la promoción del trabajo en red, no sólo para los profesores, sino para los estudiantes y toda la comunidad universitaria.

Desde un punto de vista práctico, la universidad debe estar en capacidad de disponer la infraestructura física y lógica necesaria, así como los servicios telemáticos, pero sobre todo los contenidos y la capacitación de los actores en sus nuevos roles, así como estrategias de organización pertinentes, estrategias financieras y de costo adecuadas y también un plan estratégico de integración de las NTIC al proceso de enseñanza-aprendizaje en la UNMSM.

6.3 EL PROYECTO: “SAN MARCOS VIRTUAL”

El proyecto “San Marcos Virtual” debe considerarse dentro de los lineamientos principales del Plan Estratégico de la UNMSM, Innovación, virtualización y flexibilización pedagógica y curricular para mantener su liderazgo en una dimensión global; y considerado como elemento clave para alcanzar la Internacionalización y el Liderazgo Latinoamericano, al mismo tiempo que agregamos valor a nuestros servicios educativos con el uso adecuado de herramientas virtuales convirtiéndose en una herramienta estratégica para el Docente Sanmarquino. El Proyecto San Marcos Virtual permitirá desarrollar una cultura emprendedora en la organización así como la racionalidad económica administrativa necesaria para la formulación, financiamiento, gestión y evaluación permanente de las alternativas de crecimiento y diversificación de la institución; y desarrollo intensivo del potencial humano docente en un ámbito de integración de la comunidad sanmarquina, el cual permitirá el desarrollo y estímulo para la internacionalización y la presencia nacional de la UNMSM.

El Proyecto San Marcos Virtual es una plataforma pedagógica y tecnológica que permite ligar interactivamente estudiantes, docentes y contenidos didácticos en forma asincrónica y sincrónica, así como la aplicación de herramientas multimedia (audio, información, gráficas y video con o sin comprensión) por intermedio de las cuáles se apoye un proceso de enseñanza-aprendizaje no presénciales

29

VIII. Conclusiones

El desarrollo de la educación virtual está en momentos de despegar en el Perú: primero porque las plataformas de Internet basado en las cabinas han expandido el uso de la Internet a una gran mayoría de peruanos, segundo porque el peruano, en general, sabe que la formación es fundamental para su desarrollo personal (ejemplo: nosotros) y finalmente por los programas y concesiones de infraestructura rural de comunicaciones que se están implementando en este momento.

La universidades privadas (en su mayoría) lideran este esfuerzo, pues son los expertos en educación (ese es su corebusiness) .

Para el proceso de Modernización e Innovación Académica de la Universidades Peruanas , es necesario: impulsar de innovación, virtualización y flexibilización pedagógica y curricular en los programas de formación profesional.

Respecto a las plataformas tecnológicas que vienen usando la mayoría de las Universidades Peruanas , la plataforma MOODLE de código abierto es la que se viene usando , algunas Universidades Particulares usan plataformas de código propietario

Con el mayor desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) los países desarrollados , tienden aventajarnos más ampliando la brecha digital respecto a los países en vías de desarrollo .Es necesario que el Estado intervenga mediante políticas de apoyo a los Programas Gubernamentales de Integración de las NTIC al Sistema Educativo Nacional, relanzando los programas como Huascarán o Amauta que se encuentran colapsados.

BIBLIOGRAFIA.

30

1. LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD:¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? José Silvio Caracas,2000.

2. Silvio, José (editor) (1993). Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Ediciones CRESALC/UNESCO. Caracas 98.

3. Castells, Manuel (1998). The end of the millennium. The information age: economy, society and culture, Vol. III. Blackwell Publishers. Cambridge, USA

4. RAMOS ARONES, M. (1999) Evaluación de los Textos Autoeducativos: Caso de la Universidad "José Faustino Sanchez Carrión" de Huacho.  Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú.

6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.  (2002) Educación para la Democracia. Lineamientos de Política Educativa 2001-2006. Lima.

7. Holmberg .Distance Education,The rol of media in distance Education,New Cork (1989)

8. Keegan. El profesor oline; Elementos para la definición de un nuevo rol (1996)9. Moore .Ley de Moore,Intel Corporación (1996)

10. Lorenzo García Aretio .La Educación a Distancia de la Teoría a la Práctica,edit Ariel,S.A ,2002,

11. Alvarez,Franco y Parra (2000) .Desarrollo Humano y EaD,Caracas.

31