79
Facultad de Pedagogía Especialización en Promoción de la Lectura Sede: Veracruz Eco-Calli: Taller de animación a la lectura para los niños de una comunidad costera TRABAJO RECEPCIONAL (Reporte) Que como requisito parcial para obtener el diploma de esta Especialización Presenta Sara Elena Benavides De León Director Dr. Daniel Domínguez Cuenca Boca del Río, Veracruz, diciembre de 2017

Eco-Calli: Taller de animación a la lectura para los niños

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Pedagogía Especialización en Promoción de la Lectura

Sede: Veracruz

Eco-Calli: Taller de animación a la lectura

para los niños de una comunidad costera

TRABAJO RECEPCIONAL

(Reporte)

Que como requisito parcial

para obtener el diploma de esta Especialización

Presenta

Sara Elena Benavides De León

Director

Dr. Daniel Domínguez Cuenca

Boca del Río, Veracruz, diciembre de 2017

Este trabajo de la Especialización en Promoción de la Lectura ha sido realizado siguiendo un proceso de

diseño y confección de acuerdo a los lineamientos establecidos en el programa de estudios correspondiente,

teniendo en cada fase los avales de los órganos colegiados establecidos; por este medio se autoriza a ser

defendido ante el sínodo que se ha designado:

Tutor: Dr. Daniel Domínguez Cuenca

Integrante del Núcleo Académico Básico

Especialización en Promoción de la Lectura

Universidad Veracruzana

Lector y sinodal 1: Mtro. Adolfo Córdova Ortiz

Especialista y autor en Literatura Infantil y Juvenil

Biblioteca Vasconcelos

Ciudad de México

Lector y sinodal 2: Dra. Norma Esther García Meza

Investigadora de Tiempo Completo

Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación

Integrante del Núcleo Académico Básico

Especialización en Promoción de la Lectura

Universidad Veracruzana

Lector y sinodal 3: Dra. Magali Velasco Vargas

Integrante del Núcleo Académico Básico

Especialización en Promoción de la Lectura

Universidad Veracruzana

3

Algunos datos del autor /de la autora

Sara Elena Benavides De León. Matamoros, Tamaulipas 1964. En una escuela primaria rural

de madera construida por mí abuelo aprendí a leer, sin embargo, el primer recuerdo como

lectora fue cuando mi padre me regaló un libro, era la historia de una niña que vivía en el

campo se parecía a mí, me cautivó. Mucho más tarde las rutas y vericuetos de la vida me

condujeron a buscar aquella experiencia de lectura, decidí dedicar mi vida profesional y

afectiva a convidar (Silveira dixit) la lectura. Mi formación como lectora ha sido en los

Talleres de Elmer Mendoza, Mercedes Boullosa, Eusebio Ruvalcaba, Humberto Hernández

Gálvez además conversando de los libros que habitan en el buró, en la mesa y en el sillón de

mí casa. Soy pasante de la Maestría en Docencia, he realizado el Diplomado de Narrativa en la

UV y UAM y el Diplomado de Mediación de Lectura en IBBY/ México, Profesionalización

en Mediación de Lectura por la UAM y CONACULTA. Imparto talleres y charlas a padres de

familia como referentes lectores. El Taller de lectura “Elegimos Leer, elegimos imaginar”, en

el Colegio Bilingüe Báltico, para madres de familia. Colaboro en el proyecto de educación

ambiental, Eco-Calli en la comunidad de pescadores Costa de Oro, Municipio de San Andrés

Tuxtla, Veracruz, en este espacio desde el 2013 existe bajo el cobijo del Programa Nacional de

Salas de Lectura, una Sala de Lectura para los niños, mismo donde se realizó el presente

proyecto. Diseño en colaboración con Alicia Ruíz el proyecto TZOALLI como una propuesta

integral de Animación a la lectura. Coordino el programa Lecturas Andantes para el espacio

cultural Reflexionario Mocambo dentro de la Unidad de Servicios Bibliotecarios de la

Universidad Veracruzana. Participo como asesora externa en el Programa de Vinculación

“Desarrollo, organización y servicios en Bibliotecas escolares” de la Universidad

Veracruzana. En el presente año he sido distinguida por la Secretaría de Cultura y por el

Programa Nacional Salas de Lectura para representar a México, como Mediadora de lectura

del PNSL en la Feria Internacional del Libro en Lima, Perú. Me gusta caminar descalza, vivo

con un lector apasionado. Soy mamá, tía y abuela.

4

Dedicatorias

Alonso, que resume la mirada de mis hijos y la de todos los niños.

Marce y Ale, por su insistencia.

Mirtha De León y Pedro Benavides, mis queridos padres (y a su prole).

5

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................... 6

1. Marco referencial ............................................................................................................ 8 1.1 Marco conceptual .................................................................................................... 8

1.1.1 La lectura .............................................................................................................. 8

1.1.2 Niñez o infancia ................................................................................................. 12

1.1.3 Comunidad ......................................................................................................... 13

1.1.4 Taller de animación a la lectura ......................................................................... 14

1.2 Revisión de antecedentes: estado de la cuestión ................................................... 16

1.2.1 Antecedentes en México .................................................................................... 16

1.2.2 Otras contribuciones, otras latitudes, antecedentes en la esfera internacional ... 19

2. Marco teórico y metodológico ...................................................................................... 22 2.1 Marco teórico ............................................................................................................ 22

2.1.1 La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky ......................................................... 22

2.1.2 Desde una perspectiva lingüística y sociocultural ............................................. 23

2.2 Metodología .............................................................................................................. 24

2.2.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 24

2.2.2 Justificación ....................................................................................................... 26

2.2.3 Objetivos ............................................................................................................ 28

2.2.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 28

2.2.3.2 Objetivos particulares ..................................................................................... 29

2.2.4 Hipótesis de intervención ................................................................................... 29

2.2.5 Estrategia metodológica general ........................................................................ 29

2.2.5.1 Estrategia metodológica de la intervención .................................................... 30

2.2.5.2 Proceso de inicio de la intervención ............................................................... 31

2.2.5.3 Aplicación de la intervención ......................................................................... 32

2.2.6 Instrumentos de recopilación de datos ............................................................... 33

2.2.7 Metodología de análisis de datos ....................................................................... 34

3. Descripción de la propuesta y resultados .................................................................... 35 3.1 Diagnóstico del grupo ............................................................................................... 35

3.1.1 Reconocimiento del grupo ..................................................................................... 38

3.2 Aplicación de la intervención, una experiencia para contar. .................................... 38

3.3 Resultados ................................................................................................................. 55

4. Discusión y recomendaciones ....................................................................................... 57

5. Conclusiones ................................................................................................................... 59

Referencias ......................................................................................................................... 60

Anexos ................................................................................................................................. 65

6

Introducción

Y entonces,

cada uno de sus compañeros le describía los pájaros,

los caminos, las flores, las plantas, las nubes,

y los astros que estaban dibujados en su espalda.

Ignacio Padilla, El hombre que fue un mapa

La comunidad de Costa de Oro está ubicada en la zona costera del municipio de San Andrés

Tuxtla, Veracruz, dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Es una población pequeña,

enmarcada por paisajes naturales: un río que desemboca en el mar y una gran diversidad de

flora y fauna. En el año 2011, Marcela Krauss López y Alejandro Lago Victoria, oriundos del

Puerto de Veracruz, decidieron mudarse a Costa de Oro; preocupados por el deterioro

ambiental, iniciaron en su propiedad un proyecto educativo y cultural independiente llamado

Eco-Calli, con la intención de proponer, principalmente a las comunidades de la Reserva de la

Biósfera Los Tuxtlas, alternativas de vida sustentable con el mejor aprovechamiento de sus

recursos naturales y el menor impacto posible sobre su ambiente. Fui invitada a participar en

el proyecto y propuse la formación de una Sala de Lectura para niños y jóvenes, con el apoyo

del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), además de aportaciones privadas, por lo que

logramos conformar para el año 2013 una pequeña biblioteca con cerca de 300 libros.

El acceso a la comunidad desde el Puerto de Veracruz es complicado, hay tramos de

carretera en muy mal estado. Se localiza aproximadamente a tres horas de viaje en automóvil

particular, una hora más en transporte público, ya que el servicio hacia el lugar es ineficiente.

Cuánta razón tiene Zerón (2003) en el poema titulado Un gran país: cuando dice:

Vivo en un país tan grande que todo queda lejos

la educación,

la comida,

la vivienda.

Tan extenso es mi país

7

que la justicia no alcanza para todos (p.1)

El poema da testimonio de la distancia social, de la desigualdad que existe entre los

habitantes de nuestro país. Costa de Oro no es la excepción; hay carencias respecto a la

educación, los sistemas de salud y otros servicios que son necesarios para vivir de manera

digna; la problemática es compleja, involucra múltiples áreas de interacción y conformación

social.

Costa de Oro carece de servicios, pero posee la belleza del paisaje natural característico

de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, los habitantes, en su mayoría, desconocen lo que ello

implica. Flys Junquera (2016) estudiosa de la ecocrítica, considera que “Tradicionalmente, el

cuidado y conservación de un lugar partía de aquellas personas que sentían arraigo a ese lugar,

como resultado de habitarlo y conocerlo” (p. 95). Mismo paisaje natural que, quizá, algunos

habitantes de Costa de Oro de tanto verlo no lo ven, por lo que el sentimiento de arraigo que

pudieran desarrollar al reconocer y admirar el lugar que habitan no cobra tal sentido.

Probablemente, sucede algo similar con las prácticas de lectura, se habla tanto de ellas

como problemática social y educativa, o bien como un hábito que favorece a procesos

didácticos, pedagógicos, sociales y cognitivos en espacios urbanos alfabetizados, pero dichas

prácticas pierden peso e intención cuando no se realizan de manera eficiente y sistemática en

lugares con carencias, como en las zonas marginales y rurales, Michelle Petit (2015) ha

realizado estudios sobre ellas en lugares marginales, y en ellos propone al acto de leer como la

creación de un mundo más habitable, por ello insiste en “preservar un espacio muy diferente

que privilegie el juego, los intercambios poéticos, la curiosidad, el pensamiento, la exploración

de sí y de lo que nos rodea” (p.17). El taller de animación a la lectura, núcleo del presente

proyecto de intervención, sigue esta orientación: contribuir al encuentro favorable de los niños

con los libros y la lectura para facilitar procesos que susciten el reconocimiento personal y de

su entorno.

8

1. Marco referencial

1.1 Marco conceptual

Lectura, niñez y comunidad, son conceptos que aislados tienen una significación en sí mismos,

pero que articulados multiplican sus sentidos y significados posibles. En conjunto, compren-

den y comprometen diversos espacios de vida; al mismo tiempo que configuran espacios sim-

bólicos, desde los que se construyen y fundamentan estructuras que aportan sentido al habi-

tus1 de una comunidad por entero, el hilo conductor entre estos conceptos resulta en un

sistema de signos: el lenguaje, mismo que permite la inclusión de expresiones de la cultura

construidas a partir del intercambio de saberes que, al verse inmersos en la cotidianidad, se

vuelven parte de la expresión común. Al respecto, Berger y Luckmann (2011) comentan que:

“las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significa-

ción lingüística. La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con

mis semejantes y por medio de el (p. 53)”.

De esta forma, es posible entender las aportaciones que devienen de la intervención dentro de

una comunidad, en este caso mediante la realización de un taller de animación a la lectura para

niños, pues será a través de este intercambio de saberes que se alimenta la vida cotidiana de

los cohabitantes, promoviendo y acrecentando otras formas de percibir, de ser y estar.

1.1.1 La lectura

La noción de lectura está ligada al acto de leer, a comprender las palabras que le permiten al

lector ejercer este proceso que maravilla. Pensar en algo que se practica, al mismo tiempo que

se explora, le otorga un sentido mágico.

La Real Academia Española (2014) en su Diccionario de la Lengua (23.a ed.) define

leer con ocho acepciones distintas, de las cuales selecciono las siguientes:

1 Tomo la noción de habitus de Bourdieu: “Concebido por Bourdieu como el principio generador de las prácticas

sociales, el habitus permite superar el problema del sujeto individual al constituirse como lugar de incorporación

de lo social en el sujeto.” https://aquileana.wordpress.com/2008/05/22/pierre-bourdieu-concepto-de-habitus/

9

Leer. Del lat. Legĕre. 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la

significación de los caracteres empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier tipo de

representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 3. tr. Entender o interpretar un

texto de determinado modo. (…) 5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos

de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro.

Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes (s/p).

La primera definición recupera el sentido más generalizado del término, acepción más

común que se limita a la palabra escrita o impresa, a la comprensión de las letras y a la

construcción de frases con las palabras. La segunda, recupera la noción de sentido y lo amplía

a cualquier representación gráfica, más allá de la palabra. El nivel de la tercera definición es

más profundo, ya que comprende la interpretación que involucra un proceso cognitivo. La

quinta definición se refiere a un proceso distinto, más allá de la decodificación de las palabras

y las gráficas, atañe a la comprensión del otro, al lenguaje corporal y gestual que acompaña el

encuentro vivo entre dos o más seres. Es en esta última acepción donde se ubica esta

intervención, pues permite que los niños experimenten un proceso gozoso que posibilite

reconocer y valorar su entorno.

En la primera definición, la lectura es la consecuencia del acto de leer; las acepciones

se multiplican en función de los posibles sentidos que conlleva este acto. Por lo tanto, no

solamente se leen textos, palabras escritas o impresas, sino imágenes, rostros, astros,

partituras, ritmos, paisajes, mapas, recorridos debido a que existe una multiplicidad de signos

y cosas que pueblan nuestro universo.

La lectura se aborda desde varias disciplinas que implican distintas perspectivas.

Dentro del marco de la promoción de la lectura, y para la ejecución de este proyecto, he

tomado como referentes a Rodolfo Castro (2002), por la noción de lectonarradores y lecturas

fundacionales: a Michèle Petit (2008), que habla de la construcción del sujeto a partir de sí

mismo y de lo que lo rodea; a María Teresa Andruetto (2014), por su noción de lectura

concebida como puente y a Joëlle Turin (2014) quien habla de la lectura lúdica, nociones que

considero apropiadas e indispensables para la propuesta de este trabajo.

Rodolfo Castro es narrador oral, explorador de oficios, uno de los autores entrañables

en mi proceso como lectora y mediadora de lectura. Probablemente, el título de su libro La

intuición de leer, la intención de narrar (2002), fue lo que me hizo elegirlo entre otros. La

10

palabra intuición despertó mi curiosidad, el texto que transcribo ha resultado significativo en

mi apreciación de la lectura. Castro se reconoce en su infancia recuperando recuerdos que le

permiten visualizar su formación como lector y sostiene:

Yo digo que fue la intuición de leer. Ésas fueron las lecturas fundacionales, las de nuestros

sentidos, que nos dieron material para alcanzar otras lecturas: las de los libros. Todo lo que se

despliega a nuestro alrededor es susceptible de ser leído. Estamos sumergidos en una narración

permanente. Somos lectonarradores de tiempo completo. Todo se está narrando. Somos

lectores conscientes e inconscientes desde mucho tiempo antes de aprender a leer en los libros.

Leemos desde siempre, leemos porque no nos queda de otra, por qué solo así podemos

entender y entendernos con el mundo (Castro, 2002, p.46).

Para comprender más ampliamente lo que significa “lecturas fundacionales”,

comenzaré por definirlas como aquellas que se gestan sin el proceso previo consciente de la

magnitud del evento, sin que sea un proceso cognitivo de inferencias y análisis de contenidos,

surge de manera espontánea, intuitiva.

Mi primer contacto con el libro Leer en tiempos de crisis, (Petit, 2008) fue en una

librería en la ciudad de Xalapa, Veracruz, el precio del libro me hacía dudar en adquirirlo, abrí

una página, leí un fragmento que hacía alusión a situaciones de violencia y paisajes

desoladores, afirmaba que a través de la lectura se posibilitaba la recuperación de espacios más

humanos y solidarios, por lo que sin dudarlo más lo compré, desde entonces ese libro y sus

ideas me acompañan.

Algunas lecturas abren la puerta hacia lugares distintos y hacia momentos de ensoñación que

permiten construir un país interior, un país psíquico, y apuntalar el proceso de

autonomización, la construcción de una posición de sujeto. Pero también la lectura hace

posible un relato: leer permite que se desencadene una actividad narrativa y se creen enlaces

entre los eslabones de una historia, entre quienes participan en un grupo y a veces entre

universos culturales (Petit, 2008, p.27).

La lectura es como una puerta que invita a soñar, a imaginar, a poblar el mundo interior

y, a través de ello, ir desarrollando la construcción del ser. Además, la lectura posibilita crear

relatos que unifican y se entrelazan con los otros mediante eslabones, dando sentido de

pertenencia. En este sentido la aportación de Petit es afín a la noción de habitus propuesta por

Bourdieu, como lo señala Cristiano (2011) al vincularla con la imaginación:

(…) para Bourdieu [el habitus] es un instrumento que permite superar las concepciones

centradas sólo en la estructura o sólo en la subjetividad puesto que conecta lo externo y lo

11

interno como aspectos de una misma materia, lo social, que se encuentra por igual “en las

cosas y en los cuerpos” (p.49).

Andruetto (2014) ha dedicado gran parte de su vida a escribir y reflexionar sobre el

estado de la literatura infantil y juvenil, habla del acto de leer en su libro La lectura la otra

revolución:

Libros como dádivas, ofrendas o puentes hacia otros y hacia zonas desconocidas de nosotros.

Puentes también hacia lo sagrado, porque hay algo sagrado en la vinculación entre un escritor,

su lengua y su sociedad. A un extremo y al otro de lo escrito y lo leído hay personas que se

encuentran, y ese momento que ofrece la lectura es el puente en el que se encuentran

subjetividades que pueden incluso, como bien sabemos, ser de distintos siglos, de distintas

culturas, de distintas lenguas. Leemos porque deseamos cruzar esos puentes, acceder a

experiencias que no podríamos transitar de otra manera: pero los libros no son sólo puentes

entre personas, sino también entre las condiciones de humanidad de una cultura y las formas

estéticas que a partir de ellas se generan. (…) Un libro se repliega en su condición de objeto

que tiene dueño para convertirse en un ser vivo, capaz de interrogarnos, perturbarnos y

enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas de nosotros mismos. (…) Y ahí, donde hay un

lector, hubo antes otros lectores, una familia, un maestro, un bibliotecario, una escuela, otro o

unos otros que tendieron puentes. A la construcción de esos puentes y a la calidad de esos

puentes deben ir nuestros esfuerzos (pp. 27-28).

El puente, que es el libro y es la palabra escrita, leída en silencio o verbalizada, nos

hace transitar por lugares imaginarios, nos permite, al leer, estar en el presente, el aquí y

ahora, y al mismo tiempo, estar en lugares y situaciones distintas, quizá pasadas, quizá

futuras. El libro es un objeto material, tangible, adquiere vida sólo al leerlo, y nos sucede algo

que involucra todo lo que somos. Todos tenemos una historia que contar, siempre hay alguien

que nos antecede. El primer puente entre los libros, la lectura y los niños es la familia, luego

vienen los otros. A la familia, tanto como a los que preceden, Andruetto invita a seleccionar

libros de calidad y a estar atentos para “construir los puentes.”

Por su parte, Joëlle Turin (2014), especialista en literatura infantil y juvenil, se ha

dedicado por más de 40 años a estudiar libros para niños y jóvenes. Considera la importancia

que tiene ocuparse de la literatura infantil como acompañamiento “en esos primeros años en

los que está en juego la construcción de sí mismo, su identidad, la relación con los demás”.

(Turin, 2014:11). La autora otorga especial importancia a la noción de juego:

Lejos de ser improductivo, el juego es construcción o reconstrucción del mundo, un lugar para

la creatividad, un lugar que pone entre paréntesis las jóvenes sensibilidades para protegerlas.

12

Su representación literaria ofrece un espacio de fantasía ideal que estimula la imaginación, que

“pone en juego” lo que el niño trae en sí mismo. La lectura suscita conductas de imitación,

lleva de vuelta a la vida, a la acción, prolonga mediante otro placer el juego concreto, consolida

por medio de la abstracción el aprendizaje de la cultura. Colocando el juego en el primer plano

de sus temas, al representar los juegos de niños en sus libros, los artistas responden a las

necesidades específicas de los más pequeños y conjugan el principio del placer con la

ensoñación, la fantasía y el conocimiento para fundar el crisol de la imaginación creadora (p.

14).

La lectura y el juego son una conjugación afortunada. Por medio del juego el niño

aprende, se relaciona e interactúa; al leer estimula la imaginación, recupera sus saberes e

integra otros nuevos, poblando de nuevos sentidos su mundo.

1.1.2 Niñez o infancia

Dado que la intervención se realizará con un grupo específico cuyas edades están en un rango

entre los 6 y 8 años, es conveniente definir qué se entiende por niñez o infancia. Si existe un

grave problema por la baja estadística de adultos lectores en el país, vale la pena voltear la

mirada hacia las etapas primeras, cuando está en juego la formación del ser.

Según la UNICEF se considera a los niños y niñas de entre cero y cinco años como primera in-

fancia. Por lo tanto, el grupo de niños y niñas que conforman la población a la que se dirige

esta intervención queda dentro de la segunda infancia, la cual se le conoce como edad escolar

y comprende de los seis a los once años, rango de edad “clave para consolidar las capacidades

físicas e intelectuales, para la socialización con las demás personas y para formar la identidad

y la autoestima” (https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.htm, párrafo 1).

En lo particular concuerdo con Goldin (2001) cuando en su artículo “La invención del

niño” señala lo siguiente:

La palabra infancia proviene de latín infantia, que significa literalmente “mudez”. El infante es

el infans, literalmente el que no habla (de in- “no” y fans, participio activo de fari, “hablar”). El

proceso al que aludiré más adelante está directamente relacionado con la transformación de un

sujeto que no habla (tal vez sería más correcto decir, al que no se escucha) a un sujeto al que se

le reconoce el derecho a hablar y se le ofrecen condiciones para hacerlo. Es un largo proceso

civilizatorio en el que aún estamos inmersos. Tiene sus orígenes en lo que Philippe Ariès llama

el descubrimiento de la infancia, es decir el momento en que se comenzó a percibir la niñez

13

como un estadio singular y se brindó un trato especial a los menores. Es un proceso largo en el

que la escuela sustituye a la cohabitación como medio de aprendizaje (p.5).

Es mi interés desarrollar e implementar este proyecto con los niños y niñas de la

comunidad de Costa de Oro y para ellos, ya que son sujetos sociales, tienen palabra y

pensamiento propio, merecen ser escuchados y son ya, por el hecho mismo de ser niños

portadores de futuro, agentes de cambio.

1.1.3 Comunidad

Para definir el término, recurro primeramente al Diccionario de la Lengua (23ª. ed.) de la Real

Academia Española (2014) que ofrece varias acepciones, recupero las primeras cuatro:

1. f. Cualidad de común (que pertenece o se extiende a varios).

2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.

3. f. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. Comunidad Europea.

4. f. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.

Para Durban (2016), responsable de la biblioteca escolar en la Escuela Técnica

Profesional del Clot, en la ciudad de Barcelona, “el fomento de la lectura ha de ser un

proyecto de toda la comunidad educativa. Más allá de la documentación y las programaciones

de aula” (párr. 3). Durban señala que la comunidad educativa, si es nuestra intención, puede

convertirse (como un proyecto) en una comunidad lectora, puesto que considera al “centro

educativo como un marco de formación específico (microcosmos) donde se vive la lectura

para poder traspasar las experiencias en el macrocosmos social existente fuera de la escuela”

(párr, 4). Para Durban es apremiante la estimulación de las comunidades lectoras para que la

lectura llegue a ser una “práctica cotidiana y compartida” (párr.5). Una comunidad lectora

fuera de la escuela no solo invita a la lectura, sino que posibilita que los niños que han asistido

lleven la experiencia lectora a otros ámbitos, familiares y sociales. Para complementar la

experiencia y el fomento de la lectura, de acuerdo con Durban, el papel de la biblioteca es

fundamental para contribuir a la creación de ambientes lectores que impliquen actividades en

torno a la animación lectora.

14

Por otra parte, desde la visión antropológica Colombres (2009) que en el “Nuevo

Manual del Promotor Cultural” estudia y reflexiona sobre la promoción y gestión cultural,

aporta lo siguiente:

El concepto de comunidad, alude a una población organizada espacialmente, arraigada en el

territorio que ocupa cuyos miembros viven en una relación de interdependencia. Se subraya la

base territorial, ámbito en el que se resuelven las necesidades materiales básicas, y también las

simbólicas (p. 171).

La descripción corresponde al lugar donde se realizará la intervención. En Costa de

Oro existe una fuerte interacción entre sus habitantes, situación que se hace patente al llegar a

la comunidad, todos se conocen, saben sus historias, de dónde vienen y cómo llegaron.

Con respecto a mi presencia, me reconocen, me hacen partícipe de su ritmo vital. Parto de este

sentido para considerar el compromiso de respeto que se debe asumir ante cualquier acción de

intervención comunitaria. Si bien existe una intención de mejorar, acercar servicios que

promuevan un beneficio tanto individual como comunitario, es necesario considerar el

escenario y el contexto bajo los cuales se pretenden llevar al cabo dichas acciones.

En este sentido es crucial el papel que juega al interior de la comunidad de Costa de

Oro la existencia desde el 2013 de la Biblioteca Eco-Calli, a la que con mayor amplitud habría

que considerar como una “biblioludoteca”, pues es un espacio para los niños, los libros, la

lectura y el juego. El hecho de haber participado directamente en su diseño es un antecedente

que facilita esta intervención.

1.1.4 Taller de animación a la lectura

Si bien el Taller de animación a la lectura es una estrategia metodológica conviene aclarar el

sentido conceptual que tiene. La intervención no se pensó como círculo de lectura por conside-

rar los círculos espacios de dinamización de lectura con contenidos específicos y diferentes in-

tenciones a las de un taller, aunque la idea de la promoción de la lectura sea en ambos casos lo

prioritario. En concreto, desde mi perspectiva, lo que define y hace diferente a un taller es que

durante el transcurrir de la sesión o las sesiones se vuelve un espacio de participación, indivi-

15

dual y/o colectivo, en el que se materializan actividades a las que propongo llamar como “re-

presentaciones creativas derivadas”, las cuales pueden ser textuales, escénicas o visuales.

En cuanto al concepto de animación a la lectura, sus antecedentes se originan en la animación

sociocultural, menciona Juan Mata (2014) al investigar sobre el tema:

En una de las primeras obras escritas sobre esa cuestión, L´animation culturelle, publicada en

Francia en 1964, se afirmaba que la animación cultural se inscribía en el marco de una

emancipación colectiva. El lenguaje no dejaba lugar a dudas. La animación partía de una visión

crítica de la sociedad y tendía a una revolución mediante la movilización ciudadana y el

incremento de la formación personal (p.24).

La animación entonces tenía intenciones directamente centradas en las personas, lo

social y la formación, su espectro era amplio y condescendiente en el sentido más humano.

Menciona Mata (2014): “[…] se trataba de universalizar la cultura, pero asimismo de

provocarla. No buscaba solo de formar espectadores, sino de alentar la creación […] otorgaba

a las prácticas de animación un carácter abierto colectivo e intercambiable” (p. 26).

A través del tiempo la animación sociocultural ingresaría a las bibliotecas. Sucede a

principios de los años ochenta del siglo XX, es durante esta etapa cuando el concepto toma el

sentido que hoy nos convoca: animación a la lectura. El Diccionario de la Lengua (23a.ed.) de

la Real Academia Española (RAE, 2014) considera en sus primeras dos acepciones sobre el

vocablo animación lo siguiente:

1. f. Acción y efecto de animar o animarse.

2. f. Viveza, expresión en las acciones, palabras o movimientos.

Acción, aquello que se pone en práctica y movimiento, vigor, entusiasmo, que está

dotado de vida. Juan Mata (2014) hace una observación que me parece premonitora, distingue

en la animación a la lectura:

La preposición a tiene por ello pleno sentido. Indica estímulo, incitación, impulso, persuasión y

empeño. Alude a todo lo que allana caminos, abre puertas, despierta curiosidades, provoca

simpatías y señala direcciones. Pertenece al campo de los deseos, los intereses, las voluntades,

las ilusiones y las expectativas (p. 75).

La animación a la lectura, toma una postura que sobrepasa a sus acepciones meramente

triviales, que pretendían, mediante una sola acción aislada y sin un enfoque enaltecedor,

provocar un encuentro con la lectura. Mata (2014) propone, bajo el esquema de animación a la

16

lectura, hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable, misma que recupero de

manera conceptual para la realización de este proyecto.

1.2 Revisión de antecedentes: estado de la cuestión

En la promoción y fomento a la lectura se vislumbran diversos enfoques, diferentes propuestas

y programas desde instituciones públicas y privadas, a nivel regional, nacional e internacional.

A continuación, presento algunas iniciativas y proyectos que en diversa medida son afines al

sentido que tiene mi intervención, ya sea por el enfoque, por el trabajo con comunidades o por

el tipo de iniciativa.

1.2.1 Antecedentes en México

Desde la institución pública, la Secretaría de Cultura ha diseñado un espacio virtual llamado

Observatorio de lectura, donde contempla para su divulgación los programas, iniciativas

legales y privadas que tienen que ver con el fomento, difusión, promoción de la lectura, así

mismo, con formación de lectores. Se promueven estudios cuantitativos y cualitativos sobre la

lectura y el libro, para, con datos precisos, evaluar los avances del Programa Nacional de

Lectura, los programas de los estados, y todo lo que tiene que ver con la industria editorial.

Uno de los espacios virtuales que contiene el Observatorio de la lectura es el Banco del

libro, el cual contempla iniciativas privadas de fomento a la lectura para niños. A

continuación, cito las cuatro más importantes:

El Consejo Puebla de Lectura A.C. es un programa de carácter privado y su alcance es

estatal. Atienden directamente a niños, jóvenes y adultos de las familias del estado de Puebla,

provocando encuentros entre las personas y los libros en espacios incluyentes. Su objetivo es

promover encuentros con la lectura, la escritura y la ciencia; el público que atienden son niños,

jóvenes, adultos y adultos mayores en comunidades rurales y urbanas.

17

Otro programa es Germinando Identidades, A.C. que pertenece a la sociedad civil y su

alcance es municipal. Está dedicado al público infantil de Matamoros y su idea es promover la

cultura de paz por medio de actividades culturales lúdicas.

Existe también Niñas y niños lectores World Vision por los niños (México), A. C.,

programa de carácter privado con alcance nacional. Su trabajo está enfocado a despertar el

gusto por la lectura y formar lectores autónomos.

Por último, Cuenta con nosotros, A.C. Lectura en Espiral es un programa que se dedica

a promover la lectura en hospitales, convirtiendo la lectura en una terapia de resiliencia.

De estas cuatro propuestas, considero pertinente destacar la labor del Consejo Puebla

de Lectura, A.C. quienes no solo fomentan la lectura, sino que también tienen una trayectoria

importante en la formación de personas que desean promover la lectura.

Por otro lado, es oportuno señalar que en el espacio virtual del Observatorio de lectura

se contemplan los siguientes programas federales de fomento a la lectura:

Libros del Rincón, Secretaría de Educación Básica, programa de carácter federal cuyo

alcance es nacional, impulsa la lectura en las escuelas de educación básica y normal, mediante

la incorporación y uso de los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, con el fin de

instalar una cultura de aprecio y aprovechamiento del libro y la lectura entre maestros,

directivos y alumnos.

El Programa Nacional Salas de Lectura, iniciativa de carácter federal y estatal, cuyos

alcances son nacionales, está conformado por voluntarios a los cuales se les capacita y se les

otorga un acervo para fomentar la lectura de manera gratuita, libre e incluyente en los espacios

que deseen intervenir.

Por otra parte, se encuentra Alas y Raíces, Coordinación Nacional de Desarrollo

Cultural Infantil, programa de carácter federal cuyo alcance es nacional, está diseñado y

creado para niños y jóvenes, con la intención de hacerlos partícipes y actores de su propia

cultura. Esta iniciativa, si bien no está diseñado para fomentar la lectura, si está dirigido en su

totalidad al público infantil y promueve el fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y

niñas a través del arte y la cultura.

Por último, menciono al Colectivo Feminista Palabras de Arena, Experiencias lectoras

contra la violencia en Ciudad Juárez 2001-2010. En una de las ciudades más violentas del país

18

surge un colectivo de mujeres aguerridas e inconformes, no basta con decir que se vive una

situación de emergencia, Ivonne Ramírez Ramírez, Susana Báez Ayala y Ana Laura Ramírez

Vázquez decidieron no solo opinar y proponer, sino llevar a cabo acciones. Con la certeza de

las múltiples bondades de la lectura como acto lúdico en momentos difíciles, las participantes

mencionadas se dieron a la tarea de llevar libros y contar cuentos a niños, niñas y jóvenes de

Ciudad Juárez. Además, Acudieron a parques, hospitales, zonas marginadas, guarderías,

maquiladoras y cárceles con la convicción de que la lectura y la escritura pueden propiciar una

cultura de respeto. Han sido reconocidas por su labor con el Premio Nacional de Fomento a la

Lectura México Lee 2009, en la categoría de Fomento a la lectura desde la Sociedad Civil, con

el ensayo “Regalando palabras en el desierto: cuenta cuentos urbanas entre maquilas y

narcofosas” (2010), así como la doble nominación en al Astrid Lindgren Memorial Award de

Suecia en 2011.

Como iniciativa que surge desde la voluntad de compartir, considero que la labor de

Yamina Palafox es encomiable. Conozco esta iniciativa de primera mano. Oriunda de Tolome,

Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, Yamina es una mujer que cree en el poder y la magia

de la lectura compartida, está convencida de que al recuperar las tradiciones y la riqueza

cultural que tiene su localidad puede rescatar el sentido de pertenencia. Tolome, como tantos

otros lugares del Estado de Veracruz, ha vivido situaciones de violencia, razón por la cual,

ante esta dolorosa y triste realidad, Yamina no ceja e insiste que la lectura puede ser ese

espacio de armonía y acogimiento para los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas del lugar.

Yamina es abuela, narra de manera espontánea cómo transcurrió su infancia entre árboles de

mango y paseos en el río, pero también acontecimientos de violencia y agresión intrafamiliar

que dejaron huella. Narra y cuenta, relata su propia historia, así como la forma en que llegó a

ser lectora, cómo la lectura le acompaña y la hace viajar por lugares imaginados. Yami es

generosa y solidaria, sin recursos económicos, pero con el ímpetu que provoca la pasión, lleva

libros, historias a su gente, convoca a niños y jóvenes, los cita en su casa; Benjamín, su

esposo, ha colaborado para habilitar un espacio, una pequeña mesa de centro y unos libreros

bien asignados sostienen los libros que comparte; otras veces se sientan bajo el árbol de

mango, a los niños pequeños les canta, y veces a los más grandes también, Yamina canta y

cuenta, congrega y comparte. Antes de ser avalada por el Programa Nacional de Salas de

19

Lectura como Mediadora, Yamina no necesitaba aval ni certificación, por la sencilla razón de

que es una lectora apasionada, generosa, que convida sus lecturas con su comunidad.

Otra iniciativa independiente es la de Alfredo Pérez Díaz, Sala de Lectura Mitocondria,

Ejido Nuevo Limar, Tila, Chiapas. Conocí a Alfredo el día que le otorgaron el Premio México

Lee 2011, entusiasmado inicia su discurso en la ceremonia de entrega diciendo: “Mi padre me

contaba muchas historias y cuentos que leía en nuestra lengua natal, el chol, y yo me

interesaba mucho por el castellano para poder aprender más de esos libros que se publicaban y

que llegaban hasta la escuela del pueblo”. En el ensayo “La Lectura y yo” escribe lo siguiente:

Regresé a Nuevo Limar, mi pueblo natal, con una serie de preguntas. La principal era: ¿Cómo

le voy a empezar? Recordé que mi maestro Conrado decía que siempre había que empezar por

el principio, así que comencé a elaborar carteles tamaño carta con el siguiente texto: “Se hace

una atenta invitación a todos los jóvenes de seis a noventa años para formar parte de una gran

aventura por el mundo de los libros y la lectura. Ven a inscribirte (con Alfredo el hijo de

Cristóbal) este sábado 15 de noviembre. El inicio de las actividades es a las seis de la tarde en

la calle Miguel Hidalgo núm. 10, esquina con la avenida Vicente Guerrero”. Ese día nadie

llegó (p. 49).

La experiencia que relata Alfredo, es por desgracia similar a otros casos, se tiene una

idea sobre el fomento a la lectura, se tiene una idea de cómo congregar, pero no de qué hacer,

cómo hacerlo, hay quienes se quedan en la intención y hay otros que, como Alfredo, no

desisten. A la primera cita, no llegó nadie, pero poco a poco, fueron llegando hasta ver

realizado su seño, leer en común y compartir historias de vida.

1.2.2 Otras contribuciones, otras latitudes, antecedentes en la esfera internacional

Un gran ejemplo de entrega fue Jella Lepman, su vida y obra han marcado un antes y un

después en la idea que tenía sobre el fomento y la promoción de la lectura. De familia judía,

quedó viuda con dos hijos desde los treinta y un años. Huyó a Londres en 1930. Hacia 1945

aceptó la propuesta del mandato norteamericano para volver a Alemania a hacerse cargo de

cuestiones educativas y culturales. A su regreso, fundó una exposición-biblioteca de libros

infantiles itinerante que cultivó éxito en varias ciudades.

La iniciativa de llevar a los niños alemanes libros de todos los lugares del mundo de modo que,

al entrar en contacto con chicos de otros países, estuvieran en el futuro mejor preparados para

20

la paz, evolucionó hacia un objetivo global: en 1949 fundó una institución, la Internationale

Jugend Bibliothek (IJB), que promovería la convivencia y comprensión internacional entre

hombres y entre pueblos a través de la difusión de los mejores libros infantiles (González, 2016

s/p).

Sobre sus logros, se puede agregar, asimismo, que fue una precursora de la “animación

a la lectura”. Jella Leppman nos ha legado la A.C. International Board Books for Young

People (IBBY), una institución que tiene representación en más de 64 países y que se dedica a

la formación de mediadores para el fomento y promoción de la literatura infantil y juvenil.

Además, otorga uno de los más reconocidos galardones a la literatura infantil y juvenil, el

premio Hans Christian Andersen.

En España existen organizaciones llamadas Asociaciones de Madres y Padres de

Alumnos (AMPA) que representan los intereses de los alumnos en las entidades escolares. La

presidenta de esta asociación, Erica Zeigt (2016) da testimonio de un equipo que conformaron

las madres de un Colegio Rural Agrupado en la escuela Entreviñas, ubicado en el municipio

de Valladolid. Debido a que la comunicación entre los maestros y los padres de familia es más

cercana y directa, se han puesto en marcha diversos proyectos como el de la biblioteca escolar,

cuyas actividades, además del préstamo de libros, han sido conferencias y sesiones de cuentos.

Para Zeigt la lectura no solo es un acto personal, sino una actividad compartida: “leer nos

ayuda a entender el mundo que nos rodea, aumenta el autoconocimiento, activa la memoria,

desarrolla el pensamiento y moviliza multitud de sentimientos” (s/p). Este tipo de iniciativas

no solo involucra a los maestros o a los bibliotecarios, sino que incluye en principio a los

padres de familia, quienes han considerado que el acto de leer es un acto esencial que fortalece

los vínculos tanto de la comunidad familiar, escolar, así como la global.

El Colegio Rural Agrupado lo conforman tres pueblos: Fuensaldaña (tres unidades de

infantil y cuatro de primaria, Mucientes (una unidad de infantil y dos de primaria) y Trigueros

del Valle (una unidad infantil y una de primaria) localizados al norte de Valladolid. En

Fuensaldaña se encuentra la cabecera del C.R.A y es allí donde está la biblioteca del centro,

llamada “El castillo de los cuentos” disponible para los alumnos de los tres pueblos ya

mencionados. En esta biblioteca colaboran muchos padres y madres como una labor sin

remuneración económica.

21

Para Zeigt (2016), la relación entre la comunidad y la lectura es tan estrecha que afirma

lo siguiente:

En el C.R.A. Entreviñas creemos que una comunidad, entendida como un grupo de personas

que conviven en el mismo lugar, puede convertirse en una “comunidad lectora” y por eso

trabajamos en la línea de afianzar un proyecto en el que los padres y las madres participen

activamente en la formación literaria de los niños (párr.7).

Otra de las actividades notables es que se narran cuentos en otras lenguas; algunas

madres narran a los alumnos cuentos en otras lenguas, particulares, de España, como son el

catalán, el eusquera, el astur, por ejemplo.

22

2. Marco teórico y metodológico

2.1 Marco teórico

A continuación, se presentan las teorías que sustentan la elaboración del trabajo.

2.1.1 La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

El sustento epistemológico para este proyecto de intervención recae en el pensamiento y obra

de Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934), sus ideas han influido en la psicología y pedago-

gía occidental. Su obra despertó mi curiosidad al conocer datos sobre su vida que me dejaron

honda impresión, pues a pesar de morir muy joven generó grandes aportaciones teóricas sobre

el pensamiento y la conducta de los seres humanos. Vygotsky estudió Derecho, Literatura,

Lingüística y Filosofía, disciplinas humanistas que sentaron base sobre lo que fue su área de

estudio: la pedagogía, el arte, la piscología y la transversalidad. Consideró de gran importancia

la influencia del entorno en el desarrollo del niño, pensaba que la asimilación de las activida-

des sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano tales como el constructivismo so-

cial, como lo propone Mariagles Payer (2005) en el ensayo que realiza para El Programa Glo-

balización, Conocimiento y Desarrollo desde la perspectiva mexicana:

Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el

resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para

Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el

medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico (párr.2).

Entiendo por interacción esa acción que se ejerce recíprocamente entre el medio (que

puede ser, un libro, un árbol o el canto de un pájaro) y los participantes (que puede ser el niño

o el mediador) en un vaivén de imágenes y sonidos, sensaciones que involucran los sentidos, a

través de ellos (medio y participante) se construye algo nuevo que permite la posibilidad de

significar y resignificar. Vygotsky en el ensayo psicológico “La imaginación y el arte en la

infancia” reflexiona sobre el acto creativo y la conducta humana, distingue dos impulsos:

23

Uno: el reproductor o reproductivo: que suele estar estrechamente vinculado con nuestra

memoria, y su esencia radica en que el hombre reproduce o repite normas de conducta creadas

y elaboradas previamente o revive rastros de antiguas impresiones.

Dos: Además de la actividad reproductora, es fácil advertir en la conducta del hombre otra

actividad que combina y crea (…) No nos limitamos a vivificar huellas de pretéritas

excitaciones llegadas a nuestro cerebro; en realidad nunca hemos visto nada de ese pasado ni

de ese futuro, y sin embargo, podemos imaginarlo, podemos formarnos una idea, una imagen.

El cerebro no solo es un órgano capaz de conservar o reproducir nuestras pasadas experiencias,

sino que también es un órgano combinador, creador; capaz de reelaborar y crear con elementos

y experiencias pasadas nuevas normas y planteamientos. Si la actividad del hombre se limitara

a reproducir el pasado, él sería un ser vuelto exclusivamente hacia el ayer e incapaz de

adaptarse al mañana diferente. Es la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser

proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente (pp.11,

13).

Se advierte como primer “impulso” que la repetición de actos nos da seguridad y

pertenece a una memoria individual y/o colectiva. Vygotsky considera de gran importancia la

experiencia anterior, algo que deja rastros y huellas, como sería, en este caso, el acto de

aprender a leer, debido a que se interioriza y se activa cada vez que se lee un texto escrito.

Como segundo “impulso” propone que el cerebro del hombre es capaz de combinar

experiencias pasadas y transformarlas, integrar para crear nuevas situaciones, significando las

que ya tiene; ya sabe leer, pero puede darle otro sentido y resignificar, por lo que este proceso

es un acto creativo.

2.1.2 Desde una perspectiva lingüística y sociocultural

Cabe la posibilidad de que cada vez que se practica la lectura se encuentren nuevos

significados y con ello originar nuevos sentidos, el acto de leer adquiere entonces otra

dimensión. Cassany (2006) define la acción de leer como un verbo transitivo:

«Leer es un verbo transitivo» y no exige una actividad neutra o abstracta de lectura, sino

múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo,

en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana. Aprender a leer requiere no sólo

desarrollar los mencionados procesos cognitivos, sino también adquirir los conocimientos

socioculturales particulares de cada discurso, de cada práctica concreta de lectoescritura

(Cassany, 2010, pp. 23, 24).

24

Me parece importante considerar el enfoque que propone Cassany, sobre todo que

contempla la extensa diversidad que escribe y lee. Las necesidades y los deseos de cada

comunidad son factores que determinarán su práctica.

El proceso de alfabetización, esto es el aprendizaje de la decodificación de signos para

aprender a leer y escribir comprende un entramado amplio y complejo. La concepción

lingüística señala que leer significa recuperar el valor semántico de las palabras en relación

con las anteriores y las posteriores, la percepción y significación dependerá de la interacción

sociocultural, Cassany enfatiza que tanto el significado de las palabras como los

conocimientos previos que tienen los lectores, poseen un origen social. Adquirimos el

lenguaje, pero lo desarrollamos a medida que interactuamos con una comunidad específica. De

acuerdo con Cassany: “cada comunidad, cada ámbito y cada institución usan el discurso de

modo particular, según su identidad y su historia: los propósitos con que se usan son

irrepetibles, propios” (Cassany, 2006, p. 34).

Respecto a este planteamiento es importante mencionar que las lecturas abordadas

dentro del proyecto de intervención se relacionan directamente con el entorno de los

participantes, tomando en cuenta la relación de los participantes con la lectura y escritura,

existían conocimientos previos que les permitieron llevar a cabo correspondencias entre lo que

leían y sus actividades cotidianas.

2.2 Metodología

2.2.1 Planteamiento del problema

La comunidad de Costa de Oro está integrada por aproximadamente 840 habitantes. La

situación económica que impera es de pobreza, se obtienen escasos recursos de la agricultura,

de la ganadería y de la pesca, motivo por el cual hombres y mujeres menores de 40 años

deciden emigrar a otras ciudades del país como Ciudad Juárez, Cancún, Veracruz, Colima y

diversos destinos de E.U.A. En lo que concierne a educación, cuenta con un Jardín de niños

con 19 alumnos y una joven docente que pertenece al programa de Líderes Comunitarios de la

25

CONAFE (Consejo Nacional para el Fomento a la Educación). Los Líderes Comunitarios son

jóvenes de 16 a 29 años de edad, egresados de secundaria, nivel medio o superior que

participan en dicho programa, ellos prestan un Servicio Social Educativo en una comunidad

rural, indígena o en un campamento migrante, a cambio de obtener un apoyo económico para

la continuación de sus estudios de nivel medio superior, superior, posgrado o capacitación

para el trabajo, según sea el caso. En el Jardín de niños de Costa de Oro la falta de experiencia

de la docente ha suscitado inconformidad por parte de los padres de familia. La escuela

primaria, por su parte, pertenece a la Secretaría de Educación Pública, sigue el sistema de

multigrado bidocente, esto es un docente para 1º y 2º grado, otro para 3º y 4º grado, y otro más

para 5º y 6º grado. La población estudiantil de dicho nivel es de 67 alumnos y, a la fecha, solo

se atiende a primer y segundo grado, quedando de tercer a sexto grado a espera que se

adjudiquen sus docentes correspondientes. Si la escuela es el lugar donde se aprende a leer y

escribir, en Costa de Oro la escuela no cumple con uno de los compromisos elementales.

Sobre la situación general, social y económica en que se encuentran los niños y las

niñas de México, acudo al Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la

adolescencia en México elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

UNICEF del que resultan los siguientes datos:

En 2012, 33.6% de la población total en México tenía menos de 18 años. Actualmente,

millones de niños, niñas y adolescentes en el país viven en condiciones de pobreza y

desigualdad económica que frenan el goce de sus derechos y coartan sus oportunidades de

desarrollo humano. Con esto en mente, surge el interés del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para unir

esfuerzos con el objetivo de promover la agenda pública de desarrollo situando a la infancia y

sus derechos como protagonistas. (…) se detectó que el gasto público en desarrollo humano

(gdh), es decir, el gasto público destinado a salud, educación e ingreso, no se distribuye

necesariamente entre los grupos o dimensiones donde existen mayores carencias. De este

modo, el gdh pierde su potencial como herramienta para abatir la desigualdad y promover el

cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas. En particular, el gdh per cápita y la

proporción de beneficiarios del gasto es menor en la primera infancia que en otras etapas de la

niñez (De Castro y Crowley, 2015, p. 4).

Los señalamientos que se hacen a partir del informe sobre la situación económica y

social en que se encuentran los niños de zonas marginales son alarmante. “Desigualdad y

pérdida de sus derechos”, es sinónimo de un sistema político que no contempla ni prioriza la

26

infancia y la educación. La atención a la infancia es una prioridad, a los sectores públicos y

privados que conocen lo que está sucediendo les corresponde, por una cuestión de ética, hacer

que se reconozcan sus derechos.

Otro de los problemas que he detectado a partir del tiempo que llevo colaborando en

Eco-Calli, es que los adultos, y en consecuencia los niños, tienen escasa información con

respecto a la característica que los distingue dentro de zona de la Reserva Biósfera Los

Tuxtlas: pertenecen a la zona denominada de amortiguamiento. La naturaleza requiere de

protección a partir del momento en que la intervención del hombre amenaza el estado original

de los paisajes o la supervivencia de las especies animales y vegetales. Las reservas de la

biósfera están concebidas como áreas modelo en las cuales no sólo se protegen y cuidan

determinados ecosistemas; en ellas se desarrolla un uso de suelo sustentable conjuntamente

con las personas que ahí viven y trabajan. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de las zonas

de amortiguamiento?, según Enrique Angulo Pratolongo:

(…) son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales Protegidas que

conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su establecimiento

intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los

territorios inmediatos a las Áreas naturales protegidas (Angulo, 2007, párr. 1).

2.2.2 Justificación

Inicio con una experiencia personal, nací en una pequeña comunidad agrícola, la comunidad y

la escuela eran mi mundo. Mi padre me regaló un libro, después otro, dos libros que

significaron compañía, dos libros que me permitieron imaginar. Sentía tranquilidad y gozo al

tenerlos, al leerlos, conformaron un espacio seguro donde habitar.

Los niños de Costa de Oro viven como muchos otros una situación económica precaria

que permea el ambiente familiar, los referentes favorables son escasos; sus padres emigran

buscando mejorar su economía, ellos probablemente también lo harán.

Según el Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en

México, mencionado con anterioridad, la desigualdad económica coarta el goce de sus

derechos, entre los que, de acuerdo con la UNICEF, tenemos:

27

Derechos a la supervivencia y el desarrollo.

Derechos a la protección.

Derechos a la participación.

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos (De Castro y Crowley, 2015, p. 19).

Según Rodolfo Castro (2002), Michele Petit (2015), María Teresa Andruetto (2014) y

mi propia experiencia de vida, la lectura ayuda en gran medida a dar voz, a externar o aclarar

lo que se siente, a sentirse acompañado, a vivir la experiencia de nombrar a los otro y

nombrarse a sí mismo.

La atención a todos los niños es urgente, son ellos los portadores del futuro, es

obligación y compromiso de los adultos proporcionar un camino más amable por donde

puedan transitar. Bertolt Brecht escribe un poema sobre lo que dejan los adultos a los niños

que vienen:

A los que nazcan más tarde

(…)

Y con todo sabemos

que también el odio contra la opresión

deforma los rasgos

también la ira contra la injusticia

enronquece la voz. Ay, nosotros

los que queríamos preparar el terreno para la afabilidad,

no pudimos ser afables nosotros mismos

pero vosotros, cuando llegue a suceder

que el hombre sea un aliado para el hombre,

pensad en nosotros con indulgencia (Brecht, 2001, p. 175).

Duda Brecht en dejar un mundo mejor, pide comprensión a los que están por nacer.

Con respecto a la edad, la decisión de hacer partícipes del Taller a niños de entre 6 y 8 años

tiene dos razones. La primera: por experiencia propia, los niños de esas edades llegan solos al

espacio y su participación en el trabajo comunitario (faenas) es poca, así que disponen de

tiempo para asistir. La segunda razón son las características propias de esas edades que detecta

el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:

El desarrollo de la infancia, que va de los 6 a los 11 años de edad, es clave para consolidar las

capacidades físicas e intelectuales, para la socialización con las demás personas, y para formar

la identidad y la autoestima. La familia, la comunidad y la escuela son esenciales durante esta

28

etapa de crecimiento acelerado, que requiere condiciones adecuadas para lograr un mejor

desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la

motricidad y la creatividad. Esta etapa es fundamental también para aprender normas sociales

y adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia

(…) La infancia es un grupo clave para impulsar el desarrollo humano a través de acciones

que fomenten la igualdad y la inclusión social. Las carencias y rezagos en el desarrollo

sufridos en la infancia son irreversibles y causan impactos negativos a lo largo de la vida. La

obligación de los tres niveles de gobierno de respetar, promover y garantizar los derechos de la

niñez, así como de fomentar el desarrollo humano, son razones fundamentales para invertir en

la infancia (p. 5).

Considero que los niños, al ser partícipes de una experiencia mediada, podrán observar

y reflexionar sobre su forma de vivir, sobre lo que les ocurre, sobre lo que piensan y sobre lo

que hay a su alrededor. Un impacto inmediato serán los relatos que sus padres y familiares les

puedan externar al finalizar las sesiones. Los resultados serán perceptibles en un plazo que

puede variar de acuerdo con el carácter, la personalidad y los modos de interactuar con la

comunidad de cada integrante.

Se conjugan varios motivos que me hicieron pensar en realizar el presente proyecto de

intervención: los lazos que se han ido tejiendo alrededor de la comunidad, los amigos que

viven y trabajan ahí, a pesar de no tener retribución económica, los amigos que creen en el

proyecto y están desde su lugar deseando que continúe, los demás amigos que están ejerciendo

una lucha incansable a favor de los niños, la lectura y la protección y conservación de los

espacios naturales.

2.2.3 Objetivos

2.2.3.1 Objetivo general

Contribuir al encuentro favorable de los niños, de entre seis y ocho años, con los libros y la

lectura para facilitar procesos que susciten el reconocimiento personal y de su entorno, a partir

de la implementación del Taller de animación a la lectura Eco-Calli, en la comunidad de Costa

de Oro, perteneciente al municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz.

29

2.2.3.2 Objetivos particulares

Favorecer el acceso gozoso a los libros en diferentes formatos (libros álbum, artefacto,

objeto, cartoné, artesanal, etc.)

Posibilitar el reconocimiento individual con los recursos de animación a la lectura.

Estimular la capacidad creativa a partir de lecturas y relatos.

Fortalecer la apreciación del entorno natural a través de la lectura, el diálogo y la

experiencia creativa.

Contribuir al reconocimiento de su comunidad con la recopilación de historias de

familia.

2.2.4 Hipótesis de intervención

Mediante la realización del Taller de animación a la lectura, los niños tendrán la oportunidad

de vivir una experiencia placentera con la lectura y con los libros, lo que posibilitará el

reconocimiento con ellos mismos como habitantes de una comunidad que tiene características

naturales particulares y valiosas.

2.2.5 Estrategia metodológica general

Una referencia importante para la del proyecto fue la lectura de Reuven Feuerstein (2006),

quien menciona la construcción de un espacio que estimule la curiosidad lectora y que permita

su trascendencia en un plano social dentro de la comunidad. Feuerstein, a través de su

propuesta “Experiencia Mediada del Aprendizaje” ha cimbrado las bases pedagógicas, donde

otorga un papel importante al mediador como constructor y fuente de estímulos para el

aprendizaje significativo.

Los estímulos en el entorno son transformados por un agente mediador, este agente mediador,

guiado por la intención, la cultura y la inversión emocional, selecciona, realza, enfoca y de otra

manera organiza el mundo de los estímulos para el alumno (Feuerstein et al., 2006, s/p).

30

De esta forma, la mediación y el agente mediador conforman un papel crucial en la

formación de procesos de aprendizaje, así como en el desarrollo cognitivo de los individuos.

Esta mediación sólo es posible mediante la interacción constante entre actores, tomando en

cuenta también contextos tanto culturales como sociales pues el objetivo es lograr que el

aprendizaje se convierta en un factor transmisible entre generaciones.

Para que la interacción mediada sea posible Feuerstein (2006) menciona ciertas

cualidades a considerarse: (1) universales, porque sin su presencia de manera significativa y

enfocada, la mediación no se puede considerar que ocurra; y (2) interacciones que son en gran

medida determinadas por eventos y circunstancias situacionales específicas, en particular a un

momento o lugar dado en el contexto cultural; (3) o bien de mediación significativa, donde el

proceso de mediación implica un hecho trascendente para quien recibe o forma parte de la

mediación.

Tomando en cuenta dichos parámetros, es posible guiar una mediación que tenga como

resultado un aprendizaje y proceso cognitivo trascendente en distintos planos, tanto personales

como sociales. Al aplicar estos recursos a un objetivo específico como el fomento de la lectura

es posible encontrarnos con una experiencia satisfactoria y apremiante, pues el hecho de

transformar el medio en un contexto que invite a la lectura, así como a la construcción del

conocimiento en un ambiente propicio, asegura la aceptación de la lectura como una actividad

que forma parte de la vida cotidiana de quienes forman parte de la comunidad.

2.2.5.1 Estrategia metodológica de la intervención

La estrategia metodológica de intervención consiste en la realización de un Taller de

animación a la lectura para niños en un rango de edad de 6 a 8 años. El taller consistirá en

proponer una cuidadosa selección de libros en distintos formatos, crear un ambiente acogedor,

libre y respetuoso que favorezca la escucha y la participación oral, facilitar materiales como

herramientas para la creación de representaciones creativas derivadas de las lecturas, del

diálogo y del encuentro. Las dinámicas son variadas y están orientadas bajo una visión de

aproximación lúdica, que favorezca el despertar de la imaginación, así como el

reconocimiento individual y colectivo.

31

2.2.5.2 Proceso de inicio de la intervención

Como he mencionado, desde la introducción, mi presencia en la comunidad Costa de Oro no

fue accidental, puesto que había participado en actividades de animación a la lectura, en la

biblioteca del proyecto Eco-Calli desde el año 2013. La convivencia con los participantes y la

proximidad con su entorno, me brindaron la oportunidad de conocer el contexto educativo, así

como el social. De modo que para llevar a cabo la implementación del proyecto de

intervención había identificado la Escuela primaria local “Vicente Guerrero” que, por cierto,

es la única que existe en la comunidad y que opera bajo el sistema de multigrado. Pude ubicar

entonces la presencia de niñas y niños de primer y segundo grado, que cursan el ciclo escolar

(agosto de 2016- julio de 2017). Alejandro Lago Victoria, quien dirige el proyecto Eco-Calli y

vive en Costa de Oro, estableció el primer contacto con la directora Mtra. Laura Pérez

Cardeña. En un primer acercamiento, la directora me explicó cuál era la situación de los

alumnos en relación con la lectura y con la escritura, y que, en términos reales, no son

actividades que se realicen con asiduidad por cuenta propia o de los padres, comenzando por

el hecho de que en muchos hogares ni siquiera hay libros. Una vez que platiqué a fondo con la

directora sobre la situación social de los alumnos y sobre el proyecto de intervención, me

sugirió llevar a cabo el taller de 11:00 a 13:00, horario conveniente en el que las niñas y los

niños podían participar sin que interfirieran en sus actividades escolares. La directora del

plantel educativo, puso también a nuestra disposición el salón de usos múltiples, lo cual

agradecí enormemente por contar con otro espacio, además de la biblioludoteca del Eco-Calli.

Una vez terminada la gestión oficial y previamente hecha la planeación de las

actividades, el proyecto comenzó el 16 de enero. Inicialmente el taller estaba planeado para

llevarse a cabo en el periodo comprendido del 13 al 23 de enero del año en curso, sin embargo,

surgieron algunas cuestiones por lo que se tuvo que aplazar algunos días y programar para

realizarse en dos etapas. Las fechas fijadas me permitirían, además de implementar el

proyecto, evaluar las actividades y recabar los datos necesarios para cumplir con los

lineamientos de la Especialización para la realización de este reporte.

La experiencia educativa Fomento de Lectura Infantil y Juvenil, optativa de la

Especialización a cargo del Mtro. Adolfo Córdova, especialista y autor en Literatura Infantil y

32

Juvenil proporcionó elementos para la selección de los libros y las lecturas que abordaría en el

Taller. Otros criterios establecidos contemplaron, además, la experiencia previa al haber

trabajado en la animación lectora con niños. El análisis de los contextos que rodean a los

participantes me permitió llevar a cabo una selección de lecturas (Ver anexo # 1) con la

intención de que resultara significativa para ellos, que les permitiera un reconocimiento de su

entorno como parte de su identidad. Las lecturas escogidas forman parte de la biblioteca del

proyecto Eco-Calli, sala de lectura para niños y jóvenes que cuenta con el apoyo del PNSL,

como ya se ha mencionado, además de las aportaciones privadas que permitieron su

conformación. Cabe mencionar que se trabajó con los libros, es decir, no se utilizaron

impresiones ni fotocopias en el proyecto de intervención. Los participantes contaron también

con una libreta que se les entregó al inicio del Taller en la cual podrían escribir o dibujar de

manera libre cualquier cosa relacionada con el Taller. Una de las propuestas que causó muy

grata recepción fue la de llevarse un libro a casa y socializarlo al día siguiente.

Al terminar de planear, tanto las lecturas como las actividades, se aplicó una encuesta

de diagnóstico que arrojaría datos para conocer la escolaridad de los padres o tutores de los

participantes, la asiduidad de lectura practicada en casa, además de los libros en cada hogar, en

el caso de que los hubiera. Con esta información, se podrían hacer las modificaciones

pertinentes para el proyecto.

2.2.5.3 Aplicación de la intervención

El taller de animación a la lectura se realizó en dos etapas; la primera estuvo comprendida

entre el 16 y el 20 de enero y la segunda, del 30 de enero al 4 de febrero de 2017. Se llevaron a

cabo en total 11 sesiones, con una duración de dos horas cada una. El proyecto se implementó

en la Escuela primaria local “Vicente Guerrero” y en el salón de usos múltiples y

biblioludoteca del proyecto de educación ambiental Eco-Calli. El grupo estuvo conformado

por alumnos de segundo grado de primaria, cinco niñas y cuatro niños, todos de siete años.

Además de compartir la selección de textos, conformada en su mayoría por cuentos y

por poemas, otras actividades programadas y realizadas fueron: lectura en voz alta, dibujos

33

relacionados con las lecturas, así como impresiones y comentarios sobre el libro escogido

llevado a casa.

En cada sesión, como evidencias, se tomaron fotografías, además de una bitácora en la

que se describen a detalle y, a manera de narración, todas las dinámicas, así como el

desempeño de los participantes. Durante las sesiones se llenaron también dos tipos de

registros: uno de escala estimativa y otro de tipo anecdótico. Ambos registros se explican con

más pormenores en el siguiente apartado.

Cabe mencionar que los recursos que se requirieron para la implementación y

desarrollo de este proyecto fueron de tres tipos:

Recursos humanos: Además de mi participación conté con la presencia de mi tutor en

una sesión, y con el apoyo de Alejandro Lago y de una de las madres para asuntos de logística.

Recursos materiales: para la implementación del taller y sus actividades llevé colores,

cartulinas, plumones, gises, pintura de acrílico, papel kraft, libretas, hojas recicladas y cajas de

cartón, y desde luego un salón de clases de la escuela Vicente Guerrero y el espacio de la

Biblioludoteca de Eco-Calli.

Recursos económicos: la cantidad estimada invertida en traslados fue de 1,000 pesos,

más $3, 000.00 pesos de hospedaje por noche y de alimentos. Por lo que en total el gasto fue

aproximadamente de $4,000 por los 12 días (un día de gestión y 11 sesiones) en la comunidad

Costa de Oro, más un estimado de 4,000.00 pesos en materiales (libros y recursos didácticos).

Sin contabilizar la donación de 22 libros realizada por la familia Osorio Milena del Colegio

Báltico de Veracruz.

2.2.6 Instrumentos de recopilación de datos

El primer instrumento para la recopilación de datos para conocer la pertinencia del proyecto de

intervención, así como para saber si era necesario hacer modificaciones en el programa de

actividades fue la encuesta que permitió saber cuáles eran los contextos familiares de los

participantes; saber quiénes están a cargo de los niños que participaron, indagar si los padres

saben leer, si tienen libros en el hogar

34

Los instrumentos para la recolección de datos formativos fueron los testimonios orales

y escritos de los participantes, además de mi bitácora personal con registros de la participación

de los asistentes.

El registro de escala estimativa se relaciona con la observación y con los vínculos que

crearon los niños con los libros y respecto a la lectura, se cuenta con todas las observaciones.

El otro registro fue anecdótico y permitió la observación con el propósito de detectar si se

cumplieron los objetivos planeados.

Las representaciones creativas derivadas que realizaron los participantes quedaron

contenidas en el portafolio de evidencias (anexo, pag.70). Asimismo, queda registro

fotográfico de todas las sesiones.

2.2.7 Metodología de análisis de datos

A partir de los datos recabados en los instrumentos de evaluación mencionados en el apartado

anterior, se llevó un análisis de: la encuesta, las bitácoras, los testimonios orales y escritos, así

como los trabajos que elaboraron los participantes.

Metodología de análisis de datos diagnósticos:

Una vez realizada la encuesta diagnóstica, se creó un archivo en Excel con el propósito

de graficar los resultados que se obtuvieron de las preguntas. Las gráficas se presentan en el

capítulo siguiente como parte de la sección de Diagnóstico del grupo.

Metodología de análisis de datos formativos:

Se leyeron en voz alta los testimonios escritos de los participantes, en cada sesión para

conocer sus opiniones sobre las actividades y de esta forma estar al tanto de cómo realizar

mejoras en el proyecto de intervención.

35

3. Descripción de la propuesta y resultados

En esta sección se describen a detalle las actividades en torno a la implementación de la

propuesta de intervención, así como los resultados diagnósticos y formativos.

3.1 Diagnóstico del grupo

Una vez realizada la gestión necesaria para estar en contacto con la Mtra. Laura Pérez

Cardeña, directora del plantel educativo para realizar la intervención, se realizó un sondeo para

conocer las necesidades de los participantes, así como su relación con la lectura, hábitos,

además de los contextos familiares que han determinado, en buena parte, sus prácticas

lectoras.

La primera gráfica ilustra quiénes están a cargo de los participantes del proyecto; es

importante conocer con quiénes conviven diariamente y si ellos influyen en su proceso de

formación, así como en las prácticas de lectura. De los 9 participantes, 3 viven con su madre, 4

con ambos padres, 1 participante con su abuela y 1 participante vive con su hermana. Estos

números corresponden con los porcentajes de la gráfica.

Figura 1. Con quién viven los niños que participaron en el Taller de animación lectora.

33%

45%

11%

11%

Los niños que viven con:

Madre

Ambos padres

Abuela

Hermana

36

En la siguiente gráfica se observa quiénes de las personas a cargo de los participantes

saben leer, quiénes lo hacen escasamente y quiénes no saben, por lo tanto, no consideran esta

acción como una práctica habitual. Se ha considerado de vital importancia conocer lo más

posible la situación de la familia con respecto a los hábitos y prácticas de lectura.

Figura 2. Porcentaje de padres que saben leer.

La siguiente gráfica da cuenta de si existen libros disponibles en el hogar como una

alternativa e invitación a la lectura. En más del 50% de los hogares no hay libros que los niños

puedan consultar y leer.

22%

45%

11%

22%

Los padres y la lectura

No sabe leer

Sí sabe leer

Solo la madre lee

Se lee con

dificultad

37

Figura 3. Existencia de libros en los hogares de los participantes del taller.

Por último, en la cuarta gráfica se puede apreciar qué porcentaje de los niños asisten

con asiduidad a la biblioludoteca del Proyecto Eco-Calli, donde se realizan actividades de

animación a la lectura desde hace varios años.

Figura 4. Asiduidad de asistentes a actividades externas de animación a la lectura.

33%

11%

56%

¿En casa tienen libros?

Hay libros

No hay libros pero los

saca de la biblioteca

No hay libros

33% 67%

Niños que asisten o no a la

Biblioludoteca

Asisten con

regularidad

No

38

3.1.1 Reconocimiento del grupo

Me permito mencionar que en noviembre de 2016 asistí a la Ciudad de México al III

Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil 2016, en el foro sobre

Recepción lectora, en el cual participó el filólogo e investigador en LIJ español José Manuel

de Amo comenté sobre la intención de realizar el Taller de animación a la lectura, solicité

alguna sugerencia al respecto, la recomendación dada fue sustancial, sugirió reflexionara sobre

el número de participantes, mencionó que debía ser un grupo no mayor a 12 o 15 niños, para

tener registro, seguimiento y además que el desarrollo del mismo fuera de mayor eficacia. La

observación resultó acertada, consideré solo al grupo de segundo de primaria: siendo 5 niñas:

Joana, Jimena, Dulce María, Yeidy y Saraí; y 4 niños: Gonzalo, Kevin Ulises, Isaac y Jesús,

además se cumplía lo pensado en cuanto a la edad, todos tenían 7 años. En cuanto a sus

habilidades de lectoescritura: cuatro leían y escribían con facilidad de acuerdo a su edad y

grado escolar, otros cuatro tenían dificultades y uno de ellos, con una problemática

significativa para leer y escribir. Tres de las niñas que sabían leer y escribir de manera fluida,

son asiduas a la Biblioludoteca Eco-Calli.

3.2 Aplicación de la intervención, una experiencia para contar.

Primer día

Se citó con anticipación a las madres de familia y/o a los familiares que acuden a la escuela

primaria, usualmente, para llevar a las niñas y niños, el salón había sido preparado y

ambientado para la realización del Taller, no solo yo estaba a la espera y ansiosa por iniciar,

los libros estaban dispuestos para ser vistos y hojeados. Asistieron algunas madres y el abuelo

de Dulce María. La Mtra. Laura nos dio la bienvenida, luego les comentó sobre el Taller;

señaló detalles de logística operativa, los horarios en que las niñas y niños participarían, así

como otros temas que incumbían al cumplimento de las tareas pertinentes a su grado escolar.

La Mtra. Laura hizo hincapié en la importancia y relevancia que tenía el proyecto y celebraba

que se hubiera escogido a la escuela para implementarlo. El abuelo de Dulce María tomó la

39

palabra para manifestar de manera solemne la importancia “de saber leer”; señaló que él no

sabía y que tenía serias dificultades cuando salía fuera de la comunidad para tomar el autobús,

además, estaba consciente de que, al no saber leer, había perdido la oportunidad de trabajar

alguna vez en el Ingenio cercano, por lo que él estaba muy complacido de que su nieta

cultivara el gusto por la lectura.

Ilustración 1. Aula escolar de la Escuela Primaria Vicente Guerrero.

La Maestra Laura me cedió la palabra y di una breve introducción al taller. Me

presenté como Sara Elena, mediadora de lectura y madre, les dije que venía de parte de la

Especialización en Promoción de la Lectura de la UV, les compartí que la idea era que los

niños tuvieran una experiencia cercana y placentera con los libros y que a través de los relatos

esperaba que las niñas y niños reconocieran y valoraran su entorno. Les pedí apoyo para que

les contaran a sus hijos cómo se había formado el pueblo, la comunidad, y que contaran

aquellas cosas que les gustaba comer, cultivar, hacer. La mamá de Yeidy, la Sra. Isaura

Gallardo Montán, quien es presidente de la Sociedad de Padres de Familia, se mostró

entusiasmada y convino en lo interesante que sería, ya que ella consideraba que si las niñas y

40

niños poseen conocimientos sobre la historia de cómo se formó la comunidad, es posible que

lleguen a sentir arraigo y orgullo de pertenecer a esa zona privilegiada por la naturaleza. Hubo

otra intervención por parte de una madre de familia, respecto al costo del Taller, por supuesto

aclaré que era gratuito.

El momento esperado llegó. Había imaginado como sería y ahora tomaba forma. A las

11 a.m. las niñas y niños entraron al salón un poco desconcertados; sus compañeros de

primero estarían en clase mientras que ellas y ellos llegaban al salón de quinto año. Había

dispuesto las sillas en círculo. Los participantes se fueron acomodando libremente, yo di

escasas indicaciones. Al centro coloqué un amplio pliego de papel kraft simulando un tapete;

seleccioné una silla de madera de patas cortas, lo que me permitía sentarme y quedar muy

cerca del suelo, sin el convencional escritorio. Dispuse una mesa donde se exhibían libros y un

poster de lectura. Sin más preámbulos, en cuanto se sentaron les sorprendí con una lectura en

voz alta del poema “El Mago” de David Chericián. Se mostraron primero alegres, algunos

sonreían nerviosos, después sus carcajadas me sorprendieron a mí. Esta dinámica se programó

para el inicio de cada sesión durante la intervención, y cada lectura forma parte del mismo

libro Cuéntame (2009), antología de Francisco Hinojosa. Acto seguido, me presenté, les

expliqué cuál era la razón de mi presencia, tres de las niñas ya me conocían, los demás no, se

mostraron atentos. Usualmente me inquieta que asuman la idea que soy maestra, convenimos

en que me llamaran por mi nombre, se habituaron sin problema. Les proporcioné material para

que se dibujaran y escribieran su nombre; cada uno se presentó con su dibujo; Joana e Isaac

mostraron timidez.

Continúe la sesión con la lectura de Me gustan los libros (1992) de Anthony Browne;

la lectura fue dando pie a interactuar y percibir de una manera lúdica si podían señalar algunos

de los libros a los que se hacía referencia, solo identificaron el de caperucita roja y siguieron la

narración con entusiasmo, la cual muestra diferentes formatos y contenidos de libros.

Siguiendo la idea, dispuse en el suelo libros álbum, ilustrados, cartoné, pergamino, pop up,

acordeón, troquelados, libros con texto y otros sin texto. La dinámica se dio de manera

espontánea; sin dar instrucciones las niñas y niños se sentaron en el piso e iniciaron de manera

exploratoria el primer acercamiento, convenimos que se quitaran los zapatos, todos nos los

quitaríamos. Percibí que Jesús se sintió intimidado, no traía calcetines y sus pies estaban

41

sucios, sus compañeros no lo notaron, era tal el entusiasmo por tomar los libros y explorarlos.

El único libro que no podrían tocar, ni hojear, ni llevarse a casa era Cuéntame (2009), la

antología de cuentos de Francisco Hinojosa. La idea del libro prohibido aún funciona.

Hubo manifestaciones de asombro y entusiasmo; el descubrimiento de libros con

formas, colores y contenidos los tenía gratamente abstraídos, algunos se ayudaban para poder

ver y desplegar el libro acordeón ¿Un mundo? Muchos mundos (2012), de Gastón Hauviller y

Roberto Gatti que causó admiración por su tamaño. Es un libro ilustrado que narra por ambos

lados, a través de un mismo escenario y únicamente con imágenes, dos historias: de día, un

castor deambula entre escenarios naturales atractivos y descubre a otros animales; cuando se

hace de noche, el espacio se transforma desde la mirada del nuevo protagonista del libro, un

búho que contempla a los habitantes de la oscuridad.

Para terminar la sesión les otorgué a cada uno una libreta donde escribirían su nombre

y lo que desearan, les sugerí que podrían llevarse un libro a casa y que al siguiente día lo

deberían regresar. Eligieron de manera autónoma; Saraí preguntó si podría llevarse más de

uno, en consecuencia, los demás también insistieron, pero la instrucción estaba dada, un libro

por persona. Salieron a las 13:00 horas.

Segundo día

Llegué a la escuela una hora antes para organizar el espacio y el material, algunas niñas al

verme corrieron entusiasmadas a saludarme, mi presencia causa expectación en las niñas y

niños de primero de primaria. Dispuse la mesa y acomodé los libros. Llegó la hora, 11 a.m.

Dulce María y Saraí, llegaron entusiasmadas, Jimena y Yeydi se muestran más discretas,

Joana es tímida, se sienta alejada de las demás; los niños entran sonrientes y se sientan en sus

lugares, siempre en círculo. Inicié con una lectura de regalo de manera sorpresiva. La lectura

fue “Los tres cochinitos”, ya todos conocían la historia, pero les llamó la atención y se

mostraron interesados.

A continuación, les pedí que contaran qué había sucedido con los libros que se llevaron

a su casa; Saraí pidió contar, pero en la silla que yo estaba sentada, se la cedí, lo hizo sin

temor, contó, no lo que había sucedido en casa, sino que leyó el libro, intentaba imitar mis

42

movimientos. Después de ella, sus compañeros también pasaron a compartir su experiencia al

llevarse el libro a casa. Posteriormente, les comenté cual sería el tema del día y lo que

comentaríamos; leí en voz alta el libro Mi cuerpo y yo (2005) de Jorge Luján e ilustraciones de

Isol, la intención era comentar sobre el cuerpo: los huesos largos, los pies anchos, los ojos, las

manos y, de acuerdo con las ilustraciones y con el texto, pero no les pareció interesante y

detecté que les había parecido hasta confuso, probablemente por las metáforas. La segunda

lectura, Girando la vida (2005), textos de Fiona del Mar e ilustraciones de Claudia de Teresa,

los dibujos daban pie a charlar sobre el cuerpo, cómo reacciona, cuáles son los movimientos

naturales, los ruidos orgánicos, los ritmos del cuerpo, esta lectura fue mejor recibida, creo que

están familiarizados con las imágenes. La propuesta fue mejor que el libro anterior, quizá uno

de los factores que influyeron en la aceptación, es el dinamismo implícito registrado en las

imágenes, también creo que los colores brillantes que dan vitalidad a las figuras

Cerré la sesión con la lectura de Rompecabezas (2016) de Diego Bianki, el

rompecabezas que se arma al pertenecer todos a un mismo lugar. Rompecabezas es un libro-

juego, facilita la dinamización intencional de la oralidad: “Tú me hablas. Yo te escucho”. La

propuesta del autor en este libro es la reutilización de materiales, cajas pequeñas pintadas; las

niñas y niños observaban atentos cada figura en las páginas desplegables. Sugerí que dibujaran

el contorno de su mano, consecutivamente, que platicaran sobre qué les gusta hacer con sus

manos; a algunos les gusta jugar, a las niñas ayudar en casa, mencionaron que también lavan

ropa y van a la ordeña. Por último, hubo intercambio de libros. Terminamos la sesión a las

13.00

Tercer día

Iniciamos a las 11:10 a.m. Entran al salón jugando y sonrientes, es notorio que niños y niñas

van separados. Joana aún no se integra con sus compañeras, es tímida, Saraí y Dulce María

son muy expresivas y me abrazan al llegar. El ambiente es propicio, está preparada la sesión y

los libros, algunos esperando en una canasta y otros sobre el escritorio.

Realizo la misma dinámica de inicio, una lectura de regalo sin más prólogo ni anuncio,

un cuento anónimo: “La pata Dedé”. Los participantes interactuaron, aunque me pareció que el

43

cuento no les había entusiasmado, sin embargo, contaré en el día cuatro lo que sucedió sobre

esta lectura.

Tras la lectura de inicio, hay un breve diálogo sobre la misma. A continuación, se

sientan en “mi” silla y quienes desean pasar a presentar el libro que llevaron a casa lo hacen.

Saraí quiere ser siempre la primera, intervengo para que todos los que deseen expresar lo que

sucedió con el libro lo hagan, algunos se sienten intimidados y solo muestran algún dibujo que

hicieron sobre el libro, incluso me llama la atención que quieren enseñarme en secreto la

imagen que plasmaron en la libreta. Leo para ellos en voz alta los libros: Mi abuelo y yo de

María Baranda y Los hilos que nos tejen (2004) de Gabriel Quiroz, acto seguido, los

participantes cuentan por medio de una ilustración quiénes son los miembros de su familia.

Les proporcioné una cartulina doblada por la mitad con la forma de un gran sobre, que se

convertiría en el portafolio donde se recopilarían todas las ilustraciones elaboradas por cada

uno de ellos durante las sesiones. Para el cuarto día ya tenía un diagnóstico de quienes podrían

escribir y quienes no, así como de quiénes podían leer y quiénes no. Una dinámica que surgió

dado el caso observado, fue la de realizar fichas de cartón de colores con letras, hice un juego

“sopa de letras” y recibieron la indicación de reunir aquellas letras con las que pudieran formar

su nombre y pegarla al portafolio de evidencias, les pareció un juego muy divertido y se

dieron a la tarea de cumplir con el cometido. Cerramos la sesión con la conformación del

portafolio. Y con la selección de libros para llevar a casa.

Cuarto día

Llegué una hora antes de la sesión, dispuse el acomodo de los libros de otra manera, en el

pizarrón pegué un papel de gran formato reutilizado, era un calendario obsoleto, en la parte

posterior escribí con letra muy clara y de manera amplia el poema “Mi casa” de Maria

Baranda.

Los participantes entraron contentos, se acomodaron en cada una de sus sillas, ya

conocían la dinámica, leería algo en voz alta, era el poema de Baranda. Con el libro de

Cuéntame en la mano inicié la lectura, se quedaron silenciosos, lo volví a leer por segunda

vez. Saraí descubrió que era el poema pegado al pizarrón e inició junto conmigo la lectura y al

44

unísono las demás niñas y niños hicieron lo mismo. Fue un momento lleno de magia, estaban

leyendo ellos solos, lo repetían sin que yo les dijera. Las voces infantiles quedaron

repiqueteando en mí por largo rato. Luego, les pedí que escogieran un verso, y lo dibujaran en

el kraft en el piso, tal como lo imaginaban. Terminada la ilustración, cada uno comentó lo que

había ilustrado.

Ilustración 2. Gonzalo ilustrando su portafolio.

Iniciamos con la entrega de libros y con los que deseaban comentar en “mi silla” la

experiencia o aquellos que habían realizado una ilustración la mostraban, o solo me la

mostraban a mí. Usualmente a Kevin Ulises no le gustaba ni leer ni mostrar a sus compañeros

lo que había dibujado, solo a mí, por lo que enfoqué mi atención al relato de Kevin. A

continuación, Saraí tomó el libro Cuéntame, que sabían era el único que no podrían ni llevarse

a casa ni tomar prestado, pero faltando al pacto Saraí lo tenía en sus manos y sentada piernas

45

arriba de la silla y libro abierto de par en par, leyó en voz alta para los compañeros que se

arremolinaban a su alrededor. Leía precisamente el cuento que pensé un día antes no les había

impactado “La pata Dedé”. Simulé por unos minutos no verlos mientras que me ocupaba de

Kevin.

Leí el cuento “Desde mi ventana” de Ana Tortosa, el cual relata la historia de un niño

que desde su ventana vislumbra un mundo imaginado. Esta lectura dio pie para introducirlos

en su propio relato sobre lo que ven desde dentro de su casa. Les mostré el Libro álbum Yo

tengo una casa (2013) de Claudia Legnazzi.

En la portada del portafolio de evidencias, simulé una casa con papel periódico les pedí

que lo colorearan y les ofrecí diferentes opciones de colores, de madera, de cera, plumones,

gises. Terminamos la sesión con la selección del libro para llevarse. Eran ya las 13.15 p.m.

Quinto día

Sorpresa, llego a la escuela y estaba cerrada. No había clases. Tenía la llave del salón así que

decidí entrar. Todavía era temprano, así que esperé a que las niñas y niños llegaran, pero dudé

un poco de su asistencia. Por fortuna sí llegaron, apresurados y sin uniforme, entusiasmados

por que ese día no tenían clase, pero sí querían estar en el Taller, solo dos niños faltaron, Jesús

y Gonzalo.

Inicié con lecturas de Adivinanzas, su entusiasmo era tal que deseaban que les leyera

más. Realizamos la secuencia acostumbrada pero fuera del salón, decidimos sentarnos bajo un

árbol y cada uno de los que deseaban contar su experiencia con el libro lo hacían. Entramos

para que les mostrara el libro de Ventana a mi comunidad (2011) de Quetzalli Sotelo y Mil

hogares (2015) de Carson Ellis; ambos fueron recibidos con mucho interés y entusiasmo, de

tal modo que se complicó a la hora del préstamo a domicilio ya que todos querían el de Mil

hogares.

Salimos un poco más temprano que lo acostumbrado con la consigna de investigar con

el más veterano de la familia, sobre cómo se había formado la comunidad de Costa de Oro,

46

investigación que duraría una semana, espacio en el cual yo regresaría al Puerto de Veracruz,

para dar continuidad la semana siguiente.

Cerramos la sesión, me quedé haciendo limpieza, Joana y Saraí me acompañaron. Al

cerrar la puerta del salón Sarai empezó a corear “Sara no te vayas”. Joana, que hasta ese

entonces era tímida, se atrevió a seguir a Saraí, me alegró escucharlas y se alejaron por la calle

de tierra coreando a toda voz “Sara no te vayas”.

Sexto día

Regresé a la Comunidad de Costa de Oro, me acompañaron mi Director de Tesis Dr. Daniel

Domínguez Cuenca y la Lic. Mayra Goxcón Chacha, me sentí entusiasmada por contar con su

presencia y a la vez un poco nerviosa, esperaba que las niñas y niños demostraran el mismo

entusiasmo al transcurrir una semana después de la primera etapa del proyecto de

intervención. El primer desconcierto se suscitó justo cuando me avisaron que no había clases,

ya había dejado las llaves, pues estaría ausente una semana y preví que se podrían ocupar. Al

acercarme a la escuela, me encontré con Saraí quién propuso ir a buscar a sus compañeros para

dar aviso que sería en el espacio físico Eco-Calli.

Las niñas y niños llegaron más entusiasmados, porque la Biblioludoteca es un espacio

amplio, y acondicionado de manera efectiva como salón para cursos, así que pronto fueron

llegando, solo faltó Jesús. El formato y el acomodo de las niñas y niños fue similar, un gran

papel de kraft en el piso y sillas pequeñas dispuestas en media luna.

Inicié con el poema hasta ahora preferido “El Mago”, algunos de los niños lo corearon

sin problema, ya se habían apropiado el poema, les presenté a los invitados. El poema hace

alusión a un mago que de su sombrero saca algunas cosas, Isaac, hacía un cuento de cada

elemento, lo comentaba. Les propuse recordar las sesiones anteriores; las lecturas y los libros

que más les habían gustado, también expresaron libremente lo acontecido.

Posteriormente, la sesión transcurrió como de costumbre, se entregaron los libros

prestados y quienes quisieron ocuparon mi silla y platicaron sobre el libro que se habían

llevado. Comenzaron el relato aquellos que habían investigado cómo fue la fundación de

Costa de Oro, quiénes llegaron, cómo llegaron y cómo era la comunidad en ese entonces.

47

Las niñas y niños recabaron datos de plantas medicinales que ocupaban sus abuelos,

cómo se alumbraban antes de que llegara la luz eléctrica, los animales que había y que

actualmente ya no hay, así como las formas de convivir. Los relatos y testimonios que

recabaron causaron asombro. Les proporcioné diferentes libros con la pasta cubierta con papel

que contenía inscrito el nombre del libro, ellos tendrían que imaginar la portada e ilustrarla,

después de dibujar la portada harían un recorrido imaginario y con el título y la ilustración,

contarían algo que presuponían se trataría el libro.

Séptimo día

Regresamos a la escuela. Habilité de nuevo el salón de clase, ambienté el espacio, coloqué

papel kraft en el piso, las sillas en círculo, el pizarrón tenía imágenes alusivas a la lectura, eran

posters obtenidos en diversos lugares como ferias y congresos, y los libros se encontraban en

diferentes planos. Llegan las niñas y los niños, sonrientes y juguetones, demuestran confianza

y disposición, conocen la dinámica, se sientan en las sillas, algunos siguen jugando y los

demás compañeros los invitan a contenerse y a sentarse, yo permanezco en silencio, solo

observando. Inicio la sesión con la lectura sorpresa, utilizo la estrategia de lectura en voz baja,

apenas es audible, algunos están atentos, otros poco a poco se calman y escuchan el cuento “El

roble y el leñador”, a medida que transcurría la narración, simulaban la angustia del árbol, los

niños se muestran jubilosos con el final. Durante la lectura, recurro de manera paulatina a

subir el volumen e intensidad de la voz, sin dramatizar el cuento.

A continuación, seguimos con la entrega de libros y ellos comentan sobre las lecturas

que se habían llevado a su casa en la sesión anterior. Propuse un juego con palabras y dibujos

para que asociaran imágenes con las palabras correspondientes. A cada participante le di tres

imágenes y debían buscar las tres palabras, una vez obtenidas, harían un relato. No obstante, el

juego no funcionó como lo tenía planeado; uno de los principales factores está relacionado con

la destreza narrativa y, por supuesto, con la habilidad de leer, por lo que modifiqué la

dinámica en ese momento, armar una historia entre todos, sentados en círculo, con las palabras

e imágenes que cada uno tenía, sin preocuparse por la continuidad de la historia o el sentido,

lo cual les pareció divertido por lo ilógico que resultaba. La Mtra. Laura acudió al salón, los

48

niños de primer año estaban muy inquietos por lo que pasaba en el salón de quinto y sexto (era

el salón que ocupábamos) y querían visitarnos, la Mtra. Laura preguntó, a modo de sugerencia,

si podían participar en la sesión y nosotros los invitamos a pasar. El grupo era más grande,

quizá de unos doce niños, les conté un cuento, se encontraban inquietos, acto seguido les

sugerí que vieran los libros, tenía algunos guardados y se los proporcioné para que los

hojearan. Uno de los pequeños se mostraba violento y agresivo con sus compañeros, me senté

solo con él para iniciar la exploración física del libro que él deseaba, logramos estar unos

minutos en convivencia. Algunos de los invitados conocían la dinámica de llevarse libros y me

pidieron prestados, accedí al préstamo y les pedí que al día siguiente día los devolvieran.

Cerramos la sesión con algarabía y sin ninguna indicación para el día siguiente.

Octavo día

Siguen los acontecimientos inesperados, la escuela era la anfitriona de un evento que había

convocado a varias comunidades para fortalecer los lazos de unión entre los niños y las

familias, por lo que se preparaba para recibirles. Por esta razón el salón se ocuparía, así que

nos mudamos a una bodega acondicionada, previamente, por la representante de los padres de

familia, era un espacio muy pequeño con poca ventilación, pero, sin importar las

incomodidades que se advertían desde el exterior, se acondicionó de tal modo que fue

aventura idónea para narrar.

Una vez dispuestos en nuestro nuevo espacio, les invité a escuchar el cuento “Conejitos

de colores” de autor Anónimo, con una advertencia previa, deberían cerrar los ojos y solo

escucharían una melodía que compartí mediante la reproducción de un CD contenido en el

Libro Las Aves (2011) de Anna Gerhard y Cecilia Varela, que precisamente es una

introducción a la música de concierto. Llegaron los niños de primer grado de primaria que se

habían llevado los libros prestados, (solo dos de ocho niños no los regresaron, no asistieron)

todos me hicieron comentarios en privado, que les había gustado el libro, aunque ninguno

quiso compartir lo que pensaban frente al grupo. Los niños del grupo decidieron presentar

como ya estaba dispuesto el libro que se habían llevado. A continuación, hablamos sobre las

sonoridades que caracterizan a su comunidad; mencionaron las olas del mar cuando la

49

marejada está alta, el canto de los gallos por la mañana, los sanjuaneros, el río y las cascadas,

los paisajes sonoros naturales y los sonidos que el hombre crea a partir de su voz o

instrumentos. Identificaron la fauna local, mencionaron los animales que sus abuelos les

contaron que existían y que ellos ya no conocieron. Cerramos la sesión con una canción

infantil popular Cucú en el patio de la escuela y con la indicación de que pidieran permiso

para ir al mar al siguiente día.

Noveno día

Llegué a la escuela temprano, el portón de la entrada estaba cerrado, no había clases, la

Maestra no había tenido oportunidad de avisarme. Decidí esperar en un pequeño local cerca de

la escuela, con la esperanza de que los niños llegaran a pesar del aviso. Un poco antes de la

hora en que solíamos iniciar, la mamá de Yeidy me estaba buscando, tenía las llaves y me

abriría, ya me esperaba Jimena acompañada por su mamá, ver el entusiasmo de las niñas y

niños que llegaban corriendo, apresurados e inquietos me hace pensar en esta respuesta como

un logro, ellos estaban motivados, intuyeron que a pesar de no haber clase en la escuela yo si

asistiría. Y así fue, solo Jesús faltó al Taller. Cuando los demás participantes ya estaban

reunidos, iniciamos la sesión con la canción “Un barco chiquito” de autor anónimo. Jugamos

con la sonoridad y el ritmo. Acto seguido, procedimos a la entrega e intercambio de libros, a

esas alturas ya conocían e identificaban la secuencia del Taller.

El mar era el tema previsto para este día. Leí en voz alta La caracola de Damiana

(2015), de Martha Ordaz y Catalina Carvajal, comentaron sobre las ilustraciones. Socialicé

con el libro Peces (2001) para niños de Brigitte Baumbusch, el cual muestra peces incrustados

en obras de arte prehistórico hasta creaciones contemporáneas, desde piezas artesanales hasta

cuadros de pintores famosos. Las imágenes de estos libros descubren el mundo del arte de

manera divertida y despiertan la memoria visual. Al contemplar diferentes formatos para

dinamizar la lectura, elaboré un Teatrino, un pequeño escenario de material reutilizado que se

convierte en un espacio donde suceden cosas, acontecimientos que se van contando, los títeres

serán los personajes que cobran vida, se les dotará de voz y movimiento, con la intención de

50

que las niñas y niños vivan y gocen la experiencia de la representación figurativa del mundo

cotidiano en una narración que convoca a los sentidos.

El Teatrino es un mundo en sí mismo, este mundo lo habitan varias manifestaciones

artísticas: la música, la narración oral, lo escénico. Celebraron con asombro la develación de la

cortinilla y los personajes que habitaban el espacio simulado como fondo marino. La

sonoridad y lo visual se entrelazan para recrear, intencionalmente, un espacio para emocionar

o para posibilitar interpretaciones, las exteriorizan mediante la creación derivada dirigida.

Propuse que revisaran una maleta donde previamente había recolectado cajas y revistas para

que elaboraran su propio Teatrino.

Ilustración 3. Teatrino.

Habíamos programado la visita a la playa, estaban tan entusiasmados con la

elaboración del Teatrino que no sabían qué elegir, la sugerencia fue que continuaran esa

actividad en casa y para la siguiente sesión lo presentaran. Caminamos a la playa, la alegría de

los pequeños era evidente, iban dando brincos y algunos querían ir a mi lado, la mamá de

Jimena nos acompañó, Jesús que no había asistido a la sesión, pero nos distinguió de lejos, se

51

unió al grupo. Encontramos un pequeño cayuco y simulamos estar en altamar, el relato iba

creciendo con las aportaciones de cada uno, desembarcamos sin salir a altamar. Y recorrimos

la playa para buscar elementos y materiales de reúso para la realización de la maqueta que

representaría su casa y el mar, su comunidad. Cada uno de ellos distinguía entre tapas de

plástico, botellas y materiales diversos una gama de posibilidades; con las piedras formaban

peces imaginarios, y con las conchas casas y flores, la creatividad fluía. Se hacía tarde y la

experiencia de visitar la playa parecía que no querían que terminara, me dio la impresión de

que era la primera vez que iban. Cerré la sesión con el anuncio de que al siguiente día nos

veríamos en el espacio físico Eco-Calli.

Ilustración 4. Recorrido por la playa.

52

Décimo día

Amaneció lloviendo muy fuerte, pensé que no escamparía. La cita para continuar con el Taller

era a las 11 a.m., el viento y la lluvia cedían por momentos. Estaba en el portal de la casa

donde me hospedaba, cuando por la vereda pasó Kevin Ulises, uno de los niños que asistía al

Taller, iba con un paraguas un poco desvencijado, le pregunté a donde iba y me contestó a

“rasurarme”, me desconcertó su respuesta porque solo tiene 7 años, claro que después supe

que iba a cortarse el cabello. De regreso, elogié su decisión y le dije que lo esperaba en el

Taller de lectura, me conmovió su respuesta y es la razón por la que lo cito, “es que me da

pena”, él hablaba de su paraguas. Por fortuna dejó de llover antes de las 11. Escampó y el sol,

que había permanecido oculto, hizo su aparición con presencia irreprochable. La cita era en el

espacio físico llamado Eco-Calli.

Ambienté el lugar, un sillón de madera, libros en un librero improvisado y más libros.

Llegaron todos los niños entre los charcos que se habían formado. Iniciamos la sesión, con

narración oral, una adaptación personal de la leyenda de Tlaloc, hicieron comentarios sobre la

lluvia. Leí en voz alta el libro ilustrado Yo crecí aquí (2011) de Anne Crausaz, para ir

acercando el tema que nos convocaba. A continuación, los participantes entregaron los libros y

compartieron su lectura, había varias actividades por realizar, estaban ansiosos por presentar

los teatrinos que habían elaborado en sus casas; algunos se habían llevado cajas pequeñas e

intentaron hacer la representación, otros solo crearon personajes y los adaptaron al Teatrino

que teníamos, casi todo fue elaborado con material de reutilización. Crearon historias sobre

persecuciones, fueron las más solicitadas, un personaje iba tras otro para comérselo o matarlo.

Les mostré el libro álbum Un día (2010) de Carrer, en el que cada personaje tiene su propia

historia, fue un ejercicio de reconocimiento personal, ya que, a través de las historias de los

personajes, recreaban su espacio y su vivencia. Para continuar y dar sentido a la experiencia, la

instrucción fue la representación creativa de su casa, a cada niño le entregué un lienzo de papel

kraft de 38 x 50 cm. materiales diferentes para colorear, gises, lápices, acuarelas, goma,

pegamento, etc. Además, de los materiales que tenía dispuestos, reutilizarían lo que habíamos

recuperado de la visita a la playa; el entusiasmo y la algarabía era tal que no deseaban

terminar, ni siquiera a la hora acordada. Di por terminada la sesión cuando ya estaban casi

53

todas las casas plasmadas en el papel, los niños las dejaron extendidas. Cerré la sesión, dos

niños estaban malhumorados, hice hincapié en extender la invitación a sus familiares para

concluir el Taller al día siguiente, sería un día especial. Se llevaron libros para “ver y leer”

decían.

Ilustración 5. Historias en el teatrino, Yeidy y Saraí.

Undécimo y último día

Llegué temprano al espacio, los niños estaban llegando, muy puntuales, el horario acordado

para la clausura sería dos horas después de la entrada. Faltaron Jesús y Gonzalo, Jesús no

asiste con regularidad a la escuela y Gonzalo vive con una hermana mayor, días después me

comentó con tristeza que su hermana no le había dado permiso de asistir. Inicié con la lectura

del poema que ellos ya sabían de memoria, “El mago” de David Chericián, al unísono lo

corearon. Entregaron libros y comentaron qué les había gustado. Hicimos una retrospectiva

sobre los libros y narraciones que habían disfrutado, mencionaron el cuento de la “Pata Dedé”

y la historia del “Pájaro Cu”, entre otros que iban recuperando. Desplegué en el piso un gran

pliego de papel kraft 1.10 x 2 mts. La indicación fue dibujar, ilustrar: la playa, el mar y el río

que dan nombre a su comunidad Costa de Oro, alrededor, en un acto creativo y representativo,

se colocarían los pliegos con las ilustraciones de sus casas, utilizaron arena recolectada,

54

piedras con las que pagadas simularon peces, tapas de botellas que simulaban, bollas en el

mar, su imaginación se desbordaba y mi asombro crecía. Mientras ellos elegían, con libre

albedrío, escenarios posibles, yo dispuse un lugar para intercambiar impresiones, de manera

individual, cada uno me fue contando sus opiniones, expresaban que no les gustaba, que les

gustaba y que harían por su comunidad. Llegó la hora acordada para concluir el Taller,

asistieron: la mamá de Yeidy, de Isaac y de Jimena, por parte de Joana y Dulce María,

asistieron sus hermanas, a Saraí la acompañó su prima y Kevin fue solo. Preparé constancias

de participación y un libro de regalo que generosamente fue donado por la familia Niño

Osorio, el libro de obsequio fue aquel que no permití que se llevaran a casa, al descubrir que

era el libro “prohibido” festejaron tenerlo. La mamá de Yeidy expresó agradecimiento por la

realización del Taller, además comentó que Yeidy llegaba a casa y leía en voz alta. Alejandro

Lago Victoria director del Proyecto Eco-Calli externó su agradecimiento a los niños que

participaron y los conminó a visitar el espacio, la Biblioludoteca, enfatizando el cuidado al

medio ambiente y fortaleciendo la idea de que el trabajo es colaborativo no de uno solo.

Ilustración 6. Entrega de constancias a los participantes y a la mamá de Yeidy, por su colaboración.

55

3.3 Resultados

Las sesiones se desarrollaron en tiempo y forma previstos, con relativas variantes que no

afectaron la implementación. En cuanto al contenido y la recepción por parte de las niñas y

niños se puede considerar que se logró el cometido, estuvieron atentos y dispuestos a

participar con entusiasmo en las actividades sugeridas. La asistencia de todos fue regular,

salvo en dos sesiones en las que Gonzalo y Jesús faltaron. Gonzalo porque su hermana no

quería llevarlo y Jesús por alguna causa que no me fue informada. De aquellos que el primer

día se mostraban inhibidos, la confianza que se generó durante el Taller, permitió fortalecer su

autoestima y entablar un acercamiento basado en la seguridad de no encontrar rechazo a su

forma de ser o expresarse, situación que no estaba prevista en la hipótesis; sin embargo, fue un

hallazgo al hacer el recuento de los resultados.

Reflexionaron sobre lo que les gusta y disgusta de ellos mismos, lo que les gusta y

disgusta de su comunidad y qué harían para mejorar. Los libros y la lectura, posibilitaron

espacios de esparcimiento, imaginación y recreación, mediante ellos, los niños visualizaron y

representaron de manera creativa y lúdica sus ideas y reflexiones en cuanto a vivir en un

espacio natural que está considerado como Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Vivieron la

experiencia de la lectura compartida, se apropiaron de algunos relatos y poemas que,

seguramente, repetirán y, de esta manera, las palabras que están contenidas serán integradas a

su cotidiano.

La mamá de Yeidi manifestó de manera escrita su agradecimiento y mencionó que su

hija quiere ser Mediadora de lectura cuando sea grande. La mamá de Dulce María comentó

que su hija llegaba a casa y disponía de un espacio para sentarse y leerle a sus hermanas, y

decía que imitaba mis gestos y tono de voz. La mamá de Isaac se distingue por el cuidado que

tiene con su hijo, lo acompaña a la escuela tanto para la hora de entrada como a la salida. La

mamá de Jimena, también estuvo atenta a ir por ella y acompañarla. Otras niñas y niños se

acercaron para saber si podría recibirlos, en la última sesión llegaron dos niñas a las que

después de explicarles cuál había sido la dinámica de selección las invité a participar.

Se prevé darle seguimiento al grupo para tener más datos a largo plazo sobre el Taller y

sus resultados. Una situación que considero importante es que las niñas y los niños, a pesar de

56

cursar el segundo año de primaria, tienen en su mayoría problemas de escritura, fueron muy

pocos los ejercicios que propuse al respecto.

Constato que la idea de prohibir algo despierta la curiosidad, al negarles a los niños el

préstamo para casa o que leyeran el libro antologado por Francisco Hinojosa Cuéntame

(2009), surgió, especialmente, en Saraí una intriga mayor, no se imaginaba que al concluir el

Taller les regalaría uno a cada participante.

Se realizaron las sesiones planeadas, hubo mínimas modificaciones en cuanto a las

dinámicas, siempre respetando el sentido y contenido de cada planeación. Se logró transmitir

de una manera lúdica el gusto por la lectura. La selección de los libros y lecturas permitió que

los niños visualizaran su espacio físico e imaginario. Los relatos que los adultos mayores

compartieron con los niños, sobre cómo era y cómo se vivía antes en la comunidad, aportaron

elementos que les permitieron identificarse con su entorno y a través de esta experiencia

posibilitar el sentimiento de identidad local.

57

4. Discusión y recomendaciones

Tomando en cuenta que la promoción a la lectura desde el enfoque que en este proyecto

se propone, que es desde lo social y lúdico, y no así desde lo didáctico o lo pedagógico, y

considerando tanto los antecedentes de aquellos que han logrado de manera efectiva y han

trascendido en el tiempo como el caso de Jella Lepman o Miche Petit, el camino que se ha

recorrido es apenas un primer paso.

Dar seguimiento a este proyecto es una de las recomendaciones que me parecen

esenciales, ver más allá del cumplimento académico, que se delimita a un espacio tiempo,

necesario sí, como protocolo para recuperación de datos y documentación, además como

formación, estructura y orden.

Considerar en los proyectos de promoción los contextos para la implementación es

fundamental. Considero que es necesario tener un conocimiento previo del lugar donde se

llevará a cabo la actividad, la forma de organización, las dinámicas y los roles dentro de la

comunidad, para que, de esta forma el proceso de intervención no resulte agresivo o invasivo

para el resto, por lo que es importante ser consciente como agente mediador, de los límites que

implica nuestra labor, reconocer los públicos y tomar en cuenta la experiencia de los mismos

en el encuentro con la lectura. Delimitar los alcances, tomar en cuenta los propios recursos y

reconocerlos.

Por otra parte, el manejo de grupos pequeños permite establecer una atmósfera mucho

más cercana e íntima, lo cual promueve un ambiente de confianza. Si bien, se espera generar

una experiencia que satisfaga la curiosidad del nuevo lector, es primordial hacer una selección

de los materiales con los que se va a trabajar, acordes con el contexto y la edad de quienes

participarán dentro del taller.

Con respecto al promotor o mediador de lectura, considero que no se puede ser

promotor o mediador de lectura si no se ha vivido la experiencia de la lectura en primera

persona, si la lectura no ha sido un acto que le haya sido significativo y trascendente en su

58

vida, no podemos invitar a nadie más de lo que no tenemos. En palabras de Gabriel Zaid

(2010):

Independientemente de las circunstancias tecnológicas y económicas, los lectores en

acción (los mediadores) que intervienen para que se produzcan los encuentros felices

seguirán haciendo la diferencia entre el caos que inhibe y la diversidad que dialoga

(Zaid, 2010, p. 111).

El compromiso y la responsabilidad de quién se asume mediador o promotor de lectura

es entrar en acción, es crear espacios de diálogo, organizar la conversación a través de lo leído.

Finalmente, el seguimiento, la continuidad y la recapitulación de cualquier proyecto de

promoción a la lectura, son primordiales para que el sentido de la lectura cumpla su cometido.

59

5. Conclusiones

Un breve recuento: niños, niñas, el mar, luciérnagas, árboles, palos mulatos, tortillas de

maíz, libros, historias, cuentos, colores … constaté que puedo sentarme en el piso y desde ahí

escuchar a los niños, verlos a los ojos y mirar lo que ellos miran, aprendí que los libros en sus

manos pueden ser un motivo para decir, para sonreír o para preguntar. Aprendí que la lectura

en los libros es una de tantas maneras de leer, que los niños tienen necesidad de leer, que los

niños quieren leer. Aprendí que las historias y los temores son los mismos, aquí y allá son los

mismos.

Un espacio de animación a la lectura es necesario no solo para comprender y asumir

el entorno, sino para vivir la experiencia de lectura como una vivencia personal. La

experiencia del taller de animación lectora Eco-Calli constituye un compromiso de vida, un

proceso que con voluntad y profesionalismo permitirá acompañar los caminos de nuevos

jóvenes lectores, ofreciendo en el día a día otras posibilidades de acceso a los libros y un

acompañamiento responsable y profesional para los niños y niñas que hacen de este espacio su

lugar, un lugar donde la imaginación es bienvenida.

Nuevos lazos se han creado entre los participantes y sus familiares, entre la Biblioludoteca y la

escuela primaria, entre el horizonte marino y el horizonte cultural, nuevos hilos de afecto, de

amor, de esperanza. “Y entonces, cada uno de sus compañeros le describía los pájaros, los

caminos, las flores, las plantas, las nubes, (…)” los mares, los sueños y los nuevos horizontes

que se dibujaban en sus ojos, en sus sonrisas, en sus silencios y en sus palabras, mismas que

me han hecho viajar a Perú. En el mes de mayo del 2017, la Secretaría de Cultura lanzó una

convocatoria para los Mediadores de Lectura del PNSL de todo el país, participé, fuimos dos

seleccionados nacionales para representar a México en Fomento a la lectura. El proyecto Eco

Calli traspasó fronteras físicas, pero queda testimonio que para las historias, los cuentos, los

relatos no existen límites geográficos, que las palabras portadoras de buena voluntad

trascienden, vuelan en libertad y convocan, crean y recrean espacios, intersticios para imaginar

otro mundo posible.

60

Referencias

Andruetto, M. (2014). La lectura, otra revolución, pp. 11-35. México: Fondo de Cultura

Económica.

Angulo, E. (2007). “Las zonas de amortiguamiento: espacios para la conservación y la

concertación”. Recuperado de:

http://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.htm

Barriga, R. (2014). ¿Te acuerdas? Cuéntame… La emergencia de la narración. En Rojas, N.

Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil, pp. 33-75. México:

El Colegio de México.

Bellorín, B., Martínez, C. (2010). Comunidades lectoras. México: Conaculta.

Berger, P. y Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad, p.55. Argentina:

Amorrortu Editores.

Bloom, H. (2007). Por qué y para qué leer. España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). “Concepto de Habitus”. Recuperado de:

http://aquileana.wordpress.com/2008/05/22/pierre-bourdieu-concepto-de-habitus/

Brecht, B. (2001). Más de cien poemas. España: Hiperión.

Caride, J A, Pose, H. (2015). Leer el mundo hoy o cuando la lectura se convierte en diálogo.

Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, pp. 65-80. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259142881005

Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. España: Anagrama

Castro, R. (2002). La intuición de leer, la intención de narrar. México: Paidós.

Chambers, A. (2008). Conversaciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Chambers, A. (2008). El ambiente de la lectura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Clark, C., Rumbold, K. (2006). Reading for pleasure A research overview. National Literacy

Trust. London. Recuperado de:

http://www.literacytrust.org.uk/assets/0000/0562/Reading_pleasure_2006.pdf

Colombres, A. (2009). Nuevo Manual del Promotor Cultural. México: CONSEJO

NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

61

Cubero Pérez, R. (2010). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances En

Psicología Latinoamericana, 23 (1), pp. 43-61. Recuperado de:

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240

Cristiano, Javier L. (2011). Habitus e imaginación. Revista mexicana de sociología, 73(1), 47-

72. Recuperado en 01 de junio de 2017, de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032011000100002&lng=es&tlng=es.

De Castro, M., Crowley, I. (2015). Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y

la adolescencia en México. México: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF). Recuperado de:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_PNUD_Equidad_Gasto_low.pdf

Chambers, A. (2008). Conversaciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Chambers, A. (2007). Dime. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Chambers, A. (2008). El ambiente de la lectura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Durban, G. (2016). “La comunidad educativa como comunidad lectora”. Recuperado de:

http://bibliotecaescolarinfo.blogspot.mx/2016/06/la-comunidad-educativa-como-

comunidad.html

Flys, C. (2015). Aprehender el lugar a través de la literatura. En T. Raquejo y J. Parreño. Arte

y ecología, p. 95. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Freestone, M., O’toole, J. M. (2014). The impact of childhood reading on the development of

environmental values. Environmental Education Research, pp. 504-517. Australia:

University of Newcastle.

Garzo, G. (2015). Lo real, ¿Dónde está?, La literatura como fascinación. México: Conaculta.

González, L. D. (2016). El increíble sueño de Jella Lepman. Recuperado de:

http://www.bienvenidosalafiesta.com/index.php?mod=Articulos&acc=VerFicha&datI

d=000000010P

Goldin, D. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Número 4. Año 22, diciembre

2001.

62

Guitart, M. E. (2012). La psicogeografía cultural del desarrollo humano. Boletín de la

Asociación de Geógrafos Españoles, (59), pp. 105-128. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3938157/1.pdf

Hasford, J., Loomis, C., Nelson, G., & Pancer, S. M. (2016). Youth Narratives on Community

Experiences and Sense of Community and Their Relation to Participation in an Early

Childhood Development Program. Youth & Society, Recuperado de:

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0044118X13506447

Hirschman, S. (2011). Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura? Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.

Hirschman, S. (2012). People & Stories/Gente y Cuentos, Who Owns Litera-ture?

Communities Find Their Voice Through Short Stories Recuperado de:

http://www.peopleandstories.net/about-us/founder/

Jiménez, M, Payá, V. (2011) Sociología y literatura, Imaginar nuestra sociedad. En Payá, V.

Sociología y literatura: apuntes para el estudiante, pp. 15-40. México, D.F:

Universidad Nacional Autónoma de México y Juan Pablos.

Jongsma, K. S. (1990). Building interest in fiction. Reading Teacher, 44 (2), pp. 180-181.

Larrosa, J. (2013). Literatura, experiencia y formación. En La experiencia de la lectura,

Estudios sobre literatura y formación, pp. 25-54. México, D.F: Fondo de Cultura

Económica.

Mata, J. (2014). 10 ideas clave Animación a la lectura. España: Colofón.

Monsiváis, C. (2009). ¿Qué se fizo de la provincia? En El Universal. Recuperado de:

http://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/43850.html

Morfín, M. (2012) Participación infantil y juvenil. Una guía para su promoción. México:

Conaculta.

Palafox, Y. (2016). Salas de Lectura letras viajeras. Recuperado de:

https://www.facebook.com/yamina.palafoxsanchez?fref=ts

Patte, G. (2011). ¿Qué los hace leer así? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la

teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de:

63

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO

%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%9

3N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

Petit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2008). El arte de la lectura en tiempos de crisis. España: Océano.

Petit, M. (2004) Les pays lointains de la lecture, Ethnologie française 4/2004 (Vol. 34), pp

609-615. Recuperado de : www.cairn.info/revue-ethnologie-francaise-2004-4-page-

609.htm.

Real Academia Española. (2014) Leer. En Diccionario de la lengua (23ª.Ed). Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=N3m3mKb Consultado el 20 de noviembre de 2017.

Comunidad. En Diccionario de la lengua (23ª. Ed). Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=A5NKSVv Consultado el 21 de noviembre de 2017.

Animación. En Diccionario de la lengua (23ª. Ed.). Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=2grQIYP Consultado el 21 de noviembre de 2017.

Reisen, T. (2005). Gide lecteur ; ou, la littérature au miroir de la lecture. French Studies, 59

(3), pp. 418-419. Recuperado de: http://fs.oxfordjournals.org/content/59/3/418.extract

Secretaría de Cultura, (2014). Banco de iniciativas y programas de fomento a la lectura y el

libro. Observatorio de lectura. Recuperado de: https://observatorio.librosmexico.mx/

Turin, J. (2014). Los grandes libros para los más pequeños. México: Fondo de Cultura

Económica.

UNICEF. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México 2015. Informe

sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México.

Recuperado de:

https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_PNUD_Equidad_Gasto_low.pdf

Consultado el 20 de noviembre de 2017.

UNICEF en México. “La edad escolar. Recuperado de:

https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.htm Consultado el 20 de noviembre de

2017.

Zaid, G. (2010). Los demasiados libros. México: DEBOLSILLO

64

Zeigt, E. (2016). “La comunidad lectora”. Recuperado de:

https://jaumecentelles.cat/tag/narracion-oral/ Consultado el 20 de noviembre de 2017

Zerón, L. (2008). Poemas. Recuperado de: http://www.artepoetica.net/Lina_Zeron.pdf

65

Anexos

Anexo 1. Planeación de sesiones

Programación: Sesión 1 (16/01/2017) Tema: Bienvenida.

Intención Charla con los padres de familia y/o responsables de los niños. In-

troducción.

Lecturas detonado-

ras:

Poema: “El mago” de David Chericián. Libro ilustrado, cartoné:

Me gustan los libros (1992) de Anthony Browne, Libro acordeón

ilustrado sin texto ¿Un mundo? Muchos mundos (2012) de Gastón

Hauviller y Roberto Gatti.

Dinamización: Exposición de libros, exploración de libros, interacción, libros pa-

ra llevarse a casa.

Experiencia: Expresar y compartir ideas sobre los diferentes libros y sus pre-

sentaciones, socialización, integración.

Programación: Sesión 2 (17/01/2017) Tema: Mi cuerpo y yo, nos movemos juntos.

Intención Identificar su presencia física. Expresión corporal.

Lecturas detonado-

ras:

Cuento “Los tres cochinitos” (anónimo), Libro álbum Mi cuerpo y

yo (2005) textos de Jorge Luján e ilustraciones de Isol, Girando la

vida (2005) textos de Fiona del Mar e ilustraciones de Claudia de

Teresa, Rompecabezas (2016) de Diego Bianki.

Dinamización: Delinear el contorno de su mano, describir de manera oral las ac-

tividades que realizan con sus manos, escribir alguna actividad

preferida, libros para llevarse a casa.

Experiencia: Reconocimiento propio ante la vida cotidiana, autoconocimiento,

socializar la lectura que los participantes escogieron para llevarse

a casa de manera oral o ilustrada.

Programación: Sesión 3 (18/01/2017) Tema: La familia, todos los que somos.

Intención Apreciación e identificación del entorno familiar.

Lecturas detonado-

ras:

Mi abuelo y yo de María Baranda y Los hilos que nos tejen (2004)

de Gabriel Quiroz.

Dinamización: Expresión por medio de la ilustración, identificación lúdica de

grafemas, llevarse libros a casa.

Experiencia: Distinguir portafolio de evidencias, reconocimiento del entorno

familiar, selección autónoma de libros y socializar la lectura ele-

gida, de manera oral o ilustrada.

66

Programación: Sesión 4 (19/01/2017) Tema: Mi casa, Calli.

Intención Apreciación e identificación del espacio físico determinado como

su casa.

Lecturas detonado-

ras:

Poema “Mi casa” de María Baranda, cuento “Desde mi ventana”

de Ana Tortosa y el Libro álbum Yo tengo una casa (2013) de

Claudia Legnazzi.

Dinamización: Participación colectiva, el poema como elemento sonoro, expre-

sión plástica libre sobre el poema “Mi casa”, llevarse libros a ca-

sa.

Experiencia: Expresar lo que observa desde su entorno, desde dentro de casa

hacia afuera, experiencia lúdica de lectura en voz alta al unísono,

elección autónoma de libros y socializan la lectura que eligieron

de manera oral o ilustrada.

Programación: Sesión 5 (20/01/2017) Tema: Mi casa de afuera, Eco mi comunidad

Intención Conformación de su comunidad.

Lecturas detonado-

ras:

Ventana a mi comunidad (2011) de Quetzalli Sotelo y Mil hoga-

res (2015) de Carson Ellis.

Dinamización: Expresión oral, recursos de memoria, llevarse libros a casa.

Experiencia: Relatos de lo que creían recordar sobre la formación de la comu-

nidad. Selección autónoma de libros y socializar la lectura que

eligieron de manera oral o ilustrada.

Programación: Sesión 6 (30/01/2017) Tema: Eco, mi comunidad en la voz de los demás.

Intención Recuperación de relatos.

Lecturas detonado-

ras:

Poema “El Mago” de David Chericián y cuento “El pájaro Cu”

(autor anónimo).

Dinamización: Memoria colectiva, relatos recuperados, ilustrar la portada de un

libro a partir del título.

Experiencia: Expresaron de manera oral y/o plástica los testimonios que les re-

lataron. Compartieron lo recuperado y reflexionaron sobre lo que

había antes en su comunidad y ya no. Selección autónoma de li-

bros para llevar a casa y socializar.

Programación: Sesión 7 (31/01/2017) Tema: Los colores de las flores.

Intención Identificar la flora local.

Lecturas detonado-

ras:

Cuento “El roble y el leñador” (autor anónimo), El árbol de las

hojas Din A-4 (2000) de Carles Cano y Carlos Ortín.

Dinamización: El Teatrino, elaboración de marionetas para la representación.

67

Recreación de personajes.

Experiencia: Sensibilización hacia el entorno natural, representación plástica

derivada, selección autónoma de libros para llevar a casa y socia-

lizar la lectura.

Programación: Sesión 8 (01/02/2017) Tema: ¿Quién anda ahí? Los animales que conozco y los demás.

Intención Identificar la fauna local.

Lecturas detonado-

ras:

Cuento Conejitos de colores, Anónimo. Las aves: Introducción a

la música de concierto (2011). Anna Gerhard y Cecilia Varela.

Hijos de la primavera, Vida y palabra de los indios de América

(1994).

Dinamización: Elaboración de marionetas.

Experiencia: Acercamiento lúdico a la música.

Sensibilización hacia el entorno natural. Selección autónoma de

libros para llevar a casa y socializar la lectura.

Programación: Sesión 9 (02/02/2017) Tema: El mar.

Intención Flora y fauna marina.

Lecturas detonado-

ras:

Canción “El barco chiquito”, Anónimo. La caracola de Damiana

(2015) de Martha Ordaz y Catalina Carvajal, Peces (2001) de

Brigitte Baumbusch.

Dinamización: Visita al mar. Recuperación de materiales para reutilizar. Identifi-

car personajes para representar una historia.

Experiencia: Experiencia de convivencia en espacio natural. Narración oral.

Elaboración del Teatrino.

Programación: Sesión 10 (03/02/2017) Tema: Costa de Oro, mi comunidad y yo.

Intención Mi casa, mi Calli.

Lecturas detonado-

ras:

Libro ilustrado Yo crecí aquí (2011) de Anne Crausaz, Libro ál-

bum, Un día (2010) de C. Carrer.

Dinamización: Elaboración de mapa. Maqueta. Expresión creativa derivada.

Experiencia: Visualizar de manera representativa su casa, su comunidad, su en-

torno. Describirlo, nombrarlo.

Programación: Sesión 11 (04/02/2017) Tema: Celebramos leer.

Intención Clausura del Taller.

Lecturas “El Mago” de David Chericián

Dinamización: Diálogo.

Experiencia: Compartir experiencias.

68

Anexo 2. Portafolio de evidencias.

Evidencias de Kevin Ulises

Yeidy y su portafolio

69

Los libros y sus formatos, exploración.

70

Anexo 3. Instrumento de evaluación. Escala estimativa

Taller de animación a la lectura

La utilización de este instrumento contempla la observación, detectará la iniciativa y otras si-

tuaciones motivacionales de los niños con respecto a los libros y la lectura.

Se llevaba libro a casa

Nombres Siempre A veces Pocas veces

Joana Sí

Yeidy Sí

Dulce Sí

Jimena Sí

Kevin Sí

Isaac Sí

Jesús Sí

Saraí Sí

Gonzalo Sí

Compartía la lectura que llevaba a casa verbal y/o creativa

Nombres Siempre A veces Pocas veces

Joana Sí

Yeidy Sí

Dulce Sí

Jimena Sí

Kevin Sí

Isaac Sí

Jesús sí

Saraí Sí

Gonzalo Sí

71

Anexo 4. Cartografía de lectura seguida durante la intervención.

Portada Título del libro

Alins, S., Ros, J. Juegos de ritmo. España: Parramón Edi-

ciones, S.A.

Baranda, M. (2006). El mago abuelo y su chango desapa-

recido. México: Ediciones El Naranjo.

Baranda, M. (2013). Arrullo. México: Ediciones El Naran-

jo.

Baumbusch, B. (1999). Naturaleza. México: Conaculta.

Baumbusch, B. (2001). Casas. México: Conaculta.

72

Baumbusch, B. (2001). Peces. México: Conaculta.

Bianki, D. (2012). Rompecabezas. México: Kalandraka.

Bonanni, S., Serres, A. (2009). Cuando nos hayamos co-

mido el planeta. México: Ediciones Tecolote.

Browne, A. (1989). Me gustan los libros. México: Fondo

de Cultura Económica.

Calderas, G. (2013). Rimas y rondas. México: Conaculta

infantil.

73

Camastra, C. (2007). Ariles y más ariles. México: Edi-

ciones El Naranjo.

Cano, C. (2000). El árbol de las hojas DIN A-4. Portugal:

Kalandraka.

Carvajal, C., Ordaz, M. (2015). La caracola de Damiana.

México: Pearson Educación de México.

Carrer, C. (2010). Un día. México: Petra editores.

Colombo, N. (2008). Cerca. México: Kalandraka.

Crausaz, A. (2011). Yo crecí aquí. México: Petra editores

74

Ellis, C. (2015). Mil hogares. Londres: Penguin Random

House Grupo Editorial.

Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. México:

Conaculta.

Franco, R., Kaufman, R. (2014). Abecedario. México: Edi-

ciones El Naranjo.

Gatti, R.., Hauviller, G.. (2012). ¿Un mundo? Muchos

mundos. Barcelona: Océano.

Gerhard, A. (2011). Las aves: Introducción a la música de

concierto. España: Océano.

75

Hinojosa, F. (2009). Cuéntame. México: Ediciones Castillo

Kang, M. (2006). La canción de los árboles. México: Altea

Luján, J. (2005). Mi cuerpo y yo. México: Artes de Méxi-

co.

Luna, M., Rojas, R. (2008). ¡Mira los juguetes!. México:

Editorial Serpentina.

Mar, F. (2005), Girando la vida. México: El Narango S.A.

C.V.

Martínez, R. (2008). La historia del Rainbow Warrior. Se-

villa: Kalandraka Ediciones Andalucía.

76

Navarro, R. (2013). Fábulas contadas a los niños. Barce-

lona: Edebé.

Pellicer, C. (1984). Julieta y su caja de colores. México:

Fondo de Cultura Económica.

Quetzalli, S. (2011). Ventana a mi comunidad. México:

Conaculta.

Quiroz, G. (2009). Los hilos que nos tejen. México:

Conaculta.

Santirso, L. (1999). Me gustan los libros de cuentos. Méxi-

co: CELTA Amaquemecan, A.C.

Serres, A. (2008). Mi casa azul. España: Kókinos.

77

Smith, L. (2010). ¡Es un libro! México: Editorial Océano.

Tortosa, A. (2006). Desde mi ventana. España: Grupo

Anaya.

78

Anexo 5. Una carta de agradecimiento.

79