65
COMUNICACIÓN INTEGRAL CURSO DE FONOLOGÍA MODERNA ESPAÑOLA CAPÍTULOS III y IV Dr. Juan Jacobo Santa María Jiménez Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación Segunda Especialidad en Educación Universidad Nacional de San Agustín

E15 04 (cap 3 y4)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: E15 04 (cap 3 y4)

COMUNICACIÓN INTEGRAL

CURSO DE FONOLOGÍA MODERNA

ESPAÑOLA

CAPÍTULOS III y IV

Dr. Juan Jacobo Santa María Jiménez Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación

Segunda Especialidad en Educación Universidad Nacional de San Agustín

Page 2: E15 04 (cap 3 y4)

LA FONÉTICA

La palabra fonética deriva del griego phomnetikós, “relativo a la voz”, ciencia que estudia los sonidos físicos del habla humana. «La palabra fonética se ha impuesto hace unos cien años, para designar el objeto de estudio de los que se interesaban por los sonidos del lenguaje. Parece que entonces se dudó entre este término y el de ‘fonología’, que finalmente fue rechazado; se dice que se temía fuera a entenderse como la ‘ciencia del asesinato’, ya que phonos designa en griego la muerte por violencia. Sin embargo, se ha vuelto a poner en curso esta palabra hace unos ochenta años, y hoy ambos términos, fonética y fonología son corrientes y cubren distintos aspectos del lenguaje...» (Martinet, 1978; 42).

Page 3: E15 04 (cap 3 y4)

«La ciencia de los sonidos del lenguaje, llamada también

fonética, debería, pues, comprender tres partes

consagradas, respectivamente, al estudio de la producción,

de la transmisión y de la recepción del sonido. La

producción y la recepción son dos fenómenos de igual

importancia en el lenguaje, pues, para que el lenguaje

exista, son necesarios, por lo menos dos interlocutores

(emisor y receptor), y precisa que la palabra esté destinada

a ser oída. La recepción del sonido, llamada también

audición tiene una importancia considerable en las

transformaciones del lenguaje; por la oreja es por donde

cada sujeto que habla, adquiere y fija su sistema fonético»

(Vendryes, 1958; 91).

Page 4: E15 04 (cap 3 y4)

FISIOLOGÍA DEL APARATO FONADOR HUMANO

Page 5: E15 04 (cap 3 y4)

FONÉTICA ARTICULATORIA

Articulación

Lugar o punto Modo

Consonante

Bilabial

Labiodental

Dental

Interdental

Alveolar

Palatal

Velar

Vocal

Anterior

Central

Posterior

Consonante

Oclusivas

Fricativas

Africadas

Nasales

Vibrantes

Vocal

Alta

Media

Baja

Laterales

Page 6: E15 04 (cap 3 y4)

De acuerdo con las clases de rangos fonológicos indicados, los sonidos consonánticos del castellano se clasifican así: 1. PUNTO O ZONA DE ARTICULACIÓN

bilabiales : [p], [b], [m] labiodentales : [f] dentales : [t], [d] alveolares : [s], [n], [l], [ɾ], [Þ] palatales : [Ã], [c], [Ø], [ÿ] velares : [k], [g], [x]

2. MODO DE ARTICULACIÓN oclusivos o explosivos : [b], [d], [g], [p], [t], [k] fricativos o continuos : [f], [s], [Ã], [x] africados : [c] nasales : [m], [n], [Ø] laterales : [l], [ÿ] vibrantes : [ɾ], [Þ]

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES

Page 7: E15 04 (cap 3 y4)

Por la Acción de las Cuerdas Vocales

Sordas

Sonoras

[p, t, k, f, s, x, c, ,]

[b, d, g , ǰ , m, n, ɲ, l, ÿ r, Þ]

Por la Acción del Velo del Paladar

Orales [b, c, d, f, g, x, k. l, ÿ, p, r, r, s, t, ǰ, ,]

Nasales [m, n, ɲ]

Page 8: E15 04 (cap 3 y4)
Page 9: E15 04 (cap 3 y4)

De acuerdo con las clases de rasgos fonológicos

indicados, los sonidos vocálicos se clasifican así:

1. GRADO DE ABERTURA

Esta apreciación se basa en el comportamiento

que presenta el canal articulador en el momento

de la emisión de estos sonidos y son: abiertas y

cerradas.

a) vocales abiertas : [a],[e], [o]

b) vocales cerradas: [i], [u]

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES

Page 10: E15 04 (cap 3 y4)

2. PUNTO O ZONA DE ARTICULACIÓN

Es el lugar donde se produce el estrechamiento o cierre del

canal fonador, mediante el acercamiento o contacto de los

órganos articuladores las vocales se clasifican en:

anteriores, posteriores y centrales.

a) anteriores o palatales : [i],[e]

b) central : [a]

c) posteriores o velares : [u],[o]

Page 11: E15 04 (cap 3 y4)

3. MODO DE ARTICULACIÓN

Es la especial disposición que adoptan los órganos

articulatorios para producir un sonido, especialmente la

lengua. Las vocales se clasifican en: altas, medias y

bajas.

a) altas o débiles : [i], [u]

b) medias : [e], [o]

c) baja : [a]

Page 12: E15 04 (cap 3 y4)

4. POR LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR

Éste si está pegado a la pared de la faringe, cierra la

comunicación entre la boca y las fosas nasales, o bien

puede estar caído y separado de la faringe, dejando

abierta esta entrada de la cavidad nasal. Por este criterio,

las vocales se clasifican en: orales y nasales.

a) vocales orales: [a, e, i, o, u]

b) vocales nasales: [ã, å, ¢, õ, †]

Page 13: E15 04 (cap 3 y4)

5. POR LA ACCIÓN DE LOS LABIOS Estos modifican la forma y el tamaño de la abertura de la boca y actúan sobre la corriente de aire. Su acción contribuye a la cualidad fonética de las vocales. las vocales se clasifican en: labializadas y deslabializadas. a) VOCALES LABIALIZADAS Llamadas vocales posteriores, retraídas, abocinadas o redondeadas, van acompañadas de un redondeamiento u abocinamiento de los labios y son: [u], [o]

b) VOCALES DESLABIALIZADAS Llamadas vocales anteriores, no abocinadas o no redondeadas, se articulan sin redondeamiento u abocinamiento de los labios y son: [i], [e], [a]

Page 14: E15 04 (cap 3 y4)

6. POR LA INTENSIDAD

Es la fuerza con la cual se emite un sonido, es decir, el

resultado de la amplitud de la vibración. Por lo tanto, las

vocales se clasifican en: acentuadas e inacentuadas.

a) vocales acentuadas : [à, è, ì, ò, ù]

b) vocales inacentuadas: [a, e, i, o, u]

7. POR LA DURACIÓN

Según este criterio las vocales se clasifican en largas y

breves, esto quiere decir, que la duración de una vocal

puede expresarse en centésimas de segundo. En nuestro

caso todas las vocales son breves.

Page 15: E15 04 (cap 3 y4)

CLASIFICACIÓN ACÚSTICA DE LAS VOCALES ESPAÑOLAS Los sonidos vocálicos por su timbre, así como por su tono se pueden clasificar en: agudas, graves y neutra. a) vocales agudas: [i], [e] b) vocales graves : [u], [o] c) vocales neutra : [a]

Page 16: E15 04 (cap 3 y4)

La palabra fonología deriva del griego phono = “sonido”, “voz” y -logía = “ciencia” o “tratado”; es decir, ciencia que estudia los sonidos de la lengua.

• «La fonología ha sido definida como el estudio de los sistemas sonoros, es decir, como el estudio del modo cómo se estructuran y funcionan en las lenguas los sonidos del habla» (Hyman, 1981; 16).

LA FONOLOGÍA

Page 17: E15 04 (cap 3 y4)

•«Entendemos por fonología la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos lingüísticos»(Alarcos Llorach, 1983).

Page 18: E15 04 (cap 3 y4)

La Fonología también suele ser denominada como Fonética Funcional, puesto que ha permitido por primera vez en la historia de la lingüística comprender el funcionamiento de una lengua en todos sus planos. Los lingüistas norteamericanos, especialmente, Charles Francis Hockett (1916-2000), prefiere llamarla Fonemática. En su Curso de lingüística moderna, al referirse a la ciencia de los fonemas empieza con la siguiente reflexión: «un par de mellizos idénticos puede ponernos en apuros, para reconocer o diferenciar a cada cual, otro tanto nos puede suceder con un par de emisiones españolas como elijo vino frente a el hijo vino /elìxo Êíno / elìxo Êìno/; nosotros proponemos algunas más.

Page 19: E15 04 (cap 3 y4)

dé huellas frente a degüellas /dèwèÿas / dewèÿas/; una rubia dorada frente a una rubia adorada /ùnaÞùÊjaÈoɾàÈa /ùnaÞùÊjaÈoɾàÈa/. En casos como estos el contexto viene en nuestra ayuda. Así, si escuchamos la expresión elijo vino en un restaurante nos damos perfecta cuenta de que se trata de una bebida espirituosa y la diferenciamos de la expresión el hijo vino si la escuchamos en un contexto familiar, entonces sabremos que se trata de la llegada de uno de sus integrantes; similar situación sucede con los demás ejemplos propuestos.

En consecuencia, una de las cosas que es necesaria estudiar si queremos saber como funciona una lengua, son los sonidos (fonemas), es decir, los tipos de sonidos que se usan al hablar, así como también la forma en que se producen y perciben. A esta parte de la lingüística se la denomina fonología o fonemática.

Page 20: E15 04 (cap 3 y4)

EL FONEMA Es la unidad mínima de la lengua en que se puede dividir una

palabra, es de naturaleza abstracta y carece de significado;

pero, está provisto de capacidad distintiva o diferenciadora

de significados. Así en: /Þàta/, /Þèta/, /Þìta/.

• En estas palabras se ha conmutado el fonema vocálico,

obteniéndose nuevas palabras; las mismas que tienen

significados distintos a la palabra que las originó; con esto se

demuestra que estas unidades vocálicas son fonemas del

español, porque tienen valor distintivo.

El procedimiento que se utiliza para hallar los fonemas en cualquier lengua, es la conmutación (test que sirve para mostrar si la sustitución de un elemento por otro en el plano de la expresión). par mínimo.

Page 21: E15 04 (cap 3 y4)

Los fonemas pueden definirse:

• Por su forma: Conjunto de rasgos distintivos.

• Por su función: Diferencian significados.

«Llamamos fonemas a los elementos mínimos del significante que no pueden ser divididos en unidades menores sucesivas». (Marcos Marín, 1974; 75).

«La unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico recibe el nombre de fonema»(Quilis, 1982; 9)

• «Término especializado por la Fonología para designar la más pequeña unidad fonológica de una lengua. Pertenece a la lengua mientras que el sonido pertenece al habla». (Lázaro Carreter, 1984; 190).

Page 22: E15 04 (cap 3 y4)

CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMAS

ABSTRACTOS INDIVISIBLES DIFERENCIADORES

∙Cada fonema se delimita

dentro del sistema por las

cualidades que lo

distinguen de los demás. ∙Es portador de intención

significativa.

∙No se pueden

descomponer en

unidades menores. ∙Es decir, son unidades

irreductibles.

∙No son sonidos

concretos. ∙Son tipos ideales de

sonido. ∙Solo tienen existencia

en el cerebro del

hablante.

Page 23: E15 04 (cap 3 y4)

EL ALFABETO FONOLÓGICO Es un sistema convencional de caracteres gráficos usados por los lingüistas para la exacta transcripción de textos hablados o escritos de una lengua, cada signo representa rigurosamente un fonema.

• Se ha creado un AFI único de validez internacional; sin embargo, existen variaciones entre los sistemas de transcripción.

• Los fonemas de una lengua se representan gráficamente a través de los ‘grafemas’ denominados común y corrientemente como letras. Las grafías son entidades concretas, mediante las cuales podemos percibir a los fonemas.

• En nuestro caso, en el español, se da una correspondencia casi biunívoca entre fonemas y letras, es decir, que a cada fonema le corresponde una letra y a cada letra le corresponde un fonema; salvo algunos casos que detallaremos que veremos después.

Page 24: E15 04 (cap 3 y4)

EL SUBSISTEMA VOCÁLICO

Está constituido por cinco fonemas y conforman el sistema fonológico de una lengua. Tanto estos fonemas como los consonánticos pueden tener variantes de distribución complementaria (glides o fonos deslizados) condicionadas por el contexto fónico, los mismos que se representan entre barras oblicuas o verticales / / y se lee fonema y son:

/a/ /e/ /i/ /o/ /u/

a e i o u

Page 25: E15 04 (cap 3 y4)

[a] /a/

Page 26: E15 04 (cap 3 y4)

[e] /e/

Page 27: E15 04 (cap 3 y4)

[i] /i/

Page 28: E15 04 (cap 3 y4)

[o] /o/

Page 29: E15 04 (cap 3 y4)

[u] /u/

Page 30: E15 04 (cap 3 y4)

]

Page 31: E15 04 (cap 3 y4)

[ý]

Page 32: E15 04 (cap 3 y4)

[j]

Page 33: E15 04 (cap 3 y4)

[w]

Page 34: E15 04 (cap 3 y4)

EL SUBSISTEMA CONSONÁNTICO El subsistema consonántico está constituido por diecinueve fonemas, aunque su número puede variar por yeísmo o por algunas características diatópicas como el seseo o el ceceo y conforman el sistema fonológico de una lengua los mismos que se representan entre barras oblicuas o verticales / / y se lee fonema y son:

/b/ /c/ /d/ /f/ /g/

b, v ch d f g

/x/ /k/ /l/ /Ð/ /m/

g , j c, q, k l ll m

/n/ /Ø/ /p/ /ɾ/ /Þ/ n ñ p r r, rr

/s/ /t/ / ǰ / // s t y c, z

Page 35: E15 04 (cap 3 y4)

[b] /b/

Page 36: E15 04 (cap 3 y4)

[c] /c/

Page 37: E15 04 (cap 3 y4)

[d] /d/

Page 38: E15 04 (cap 3 y4)

[f] /f/

Page 39: E15 04 (cap 3 y4)

[g] /g/

Page 40: E15 04 (cap 3 y4)

[x] /x/

Page 41: E15 04 (cap 3 y4)

[k] /k/

Page 42: E15 04 (cap 3 y4)

[l] /l/

Page 43: E15 04 (cap 3 y4)

[ÿ

] /ÿ/

Page 44: E15 04 (cap 3 y4)

[m] /m/

Page 45: E15 04 (cap 3 y4)

[n] /n/

Page 46: E15 04 (cap 3 y4)

[Ø] /Ø/

Page 47: E15 04 (cap 3 y4)

[p] /p/

Page 48: E15 04 (cap 3 y4)

[r] /r/

Page 49: E15 04 (cap 3 y4)

] /Þ/

Page 50: E15 04 (cap 3 y4)

[s] /s/

Page 51: E15 04 (cap 3 y4)

[t] /t/

Page 52: E15 04 (cap 3 y4)

[y] /y/

Page 53: E15 04 (cap 3 y4)

[] //

Page 54: E15 04 (cap 3 y4)

POLIGRAFÍA Es la desviación patográfica del principio fonológico, consistente en representar el mismo fonema de la lengua mediante varios fonogramas distintos de la escritura, es decir, que a un solo fonema le pueden corresponder varios fonogramas, grafías o letras. Ejemplos:

/b/ fonema oclusivo bilabial, sonoro letras b, v, w

/k/ fonema oclusivo velar, sordo letras c, q, k

/s/ fonema fricativo alveolar, sordo letras c, z, s, x

/x/ fonema fricativo velar, sordo letras g, j

/Þ/ fonema vibrante alveolar, sonoro letras r, rr

/i/ fonema alto, anterior, cerrada letras i, y

Page 55: E15 04 (cap 3 y4)

POLIFONÍA Es la desviación patográfica del principio fonológico, consistente en la capacidad que posee una letra (fonograma o grafía) para representar dos o más fonemas diferentes, es decir, que a una sola letra le pueden corresponder diferentes fonemas. Ejemplos:

• La letra c antes de las vocales a, o, u; suena como oclusiva, velar fuerte, sorda /k/.

• La letra c antes de las vocales e, i; suena como fricativa, alveolar suave, sorda /s/.

• La letra g antes de las vocales a, o, u; suena como oclusiva, velar suave, sonora /g/.

• La letra g antes de las vocales e, i; suena como fricativa, velar fuerte, sorda /x/.

• La letra r en posición licuante-líquida y entre vocales, suena como vibrante suave o simple /r/.

Page 56: E15 04 (cap 3 y4)

ALÓFONO

Etimológicamente proviene de las voces, alo = “otro”, “diferente”, “distinto” , “varios” y fono = “sonido”.

Un fonema puede tener diferentes realizaciones fonéticas, según el contexto en que se halle situado; de ahí que al alófono también se le defina, como la variante combinatoria de un mismo fonema en diferentes realizaciones fónicas; sin que esto haga cambiar el sentido o significado de la palabra. Tal sería el caso, por ejemplo, las palabras dedo [dèÈo] y bebo [bèÊo], en que los fonemas consonánticos /d/ y /b/ inicial y /d/ y /b/ intervocálica tienen sonido distinto respectivamente [d, b, È, Ê]; si permutamos en cada ejemplo ambos sonidos, el sentido de las palabras no cambia. Por esta razón, se dice que [b] y [Ê], [d] y [È] son alófonos en español.

Page 57: E15 04 (cap 3 y4)

EL PROSODEMA En español no solamente las unidades segmentales desempeñan exclusivamente la función distintiva. También las unidades suprasegmentales (prosodemas) desempeñan esta función, dando a cada palabra un sello peculiar.

El prosodema es la más pequeña unidad diferenciadora de una lengua, de carácter prosódico como el acento, la pausa y la entonación, que se realizan sobre otras unidades significativas. Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de [a] y [Þ] nunca sonarán a la vez, pero el sonido de [a] y el acento que recae en esa misma vocal, si suenan juntos, por lo tanto el acento es un fonema suprasegmental como en el caso de: depósito / deposito / depositó; adúltero/ adultero/adulteró; que#eso no me gusta ≠ queso# no me gusta (juntura); perdón, imposible ejecutar sentencia vs. perdón imposible, ejecutar sentencia; comerá, ¿comerá?, ¡comerá!; Juega bien , ¿Juega bien?, ¡Juega bien!

Page 58: E15 04 (cap 3 y4)

EL ACENTO En el lenguaje corriente, se llama acento al conjunto de hábitos articulatorios (realización de fonemas, entonación, etc.) que dan una coloración particular, social, dialectal o extranjera (dejo).

• En lingüística, el ‘acento’ es un fenómeno suprasegmental, que consiste en destacar una unidad lingüística superior al fonema para distinguirla de las otras unidades lingüísticas del mismo nivel.

• El acento también caracteriza a una combinación de fonemas a la que diferencia de una o varias series de fonemas por lo demás idénticos; por lo tanto, se le sitúa entre los prosodemas o elementos suprasegmentales, de modo similar a la pausa.

Page 59: E15 04 (cap 3 y4)

• La acentuación comprende dos actividades distintas: por un lado, la localización del acento; por el otro, la graficación del mismo. La segunda es consecuencia de la primera. La localización del acento, se lleva a cabo en el plano de la lengua oral; y su graficación, en la escritura. Por este motivo se habla de dos tipos de acento: prosódico, que sólo se distingue fonéticamente; y otro ortográfico que se ve o se gráfica.

• En español, el acento de intensidad es libre en las tres últimas sílabas, por lo que su función es distintiva en palabras como depósito / deposito / depositó, por la posición del acento distinguimos tres formas diferentes que podemos oponer entre sí por su esquema acentual:

/_I_ ___ ___ / ___ _I_ ___ /___ ___ _I_ /

Page 60: E15 04 (cap 3 y4)

No solo cumple con la función distintiva sino también con la culminativa al indicarnos el número de palabras posibles en una realización fonemática idéntica; así /bàÞièNdo/ y /baÞièNdo/ nos indica que la primera realización contiene dos palabras: va riendo, y que la segunda solo tiene una: barriendo.

En español a todas las palabras simples les corresponde una sola sílaba acentuada o tónica a excepción de los adverbios terminados en ‘mente’, que les corresponde dos sílabas acentuadas, así: sagazmente, [sagàÌmêÔte], comúnmente [komûmmêÔte], hábilmente [àÊilmêÔte].

Las voces que poseen un solo acento se les denomina mono acentuadas y a las que llevan dos o más acentos, poliacentuadas. Asimismo, por oposición a todas aquellas palabras que carecen de energía articulatoria se les llama inacentuadas o átonas.

Page 61: E15 04 (cap 3 y4)

EL GRUPO TÓNICO Consta de un cierto número de sílabas, de entre las

cuales se destaca una que por su altura musical domina

sobre las demás; esta sílaba predominante se llama sílaba

tónica; las demás, aún teniendo todas ellas un cierto

grado de altura, que a ninguna puede faltar, se llaman; sin

embargo, sílabas átonas; entre las sílabas átonas se

distinguen, de una parte, las protónicas, que preceden a la

tónica, y de otra, las postónicas, que la siguen. La palabra

aislada constituye por sí misma un grupo tónico, pero el

grupo tónico puede encerrar también varias palabras.

Ejemplo:

G.T. G.T. G.T. G.T. G.T. G.T.

Me lo quité de la cara y no sé lo que se puede hacer.

G.I. G.I. G.I. G.I. G.I.

Page 62: E15 04 (cap 3 y4)

GRUPO DE INTENSIDAD

Es el conjunto de sílabas átonas que se agrupan en torno a una palabra tónica y forma con ella una unidad tónica. También se puede decir, que es el conjunto de sonidos (que pueden formar varías sílabas) que se pronuncian subordinados al acento de una palabra principal; la misma que rige a todas las demás porque es pronunciada con mayor intensidad.

Es decir al reunirse varias palabras para formar sintagmas o cadenas habladas, unas conservan su acento y otras lo pierden. A las primeras se les llama ‘palabras llenas’ y a las segundas ‘palabras vacías’, una palabra acentuada constituye en sí misma un grupo de intensidad; pero cuando al lado de un vocablo acentuado existen otros inacentuados, se arriman al acento del vocablo principal; formando también un grupo de intensidad.

Page 63: E15 04 (cap 3 y4)

GRUPO FÓNICO «Es la porción de discurso comprendida entre dos pausas o cesuras sucesivas de la articulación; (dos pausas menores o entre una pausa menor y una mayor) consta de varios grupos de intensidad; puede, sin embargo, reducirse a una sola palabra» (Navarro Tomás, 1961; 30).

El grupo fónico ideal en español, oscila entre las ocho y once sílabas, lo cual explica que el verso octosílabo sea el más antiguo e importante de la poesía española. Puede haberlos incluso de una sílaba como ‘sí’, ‘no’ contestando a una pregunta.

Page 64: E15 04 (cap 3 y4)

Quien con lobos anda, dice el refrán, a aullar aprende.

1er G.F. 2do G.F. 3er G.F.

En casa de herrero, cuchillo de palo.

1er G.F. 2do G.F.

El error agita, la verdad da paz.

1er G.F. 2do G.F.

Feliz, sí, feliz el hombre virtuoso.

1er G.F. 2do G.F. 3er G.F.

Generoso, sí, generoso es el pobre que da su óbolo a otro más pobre.

1er G.F. 2do G.F. 3er G.F.

Page 65: E15 04 (cap 3 y4)