12
Liceo Farallones del Norte. Economía del Valle del Cauca. Presentado por: July Andrea Correa Valencia. Grado: Decimo am. Jornada: Mañana. Área: Emprendimiento. Santiago de Cali, martes 2 de abril de 2013.

Ecenomia del valle abril 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecenomia del valle  abril 2

Liceo Farallones del Norte.

Economía del Valle del Cauca.

Presentado por:

July Andrea Correa Valencia.

Grado:

Decimo am.

Jornada:

Mañana.

Área:

Emprendimiento.

Santiago de Cali, martes 2 de abril de 2013.

Page 2: Ecenomia del valle  abril 2

Liceo Farallones del Norte

.

Economía del Valle del Cauca.

Presentado a:

Cindy Patricia Corrales.

Área:

Emprendimiento.

Grado:

Decimo

Jornada:

Mañana.

Santiago de Cali, martes 2 de abril de 2013

Page 3: Ecenomia del valle  abril 2

Justificación.

Se realiza para conocer más sobre la economía de nuestro departamento, y

tener una información más amplia sobre el tema llegando a ser personas

con un poco más de cultura.

Page 4: Ecenomia del valle  abril 2

Introducción.

Este documento hablaremos de la economía del Valle del Cauca,

mencionaremos los productos que produce el Valle, exportaciones e

importaciones, cual ha sido el crecimiento o disminución económica,

también saber cómo son los procesos que se someten los productos para

obtener un resultado final.

Page 5: Ecenomia del valle  abril 2

Objetivos.

Reconocer e identificar como es la economía vallecaucana y los recursos

que el departamento ofrece y distinguir los productos que vende, exporta e

importa.

Page 6: Ecenomia del valle  abril 2

Contenido.

1- Productos que se producen en el Valle del Cauca.

2- Productos importados y exportados en el Valle del Cauca.

3- El crecimiento o disminución económica.

4- Los municipios donde se producen los productos.

5- Conclusiones.

6- Bibliografía.

Page 7: Ecenomia del valle  abril 2

1-Productos que se elaboran en el Valle del cauca.

La agricultura vallecaucana es la más variada y por esto es una de las más

importantes del país; hay un gran número de ingenios azucareros que no

solo abastecen al país sino que exportan a otros países. Producen arroz,

algodón, cacao, tabaco.Es el único departamento que produce vid el cuarto

en producción de café. La ganadería esta tecnificada. Las minas de carbón

de la cumbre abastecen a Cali en la zona industrial.

Le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma

africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente

el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos

y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.

Tradicionalmente en la región se han instalado empresas relacionadas con

la industria metalmecánica y las dedicadas a la fabricación de papel, cartón

y derivados.

Los principales productos de explotación minera, son: carbón, oro, plata,

platino, además de arenas de río, gravas y gravillas, piedra de enchapado y

calizas. La industria constituye una de los sectores más importantes del

Departamento. La mayor actividad comercial se encuentra en los centros

urbanos de: Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá, Cartago, Sevilla,

Zarzal, Candelaria, Lérida, Pradera, Roldanillo y Caicedonia.

2- Productos importados y exportados del Valle del Cauca.

Productos importados.

En los tres primeros meses de este año la región se convirtió en la

campeona’ de las compras externas del país. El Valle del Cauca le ganó a

zonas tan importantes como Bogotá y Antioquia. Incluso estuvo por encima

del promedio de todo el país.

Los empresarios están aprovechando el precio del dólar, que está por

debajo de los $1.830, para importar “de todo”. Maíz amarillo, trigo, azúcar y

úrea, insumos básicos de la cadena agroalimentaria. El gasóleo (diésel), el

alambre de cobre y los aparatos de radiodifusión y electrónicos (como

televisores, equipos de sonido y otros electrodomésticos) no se quedan

atrás.

Page 8: Ecenomia del valle  abril 2

Las cifras son elocuentes. Sólo en el grupo de vehículos (que incluyen camperos,

camionetas y automóviles) las importaciones sumaron US$113 millones en los tres

primeros meses del 2011, cuatro veces más que las compras externas del mismo

lapso del 2010. En total, el Valle del Cauca importó US$1.366 millones entre enero

y marzo de este año, contra US$926 millones del año 2010 (ver gráficos).

Productos exportados.

Al término del 2011 las exportaciones del departamento del Valle del Cauca

cerraron con un aumento del 5,7% respecto al 2010, impulsadas por las mayores

ventas de productos como azúcar de caña y sacarosa, confitería, oro, neumáticos,

café, papel y cartón.

El protagonista de este buen comportamiento de las ventas externas, según cifras

del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), sigue siendo el

azúcar, con una representación del 30,5%, que se traduce en US451, 3 millones

vendidos. Le siguen artículos de confitería, que representan el 15,4% de las

ventas y corresponde a US227, 8 millones; oro con el 12,5%, equivalente a

US180, 4 millones; neumáticos (llantas) con 10,5%, US155, 2 millones; café 7,4%,

US109, 2 millones, y papel y cartón 5,8%, US85, 4 millones.

Han repuntado, por ejemplo, las ventas de baterías y hasta mayo de 2011 las

exportaciones del producto se incrementaron 41% para un total de US$28,9

millones. Asimismo, se destacan las ventas de bombones, caramelos, chocolates,

chicles. Tres empresas del sector comercializaron US$57,7 millones hasta mayo

de 2011.

Page 9: Ecenomia del valle  abril 2

3-Crecimiento o disminución económica.

Page 10: Ecenomia del valle  abril 2

4-Municipios donde se producen los productos.

En Palmira: están los ingenios azucareros, se cultiva maíz, la caña de azúcar y

también las piñas.

En lo rosario: cultivan el banano.

En el Darién: también se cultiva la caña de azúcar

El algodón de cultiva en:Roldanillo, La Unión, Zarzal, Toro y por vez primera en

Cali, Viajes, Yumbo, Buga, Cerrito, Rozo y Tuluá.

Page 11: Ecenomia del valle  abril 2

5-Conclusiones.

Para mí la conclusión más importante es aprender más sobre la economía que

hay en nuestro departamento.

Page 12: Ecenomia del valle  abril 2

6-Bibliografía

Varia información fue tomada del atlas de Colombia editorial educativa kingkolor

S.A.

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/cerca-de-15-mil-empleos-generara-

cultivo-de-algodon-en-el-valle/20030211/nota/35298.aspx.

https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&do

cid=M1ledGBunYaRxM&tbnid=peunz58UxrNagM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2F

www.investpacific.org%2Fnode%2F1349&ei=G8xPUe-

gHpHS9ASX0oDYCA&psig=AFQjCNHYnroBw-

GK0TDmXf72_HcGZe2jAg&ust=1364270489449412.

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/dulces-y-autopartes-mueven-exportaciones-

en-valle-del-cauca.

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/valle-del-cauca-va-por-camino-del-

crecimiento-economico.