27
ECOSISTEMAS MARINOS INTRODUCCION El ecosistema marino es el de mayor tamaño que existe. Los océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilómetros cúbicos representa el 97.6% del agua de nuestro planeta. Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida que la contiene, las costas y fondos. Pueden vivir en dos ambientes muy diferentes. Las comunidades que las pueblan conforman el Sistema pelágicoy sus comunidades forman el sistema bentonico us comunidades forman e CADENAS ALIMENTICIAS MARINAS Hay dos cadenas alimenticias (es más apropiado hablar de redes) principales: en el sistema pelágico la cadena alimenticia de ingestión, y en el sistema bentónico, la cadena alimenticia detrítica. Vegetales - - > Herbívor os - - > Carnívoro s primer orden - - > Carnívoro s de segundo orden (Fitoplanc ton) (Copépodo s del zooplanct on) (Animales zooplanctóf agos) (Animale s que se comen a los

Ecologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecologia

ECOSISTEMAS MARINOS

INTRODUCCIONEl ecosistema marino es el de mayor tamaño que existe. Los océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilómetros cúbicos representa el 97.6% del agua de nuestro planeta.Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida que la contiene, las costas y fondos. Pueden vivir en dos ambientes muy diferentes. Las comunidades que las pueblan conforman el Sistema pelágicoy sus comunidades forman el sistema bentonicous comunidades forman e

CADENAS ALIMENTICIAS MARINASHay dos cadenas alimenticias (es más apropiado hablar de redes) principales: en el sistema pelágico la cadena alimenticia de ingestión, y en el sistema bentónico, la cadena alimenticia detrítica.

Vegetales

-->

Herbívoros

-->

Carnívoros primer orden

-->

Carnívoros de segundo orden

(Fitoplancton)(Copépodos del zooplancton)

(Animales zooplanctófagos)

(Animales que se comen a los anteriores)

La cadena alimenticia detrítica depende en gran parte del plancton. El ambiente pelágico son dominantes los copépodos, pequeños crustáceos herbívoros, muy abundantes (pueden representar más del 90%) y excretan los restos de la digestión en forma de pequeñas cápsulas compactas

Page 2: Ecologia

cubiertas por una cáscara protectora, que impide que se disgreguen en el agua y por ello se hunden con rapidez y marchan a los fondos. Donde abundan los copépodos hay una verdadera "lluvia" de cápsulas fecales, muy ricas en materia orgánica y recubierta de bacterias con lo que aumenta su valor como alimento.

Detritos+cápsulas fecales de copépodos+bacterias descomponedoras

-->Organismos detritívoros

-->

Carnívoros primer orden

-->

Carnívoros de segundo orden

LAS COMUNIDADES MARINAS

El medio marino rebosa de formas de vida. Desde la región litoral hasta las grandes profundidades avísales, el océano exhibe una riquísima diversidad biológica. De los Tipos (filos) de organización que una mayoría de zoólogos admiten, quince son endémicos del océano, diecisiete se reparten entre mares y tierras y solo un filum es endémico de la tierra firme.

PROBLEMAS, CAUSAS, SOLUCIONES.Problemas en el Ecosistema Marino

PROBLEMA CAUSAS POSIBLE SOLUCIÓN

Desequilibrio en la dinámica del ecosistema por la sobre pesca

La sobre pesca provoca la disminución de la capacidad de reproducción de algunas especies, ya que actúa principalmente sobre las tallas más grandes, que corresponden a la fracción adulta de la población y de mayor capacidad reproductora. Asimismo, puede inducir a desequilibrios en la dinámica de los ecosistemas. Por poner un ejemplo, el descenso de algunas especies de interés pesquero que eran predadores del erizo de Lima ha originado un aumento de la población de dicho equinodermo, compitiendo por los recursos alimenticios con herbívoros tan emblemáticos como la Vieja.

Controlar más la pesca. Estudiar las zonas con mayor actividad pesquera y prever las consecuencias posibles al exceso de pesca.

Contaminación marina provocada por residuos de origen urbano

La contaminación marina provocada por residuos de origen urbano trae consigo la degradación del hábitat, simplificando la estructura de los ecosistemas con la consecuente perdida de biodiversidad. Es aumento de materia orgánica afecta a praderas de fanerógamas, conocidas también como sebadales que son zonas importantes de cría de alevines y juveniles en el ecosistema litoral.

Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se viertan al mar grandes cantidades de vertidos tóxicos muy peligrosos.

-Molestias en las poblaciones marinas

-El impacto que producen determinadas actividades recreativas, como la de observación de cetáceos, que tiene lugar

-Restringir el acceso libre a estas actividades.

Page 3: Ecologia

especialmente en el suroeste de Tenerife afectando sobre todo a las colonias de calderón tropical y al delfín mular. Estas actividades causan numerosas molestias sobre estas poblaciones y suponen un riesgo por colisión.

ECOLOGÍA: Ecosistemas marinos

El conjunto de comunidades que habita un lugar en un mismo tiempo más las interacciones que se establecen entre ellas constituye un ecosistema. El ecosistema es la unidad funcional mínima que asegura la vida, y aún así los ecosistemas dependen íntimamente unos de otros.

Un ecosistema se caracteriza por una distribución eficiente y cíclica de la energía: producción, asimilación y descomposición. En el Mar Cantábrico la luz solar y los nutrientes constituyen el

Page 4: Ecologia

alimento de los organismos autótrofos: fitoplancton y algasprincipalmente, que generan proteínas. A su vez desprenden oxígeno, elemento vital e indispensable para el desarrollo de la vida. A estos organismos se les llama productores primarios porque son responsables de la producción primaria del ecosistema, la energía que consiguen estos productores la emplean en la respiración y la reproducción, y lo que sobra es producción primaria, que será aprovechada en parte por los productores secundarios. Existen varios factores que determinan la producción primaria en el mar. En primer lugar la luz y el fotoperíodo más la temperatura, estos dos factores están directamente relacionados y es la razón por la que en invierno la actividad biológica decaiga de forma importante, ya que al haber menos luz se realiza menos fotosíntesis, y menos aún con bajas temperaturas pues las reacciones metabólicas se ralentizan.

Cuando llega la primavera y las horas de luz aumentan se producen blooms o explosiones de una especie particular de lacomunidad fitoplanctónica intercaladas con muertes catastróficas por agotamiento de nutrientes, ya en verano el fitoplancton se estabiliza y vuelve a decaer en otoño. La intensidad de luz no solo depende de la época del año, sino también de la profundidad donde se realice, en principio cuanto más cerca de la superficie se encuentre el organismo su fotosíntesis será más eficiente por disponer de más luz, pero lo cierto es que el máximo de esta actividad fotosintética se encuentra unos pocos metros por debajo de la superficie, esto obedece a que en superficie la intensidad de luz es un tanto excesiva y la fotosíntesis queda algo inhibida. A partir de unos 170 m de profundidad la luz existente ya no permite desarrollar la fotosíntesis, y los productores primarios desaparecen, los organismos que viven a estas y mayores profundidades dependen totalmente de la materia muerta que les llega de las capas superiores del mar.

Y por último la concentración de nutrientes, tales como silicatos, nitratos, fosfatos, hierro y manganeso, que además son sinérgicos: la ausencia de alguno de ellos impide la fijación de los otros, la concentración máxima de nutrientes se da en primavera y otoño.

La producción primaria es consumida por los organismos heterótrofos, parte de ella la emplean en la respiración y el resto la emplean para el crecimiento y la reproducción, generando así la producción secundaria, que a su vez será aprovechada por los depredadores u organismos situados en niveles superiores de la cadena trófica.

Ecosistemas MarinosToda la tierra que hay sobre los océanos podría caber holgadamente debajo de él; el planeta quedaría totalmente cubierto de agua. El Everest ubicado en la fosa de las Marianas estaría a dos mil metros debajo de la superficie marina. Debajo de los océanos también hay volcanes; el volcán Mauna Kea en una de las islas Hawaianas, mide desde su base más de 10000 metros, siendo entonces la montaña más alta del mundo.

Los mares se formaron junto con el enfriamiento del planeta, cuando el vapor se condensó sobre su superficie; al agua superficial le fue añadida agua que manaba del interior del planeta. En un principio contenía muchas sustancias disueltas: cloro, bromo, yodo, boro y nitrógeno; con el tiempo y el desgaste de las rocas, más sustancias se diluyeron, volviendo los océanos cada vez más salados.

Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de años por la

Page 5: Ecologia

datación de los fósiles que se han encontrado; todavía viven algunos ejemplares muy antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y representan el primer eslabón de la vida planetaria pues transforman la materia mineral en orgánica. Se los denomina fitoplancton, que en griego significa plantas errantes, tienen multitud de formas (púas, lanzas, enrejados) y suelen estar recubiertas o encerradas en diminutas conchas.

Junto a ellas vive elzooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que no contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal; el zooplancton también incluye a animales más grandes: gusanillos fosforescentes,

medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeños camarones, denominadozooplancton permanente, y las larvas de cangrejo, de estrellas de mar, de gusanos y moluscos, denominados zooplancton temporal. Cada integrante de la masa flotante devora algas o animalillos.

Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como las anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros en su cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los animales que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores, sin por ello tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los planctófagos alcanzan tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para retener el plancton y hacer correr el agua.

El tiburón peregrino es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos. Los tres peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto cartilaginoso y no óseo.

Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron con la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar mayores

Page 6: Ecologia

profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza. Entre ellos, muchos fueron y son planctófagos, sin llegar nunca a alcanzar los tamaños gigantescos de los primeros pero formando cardúmenes comedores de plancton cuya masa total supera al tiburón ballena y que se mueven como si fuera un sólo individuo (cosmos): anchoas y arenques, los primeros prefiriendo el fitoplancton y los segundos el zooplancton; son cardúmenes que pueden ocupar varios kilómetros de ancho.

Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de 20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como las tortugas, y también aves, como los pingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el mar, son los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente sobreviven dos tipos: los dentados como el cachalote y los delfines, y los barbados, como lasballenas, que compiten junto a los tiburones peregrinos por el zooplancton más rico, el compuesto de krill (elemento más grande del zooplancton).

Otro grupo de mamíferos, con probabilidad emparentados con osos o nutrias, también se cambió al mar:focas, leones marinos y morsas, aunque menos adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus antecesores. Se supone que viven todavía un período de adaptación que quizás en millones de años los haga completamente marinos; el oso polar está todavía más atrás en su proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas nasales, de mantener los ojos abiertos debajo del agua y de permanecer sumergido unos dos minutos, pero el resto es muy parecido al de su pariente terrestre el oso grizzly. Todas las grandes familias terrestres tienen sus representantes en el mar.

Los océanos tienen también variedad de ambientes distintos, que según el autor muestran asombrosos paralelismos con los terrestres. Los arrecifes de coral son comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad de especies y al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por una parte (abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife, abundante luz por su proximidad a la superficie y temperatura cálida y constante: requieren que no baje de 16°C) y a la durabilidad de estas condiciones, pues se ha establecido que muchos arrecifes son aún más antiguos que las propias selvas (más de 200 millones de años).

Page 7: Ecologia

Los corales parecen árboles ramificados en el fondo marino, pero en realidad son estructuras calizas (carbonato de calcio) que se van superponiendo unas a otras durante su crecimiento; cada una de las pequeñas ramitas externas contiene un pólipo que él mismo la ha creado, animalillo tentaculado y comedor de zooplancton, capaz de

retraerse cuando hay algún peligro, y que muere cuando otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de árbol); internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues éstos últimos le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que las algas liberan a su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes muertas del coral: así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia vegetal, de allí también, sus vivos colores.

Los corales proporcionan mucho alimento y guarida a multitud de animales; el pez loro por ejemplo, es capaz de mordisquear los corales para ingerir las algas o los pólipos; el Oligoplites rodea con su boca el coral y absorbe el pólipo; la estrella de mar segrega un líquido digestivo en el interior y se come a los pólipos en forma de sopa. Los arrecifes de coral son una excelente protección para muchos animales, que o bien se incrustan en las piedras coralinas, o bien se mueven entre sus ramas, donde animales mayores no pueden penetrar. Percebes, almejas, lirios de mar, estrellas, gusanos, moluscos, morenas, bancos de peces pomacéntridos, esponjas, gorgonias, anémonas, pepinos de mar y ascidias son sólo unos pocos de los muchos animales que viven en los arrecifes; en los corales de la Australia oriental viven más de 3000 especies animales.

Tal variedad y tal hacinamiento puede representar problemas, sobretodo de reconocimiento mutuo: por eso se afirma que es precisamente el hacinamiento el culpable de la riquísima variedad de formas y colores que encontramos en los arrecifes coralinos; también ocasiona problemas de espacio y protección: cada concha vacía, cada lugar recubierto es muy pronto aprovechado por toda una variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas de moluscos gasterópodos.

Page 8: Ecologia

Las aguas superficiales son comparadas a las sabanas y las praderas; el fitoplancton tiene períodos anuales de fuerte crecimiento, que no sólo dependen de la luz sino del alimento disponible: “fosfatos, nitratos y otros provenientes de excrementos y cadáveres”, que no permanecen flotantes sino que irremediablemente llegan al fondo, lejos del alcance de las diminutas algas; son las grandes tormentas estacionales las que arremolinan el limo hasta hacerlo ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en pocos meses los nutrientes se han agotado.

Al mismo tiempo se multiplican los grandes cardúmenes de anchoas, arenques, sardinas y peces voladores, al igual que sus primeros depredarores, como las caballas (no más grandes que sus presas), y los siguientes, como la barracuda (2 m.) que no sólo come de cardúmenes sino también de predadores de cardúmenes; los cazadores mayores son delfines, tiburones, peces espada y atunes, peces pelágicos que son quienes más se acercan a la perfección natatoria; todas estas especies deben ser más veloces y hábiles para nadar que sus

presas, por eso todas ellas tienen formas hidrodinámicas, en punta, con curvaturas óptimas, con escamas capaces de formar remolinos...el pez más veloz, el pez vela, supera en velocidad al guepardo: 110 km/h. en distancias cortas.

Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta. El pez espada caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes y los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse.

El mar también tiene, aparentemente, desiertos; todo el mar que rodea las costas continentales contiene en sus costas mucha arena; en principio esto dificulta la presencia de alimento disuelto en el agua porque la arena se encarga de atraparlo  y esconderlo entre sus granos, de modo que ni siquiera la agitación de las tormentas o de las olas sean capaces de liberarlo. Y a pesar de que en el agua no se ven muchos animales cuando hay arena, sólo algunos Heterenchelys erguidos y con su cola enterrada en la arena, o algunos gusanos Sabellaria que construyen tubos en la arena, lo cierto es que hay varios animales que viven o se esconden debajo de la arena: peces planos como las sollas, lenguados, rayas, halibuts, a más de invertebrados como moluscos, gusanos y erizos de mar.

Las profundidades oceánicas esconden muchas sorpresas; desde que hay máquinas capaces de explorarlas se han descubierto más de dos mil especies distintas. Las condiciones allí son muy difíciles para cualquier animal o vegetal no acostumbrado: presiones altísimas (una atmósfera cada diez metros), ausencia total de luz por debajo

Page 9: Ecologia

los 600 m de profundidad, muy poco alimento y muy baja densidad animal. Los cuerpos muertos que van cayendo se desintegran, y mientras más abajo más lentamente caen y también más descompuestos (por la presión).

Más de la mitad de las especies abisales tienen luz propia, producto de la actividad de bacterias que albergan en alguna zona de su cuerpo, frecuentemente debajo de sus ojos o en la barriga: son capaces de apagar sus luces disminuyendo el flujo sanguíneo hacia las bacterias o cubriéndolas con alguna sustancia opaca; la luz parece tener dos objetivos: el reconocimiento mutuo para juntarse en cardúmenes o encontrar pareja, también para camuflarse: a profundidades intermedias un lomo iluminado los camufla al mimetizarse con la luz solar de arriba, o para atraer a las presas, como hacen algunas especies de pejesapos, función bastante importante en las profundidades debido a la escasa densidad de animales.

Esto último también justifica a los peces de vientres enormes: son capaces de devorar presas mayores en tamaño que ellos mismos. De igual manera, se comprende la sorprendente relación sexual del pejesapo abisal (es transparente): el macho, normalmente un poco más pequeño que la hembra, se lanza al encuentro de la hembra y se une a ella con sus mandíbulas en un punto próximo a su abertura genital; desde ese momento el macho degenera y se empequeñece lentamente, su corazón se atrofia y su sistema sanguíneo se une al de la hembra, y permanece toda su vida junto a ella, que puede tener algún otro macho adosado muy cerca del primero, pero reducidos en la práctica a un saco de espermas capaz de fertilizar a la hembra: el encuentro es aprovechado al máximo.

En las profundidades casi no hay corrientes, por lo que los peces necesitan “pocos músculos para nadar y mantener su posición”: esto los hace parecer frágiles y hace comprender sus aletas prolongadas que usan para desplazarse.

Las presiones abisales son tan fuertes que no sólo la materia orgánica se desintegra en fosfatos y nitratos sino también la caliza; en el fondo se encuentran unicamente los materiales orgánicos más resistentes:caparazones de sílice, huesos de oído de ballena, mandíbulas de calamares o dientes de tiburón. Los fosfatos y los nitratos sólo pueden ser utilizados por bacterias o algas, y éstas últimas no pueden desarrollarse por falta de luz. A menos que las grandes tormentas revuelvan el limo, o que algún tipo de corriente profunda lo levante; éste tipo de corriente es rara en los océanos, se conoce

Page 10: Ecologia

una producto del choque de una corriente cálida proveniente del nororiente americano con una fría, la de labrador, proveniente del ártico; ambas provocan nieblas permanentes sobre la superficie.

El limo abisal llega, producto de esta corriente, a una zona de alta plataforma y aguas poco profundas que permite la llegada permanente de luz en toda su profundidad, y que produce una de las zonas más ricas del planeta pues el fitoplancton no se agota nunca (siempre abastecido de limo por esta corriente) y los cardúmenes proliferan como en ninguna otra parte: los grandes bancos de Terranova. Dichos cardúmenes están compuestos por capelinos, emparentados con las sardinas; alimentan a bacalaos, alcatraces, gaviotas, alcas, focas y ballenas yubartas. Por desgracia los humanos parecen estar agotando los bancos de Terranova, por lo menos si se observan las grandes procesadoras de pescado vacías de las costas cercanas a la zona en cuestión.

La red trófica

De esta manera la energía del ecosistema se distribuye por cada uno de los niveles tróficos ordenados jerárquicamente. La biomasa de los productores primarios es enorme en comparación con la de los secundarios, que a su vez es mucho mayor que la biomasa de los depredadores, esto se debe a que conforme se sube en la pirámide alimentaria los organismos son de mayor tamaño, y además entre un nivel trófico y otro siempre hay pérdidas energéticas, mucho mayores en el ecosistema marino.

Algunos organismos cambian de nivel trófico conforme crecen, así los alevines de peces al principio se alimentan filtrando el agua pero conforme crecen algunas especies se hacen depredadoras y consumen organismos más grandes. Por otra parte un organismo situado en un cierto nivel trófico no tiene porqué alimentarse solo de su nivel inferior inmediato, especialmente los ovnívoros se alimentan en varios niveles inferiores a ellos. Por ejemplo los cangrejos consumen moluscos, y los cefalópodos consumen tanto cangrejos como moluscos, y aún más, pueden alimentarse de su mismo nivel trófico, incluso existen especies que se comen unos a otros, dándose el canibalismo.

Page 11: Ecologia

Todo este conjunto de conexiones tróficas de quién se come a quién conforman un entramado muy complejo conocido como red trófica, cada ecosistema tiene su red trófica característica.

El ecosistema intermareal

El ecosistema intermareal es el más diverso y complejo de todo el mar, pues en función del nivel de altura que se estudie la estructura de las comunidades cambian radicalmente. Por ello este escosistema se subdivide en varios niveles en función precisamente del grado de exposición a la atmósfera durante la bajamar.

El nivel supramareal Es el nivel más expuesto a la atmósfera, hasta tal punto que a veces hay que esperar días a que la marea lo cubra, esta zona está comprendida entre el nivel de la pleamar más alta (casi 5 m) y el nivel de una pleamar estándar (algo más de 3 m) aproximadamente. Es decir, que los organismos que pueblan este área deben ser capaces de soportar en seco durante unos pocos días, esta condición reprime mucho la biodiversidad que presenta este subnivel, limitada casi únicamente a lapas, líquene y bellotas de mar.En los estudios ecológicos relacionados con el mar se suele definir un nivel aún superior al supramareal: el nivel de salpicadura, poblado ya solo por animales y plantas terrestres que deben resistir la salinidad que trae la humedad marina. En este nivel auxiliar cobran especial importancia la vegetación dunar y de acantilado.

Page 12: Ecologia

El intermareal medio

El siguiente piso intermareal se ubica entre los niveles máximo y mínimo de una marea muerta, es decir, que sea cual sea la marea, esta zona siempre tendrá unas horas en seco y unas horas bajo el agua. Dado que el grado de exposición a la atmósfera es ya mucho menor, las condiciones de vida marina son también más favorables, por lo que la biodiversidad aumenta en gran medida, aunque sin alcanzar el máximo.

El infralitoral

Este nivel queda en seco solo durante una bajamar viva, por lo que se trata de una zona que puede permanecer bajo el agua durante varios días, y es aquí donde la biodiversidad del intermareal es máxima.

Por otra parte, el tipo de sustrato sobre el que se desarrolla el ecosistema intermareal también va a determinar su estructura y biodiversidad.

Page 13: Ecologia

Los arenales Son los sustratos que menos vida permiten. Los granos de arena tienen un diámetro demasiado grande para dar cierta estabilidad al terreno y por ello los bancos de arena cambian constantemente con la ida y venida de las mareas, y con las corrientes en los estuarios.Dado el tamaño de grano de la arena, la oxigenación en ella está asegurada y esto pudiera ser un factor a favor de los organismos que viven enterrados, sin embargo por esa misma razón la arena es incapaz de retener la materia orgánica necesaria para el desarrollo de estos organismos. Por otra parte al estar sometida a corrientes, la arena es un medio inestable en la que los organismos enterrados tienen que luchar constantemente por no hundirse en ella, sólo en lugares donde la arena está compactada y no sufre un oleaje fuerte, en estuarios principalmente, pueden vivir algunos organismos enterrados en la arena: bivalvos y erizos de cuerpo irregular.Por todo ello los organismos que suelen vivir aferrados al sustrato apenas encuentran aquí posibilidades de sobrevivir. A nivel de salpicadura los arenales son más estables y ello da lugar a una vegetación característica capaz de soportar la salinidad que el mar aporta, además sus raíces son capaces de retener la arena y de esta forma protegen los arenales de la erosión, a esta comunidad particular se la conoce como vegetación dunar y es especialmente valiosa en el litoral cantábrico debido a que la construcción masiva al borde de playa a acabado con casi todas ellas.

Los fangales

Conforme se remonta el estuario, el tamaño de grano va siendo cada vez más fino y se compacta cada vez más, la arena entonces da paso al limo o fango. Los fangales aparecen en las zonas altas del estuario, zonas tranquilas donde la diversidad es mayor que en los arenales.El fango es mucho más estable que la arena y ello permite a muchos organismos la posibilidad de excavar túneles y galerías para protegerse, especialmente gusanos y cangrejos. Además el fango retiene una gran cantidad de materia orgánica que es bastante aprovechada por muchos organismos: gasterópodos, moluscos y crustáceos.

Page 14: Ecologia

Sin embargo el fango tiene un grave problema: al estar el grano muy compactado apenas hay huecos y la oxigenación es muy deficiente, el fango superficial adopta un color marrón debido a la presencia de especies oxidadas por el oxígeno del aire o del agua, pero al excavar tan sólo 1 cm el fango es negro debido a la presencia de especies químicas reducidas por falta de oxígeno. Unas pocas especies de gusanos cuentan con una hemoglobina que se satura de oxígeno a bajas concentraciones de este elemento y les da un color rojo muy intenso, ello les permite vivir enterradas en estos lodos pobres en oxígeno y alimentarse de lasbacterias y protozoos que allí viven. Estos gusanos son la base alimenticia de muchos peces que remontan los estuarios cuando sube la marea en busca de comida.

El arenal y el fangal presentan una biodiversidad limitada debido a sus adversidades, pero esa biodiversidad aumenta considerablemente en la transición entre ambos sustratos, ya que de esta forma se minimizan los problemas que ambos medios presentan por separado: la oxigenación y estabilidad del terreno son adecuadas para la proliferación de gran cantidad de especies de moluscos, gasterópodos y gusanos que a su vez alimentan a poblaciones enteras de crustáceos y peces.También las aves limícolas aprovechan toda esta riqueza biológica, y además encuentran cobijo en otra comunidad muy importante:la marisma, una vegetación que se asienta sobre el fango y lo protege de la erosión con sus raíces, esta vegetación resulta un lugar perfecto para que numerosas aves aniden y alimenten a sus crías con toda la riqueza que la propia marisma les proporciona. La marisma sirve de criadero también para numerosas especies de peces que encuentran aquí lugares tranquilos y resguardados para desarrollarse.En general los estuarios son extraordinariamente productivos gracias a la combinación de dos factores: al ser poco profundos los estuarios están muy iluminados y los organismos fotosintéticos pueden desarrollarse de forma óptima, ayudados por otra parte de la alta concentración de nutrientes de nitrógeno y fósforo que estos hábitats son capaces de retener.

Los pedregales

Los pedregales son sustratos formados por granos o bolos ya bastante gruesos que permiten una extraordinaria oxigenación para los organismos que viven enterrados, pero dado el tamaño de las rocas se hace costoso moverse a través de ellas. Solo unos pocos bivalvos y gasterópodos consiguen desarrollarse aquí. donde se alimentan de microalgas y detritus que se adhieren a las rocas.

Page 15: Ecologia

El sustrato rocoso en el estuario: la ostreraLa enorme cantidad de materia orgánica que proporciona el estuario es la base alimenticia que posibilita el espectacular desarrollo de las ostras sobre el sustrato rocoso de este ecosistema. La ostra es la especie omnipresente en este tipo de sustrato en el estuario, llegando a tapizar rocas enteras y superponiéndose unos individuos sobre otros, estas colonias son verdaderos filtros naturales y sobre sus tejidos a veces se depositan los tóxicos venenosos que la industria vierte a las aguas marinas. Los restos de sus conchas calcáreas suponen además un aporte muy importante en la formación de la arena de las playas.Entre las grietas que las ostras forman, o en las mismas cavidades de la roca, viven escondidos durante el día numerososcangrejos que por la noche y con pleamar preferentemente salen en busca de alimento, alguno de estos cangrejos incluso es capaz de romper con sus pinzas las conchas más duras, aunque la mayoría de ellos son carroñeros. Al aventurarse fuera de sus escondrijos, los cangrejos son presa fácil para los cefalópodos y peces depredadores que aparecen también en a pleamar en busca de alimento.En las pequeñas grietas protegidas se conserva bastante bien la humedad cuando baja la marea, esto es aprovechado por algunoscaracoles e incluso peces a los que la bajamar les sorprende y tienen que soportar largas horas en seco. En la ostera las algasapenas pueden desarrollarse, sólo algunas algas rojas pueden competir temporalmente por el sustrato y desarrollarse discretamente. Las anémonas son más competidoras, ya que pueden desarrollarse incluso sobre la concha de la ostra o restos de ella, con los tentáculos atrapan los numerosos pececillos y quisquillas que proliferan extraordinariamente en este ecosistema.

El sustrato rocoso del litoral expuesto

El sustrato rocoso es sin duda el más estable para que los organismos sésiles puedan desarrollarse, sin embargo la costa expuesta es un medio oligotrófico en comparación con el ambiente estuarino y los organismos que aquí se desarrollan deben ser capaces de alimentarse cuando la pleamar los cubre, pues durante la bajamar se hace muy difícil la nutrición.Existe una enorme competencia por encontrar un lugar óptimo entre las rocas, aunque conforme varía el tiempo de exposición durante la bajamar, cambian las especies. Así a nivel de salpicadura o supralitoral aparecen líquenes a los que les basta la humedad marina que trae el viento para sobrevivir. Ya en el supramareal las rocas están cubiertas casi exclusivamente por las bellotas de mar, un organismo que es capaz de sobrevivir con muy escasa humedad y que incluso capta el oxígeno atmosférico durante la bajamar, también las lapas capaces de cerrarse herméticamente con su concha y pastar sólo en pleamar.Conforme se baja al litoral medio la diversidad es mayor y las rocas aparecen cubiertas por otros organismos: algas que durante la bajamar segregan una mucosa para evitar secarse, gasterópodos que se encierran en sus conchas durante la bajamar, incluso en algunas hendiduras rocosas se esconden cangrejos y algún blenio.Ya en el infralitoral se encuentra una formación cálcica conocida como coralinógeno: algas calcáreas de los géneros Litophyllum yMesophyllum forman costras duras entre las piedras y hendiduras a partir del calcio disuelto en el agua marina. La diversidad de algas aumenta, especialmente aquí ya arraigan las rodofíceas, como el género Gelidium.Los peces y pequeños crustáceos encuentran aquí una relativa seguridad durante la bajamar escondiéndose entre las algas o las grietas, con la pleamar ascienden los depredadores.En los escollos rocosos a menudo se forman charcas intermareales, siempre están llenas de agua porque son auténticas bañeras de fondo impermeable, en estas piscinas naturales se desarrolla una vida muy diversa, organismos que nunca quedan en seco se desarrollan aquí. Las paredes casi siempre están tapizadas de la rodofícea Corallina, un alga que arraiga hasta el mismo nivel del agua en la charca, además esas paredes también pueden ser excavadas por los erizos que se alimentan de las algas adheridas a la roca. En estas charcas suelen habitar pequeños peces, alevines de otros mayores que cuando crecen se dirigen a aguas más profundas. También se desarrollan con éxito pequeños crustáceos y gasterópodos. Si las charcas intermareales son suficientemente grandes puede habitar temporalmente algún pez adulto o depredadores.

Page 16: Ecologia

En las grietas de las costas más expuestas al oleaje las paredes aparecen cubiertas de pequeños mejillones y racimos decirrípedos que filtran el agua que los embates de las olas les proporcionan, bajo el estrés del oleaje estos dos organismos son casi los únicos que se desarrollan en estas grietas sin competencia alguna.

El ecosistema sublitoral   Este ecosistema es el más basto de todos, comprende las zonas marinas que siempre están cubiertas por las aguas, por muy acusada que sea la bajamar.Los phyllum o grupos taxonómicos que se encuentran aquí varían bastante, al ser un medio de espacios abiertos proliferan organismos de mayor tamaño. Este es el ecosistema del necton, constituido básicamente por peces que nadan en las aguas libres y que en los ecosistemas anteriores no era tan importante. Pero tampoco hay que olvidar la comunidad bentónica que se desarrolla sobre los fondos marinos y de la que depende casi todo el necton. Y por supuesto el plancton sigue siendo la base de la cadena alimenticia del ecosistema marino en el Mar Cantábrico.

La comunidad bentónica en los fondos rocosos

Al igual que en el intermareal, el sustrato del fondo determina completamente las   comunidades  que allí se desarrollan. El sustrato rocoso es una base estable sobre la cual el bentos puede adherirse y proliferar en un alto grado de biodiversidad. Las   algas  cubren buena parte de los fondos rocosos poco profundos, especialmente en primavera y verano, pues en invierno no tienen suficiente luz para desarrollarse. En ocasiones llegan a formar verdaderas   praderas submarinas o kelp  (géneros   Laminaria   y   Saccorhiza principalmente) que

Page 17: Ecologia

suponen un excelente refugio para numerosos organismos como pequeños   peces  y   crustáceos, los kelp son más frecuentes en las costas asturianas y gallegas donde el agua es más fría.Las   anémonas  son unos organismos muy   competitivos  que en muchas ocasiones también llegan a tapizar rocas enteras, no sólo pelean con otras especies sino también entre ellas mismas. Las   algas  que forman el coralinógeno también aparecen a escasa profundidad rellenando huecos y hendiduras, a mayores profundidades se desarrollan las   gorgonias, otros organismos que fijan calcio.En las paredes verticales con escasa iluminación pueden desarrollarse otras colonias de   anémonas  ( Corynactis   y   Actinothoe ). El género   Corynactis   es quién domina las rocas a partir de los 15 m de profundidad. En las paredes oscuras también es frecuente observar   esponjas,   briozoos  y   alcionarios, estos últimos requieren cierta corriente.En los fondos rocosos se esconden numerosos   depredadores, la mayoría de ellos permanecen escondidos en las grietas y son más activos por la noche.Las grietas y escondrijos entre las rocas sirven a muchos   peces  para protegerse durante el día, también son un buen lugar para construir el nido y depositar los huevos para poder   fecundarlos correctamente.El ciclo del día y la noche determina bastante la vida en el fondo marino. Por la noche los   depredadores  son más activos y las presas en general están menos activas, incluso algunas especies de   lábridos  se quedan “adormiladas” posándose en el fondo y quedándose inmóviles,   Coris julis   se entierra en la arena para evitar los depredadores cuando dormita .

Fondos arenosos

La arena es un medio inestable sobre la que pocos organismos se desarrollan, el mar en si es un medio oligotrófico y su riqueza se concentra en las aguas poco profundas y de sustrato rocoso. En los fondos de arena en cambio la vida es muy escasa.Enterrados en la arena sólo se encuentran unas pocas especies de bivalvos y gusanos, que suponen la dieta principal de losdepredadores que viven aquí, normalmente peces demersales que pasan la mayor parte del tiempo posados en la arena, muchos de ellos incluso adoptan el color de ésta para pasar desapercibidos, ejemplos de estos peces son los pleuronectiformes,

Page 18: Ecologia

ráyidos, gádidos y salmonetes, que con sus barbillas detectan gusanos enterrados en la arena. Una especie que prolifera con éxito en estos lugares es la holoturia, un equinodermo detritívoro que consume la materia orgánica retenida en la arena, contribuyendo así a la limpieza de la misma.

El necton

En la comunidad del necton se engloban casi todos los peces y los mamíferos marinos.Los peces son los organismos típicos del necton, sin duda los más abundantes, vertebrados que han adoptado una forma hidrodinámica para poder nadar a voluntad por el agua, existen unos pocos peces demersales, la mayoría planos, que se los considera bentónicos porque pasan la mayor parte del tiempo posados en el fondo, pero aún así son capaces de nadar a voluntad.Los peces solo son abundantes en zonas costeras, en la región oceánica el mar se vuelve un auténtico desierto vacío de vida puesto que los peces necesitan el alimento que les aportan los fondos marinos. Existen unos pocos peces hervíboros que pueden aventurarse mar adentro aunque la mayoría son carnívoros, los peces depredadores abundan más a mayores profundidades y por las noches ascienden a capas superiores.Los peces pueden adoptar una forma de vida solitaria o gregaria, este comportamiento puede cambiar en función de la edad dentor de una misma especie, se ha comprobado que en estado alevín casi todos los peces son gregarios y forman bancos, conforme crecen se organzan en bancos más pequeños, algunas especies optan por vivir en solitario pero otras mantinen los grupos. Los bancos de peces por ser grandes llaman más la atención y pueden ser detectados y consumidos por mamíferos marinos e incluso barcos pesqueros.A la hora de reproducirse, los peces optan por producir muchos huevos con poco vitelo o reserva energética, o por producir no tantos huevos pero con más reserva vitelina, esto determinará el tiempo que permanecerán estos huevos en el plancton hasta alcanzar un estado de desarrollo suficiente para formar parte del necton.Mucho menos numerosos que los peces existen otros organismos en el necton. Algunos cefalópodos, como los calamares y las jibias también son capaces de nadar a voluntad, han adoptado una forma hidrodinámica pero nadan a propulsión cuando exhalan el agua que respiran y mantienen la flotabilidad y el rumbo con sus aletas ondulantes. Todos estos cefalópodos son depredadores si bien son una fuente importante de alimento para los llamados supradepredadores, como algunos peces e incluso el hombre.

Page 19: Ecologia

Y por último los mamíferos marinos son los animales más grandes de la comunidad. Los rorcuales surcan el Mar Cantábrico durante sus largas migraciones en busca de alimento, el krill, que consiguen filtrarlo con sus barbas. Los odontocetos, delfines, marsopas y zifios son ya depredadores y se alimentan de cefalópodos y peces que forman grandes bancos. Y las focas, extremadamente raras en todo el litoral, llevan una vida anfibia entre tierra firme y el mar, del mar obtienen peces para alimentarse pero crían en la costa, en acantilados remotos lejos de la injerencia del hombre.

El ecosistema abisal

La plataforma contiental del Mar Cantábrico se extiende unos pocos kilómetros mar adentro, manteniendo una profundidad de 100 a 200 m, más adelante un talud continental que forma un cañón submarino entre Francia y España hunde el fondo hasta alcanzar más de 4 km de profundidad.La vida en estas aguas casi heladas y carentes de luz es aún muy desconocida, sin embargo se sabe con certeza que existe la vida pese a las duras condiciones ambientales, inalteradas desde hace millones de años, por lo que los pocos peces que viven aquí suelen ser fósiles vivientes, sin haber cambiado morfológicamente durante milenios.La luz desaparece a partir de los 700 m de profundidad, por lo que no existe la posibilidad de realizar la fotosíntesis, por ello este ecosistema depende exclusivamente de la materia orgánica muerta que cae desde la zona iluminada. De esta manera casi todos los organismos abisales son carroñeros y depredadores, mantienen un metabolismo muy bajo que permite ahorrar energía, e incluso algunos peces son capaces de engullir presas más grandes que ellos mismos, desplazando órganos internos y expulsando las branquias, en el abismo las ocasiones para alimentarse son muy pocas y los depredadores deben aprobecharlas al máximo.La ausencia total de luz hace innecesaria la visión, por ello la mayoría de los peces abisales son ciegos y de color negro, no obstante algunas especies han desarrollado unos potentes ojos

Page 20: Ecologia

extremadamente sensibles a la luz que les permite ver la débil bioluminiscencia de los organismos que son capaces de generar luz natural, bien manteniendo colonias de bacterias luminiscentes en ciertas partes de sus tejidos, o bien con fotóforos o puntos de luz natural que algunos peces tienen repartidos por su cuerpo. Esta bioluminiscencia sirve para la comunicación, la defensa y el apareamiento.En cuanto a los peces ciegos muchos de ellos han desarrollado unas protuberancias nerviosas muy sensibles al movimiento que les sirve para enconrar alimento con el tacto en la oscuridad perpetua.