Ecología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecología

Citation preview

  • 7/17/2019 Ecologa

    1/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    2/133

    COMUNIDAD PARROQUIALANIMADORA DEL CUIDADO DE LA CREACIN

    Este material fue sintetizado por:Dimensin de Pastoral del Trabajorea Pastoral de la Tierra

    Con la colaboracin de:Jos David Torres MoyaAnastacio Agustn Casimiro

    Agradecemos a CRSpor su valiosa colaboracin en el financiamiento de este material.

    Diseo grfico y editorial:Agencia Creativa A+Bwww.agenciacreativa.mx

    Portada e ilustracin:Max Ulises Estrada Martnez

    Comisin Episcopal para la Pastoral SocialTintoreto No. 104 Col. Cd. De los DeportesTels. (52) (55) 5563-1604 y 5563-6543Fax (52) (55) [email protected]

    Se permite la reproduccin total o parcial de su contenido sin necesidad de autorizacin previa, con fineseducativos, divulgativos no comerciales. Slo pedimos citar la fuente.

    Impreso en MxicoPrimera edicin 2011

    Este documento ha sido impreso con papel 100% reciclable

  • 7/17/2019 Ecologa

    3/133

    Comunidad ParroquialAnimadora del cuidado de la Creacin

    Material diseado para hacer de la comunidad parroquial un espacio de educacin y accin en favor delcuidado de la Tierra modificando nuestros estilos de vida.

  • 7/17/2019 Ecologa

    4/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    5/133

    ndice

    PRESENTACIN

    NOTA METODOLGICA

    MDULO 1LA COMUNIDAD PARROQUIAL SE FORMA Y ORGANIZA PARA EL CUIDADO DE LA CREACIN

    SESIN UNO Pastoral del medio ambienteSESIN DOS Ante una crisis tica, moral y de derechos

    humanosSESIN TRES Impactos sociales (1era parte): Pobreza y

    vulnerabilidadSESIN CUATRO Impactos sociales (2da parte): Salud y

    alimentacin

    MDULO 2LA COMUNIDAD PARROQUIAL ASUME SU RESPONSABILIDAD CRISTIANA

    SESIN CINCO Qu es el calentamiento global y el cambio climtico

    Para saber ms: Organismos internacionales contra elcambio climtico

    SESIN SEIS La Doctrina Social de la Iglesia y el Papa noshablan del cuidado del medio ambiente

    7

    8

    10

    13

    21

    27

    37

    44

    47

    54

    61

  • 7/17/2019 Ecologa

    6/133

    SESIN SIETE Cuidado de la Creacin, responsabilidad delcristiano

    SESIN OCHO Espiritualidad ecolgica, comunidad que ama

    Para saber ms: Si la Tierra tuviera direccin, cul sera?

    MDULO 3LA COMUNIDAD PARROQUIAL ENFRENTA EL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE

    SESIN NUEVE Consumo responsable y estilos de vidaque salvan al planeta

    SESIN DIEZ 6R SESIN ONCE El agua, fuente de vida SESIN DOCE Energas renovables

    ORACIN POR LA PAZ POR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

    MENSAJE DE +GUSTAVO RODRGUEZ VEGA EN LA COP16.CANCN, MXICO

    BIBLIOGRAFA

    69

    75

    81

    86

    89

    97105117

    124

    130

    132

  • 7/17/2019 Ecologa

    7/133

    PresentacinCon mucha esperanza e ilusin ofrecemos estos talleres, conscientes de que la Iglesia de Mxico, como pueblode Dios en su infinita sabidura, se da cuenta que la Tierra est sufriendo y que la Creacin de Dios est siendomaltratada por el mismo hombre. Es un hecho que: Tambin en el campo de la ecologa la doctrina social in-

    vita a tener presente que los bienes de la Tierra han sido creados por Dios para ser sabiamente usados por todos:

    estos bienes deben ser equitativamente compartidos, segn la justicia y la caridad.1

    Los obispos de la Comisin Episcopal para la Pastoral Social, decidimos asumir en el trienio 2009 2012 como

    eje transversal el tema de cambio climtico. No slo por su actualidad, sino porque es un tema importante y

    trascendente que tendremos que tomar en cuenta en las diferentes aristas que toca en la vida del ser humano.

    El cambio climtico es un fenmeno que va ms all de la compresin cientfica y de las negociaciones que se

    dan a nivel internacional, se trata de una realidad que afecta principalmente a los pobres, a los ms vulnerables;

    es un problema de salud, de seguridad alimentaria, de conciencia, de tica y derechos humanos, en fin, se trata

    de una oportunidad para re direccionar nuestras acciones hacia el bien comn, porque la Tierra es nuestra casa,

    nuestro espacio de vida.

    El material que ofrecemos ha sido diseado para ser estudiado y trabajado en las parroquias, porque la parro-

    quia es la comunidad de comunidades, espacio, centro de oracin y esperanza, un punto de encuentro propi-

    cio para que las personas aprendan y se eduquen en esta materia.

    Los talleres pretenden sensibilizar a la comunidad para que se adquieran nuevos estilos de vida, poco a poco

    lograremos que nuestros pueblos, colonias o barrios se conviertan en espacios donde se tenga el Cuidado dela Creacin. Pretendemos que cada una de las recomendaciones que aqu se sugieren se ponga en prctica

    en la parroquia en primer lugar.

    Este documento se ha dividido en tres grandes mdulos que obedecen a la metodologa del ver, juzgar y ac-

    tuar. En cada mdulo hay una serie de sesiones que nos van llevando desde la oracin hasta la accin, precisan-

    do lo que podemos implementar en nuestras comunidades. No pretendemos ofrecer un documento cientfico,

    queremos despertar el inters por la gama tan amplia que este tema aborda. Habrn faltado muchos conceptos

    no vertidos aqu, pero con la conciencia despierta y viva, la comunidad parroquial podr ir encontrando mu-

    chas cosas nuevas y revitalizadoras, con que eso suceda, nosotros habremos aportado algo al Cuidado de la

    Creacin.

    Encomendamos estos talleres a la intercesin de Santa Mara de Guadalupe y de los Santos Mrtires de Mxico.

    En Cristo, nuestra paz.

    +Carlos Garfias Merlos

    Arzobispo de Acapulco

    Dimensin de Pastoral del Trabajo

    Comisin Episcopal para la Pastoral Social, CEPS

    1 Compendio de las Doctrina Social de la Iglesia. No. 481

  • 7/17/2019 Ecologa

    8/133

    Este material est compuesto de tres Mdulos y cada mdulo tiene a su vez un grupo de sesionespara desarrollarse en comunidad. Para hacer uso adecuado de este material te recomendamos losiguiente:

    1. Los Mdulos tiene la metodologa del ver, juzgar y actuar.

    a. Mdulo 1. Busca reconocer las consecuencias del fenmeno desde diferentes visiones:

    la pobreza, la vulnerabilidad, la tica y los derechos humanos. Intenta responder por quel hombre ha llegado hasta este nivel de deterioro y por qu la parroquia puede ser unespacio de aprendizaje.

    b. Mdulo 2. Juzga la situacin desde la ciencia y la visin de la Doctrina Social de la Iglesiay el magisterio. Describe la responsabilidad del cristiano frente al cuidado de la Tierra.

    c. Mdulo 3. Nos habla de accin que las comunidades pueden tener desde su ser colecti-vo en los cambios de hbitos y estilos de vida.

    2. Cada sesin consta de las siguientes partes:

    d. Hablaremos de... Se trata de una breve introduccin al tema.e. Oracin. En todas las sesiones queremos iniciar con un dilogo a Dios, Creador denuestro Universo. La oracin y la dinmica propuesta en cada sesin es de tipo orientati-va, cada grupo pueda modificarla segn su carisma, sus criterios y creatividad.

    f. Video. En algunas sesiones se ha introducido un video de forma introductoria. No esindispensable su proyeccin, sin embargo, conviene que el coordinador o responsablede la reunin lo vea con anticipacin para que lo use en el desarrollo o bien, evale lapertinencia de su proyeccin. Los videos se encuentran anexos en un CD de regalo.

    Nota metodolgica

  • 7/17/2019 Ecologa

    9/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    g. Motivacin. Se trata del desarrollo o marco terico. Evidentemente no se aborda todolo que se puede decir del tema, sin embargo, es una aproximacin seria para dialogar ypara estudiar en el proceso de formacin y sensibilizacin. Para su aplicacin el coordina-dor se puede valer de todas las herramientas pedaggicas que conozca, no recomenda-mos hacer uso solamente de la exposicin verbal.

    h. Actividades Comunitarias. Se trata de un ejercicio que debe ser desarrollado por lacomunidad. Tiene una intencin de animar las acciones y de generar la creatividad parael cuidado del medio ambiente en nuestra comunidad parroquial, siempre con la inten-cin de hacer partcipes a todos y a todas. Este es realmente el punto crucial de aprendi-zaje, es aqu donde la comunidad debe comenzar a hacer cambios en su entorno.

    i. Signo.Es la representacin simblica de lo que la sesin nos ha dejado como apren-dizaje. Conviene anunciar el signo de forma solemne y usarlo dentro de la oracin final.

    j. Recogiendo la semilla. Es el espacio de la evaluacin de lo planeado y lo ejecutado. Noconviene tomar este material como un manual de temas, no es su intencin. Se trata demejorar nuestro ambiente, de modificar nuestros hbitos, de hacer vida lo aprendido; porello, no recomendamos avanzar si la comunidad considera que el avance no lo amerita.Este espacio de evaluacin puede ser realizado en la misma sesin o en otro momento,pero siempre se debe hacer partcipe de sus resultados a toda la comunidad.

  • 7/17/2019 Ecologa

    10/133

    La comunidad parroquial se formay organiza para el cuidado de laCreacin

    Mdulo 1

  • 7/17/2019 Ecologa

    11/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

  • 7/17/2019 Ecologa

    12/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    13/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Pastoral del Medio Ambiente

    Hablaremos de

    Frente a la cuestin ambiental, hoy se hace necesaria una nueva manera de ver la vida, una nuevaforma de concebir y acompaar el desarrollo integral de la humanidad y una compresin antropol-gica que permita proponer modelos de conducta ms ajustados a las verdaderas necesidades de lahumanidad 2

    Oracin

    A la madre TierraGracias por cuidarnos, gracias por darnos los frutos de tu amor. Bienaventurada t, porque has cum-

    plido tu misin de ser maestra por excelencia, de amor, llenndonos de frutos para nuestro sostn, vitali-

    dad y necesidad de cada ser vivo que en t habita. Gracias Madre Tierra porque aun sin que te cuidemos,guiados por el orgullo y el desagradecimiento, tu gran amor, paciencia, humildad sigue constante y nopierde la fortaleza de sostener el peso de nuestras cargas, tambin debe aguantar el gran peso del egos-mo, la vanidad, la avaricia y carencia de amor y respeto, la pereza mental por no perder la comodidad,aun as tu nos continuas dando tu amor a travs de tus frutos y llevndonos en tus brazos.3

    2 Directorio de Pastoral Social. No 5393 Por Luz Morales

    1 unosesin

  • 7/17/2019 Ecologa

    14/133

    4

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Qudate un momento en silencio y dialoga con Dios

    Dinmica: Cada miembro de un ecosistema se necesita para el bienestar de todos

    Primero, hay que formar una rueda con todo el grupo. Cada participante agarra las manos de una persona a la derecha y la izquierda. Entonces, el

    lder explica que cada ecosistema contiene varios elementos vivos y no vivos: agua, aire, sol,plantas y animales especficos del lugar.

    Cada persona en la rueda escoge un elemento del ecosistema local para representar. Con todos agarrando fuertemente las manos, cada persona en el crculo tiene que reclinarse

    hacia atrs de una vez, con todo el peso en los talones. As cada miembro del ecosistema estsostenido por todos los otros miembros.

    El lder puede decir: Alguien contamina el agua Quin es el agua?, sal del crculo. Cuando la persona que representa el agua sale del crculo, colapsa sin agua. Se puede repetir

    con otros elementos del crculo, observando cada vez que todos los elementos son necesa-rios para su buen funcionamiento.

    Compartamos con la comunidad:

    Hasta este momento, cmo me he relacionado con la creacin?

    Motivacin

    La vida de la parroquia con frecuencia se desarrolla en la diversidad de pastorales. Ya sea por atenderlas diferentes realidades y necesidades de la comunidad o bien porque de esta forma se logra darvida a la dinmica evangelizadora. El problema de esta diversificacin es que ha cado, en muchoscasos, en una prctica individualista, es decir, la pastoral juvenil no considera que su quehacer est

    en la atencin litrgica, o la escuela de pastoral no se relaciona con los ministros extraordinarios dela Eucarista, etc.

    Insistentemente escuchamos que debemos constituir una pastoral orgnica, que los seminaristasdeberan formarse en todo, que la pastoral catequtica no debe dejar de lado los principios de lapastoral social y que la pastoral social no debe alejarse de los espacios de oracin.

    Nuestro primer reto y a la vez propuesta, no es plantear una pastoral del medio ambiente como un

  • 7/17/2019 Ecologa

    15/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    grupo de gente que se dedicar exclusivamente a este tema. Se trata de generar capacidades y habi-lidades para que las diferentes pastorales que la parroquia ofrece, asuman una actitud del cuidado dela creacin en su dinmica grupal y en su carisma. No se trata de hacer algo radicalmente diferente, setrata de hacerlo con una visin responsable, educadora, que lleve a una prctica que invite a cambiar

    los estilos de vida personales y comunitarios.

    De formase un grupo que atienda esta pastoral, deber hacerlo con la idea de contagiar a la demscomunidad parroquial (grupos y feligresa) en una forma de vivir y de relacionarse con la Tierra, res-pondiendo a la misin que tenemos de cuidar de ella.La parroquia es un espacio privilegiado, porque en ella se congrega la comunidad, no slo la queest inserta de forma organizada en un grupo, sino especialmente los que asisten a las celebracioneslitrgicas, aunque no sea frecuentemente.

    En la parroquia se celebra, se adora, se educa en la fe, se construye comunidad, se da una expresindel amor de Dios y se descubren liderazgos que generan cambios en la dinmica de las personas y

    de las estructuras.

    En algunos lugares, el sacerdote sigue siendo autoridad en la comunidad, porque en l se refleja la sa-bidura de la fe, del pastor que puede guiar al rebao a mejores caminos; en otros casos, la parroquiapuede ser un espacio de acogimiento y discernimiento vocacional.

    Bajo este contexto podemos pensar que la comunidad parroquial es un espacio de aprendizaje yformacin en el cuidado de la creacin. No slo como una accin organizada a partir de los grupos,

    Sabas queLas la mayora de las iglesias cristianas del mundo a travs del

    Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) ha participado con la ONU en

    temas de medio ambiente y desarrollo desde Berln en 1995 hasta

    la COP16 de Mxico 2010.

  • 7/17/2019 Ecologa

    16/133

    6

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    sino como un espacio donde las personas pueden aprender hbitos, acciones y cambios en su formade vivir y de relacionarse con el medio ambiente.

    Crear una pastoral para que la comunidad se organizase, primero a educarse y despus a transfor-mar su entorno, no es multiplicar acciones que compliquen ms la dinmica de la comunidad, no esmultiplicar las actividades para considerar que se hace ms, en todo caso, es hacer lo que hacemos

    pero con un enfoque respetuoso y transformador de la degradacin que est sufriendo el medioambiente.

    Esta pastoral debe responder a las siguientes lneas de accin que nos propone el Documento deSanto Domingo, CELAM, que ya la ONU haba puesto evidentes en Ro de Janeiro sobre la crisis eco-lgica. Estas lneas pueden ser animadas por un grupo de gente concreto, pero necesariamente debeser una prctica de todos los grupos y de toda la feligresa en su dinmica parroquial y en su vidacotidiana fuera de la parroquia.

    En Amrica Latina y el Caribe las grandes ciudades estn enfermas en sus zonas centrales deterio-radas y sobre todo en sus villas de miseria. En el campo, las poblaciones indgenas y campesinas son

    despojadas de sus Tierras o arrinconadas en las menos productivas y se siguen talando y quemandolos bosques en la Amazona y en otras partes del Continente. Ante esta crisis, se viene proponiendocomo salida el desarrollo sostenible que pretende responder a las necesidades y aspiraciones delpresente, sin comprometer las posibilidades de atenderlas en el futuro. Se quiere as conjugar el cre-cimiento econmico con los lmites ecolgicos.

    Frente a esta propuesta, tenemos que preguntarnos si son legtimas todas estas aspiraciones y quinpaga los costos de dicho desarrollo; y adems para quin se destinan sus beneficios. No puede ser undesarrollo que privilegia minoras en detrimento de las grandes mayoras empobrecidas del mundo.4

    Lneas de accin para una pastoral del medio ambiente:

    Las propuestas de desarrollo tienen que estar subordinadas a criterios ticos. Una tica ecolgica implica el abandono de una moral utilitarista e individualista. Postula la

    aceptacin del principio del destino universal de los bienes de la creacin y promocin de lajusticia y solidaridad como valores indispensables.

    Disear y poner en marcha un proyecto educativo sobre un consumo responsable, una aus-teridad solidaria, una economa solidaria y un comercio justo.

    4 Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de Santo Domingo, 169 - 170

  • 7/17/2019 Ecologa

    17/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Partiendo de los nios y de los jvenes, emprender una tarea de reeducacin de todos anteel valor de la vida y la interdependencia de los diversos ecosistemas.

    Cultivar una espiritualidad que recupere el sentido de Dios, siempre presente en la naturale-za. Explicitar la nueva relacin establecida por el misterio de la encarnacin, por la cual Cristoasumi todo lo creado.

    Valorar la nueva plataforma de dilogo que la crisis ecolgica ha creado y cuestionar la rique-

    za y el desperdicio. Aprender de los pobres, a vivir en sobriedad, a compartir y valorar la sabidura de los pueblos

    indgenas en cuanto a la preservacin de la naturaleza como ambiente de vida para todos. Profundizar los mensajes del Santo Padre con ocasin de la jornada mundial de la paz, sobre

    todo dentro de una configuracin de ecologa humana. Impulsar a los cristianos a asumir el dilogo con todos, a travs de los canales de la iglesia

    catlica, as como de otros movimientos ecolgicos y ecumnicos. San Francisco de Ass, en su amor a los pobres y a la naturaleza, puede inspirar este camino

    de reconciliacin con lo creado y con los hombres todos entre s, camino de justicia y de paz. Impulsar, especialmente en los grandes centros urbanos el reciclaje de basura, mediante la

    creacin de plantas de reciclaje y depuracin de aguas, etc.

    Promover y conocer el uso de energas alternativas, no contaminantes.

    En resumen, deben centrarse en los siguientes principios:

    Respeto a la persona. El bien comn existe si hay respeto a los dems; cualquier accin humanaque atente contra el respeto a los integrantes de la comunidad, no colabora con el justo desarrollonacional.

    Bienestar social y desarrollo del grupo. Los ingresos generados por la explotacin de recursos norenovables deben invertirse de tal manera que los mismos tambin se conviertan en soluciones per-manentes para la pobreza extrema y que produzcan riquezas para las generaciones venideras que ya

    no tendrn el beneficio de la explotacin de ese bien comn.

    La Paz. Seal de estabilidad, la gente quiere vivir en tranquilidad. Promover la paz implica orientarlos esfuerzos para vivir en armona con los dems y con la creacin, nos ponemos en paz con nuestrocreador y la Tierra que nos ha heredado.

  • 7/17/2019 Ecologa

    18/133

    8

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    ACTIVIDADES COMUNITARIAS

    1. Es conveniente elegir a dos personas que sean animadoras de esta pastoral. Su perfil es de lide-razgo en la comunidad y sensibles al tema.

    2. Hagamos el siguiente ejercicio identificando a todos los grupos de la parroquia:

    3. Acuerden una reunin fsica para programar un proceso de formacin y organizacin de accionescomunitarias, primero con los coordinadores de grupos y en un segundo momento plantear unaestrategia para organizar a la comunidad y educarla a favor del medio ambiente. Pueden haceruso de este material y otros para desarrollar estas reuniones.

    4. En esta primera reunin adems de explicar el proyecto, es necesario nombrar a algunos res-ponsables con el fin de involucrarlos de forma gradual. No debe verse el encuentro como unaconvocatoria de otro grupo, sino como la convocatoria del prroco hacia los grupos para for-marse en la prctica de cambios de hbitos a favor del medio ambiente. Los cargos pueden serel de animador, un secretario, responsable de la oracin, un tesorero, etc., las responsabilidadesque consideren necesarias pero que no multipliquen los quehaceres que ya de por si tienen loscoordinadores.

    5. La principal actividad despus de formarse, es llevar todas las acciones a la vida del mismo grupoque est representado, si bien en ocasiones habr actividades a nivel parroquial, todas las accio-nes deben impactar la dinmica de cada uno de los grupos.

    SignosComunidad. Cada uno guarde los datos de los dems para que nos animemos unos a otros.Cruz. Cada grupo disear una cruz con material reciclado como seal de envo. Se intercambian lascruces.

  • 7/17/2019 Ecologa

    19/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Nota: No continen si consideran que no han resuelto ni alcanzado sus metas.

    RECOGIENDO LA SEMILLAEVALUACIN

    1. Cuntos grupos asistieron a la reunin y cmo respondieron al llamado?2. Cmo percibimos la asimilacin del proyecto con los grupos?3. Qu limitaciones encontramos?

    4. Cmo planteamos incluir a la comunidad que no est inserta en ningn grupo?5. Establecimos frecuencia, contenido y horario de nuestras reuniones de formacin y planeacin?

    Compartir la experiencia, preguntndonos sobre Cmo estaba antes? Cmo est ahora? Qu seaprendi?

  • 7/17/2019 Ecologa

    20/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    21/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Ante una crisis tica, Moral y de Derechos Humanos

    Hablaremos deEl fundamento tico de los derechos humanos, no se encuentra en las deliberaciones de las Asam-bleas de la Convencin Marco de Cambio Climtico ah no est el fundamento tico de los dere-chos humanos, se encuentra en el marco antropolgico y tico al que nos remiten los deberes, por-que los deberes delimitan los derechos y porque en los deberes se insertan en esa verdad, tambinlos derechos. No desvincular los derechos de los deberes, de los deberes para con la naturaleza, de losdeberes para con la persona, que son los deberes a los que se refiere SS. Benedicto XVI.5

    OracinA la madre TierraGracias por Crear infinitas maravillas para nuestro sostn y nuestros deleites. De retroalimentar lamadre naturaleza para que sea propulsora de bienestar a todos los seres vivientes; hoy somos tus hijosa quien cuidas, proteges y amas con humildad; con un corazn contrito y humillado ante t, te decimosgracias Madre Tierra por cumplir tu misin.

    Qudate un momento en silencio y dialoga con Dios

    5 Dr. Mauricio Limn Aguirre. SEMARNAT. ENPS, 2010

    2 dossesin

  • 7/17/2019 Ecologa

    22/133

    2

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Compartamos con la comunidad:

    Vivimos en nuestra familia con una conciencia ecolgica? En qu lo notamos?Vemos una explotacin inconsiderada de la naturaleza?Qu consecuencias estamos padeciendo por la degradacin de la naturaleza?

    Motivacin

    Que la Tierra sea habitable y que se encuentre en condiciones dignas de vida es nuestro derechoy nuestro deber. Tenemos derecho a una Tierra sana, a una Tierra con salud, tenemos derecho a unclima sano, tenemos derecho a que se respeten los ciclos de la vida, el hombre tiene derecho a teneralimentacin.

    Desde los aos setenta ya escuchamos con claridad a nivel internacional que: El hombre tiene elderecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en unmedio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemneobligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. 6

    Segn un informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU sobre cambio climtico7,los efectos de este fenmeno en los derechos fundamentales de la persona pueden ser directos por-que los fenmenos de destruccin que son ocasionados por el cambio climtico ponen en peligrola vida del hombre. Tambin pueden ser indirectos por las afectaciones secundarias que el cambioclimtico trae como en el tema de la salud, la migracin, la alimentacin, etc.

    Para algunos, las consecuencias del calentamiento de la Tierra difcilmente pueden catalogarse comoviolaciones a los derechos humanos, debido a que no pueden ser atribuidas por omisin a personaso gobiernos en concreto, por decirlo de alguna forma, se trata de un problema ocasionado por todosy al mismo tiempo por nadie.

    Pero la responsabilidad del mismo hombre es indiscutible, as como indiscutible es la responsabili-dad de los gobiernos y sus gobernantes en la tmida planeacin de estrategias que impulses accio-nes capaces de revertir el dao que hacemos a nuestro espacio vital de vida. La responsabilidad delhombre de cuidar de s mismo es en s un derecho fundamental de supervivencia al que tampocopodemos renunciar o relativizar.

    6 Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, (1972). Estocolmo,7 Consejo de Derechos Humanos. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos sobre la relacin delcambio climtico y los derechos humanos. A/HRC/10/61. Ginebra. Enero, 2009

  • 7/17/2019 Ecologa

    23/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Si quieres promover la paz, protege la Creacin. Es as como SS. Benedicto XVI nos hace retomarla concepcin de los derechos humanos en su mensaje de la XLIII Jornada Mundial de la Paz (2010).Porque una de las necesidades bsicas del ser humano, que es la paz, slo se podr obtener si se creapara l un ambiento digno y habitable. La paz es resultado de prever todos los medios para que el

    hombre se desarrolle pleno, consciente de su entorno, de sus necesidades y la de los dems.

    En respuesta a esta invitacin de promover la paz debemos denunciar la irracionalidad de la raciona-lidad8, de un sistema econmico que propone con mucho nfasis y de diferentes formas la explota-cin de los recursos naturales en bsqueda de beneficios econmicos en camino de un supuesto de-sarrollo que, ni es comunitario, ni capaz de promover el bien comn. Esta pretensin no es ms que laexplotacin y opresin tanto del hombre como de la naturaleza. No sin razn se ha llegado a afirmarque la racionalidad extrema desemboca en la extrema irracionalidad de la prdida de los recursos ydel sentido de proteccin y sobrevivencia del hombre en un medio que aplasta y empobrece.

    Nos encontramos en una crisis tica y moral, porque el cuidado del medio ambiente se distorsionacuando nadie ve responsabilidad en ello. La Tierra es de todos y a la vez de nadie, no hay un dueo

    absoluto y eso nos hace pensar que deben ser otros los que resolvern el problema. Se trata de unestilo de pensar individualista, que mientras no sucedan efectos directos profundamente evidentesno habr la aceptacin de una responsabilidad compartida. El hombre, impulsado por el deseo detener y gozar, ms que de ser y de crecer, consume de manera excesiva y desordenada los recursosde la Tierra y su misma vida. En la raz de la insensata destruccin del ambiente natural hay un errorantropolgico, por desgracia muy difundido en nuestro tiempo.9

    8 Hinkelemmert, F. (1994). La irracionalidad de la racionalidad dominante. San Jos, Costa Rica.9 Juan Pablo II, Centsimos Annus, 1991.

    Sabas queHace 50 aos, casi la mitad de la tierra era boscosa. Hoy apenas

    llega al 26 % (3,454 millones de hectreas, en 1995). Los incendios

    y la tala son las causas de esta deforestacin.

  • 7/17/2019 Ecologa

    24/133

    4

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Junto a las miserias del subdesarrollo, nos encontramos una especie de sper desarrollo, igualmenteinaceptable. En efecto, este sper desarrollo, consiste en la excesiva disponibilidad de toda clase debienes materiales para algunas categoras sociales, finalmente hace a los hombres esclavos de laposesin y del goce inmediato, sin otro horizonte que la multiplicacin o la continua substitucinde los objetos que poseen por otros todava ms perfectos. Es la llamada civilizacin del consumo,que aportan tanto desecho o basura. El hombre tiene una cierta afinidad con las dems criaturas: estllamado a utilizarlas, a ocuparse de ellas y siempre, segn la narracin del Gnesis (2, 15), es colocadoen el jardn para cultivarlo y custodiarlo, por encima de todos los dems seres puestos por Dios bajo

    su dominio. Pero al mismo tiempo, el hombre debe someterse a la voluntad de Dios que le imponelmites en el uso y el dominio de las cosas10.

    S, somos responsables de lo que sucede en nuestro planeta. No es posible separar los derechos delos deberes, porque en ellos radica el equilibrio de pensamientos y acciones a favor de nuestra super-vivencia, pero tambin a la del bienestar de los dems. Un acto negligente por accin u omisin, noslo es daino al planeta sino a todos los seres vivos que lo habitamos.

    ACTIVIDADES COMUNITARIAS

    1. Hagan una lista de todas las acciones y de los lugares donde haya una evidente falta de tica y

    se atente contra los derechos humanos en relacin al maltrato del medio ambiente en la comu-nidad, por ejemplo:

    a. Tiraderos de basura.b. Fugas de agua.c. Personas que desperdicien el agua.d. Ausencia de depsitos para el reciclaje.e. Establecimientos mercantiles que no usan bolsas biodegradables.f. Porcentaje de uso de celdas fotovoltaicas o calentadores solares, etc.g. Ros contaminados.h. Empresas que contaminan el suelo, aire y agua.i. Ausencia de programas en las escuelas para educar en el cuidado del medio ambiente.j. Pocos espacios verdes para jugar y disfrutar de la naturaleza.k. AGREGA A LA LISTA LO QUE EN COMUNIDAD DECIDAN.

    2. El problema tico pasa por la conciencia y por la creencia de las personas sobre lo que hace.Organcense para aplicar la siguiente encuesta y de esta forma conozcan lo que piensa la gente:

    a. Por qu a las personas no les interesan los temas del medio ambiente?b. Cmo surgen las esquinas y los rincones de basura en la comunidad?c. Cmo se ha a perdido la relacin con la Tierra, con el agua, con el aire, cules son los

    motivos de nuestro descuido?d. AGREGA MS PREGUNTAS AL CUESTIONARIO SEGN SUS NECESIDADES.

    10 Juan Pablo II, Sollicitudo rei Socialis, 1987.

  • 7/17/2019 Ecologa

    25/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    3. Una vez aplicada la encuesta a un nmero considerable de personas, renanse para debatir lasrespuestas y lleguen a acuerdos en los estilos de pensamiento que encontraron en comn y losorgenes del mismo. Para hacer un cambio en las acciones en necesario un cambio de mentali-dad, pero no es posible la sensibilizacin sin la programacin clara de acciones que le den res-puesta a esos estilos de pensar.

    4. Con los resultados de su anlisis, organicen un peridico mural (consideren hacerlo permanente)en las instalaciones del templo, que refleje los estilos de pensamiento promotores del cuidado dela creacin y su ventaja, confrontando con los estilos de pensamiento que destruyen la creacin

    en perjuicio de la comunidad.5. Para hacer frente a los conflictos que se pueden presentar en la comunidad con las empresas con-

    taminantes, les sugerimos revisar la legislacin en materia medioambiental de la regin. Consultala pgina: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/leyesdelsectorestatal.aspx

    SignosEscucha. Qu dice la gente, por qu lo dice, interpreta lo que diceDibuja. En el peridico mural expresa los pensamientos y las acciones de quienes no entienden ques cuidar de la Tierra.

    RECOGIENDO LA SEMILLAEVALUACIN

    1. Respecto de las personas que estn en los grupos, qu diferencia de pensamiento y de accintienen respecto de las que no asisten a la parroquia en el tema del cuidado del medio ambiente?

    2. Qu pensamientos fueron los ms comunes?3. Qu dificultades encontramos para el cambio de paradigmas, para cambiar de pensamientos?4. Cules son las fortalezas y las debilidades de la comunidad parroquial para atender el tema?5. Cul fue la reaccin de la gente al ver el peridico mural y qu acciones se derivarn de ah?

    Compartir la experiencia, preguntndonos sobre Cmo estaba antes? Cmo est ahora? Qu seaprendi?

    Nota: No continen si consideran que no han resuelto ni alcanzado sus metas.

  • 7/17/2019 Ecologa

    26/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    27/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Impactos sociales (1era parte): Pobreza y Vulnerabilidad

    Hablaremos deEn los estudios sobre vulnerabilidad al cambio climtico se ha detectado que los lugares ms afec-tados por el calentamiento global y en los que sus consecuencias se dejarn notar con mayor inten-sidad (desertizacin, sequas, inundaciones y otros fenmenos climatolgicos extremos) seran loszonas en desarrollo, que disponen de peores condiciones de partida y menos recursos para la adap-tacin a estas nuevas situaciones. Por otro lado, existen unos efectos sociales del cambio climtico,como los problemas de salud, el incremento de cargas financieras (debido a los mayores costes dela energa), u otros cambios culturales y sociales. Estas consecuencias afectaran especialmente a de-terminadas comunidades humanas como las poblaciones minoritarias o indgenas o en general a laspersonas con menos recursos econmicos. De este modo, la disminucin del calentamiento global

    se convierte en una cuestin de responsabilidad y de solidaridad global.

    OracinOh Seor, concdenos la gracia de profundizar en nuestro respeto y cuidado de tu Creacin.Seor, escucha nuestra oracin. Oh Seor, aydanos a reconocer la santidad de todas tus criaturas comoseales de tu maravilloso amor.

    3tressesin

  • 7/17/2019 Ecologa

    28/133

    8

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Seor, escucha nuestra oracin. Oh Seor, aydanos a apartarnos del consumo egosta de recursos queson para todos, y a ver los impactos de nuestras elecciones sobre los pobres y vulnerables.

    Seor, escucha nuestra oracin. Oh Seor, enciende nuestra imaginacin para que podamos encontrarnuevas maneras de vivir en armona con la creacin y nuevas tecnologas para revertir el dao que hemoshecho a tu Creacin. Seor, escucha nuestra oracin.11

    Qudate un momento en silencio y dialoga con Dios

    Compartamos con la comunidad:

    Cunta gente vulnerable y pobre hay en nuestra comunidad?Cmo hemos respondido a esa situacin?

    Te sugerimos consultar el video: Impactos sociales del CC 1que se encuentra en el disco anexo.

    MotivacinEl riesgo es realQuines son los pobres? Cmo experimentan el cambio climtico las personas que viven en situa-cin de pobreza en los pases en desarrollo?

    Se trata de mujeres y hombres concretos vulnerados en sus necesidades tanto materiales, como espi-rituales, hablamos de hombres y mujeres que sufren de una brecha de inequidad y desigualdad quecomo efecto del cambio climtico ser exacerbada toda vez que acentuar las condiciones de rezagoy pobreza de la poblacin ms vulnerable. No slo son quienes estn sometidos a formas de pobre-za tradicional y de injusticia social, sino que han surgido nuevas maneras de empobrecimiento en el

    campo y las ciudades, de marginacin y hasta de exclusin de grandes grupos sociales, especialmente decampesinos e indgenas12.

    La pobreza extrema configura una situacin de vulnerabilidad. De este modo, La vulnerabilidad delas personas y las familias ante situaciones adversas forma parte de la pobreza.

    11 Oracin de San Francisco12 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla. La evangelizacin en el presente y en el futuro de Amrica Latina,1979. No. 30.

  • 7/17/2019 Ecologa

    29/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Los ingresos de los pobres extremos no les permiten adquirir una cantidad suficiente de alimentospara poder desempear sus actividades econmicas y sociales satisfactoriamente. En consecuenciaestos ingresos tampoco les alcanzan para atender el resto de sus necesidades bsicas como salud,vivienda y educacin.

    Dnde viven los pobres?El cambio climtico no es discriminatorio; no tiene en cuenta las fronteras de los estados y ya ha inci-dido gravemente sobre personas en la otra punta del mundo, afectando tanto a ricos como a pobres,a la poblacin rural y a la poblacin urbana, en el norte y en el sur. Sin embargo, resulta evidente quela poblacin pobre de los pases en desarrollo es la ms afectada.

    Ante el cambio climtico, ellos son ms vulnerables por su pobreza general, su posicin geogrfica ysu dependencia de una agricultura sin produccin. Las comunidades pobres se ven ms limitadas altratar de adaptarse al cambio climtico ya que dependen ms de los mtodos de cultivo tradicionalesy los sistemas de abastecimiento de agua locales. Sabemos que la pobreza existe, con o sin cambio

    climtico, pero ste est creando un nuevo problema que roba a las personas en situacin de pobre-za la capacidad de mejorar su situacin.

    A nivel mundial existe un creciente nmero de sucesos climticos graves: fuertes lluvias, sequa, eldeshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar. Cuando nos fijamos en la forma en la que seexperimenta el cambio climtico en las comunidades afectadas, resulta evidente que el impacto esmayor.

    Sabas queGastamos la misma agua en lavarnos los dientes y las manos que

    un habitante del tercer mundo (en extrema pobreza) en todo el da.

  • 7/17/2019 Ecologa

    30/133

    0

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Desastres naturalesLas muertes ocurridas actualmente estn relacionadas con desastres naturales y en pases en desa-rrollo. Las personas que viven en situacin de pobreza estn ms expuestas al impacto de los desas-tres naturales, donde muchas personas pierden la vida, la mayora su hogar y sus cultivos, a la vezque quedan contaminadas las fuentes de agua. La frecuencia e intensidad cada vez mayores de losdesastres naturales, acelerados por el cambio climtico, significa que quienes viven en situacin de

    pobreza no cuentan con el tiempo ni los recursos para recuperarse adecuadamente de un desastreantes de que llegue el siguiente.

    Seguridad hdricaEl acceso al agua limpia y segura, ya insuficiente en muchos pases, se ve an ms limitado comoconsecuencia del cambio climtico. Esto es debido a las sequas y al hecho de que el agua salada sefiltra en la Tierra en reas costeras bajas, envenenando los pozos de agua dulce. La inconsciencia ydesperdicios en las ciudades (zonas urbanas).

    Un entramado de efectos directos e indirectosLos agricultores dependen en muy alto grado de la cosecha para su sustento, cosechas que se venafectadas por las condiciones meteorolgicas cambiantes. La mayora de los nios y las mujeres j-venes de familias con bajos ingresos no pueden asistir a la escuela; ayudan a sus familias ganandoingresos adicionales con el trabajo que encuentran en pueblos y ciudades.

    La falta de acceso a recursos esenciales y los conflictos que frecuentemente provocan, estn gene-rando un aumento de la migracin y del nmero de desplazados ambientales13. Cada vez es mayor elnmero de esta clase de desplazados en todo el mundo y las personas se ven forzadas a vivir en cam-pos mal equipados en los pases de acogida, en la mayora de los casos pases en desarrollo vecinos,con recursos limitados a su vez, lo que lleva a un aumento de las tensiones sociales y a la degradacinmedioambiental.

    Las personas que viven en situacin de pobreza perciben casi todos los efectos del cambio climtico.La escasez de agua o de alimentos no solo presenta una crisis humanitaria a corto plazo, sino tambinun problema para el desarrollo a largo plazo.

    13 Si bien el trmino de desplazados ambientales no tiene reconocimiento internacional por considerar que el trmino de desplazadossuele usarse en contextos de guerra o conflicto y no para riesgos o desastres ambientales, consideramos que el dao ambiental a lascomunidades est desembocando ya en la necesidad de que algunas comunidades emigren.

  • 7/17/2019 Ecologa

    31/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    ConcluyendoLas experiencias anteriores nos advierten sobre la crisis que se avecina a nivel nacional, regional ymundial. La estabilidad social y poltica, esencial para un desarrollo humano y econmico continuo,se ver an ms minada en muchos lugares debido a un aumento de las tensiones por el acceso a

    unos recursos cada vez ms limitados de Tierra, agua y alimento.

    El cambio climtico es un problema mundial que requiere un esfuerzo conjunto de todas las partespara encontrar una solucin eficaz. Todos (individuos, las comunidades, la sociedad civil, el sectorprivado, el estado nacin, inclusive los pobres) tenemos el deber de aprender ms sobre lo que sepuede y se tiene que hacer para encarar este terrible riesgo que corre la familia humana y la vida eneste planeta. La cuestin ecolgica debe ser, principalmente, una vigorosa motivacin para promo-ver una autntica solidaridad.

    Grfica 1. Impactos previsibles del cambio climtico. Fuente: Semarnat. Cambio climtico. Ciencia, evidencia y acciones. Mxico. 2009.

    Impactos previsibles del cambio climtico

    Alimentos

    Agua

    Ecosistemas

    Costas

    Salud

    Descenso en las cosechas en muchas reas, en particular en las regiones en desarrollo

    Elevacin del nivel del mar

    Crece el nmero de especies en peligro de extincin

    Aumento de daos por crecidas de ros y tempestades

    Aumento de la carga de malnutricin y de enfermedades diarricas, cardiorespiratorias e infeciosas

    Mayor morbilidad y mortalidad por olas de calor, crecidas y sequias

    Cambio de la distribucin de algunos vectores de enfermedades

    Prdida del 30% de los humedales costeros mundiales

    Millones de personas podran padecer inundacioes costeras cada ao

    Posible incremento de cosechas enalgunas regiones

    Desaparicin de pequeos glaciares.Suministro de agua amenazado

    Dao a los arrecifes de coral

    Significativo descenso en las reservas de aguaen muchas reas incluyendo el Mediterraneo y

    el sur de frica

    Descenso en las cosechas enmuchas regiones desarrolladas

  • 7/17/2019 Ecologa

    32/133

    2

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Cmo podemos reducir la vulnerabilidad de nuestra comunidad ante futuros desastres ambientaleso sociales?

    Proteger el medio ambiente nos compromete a cambiar nuestra manera de relacionarnos con la na-turaleza procurando una cultura de la prevencin, reduciendo los factores de vulnerabilidad, con elobjetivo de cuidar la creacin y construir una paz que salvaguarde la naturaleza. Para esta finalidad,

    todos somos responsables. Ni la riqueza ni la pobreza tiene que limitarnos a esta actividad.

    Prevencin: Acciones cuya finalidad es eliminar o reducir los riesgos de los acontecimientos naturaleso generados por la actividad humana que causen desastres.

    La prevencin y la reduccin de riesgos slo ser posible si nos involucramos activamente comocomunidad.

    El Plan de Reduccin de Riesgos: Es un proyecto que sirve para tomar medidas dirigidas a cambiar odisminuir las condiciones de riesgo existentes. Son medidas de prevencin-mitigacin y preparacinque se adoptan con anterioridad con el fin de disminuir los efectos de los desastres naturales sobre

    la poblacin, los bienes, servicios y el ambiente.

    ACTIVIDADES COMUNITARIAS

    PASO 1: Inventario de recursos humanos y materiales Cuntos son en el grupo? Identifica en tu grupo a una persona que pueda liderar.

    Qu tienen? Identifica cuntas cosas tienen en el grupo y escrbelas.

  • 7/17/2019 Ecologa

    33/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    PASO 2: Anlisis de riesgos Programa una reunin para realizar una evaluacin ambiental:

    1. Realiza un mapa de tu comunidad e Identifica los lugares de desastres o de mayor con-taminacin.

    2. Selecciona un lugar de amenaza del medio ambiente, para la actividad a desarrollar.3. Quines viven en ese lugar? Cuntos habitantes son?

    4. Cul es la amenaza?5. Qu podemos hacer para la conservacin del medio ambiente?

    Causas Condiciones en que

    se encontraba

    El cuidado que se realizaba

    antes en un lugar parecido

    La necesidad de tener

    una casa donde sea,

    la pobreza y la ignorancia

    Era una barranca

    deshabitada, solitaria

    Pues no haba, la gente

    no cuida lo que cree que

    no es suyo.

    Hacer un proyecto de viviendas,

    puede ser a SEDESOL o alguna

    institucin internacional.

    Soluciones que propone

    para cuidar este lugar ahora

    PASO 3: Investigacin Visita a un adulto para que pueda hablarte sobre cmo cuidar el medio ambiente, en especial

    en la actividad que escogieron para su realizacin. Es recomendable llevar este cuestionario:Cules son las causas del mal estado de ese lugar?En qu condiciones estaba antes?Cmo cuidaban el lugar afectado antes?Qu soluciones propone para cuidar el lugar afectado (ro, bosque, campo)?

  • 7/17/2019 Ecologa

    34/133

    4

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    PASO 4: Organizacin para la respuesta Poner en conjunto las respuestas. Elaborar un plan de respuesta para combatir la amenaza del lugar y mantenerlo en buen

    estado, para reducir riesgos de desastres. Que contenga nombre de la actividad, fecha de surealizacin, con quines se realizarn y cmo realizarla.

    PASO 5: Creacin de redes locales Visitar a otros grupos parroquiales o comunitarios para presentarle el plan de actividad e

    invitarlos a participar.

    SignoMapa de riesgos. Identifiquemos en dnde somos vulnerables.

    Lugar

    Colinas del coyote

    Responsable

    Claudia Hernndez

    Fechas a realizar

    De febrero 2011

    a febrero de 2013

    Con quines

    Con la comunidad

    de la parroquia, la

    comunidad que ser

    beneficiada y las

    autoridades de

    gobierno y de la

    sociedad civil.

    Cmo realizarla

    Haremos un proyecto

    que pueda ser financiado

    y tambin empezaremos

    un proceso de educacin

    con la gente en temas de

    riesgo y vulnerabilidad.

  • 7/17/2019 Ecologa

    35/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Nota: No continen si consideran que no han resuelto ni alcanzado sus metas.

    RECOGIENDO LA SEMILLAEVALUACIN

    Compartir la experiencia, preguntndonos sobre Cmo estaba antes? Cmo est ahora? Qu seaprendi?

  • 7/17/2019 Ecologa

    36/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    37/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Impactos sociales (2da parte): Salud y alimentacin

    Hablaremos de

    Por salud ambiental nos referimos a la manera en que el mundo que nos rodea afecta nuestra salud,y tambin cmo nuestras propias actividades afectan la salud del mundo que nos rodea. Si nuestrosalimentos, el agua y el aire estn contaminados, pueden causarnos enfermedades. Si utilizamos des-cuidadamente el aire, el agua y la Tierra, podemos causarnos enfermedades a nosotros mismos y almundo que nos rodea. Al proteger nuestro medio ambiente, estamos tambin protegiendo nuestrasalud.14

    OracinPadre, reconocemos que la Tierra ser nuestro hogar slo en la medida en que aprendamos a respetar ycuidar a la entera comunidad viviente; slo en la medida en que humildemente asumamos nuestro lugaren ella protegeremos y restauraremos la integridad del sistema en que se desarrolla la vida, y trabajare-mos por el desarrollo sostenible de todas las personas. Cambia nuestros corazones. Llnalos del ardientedeseo por el reino, donde T vives y reinas por los siglos de los siglos. Amn.

    Qudate un momento en silencio y dialoga con Dios

    14 Conant, J. Fadem, P. (2008). Gua comunitaria para la salud ambiental. EU: Hesperian

    4 cuatrosesin

  • 7/17/2019 Ecologa

    38/133

    8

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Compartamos con la comunidad.

    Entendiendo al medio ambiente como todo aquello que rodeo al ser humano.Qu tan importante es la salud para el hombre como criatura de Dios?En materia de alimentacin, cul es la realidad que hay en nuestra comunidad? Qu co-

    memos?, Con qu frecuencia?, Estamos realmente alimentados?, Cmo afecta el clima alcampo?

    Te sugerimos consultar el video: Impactos Sociales de CC 2que se encuentra en el disco anexo.

    Motivacin

    Cambio Climtico y saludLa necesidad de comprender el fenmeno y los impactos del cambio climtico no debe ser exclusivade los cientficos, sencillamente porque los impactos son directamente a la poblacin ms vulnera-

    ble.

    Una de las principales afectaciones del cambio climtico es a la salud. A continuacin enumeramoslas principales afectaciones:

    Enfermedades cardiovasculares y respiratorias.Las olas de calor son un fenmeno natural que haocurrido en la Tierra por muchos aos, sin embargo, a casusa del cambio climtico las olas de calorson ms frecuentes e intensas, esto se debe a que al haber menos superficies verdes y ms superficiesabsorbentes de calor, como el asfalto en las ciudades, el nivel de temperatura aumenta considerable-mente. Las personas ms vulnerables son los ancianos, los nios y las personas con enfermedadesmentales y enfermedades crnicas.

    Las enfermedades provocadas por el calor intenso ocurren cuando el cuerpo es incapaz de equili-brarse y de enfriarse correctamente. Normalmente el cuerpo se enfra mediante la transpiracin,pero en ciertas condiciones, la transpiracin sola no es suficiente. En estos casos, el cuerpo aumentarpidamente de temperatura. Las temperaturas muy altas del cuerpo pueden causar daos al cere-bro y a otros rganos vitales.

  • 7/17/2019 Ecologa

    39/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Enfermedades de la piel, desnutricin, gastrointestinales y diarreicas. Las inundaciones y las sequiascada vez ms frecuentes en nuestro pas son causa de la irregularidad del estado del tiempo. Las lluviasson ms abundantes, en especial en las zonas costeras y con ello vienen las inundaciones que no sloocasionan prdidas econmicas y de patrimonio, sino detrs vienen las enfermedades diarreicas porla falta de higiene y de agua limpia para tomar y comer. La necesidad de estar en contacto con el aguaencharcada genera problemas de la piel. La sequa, producto del cambio climtico, tambin trae pro-blemas en la prdida de la produccin agrcola y ganadera, con ello viene la desnutricin y el hambre.

    Dengue y malaria. De acuerdo al Instituto Nacional de Ecologa y a la Comisin Federal de Prevencincontra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el dengue y la malaria son ocasionados por el incremento de lasprecipitaciones pero tambin por el cambio en el patrn de distribucin de las poblaciones de moscostransmisores de estas enfermedades, debido en particular al incremento de la temperatura. La TerceraComunicacin Nacional de Mxico al Secretariado de la Convencin Marco indica: la proyeccin parael dengue por cada incremento/reduccin en un grado centgrado, aumentan/disminuyen los casosen 4%, y por cada 10 mm de cambio en la precipitacin, varan los casos en un 2%.Los incrementos de precipitacin (cantidad de lluvia) pueden deberse a diversos fenmenos comoel Nio y la Nia que se presentan por las diferencias de temperaturas, estos fenmenos son relativa-mente naturales, sin embargo, su frecuencia es cada vez mayor y por ello menos predecibles. En cual-quier estado de la materia, especialmente en los gases y lquidos cuando hay diferencias de tempera-tura considerables se presenta algo que se llama corrientes de conveccin, es decir, si un lquido queest caliente se le deposita otro lquido que est frio se suscitan movimientos de partculas de formabrusca. Este mismo fenmeno est asociado con el Nio (frio, poca de invierno) y la Nia (caliente,

    Sabas queUn 88% de las enfermedades diarreicas se atribuyen a un abastec-

    imiento de agua insalubre y a un saneamiento y una higiene

    deficientes.

  • 7/17/2019 Ecologa

    40/133

    poca de verano) que al combinarse intempestivamente generan lluvias ms frecuentes y abundanteso tiempos de sequa considerables. Aunque estas lluvias no lleguen a ser inundaciones pueden gene-rar cambios en la dinmica de la poblacin de mosquitos transmisores del dengue y la malaria. Lasenfermedades que transmiten estos insectos ya son ms frecuentes en regiones que antes no lo eran.En algunos casos la extrema sequa, donde antes no la haba, ocasiona las epidemias de malaria comoresultado de los cambios geogrficos causados por el vector de la enfermedad.

    Asma y bronquitis. Las personas que tienen sensibilidad en las vas respiratoria pueden verse afecta-das de forma sensible en el aumento de partculas en el aire que les ocasionan alergias y problemasrespiratorios. Si la poca de invierno es un poco ms caliente que de costumbre, la polinizacin se dams temprano y con ello vienen los alrgenos (sustancias que producen alergias). Por otro lado, sesabe que la cantidad de ozono (producto de reacciones fsico-qumicas que se generan en la estrats-fera por efecto de los xidos de nitrgeno que son residuos de la combustin de combustibles fsiles)se eleva al mismo tiempo que lo hace la temperatura, ocasionando problemas respiratorios.

    Depresin y angustia. Aunque pocos lo han tomado en cuenta, el cambio climtico como responsa-ble de muchos fenmenos de destruccin y emergencia trae consigo trastornos mentales como la de-presin y la angustia de perderlo todo, de perder a un ser querido, de iniciar un proceso de duelo para

    desprenderse, reorganizarse y volver a empezar. No es menor la consecuencia en el dao emocionalque generan las prdidas fsicas y de salud por el cambio climtico.

    Cambio climtico. Soberana alimentariaRecientemente el trmino seguridad alimentaria era usado como un principio bsico de erradicacinde la pobreza, pero asegurar que todos tengan para comer no significa de ninguna manera superar lacondicin de pobreza y obtener la tan necesaria soberana alimentaria, condicin de vida que todoser humano merece tener.

    La soberana alimentaria implica tener la autonoma y la autoridad de los alimentos. Ser soberanossignifica no depender de los precios internacionales, de la oferta y la demanda; significa que el campe-sino pueda tratar a la tierra como lo ha hecho por cientos de aos: con respeto y colaboracin.

    Ya desde algunas dcadas a la fecha, el campo y el campesino vienen sufriendo el abandono, el ham-bre y la desesperanza por no poderse quedar en su Tierra, por tener que emigrar continuamente parabuscar opciones dignas de vida. El fenmeno del cambio climtico impactar considerablemente alcampo, la vida del campesino, lo que siembra y en ese sentido, lo que comemos.

    En Mxico, la vulnerabilidad de la poblacin a los efectos del clima es grande. Dado que unavasta parte de nuestro territorio es semirido (poca precipitacin la mayor parte del ao), los

  • 7/17/2019 Ecologa

    41/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    cambios en la temporada de lluvias resultan en amenaza de sequa, con frecuencia, en desastrespara sectores dependientes del agua.

    La superficie de cultivo se ver seriamente afectada, en algunos lugares, por la sequa extrema y enotros, por las constantes inundaciones de las reas de cultivos. Se estima que la superficie de cultivo sereducir del 40% al 25%.15Si Mxico es ya un pas dependiente de la compra de maz, con esta realidadse volver an ms vulnerable.

    El cambio climtico afectar ms a todos los sectores de la economa que dependen del clima: al turis-mo, la agricultura, la ganadera y la pesca. Lo importante de esta afirmacin es que estos sectores de laeconoma son los que nos alimentan (con excepcin del turismo) porque son ellos los que producenlos alimentos bsicos.

    La FAO hizo un estudio sobre cmo afecta el cambio climtico a los alimentos y a la nutricin, encontrque al cambiar el clima, cambiar los alimentos que producimos y cmo los producimos, esto implicaque en algunas zonas no vamos a producir lo mismo que producamos antes, tambin los patrones deconsumo de la gente cambiarn, de tal forma que en un futuro habr cambios en la nutricin.

    Las altas temperaturas y las lluvias abundantes pueden provocar que la Tierra se erosione, se despren-da de su lugar de origen y esto ocasiona un cambio en el uso de esa Tierra y de las plantas que habitanah.

    Si efectivamente se derriten los polos y se derriten los glaciales el nivel del mar aumentar, eso afectaa las zonas costeras como Tabasco y Tamaulipas en sus reas de cultivo, donde la Tierra es muy planamodificando, incluso, la salinidad en aguas subterrneas.

    La salud de las plantas y de los animales tambin se ponen en riesgo, al haber ms cambios en el climaaumentan las plagas, pero no solamente para los humanos, tambin para nuestros animales, paranuestras mascotas y por supuesto para las plantas que cultivamos.

    Algunas predicciones dicen que el 25% de la produccin de alimentos se perder, otro porcentajeimportante sufrir modificaciones debido a que donde antes llova ahora ya no llueve, cambiar el

    lugar de produccin y con ello viene la migracin. Esto sucede porque el suelo se est degradando conbasura, pesticidas, agroqumicos, con lluvia, al deforestarse; el suelo se queda sin la cubierta vegetalque lo protege y cuando llueve slo quedan rocas, estril para seguir cultivando. Todo eso puede hacerque la cuarta parte de los alimentos que se producen podran ya no producirse dentro de 100 aos.

    Debemos considerar que el aumento de la poblacin es un factor importante, para el ao 2050 se prev

    15 Agricultura mundial: hacia los aos 2015/2030. FAO. Recuperado el 13 de octubre 2011, de: hp://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm

  • 7/17/2019 Ecologa

    42/133

    2

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    que la poblacin mexicana sea de 120 a 140 millones de personas, se trata de ms seres humanos quenecesitan de alimento16. Contrastando esta situacin es necesario saber que la superficie de siembraen Mxico es de no ms de 25 millones de hectreas, donde se siembra no slo alimentos sino tam-bin flores de todo tipo, no hay ms terreno para ello, no se puede talar y sembrar en ese espacioporque la Tierra no es frtil.

    El grave problema de nuestro pas es que 6 y medio de cada 10 personas en situacin de pobreza ali-mentaria viven en el campo, es decir, tienen su vida en el medio rural. Tenemos un gravsimo problema

    de pobreza en este pas y la pobreza, la mayor pobreza, est en el campo.

    Y los transgnicos?

    Tambin llamados Organismos Modificados Genticamente (OMG). Son organismos vivos creadosartificialmente manipulando sus genes. La manipulacin gentica consiste en aislar segmentos delADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso los seres humanos) para introducirlos enel otro. Se ha planteado que los transgnicos podran ser la solucin del hambre en el mundo, al pro-ducir cultivos ms rendidores, ms nutritivos y resistentes a sequas y enfermedades. Para posibilitaresto, deben desarrollarse marcos regulatorios y capacidad institucional para gestionar los riesgos queimplica esta tecnologa, adems de fomentarse la investigacin biotecnolgica en el sector pblico.Sin embargo, est comprobado que el problema de la pobreza y del hambre no son problemas tecno-

    lgicos sino consecuencia de la injusta distribucin de los bienes de la Tierra.

    La produccin de semillas transgnicas trae consigo una contaminacin gentica, por medio de lapolinizacin o el viento, que puede debilitar otras plantas y animales, hacindolos ms vulnerables aplagas o enfermedades y reduciendo la biodiversidad. El uso de agrotxicos y transgnicos elimina aotros organismos e insectos, alterando as la biodiversidad y los microecosistemas.

    La prdida de la diversidad gentica, de especies y de ecosistemas, son algunos de los mayores pe-ligros para el futuro de la humanidad. Segn la opinin de algunos especialistas, con la prdida dediversidad aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimen-tarnos y, sobre todo, crece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. La biodiversidad sepierde debido al deterioro y fragmentacin de los hbitats, la introduccin de especies, la explotacin

    excesiva de plantas, animales y peces, la contaminacin, el cambio climtico, la agricultura (reduccinde las variedades empleadas, plaguicidas) y las repoblaciones forestales con monocultivos de rpidocrecimiento.17

    ACTIVIDADES COMUNITARIAS1. Te proponemos identificar los riesgos ms comunes en materia de salud a causa del cambio cli-

    mtico en la comunidad.

    16 Vale la pena mencionar que el problema no es slo que haya ms bocas que alimentar, sino la mala distribucin de la riqueza y de losalimentos, la solucin no es que nazcan menos personas, sino que asuman nuevos modelos de desarrollo ms justos.17Mensaje con ocasin de la Campaa a favor de la Creacin, (2001). Comisin Episcopal de Pastoral Social.

  • 7/17/2019 Ecologa

    43/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    2. Por ejemplo, si se trata de una comunidad donde los desastres por ocasin de las inundacionesson comunes, organicen un programa de atencin psicolgica inmediata al desastre. Preparenjornadas de salud con las instituciones mdicas del lugar para conocer las enfermedades recientesa causa del cambio de clima en la zona y la forma de prevenirlas.

    3. Promuevan el esquema de cocinas comunitarias para erradicar, en alguna medida, el problemadel hambre.

    4. Reunir a la comunidad para dialogar sobre la pertinencia de los alimentos transgnicos y los be-

    neficios de los alimentos naturales. Se recomienda hacer un mercado temporal de alimentos or-gnicos.

    SignoUn puo de maz. Como signo de los frutos de la Tierra y motivo de nuestro bienestar

    RECOGIENDO LA SEMILLAEVALUACIN1. Qu enfermedades encontramos con mayor frecuencia en nuestra comunidad

    por el aumento de la temperatura?

    2. De qu forma est cambiando nuestra vida en materia de salud y alimentacinel cambio climtico?

    3. Qu dificultades encontramos para instalar una cocina comunitaria y cmopensamos resolverlas?

    Compartir la experiencia, preguntndonos sobre Cmo estaba antes? Cmo est ahora?Qu se aprendi?

    Nota: No continen si consideran que no han resuelto ni alcanzado sus metas.

  • 7/17/2019 Ecologa

    44/133

    La comunidad parroquial asumesu responsabilidad cristianaMdulo 2

  • 7/17/2019 Ecologa

    45/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

  • 7/17/2019 Ecologa

    46/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    47/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    5 cincosesin

    Qu es el Calentamiento Global y el Cambio Climtico

    Hablaremos de

    Ahora existen las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida: agua, Tierra, mar, tiempo,espacio, por eso slo ahora aparecern la hierba y los dems seres vivos: La creacin es vista como lavictoria sobre el caos y el desorden primitivos.18

    OracinA la madre TierraTe pedimos piedad y misericordia de nosotros; danos luz, sabidura, humildad para eliminar nuestro cora-

    zn duro, eliminar la altivez, el egosmo y la avaricia. Madre Tierra, te pedimos perdn por la ignoranciay la ceguera, la pereza mental, porno discernir que estamos arrebatando apresuradamente tu salud por

    la comodidad, y ansiedad.

    Qudate un momento en silencio y dialoga con Dios

    Compartamos con la comunidad:

    18 Lugo, R., Maciel, C. (1997). La Biblia es Verde. Comisin Episcopal de Pastoral Bblica. p. 16

  • 7/17/2019 Ecologa

    48/133

    8

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Menciona dos cosas por las que debes pedir perdn a la Tierra.Cmo se puede recobrar la actitud humilde frente a la naturaleza?

    Te sugerimos consultar el video: Qu es el cambio climtico 1 o Qu es el cambio climtico 2que seencuentra en el disco anexo.

    Motivacin

    La temperatura a lo largo de los aos, an inclusive a lo largo de los siglos ha variado, ello no implicaningn fenmeno extraordinario en la condicin humana, es por as decirlo, un evento natural. Sinembargo, cuando estas variaciones se presentan en cambios radicales con consecuencias visibles enla dinmica humana, estamos hablando de un cambio en la temperatura desproporcionado y por lotanto, no natural.

    La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMCC), en su Artculo 1,define cambio climtico como: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

    humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural delclima observada durante perodos de tiempo comparables.

    Sabas queCada ao, las industrias de todo el mundo lanzan a la atmsfera 24

    billones de toneladas de co2, de las cuales slo la mitad las absorbeel mar y las plantas.

  • 7/17/2019 Ecologa

    49/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Desde principios de la humanidad pero, especialmente a finales del siglo XVIII con la RevolucinIndustrial, vino el desgaste de nuestro planeta a partir de la exigencia de producir cada vez ms aocon ao, al mismo tiempo, la explosin demogrfica exigi que la industria se desarrollara de formavertiginosa al crecer la demanda de productos y servicios.

    Este proceso de industrializacin requiri el uso de fuentes de energa altamente contaminantes,

    como el petrleo y el carbn. Que adems de no ser renovables son responsables, en su proceso deindustrializacin, de la emisin de un conjunto de gases que afectan la atmsfera.

    El oxgeno es uno de los gases fundamentales para nuestra vida, para la vida de todos los seres vivosen nuestro planeta, sin embargo, el oxgeno no es el nico gas que habita en nuestra atmsfera, juntocon l hay otros como el nitrgeno, argn y bixido de carbono. Todos estos gases juntos forman unacapa protectora a la Tierra. Los gases permiten el paso de los rayos del Sol en un sentido y lo impi-den en el otro. Al permitir que los rayos pasen, son absorbidos en forma de calor y al mismo tiempoimpiden que el calor se vuelva a disipar al exterior del planeta, esto permite tener una temperaturapromedio que de paso a la vida como la conocemos, de lo contrario, nuestro planeta sera muchoms frio, seguramente inhabitable.

    Figura 1. Calentamiento de la Tierra. Gases de efecto invernadero

    La radiacin solar pasa a travs de la atmsfera.

    343 watts por m21

    Entrada neta de radiacin solar:

    240 watts por m22

    Parte de la radiacin solar es reflejada por la

    atmsfera y la superficie de la Tierra

    Salida de radiacinsolar: 240 watts por m23

    Los gases de efecto invernadero absorben parte

    del calor emitido y lo reemiten a la superficie de

    la Tierra incrementando su temperatura5

    Otra parte de la energia solar es absorbida por la

    superficie de la Tierra y se convierte en calor, es

    decir, radiacin infrarroja

    168 watts por m2

    4

  • 7/17/2019 Ecologa

    50/133

    0

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    La vida de nuestro planeta es gracias a una combinacin de muchos factores, entre ellos, el climato-lgico. Si alguno de estos factores se altera considerablemente, las condiciones de vida tambin sealterarn, en mayor o menor medida. El calentamiento global es un fenmeno natural, pero cuandopierde proporcin genera en consecuencia el cambio climtico, es decir, un aumento en la temperatu-ra ambiente debido a la prctica humana.

    Si aumenta la proporcin de bixido de carbono, por la combustin de cualquier hidrocarburo o ma-terial orgnico, la concentracin de gases que protegen a la Tierra se vuelve ms espesa, como conse-cuencia mayor cantidad de calor se quedar dentro del planeta, a esto se le conoce como efecto inver-nadero, proceso muy usado en la produccin de flores, pero que en estas proporciones es sumamentedaino para el planeta y en consecuencia para el hombre.

    Entonces, el calentamiento global es un fenmeno ocasionado por el aumento de los gases de efectoinvernadero (GEI), principalmente por la actividad humana. Se trata de un fenmeno antropognicoporque no es de origen natural o ajeno al hombre sino ocasionado por l. Tiene relacin en lo quecompramos, el tipo de consumo que hacemos, las energas que utilizamos y el manejo de desechosque tenemos, si bien, es imposible detener esta emisin de gases, s es posible reducirla considerable-mente con el cambio de hbitos.

    Es importante decir que los GEI han existido desde el principio de la Tierra, naturalmente se producenen los procesos orgnicos, como el excremento de las vacas o la descomposicin de los vegetales, sin

    Grfica 2. Variacin de la temperatura con respecto de la concentracin de CO2, Fuente: Semarnat. Cambio climtico. Ciencia, evidencia y

    acciones. Mxico. 2009.

  • 7/17/2019 Ecologa

    51/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    embargo, es desde la existencia del hombre y especialmente de la industrializacin que esta genera-cin de gases se multiplic enormemente, hasta llegar al problema que vivimos hoy.

    La comunidad cientfica considera que no existe la posibilidad de detener este deterioro, sin embargo,es posible reducir al mnimo su avance. Ante estos escenarios debemos tener en cuenta dos conceptosimportantes:

    AdaptacinLa adaptacin al cambio climtico se refiere a los ajustes en las estructuras humanas o naturales en res-puesta a los estmulos actuales o futuros del clima y sus efectos, de modo que se minimicen los daosy se aprovechen las nuevas oportunidades generadas por tales cambios. Se han definido hasta ahora,tres tipos en las formas de adaptacin19:

    Anticipada o proactiva. Espontnea o autnoma. Planificada

    Adaptarse es modificar nuestros hbitos y formas de vida que ayuden al respiro del planeta, porque

    no basta con consumir menos, adems hay que consumir diferente, por esta razn, la adaptacin debeprovenir de una sensibilizacin y nueva conciencia de nuestra relacin con la Tierra y el medio am-biente. La adaptacin disminuye la vulnerabilidad de una comunidad o aumenta su capacidad derecuperacin en los desastres.

    La adaptacin se encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo y este vnculo es fundamen-tal para reducir la vulnerabilidad al cambio climtico. El crecimiento econmico es bsico para que lospases en desarrollo mejoren la salud, el sustento econmico y la calidad de vida de sus ciudadanos.

    Tambin es primordial aumentar la capacidad de los pases en desarrollo para adaptarse a los impac-tos negativos del cambio climtico. Sin embargo, el desarrollo en lnea con la actividad comercial usualmuchas veces no es suficiente para adaptarse al cambio climtico. De hecho, algunas dimensiones del

    desarrollo pueden impedir el proceso de adaptacin, pues se concentran en el crecimiento y generanuna mayor exposicin y sensibilidad al cambio climtico.

    Existe tambin el riesgo de que los esfuerzos de desarrollo estn desfasados respecto de los cambiosfuturos del clima, lo que puede traducirse en una adaptacin incorrecta o maladaptacin; es decir,un proceso que inicialmente parece una respuesta a una amenaza pero, en ltima instancia, exacerbala vulnerabilidad a sta.20

    19 Centro Regional de Informacin sobre Desastres de Amrica Latina y el Caribe, CRID. http://cambioclimatico.crid.or.cr20 Elisa, E. (2008). Adaptacin al cambio climtico: El nuevo desafo para el desarrollo en el mundo en desarrollo. PNUD

  • 7/17/2019 Ecologa

    52/133

    2

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Mitigacin

    La mitigacin se debe entender como: todas las acciones antropgenas que previenen el ingreso (emi-sin) de gases de efecto invernadero a la atmsfera terrestre o las acciones que los remuevan de sta.El objetivo primordial de las actividades de mitigacin es limitar el incremento de las concentracionesde gases de efecto invernadero y por ende, reducir hasta cierto punto el grado de cambio climtico

    antropgeno y que ser experimentado en el presente siglo y ms all.

    La mitigacin hace uso de nuevas tecnologas, de adquirir nuevos conocimientos que reduzcan losimpactos del calentamiento global.

    ACTIVIDADES COMUNITARIAS

    1. Si es necesario dediquen una sesin ms al estudio cientfico del fenmeno. Este documento notiene esa pretensin, sin embargo, el entendimiento claro del fenmeno puede ayudar en la sen-sibilizacin.

    2. Nuestros hbitos son responsables de la emisin de gases de efecto invernadero, la suma de todos

    los gases que somos responsables de emitir se llama huella de carbono y es posible calcularla. Sien la comunidad hay acceso a internet calculen cada uno su huella de carbono entrando a la si-guiente pgina: http://www.josoclasolucio.com/calculadora/calc1es.php

    3. Describan los escenarios de la comunidad e indiquen dnde pueden aprender a adaptarse y amitigar. Por ejemplo:

    a. Uso de de energa limpias.b. Buen uso del agua.c. Tipos de consumo a partir de lo necesario.d. Mejor uso del transporte.e. OTROS

    4. Retomar el mapa que construimos para identificar dnde somos vulnerables.5. Reunirnos con nuestra familia y los vecinos para hacer planes de prevencin de desastres y reducir

    esas amenazas y riesgos, o evitar que nos hagan dao. No es suficiente hablarlo, hay que tomaracciones.

    6. Los nios y nias desempean un papel muy importante en las acciones previstas en los planes deprevencin de desastres. Ellos y ellas pueden:

    a. Realizar actividades escolares. Desarrollen un programa para agendar estos temas en lacatequesis parroquial y sobre prevencin de desastres que promuevan la participacin detoda la comunidad.

  • 7/17/2019 Ecologa

    53/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Nota: No continen si consideran que no han resuelto ni alcanzado sus metas.

    b. Ayudar con sus acciones y actitudes a instaurar una cultura de prevencin real y duradera,ya que cuando sean adultos tendrn una mayor comprensin de los fenmenos naturales,los efectos de las acciones humanas y de las consecuencias de un mal manejo del ambien-te, as como de la necesidad de promover un desarrollo armonioso con la naturaleza.

    7. Organiza diferentes comisiones en la comunidad para limpiar los principales caminos de la coloniao el pueblo para que no haya esquinas con basura. Si es necesario, negocien con el municipio odelegacin la asistencia ms frecuente de los camiones recolectores de basura.

    8. Inviten a los vecinos a organizarse y diseen un trptico con papel reciclado para que se informendel tema.

    SignoHuella de carbono. Qu estamos dejando a las futuras generaciones. Educa desde la infancia.

    RECOGIENDO LA SEMILLAEVALUACIN

    1. Qu encontramos en nuestra huella de carbono, qu podemos modificar para reducirlo?

    2. Qu dificultades encontramos para organizarnos?3. Hemos adquirido conceptos claros de cambio climtico, calentamiento global, adaptacin y mi-tigacin?

    4. Tenemos una lista importante de acciones de adaptacin y de mitigacin?5. La comunidad se est sensibilizando en el tema?

    Compartir la experiencia, preguntndonos sobre Cmo estaba antes? Cmo est ahora? Qu seaprendi?

  • 7/17/2019 Ecologa

    54/133

    Organismos Internacionales contra el cambio climtico

  • 7/17/2019 Ecologa

    55/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico,CMMUCC

    Debido a que el calentamiento de la Tierra no es un proceso nuevo, sino paulatino, tan lento que nolo percibimos con claridad hasta que el problema nos ha empezado a afectar, en 1992 algunos pases,con ayuda de la comunidad cientfica, firmaron la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el

    Cambio Climtico. Este tratado internacional naci para animar la disminucin de las emisiones degases invernadero (GEI) que planteaba el siguiente objetivo:

    ... lograr... la estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a unnivel que impida interferencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico. Ese nivel debera lograrseen un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico,asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econmico

    prosiga de manera sostenible.21

    Evidentemente cada pas emite o produce una cantidad diferente de GEI, de hecho, no necesaria-mente los pases ms poblados son los ms contaminantes, porque no slo es un asunto de habitan-tes por pas, tiene que ver con los estilos de vida profundamente consumistas e insertos en el mundode lo desechable.

    La Conferencia de las Partes es el rgano supremo de la Convencin, es decir, su mxima autoridadcon capacidad de decisin. Es una asociacin de todos los pases que son Partes en la Convencin.

    La CMMUCC se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas delcambio climtico. Examina la aplicacin de la Convencin y los compromisos de las Partes en funcinde los objetivos de la Convencin, los nuevos descubrimientos cientficos y la experiencia consegui-da en la aplicacin de las polticas relativas al cambio climtico. Una labor fundamental es examinarlas comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes. Tomandocomo base esta informacin, evala los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progre-sos realizados en el logro del objetivo ltimo de la Convencin.

    Se rene todos los aos desde 1995 generalmente en Bonn, sede de la Secretara, salvo cuando unaParte se ofrece como anfitrin de la sesin (lo cual es lo habitual).

    21 CMMUCC: http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

  • 7/17/2019 Ecologa

    56/133

    6

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    La primera reunin, llamada COP se celebr en Berln 1995 y la ms reciente, en el 2010, que se cele-br en Cancn, Mxico con la participacin de la Comisin Episcopal para la Pastoral Social (CEPS) encomunin con Caritas Internationalis y el Consejo Mundial de las Iglesias. Esta participacin concluycon el discurso frente a todo el pleno de +Gustavo Rodrguez Vega, obispo presidente de CEPS anombre de todas las iglesias cristianas presentes. (Anexamos el discurso).

    IPCC22

    Por sus siglas en espaol es el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico. Se tra-ta de la reunin de cientos de cientficos que alrededor de todo el mundo se han dedicado a estudiareste fenmeno.

    Se cre en 1988 por la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA). Su funcin es analizar, de forma profunda, objetiva, abierta ytransparente, la informacin cientfica, tcnica y socioeconmica relevante para atender el cambioclimtico.

    EL IPCC consta de tres grupos de trabajo:

    I Aspectos cientficos del sistema climtico y del cambio climtico.II Vulnerabilidad e impactos del cambio climtico en los sistemas socio econmicos y natura-les y opciones para la adaptacin.III Estrategias de respuesta para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y miti-gacin del cambio climtico.23

    Protocolo de Kyoto

    Es un acuerdo internacional para disminuir las emisiones de gases que causan el efecto invernaderoy as detener el avance del cambio climtico y calentamiento global de la Tierra.

    Las negociaciones iniciaron en 1995 y concluyeron en 1997 cuando 38 pases industrializados se re-unieron en la ciudad japonesa de Kyoto y se comprometieron a reducir en un 5% las emisiones de los

    22 Semarnat. Cambio Climtico. Ciencia, evidencia y acciones. Mxico. 200923 Si quieres saber ms consulta la pgina: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

  • 7/17/2019 Ecologa

    57/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    seis gases del efecto invernadero entre 2008 y 2012 (con respecto a los niveles registrados en 1990).Esto no quiere decir que cada pas tuviera que reducir ese porcentaje, sino que cada uno es respon-sable de una porcin determinada de esa reduccin en relacin a su actividad.

    As, mientras la Unin Europea acord disminuir en un 8% sus emisiones y Estados Unidos en un 7%,otros pases en desarrollo tenan la posibilidad de aumentar sus emisiones para que no cayera su

    economa, como Espaa en un 15%.Para cumplir con los compromisos establecidos se implantaron tres mecanismos de flexibilidad:

    Implementacin conjunta: Los pases desarrollados que forman parte del acuerdo pueden ad-quirir o transferir CERs (Certificados de Reduccin de Emisiones) para cumplir con sus metas, enel caso de haber hecho inversiones en el otro pas para proyectos relacionados a la disminucinde emisiones.

    Grfica 3. Contaminantes en el mundo. Porcentaje y millones de toneladas -Fuente: Semarnat. Cambio Climtico. Ciencia, evidencia y acciones. Mxico. 2009

  • 7/17/2019 Ecologa

    58/133

    8

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Mecanismo de desarrollo limpio: Es similar al primero, solo que los pases industrializados ad-quieren CERs de pases en desarrollo. En este caso hay un control ms estricto por parte de unConsejo Ejecutivo para proteger a los pases que no tienen la tecnologa adecuada para monito-rear sus emisiones. Un caso sera el de una empresa de un pas industrial que necesite ms cuotade emisiones y la consiga financiando un parque elico en un pas en desarrollo.

    Comercio de emisiones: Es el mecanismo utilizado para mitigar las emisiones de GEI. Para ello

    es necesario establecer un lmite a las emisiones de GEI (por lo general medidas en toneladasde dixido de carbono equivalente) que pueden ser emitidas a la atmsfera en un periodo detiempo establecido. Este lmite se conoce como lmite de emisiones. Para cumplir con los lmitesde emisin establecidos, los participantes en el mercado compran y venden sus permisos de emi-sin. El precio de la tonelada de carbono es establecido por las fuerzas del mercado. Este sistematambin ofrece incentivos a empresas privadas para que contribuyan a la mejora de la calidadambiental y se consiga regular la emisin generada por sus procesos productivos, considerandoel derecho a emitir gases como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.Las transacciones se miden en bonos de carbono, cada uno representa el derecho de emitir unatonelada de dixido de carbono.

    El Protocolo de Kioto se convirti en Ley Internacional y entr en vigor en 2005 con 55 pases que solorepresentan poco ms de la mitad de emisores de gases. Estados Unidos es el nico pas que se unisimblicamente hasta 2001 y se apart por completo del compromiso al no creerlo justo (a pesar deestar de acuerdo con la reduccin de emisiones).

    Los pases del centro y sur de Amrica no estn obligados a reducir las emisiones, a pesar de que enconjunto emiten el 9% de los GEI. Los ms contaminantes son Brasil, Mxico, Venezuela y Argentina,responsables del 70% de las emisiones en la regin.

    La negativa de algunos pases industrializados para adherirse al Protocolo de Kyoto, como EstadosUnidos, lleva de fondo razones netamente comerciales acompaadas de la creencia, que de hacerlo,

    perdern competitividad frente a otros pases, esto ha detenido seriamente el proceso de reduccinde GEI. Debemos recordar que estos gases tienen origen fundamentalmente en el uso de energticosderivados de los fsiles, como el petrleo, que por muchos aos ha sido el motivo de disputas entregobiernos y una moneda de cambio.

  • 7/17/2019 Ecologa

    59/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    Otros pases como China, que son altamente contaminantes, argumentan que su reciente desarrolloeconmico no lo hace culpable de la histrica emisin de GEI, es decir, China tiene pocos aos decontaminar la Tierra ya que su proceso de industrializacin es reciente, por otro lado, detener esteproceso significara detener tambin, el avance contra la pobreza que el pueblo chino est teniendo.Como vemos, el problema tambin se ha convertido en un asunto moral, pues contrapone la pobrezade un pueblo con la contaminacin de todo un planeta.24

    Por su parte, nuestro pas es ya productor de cerca del 2% de todos los gases de efecto invernadero,si bien otros pases lo hacen al 25% o ms, no implica que Mxico est exento de responsabilidad,estamos entre los 20 pases que ms contaminan.

    Si supiera que el mundo se ha de acabar maana,yo hoy an plantara un rbol.

    Martin Luther King, Jr.

    24 No podemos, ni pretendemos sugerir que China sea responsable directo del proceso de degradacin de la Tierra, los bienes materialesque se producen en China son consumidos en muchas partes del planeta, entonces, ello nos hace tambin responsables de este consu-mo desmedido.

  • 7/17/2019 Ecologa

    60/133

  • 7/17/2019 Ecologa

    61/133

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    6 seissesin

    La Doctrina Social de la Iglesia y el Papanos hablan del cuidado del Medio Ambiente

    Hablaremos deLa invitacin de la DSI ante el cambio climtico se extiende mucho ms all de las sesiones de traba-jo de Kyoto o de Copenhague: se dirige tanto a los gobernantes como a la sociedad civil, a los poderesy a las administraciones locales, a todos los que tienen una responsabilidad operativa, educativa oformativa. Observamos que el desafo de los cambios climticos se afronta con serenidad, pero tam-bin de manera tempestiva, comenzando precisamente a nivel local. Por ello, es justo que veamosel planteamiento de esta cuestin desde el lado teolgico, donde el pensamiento cristiano se sita,viendo que la naturaleza es fruto de la intervencin de Dios y de su infinito amor.25

    OracinA la madre TierraTe pido perdn por ser desagradecido y poner por encima de tu bienestar, la avaricia, el orgullo y por elegirser desleal a ti, y a tu Creador, y cada da en cada paso, atentamos con nuestras vida y seguridad y la de

    25 D. ngel Galindo Garca. Cambio climtico a la luz de Caritas in Veritate y de la Doctrina Social de la Iglesia. Universidad Pontificia deSalamanca.

  • 7/17/2019 Ecologa

    62/133

    2

    Comunidad parroquial, animadora del cuidado de la creacin

    nuestros seres queridos y compaeros de habitad. Danos amor, humildad, disciplina, discernimiento, leal-tad, sabidura, tesn y valor para corregir nuestros malos hbitos de sensibilidad y sentido comn. MadreTierra te pido, que nos des fortaleza para aceptar lo que no podemos cambiar.

    Qudate un momento en silencio y dialoga con Dios

    Compartamos con la comunidad:

    A lo largo de estas sesiones Cmo visualizo la intervencin de la Iglesia en el tema del cuida-do del medio ambiente?Yo como parte de esta Iglesia Qu aportes hago?

    Te sugerimos consultar el video: SS. Benedicto XVI y el medio ambienteque se encuentra en el discoanexo.

    Motivacin

    Desde en Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

    La relacin del hombre con el mundo es un elemento constitutivo de la identidad humana. Se trata deuna relacin que nace como fruto de la unin, todava ms profunda, del hombre con Dios. (452). Elhombre se convierte en interlocutor con Dios, entra en un dilogo profundo para determinar el me-jor camino y para encontrar la verdad para cuidar el jardn al que llamamos Tierra.

    El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad comn. Los seres humanos dependemosunos