28
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO" Inversiones y Asesorias H y C S.A. Rep. Legal: Gustavo Johnson Undurraga Región: Región Metropolitana de Santiago Tipología de Proyecto: h. Proyectos inmobiliarios Con fecha 17 de enero de 2017, Inversiones y Asesorías HyC S.A., representada por el señor Gustavo Johnson Undurraga y el señor Mauricio Johnson Undurraga, comunica que ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Proyecto “Desarrollo Inmobiliario Batuco”, en cumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley 20.417, así como el artículo 88 del D.S. N° 40 del 2012 del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha presentación se ha realizado a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, conforme a lo establecido en la Ley N° 19.300, en su artículo 10, letra h) “Proyectos Industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas” y a lo señalado en el D.S. N° 40 del 2012 en su artículo 3, letra h.1.3) Que se emplacen en una superficie igual o superior a siete hectáreas (7 ha) o consulten la construcción de trescientas (300) o más viviendas” y como tipología secundaria la letra h.1.2. Que den lugar a la incorporación al dominio nacional de uso público de vías expresas o troncales producto de la construcción de la Avenida El Aviario considerada como tal en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago. El proyecto consiste en la construcción de 5.575 unidades habitacionales y urbanizaciones asociadas, en la localidad de Batuco, comuna de Lampa, en una superficie total aproximada de 131,6 hectáreas, correspondiente a loteo Matriz 1502, Hijuela II, Fundo las Mercedes subdividida mediante Resolución División Afecta N° 88.12 del 14 de diciembre de 2012. En el área de emplazamiento descrita, se encuentran urbanizadas y recepcionadas 214 unidades habitacionales, las cuales forman parte del proyecto inmobiliario. De forma similar, el área de emplazamiento cuenta con saneamiento sanitario a través de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y una Planta de Tratamiento de Agua Potable las cuales fueron evaluadas ambientalmente y cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable N° 180/14. Del proyecto mencionado sólo se encuentra dentro el área del emplazamiento la planta de tratamiento de aguas servidas en el Lote 16 de Hijuela II, Fundo las Mercedes Rol 1505. La planta de tratamiento de agua potable se ubica fuera del área del proyecto a una distancia de 200 m al límite oriente este del proyecto. Ambas plantas se encuentran operando actualmente. Es necesario mencionar que el proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Urbano (EIU) aprobado mediante Ordinario N° 5340 de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones y sus actualizaciones, región Metropolitana y Ordinario N° 3549 de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de región Metropolitana. Los elementos del medio ambiente considerados en la línea de base del presente EIA son: Clima y meteorología, Calidad del aire, Ruido, Litósfera (Geología y Geomorfología), Hidrosfera (Hidrogeologia e Hidrología), Suelo, Flora y Vegetación, Flora Fúngica, Fauna, Ecosistemas Acuáticos, Arqueología, Paisaje, Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios, Atractivos Naturales , Uso del Territorio y Medio Humano. El Proyecto alcanzará un monto de inversión de aproximadamente US$360 millones. La Línea Base del EIA caracterizó el área de influencia del Proyecto. A partir de ésta y la descripción del Proyecto, se identificaron los principales efectos ambientales negativos correspondientes a lo descrito en el D.S.40/2012, Artículo 7. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos

E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ... , es pec í f i c ament e en s us l i t eral es b) La obs t ruc c i ón o res t ri c c i ón a l a l i bre c i rc ul ac

  • Upload
    hatu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: "DESARROLLO INMOBILIARIO

BATUCO"

Inversiones y Asesorias H y C S.A.Rep. Legal: Gustavo Johnson Undurraga

Región: Región Metropolitana de SantiagoTipología de Proyecto: h.­ Proyectos inmobiliarios

Con fecha 17 de enero de 2017, Inversiones y Asesorías HyC S.A., representada por el señor Gustavo Johnson Undurraga yel señor Mauricio Johnson Undurraga, comunica que ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Proyecto“Desarrollo Inmobiliario Batuco”, en cumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley 19.300, Sobre Bases Generales del MedioAmbiente, modificada por la Ley 20.417, así como el artículo 88 del D.S. N° 40 del 2012 del Ministerio del Medio Ambiente,Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha presentación se ha realizado a través de la presentaciónde un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, conforme a loestablecido en la Ley N° 19.300, en su artículo 10, letra h) “Proyectos Industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonasdeclaradas latentes o saturadas” y a lo señalado en el D.S. N° 40 del 2012 en su artículo 3, letra h.1.3) Que se emplacen enuna superficie igual o superior a siete hectáreas (7 ha) o consulten la construcción de trescientas (300) o más viviendas” ycomo tipología secundaria la letra h.1.2. Que den lugar a la incorporación al dominio nacional de uso público de vías expresaso troncales producto de la construcción de la Avenida El Aviario considerada como tal en el Plan Regulador Metropolitano deSantiago.

El proyecto consiste en la construcción de 5.575 unidades habitacionales y urbanizaciones asociadas, en la localidad deBatuco, comuna de Lampa, en una superficie total aproximada de 131,6 hectáreas, correspondiente a loteo Matriz 150­2,Hijuela II, Fundo las Mercedes subdividida mediante Resolución División Afecta N° 88.12 del 14 de diciembre de 2012.

En el área de emplazamiento descrita, se encuentran urbanizadas y recepcionadas 214 unidades habitacionales, las cualesforman parte del proyecto inmobiliario. De forma similar, el área de emplazamiento cuenta con saneamiento sanitario a travésde una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y una Planta de Tratamiento de Agua Potable las cuales fueron evaluadasambientalmente y cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable N° 180/14. Del proyecto mencionado sólo seencuentra dentro el área del emplazamiento la planta de tratamiento de aguas servidas en el Lote 16 de Hijuela II, Fundo lasMercedes Rol 150­5. La planta de tratamiento de agua potable se ubica fuera del área del proyecto a una distancia de 200 m allímite oriente este del proyecto. Ambas plantas se encuentran operando actualmente.

Es necesario mencionar que el proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Urbano (EIU) aprobado mediante Ordinario N° 5340de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones y sus actualizaciones, región Metropolitana yOrdinario N° 3549 de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de región Metropolitana.

Los elementos del medio ambiente considerados en la línea de base del presente EIA son: Clima y meteorología, Calidad delaire, Ruido, Litósfera (Geología y Geomorfología), Hidrosfera (Hidrogeologia e Hidrología), Suelo, Flora y Vegetación, FloraFúngica, Fauna, Ecosistemas Acuáticos, Arqueología, Paisaje, Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios, Atractivos Naturales ,Uso del Territorio y Medio Humano.

El Proyecto alcanzará un monto de inversión de aproximadamente US$360 millones.

La Línea Base del EIA caracterizó el área de influencia del Proyecto. A partir de ésta y la descripción del Proyecto, seidentificaron los principales efectos ambientales negativos correspondientes a lo descrito en el D.S.40/2012, Artículo 7.Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos

humanos, específicamente en sus literales b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumentosignificativo de los tiempos de desplazamiento y su literal c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos,servicios o infraestructura básica.

Conforme los principales efectos ambientales, el Proyecto “Desarrollo Inmobiliario Batuco” ingresa a evaluación como un EIA,en concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 19.300

El EIA presenta un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación tendientes a cautelar las variablesambientales que eventualmente serían afectadas producto de la construcción y operación del Proyecto. Entre las medidas demitigación propuestas se encuentran diversas .obras viales y semaforizaciones, además de acciones para el desarrollo deequipamientos deportivos, educacionales y de salud entre otros.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta en la páginaweb www.sea.gob.cl; en la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental de la región Metropolitana, ubicada en Miraflores 178,piso 3, Santiago, con horario de atención de lunes a jueves de 08:45 a 16:45 hrs, viernes de 08:45 a 15:45 horas; en la oficinadel Gobierno Regional ubicada en bandera 46, Santiago, con horario de atención de lunes a jueves de 09:00 a 17:30 horas,viernes de 9:00 a 16:30 horas; en la Ilustre Municipalidad de Lampa, ubicada en Av. Baquedano 964, con horario de atenciónde lunes a jueves de 08:30 a 17:30 horas y viernes de 08:30 a 16:30 horas.

De acuerdo a lo establecido el artículo 29 de la Ley 19.300, cualquier persona natural o jurídica podrá formular susobservaciones, debidamente fundamentadas y por escrito, o a través de la página del Servicio de Evaluación Ambiental,haciendo expresa referencia al proyecto y señalando su nombre, Rut y domicilio o correo electrónico, según corresponda. En elcaso de las personas jurídicas, éstas deberán acreditar además, su respectiva personería jurídica y representación vigente.Dichas observaciones deberán ser remitidas al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, en la direcciónantes indicada, para lo cual se dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (es decir, de lunes a viernes, excluyendo días festivos ycontados a partir de la fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de lacapital regional).

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

ENERO, 2017

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 2 de 26

INDICE RESUMEN EJECUTIVO

1 DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................... 3

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

1.2 ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................ 3

1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 4

1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ... 5

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ........................ 6

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO ............................... 8

1.7 Descripción de la fase de cierra del proyecto ...................................................... 9

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .. 10

2.1 Ausencia del componente en el área de estudio ................................................ 10

2.2 Presencia del componente en el área de estudio ............................................... 10

2.3 Identificación de cada uno de los elementos del medio ambiente que no son

susceptibles a impacto ................................................................................................ 10

2.4 Identificación de cada uno de los elementos del medio ambiente que podrían

verse afectados por el proyecto ................................................................................... 10

2.5 Área de Influencia .............................................................................................. 11

3 LINEA DE BASE AMBIENTAL ..................................................................................... 12

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ................. 15

5 Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de

la ley que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA ................................................ 15

6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIONES

AMBIENTALES ................................................................................................................. 16

7 PLAN DE PREVENCIÓN, DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS ................................ 17

7.1 Plan de contingencia respecto de las situaciones de riesgo identificadas ........ 17

7.2 Plan de emergencia respecto de las situaciones de riesgo identificadas .......... 17

8 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ....................................................................... 19

9 PLAN DE CUMPLIMIENTOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE .............. 20

10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS .................................................... 26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 3 de 26

1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

El proyecto “Desarrollo Inmobiliario Batuco” corresponde a un desarrollo inmobiliario consistente en

la construcción de 5.575 unidades habitacionales y urbanizaciones asociadas, en una superficie

total aproximada de 131,6 hectáreas, correspondiente a loteo Matriz 150-2, Hijuela II, Fundo las

Mercedes subdividida mediante Resolución División Afecta N° 88.12 del 14 de diciembre de 2012.

En el área de emplazamiento descrita, específicamente en el Lote 18, se encuentran construidas y

debidamente recepcionadas por la Ilustre Municipalidad de Lampa 214 unidades habitacionales

(San Rafael), las que corresponden a un proyecto de integración social (PIS), las cuales forman

parte del proyecto inmobiliario a desarrollar conforme a lo establecido en el Programa de

Cumplimiento aprobado mediante Resolución Exenta N°3/ROL N° D-23-2015 del 23 de julio 2015

por la Superintendencia de Medio Ambiente (Programa de Cumplimiento). De forma similar, el área

de emplazamiento cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y una Planta de

Tratamiento de Agua Potable las cuales fueron evaluadas ambientalmente y cuentan con

Resolución de Calificación Ambiental favorable N° 180/14. Del proyecto mencionado sólo se

encuentra dentro el área del emplazamiento la planta de tratamiento de aguas servidas en el Lote

16 de Hijuela II, Fundo las Mercedes Rol 150-5. La planta de tratamiento de agua potable se ubica

fuera del área del proyecto a una distancia de 200 m al límite este del proyecto.

Por lo anterior, y de acuerdo al Programa de Cumplimiento antes señalado, se presenta a

Evaluación Ambiental el proyecto “Desarrollo Inmobiliario Batuco” en las 131,6 Ha, considerando la

condición basal del proyecto, es decir el proyecto las 214 viviendas sociales y la Planta de

tratamiento de Aguas Servidas y la Planta de Tratamiento de Agua Potable que se encuentra al

costado sur-poniente de la zona de emplazamiento, entregando antecedentes al presente Estudio

de Impacto Ambiental, a fin de determinar los efectos sinérgicos asociados.

1.2 ANTECEDENTES GENERALES

1.2.1 Objetivo General del proyecto

El “Desarrollo Inmobiliario Batuco” es un proyecto de carácter inmobiliario que tiene como objetivo

proveer soluciones habitacionales a la Región Metropolitana, específicamente en la localidad de

Batuco, Comuna de Lampa, Provincia de Chacabuco y se desarrolla en una superficie de 131,6

hectáreas y contempla la construcción de 5.575 unidades habitacionales junto con su urbanización

asociada.

1.2.2 Tipología del Proyecto

h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.

h.1. Se entenderá por proyectos inmobiliarios aquellos lotes o conjuntos de viviendas que

contemplen obras de edificación y/o urbanización, así como los proyectos destinados a

equipamiento, que presenten alguna de las siguientes características:

1.2.3 Tipologías Secundarias

h.1.2 Que den lugar a la incorporación al dominio nacional de uso público de vías expresas o

troncales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 4 de 26

1.2.4 Monto Estimado de Inversión

Se estima que el monto de la inversión de todas sus partes y acciones corresponderá a US$ 360

millones.

1.2.5 Vida Útil

Se considera que la vida útil del Proyecto es indefinida debido a que se trata de un proyecto

inmobiliario.

1.2.6 Fecha Estimada de inicio de Ejecución

La fecha estimada de inicio de ejecución del Proyecto es en el segundo semestre de 2018.

1.2.7 Mano de Obra

Tabla 1. Mano de obra por fase del proyecto.

Fase Mano de obra estimada promedio Anual Mano de obra máxima anual

Construcción 120 144

Operación 10 15

1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1 Localización según división político-administrativa

El proyecto se localizará en Chile, en la región Metropolitana, provincia de Chacabuco, comuna de

Lampa, en el sector de Batuco.

Figura 1. Ubicación geográfica del Proyecto a nivel comunal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 5 de 26

1.3.2 Superficie

Tabla 2. Detalle de superficies.

Detalle Superficie Predial (Há)

Superficie total del predio 131,6

Obras Permanentes

Casas 4.196

Edificios 87

Vialidad 80.518

Áreas Verdes 133.980

Equipamiento 97.046

Cesión 27.955

Obras Temporales

Instalación de faenas 350 mts2

Zonas de acopio 400 mts2

Estacionamiento 150 mts2

Fuente: Elaboración Propia.

1.3.3 Caminos de Accesos

El predio cuenta con dos accesos por Avenida España y un acceso que se materializara por Avenida

Los Guerreros, siento estos:

Acceso 1. Lado Poniente (Lampa): desde el centro de la comuna de Lampa tomando

Avenida España en dirección poniente a oriente hasta interceptar con Camino uno.

Acceso 2. Lado Oriente: desde Ruta 5 km 25 se accede a Camino Batuco el cual intersecta

con la calle Santa Rosa, que a su vez conecta con Avenida España N° 3.183.

Acceso 3. Avenida Los Guerreros que se intersecta con Avenida El Aviario que se

materializará durante la construcción del proyecto.

Acceso 4. Avenida Los Guerreros que se intersecta con Avenida El Aviario que se

materializará durante la construcción del proyecto.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

A continuación, se describen las obras constructivas y las instalaciones que serán implementadas

por el proyecto, las que se clasifican en obras fijas permanentes y obras transitorias.

Tabla 3. Obras Fijas permanentes y obras temporales.

Obras fijas permanentes Obras temporales

- Viviendas

- Departamentos

- Vialidad

- Parque Urbano

- Áreas Verdes

- Equipamiento (servicios, deportivos,

educacional).

- Obras de saneamiento (aguas lluvias,

agua potable, aguas servidas)

- Cierre perimetral instalación de faenas.

- Cierre perimetral de instalación de frentes de

trabajo.

- Sitio de acopio para residuos no peligrosos.

- Zona de acopio de insumos de la construcción.

- Bodega de residuos peligrosos (RESPEL).

- Bodega de insumos de construcción (pañol).

- Oficinas

- Comedor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 6 de 26

Obras fijas permanentes Obras temporales

- Áreas de cesión

- Acciones asociadas al estudio de

transporte y capacidad vial del EIU

- Instalaciones sanitarias

- Estacionamientos.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Las principales obras, partes y acciones que conforman esta fase del Proyecto, tales como

preparación del terreno, obras de excavación así como de edificación, desarrollo de los respectivos

proyectos de urbanización, saneamiento de aguas lluvias, alcantarillado y pavimentación, además

de la habilitación de áreas verdes y de equipamiento, se presentan en detalle a continuación para la

fase de construcción.

Tal como se indicó en el Capítulo 1 del presente EIA, el proyecto en evaluación NO SE

DESARROLLARÁ POR ETAPAS, debido a que se cuenta con una definición completa de éste. El

titular presenta los antecedentes para la evaluación ambiental de la totalidad, es decir, de las 5.575

unidades habitacionales proyectadas en las 131,6 Ha de emplazamiento. A continuación se adjunta

figura que visualiza lo anteriormente mencionado.

1.5.1 Partes, obras y acciones asociadas

Para la construcción del proyecto se contempla la ejecución de las siguientes instalaciones y obras

temporales, considerando que para cada subfase se ha considerado la posibilidad de que existan

instalaciones de faenas de tipo modular de acuerdo al número de viviendas en construcción y al

frente de trabajo, para el apoyo a la construcción de viviendas, edificios y sus urbanizaciones.

Habilitación de la instalación de faenas

Cierre perimetral

Movimientos de tierra

Corta de vegetación y bosques

Caminos de accesos (ejecución de

compactación, nivelación, entre otros)

El proyecto no considera la construcción de campamentos. En este caso y considerando el tipo de

trabajador asociado a las obras, este llegará por sus propios medios mientras duran las faenas de

construcción. Para el inicio de las obras se dispondrán de baños químicos para los trabajadores,

mientras se instalen los arranques correspondientes de agua potable y alcantarillado para la Fase

de Construcción. El agua utilizada en la etapa de construcción será suministrada en forma envasada

en bidones por una empresa autorizada, cumpliendo así con los requisitos físicos, químicos,

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

Año 16

SUB FASE DE OPERACIÓN 1

SUB FASE DE OPERACIÓN 2

SUB FASE DE OPERACIÓN 3

SUB FASE DE OPERACIÓN 4

SUB FASE DE OPERACIÓN 5

FA

SE

DE

OP

ER

AC

IÓN

SUB FASE DE CONSTRUCCIÓN 1

SUB FASE DE CONSTRUCCIÓN 2

SUB FASE DE CONSTRUCCIÓN 3

SUB FASE DE CONSTRUCCIÓN 4

SUB FASE DE CONSTRUCCIÓN 5FA

SE

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 7 de 26

radioactivos y bacteriológicos establecidos en la N.Ch. N° 409/1984 Sobre Requisitos del agua para

Consumo humano. Es importante señalar que esto será sólo durante los primeros meses mientras

se genere la conexión con la empresa sanitaria Aguas Santiago Nortes que cuenta con RCA

Nº180/2014 y ésta entregue el suministro de agua potable durante toda la Fase de construcción del

proyecto.

1.5.2 Fecha e hito asociado al inicio y término de la fase de construcción.

El inicio de esta fase a partir del segundo semestre del 2018, específicamente una vez que se

cuente con resolución de calificación ambiental favorable. El término de la fase corresponde al

desmantelamiento de la última instalación de faena, 2035.

1.5.3 Emisiones del proyecto, formas de abatimiento y control

Emisiones de polvo y gases: Durante esta fase la principal emisión a la atmósfera corresponderá

al Material Particulado (MP10 y MP2,5) o polvo suspendido producto de los movimientos de tierra

relacionados con el transito las de camiones por caminos no pavimentados y pavimentados.

Asimismo, el proyecto en su fase de construcción producirá emisiones de gases provenientes de la

combustión de combustible de camiones, vehículos menores y maquinaria, por desplazamiento y en

las áreas de trabajo. CO, NOx y SOx. Para asegurar la minimización de cargas de estos gases, la

empresa se compromete a exigir a los contratistas la revisión técnica al día de todos sus vehículos y

la operación de maquinaria en buen estado. Aquellos vehículos que no posean la revisión técnica al

día no ingresarán a las obras.

Emisiones sonoras: La evaluación de los niveles totales proyectados en la línea base de ruido,

según los niveles máximo permisible según el D.S. N°38/2011 del MMA para jornada diurna y

nocturna para cada año, determinaron que las proyecciones realizadas, para cada subfase y para

cada año del proyecto, a medida que los frentes de trabajo se acercan a los receptores, los niveles

sobrepasan el valor máximo establecidos en el D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente

para la zona donde se ubican los receptores, tanto de los actualmente existentes como los que

aparezcan a medida que las subfases entren en su Fase de Operación. Dada esta situación se

establece que deben implementarse medidas de control, las cuales consisten en la implementación

de un cierre perimetral que sirva de barrera acústica. Este cierre debe tener al menos 3,6 m de

altura con una materialidad que asegure un mínimo de 10kg/m2.

Con estos antecedentes se concluye que los niveles de emisión de ruidos de las actividades del

proyecto para su fase de construcción se encuentran en conformidad con los niveles máximos

permisibles de acuerdo a lo referido en el D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente.

Residuos líquidos: Los residuos líquidos generados en esta fase sólo serán aquellos generados en

los servicios higiénicos utilizados por el personal de las obras. Durante los primeros meses se

utilizaran baños químicos cuya aguas servidas generadas serán trasladadas y dispuestas de acuerdo

a la normativa vigente y a cargo de la empresa proveedora. Es importante señalar que sólo se

utilizaran baños químicos antes de conectarse a la red de alcantarillado correspondiente , donde las

aguas servidas generadas serán tratadas en la PTAS de Aguas Santiago Norte la cual cuenta con

RCA Nº180/2014, por lo que no se contemplan emisiones directas por parte del proyecto. No

obstante, se requerirán de baños químicos para los frentes de trabajo más alejados de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 8 de 26

instalaciones de faena, los cuales serán suministrados por empresas autorizadas y que además

serán las encargadas de su disposición final.

1.5.4 Cuantificación y manejo de residuos y productos químicos

Residuos

Tabla 4. Cuadro resumen cantidad y manejo de residuos. Fase de Construcción

Subfase Cantidad Manejo Disposición

Residuos de Construcción No Peligrosos (m3)

Subfase de Construcción 1 1277

Contenedor metálico cerrado (Patio de

Salvataje)

Relleno sanitario

autorizado o reciclaje

Subfase de Construcción 2 1325

Subfase de Construcción 3 710

Subfase de Construcción 4 1259

Subfase de Construcción 5 304

Subfase Cantidad Manejo Disposición

Residuos domiciliarios (m3)

Subfase de Construcción 1 140

Contenedores de 1000

lts.

Punto recolección

municipal. Retirado

tres veces a la

semana.

Subfase de Construcción 2 160

Subfase de Construcción 3 140

Subfase de Construcción 4 180

Subfase de Construcción 5 100

Subfase Cantidad Manejo Disposición

Residuos peligrosos (ton)

Subfase de Construcción 1 4,0

Bodegas de residuos

peligroso

Sitio autorizado para

su disposición final.

Subfase de Construcción 2 4,3

Subfase de Construcción 3 3,5

Subfase de Construcción 4 4,8

Subfase de Construcción 5 2,8

Fuente: Elaboración propia

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

1.6.1 Partes, obras y acciones asociadas

En estricto rigor, la fase de operación para este proyecto consiste en el uso de las viviendas y

departamentos por parte de los usuarios y familias de las casas y edificios a medidas que se vaya

entregando y sean recepcionadas y vendidas.

1.6.2 Fecha e hito de fase de operación

El inicio de la fase de operación se avisará formalmente al Servicio de Evaluación Ambiental y a la

Superintendencia del Medio Ambiente, una vez se cuente con la Recepción de Obras respectivos y

con el inicio de la entrega de unidades habitacionales referidas a las subfase 1. De acuerdo a los

antecedentes presentados se contempla el inicio de construcción el año 2018 y finalización de la

subfase en el año 2020, sin perjuicio de lo mencionado se dará inicio a la Subfase de operación con

la primera de entrega de casas a fines del año 2019.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 9 de 26

1.6.3 Cuantificación y manejo de emisiones

Emisiones de polvo y gases: Las emisiones durante la operación son despreciables. Para el

cálculo de las emisiones producidas en la etapa de operación se consideraron las emisiones

generadas por los vehículos particulares que circularán en esta fase del proyecto, estimándose para

ello un total de 1 vehículo por unidad habitacional, es decir 5.575 vehículos, además de las

distancia máxima a recorrer dentro del proyecto inmobiliario.

Emisiones sonoras: Dada las características del proyecto, y teniendo en consideración que la

operación del proyecto en régimen corresponde a actividades propias de vivienda y de los

habitantes, no se presenta una estimación de emisiones acústicas en esta fase. Sin embargo, en

informe de ruido que se adjunta en el Capítulo 4.3, se han evaluado las emisiones de ruido en las

fases intermedias cuando se tienen subfases de operación y construcción simultáneamente. En este

informe quedaron reflejadas las medidas que señalan el cumplimiento normativo y las medidas de

control para el cumplimiento de éste.

Emisiones liquidas: En esta fase se generarán residuos líquidos provenientes de las aguas

servidas. Estos serán descargados a la red de alcantarillado y tratados por la empresa sanitaria

correspondiente. Una vez entregadas todas unidades habitacionales, se puede esperar que las

emisiones generadas alcances a una población cercana a los 22.300 habitantes. De acuerdo a

estimaciones realizadas para el diseño de plantas de tratamiento, se estima un caudal de emisión

de aguas tratadas a la salida de la PTAS de 26.8 l/s que descarga en el canal de desagüe de la

Laguna Batuco, dando cumplimiento a la Tabla Nº 1 del D.S Nº90.

1.6.4 Cuantificación y manejo de residuos y productos químicos

El presente proyecto no contempla la generación ni producción de productos químicos, así como de

residuos peligrosos y residuos sólidos industriales no peligrosos. Sólo se contempla la generación

de residuos sólidos domiciliarios en la fase de operación.

Tabla 5. Generación de residuos domésticas fase de operación.

Subfase s N° Viviendas

Población

habitantes

A partir del año

Generación de

residuos

kg/día

Acumulativo

kg/día

Condición actual 214 856 Condición Actual 856 856

Subfase 1 1094 5232 2018 5232 5232

Subfase 2 1197 4788 2021 4788 10020

Subfase 3 965 4052 2024 4052 13880

Subfase 4 1334 4888 2027 4888 19216

Subfase 5 771 3084 2022 3084 22300

1.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE DEL PROYECTO

Este proyecto no contempla etapa de cierre o abandono, ya que se trata de un proyecto

inmobiliario que por sus características, tiene una vida útil indefinida.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 10 de 26

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1 AUSENCIA DEL COMPONENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Los medios o componentes del medio que no tienen presencia en el área de estudio: luminosidad,

campos electromagnéticos y radiación, nivel de vibración, glaciares y ecosistemas marinos.

2.2 PRESENCIA DEL COMPONENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Estos corresponden a: presencia en el área de estudio: clima y meteorología, calidad del aire, ruido,

litosfera, hidrósfera, suelo, flora y vegetación, hongos, fauna, ecosistemas acuáticos continentales,

elementos naturales y artificiales del patrimonio, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para

la conservación, atractivos naturales o culturales y sus interrelacione que atraen flujos de visitantes

o turistas, uso de territorio y su relación con la planificación territorial, medio humano, proyectos o

actividades que cuenten con RCA vigente.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE QUE

NO SON SUSCEPTIBLES A IMPACTO

El proyecto no tendrá influencia sobre los siguientes elementos: clima, meteorología, hongos,

ecosistemas acuáticos continentales, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la

conservación, atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes

o turistas.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE QUE

PODRÍAN VERSE AFECTADOS POR EL PROYECTO

Los elementos del medio ambiente que podrían verse afectados por el proyecto son:

Calidad del aire: Determinada por el contaminante de mayor dispersión, MP10, en la fase de

construcción y en el año de mayor emisión. El área de influencia quedo determinada por la

Isoconcentración cuando la concentración alcanza 0,5 ug/m3 N.

Ruido: Para este componente el área de influencia queda determinada por la cercanía de los

receptores sensibles respecto de los distintos frentes de trabajo en la fase de construcción.

Litósfera: Las actividades del proyecto sólo afectaran al suelo, componente de la litosfera, en el

área de emplazamiento del proyecto, corresponde a tipo de suelo VII.

Hidrósfera: En las agua superficiales, la fase de construcción podría afectar el Canal Batuco Sur

por las obras de descarga de aguas lluvias.

Flora y Vegetación: El área de influencia de este componente es debido a que la ubicación del

polígono de emplazamiento se encuentra delimitada por una carretera al norte, casas al oeste y un

canal al sur, por lo que se ha considerado una extensión de una franja de 100 m hacia el este del

polígono.

Elementos Naturales y Artificiales del Patrimonio: El proyecto sólo considera la intervención

del suelo en el área de emplazamiento debido a que en el área se evidenció algunos hallazgos

arqueológicos, los cual se describen en el PAS 132, específicamente en el Capítulo 11.1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 11 de 26

Uso de territorio y su relación con la planificación territorial: El área de influencia se

justifica por la intervención que realizará el proyecto en el uso del territorio en el marco de los usos

de suelos real, potencial y planificado por los instrumentos correspondientes.

Medio Humano: El área de influencia considera todo el territorio de la localidad de Batuco en que

se emplacen grupos humanos que podrían ser potencialmente afectados.

Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente: La justificación del área de influencia

se relaciona con lo identificación de proyectos con RCA Vigente.

2.5 ÁREA DE INFLUENCIA

Las áreas de influencia son las que se describen a continuación.

Calidad del aire: De la modelación se concluye que el área de influencia se abarca un área

aproximada de 562 ha, extendiéndose desde las zonas emisoras en 1,9 km hacia el norte como

distancia lineal máxima.

Ruido: Se definió en aproximadamente 135 ha.

Litósfera: Se definió como área de influencia sólo el emplazamiento del proyecto, lo que

corresponde a 131,6 ha.

Hidrósfera: Se definió como área de influencia en 0,6 ha., para las aguas superficiales.

Suelo: El área de influencia corresponde a la descrita dentro del polígono del área de

emplazamiento, 131,6 ha.

Flora y Vegetación: El área de influencia corresponde a aproximadamente 143 ha.

Hongos: El área de influencia corresponde a aproximadamente 143 ha.

Fauna: El área de influencia corresponde a aproximadamente 165 ha.

Ecosistemas acuáticos continentales: El área de influencia corresponde a aproximadamente

0,22 ha.

Elementos naturales y artificiales del patrimonio: El área de influencia corresponde a la

descrita dentro del polígono del área de emplazamiento del proyecto, es decir 131,6 ha

aproximadamente.

Paisaje: El área de influencia corresponde a la descrita dentro del polígono del área de

emplazamiento, es decir 131,6 ha aproximadamente.

Uso de territorio y su relación con la planificación territorial: El área de influencia

corresponde a la descrita dentro del polígono del área de emplazamiento 131,6 ha

aproximadamente.

Medio Humano: El área de influencia del medio humano corresponde 13,5 km2.

Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente: En el área analizada se encontraron 6

proyectos con RCA vigente, que pudieran tener relación con el proyecto en un radio de 3 km.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 12 de 26

3 LINEA DE BASE AMBIENTAL

Clima y meteorología: El clima de la región Metropolitana, corresponde al tipo mediterráneo

cálido, de estación seca larga y precipitaciones invernales. La temperatura media anual alcanza los

14°C, sin embargo, la temperatura promedio máxima alcanza los 21°C en enero y 8°C en el mes de

julio, el mes más frío del año.

En la región, anualmente precipitan 356,2 mm y se observa que estas van en descenso desde la

costa hacia la depresión intermedia y luego aumenta en la Cordillera de los Andes.

En cuanto a la meteorología del sector, se puede indicar responde a los patrones de la definición

del clima mediterráneo cálido, en relación a la humedad y temperatura. Respecto al viento se

observa una influencia de los vientos en dirección sur suroeste y que predominan los vientos

calmos.

Calidad del Aire: De los contaminantes evaluados en la EMRP más cercana al proyecto, se

concluyó que la concentración de material particulado fino y fino respirable, MP10 y MP2,5, superan

la norma para ambos contaminantes como concentración promedio 24 horas y anual . Siendo éstos

los únicos contaminantes que presentaban condición de superación de la norma.

Ruido: De acuerdo a lo obtenido en terreno, las mediciones de ruido de fondo y la descripción de

estos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 6. Mediciones de ruido de fondo.

Punto

Ruido de Fondo dB(A)

Diurno Nocturno Descripción Ruido ambiente

5’ 10’ 5’ 10’

1 56,2 55 55.1 55 Perros, aves, tráfico aéreo, ruido de en viviendas.

2 43.3 44 48.7 50 Maestranza, aves.

3 68.5 69 66.3 65. Tráfico vehicular Av. España.

4 68.8 70 55.6 56 Perros, aves, vehículos.

5 50.1 48 43.8 42 Viento en árboles, tránsito de aviones, aves

6 44.2 42 39.6 39 Tránsito de aviones, perros.

Litósfera: En el área se pueden encontrar pendientes muy leves, pero inmediatamente se pueden

encontrar cordones montañosos que dan origen a la cordillera costera, aumentando drásticamente

la pendiente en dichos sectores. En cuanto a la geología del sector, el proyecto se encuentra

inmerso en la formación geológica Q1, la que corresponde a sedimentos aluviales, coluviales y en

menor medida a fenómenos de remoción en masa que pueden provenir de las laderas de los

cordones montañosos que se dan en el inicio de la Cordillera de la Costa, y que varían entre el

Pleistoceno y el Holoceno.

Hidrósfera: De acuerdo a la información recopilada, la red de drenaje superficial no es tan fácil de

caracterizar, situación que puede verse de las cartas IGM y los catastros de agua de la DGA. De

hecho Mellado (2008) señala que el sistema de flujos en la zona es bastante errático y donde se

pueden identificar La laguna Batuco, el estero Colina, el estero Lampa y el Canal Batuco como

aquellos flujos más permanentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 13 de 26

Respecto a la información vigente la precipitaciones máximas en 24 Horas alcanzada en el período

2006-2015 fue de 54,5 mm para la estación Huechun Embalse y de 53 mm para la estación

Huechun Andina.

Suelo: Su capacidad de uso de suelo dominante para el área de estudio corresponde a las

capacidades de uso VII. La capacidad del uso del suelo da cuenta de un territorio sin potencial

agrícola para el cultivo. En el contexto del área de estudio, la capacidad de uso productivo está

orientada hacia las actividades forestal y ganadera, lo cual estas zonas no requieren prácticas de

manejo intensas.

Flora y vegetación: Se identificó en terreno un total de 11 especies nativas registradas durante

ambas campañas, solo una posee alguna categoría de conservación según el RCE hasta el

undécimo proceso de evaluación. Esta especie corresponde al algarrobo, Prosopis chilensis el que

se encuentra en categoría de conservación vulnerable. Esta especié fue representada sólo con dos

individuos. El piso vegetacional descrito originalmente para la zona de estudio en la Región

Metropolitana posee una presión histórica de transformación, lo que se evidencia en la arquitectura

general de la formación vegetacional de un matorral espinoso, con pocos representantes de porte

arbóreo bien desarrollado, y el escaso registro (n=2) de Prosopis chilensis (algarrobo).

Flora fúngica: Considerando el total de los transectos de muestreo, definidos sobre las

formaciones vegetacionales reconocidas, se realizaron 121 registros de cuerpos fructíferos de

hongos macromicetes, correspondiendo a 20 especies.

Fauna: La fauna terrestre registrada dentro del área de influencia del proyecto “Desarrollo

Inmobiliario Batuco” posee compontes mixtos, comunes de hallar en zonas urbanizadas y zonas

húmedas o con cuerpos de agua. Del total de especies identificadas, cinco de ellas presentan

estados de conservación: los reptiles Liolaemus lemniscatus, Liolaemus tenuis, Liolaemus

cyanogaster , el ave Gallinago paraguaiae y el anfibio Pleurodema thaul.

Ecosistemas Acuáticos: Durante esta campaña de terreno tres de las estaciones muestreadas no

presentaron agua, sin embargo, la estación E-2 registró un pequeño cuerpo de agua estancada. En

general, sus entornos se encuentran dominados por vegetación de origen introducida, destacando

la presencia de las especies Galega officinalis, Acacia caven, Rumex acetosella, Populus nigra,

Lactuca serriola y Cirsium vulgare. Su entorno indirecto se encuentra conformado por zonas de

Matorral de Espino y viviendas.

Elementos Naturales y Artificiales del patrimonio: La inspección de las 132 ha donde se

emplazará el proyecto, resultó en dos hallazgos, los que corresponden a hallazgos aislados y un

segundo se corresponde con un sitio arqueológico.

Paisaje: El carácter del paisaje está determinado por la dominancia de la presencia antrópica

derivada de la existencia de grandes conurbaciones.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación: Estas corresponden al

Monumento Natural El Morado, Reserva Nacional Río Clarillo, Reserva Nacional Roblería del Cobre

de Loncha. Del mismo modo, cuenta con nueve Santuarios de la Naturaleza, cuya superficie total es

de aprox. 75.228 ha

Atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos de visitantes o

turistas: No se identifican monumentos públicos que declarar vigentes, o declaratorias en proceso

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 14 de 26

al momento de esta línea de base; no se identifican zonas típicas que declarar vigentes, o

declaratorias en proceso al momento de esta línea de base; No se identifican monumentos

arqueológicos que declarar vigentes, o declaratorias en proceso al momento de esta línea de base.

Uso del territorio y su relación con la planificación territorial: El uso actual que se la da al

suelo en gran parte del área de influencia es principalmente el subtipo Áreas Urbanas e

industriales y Matorrales y Praderas, como por ejemplo el uso residencial, subtipo viviendas; de

equipamiento, con los subtipos cultura, deporte y social y comunitario; e infraestructura con los

subtipos de transporte. En cuanto al uso de suelo potencial, la totalidad del área de influencia está

dentro de las tierras que presentan limitaciones para el uso de los cultivos, con clases de capacidad

de uso VII, Corresponde a suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los

cultivos.

Medio Humano: En términos de características constitutivas de los grupos humanos, se puede

señalar que la población, mantiene entre sus miembros relaciones sociales basadas en su

participación en las juntas de vecinos, comités de viviendas, clubes deportivos, entre otros. Si bien

no se aprecia el desarrollo de tradiciones en el grupo humano, existe un relato vinculador intenso

con la localidad y el sector donde actualmente se localizan, donde el sentimiento de arraigo, se

manifiesta en su dimensión concreta vinculada a esta zona periférica de los centros urbanos

densamente poblados.

La principal actividad económica de su población corresponde a industria manufacturera: los

habitantes de Batuco se desempeñan principalmente en industrias ubicadas en la zona de Quilicura

y Cerámicas Santiago S.A., ésta última se encuentra en la misma localidad. Las otras actividades

que ocupan al mayor número de habitantes son el comercio, la construcción, la agricultura y el

transporte, la mayoría de estas actividades las desempeñan en comunas de Santiago Norte.

En términos de accesos a bienes y equipamiento, Batuco se caracteriza por presentar en promedio

3,7 personas por hogar en promedio, concentrándose mayoritariamente hogares de entre 2 y cinco

personas. La mayoría de la comunidad cuenta con vivienda propia ya pagada, en general accedidas

a través de subsidios, o construida de material ligero en terrenos propios, arrendados o cedidos. En

lo que respecta al emplazamiento de infraestructura básica social, existen 12 establecimientos

educacionales, estructurados según nivel educacional. A su vez existen 2 establecimientos

destinadas a prestar servicios de salud donde se atiende la mayor parte de la localidad, éste tiene

inscritas y validadas a 9.801 personas, lo que constituye el 82,7% de la población. Por último,

Batuco posee infraestructura destinada a la seguridad pública, deportiva y áreas verdes (plaza). Es

importante precisar que cada una de la infraestructura social básica, ninguna se localiza el interior

de la zona del proyecto.

Los grupos humanos localizados en el área de influencia en términos de cultura y formas de vida,

son agrupaciones con bases de preservación tradicional, es decir, aquellas en las cuales se advierte

la identificación de una historia local reconocida y transmitida, donde algunos de los miembros de

los residentes de la localidad van incorporando tales conocimientos a los grupos humanos más

jóvenes. Durante el levantamiento de información no se registraron personas y/o comunidades

indígenas localizadas al interior y en zonas aledañas a la zona del proyecto, los cuales podrían

realizar actividades culturales y/o extracción de recursos económicos.

Proyectos con RCA vigentes: Según los datos obtenidos a través del portal del www.sea.gob.cl,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 15 de 26

se infiere que de los 5 proyectos identificados en un radio de 3 Km. Por otra parte el proyecto DIA

“Modificación Plan Regulador Metropolitano MPRMS - 18 Respecto de Antejardines”, si bien es un

proyecto en evaluación ambiental, este no tiene relación con el proyecto en lo que respecta a los

efectos sinérgicos que pudiesen generarse de manera conjunta con la implementación del proyecto,

pues este es de carácter indicativo el cual regula los usos del territorio.

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

A partir de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto “Desarrollo Inmobiliarios Batuco”

presentada con detalle en el capítulo 5, se concluye que el proyecto presentará impactos de

carácter negativo significativo en la etapa de operación sobre el componente socioeconómica,

específicamente sobre la dimensión demográfica y bienestar social, debido a la alteración de la

densidad poblacional, el aumento el flujo vehicular, alteración de la calidad de vida t la conectividad

local por servicios de transporte principalmente durante la habitabilidad e las viviendas.

Componente Elemento

Actividades Impactos

Ha

bit

ab

ilid

ad

de

las v

ivie

nd

as

Re

ce

pció

n o

bra

s

de

eq

uip

am

ien

to

Soci

oeco

nóm

ico Dimensión

demográfica

Alteración densidad poblacional -91 -

Alteración al flujo vehicular. -91 -77

Dimensión bienestar

social básico

Alteración de la calidad de vida. -84 77

Alteración en la demanda de servicios e insumos. -77 -70

Alteración en la conectividad local por servicios de transporte

-84 -55

5 DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS

DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN

EIA

El artículo 11 de la Ley N° 19.300 indica que deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental,

los proyectos que generan o presentan, a lo menos algunos de los efectos, características o

circunstancias indicados en los literales siguientes:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o

residuos.

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,

incluidos el suelo, agua y aire.

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y

costumbres de grupos humanos.

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la

conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor

ambiental del territorio en que se pretende emplazar .

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 16 de 26

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de

una zona.

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,

los pertenecientes al patrimonio cultural.

Del análisis pormenorizado realizado al artículo 11 de la Ley 19.300, el titular declara que las

actividades del Proyecto “Desarrollo Inmobiliario Batuco” requiere ingresar al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental ya que presenta efectos característicos o circunstancias señaladas

en el artículo preceptuado. Específicamente, el proyecto debe ingresar como un EIA por las

siguientes causas:

De acuerdo a los antecedentes que justifican el Artículo 7 del Reglamento del Sistema de

Evaluación Ambiental, el proyecto generará una alteración significativa sobre los sistemas de vida y

costumbres de grupos humanos, específicamente en lo que respecta al literal b) del presente

artículo, modificando la conectividad y aumentando los flujos en la vialidad circundante del

proyecto al utilizar la infraestructura vial existente para la población futura. Así mismo, genera

impacto en lo que respecta al literal c) el proyecto puede afectar el acceso a los bienes y servicios

de infraestructura básica.

Es por ello que el presente proyecto debe ingresar bajo la modalidad de ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL en conformidad con lo establecido en la letra c) del artículo 11 de la LBGMA, en

relación con el artículo 7 del Reglamento del SEIA.

6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIONES

AMBIENTALES

Estas medidas, dicen relación con aquellos impactos que fueron evaluados de manera significativa

para el ambiente tanto en la fase de construcción como en la fase de operación del proyecto. Es así

como las medidas fueron elaboradas para aquellos impactos calificados como de “Importancia

Negativa Mayor”, vale decir aquellos impactos valorizados entre las puntuaciones -71 a -150

graficados de color rojo y que no deban presentar medidas de control que permitan algún

cumplimiento normativo. Según los resultados, los impactos significativos son los descritos en el

literal b y c del artículo 7 del reglamento del SEIA para la fase de operación.

Plan de Medidas de Mitigación: Estas corresponden a las medidas aprobadas de acuerdo en el

Estudio de Impacto Urbano (EIU) que fue aprobado mediante ORD.SM/AGD/N° 5340 del 2011., las

que se desarrollarán a medida que sean recepcionadas cierta cantidad de viviendas y se refieren a:

demarcación y señalización de vías, gestión para la implementación de buses alimentadores,

implementación y mejoras de vialidad, equipamiento de servicios, equipamiento educacional,

equipamiento deportivo y equipamiento de salud.

Plan de Compensación: En el artículo 98 del D.S N°66/2009 que Revisa, Reformula y Actualiza el

Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA),

establece valores máximos de emisión anual una tasa de emisión de MP10 de 2,5 ton/año. Según la

estimación de emisiones, estas se proyectan como máximo en 14,9 ton/año generadas

principalmente por la construcción en el primer año; en éste sentido el PPDA exige la compensación

de 150% de las emisiones que superan el límite establecido. Cabe destacar que en la fase de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 17 de 26

operación, las emisiones estimadas son de 0,8 ton/año las que se creen constantes en todos los

años de operación del proyecto.

Este plan de compensación de emisiones a la atmosfera deberá se acordado, evaluado y

materializado de manera sectorial con las autoridades a fin de que dicho plan sea oportuno y

efectivo.

Plan de reparación: El proyecto No Contempla medidas de reparación en ninguna de sus fases.

7 PLAN DE PREVENCIÓN, DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS

El artículo 103° del D.S. N°40 establece que el plan deberá identificar las situaciones de riesgo o

contingencia que puedan afectar el medio ambiente o la población y describir las acciones o

medidas a implementar para evitar que éstas se produzcan o minimizar la probabilidad de

ocurrencia.

7.1 PLAN DE CONTINGENCIA RESPECTO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

IDENTIFICADAS

Proliferación de vectores de interés sanitario: Considerando que en las instalaciones de faenas

durante la fase de construcción existirá manejo y almacenamiento de residuos asimilables a

domiciliarios que pudieren generar la atracción de estos vectores.

Derrame o Percolación por mal almacenamiento de residuos asimilables: Esta situación de riesgo se

relaciona con la acumulación de residuos se produce en caso de contenedores de residuo en mal

estado y acumulación de residuos por mucho tiempo.

Incendio de Residuos o Materiales: Dado por el almacenamiento de materiales y residuos inertes de

la construcción propio de este tipo de faenas. El manejo de esto debe ser adecuado para evitar

este incendio en la zona de acopio para tales efectos.

Accidentes Laborales: Esta situación de riesgo corresponde a los riesgos derivados de la ejecución

de las actividades propias de la construcción que pueden afectar la salud de los trabajadores. En

particular los accidentes podrían ser: caída de personas a distinto y mismo nivel, golpes por caída

de objetos, atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos y cortes por objetos y/o

herramientas.

Derrame de Sustancias Peligrosas: Corresponden a los riesgos asociados a la manipulación,

almacenamiento de sustancias peligrosas y residuos líquidos o solidos peligrosos que pudiesen

generar contaminación en los suelos o cursos de agua.

Alumbramiento de Aguas Subterráneas: Corresponde a las situaciones de riesgo asociadas a las

excavaciones que se desarrollan durante la fase de construcción y que pueden generar el

alumbramiento de la napa subterránea.

7.2 PLAN DE EMERGENCIA RESPECTO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

IDENTIFICADAS

Proliferación de vectores de interés sanitario: Se deberá detener las faenas de construcción

mientras dura la emergencia; se desarrollará un proceso de desinfección y sanitización por

empresas especializadas de los lugares de instalación de faenas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 18 de 26

Derrame o Percolación por mal almacenamiento de residuos asimilables: Se procederá al recambio

de contendores dañados.

Incendio de Residuos o Materiales: Si no es posible apagarlo con un extintor se deberá comunicar

rápidamente a la supervisión, quienes coordinarán con el Prevensionista de riesgo la llegada de

equipos de emergencia, es decir la 3° Compañía de Bomberos de Batuco. Al declararse incendio se

deberá abandonar los frentes de trabajo y el personal deberá dirigirse al Punto de Encuentro de

Emergencia. Luego el Jefe de Terreno y el Prevensionista de riesgo coordinarán y darán aviso de

evacuación al personal; llegando el personal a los Puntos de Emergencia, deberán identificar a su

capataz y supervisor, estos debe verificar que este todo su personal a salvo. Sólo se regresa al

lugar de trabajo cuando se dé la señal de retorno a cargo del Jefe de Terreno. Al declararse fuego

en oficinas, instalaciones o en cualquier lugar cerrado se deberá evacuar el área y no se podrá

regresar hasta que sea autorizado por el Prevensionista de Riesgos.

Accidentes Laborales: El trabajador al sufrir un accidente deberá dar aviso de forma inmediata a su

supervisor directo indicando claramente lo que sucedió, éste comunicará al Prevensionista de

riesgos quien se hará cargo de la situación y calificará inicialmente el accidente. En caso de

accidente los capataces y supervisores deberán despejar el área, dando todas las facilidades para el

ingreso de la Brigada de Emergencias, posterior rescate y atención de los lesionados. Si un

trabajador sufre un accidente serio o grave en faena terrestre, se deberá llamar a la ambulancia.

En caso se requiera el rescate del o los lesionados, será sólo por personal autorizado, capacitado y

entrenado. Todos los accidentes serán investigados y analizados por la supervisión directa del

trabajador y analizados en charla integral. Toda la información del accidente será entregado al

mandante sólo por el Administrador de Obra.

Derrame de Sustancias Peligrosas: Se deberá detener inmediatamente las actividades que se estén

realizando y que tengan directa relación con el derrame, y de ser posible, retirar la maquinaria o

fuente del derrame a una zona que no pueda seguir afectando la zona. Se restringirá el acceso de

personas no autorizadas a las zonas donde se ha producido el derrame. Luego controlará el

derrame en la fuente, reparando mangueras o filtros dañados, ajustando piezas sueltas y/o

cerrando llaves o válvulas abiertas, según sea el motivo de la contingencia. Se dispondrá de

material absorbente sobre el derrame (arena, tierra u otro) con el fin de minimizar lo mayor posible

la extensión de éste e infiltración en el suelo desprotegido. Una vez absorbido el hidrocarburo, se

deberá retirar el material absorbente contaminado para disponer en recipientes apropiados y

herméticos, como tambores. Se removerá la capa de suelo contaminado y disponerlo de la misma

manera que para el material absorbente contaminado. Recuperar el suelo perdido disponiendo de

suelo limpio en el lugar alterado si fuera necesario.

Alumbramiento de Aguas Subterráneas: Se deberá detener las actividades en el frente de trabajo;

excavar por el costado de las obras en el que se presenta el alumbramiento, una zanja del largo

necesario para reincorporar el recurso hídrico a su medio; en caso que la zanja no sea capaz de

reincorporar el flujo de agua a su medio, se construirá un pozo de absorción (o más de ser

necesario); verificación de la calidad del agua previa a su infiltración; una vez tomadas las medidas

definitivas y controlado el afloramiento, se podrán retomar las actividades constructivas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 19 de 26

8 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento Ambiental del Proyecto, tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales

relevantes y los impactos negativos significativos que dieron origen al Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

evolucionen según lo establecido en el Proyecto.

El plan de seguimiento se encuentra descrito principalmente para aquellas medidas de mitigación,

compensación y reparación a los impactos negativos significativos descritos en los antecedentes

presentados en el Capítulo 5 Predicción y Evaluación de Impactos del presente Estudio de Impacto

Ambiental y el cual sea procedente su aplicación. De esta forma el Plan de seguimiento, principalmente se

basa en el monitoreo de aquellas variables para las cuales se estimaron pertinentes las medidas de

mitigación principalmente, los cuales todos se prevén en la Fase de Operación del proyecto, de acuerdo al

EIU aprobado para el proyecto.

Las variables que arrojaron impactos negativos mayores, tienen relación directa a los efectos,

características o circunstancias contempladas en el Artículo 11 de la LBGMA y en el Artículo 7 del RSEIA

D.S. Nº40/2013, específicamente los literal b) y c), que se describen a continuación:

b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos

de desplazamiento.

c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica.

Por lo anterior, el proyecto “Desarrollo Inmobiliario Batuco” genera efectos adversos significativos

por la operación del proyecto inmobiliario, generando un aumento en la densidad de habitantes en el

Sector de Batuco, acrecentando los flujos vehiculares por el transporte privado de los habitantes y el

aumento en el acceso a la demanda de bienes y servicios.

Las medidas de seguimiento ambiental, fueron elaboradas con la finalidad de monitorear la efectividad y

la evolución en el tiempo de las medidas propuesta en el “Capítulo 8 Plan de Medidas de Mitigación,

Reparación y Compensación” del presente EIA las cuales se resumen en lo siguiente:

Tabla 10.1. Plan de seguimiento ambiental para los impactos asociados en la fase de operación

del proyecto asociadas al literal b) del artículo 7 del Reglamento de SEIA D.S. 40/2013; (Capitulo

10 Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales).

Tabla 10.2. Plan de seguimiento ambiental para los impactos asociados en la fase de operación

del proyecto asociadas al literal c) del artículo 7 del Reglamento de SEIA D.S. 40/2013; (Capitulo

10 Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales).

Además, se presenta un plan de seguimiento a las variables ambientales que están asociadas a

cumplimiento normativo, durante la Fase de Construcción.

Tabla 10.3. Plan de seguimiento ambiental para las variables asociadas a cumplimiento

normativo, (Capitulo 10 Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Página 20 de 26

9 PLAN DE CUMPLIMIENTOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

Nombre Texto Normativo

Constitución Política de la República de Chile.

Forma de cumplimiento El Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante el siguiente EIA en donde el Titular del proyecto indica que cumple con la legislación ambiental vigente, asegurando con esto el cumplimiento de las garantías constitucionales correspondientes.

Indicador de cumplimiento

Resolución de Calificación Ambiental (RCA), fiscalización de Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Nombre Texto Normativo

Ley Nº19.300, aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Fecha de Publicación: 9 de Marzo de 1994. MINSEGPRES

Forma de cumplimiento El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante el presente EIA. El EIA entrega los antecedentes necesarios que avalan el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, por lo que se demuestra el cumplimiento de las materias incluidas en la Ley N°19.300.

Indicador de cumplimiento

Resolución de Calificación Ambiental (RCA), fiscalización de Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Nombre Texto Normativo

D.S. N°40/2012, Aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Forma de cumplimiento El Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental bajo la forma de un Estudio de Impacto Ambiental.

Indicador de

cumplimiento Resolución de Calificación Ambiental, fiscalización de Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 144/61 Emisiones al aire

Forma de cumplimiento

La normativa indicada se relaciona con el proyecto sólo durante la fase de construcción, dado que se generarán emisiones o contaminantes atmosféricos durante el tiempo de construcción los cuales se presentan en forma detallada en el Anexo 6.1. Estudio de Estimaciones de Emisiones Atmosféricas. Las medidas de control mitigación y compensación se presentan en el Capítulo 8 del presente EIA. No obstante para minimizar las emisiones, se contemplan algunas medidas de control: Mantener registro de mantenciones y revisiones técnicas de los vehículos. Señalética asociada al control de velocidad, controlando de esta manera la polución que se genera durante el tránsito de vehículos livianos y pesados en caminos sin pavimentar.

Indicador de cumplimiento

Registro de mantenciones y revisiones técnicas de los vehículos utilizado en el proyecto/Registro de las mantenciones tanto

correctivas como preventivas de la maquinaria existente en el proyecto/Para el caso de los vehículos pesados y livianos se tendrá el registro de la fecha de su revisión técnica, junto con la patente del vehículo/Señalética asociada al control de velocidad, el cual contribuye a la disminución de la emisión por levantamiento de material particulado por resuspensión.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo. N° 75/87, Transporte de carga, modificada por el Decreto Supremo N° 78/97, del Ministerio Transporte y Telecomunicaciones

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción, durante un periodo de 15 años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Página 21 de 26

Teniendo en consideración el traslado de material tanto a la obra como a sitios de disposición autorizado, se considera la implementación de encarpado para los camiones.

Indicador de cumplimiento

Registro a la entrada y salida de los camiones con el encarpado. No obstante, no se permitirá que ningún vehículo con carga abandone el área de emplazamiento del proyecto, si este no se encuentra con su encarpado correctamente instalado.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 54/94 del Ministerio de transporte y telecomunicaciones, Modificado por el Decreto Supremo N° 66/2010 establece normas de contaminantes aplicables a vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control.

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción, teniendo en consideración la cantidad de vehículos que transitarán tanto al interior como fuera de las obras. Registro de mantenciones y revisiones técnicas.

Indicador de cumplimiento

Registro de mantenciones tanto correctivas como preventivas de los vehículos existente en el proyecto / Para el caso de los vehículos livianos se tendrá el registro de la fecha de su revisión técnica, junto con la patente del vehículo.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 55/94 del Ministerio de transporte y telecomunicaciones Norma de emisión vehículos pesados.

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción: Registro de mantenciones y revisiones técnicas.

Indicador de cumplimiento

Registro de las mantenciones tanto correctivas como preventivas de los vehículos pesados existente en el proyecto/ Registro de la fecha de su revisión técnica, junto con la patente del vehículo.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº 4/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción: Registro de mantenciones y revisiones técnicas.

Indicador de cumplimiento

Registro de las mantenciones tanto correctivas como preventivas de los vehículos pesados existentes en el proyecto/Registro de la fecha de su revisión técnica, junto con la patente del vehículo.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº 211/91, Art 4, 4 bis y 6, Norma emisión vehículos livianos.

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción: Registro de mantenciones y revisiones técnicas

Indicador de cumplimiento

Registro de las mantenciones tanto correctivas como preventivas de los vehículos livianos existentes en el proyecto/Registro de la fecha de su revisión técnica, junto con la patente del vehículo.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº47/1992

Forma de cumplimiento

El artículo 5.8.3 de la Ordenanza establece una serie de medidas de manejo destinadas a evitar las emisiones de polvo. Dispone que en todo proyecto de construcción, reparación, modificación, alteración, reconstrucción o demolición, el responsable de la ejecución de dichas obras deberá implementar las siguientes medidas con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material: Regar el terreno en forma oportuna y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de demolición, relleno y excavaciones. Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo 3.2.6. Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta. Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena. Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes colectores, convenientemente identificados y ubicados. Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y los ruidos molestos. La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros revestimientos, para minimizar la dispersión de polvo e impedir la caída de material hacia el exterior.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Página 22 de 26

El proyecto contempla todas las medidas mencionadas

Indicador de cumplimiento

Registros de mantenciones y certificado revisiones técnicas al día. Procedimiento y registro de humectación de caminos. Señalética asociada al control de velocidad.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 131/1996, Declara zona saturada por ozono, material particulado respirable, partículas en suspensión y monóxido de carbono, y zona latente por dióxido de nitrógeno.

Forma de cumplimiento De acuerdo las estimaciones de concentraciones de contaminantes emitidas por la fase de construcción del proyecto no sobrepasarán las normas de calidad primarias.

Indicador de cumplimiento

-

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 66/2010

Forma de cumplimiento

En la fase de construcción del Proyecto, se generarán emisiones de MP, CO, NOx y COV debido a las actividades de obras civiles (Principalmente escarpe y excavaciones), además del tránsito de camiones para el traslado de materiales e insumos. El Proyecto, que se ubica al interior de la Región Metropolitana, debe cumplir con las disposiciones del PPDA. Se exigirá una cobertura a los materiales que son transportados en camiones. Se controlará la velocidad de los vehículos dentro del área de faena la que será de máximo 25 km/h para todos los vehículos. Para el control de emisiones de gases el Proyecto considera las siguientes medidas: Los grupos electrógenos utilizados en la etapa de construcción, tendrán sus mantenciones al día, para que se desempañen de acuerdo con los parámetros del fabricante. Los vehículos livianos, medianos, pesados y maquinaria de combustión interna contarán con las mantenciones recomendadas por el fabricante y con su revisión técnica al día; lo anterior.

Indicador de cumplimiento

Registros de mantenciones y certificado revisiones técnicas al día. Procedimiento y registro de humectación de caminos. Señalética asociada al control de velocidad.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 20/2013, Calidad primaria del aire de PM10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia. Derogado por Decreto Supremo N° 59/1998.

Forma de cumplimiento

Durante la fase de construcción se tomarán diferentes medidas para evitar la emisión de MP10, dentro de las cuales se encuentran la humectación de caminos para evitar la re suspensión de material particulado, el encarpado de camiones y la instalación de señalética en el lugar de construcción del proyecto. Durante la fase de operación todos los caminos dentro del área de emplazamiento del proyecto serán pavimentados.

Indicador de cumplimiento

Registros de mantenciones y certificado revisiones técnicas al día. Procedimiento y registro de humectación de caminos. Señalética asociada al control de velocidad

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº 38/2011, Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica.

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción del proyecto por medio de las emisiones acústicas asociadas al uso de maquinarias y equipos en los frentes de trabajo. De acuerdo al informe de estimación de emisiones acústicas el proyecto cumple con los límites dispuestos en el decreto supremo N° 38/2011 durante la fase de construcción durante las 15 Subfases que contempla el proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Página 23 de 26

Indicador de cumplimiento

Informe de los resultados de medición de ruidos efectuados durante la fase de construcción

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº 148/03, Art 10, 25 y 28 Reglamento Sanitario de Residuos Peligrosos

Forma de cumplimiento

Se relaciona solo con la fase de construcción del proyecto. Si bien se generarán residuos peligrosos estos serán almacenados transitoriamente en la fase de construcción y dispuestos en sitios autorizados. Se presentan los contenidos del Permiso Ambiental Sectorial N°142, durante el presente proceso de evaluación ambiental, antecedentes que son presentados en el Capítulo 11.3, del presente documento.

Indicador de cumplimiento

Resolución Sanitaria de autorización de la bodega de residuos peligrosos/Certificado de disposición de residuos en relleno sanitario autorizado.

Nombre Texto Normativo

Decreto de Fuerza Ley N° 1/1990

Forma de cumplimiento

Se relaciona sólo con la fase de construcción del proyecto. Se tienen contemplado un lugar de acopio transitorio de residuos no peligroso. La disposición de los residuos domiciliarios y escombros durante la fase de construcción, será realizada por una empresa externa. Se presentan los contenidos del Permiso Ambiental Sectorial N°140, durante el presente proceso de evaluación ambiental, antecedentes que son presentados en el Capítulo 11.2 del presente documento.

Indicador de cumplimiento

Resolución Sanitaria de autorización sitio de almacenamiento de residuos no peligrosos/Los registros de disposición serán mantenidos en la obra (boleta, factura u otro documento), a través del cual, se acredite la disposición final de los residuos en lugares autorizados por la Autoridad Sanitaria.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo N° 594/99, Art. 21, 24 y 25, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Forma de cumplimiento

Se relaciona en la fase de construcción del proyecto. Mientras no se realice la conexión con la concesionaria correspondiente, se habilitarán baños químicos al inicio de los trabajos de construcción, no obstante y como fue mencionado en el Capítulo 2 del EIA; se requerirán siempre de baños químicos para los frentes de trabajo, los cuales serán suministrados por empresas autorizadas y que además serán las encargadas de su disposición final.

Indicador de cumplimiento

Inicialmente se presenta el Certificado de factibilidad correspondiente, hasta el momento de la conexión con la empresa, por lo que se mantendrán las facturas /boletas de la empresa. Copia de factura de empresa prestadora del servicio de baños químicos.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº 594/99

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción del proyecto. El suministro de agua será a través de bidones de agua por una empresa especialista, mientras se conecte a la empresa sanitaria correspondiente.

Indicador de cumplimiento

Certificado de factibilidad sanitaria o copia de venta de bidones de agua por empresa especialista.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Página 24 de 26

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo Nº 131/07, Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.

Forma de cumplimiento Se relaciona con la fase de construcción del proyecto. El suministro de agua será a través de bidones de agua por una empresa especialista, mientras se conecte a la empresa sanitaria correspondiente.

Indicador de cumplimiento

Registro de contrato factura empresa concesionaria del sector y copia de venta de bidones de agua por empresa autorizada.

Nombre Texto Normativo

Ley 16.744/68, Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción del proyecto. Por lo que se solicitará a las empresas contratistas la entrega de Elementos de Protección personal (EPP); además de estar asociados a una empresa de mutualidad.

Indicador de cumplimiento

Registro de la entrega de los EPP. Registro de Capacitaciones e inducciones. Registro del contrato con empresa de mutualidad.

Nombre Texto Normativo

Ley N° 18.290, Ley de Tránsito

Forma de cumplimiento Se relaciona sólo con la fase de construcción del proyecto. Los vehículos y maquinarias contarán con revisión técnica al día y además se les solicitará a la empresa contratista el cumplimiento de las leyes del tránsito.

Indicador de cumplimiento

Revisiones técnicas de los vehículos al día.

Nombre Texto Normativo

Ley Nº 17.288/70, Sobre Monumentos Nacionales.

Forma de cumplimiento

Se relaciona sólo con la fase de construcción del proyecto. De acuerdo a la inspección arqueológica y revisión bibliográfica descrita en el Capítulo 4.11, se evidencia la presencia de vestigios arqueológicos, para los cuales se presentan los contenidos técnicos y formales del respectivo Permiso Ambiental N°132 en el Capítulo 11.1 del presente documento. Sin perjuicio de lo anterior, se realizarán charlas de inducción sobre Patrimonio Cultural de la zona y la legislación vigente para su protección tendientes a advertir al personal de la empresa y a contratistas frente al eventual hallazgo de sitios arqueológicos durante los trabajos de construcción del proyecto.

Indicador de cumplimiento

Aviso a la autoridad competente en caso de un hallazgo/ Registro charlas de inducción/ Obtención de RCA.

Nombre Texto Normativo

Decreto Supremo. Nº 484 de 1991 del Ministerio de Educación (D.O. 02.04.91) Desarrolla los procedimientos necesarios para ejecutar la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales.

Forma de cumplimiento

En el caso que se detecte la presencia de restos culturales antropo-arqueológicos o históricos subsuperficiales, no registrados en la prospección, se deberá proceder de acuerdo con lo establecido en los artículos 26º y 27º de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y en los artículos 20º y 23º de su Reglamento, con el propósito de diseñar y realizar actividades de salvataje arqueológico adecuadas. Asimismo, se deberá dar cuenta de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este organismo autorice los procedimientos específicos a seguir.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Página 25 de 26

Indicador de cumplimiento

En caso de hallazgo se tendrá registro de paralizaciones de obras y aviso al CMN en caso de encontrar restos arqueológicos durante las excavaciones.

Nombre Texto Normativo

Ley Nº 19.473, Ley de Caza, sustituye texto de Ley 4.601, Ley de Caza, del Ministerio de Agricultura

Forma de cumplimiento Debido a la evidencia de especies en estado de conservación en el área de influencia del proyecto, se contempla su captura y relocalización. En el presente Capitulo se presenta el PAS 146, específicamente en el Capítulo 11.4. Además se implementarán señaléticas en el área de emplazamiento del proyecto alusivas a la Prohibición de Caza.

Indicador de cumplimiento

Catastro de la fauna relocalizada.

Nombre Texto Normativo

Artículos 41 y 171 inciso 1º del D.F.L. Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Forma de cumplimiento El proyecto contempla una obra de descarga para evacuación de aguas lluvias, dirigidas al canal de regadío Batuco sur, por lo que se presentan los contenidos del PAS 156 respectivo en el presente Capítulo, en específico Capítulo 11.6.

Indicador de cumplimiento

Autorización sectorial, emitida por la Dirección General de Aguas que autoriza la modificación de cauce.

Nombre Texto Normativo

Ley N°20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

Forma de cumplimiento La relación con el proyecto consiste en que para la materialización de este se deberá cortar y reforestar 63,30 ha de bosque nativo,

en específico de Acacia caven. Para dar cumplimiento a la legislación vigente se presenta el PAS 148.

Indicador de cumplimiento

Resolución de CONAF relacionado a la aprobación del Plan de Manejo Forestal respectivo.

Los PAS aplicables al proyecto Desarrollo Inmobiliario Batuco son:

PAS 132

PAS 140

PAS 142

PAS 146

PAS 148

PAS 156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “DESARROLLO INMOBILIARIO BATUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Página 26 de 26

10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

En el marco de lo dispuesto por el artículo 13 bis de la Ley Nº 19.300 y el Artículo 18 del D.S.

N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, el Titular informa que se comprometerá a lo

siguiente:

Transferir a bajo costo a la Ilustre municipalidad de Lampa el terreno destinado a salud que se

encuentra situado en Av. España para que en él se desarrolle el CESFAM. Esto se realizará

durante el inicio de la subfase de construcción 1 del proyecto y tendrá como indicador de

cumplimiento un contrato de preventa entre ambas partes.

El Decreto Exento N° 1.769 da cuenta del convenio entre el titular y la Sociedad Inmobiliaria

Ciudad de Batuco S.A., Sociedad Inmobiliaria Brisas de Batuco S.A., Junta de Vecinos Las

Mercedes y la Ilustre Municipalidad de Lampa. A continuación, se describen los compromisos

adquiridos con cada uno de ellos. Éstas se llevarán a cabo según se realice el proyecto y para

constatar su cumplimiento se informarán de forma anual a la SMA.

- Obligaciones de la Junta de Vecinos Las Mercedes: se obliga a ceder Caminos Interiores Uno,

Dos y Tres a la Municipalidad. Autoriza a Brisas de Batuco y la empresa sanitaria que

corresponda a iniciar en el camino Uno las obras de urbanización, conexión e infraestructura

que Brisas de Batuco estime convenientes y sean necesarias para la recepción del Loteo San

Rafael. Reconoce que las obras a realizarse en los Camino Dos y Tres por parte de Ciudad de

Batuco son obras voluntarias no acogidas a normas SERVIU y que deben realizarse por una

sola vez.

- Compromisos y Obligaciones de Brisas de Batuco: Se obliga a ejecutar la urbanización

completa de la calle Uno en el tramo ubicado en Av. España y deslinde sur de Lote 18.

- Compromisos y Obligaciones de Ciudad de Batuco: Se obliga a realizar un tratamiento

superficial en los caminos interiores Dos y Tres en una faja de ancho máximo de 8m, a fin de

mejorar la durabilidad de los caminos. Se obliga a realizar la urbanización completa del

Camino Interior Uno, en ambas calzadas desde el límite sur del Lote 18, hasta el final del

Camino Interior Uno.

- Compromisos y Obligaciones de la Ilustre Municipalidad de Lampa: Una vez cedidos los

caminos Uno, Dos y Tres, la Ilustre Municipalidad de Lampa deberá llevar a término todos los

trámites para que éstos sean declarados como bienes nacionales de uso público. Se

compromete a postular y obtener fondos necesarios para la ejecución de la pavimentación

definitiva, instalación de los servicios de agua potable, alcantarillado y alumbrado público de

los Caminos Interiores Dos y Tres.

Construir un Punto Limpio en terreno del proyecto que servirá para fomentar el reciclaje entre la

población del proyecto. Además, se gestionará la recolección del material de forma periódica

con las empresas y organizaciones dedicadas al reciclaje. Este será implementado en el primer

año de la Subfase 1 y se informará a través de registro fotográfico a la SMA.