121
PROBIOL: PROGRAMA DE POSGRADO EN BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE CENTRAL JUAN MANUEL RÍOS Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad Nacional de Cuyo en el área de Ciencias Biológicas Director de Tesis: ANTONIO M. MANGIONE Codirector de Tesis: LUIS MARONE Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza), CCT-Mendoza, Argentina. Mendoza, Mayo de 2011

ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

  • Upload
    lequynh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

PROBIOL: PROGRAMA DE POSGRADO EN BIOLOGÍA,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL

DESIERTO DEL MONTE CENTRAL

JUAN MANUEL RÍOS

Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad Nacional de Cuyo en el

área de Ciencias Biológicas

Director de Tesis: ANTONIO M. MANGIONE

Codirector de Tesis: LUIS MARONE

Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Instituto

Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza), CCT-Mendoza, Argentina.

Mendoza, Mayo de 2011

Page 2: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

i

ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL

MONTE CENTRAL

RESUMEN

Numerosos factores influencian las decisiones alimentarias de los organismos de los

desiertos. La calidad nutricional del alimento como las capacidades y limitaciones de los

animales para reconocer y procesar el alimento dan cuenta de ello. El objetivo de este

trabajo fue estudiar algunos de los mecanismos que permitan explicar los patrones de

selección de semillas por las aves granívoras Zonotrichia capensis, Diuca diuca y

Saltatricula multicolor, en el Monte central, así como evaluar las capacidades de estas aves

en detectar y lidiar con compuestos de semillas. Los análisis exploratorios y correlacionales

sugirieron que por un lado el almidón y por otro lado los fenoles y los alcaloides podrían

estar siendo seleccionados y evitados, respectivamente, al menos por las aves más

graminívoras. Los experimentos con ingesta controlada confirmaron la incidencia de estos

compuestos en las decisiones alimentarias. Los estudios sobre las capacidades de las aves al

lidiar con fenoles indicaron que el generalista, Z. capensis, resultó más tolerante que las

especies más graminívoras. Por último, se sugiere que el conjunto de los aleloquímicos de

las semillas evitadas sistemáticamente por las aves son los responsables de tal rechazo. Este

estudio muestra que algunos aspectos de la conducta alimentaria de las aves están

influenciados por la calidad nutricional de las semillas, a la vez brinda información sobre

aspectos fisiológicos necesaria para aproximarnos a comprender los mecanismos de

algunos de los factores que condicionan la selección de dieta de las aves granívoras en el

desierto del Monte central.

Palabras Clave: Ecología nutricional, ecología de comunidades, semillas, nutrientes,

compuestos secundarios, aves granívoras, Zonotrichia capensis, Diuca diuca, Saltatricula

multicolor, generalitas, especialistas, respuesta alimentaria, detección gustativa, disuasión,

tolerancia, desierto del Monte central.

Page 3: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

ii

NUTRITIONAL ECOLOGY OF SEED-EATING BIRDS OF THE CENTRAL

MONTE DESERT

ABSTRACT

Many factors influence the food choices of desert organisms. Nutritional quality of food

and both the capabilities and limitations of the animals to recognize and process food

account for this. The aim of this work was to study some of the mechanisms that explain

the patterns of seed consumption by the seed-eating birds Zonotrichia capensis, Diuca

diuca and Saltatricula multicolor, in the Monte desert, and assess the bird capabilities to

detect and to cope with some seed compounds. Exploratory and correlational analysis

suggested that starch on the one hand and on the other phenols and alkaloids could be

selected and avoided being respectively at least for the most graminivorous birds. The

intake controlled experiments confirmed the effect of these compounds in food choices.

Studies on the capacity of birds to cope with phenols indicated that the generalist, Z.

capensis, was more tolerant than the graminivorous species. Finally, it is suggested that the

whole of allelochemicals found in the seeds that are consistently avoided by birds are

responsible for such rejection. This study shows that some aspects of feeding behavior of

birds are influenced by the nutritional quality of seeds, while providing information on

physiological approach needed to understand the causes of the diet selection of granivorous

birds in the central Monte desert.

Key words: nutritional ecology, community ecology, seeds, nutrients, secondary

compounds, seed-eating birds, Zonotrichia capensis, Diuca diuca, Saltatricula multicolor,

generalists, specialists, feeding responses, taste detection, deterrents, tolerance, central

Monte desert.

Page 4: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero comenzar agradeciendo a Antonio Mangione por su apoyo y constancia que a lo

largo de mi formación de grado y postgrado ha sido mi mentor, instruyéndome a emprender

la biología. Especialmente quiero agradecer a Luis Marone, quien me abrió las puertas de

su grupo y definitivamente me ayudó a ordenar las preguntas e ideas de esta tesis mediante

fértiles espacios de reflexión. Agradezco a las personas que durante este proceso

colaboraron en distintas instancias: Víctor Cueto, por el apoyo académico, sus provechosas

sugerencias y por estar siempre dispuesto a interactuar. A Gabriela Pirk y Mario Díaz por

sus fructuosos comentarios en algunos de los capítulos de esta tesis. A Enrique Caviedes-

Vidal y Andrea Orofino por sus sugerencias. Gilda Paoletti y Sergio Camín colaboraron

con la captura de las aves. Agredezco al resto de los integrantes del grupo Ecodes. Alicia

Molina, Leslie Aragón y Nora Escudero aportaron sugerencias técnicas durante los análisis

fitoquímicos. Juan Gabriel Ríos me ayudó con el cuidado de las aves. A mis grandes

amigos de siempre Carlos Arias, Pablo Bertino, Diego Iglesias y Fermín Srucci por el

alojamiento y hospitalidad durante mis largas estadías en el “pago tranquilo y de buenos

amigos” o simplemente provincia de San Luis. A Mariana Jofré, Nina y Tadeo Mangione

por todos los afectuosos almuerzos y cenas compartidas en mis numerosos viajes a San

Luis. Especialmente quiero agradecer el sostén incondicional de mi familia, ellos son mis

pilares en todo momento: Carolina, Juan Gabriel, Valentina, Emma, Liliana y Raúl. Gracias

por su apoyo. Gracias Caro por tu apego y cariño que me ayudó a seguir adelante y poder

terminar esta tesis y gracias por darme la oportunidad de compartir nuestras vidas. A

continuación agradezco al CONICET, ANPCyT, UNSL y la Carrera de Doctorado en

Biología de la Universidad Nacional de Cuyo (Probiol). Por último, quiero agradecer la

melódica compañía durante la etapa de escritura de esta tesis de Oscar Aleman, Charles

Mingus, Cannonball Adderley, Wes Montgomery, Miles Davies, Dizzy Gillespie, Emmet

Ray, Charlie Parker, Thelonious Monk, M. Stipe y K. Cobain.

Page 5: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

iv

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………... iABSTRACT………………………………………………………………………………. iiAGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. iiiÍNDICE…………………………………………………………………………………… iv Capítulo 1. Introducción General……………………………………………………….. 1Una breve aproximación conceptual a la ecología nutricional y su articulación con la ecología de comunidades………………………………………………………………….. 2Estructura y organización de la tesis……………………………………………………… 6El desierto de Monte………………………………………………………………………. 7La reserva de Ñacuñán……………………………………………………………………. 7Aves granívoras…………………………………………………………………………… 10Captura de las aves y condiciones de laboratorio-aviario………………………………… 12 Capítulo 2. La composición química de las semillas del desierto del Monte I: implicancias en la ecología alimentaria de las aves granívoras……………………….. 14Resumen…………………………………………………………………………………… 15Introducción……………………………………………………………………………….. 16Objetivos e Hipótesis……………………………………………………………………… 18Materiales y Métodos……………………………………………………………………… 19Resultados…………………………………………………………………………………. 26Discusión…………………………………………………………………………………... 31 Capítulo 3. La composición química de las semillas del desierto del Monte II: el papel del almidón y los alcaloides en la preferencia por el alimento………………. 38Resumen…………………………………………………………………………………… 39Introducción……………………………………………………………………………….. 40Objetivos e Hipótesis……………………………………………………………………… 41Materiales y Métodos……………………………………………………………………… 41Resultados…………………………………………………………………………………. 45Discusión…………………………………………………………………………………... 47

Page 6: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

v

Capítulo 4. Tolerancia a fenoles dietarios en los granívoros Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Saltatricula multicolor…………………………………………………… 51Resumen…………………………………………………………………………………… 52Introducción……………………………………………………………………………….. 53Objetivos e Hipótesis……………………………………………………………………… 57Materiales y Métodos……………………………………………………………………… 58Resultados…………………………………………………………………………………. 62Discusión………………………………………………………………………………….. 70 Capítulo 5. ¿Un papel para los antinutrientes en la conformación de la dieta de las aves granívoras del Monte central? …………………………………………………… 76Resumen…………………………………………………………………………………… 77Introducción……………………………………………………………………………….. 78Objetivos e Hipótesis……………………………………………………………………… 79Materiales y Métodos……………………………………………………………………… 80Resultados…………………………………………………………………………………. 82Discusión………………………………………………………………………………….. 85 Capítulo 6. Conclusiones Generales e Integración……………………………………... 88Avances sobre las preguntas originales…………………………………………………… 90Perspectivas……………………………………………………………………………….. 93 Bibliografía………………………………………………………………………………. 99

Page 7: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE
Page 8: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

1

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 9: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

2

Una breve aproximación conceptual a la ecología nutricional y su articulación con la

ecología de comunidades

La "ecología nutricional" es un poco como "arte": fácil de reconocer pero difícil de definir

(Raubenheimer & Boggs 2009), pero bien se la puede precisar como “la rama trófica de la

ecología funcional”. En consecuencia, la ecología nutricional es un campo de la

investigación ecológica enfocado principalmente en aspectos de la nutrición de los

organismos. Los ecólogos nutricionales están interesados en procesos y mecanismos en

lugar de solamente describir patrones, y la adaptación forma una parte importante de sus

reflexiones. Aunque en este campo –tradicional y principalmente– se ha tratado de

mediciones a nivel de organismos (por ejemplo, comportamiento, fisiología y morfología),

el interés por estos rasgos se deriva del contexto ecológico: la forma en que influyen y son

influidos por el medio ecológico. Ecología nutricional es, pues, una ciencia

fundamentalmente integradora, que intenta explicar los fenómenos ecológicos, con

referencia a los mecanismos de organismos en general y, por el contrario, para entender los

rasgos de organismos en relación con el contexto ecológico en el cual se han desarrollado

(Raubenheimer et al. 2009).

Ecología nutricional: componentes e interacciones

Los componentes básicos de un marco conceptual general de la ecología nutricional se

exponen en la Fig. 1.1. Generalmente, estos son el organismo, el entorno ecológico, y la

base nutricional de la interacción entre el organismo y el medio ambiente –y aquí usamos

'nutricional' en el sentido amplio de cualquier propiedad de un alimento que afecta a los

animales– (Westoby 1974).

Page 10: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

3

Figura 1.1. Esquema conceptual que representa los componentes de un marco integrador de la

ecología nutricional. El organismo es considerado desde el punto de vista de la función, el

mecanismo, el desarrollo y su historia natural, mientras que el entorno se divide en los componentes

bióticos y abióticos. Las interacciones nutricionales que tienen lugar entre el organismo y el medio

ambiente implican tanto a los efectos del ambiente sobre los fenotipos (las flechas hacia abajo) y el

impacto de los fenotipos en el medio ambiente ecológico (las flechas hacia arriba). En el marco de

la ecología nutricional, también se debe hacer frente a las interacciones horizontales (líneas

punteadas), por ejemplo, entre componentes bióticos y abióticos del medio ambiente, o entre los

aspectos mecanísmicos y funcionales de los fenotipos. Esquema modificado de Raubenheimer et al.

(2009).

La representación de estos tres componentes e interacciones deben ser explícitas, en el

sentido de que el marco teórico permita que la investigación pueda estructurarse dirigiendo

las preguntas relativas a cada uno de esos componentes. En general, esto significa que los

componentes deben estar representados en los modelos como parámetros o,

preferentemente, como variables, pero no como constantes. Así, los modelos que tratan los

Page 11: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

4

alimentos como recursos unitarios, es decir, no discriminan entre sus componentes

(Raubenheimer & Simpson 1995), o asumen a priori que un solo componente es

preeminente (por ejemplo, la energía), no son nutricionalmente explícitos, ya que no se

puede discernir el papel real de los componentes específicos del alimento en las

interacciones ecológicas (Boggs 2009). Por otra parte, los vínculos entre los componentes

(representado por las flechas en la Fig. 1.1) deben ser bi-direccionales, permitiendo así la

investigación que se ocupa de los efectos causales en cualquier dirección o en ambas al

mismo tiempo (es decir, la causalidad recíproca - Cardinale et al. 2006). Además,

observamos que los elementos de conexión en la Fig. 1.1 no son sino un subconjunto de

una red más compleja de interacciones biológicamente relevantes que son potencialmente

de interés para los estudios de ecología nutricional. Hay un creciente interés en la pregunta

de cómo los patrones y procesos comunitarios influencian la evolución (Johnson &

Stinchcombe 2007), por lo cual, si el contexto de un estudio fue nutricionalmente explícito

entonces se justificaría una flecha que una directamente "función" del organismo con

"comunidades".

El ambiente y las interacciones organismo-ambiente

El componente del ambiente que está usualmente situado en el centro de los estudios de la

ecología nutricional es el alimento, pero otros factores bióticos (por ejemplo, los

depredadores y parásitos) y abióticos (la temperatura, el fotoperíodo) por supuesto que

también son factores relevantes (Slansky & Rodríguez 1987). Al estar centrada

principalmente en los organismos, los estudios de ecología nutricional hacen más hincapié

en las flechas que van hacia abajo en la Fig. 1.1, es decir la forma en que responden los

organismos al ambiente ecológico: las respuestas fisiológicas y comportamentales, la

plasticidad fenotípica (e.g. morfología intestinal), el desarrollo, la historia natural y la

adaptación en una escala de tiempo evolutiva. Sin embargo, algunos autores también han

utilizado la “ecología nutricional” para los estudios que procedan en la dirección opuesta,

dirigiendo las preguntas de cómo los fenotipos impactan en los procesos a nivel de

comunidades, o los impactos recíprocos de las comunidades y los fenotipos (e.g. Schmitz

2008). Por lo tanto, la ecología nutricional puede contribuir a la pregunta de cómo los

Page 12: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

5

fenotipos impactan en las comunidades ecológicas, particularmente a través del diálogo con

otros múltiples focos de integración dentro de la comunidad (Raubenheimer et al. 2009).

Resulta de importancia crítica mantener una perspectiva realista sobre el papel que los

nutrientes desempeñan en los procesos a nivel comunitario y por lo tanto sobre el papel que

desempeñan mientras se buscan explicaciones a estos procesos. En particular, las

interacciones ecológicas tienen lugar entre los organismos –tanto consumidores como

consumidos– y no entre los nutrientes. Sin embargo, los nutrientes pueden desempeñar un

papel indispensable en la explicación y la predicción de las interacciones entre los

organismos, especialmente si el conocimiento de la historia natural del sistema de estudio

está lo suficientemente desarrollada para incorporar las nociones de su función evolutiva y

del impacto que pueden tener en –y fluir a través de– las comunidades (ver por ejemplo,

Karasov & Martínez del Río 2007; Jaksic & Marone 2007).

Page 13: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

6

ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA TESIS

El objetivo principal de este trabajo de tesis es establecer algunos de los mecanismos que

explican los patrones de selección de semillas por las aves granívoras Zonotrichia

capensis, Diuca diuca y Saltatricula multicolor en el Monte central, así como también

las capacidades de estas aves en detectar diferentes tipos de compuestos de las semillas

y en tolerar los compuestos secundarios de naturaleza fenólica.

Primero se realizará una descripción del sistema de estudio (el área de estudio y las aves

granívoras como organismos modelos) donde por más de 18 años, se continúan estudiando

escenarios de interacciones entre semillas y granívoros, resaltando la problemática de los

patrones de selección de dieta de las aves –abordada desde el enfoque integrativo que

otorga la ecología nutricional– abarcando estudios que contemplan los procesos y

mecanismos que atienden a esos patrones (este capítulo). Como segunda instancia, se

realizará un estudio de la composición química (nutricional y antinutricional) de las

semillas más abundantes del desierto de Monte central y su relación con la dieta de las aves

en este ambiente (capítulo 2). Luego, en orden de aproximarnos a los mecanismos que

subyacen los patrones de selección de semillas, se realizarán experimentos en laboratorio

en las tres especies de aves (Z. capensis, D. diuca y S. multicolor) para estudiar el papel que

tienen los nutrientes y antinutrientes relevantes surgidos del análisis exploratorio en la

ecología alimentaria de estas aves (capítulo 3). A continuación, debido a que los CS

fenólicos forman parte de la dieta de estas aves, evaluaremos las capacidades de las aves en

detectar y tolerar fenoles, con la intención de determinar si las aves tienen diferentes

capacidades (fisiológicas) al lidiar con dichos CS (capítulo 4). Posteriormente, dada la gran

diversidad química y estructural de CS que pueden estar en las semillas y la potencial

influencia sobre las decisiones alimentarias de las aves, exploraremos el efecto de los

extractos de las semillas que son evitadas sistemáticamente por las aves (capítulo 5). Por

último, se distinguirán y discutirán en conjunto los resultados más importantes obtenidos y

sus contribuciones al programa de investigación sobre granivoría en el Monte conforme a

los marcos conceptuales de la ecología nutricional y la ecología de comunidades (capítulo

6).

Page 14: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

7

EL DESIERTO DEL MONTE

La región fitogeográfica del Monte abarca una extensión de más de 2000 km extendiéndose

latitudinalmente desde Salta hasta el Océano Atlántico en Río Negro y Chubut. El clima es

seco árido y/o semiárido con una alta variación térmica diaria y entre estaciones, aunque es

notable la isotermia a lo largo del gradiente latitudinal (Cabrera 1976). Según la

clasificación de Köeppen (basada en las temperaturas medias y las precipitaciones

mensuales), un clima seco es aquel donde la evaporación potencial excede a la

precipitación media anual, en consecuencia, no hay remanentes de agua o cursos

permanentes alimentados por precipitaciones pluviales. Por otro lado, un clima desértico o

árido es aquel cuyas precipitaciones no alcanzan los 250 mm anuales, y que se producen en

meses de verano. En el desierto de Monte, las precipitaciones muestran un marcado

gradiente este-oeste y son muy variables: entre 80 mm y alrededor de 300 mm anuales (con

algunos registros excepcionales), aunque en pocos lugares superan los 200 mm. La estación

seca dura hasta un máximo de nueve meses y las lluvias están restringidas al verano,

excepto en el sur donde tienden a distribuirse más regularmente a lo largo del año (Lopez

de Casenave 2001). El tipo de vegetación predominante en el Monte es la estepa arbustiva

alta caracterizada mayormente por la comunidad del jarillal, con presencia de cactáceas

columnares y bosques de algarrobo en algunas zonas (Roig 1980). La cobertura herbácea es

muy variable y depende fuertemente de las precipitaciones y del impacto de la ganadería.

Desde el punto de vista faunístico, el Monte ha sido definido como distrito subandino,

teniendo en cuenta la distribución de los vertebrados (Ringuelet 1961).

La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán

La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán (34º 03’ S, 67º 54’ O) se encuentra ubicada en la

porción central del desierto del Monte (Cabrera 1976). (Fig. 1.2). Más precisamente, se la

encuentra en el centro-este de la provincia de Mendoza, departamento de Santa Rosa, a 200

km al sudeste de la ciudad de Mendoza. Tiene una superficie de 12800 ha y la altitud

promedio es de 540 m.s.n.m. Los registros indican que desde 1971 esta libre de pastoreo. El

suelo de la reserva es de tipo limo-arenoso pobre en materia orgánica. El clima en este sitio

Page 15: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

8

es árido-semiárido, estacional, con veranos cálidos y relativamente húmedos (≈ 80% de las

lluvias ocurren en la estación estival) e inviernos fríos y secos. La temperatura promedio

anual es de 15.9º C (1972–2004), con registros de máxima absoluta de 42.5º C y mínima

absoluta de -13º C. La oscilación diaria de la temperatura es muy grande (promedio: 16.2º

C), con importantes diferencias de temperatura entre micrositios con el suelo expuesto y

bajo la sombra de la vegetación (Milesi 2006). Las precipitaciones anuales promedio son de

342 mm (1972–2004, n = 33 años). Más del 75% de las lluvias anuales ocurre en los meses

de primavera y verano (262 mm, rango: 104–453 mm, n = 33 años). Las precipitaciones en

verano son intensas, cortas y frecuentemente asociadas a granizo, en cambio en invierno

cuando ocurren eventos de lluvia, son tenues pero de mayor duración.

La mayor parte de la reserva está ocupada por un bosque abierto de algarrobo, denominado

algarrobal (Fig. 1.3). Este estrato arbóreo está representado por el algarrobo (Prosopis

flexuosa), que alcanza hasta unos 10 m de altura y posee una cobertura de 4–12% (Milesi

2006), y por el chañar (Geoffroea decorticans), de menor altura y cobertura. En el estrato

arbustivo predomina marcadamente la jarilla Larrea divaricata, que alcanza una cobertura

de 11–32% y alturas de hasta 3 m (Pol 2008). Otros arbustos de importancia son Condalia

microphylla, Capparis atamisquea y Atriplex lampa.

Page 16: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

9

Figura 1.2. Extensión geográfica del desierto del Monte (área color negro). El círculo blanco con

una Ñ indica la ubicación de la reserva de Ñacuñán. Tomado de Cueto et al. (2008).

Puede distinguirse un estrato subarbustivo de especies que raramente sobrepasan el metro

de altura; las más abundantes son Lycium chilense, Lycium tenuispinosum, Verbena aspera

y Acantholippia seriphioides. El estrato herbáceo está representado por las gramíneas

perennes, con una cobertura de 25–50%. La mayoría de ellas son especies de metabolismo

C4 (e.g., Pappophorum spp., Digitaria californica, Trichloris crinita, Aristida spp.,

Sporobolus cryptandrus y Setaria leucopila). Sin embargo durante la última década, la

especie gramínea Stipa ichu (C3) incrementó su cobertura de <1 a 11% (Pol et al. 2010). La

especies de dicotiledóneas anuales o bienales que contribuyen al estrato herbáceo son

principalmente Chenopodium papulosum, Phacelia artemisioides, Sphaeralcea miniata,

Parthenium hysterophorus, Glandularia mendocina, Sphaeralcea miniata, Lappula

redowskii, Plantago patagonica, Conyza spp. y Descurainia spp. Su presencia y cobertura,

usualmente menor que la de las gramíneas, varían mucho entre años en respuesta a las

precipitaciones (Milesi 2006).

Page 17: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

10

Figura 1.3. Típico bosque abierto de algarrobo (Prosopis flexuosa) en la Reserva de Ñacuñán. Esta

fotografía corresponde a un sitio próximo en donde se capturaron las aves para la realización de este

estudio.

Las aves granívoras y su ecología alimentaria en el desierto de Monte central

Las seis especies de aves granívoras más importantes de Ñacuñán (Fig. 1.4) son

paseriformes de la familia Emberizidae: Poospiza torquata (10.5 g), P. ornata (12.7 g),

Phrygilus carbonarius (16.1 g), Zonothrichia capensis (19 g), Saltatricula multicolor (22.4

g) y Diuca diuca (27 g) que pertenecen al núcleo estable del ensamble de aves de Ñacuñán

(Lopez de Casenave 2001). Cabe destacar que dentro de la reserva, hay otras especies de

aves que consumen semillas: Phrygilus galli, Carduelis magellanica, Sporophila

caerulescens, Passer domesticus, Sicalis flaveola, Catamenia analis, Molothrus

bonarienisis, Molothrus badius, Lophospingus pusillus, Zenaida auriculata, Columba

maculosa y Columbina picui. Sin embargo, la abundancia de estas especies dentro de la

reserva suele ser baja y/o con una presencia ocasional, o bien suelen estar asociadas a las

construcciones humanas (Lopez de Casenave 2001; Milesi 2006).

Page 18: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

11

Figura 1.4. Las seis especies de aves granívoras más importantes de la reserva de Ñacuñán. Arriba

y de izquierda a derecha: Poospiza ornata, Poospiza torcuata y Phrygilus carbonarius. Abajo y de

izquierda a derecha: Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Saltatricula multicolor.

En conjunto, estas seis especies de aves seleccionan las semillas de gramíneas por sobre las

de dicotiledóneas herbáceas, debido a tienen una dieta compuesta por un 83% de semillas

de gramíneas y un 17% de dicotiledóneas herbáceas (Fig. 1.5), a pesar de que en el período

en que se estudió la dieta sólo el 30% de las semillas disponibles en el banco del suelo eran

de gramíneas (Lopez de Casenave 2001; Marone et al. 1998, 2004, 2008). Además, las

pruebas de laboratorio corroboraron que las aves, en general, prefieren las semillas de

gramíneas por sobre las de dicotiledóneas herbáceas (Cueto et al. 2006). De todos modos,

la composición dietaria y la conducta alimentaria de estas especies no es idéntica, debido a

que la proporción relativa de semillas de gramíneas y dicotiledóneas herbáceas varía según

la especie (Fig. 1.5) así como también la manera y el sitio desde donde las consumen

(Milesi 2006; Lopez de Casenave et al. 2008). Por ejemplo, algunas especies tienen una

dieta prácticamente compuesta sólo por semillas de gramíneas (e.g. S. multicolor y

Phrygilus carbonarius), por esta particularidad de aquí en adelante estas especies serán

denominadas graminívoras o especialistas en gramíneas. En cambio otras especies más

generalistas, incluyen en su dieta semillas de dicotiledóneas herbáceas en diferentes

Page 19: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

12

proporciones, alcanzando proporciones del 50% del total de semillas en la dieta (e.g. Z.

capensis) (Fig. 1.5). Para el caso de P. torquata, esta especie cambia de una dieta

insectívora (durante primavera-varano) a una dieta casi exclusivamente graminívora

(durante otoño e invierno), alimentándose en forma predispersiva desde las panojas de las

gramíneas (Marone et al. 1998; Lopez de Casenave 2001).

Figura 1.5. Proporción (porcentaje promedio) de semillas de gramíneas y dicotiledóneas herbáceas

en la dieta de las seis especies principales de aves granívoras de Ñacuñán. Estos datos fueron

obtenidos de estudios previos (Marone et al. 2008) en los que se cuantificó la composición de dieta

de las aves (número promedio de semillas contenidas en el tracto grastrointestinal a lo largo del

año) dentro de la reserva de Ñacuñán entre los años 1993 y 2000.

Captura de las aves y condiciones de laboratorio-aviario

Las actividades de campo se concentraron en otoño, para la captura de aves y recolección

manual de semillas y durante primavera-verano para continuar con la recolección de

algunas especies de semillas. Estas actividades fueron realizadas durante los años 2006,

Page 20: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 1

13

2007, 2008 y 2009 dentro de la reserva de Ñacuñán. Para las capturas se utilizaron redes de

niebla tanto de 6 m como de 12 m de largo, ambas de malla chica. Éstas fueron ubicadas en

un típico bosque abierto de algarrobo (Fig. 1.3) contiguo a una aguada que actuaba como

cebadero. Las capturas se llevaron a cabo bajo licencia de la Dirección de Recursos

Naturales Renovables del Gobierno de Mendoza (resoluciones para investigación #0023 y

#1424). Los ejemplares capturados fueron pesados y transportados al laboratorio-aviario

(Fig. 1.6) del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) en el

CCT-Mendoza. En el aviario, las aves fueron puestas individualmente en jaulas inoxidables

(40 x 40 x 50 cm) bajo un fotoperíodo de 12:12 h (luz: oscuridad) y temperatura constante

(22 ± 2 º C). Durante el período de aclimatación a las condiciones de laboratorio (un mes),

las aves fueron alimentadas con semillas comerciales de moha (Setaria italica) y agua ad

libitum suplementada con multivitaminas-minerales para aves una vez por semana

(Vigorex, labyes, B. A., Argentina, #80313). Una vez concluidos los experimentos, las aves

fueron liberadas en el mismo sitio donde fueron capturadas.

Figura 1.6. Laboratorio-aviario del IADIZA donde se realizaron los experimentos bajo condiciones

de temperatura y fotoperíodo controladas. En esta fotografía se muestra a un individuo de S.

multicolor puesto a consumir, eligiendo simultáneamente entre una dieta libre de compuestos

secundarios versus otra con compuestos secundarios.

Page 21: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

14

Capítulo 2

Page 22: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

15

LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS SEMILLAS DEL DESIERTO DEL

MONTE I: IMPLICANCIAS EN LA ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LAS AVES

GRANÍVORAS

RESUMEN- Las semillas son nutricionalmente completas porque contienen proteínas,

lípidos, carbohidratos, minerales y agua. Como contrapartida contienen compuestos

secundarios (CS) potencialmente tóxicos para algunos consumidores. Las aves granívoras

del desierto de Monte central seleccionan –en conjunto– semillas de gramíneas (SG) sobre

semillas de dicotiledóneas herbáceas (SD), aún cuando las SG son menos abundantes que

las SD. En orden de evaluar el papel de nutrientes y CS en su dieta, se analizó la

composición química de semillas de las 15 especies de herbáceas mas abundantes del

desierto de Monte central y se exploró su relación con la dieta a campo de seis especies de

aves granívoras de este ambiente. Los resultados indicaron que las SG contienen más

almidón que las SD y, además, están libres de alcaloides. La dieta de campo de las seis

especies de aves no se correlacionó con el contenido de agua, proteínas, lípidos, azúcares

solubles, taninos condesados y fenoles de las semillas, pero sí lo hizo con la concentración

de almidón en las aves con dietas más graminívoras. En cambio, para las especies más

generalistas la dieta de campo se correlacionó con la disponibilidad de las semillas en el

ambiente. Por lo anterior postulamos que el nivel de almidón y la presencia de alcaloides

pueden jugar un papel substancial en la ecología alimentaria de estas aves, al menos en

aquellas con dietas más graminívoras.

Page 23: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

16

INTRODUCCIÓN

Las semillas son una parte de la planta nutricionalmente completa porque contienen

fracciones de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales (Earle & Jones 1962; Kelrick &

MacMahon 1985; Díaz 1996; Banko et al. 2002), además de agua aprovechable para

muchos animales (Morton & MacMillen 1982; MacMillen 1990; Carrillo et al. 2007).

Como contrapartida, también tienen concentraciones relativamente altas de compuestos

antinutricionales comúnmente llamados compuestos secundarios (CS), los cuales son

potencialmente tóxicos para ciertos consumidores (Janzen 1971; Díaz 1996; Banko et al.

2002; Karasov & Martínez del Río 2007). Se supone, entonces, que los animales que

consumen importantes cantidades de semillas han desarrollado a lo largo de sus historias

evolutivas estrategias que les permiten aprovechar los beneficios de sus nutrientes y,

también, evitar el efecto negativo de sus CS (Janzen 1971; Kelrick et al. 1986; Jaksic &

Marone 2007).

Pero ¿cuáles son los factores involucrados en mayor medida en la selección de semillas por

las aves? Algunos modelos desarrollados a partir de la teoría del forrajeo óptimo suponen

que las aves maximizan la tasa de ingesta de energía por unidad de tiempo (Schoener 1971;

Stephen & Krebs 1986) y predicen la composición de la dieta a partir del tamaño de las

semillas y su relación con el tamaño de los picos de las aves y los tiempos de manipuleo

(Abbott et al. 1975; Grant 1986; Díaz 1990, 1994; Soobramoney & Perrin 2007; Van der

Meij & Bout 2008). Otros estudios, que reportan asociaciones positivas entre la proporción

de semillas consumidas por las aves y su contenido de energía (Glück et al. 1985; Shuman

et al. 1990), lípidos (Kear 1962; Sprenkle & Blem 1984; Greig-Smith & Wilson 1985),

proteínas (Kear 1962; Valera et al. 2005), carbohidratos (Kelrick et al. 1986) y agua

(Carrillo et al. 2007), también ayudaron a establecer los condicionantes nutricionales en la

selección del alimento. Las correlaciones halladas sugieren relaciones causales vinculadas a

mecanismos fisiológicos, las cuales han sido independientemente corroboradas en

numerosos estudios. Por ejemplo, algunas aves necesitan almacenar lípidos dietarios

durante períodos de alta demanda energética como inviernos y épocas premigratorias (Díaz

Page 24: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

17

1996; Pierce et al. 2004; McCue et al. 2009) u otras, como el gorrión blanco coronado

(Zonotrichia leucophrys) o el verdecillo (Serinus serinus), precisan incorporar proteínas

para mantener adecuadamente su balance nutricional (Murphy 1993; Valera et al. 2005).

Los azúcares solubles y el almidón son una fuente rápida y eficiente de energía digerible

para un ave (Karasov 1990; Afik & Karasov 1995; Brzęk et al. 2010). Las aves frugívoras y

nectarívoras obtienen energía de alimentos que contienen principalmente monosacáridos y

disacáridos (Baker & Baker 1983, 1986; Martínez del Río 1990; Schaefer et al. 2003a),

pero muchas especies de aves granívoras obtienen energía digerible inmediata a partir de

polisacáridos complejos como el almidón (Karasov 1990; Klasing 1998). En general, una

alta concentración de almidón en la dieta tiene un alto rendimiento energético y estimula el

crecimiento en pollitos (Wiseman 2006) y pavos (Suvarna et al. 2005). El almidón también

es un nutriente clave durante el desarrollo ontogenético y la sobrevida del diamante

mandarín (Taenopygia guttata), un graminívoro especialista (Brzęk et al. 2010).

Aunque hay una sólida tradición que enfatiza los valores nutricionales en la selección de

semillas por las aves, el efecto de los compuestos antinutricionales puede ser también

importante. La teoría de la defensa óptima (Rhoades & Cates 1976; Mckey 1979; Rhoades

1979) supone que la composición de la dieta se asocia negativamente con la concentración

de CS, y que los órganos reproductivos de las plantas (e.g., semillas) están altamente

defendidos (Janzen 1971; Harborne 1996). En ese contexto se ha reportado que la

concentración de fenoles afecta la selección de dieta de muchos vertebrados de zonas

desérticas (Dearing et al. 2005), y que los fenoles simples y taninos frecuentemente

encontrados en semillas causan disuasión en algunas aves granívoras (Avery & Decker

1992; Jakubas et al. 1992; Matson et al. 2004), afectando negativamente tanto la tasa de

ingesta (Greig-Smith & Wilson 1985) como el balance energético (Koenig 1991). Los

alcaloides, por su parte, podrían ser los CS más restrictivos para algunos vertebrados por

cuanto son tóxicos a bajas concentraciones (Feeny et al. 1976; Matson et al. 2004). Los

alcaloides de las semillas de Heliotropium dolosum y Datura stramonium resultaron

tóxicos para codornices (Eröksüz et al. 2002) y pollitos de corral (Day & Dilworth 1984;

Eröksüz et al. 2001). Finalmente, las saponinas pueden actuar como antinutrientes por su

sabor amargo y por provocar vómitos y diarrea en algunos vertebrados (Barnea et al. 1992),

Page 25: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

18

disminuyendo el crecimiento de algunas aves de corral (Cooper & Johnson 1984; Dei et al.

2007).

La composición nutricional y antinutricional del alimento es muy importante para las aves,

principalmente porque sus altas demandas energéticas no les permite tener una dieta basada

en alimentos nutricionalmente pobres (Karasov 1990). La detección de cuáles nutrientes o

antinutrientes específicos son necesarios para diferentes especies en momentos particulares

se dificulta en muchos casos porque los nutrientes se encuentran conjuntamente en las

semillas y sus abundancias co-varían (Karasov & Martínez del Río 2007). Más aún, las

decisiones sobre el consumo de compuestos nutritivos están sujetas a condicionamientos de

tipos preingestinales y postingestinales que operan a distintas escalas de concentración y

tipo de nutriente o escalas temporales, con efectos fisiológicos distintos (Bairlein &

Gwinner 1994; Schaefer et al. 2003a, 2003b; Afik & Karasov 2005).

Varias familias de aves tienen una dieta parcial o completamente granívora (Grant 1986;

Díaz 1996; Wilson et al. 1999; Marone et al. 2008), en la que las semillas de gramíneas

suelen prevalecer sobre las de dicotiledóneas herbáceas (Schluter & Repasky 1991; Marone

et al. 1998, 2008; Garnett et al. 2005; Desmond et al. 2008). En la Reserva de Biósfera de

Ñacuñán, Monte central, Argentina, las seis especies de aves de la familia Emberizidae más

abundantes presentan –en conjunto– una dieta granívora compuesta por un 83% de semillas

de gramíneas (rango 55–99%), a pesar de que sólo el 30% de las semillas disponibles en el

banco del suelo son de gramíneas (Marone et al. 1998, 2004, 2008). Las preferencias de

semillas de gramíneas por las aves fue corroborada experimentalmente por Cueto et al.

(2006) quienes, siguiendo a Pulliam (1975, 1980) y Díaz (1996), sugirieron que ciertos

contrastes antinutricionales de gramíneas y dicotiledóneas a favor de las primeras podrían

ser la causa de esa elección. Nuestro primer objetivo aquí es evaluar si el contenido de

nutrientes y antinutrientes de las semillas del Monte central puede explicar el patrón de

selección de semillas reportado. Para ello, analizamos las propiedades fitoquímicas de las

semillas de las 15 especies de plantas herbáceas más abundantes y las correlacionamos con

su proporción en la dieta de las aves (Marone et al. 2008) a fin de identificar cuáles

compuestos químicos pueden estar afectando las decisiones de alimentación.

Page 26: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

19

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudiamos propiedades fitoquímicas de las semillas de las gramíneas Sporobolus

cryptandrus, Pappophorum spp., Trichloris crinita, Eragrostis pilosa, Stipa ichu, Setaria

leucopila, Digitaria califórnica y Aristida mendocina, y de las dicotiledóneas herbáceas

Chenopodium papulosum, Lappula redowskii, Parthenium hysterophorus, Glandularia

mendocina, Sphaeralcea miniata, Phacelia artemisioides y Plantago patagonica (ver Tabla

1.2 al final de este capítulo), para luego averiguar si algunas de ellas pueden estar guiando

la conducta de elección de alimento de las aves granívoras (Passeriformes: Emberizidae)

Poospiza torquata (10.5 g), Poospiza ornata (12.7 g), Phrygilus carbonarius (16.1 g),

Zonothrichia capensis (18.0 g), Saltatricula multicolor (22.4 g) y Diuca diuca (25.0 g).

Además, empleamos datos de disponibilidad de semillas (Marone et al. 2008), composición

de dieta de las aves (número promedio de semillas contenidas en el tracto grastrointestinal a

lo largo del año, estimado entre 1993 y 2000 (Marone et al. 2008), y datos morfométricos

de las semillas (Peralta & Rossi 1997, Marone et al. 1998) con el objeto de explorar –

alternativamente– la importancia de la disponibilidad y el tamaño de las semillas en el

patrón de selección que las aves hacen de ellas.

Recolección y acondicionamiento de las semillas

Las semillas fueron recolectadas manualmente desde distintos parches de vegetación

ubicado al azar dentro la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán (34° 02' S 67° 58' O), durante

los años 2007-2008. Una vez en el laboratorio se hizo un pool –para cada especie de

semilla– con la finalidad de obtener el gramaje necesario para todos los análisis químicos.

Los propágulos (i.e., las semillas con las estructuras que las acompañan como unidad

dispersiva) fueron acondicionados de manera similar a como son consumidas por las aves.

Esto significó, en muchos casos, despojar las semillas de toda estructura acompañante. Sin

embargo, en algunas especies, las estructuras están firmemente pegadas a las semillas y, en

consecuencia, los granívoros suelen tragar las semillas con al menos una parte de la ellas.

Para acondicionar las semillas se utilizó una trilladora manual, pinzas y lupa binocular.

Luego fueron secadas en estufa a 40º C hasta peso constante y se calculó el nivel de agua.

Page 27: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

20

Una vez secas, las semillas fueron molidas mediante molinillo eléctrico (tamaño de

partícula ≤ 0.5 mm; DeLonghi mill modelo 30, Italia) y se almacenaron dentro de bolsas

herméticas con sílica gel que fueron colocadas en cámaras color caramelo hasta realizar los

análisis químicos. La parte de las semillas que se destinaron para medir fenoles totales y

taninos condensados, no fueron secadas en estufa con la finalidad de evitar la oxidación de

estos compuestos fenólicos (Waterman & Mole 1994).

Se analizaron cariopses, i.e., semillas sin estructuras acompañantes (Sporobolus

cryptandrus, Pappophorum spp., Trichloris crinita, Eragrostis pilosa, Stipa ichu,

Chenopodium papulosum, Lappula redowskii, Parthenium hysterophorus, Glandularia

mendocina, Sphaeralcea miniata, Phacelia artemisioides, Plantago patagonica), cariopses

envueltos en las glumas próximas o internas (Setaria leucopila) o con restos de las glumas

internas (Digitaria californica, Aristida mendocina).

Análisis químicos de las semillas.

Proteína cruda

El contenido de proteína fue determinado mediante equipo automático Kjeldahl (BÜCHI

modelo #316, Lucerne Switzerland). El procedimiento analítico consta de una etapa de

mineralización de la muestra por la acción oxidante del H2SO4 concentrado que libera

nitrógeno (N) proteico como ión NH4+. Cumplida la mineralización del N de la muestra, se

encontrará SO4(NH4)2 como compuesto fijo, para liberarlo se agregó NaOH 13N a pH 9-

10, se libera NH3, este es volátil y se recibe en una solución de ácido bórico, H3BO3. Luego

se tituló el anión borato (H2BO3)- que es equivalente a NH4+ a su vez a NH3 por lo tanto al

N de la muestra. El N de la muestra se multiplicó por el factor 6.25 (Early & Jones 1962;

Robbins 1993) obteniéndose así el contenido de proteína cruda presente en la muestra.

Lípidos totales

Para determinar el contenido de lípidos en las semillas, se pesó 1 gr de muestra seca por

cada especie de semilla, y se lo colocó en un dedal de papel de filtro. Posteriormente se

colocó la muestra en el dispositivo Soxhlet sujeto a un balón de destilación limpio

Page 28: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

21

previamente pesado en balanza analítica. Se adicionó 200 ml de Et2O (éter etílico) dentro

del balón. Este extrae por reflujo, arrastrando los lípidos de la muestra hasta el balón. El

tiempo de trabajo por muestra fue de 2–3 horas. Cada muestra se analizó por duplicado.

Una vez que el balón estuvo frío, se pesó y por diferencia se obtuvo el contenido en lípidos

de la muestra. Los lípidos totales se cuantificaron gravimétricamente, mediante la siguiente

fórmula: % lípidos = [(Pi balón – Pf balón) * 100 gr] / gr de muestra. Donde Pi = peso inicial

del balón, Pf = peso final del balón.

Azúcares solubles

Para la extracción de azúcares solubles totales se siguió la técnica descripta por Prado et al.

(2000): se pesó 100 mg de muestra seca por cada especie de semilla y se agregó 2 ml de

EtOH 80%. Los tubos se calentaron durante 10 minutos a 75 º C y se centrifugaron a 1500

rpm durante 5 minutos. Luego se recogió el sobrenandante y el precipitado se re-extrajo

con EtOH 80% repitiéndose el procedimiento anterior. Los sobrenadantes se juntaron y se

secaron en estufa a 40º C. El residuo se resuspendió en 4 ml de H2O (d) y se filtraron los

extractos acuosos con papel watman #4. La cuantificación del contenido de azúcares se

determinó por el método de fenol-sulfúrico (Dubois et al. 1956). En un tubo de ensayo se

colocó 0.1 ml de muestra y se le agregó 0.9 ml de H2O (d). Luego se colocó 1 ml de fenol

5% y se agregó 5 ml de H2SO4 (c) cuidadosamente por la pared del tubo mediante un

dispensador mecánico. Los blancos se prepararon de igual manera utilizando H2O (d) envés

de muestra. Se agitó todo con vortex y se colocaron los tubos en baño térmico por 20

minutos a 40-50º C, se enfrió a temperatura ambiente y se midió la absorbancia en

espectrofotómetro a 490 nm. La curva estándar se construyó con concentraciones conocidas

de D(+)-glucosa de grado analítico (Cicarelli, Argentina #37684) entre 0.5 hasta 0.03125

mg/ml.

Almidón

Para la determinación de almidón se procedió al desgrasado previo de las muestras

siguiendo a Mahmood et al. (2007): se colocó 50 mg de cada muestra seca dentro de tubos

con tapa, luego se agregó 1.6 ml de n-propanol a cada tubo, se agitó con vortex y se calentó

durante 2 horas en baño térmico (90º C) agitando con vortex cada 15 minutos. Se descartó

Page 29: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

22

el sobrenadante y se repitió al operación de desgrasado dos veces más. La harina resultante

se secó en estufa a 85º C hasta peso constante. Luego se determinó el contenido de almidón

mediante el procedimiento de Iodine-NaOH en caliente (Mohammadkhani et al. 1999;

Mahmood et al. 2007). Se colocaron 5 mg de harina desgrasada de cada muestra en tubos

de hemólisis previamente pesados y se agregó 75 µl de EtOH 96% seguido de 450 µl de

NaOH 1M. Los tubos se calentaron en baño térmico a 100º C durante 30 minutos, y luego

se colocaron en estufa a 100º C hasta peso constante. Una vez fríos se pesaron los tubos.

Por cada 1 mg de harina se agregó 200 µl de H2O (d) y se colocan los tubos en baño térmico

unos segundos para ayudar a disolver el material. Se tomaron alícuotas de 100 µl por

triplicado y se agregaron a cada una, 500 µl de acido cítrico (Cicarelli, Argentina, # 48779)

0.05 M y luego 400 µl del reactivo Iodine (0.2 gr de I2 + 2 gr de IK + 250 ml de H2O (d))

hasta alcanzar un volumen final de 6 ml. Se colocó todo en heladera hasta 18-20º C y se

midió la absorbancia en espectrofotómetro a 620 nm. La curva estándar se construyó con

concentraciones conocidas de almidón de papa hidrolizado (Sigma, Chemical Co.) entre

3200 mg/L hasta 100 mg/L.

Fenoles totales

Se determinó el contenido de fenoles en semillas mediante el método de Folin-Ciocalteu

(Waterman & Mole 1994). Se pesó 100 mg de muestra seca en tubos de centrífuga, se

agregó 5 ml de solución de metanol (= MeOH) al 85% (15% de H2O (d)) y se agitó con

vortex durante un minuto, se adicionó 5 ml más de MeOH al 85% y se agitó con vortex

nuevamente. Las muestras se centrifugaron a 1000 rpm durante 10 minutos. Se retiraron los

tubos, se tomaron 5 ml de sobrenadante y se guardaron en el freezer. Luego, se colocaron

0.5 ml de H2O (d) dentro de tubos de 10 ml y se agregó 20 µl de muestra. Posteriormente, se

colocó 1 ml de solución Folin-Ciocalteu (Merk, Alemania #3264 lot. OC338814) a cada

tubo y se agitaron por vortex. Se dejó reposar los tubos durante 3 minutos y se agregó a

cada uno 1 ml de solución carbonato de sodio 0.5 M agitando con vortex nuevamente. Se

dejó reposar durante 55 minutos y se leyó la absorbancia a 725 nm. Cada muestra se ensayó

por triplicado con su respectivo blanco (Waterman & Mole 1994). La curva estándar se

construyó con concentraciones conocidas de ácido tánico de grado analítico (Sigma

Chemical Co., St. Louis, MO) entre 1 y 0.03125 mg/ml.

Page 30: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

23

Taninos condensados

Se determinó el contenido de taninos condensados por el método de proantocianidina

(Watterson & Butler 1983). Se pesó 100 mg de muestra seca en tubos de centrífuga, se

agregó 5 ml de solución de MeOH al 50% (50% de H2O (d)) y se agitó con vortex durante

un minuto. Se centrifugó durante 10 minutos a 1000 rpm y se colocó en freezer. Luego se

preparó el reactivo HCl-butanol: en un matraz de 500 ml se disolvío 0.35 gr Fe NH4(SO4)2

X 6 H2O (sulfato de amonio ferroso hexahidratado) [Cicarelli grado analítico, Argentina #

24912] en 25 ml de HCl (c) y se llevó a 500 ml con n-butanol. Usamos el reactivo HCl-

butanol en este análisis que contenían una sal metálica de transición (Fe NH4(SO4)2 X 6

H2O) para asegurar la consistencia del rendimiento de tanino condensados (Porter et. al.

1986). El reactivo blanco se preparó el de igual forma que la anterior sólo que se reemplazó

el HCl (c) con 25 ml de H2O (d). Luego se colocó 500 µl de cada muestra en tubos de ensayo

y se le adicionó a cada tubo 7 ml de reactivo HCl-butanol ó 7 ml de reactivo blanco para los

tubos blancos. Todas las muestras se realizaron por triplicado. Se agitó con vortex y se

calentó en baño maría durante 60 minutos. Una vez retirados los tubos del baño térmico, se

esperó unos minutos y se los colocó en un baño de hielo-agua por 1 hora. Nuevamente se

agitó por vortex y se leyó la absorbancia a 550 nm. La curva estándar se construyó con

concentraciones conocidas de tanino de quebracho comercial (Tannin Corporation,

Peabody MA, USA) entre 1 y 0.03125 mg/ml.

Saponinas

Analizamos el contenido de saponinas mediante el método semicuantitativo del índice de

espuma (WHO/PHARM/92559, 1992). Se pesaron 1 gr de muestra molida y seca y se

colocaron en un erlenmeyer al que se le agregó 100 ml de H2O (d) hirviente. Se calentó y se

mantuvo la decocción durante 30 min. Se enfrió y se filtró la muestra. Debido a la

evaporación, se llevó a 100 ml con H2O (d). Se enumeraron diez tubos de ensayo (con tapas)

de 16 largo X 1.6 cm de diámetro, y se colocaron 1, 2, 3, así hasta 10 ml de la decocción

fría en los tubos con los respectivos números y se llevaron 10 ml con H2O (d) (excepto en el

tubo 10). Se taparon los tubos y se agitaron vigorosamente con movimientos longitudinales,

se dejaron reposar 15 minutos y se midió la altura de la espuma formada en cada tubo

Page 31: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

24

(Escudero et al. 1999, 2000). Los resultados se expresan de la siguiente manera: Índice de

espuma IE = 1000/a, donde “a” es el volumen (ml) de la decocción de la muestra usada en

preparar la dilución. Si la altura de la espuma es de 1 cm, la dilución de este tubo se

considera “a”. Si este tubo fuera el primero de una serie se hace necesario la realización de

una dilución intermedia a fin de obtener resultados más confiables y precisos. Cuando la

altura de la espuma en todos los tubos no alcanzó a medir 1 cm, el IE se expresa <100; NE

cuando no hubo espuma en ningún tubo. Con la finalidad de obtener IE >100 utilizamos

como control positivo extracto de hojas de Agave sisalana debido al alto contenido de

saponinas en esta especie (Peng et al. 2006).

Presencia de alcaloides totales.

La detección de alcaloides totales se llevo a cabo mediante la técnica convencional en CCD

(cromatografía de capa delgada) y reactivo de Dragendorff (Sthal 1965; Harborne 1998). El

procedimiento consta de una etapa previa de extracción a pequeña escala y luego una etapa

de detección en CCD empleando como revelador al reactivo de Dragendorff (bismutato de

yodo potasio: KBiI4). Los estudios a distintas escala han demostrado la utilidad del reactivo

de Dragendorff en la predicción de la presencia o la ausencia de alcaloides en plantas

(Bustamante et al. 2006). Si bien existen otros reactivos para la detección de alcaloides,

nosotros elegimos utilizar el reactivo de Dragendorff debido que presenta mayor

sensibilidad sobre otros reactivos convencionales tales como el reactivo de Meyer y el

reactivo Wagner (Marini-Bettolo et al. 1981, Bustamante et al. 2006). Sin embargo, este

reactivo de vez en cuando puede dar falsos positivos y falsos negativos en pruebas de CCD

(Sthal 1965; Anderson et al. 1977). Para extraer los alcaloides totales se pesaron 0.5 gr de

muestra seca y se desgrasaron con 30 ml de n-hexano durante 24 horas. Se descartó el n-

hexano y se evaporaron los restos de solvente en estufa. Una vez seca la muestra se agregó

15 ml de MeOH y unas pocas gotas de HCl (c). Se dejó macerar por 24 horas y se calentó

por 10 minutos a 60º C en baño térmico agitando intermitentemente. Se enfrío y se filtró

con papel watman # 4. Luego se agregó una gota de NH4OH hasta pH alcalino (azul con

papel tornasol). Se agregó 5 ml de H2O (d) más 5 ml de HCCl3 (cloroformo) y se colocó

todo en una ampolla de decantación agitando hasta formar una emulsión. Una vez separada

la emulsión en dos fases una hidroalcohólica y otra orgánica se descartó la primera, se juntó

Page 32: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

25

la fase orgánica y se la concentró dejando evaporar el solvente. En este extracto crudo los

alcaloides totales se encuentran como bases libres. Detección mediante CCD: el extracto

crudo se resuspendió con Et2O, y se sembraron en CCD (Merk, Germany, #HX887500,

TLC silicagel 60 F254 UV indicator) usando como fase móvil MeOH: HCCl3 (3: 7), se

reveló con reactivo de Dragendorff en spray (Merk, Germany #2934 lot. OC548958). Con

la intención de observar manchas (spots) positivos en las placas de CCD utilizamos como

control positivo las semillas de Datura ferox dada la presencia de alcaloides en semillas en

este género (Madan et al. 1966; Vitale et al. 1995).

Medidas morfométricas y disponibilidad de las semillas

Las medias morfométricas y la disponibilidad de las semillas fueron obtenidas de la

literatura (Tabla 2.2). Para el caso particular de Stipa ichu el largo y ancho fue medido por

nosotros mediante un calibre y la masa fue obtenida desde Marone et al. (1998). En cuanto

a la disponibilidad de S. ichu no figura el dato en el apéndice A, debido a que no era un

planta presente durante los muestreos que figuran en Marone et al. (2008), esta es una

especie invasora que se asentó dentro de la reserva de Ñacuñán en los últimos años (Pol et

al. 2010). De todos modos nosotros excluimos esta especie de los análisis de correlaciones

entre la composición de dieta y las características químicas, morfológicas y de

disponibilidad de las semillas.

Análisis estadísticos

Siguiendo las recomendaciones de Díaz 1990; se realizó un Análisis de Componentes

Principales para las 15 especies de semillas y las características de las semillas tanto

químicas como morfométricas en forma conjunta: agua, proteínas, lípidos, azúcares

solubles, almidón, energía, fenoles totales, taninos condensados, peso, largo, ancho. Para

explorar las relaciones entre las características de las semillas, la disponibilidad de las

semillas y los porcentajes de las semillas que componen la dieta de las aves, realizamos

análisis de correlaciones de Pearson. Todas estas variables no se ajustaban a una

distribución normal (Shapiro-Wilks W test P < 0.05), por lo tanto fueron transformadas por

arcoseno raíz cuadrada (Zar 1996) antes de los análisis.

Page 33: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

26

RESULTADOS

Características químicas, morfométricas y abundancia de las semillas: su relación con la

composición de dieta de las aves.

En general, las semillas de gramíneas contienen siete veces más almidón ( x = 41.4%,

rango 8.7–51.3%) que las semillas de dicotiledóneas herbáceas ( x = 5.5%, rango 0.4–

30.3%) (Tabla 1.2). Para las características químicas (Tabla 1.2) y morfométricas (Tabla

2.2) de las semillas del desierto del Monte, el Análisis de Componentes Principales

identificó tres componentes que dieron cuenta del 70% de la varianza total (Tabla 3.2). El

primer componente, el cual representó el 31% de la varianza, estuvo positivamente

asociado con el contenido de almidón y negativamente asociado con el peso y ancho de las

semillas, así como también con el contenido de lípidos y fenoles (Tabla 3.2). El segundo

componente dio cuenta de un 23% de la varianza y presentó altas cargas positivas para el

contenido de proteínas, azúcares solubles y energía (Tabla 3.2, Fig. 1.2). Las semillas más

largas (Tabla 2.2) puntuaron alto en el tercer componente representando el 16% de la

varianza total (Tabla 3.2).

Page 34: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

27

Tabla 2.2. Morfometría y disponibilidad de las semillas del desierto del Monte central

Morfometría Disponibilidad

Semillas Peso* Largo** Ancho** Abundancia relativa §

mg mm mm (%) Gramíneas

Sporobolus cryptandrus 0.06 0.68 0.40 15.1

Pappophorum spp. 0.24 1.32 0.47 6.0

Setaria leucopila 0.60 1.18 1.04 1.4

Trichloris crinita 0.18 1.65 0.52 1.6

Digitaria californica 0.38 1.67 0.98 3.1

Aristida mendocina 0.46 5.68 0.18 0.2

Eragrostis pilosa 0.07 0.45 0.60 0.0 Stipa ichu 0.10 1.80 0.60 – promedio 0.26 1.80 0.60 3.91 EE 0.07 0.58 0.10 2.02 Dicotiledóneas herbáceas Chenopodium papulosum 0.24 0.94 0.82 58.7

Glandularia mendocina 0.40 2.92 0.58 1.9

Lappula redowskii 0.40 1.88 1.13 0.3

Parthenium hysterophorus 0.45 2.45 1.18 0.3

Sphaeralcea miniata 0.20 1.03 0.71 1.5

Phacelia artemisioides 0.36 1.46 1.02 3.8

Plantago patagonica 0.38 2.27 0.98 0.2 promedio 0.35 1.85 0.92 9.53 EE 0.03 0.28 0.08 8.21

Los datos fueron tomados de: * Marone et. al 1998; ** Peralta & Rossi 1997; § Marone et al. 2008.

El contenido de almidón y la disponibilidad de las semillas en el campo fueron los únicos

dos atributos que se asociaron significativamente, en ambos casos en forma positiva, con la

proporción de las semillas en la dieta. El contenido de almidón se correlacionó con la dieta

Page 35: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

28

de cuatro de las seis especies: P. torquata, P. ornata, P. carbonarius y S. multicolor (Fig.

2.2). La proporción de semillas en la dieta de Z. capensis y P. ornata se correlacionó

positivamente con la abundancia de semillas en el banco de suelo (r = 0.690, P = 0.006; r =

0.563, P = 0.036 respectivamente). El contenido de lípidos, proteínas, agua, energía,

azúcares solubles, fenoles totales, taninos condesados y saponinas no se relacionaron, en

cambio, con la composición de la dieta (P < 0.05 en todos los casos).

Tabla 3.2. Análisis de Componentes Principales basado en las características químicas y

morfométricas y de 15 especies de semillas del desierto del Monte, Argentina. Los factores de

cargas de las variables con mayor peso se muestran en negrita.

Características de las

semillas

CP 1

CP 2

CP 3

Agua

Proteína

Lípidos

Azúcares solubles

Almidón

Energía

Fenoles totales

Taninos condesados

Peso

Largo

Ancho

Autovalores

Varianza (%)

Varianza acumulada (%)

0.28

0.24

-0.77

-0.25

0.85

0.23

-0.67

-0.06

-0.84

-0.34

-0.70

3.34

30.82

30.82

-0.20

0.84

0.54

0.73

-0.15

0.86

-0.38

0.13

-0.19

0.02

0.04

2.73

22.97

53.79

0.40

-0.27

0.05

0.32

0.26

0.35

0.24

-0.53

0.27

0.70

-0.53

1.72

15.90

69.70

Page 36: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

29

No encontramos evidencia de que la proporción de semillas en la dieta de campo esté

negativamente correlacionada con las concentraciones de fenoles totales, taninos

condensados o saponinas, pero la ausencia de alcaloides en las semillas de gramíneas

(Tabla 1.2) sugiere que estos podrían tener un papel en la conducta alimentaria de las aves,

en especial de aquellas más graminívoras como P. torquata, P. carbonarius y S. multicolor.

Finalmente, peso, largo y ancho de las semillas no se relacionaron con la composición de la

dieta de las aves.

Figura 1.2. Características químicas y morfométricas de 15 especies de semillas del desierto del

Monte central. Los círculos abiertos corresponden a dicotiledóneas herbáceas y los círculos

cerrados corresponden a gramíneas. Acrónimos: SPO (Sporobolus cryptandrus), PAP

(Pappophorum spp.), SET (Setaria leucopila), TRI (Trichloris crinita), DIG (Digitaria californica),

ARI (Aristida mendocina), ERA (Eragrostis pilosa), STI (Stipa ichu), CHE (Chenopodium

papulosum), GLA (Glandularia mendocina), LAP (Lappula redowskii), PAR (Parthenium

hysterophorus), SPH (Sphaeralcea miniata), PHA (Phacelia artemisioides), PLA (Plantago

patagonica).

Page 37: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

30

Figura 2.2. Relaciones entre el porcentaje promedio de la semillas presentes en la dieta de P.

torquata, P. ornata, Phrygilus carbonarius, Z. capensis, S. multicolor, D. diuca y la concentración

porcentual de almidón en las semillas. Los círculos negros corresponden a especies de gramíneas y

los círculos blancos a especies de dicotiledones herbáceas. Acrónimos de acuerdo a Fig. 1.2.

Page 38: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

31

DISCUSIÓN

En general la dieta de las aves granívoras del Monte es muy rica en almidón, el cual es un

polisacárido complejo común y abundante en la mayoría de las semillas silvestres (Robbins

1993; Huntington 1997; Klasing 1998). Las semillas con mayor contenido de almidón

prevalecieron en la dieta de cuatro de las seis especies de aves granívoras más conspicuas

del desierto del Monte central, en lo que probablemente sea el patrón más sólido y

consistente hallado en este estudio. Kelrick et al. (1986) también encontraron fuertes

correlaciones positivas entre la tasa de remoción por aves de diferentes tipos de semillas y

los carbohidratos totales presentes en ellas en el desierto norteamericano de Kemmerer.

Según esos autores, la calidad nutricional tiene notable incidencia en la selección de

semillas, y el porcentaje de carbohidratos constituye un buen indicador de energía rápida y

altamente digerible en un alimento. Algunos estudios recientes han demostrado la

importancia del almidón como efectivo para estimular el crecimiento en aves de corral

(Wiseman 2006), siendo su concentración en la dieta un factor importante en la fisiología

digestiva de pavos (Suvarna et al. 2005) y del loro silvestre Forpus modestus (Pacheco et

al. 2008). Recientemente, Brzęk et al. (2010) propusieron que el nivel de almidón en la

ingesta es clave para el desarrollo, mantenimiento y sobrevida del diamante mandarín

(Taeniopygia guttata), un animal que en su ambiente natural de los desiertos de Australia se

alimenta sólo de semillas de gramíneas (Zann 1996). Cuando los diamantes fueron

alimentados con dietas pobres o libres de almidón, su sobrevida disminuyó drásticamente,

por lo que Brzęk et al. (2010) concluyeron que la cantidad de almidón en la dieta puede ser

un factor clave en la ecología alimentaria de las aves granívoras especialistas. La hipótesis

que postula que las aves granívoras de este estudio poseen tales habilidades

discriminatorias permitiéndoles distinguir entre concentraciones de almidón se puso a

prueba en el capítulo 2 de esta tesis.

La dieta de nuestras aves no se correlacionó con la concentración de azúcares solubles en

las semillas, aún cuando está bien establecido que muchos paseriformes frugívoros y

nectarívoros pueden utilizar el dulzor (sweetness) como un indicador primario de la calidad

Page 39: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

32

del alimento (Levey 1987; Lepzyk et al. 2000; Schaefer et al. 2003a), y que incluso pueden

distinguir entre tipos de azúcares solubles y entre concentraciones muy similares (Martínez

del Río et al. 1989; Schaefer et al. 2003a). Los emberízidos del Monte, al igual que otros

paseriformes frugívoros, podrían tener sensibilidad para detectar diferentes tipos de

carbohidratos, eligiendo aquellas semillas que además de contener un determinado nivel de

azúcares solubles también contengan una mayor cantidad de almidón, tal como es el caso

de las semillas de gramíneas (Tabla 1.2). Más aún, al tener las enzimas amilasa pancreática,

maltasa y sacarasa intestinal (Sabat et al. 1998), los emberízidos granívoros pueden

metabolizar tanto polisacáridos como disacáridos y monosacáridos solubles, por lo que su

dependencia de monosacáridos libres podría no ser tan restrictiva como en otros

paseriformes (e.g., Sturnidae, Muscicapidae y Mimidae, que no expresan sacarasa y eligen

sólo alimentos ricos en monosacáridos; Martínez del Río et al. 1988; Martínez del Río et al.

1990).

La otra fuente de energía son los lípidos. La composición de la dieta, sin embargo, no se

correlacionó con el contenido de lípidos ni con la energía gruesa de las semillas. ¿Cuáles

razones metabólicas pueden esgrimirse para explicar un patrón de correlación con el

almidón pero no con los lípidos? En primer lugar, el almidón y los lípidos son digeridos por

las aves a través de vías muy diferentes. Los lípidos requieren de un proceso digestivo de

varios pasos bioquímicos en el tracto intestinal, con emulsificación, hidrólisis y absorción

(Griminger 1986), proceso que tiende a incrementar el tiempo de retención de la ingesta en

el intestino (Afik & Karasov 1995). En cambio, la digestión del almidón es más simple

debido a que es hidrolizado directamente por enzimas intestinales y absorbido

mayoritariamente en forma pasiva sin gasto de energía (Caviedes-Vidal & Karasov 1996;

Chediack et al. 2003; Caviedes-Vidal et al. 2007). Por otro lado, la cantidad de incremento

de calor corporal en un ave alimentándose (acción dinámica especifica), varía con la

composición de la dieta y este incremento es mas bajo para lípidos dietarios que para

almidón (Klasing 1998). Dentro del presupuesto energético de un ave, parte de la energía

gruesa ingerida es digerida y absorbida y otra parte se elimina en las excretas. La fracción

absorbida es energía metabolizable disponible para propósitos metabólicos como

mantenimiento de metabolismo basal, termorregulación, actividad, incremento del calor,

Page 40: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

33

formación de tejidos y metabolismo de los nutrientes en sí (Bozinovic 2003). Nosotros no

encontramos correlaciones positivas entre el contenido de energía gruesa de las semillas y

la composición de dieta de las aves del Monte y esto se debió principalmente a que los

lípidos rinden más energía gruesa por unidad de masa seca que el almidón (ca. 39.3 kJ/g y

ca. 17.1 kJ/g, respectivamente; Suttie 1977). Sin embargo, una parte del presupuesto

energético en aves bajo condiciones de temperaturas ambientales bajas, tales como las

temperatura mínimas absolutas registradas en el desierto del Monte central en invierno (-

13º C), se usa en termogénesis (Sedinger et al. 1992; Klasing 1998). En las aves cuando

están alimentándose, el incremento de calor es generalmente considerado cerca del 20% de

la energía metabolizable para el almidón y del 10% para lípidos (Scott et al. 1982; Sedinger

et al. 1992). Por lo tanto, como el metabolismo de los lípidos requiere de más pasos

bioquímicos y más tiempo para procesarse que el metabolismo de los carbohidratos, la

selección de alimentos con alto contenido en almidón por las aves implicaría la ventaja de

la obtención de energía rápidamente digerible con un bajo costo de absorción de los

productos de la hidrólisis de este nutriente y por otra parte, una ganancia relativa en

términos de termogénesis pero sólo en el instante de alimentación.

La conducta de alimentación de las aves no estuvo asociada al contenido de proteínas en las

semillas. Esto puede haber sido así porque las semillas del Monte en general (10% – 26%

de proteínas, Tabla 1.2) superan el umbral de requerimientos mínimos para las aves

paseriformes. Díaz (1996) sugirió que niveles moderados de proteínas en semillas (10% –

17%) son suficientes para que esas aves tengan cubiertos totalmente sus requerimientos

proteicos y el balance de nitrógeno. Por ejemplo, los requerimientos de proteínas de

Spizella arborea y Zonotrichia leucophrys (Emberizidae), aves de similar tamaño a las

nuestras, son 8% y 7.3%, respectivamente (Martin 1968; Murphy 1993). Bajo estos

supuestos, no es extraño no haber encontrado correlaciones entre el nivel proteínas en

semillas y la proporción de semillas en la dieta.

El contenido de agua preformada y el de agua metabólica de las semillas (i.e., el agua

producida por el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos; MacMillen 1990)

tampoco fue un factor importante en la conformación de la dieta de las aves del Monte.

Page 41: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

34

Calculamos la cantidad de agua metabólica de cada especie de semilla usando los

estimadores propuestos por Carrillo et al. (2007): lípidos 1.07 ml g-1, proteínas 0.396 ml g-1

y carbohidratos 0.556 ml g-1. Asumiendo que todas las aves de este estudio son capaces de

producir agua metabólica, correlacionamos el contenido de agua metabólica de las semillas

con la dieta de campo de las 6 especies de aves y no hallamos ninguna relación. No

obstante, esta observación no es sorprendente teniendo en cuenta que el contenido fue

obtenido a partir de valores de rendimiento en agua metabólica estandarizados para aves y

no todas las especies de aves granívoras son eficientes en producir agua metabólica del

mismo modo a partir de las semillas que consumen, siendo esto un rasgo especie-específico

(Moldenhauer & Wiens 1970).

No encontramos correlaciones negativas entre la dieta de campo de las aves y las

concentraciones de CS como fenoles totales, taninos condensados o saponinas en las

semillas. Sin embargo, la concentración de fenoles en hojas, tallos y brotes suele ser mayor

en dicotiledóneas que en monocotiledóneas (McArthur et al. 1991; Iason & Palo 1991;

Dearing et al. 2005; Iason 2005; Iason & Villalba 2006), y lo mismo ocurrió en las semillas

del Monte (Mann-Whitney U-test: U = 10.50, P = 0.04). De todas maneras se dedicó un

capitulo entero (capítulo 4 de esta tesis) que aborda la problemática de la capacidad

fisiológica de las aves al lidiar con fenoles dietarios, por ello no adelantaremos discusión en

este capítulo. Cabe destacar que algunos estudios relativizan el valor cuantitativo de los

fenoles totales para explicar decisiones de alimentación, enfatizando que las diferencias en

el valor cualitativo de los fenoles que componen la mezcla total tienen un papel más

importante en las decisiones alimentarias de los animales (Castellanos & Epinoza-García

1997; Saracino et al. 2004; Ríos et al. 2008). Por ello, no descartamos algún efecto de

fenoles particulares en dicha composición. Debido a esto último, exploramos

experimentalmente la respuesta alimentaria en la especie más generalista y conspicua de

nuestro sistema (Z. capensis) frente a diferentes tipos de fenoles típicos en semillas

evaluados individualmente. Los resultados de este estudio soportan la hipótesis de que

algunos tipos de fenoles individuales tienen efecto disuasivo en esta ave mientras que otros

no, sugiriendo que la aversión de un fenol es según la estructura química (Ríos & Mangione

2010).

Page 42: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

35

Por otro lado, la ausencia de alcaloides en las semillas de gramíneas y su presencia en al

menos algunas dicotiledóneas, indica que los alcaloides podrían constituir defensas

químicas efectivas. Nuestros resultados sugieren la hipótesis de que una causa plausible de

la graminivoría, o sea del comportamiento de aquellas aves especializadas en consumir

gramíneas, sería la ausencia de alcaloides en esas semillas, por lo que la capacidad de las

aves en detectar y evitar los alcaloides sería a nivel especie-específico. Esta hipótesis fue

puesta aprueba experimentalmente en el capítulo 3 de esta tesis.

Estudios previos han descrito a las aves granívoras como oportunistas porque son capaces

de alimentarse de una gran variedad de tipos de alimentos (Glück 1985; Díaz 1996; Sabat et

al. 2009). Entre las especies evaluadas aquí, P. ornata y Z. capensis consumen las semillas

en función a su disponibilidad en el banco de semillas del suelo (Lopez de Casenave 2001).

Z. capensis, además, no parece seleccionarlas en función del contenido de almidón, por lo

que su pauta conductual sería el oportunismo dietario (Cueto et al. 2001). Este oportunismo

sería resultado de una plasticidad digestiva plausiblemente alta, típica de especies capaces

de ajustar su fisiología digestiva a una amplia gama de alimentos de distinta calidad (Sabat

et al. 2009).

Por último, aunque algunas características morfométricas de las semillas consideradas (i.e.

peso, largo y ancho) no explicaron –de manera sistemática y general– la conducta de

alimentación de las aves, otros rasgos físicos como el color (Turĉek 1963; Saracino et al.

2004), la textura y la dureza (Soobramoney & Perrin 2007; Van der Meij et al. 2004) tienen

influencia en las decisiones alimentarias de al menos algunas aves en sus ambientes

naturales. Futuras investigaciones sobre estas características deberían llevarse a cabo en el

desierto del Monte antes de descartar una posible influencia.

Hemos podido establecer que en la selección de semillas por parte de las aves del Monte

intervienen factores como su disponibilidad pero también ciertas propiedades nutricionales

y antinutricionales. Los análisis exploratorios y correlacionales sugieren que el almidón y

los alcaloides pueden estar siendo seleccionados y evitados, respectivamente, por las

Page 43: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

36

especies de aves más graminívoras, y que ambos compuestos tienen incidencia en la

conformación de la dieta de esas aves. Ambas expectativas fueron analizadas mediante

experimentos de manipulación en el laboratorio en orden de aproximarnos a los

mecanismos que explican el patrón de selección de semillas hallado (ver capítulo 3 de esta

tesis). La composición tanto nutricional como antinutricional del alimento surge como un

factor pertinente para los estudios que intentan comprender las múltiples –pero no por ello

inescrutables– causas de la selección de dieta de las aves en los desiertos.

Page 44: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 2

37

Tabla 1.2. Fitoquímica de 15 especies de semillas del desierto del Monte. También se incluye la semilla comercial Moha usada para mantenimiento y experimentos de cafetería. Los datos mostrados corresponden a un porcentaje promedio (± EE) de triplicados para los análisis fotométricos de fenoles, taninos, azúcares solubles y almidón; y duplicados para los análisis de agua, proteínas y lípidos.

Semillas Agua

(%) Proteínas

(%) Lípidos

(%) Azúcares solubles

(%) Almidón

(%) Energía*

kJ/g Fenoles totales

(%) Taninos

condensados (%)

Saponinas FI §

Alcaloides (+/ –)

Gramíneas

Sporobolus cryptandrus 5.55 (± 0.15) 19.75 (± 0.10) 0.81 (± 0.006) 11.17 (± 1.44) 46.83 (± 1.09) 14.90 1.64 (± 0.25) 0 NF –

Pappophorum spp. 7.67 (± 1.42) 26.70 (± 0.01) 4.98 (± 0.004) 43.71 (± 0.08) 48.70 (± 0.40) 24.07 2.90 (± 0.72) 0 <100 –

Setaria leucopila 7.43 (± 1.08) 12.70 (± 0.21) 2.13 (± 0.01) 12.23 (± 0.04) 8.70 (±0.20) 7.41 2.78 (± 0.45) 0 <100 –

Trichloris crinita 11.01 (± 2.32) 24.71 (± 0) 3.43 (± 0.01) 17.50 (± 0.71) 51.33 (± 0.43) 18.95 1.02 (± 0.58) 0.69 (± 0.09) NF –

Digitaria californica 6.24 (± 0.36) 19.76 (± 0.76) 6.22 (± 0.01) 31.89 (± 2.12) 33.40 (± 0.05) 18.28 2.15 (± 0.33) 0 <100 –

Aristida mendocina 6.87 (± 0.27) 10.05 (± 0) 2.04 (± 0) 20.36 (± 1.22) 43.65 (± 0.12) 14.14 2.38 (± 0.56) 0 <100 –

Eragrostis pilosa 10 (± 0) 16.83 (± 0.02) 0.35 (± 0) 21.79 (± 1.34) 49.86 (± 0.68) 16.37 2.15 (± 0.70) 0 NF – Stipa ichu 9.16 (± 0.83) 22.51 (± 0.10) 2.85 (± 0.11) 10.52 (± 0.28) 48.50 (± 2.15) 16.52 1.84 (± 0.18) 0.08 (± 0.02) <100 –

moha ‡ (semilla comercial) 7.07 (0.36) 10.5 (± 0) 3.16 (± 0.01) 13.93 (± 0.85) 46.53 (± 1.12) 14.02 1.57 (± 0.4) 0 <100 –

Dicotiledóneas herbáceas

Chenopodium papulosum 6.94 (± 1.06) 14.16 (± 0.01) 4.71 (± 0.19) 11.50 (± 0.31) 30.26 (± 0.14) 12.34 3.26 (± 0.36) 0 <100 +

Glandularia mendocina 14.24 (± 0.04) 16.25 (± 0.41) 10.35 (± 0.03) 43.73 (± 1.84) 0.86 (± 0.06) 15.53 3.54 (± 0.77) 0.07 (± 0.01) NF – Lappula redowskii 6.71 (± 2.37) 15.40 (± 0.34) 19.59 (± 0.04) 12.65 (± 0.49) 0.36 (± 0.03) 13.49 4.98 (± 1.42) 0.06 (± 0.02) <100 –

Parthenium hysterophorus 4.93 (± 0.77) 23.85 (± 0.38) 28.92 (± 1.47) 35.40 (± 1.19) 1.06 (± 0.12) 23.22 2.91 (± 0.33) 0 <100 +

Sphaeralcea miniata 4.16 (± 0.83) 23.07 (± 0.08) 13.69 (± 0.04) 45.59 (± 0.01) 0.93 (± 0.03) 18.77 1.26 (± 0.55) 0.50 (± 0.04) <100 +

Phacelia artemisioides 6.34 (± 0.63) 15.93 (± 0) 2.53 (± 0.009) 9.86 (± 0.77) 1.76 (± 0.12) 6.72 2.90 (± 0.41) 0.99 (± 0.03) NF –

Plantago patagonica 6.38 (± 1.12) 18.12 (± 0.21) 5.11 (± 0) 46.53 (± 0.68) 2.90 (± 0.30) 14.74 2.36 (± 0.18) 0.03 (± 0.01) <100 –

El contenido de energía fue derivado de Suttie (1977): 23.44 kJ/g proteínas, 39.34 kJ/g lípidos y 17.16 kJ/g carbohidratos totales (almidón mas azucares solubles) (Suttie 1977). § FI (índice de espuma) 1000/a; a = ml de filtrado en el tubo que alcanzó 1cm de espuma. Cuando la altura de la espuma en todos los tubos no alcanzó a medir 1 cm, el IF se expresa <100; NF cuando no hubo espuma en ningún tubo (WHO/PHARM/92559, 1992). ‡ Setaria italica.

Page 45: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

38

Capítulo 3

Page 46: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

39

LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS SEMILLAS DEL DESIERTO DE

MONTE II: EL PAPEL DEL ALMIDÓN Y LOS ALCALOIDES EN LA

PREFERENCIA POR EL ALIMENTO

RESUMEN- Estudios llevados a cabo en el Monte central han establecido que las aves,

en general, seleccionan las semillas de gramíneas (SG) por sobre las de dicotiledóneas

herbáceas (SD). Los análisis sobre la composición química de las semillas de las

especies herbáceas más abundantes del desierto del Monte central indicaron que las SG

contienen, en promedio, siete veces más almidón que las SD, y además, todas están

libres de alcaloides no así algunas SD. En orden de aproximarnos a los mecanismos que

subyacen a la selección de semillas por las aves, realizamos pruebas de cafetería en el

laboratorio con tres especies de aves (Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Saltatricula

multicolor) que difieren en su amplitud de dieta. Postulamos que (1) el nivel de almidón

y (2) la presencia de alcaloides influencian la preferencia por el alimento de las aves.

Los resultados indicaron que D. diuca y S. multicolor prefirieron dietas altas en almidón

pero no así Z. capensis, corroborando que la pauta conductual de esta especie sería el

oportunismo dietario. A su vez, S. multicolor prefirió dietas libres de alcaloides

independientemente de la concentración en la dieta. Los alcaloides a baja concentración

tuvieron un menor efecto disuasivo para D. diuca y Z. capensis. Por lo tanto, sugerimos

que el contenido de almidón y, en menor medida, la ausencia de alcaloides en las

semillas, pueden jugar un papel substancial en la ecología alimentaria sobre todo en

aves con una conducta alimentaria especializada.

Page 47: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

40

INTRODUCCIÓN

Estudios llevados a cabo en el Monte central (Marone et al. 1998; Lopez de Casenave

2001; Marone et al. 2008), Nuevo Méjico (Desmond et al. 2008) Norte de Australia

(Garnett et al. 2005) y otras regiones del mundo (Schluter & Repasky 1991) han

establecido que las aves, en general, seleccionan las semillas de gramíneas (SG) por

sobre las de dicotiledóneas herbáceas (SD). Entre las razones de esta selección, algunos

autores han sugerido potenciales contrastes químicos entre gramíneas y dicotiledóneas

(Pulliam 1975, 1980; Díaz 1996). Para el caso del desierto de Monte central de

Argentina, en conjunto, las seis especies de aves de la familia Emberizidae más

abundantes en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán tienen una dieta granívora compuesta

por un 83% de semillas de gramíneas (rango 55-99%; ver capítulo 1, Fig. 1.5), a pesar

de que en el período en que se estudió la dieta sólo el 30% de las semillas disponibles en

el banco del suelo eran de gramíneas (Lopez de Casenave 2001; Marone et al. 1998,

2004, 2008). Este patrón de selección de semillas fue corroborado mediante

experimentos de preferencias en el laboratorio (Cueto et al. 2001; Cueto et al. 2006).

De los resultados obtenidos del análisis fitoquímico de las semillas y los estudios

correlacionales (capítulo 2), se desprende que el almidón y los alcaloides podrían tener

un papel importante en la preferencia por el alimento de las aves. El almidón, es el

polisacárido complejo más abundante y común en muchos tipos de semillas silvestres

(Robbins 1993; Huntington 1997). Recientemente se ha sugerido además que una alta

concentración de almidón en la dieta tiene un alto rendimiento energético y estimula el

crecimiento en pollitos (Wiseman 2006) y pavos (Suvarna et al. 2005), y que es un

factor determinante durante el desarrollo ontogenético y la sobrevida del diamante

mandarín (Taenopygia guttata), un graminívoro especialista (Brzęk et al. 2010). Por

otro lado, Díaz (1996) puso en evidencia que las SG que resultaron preferidas por ciertas

aves granívoras paseriformes estaban relativamente libres de alcaloides en contraste con

las semillas de las familias de plantas que fueron siempre evitadas por estas aves.

Además, otros estudios demostraron que los alcaloides de las semillas de Heliotropium

dolosum y Datura stramonium resultaron tóxicos para codornices (Eröksüz et al. 2002)

y pollitos de corral (Day & Dilworth 1984; Eröksüz et al. 2001) y el alcaloide principal

de los frutos del género Solanum fue disuasivo para el ave Bombycilla cedrorum frente a

Page 48: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

41

dietas conteniendo este alcaloide en concentraciones naturales (Levey & Cipollini

1998).

Estos hallazgos conducen y proyectan el estudio de la problemática acerca de los

mecanismos involucrados en la conducta alimentaria de las aves granívoras del desierto

de Monte, asociadas tanto a (1) las características nutricionales como antinutricionales

de las semillas que conforman su dieta, como así también a (2) la capacidad y

sensibilidad de las aves en detectar diferentes tipos y niveles de compuestos químicos

comunes de semillas. Los estudios, mediante una aproximación experimental, de los

mecanismos que subyacen a un patrón ecológico pueden conducir a conclusiones más

robustas y por lo tanto otorgan una herramienta más verosímil para la generación de

predicciones confiables en torno a selección de dieta (Werner 1998; Jaksic & Marone

2007). En el presente capítulo, evaluamos de un modo sistemático la capacidad de tres

especies de aves granívoras –con distinta amplitud de dieta– en detectar, así como la

sensibilidad para distinguir, entre dos concentraciones diferentes de almidón en la dieta

y entre dos tipos de alcaloides comunes en semillas evaluados en dos concentraciones

diferentes. Pusimos a prueba las siguientes hipótesis derivadas de la historia natural

previa: (1) las aves prefieren las dietas ricas en almidón y (2) evitan las dietas con

alcaloides; en ambos casos según su amplitud de dieta. Por lo tanto, se espera que las

aves graminívoras o especialistas en semillas de gramíneas elijan siempre la dieta rica

en almidón y rechacen el alimento con alcaloides.

MATERIALES Y MÉTODOS

Captura y mantenimiento de las aves en el laboratorio

En el otoño del 2009 se capturaron individuos adultos de Z. capensis (n = 7), D. diuca (n

= 7) y S. multicolor (n = 7) usando redes de niebla en un bosque abierto de Prosopis

flexuosa. La captura se llevó a cabo bajo licencia de la Dirección de Recursos Naturales

Renovables del Gobierno de Mendoza (resoluciones para investigación #0023 y #1424).

Las aves fueron transportadas al laboratorio del IADIZA y puestas individualmente en

jaulas inoxidables (40 x 40 x 50 cm) bajo un fotoperíodo de 12:12 horas (luz: oscuridad)

y temperatura constante (22 ± 2 ºC). Durante el período de aclimatación a las

condiciones de laboratorio (un mes), las aves fueron alimentadas con semillas

comerciales de moha (Setaria italica) y agua ad libitum suplementada con

Page 49: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

42

multivitaminas-minerales al 0.025% para aves una vez por semana (Vigorex, labyes, B.

A., Argentina, #80313). Las aves fueron liberadas en el mismo sitio de captura al

finalizar los experimentos.

Estas tres especies de aves granívoras del Monte difieren en su conducta alimentaria: S.

multicolor es una especie graminívora, su dieta en el campo esta compuesta por 99% de

semillas de gramíneas (Marone et al. 2008). Por otro lado, Z. capensis es un ave

generalista y oportunista que consume iguales proporciones de semillas de gramíneas y

semillas de dicotiledóneas herbáceas; y D. diuca se la ubica en un situación intermedia

entre estas dos especies porque su dieta esta compuesta de 78% de semillas de

gramíneas y 22% de semillas de dicotiledóneas herbáceas (Marone et al. 2008).

Experimentos de cafetería en laboratorio

En orden de aproximarnos a las causas de la conducta alimentaria de las aves Z.

capensis, D. diuca y S. multicolor, realizamos dos tipos de experimentos cuyos

objetivos fueron: (Experimento 1) evaluar el papel del almidón sobre la preferencia del

alimento por estas tres especies de aves (Experimento 2) y evaluar la respuesta

alimentaría frente a alcaloides. Para realizar ambos tipos de experimentos, usamos

pruebas de cafetería de elección doble en las que las aves, después de 3 horas de ayuno,

fueron puestas a consumir en forma simultánea, eligiendo sobre una dieta control versus

una dieta tratamiento durante un periodo de 2 horas (Fig. 1.3). La variable de respuesta

que se midió fueron los gramos consumidos de uno y otro tipo de dieta por cada

individuo en particular. La posición de los alimentadores en las jaulas fue asignada al

azar con la finalidad de que las aves no asociaran el sitio del comedero con el tipo de

tratamiento. En ambos tipos de experimentos, la dieta usada como dieta control

consistió en semillas comerciales de moha (Setaria italica) molidas con molinillo

eléctrico para granos (DeLonghi # KG-30, Italia) hasta formar un polvo homogéneo

(tamaño de partícula < 0.5 mm). El contenido nutricional y de CS de moha (capítulo 2,

Tabla 1.1) fue analizado según las técnicas anteriormente descriptas.

Page 50: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

43

Figura 1.3. Prueba de elección doble: luego de 3 horas de ayuno, las aves fueron puestas a

consumir, eligiendo sobre ambas dietas durante un periodo de 2 horas. La variable de respuesta

que se midió fueron los gramos consumidos de uno y otro tipo de dieta.

Confección de las dietas del Experimento 1. La dieta tratamiento de este experimento

consistió en una dieta a base de semillas de moha en polvo pero con la mitad de la

concentración de almidón. Para lograr esto, se agregó a las semillas de moha en polvo

secas usadas como dieta control (dieta alta en almidón = dieta AA; 46% de almidón; ver

capítulo 2, Tabla 1.2) una cantidad conocida de una mezcla usada como diluyente. La

mezcla diluyente se la preparó de la siguiente manera: se pesó una cantidad conocida de

materia no-nutritiva (ceniza comercial) junto con cantidades correspondientes de todos

los otros nutrientes, excepto de almidón, para compensarlos de igual manera con los

niveles originales de la moha. De este modo, la dieta tratamiento (dieta baja en almidón

= dieta BA; 23% de almidón) contenía la mitad de la concentración de almidón y la

misma concentración de todos los otros nutrientes comparada con la dieta control (ver

Tabla 1.3).

Page 51: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

44

Tabla 1.3. Procedimiento para diluir una dieta alta en almidón (semillas de moha en polvo, 46% de

almidón) para obtener una dieta baja en almidón (23% de almidón) con igual contenido de los otros

nutrientes.

Lípidos (g)

Proteínas (g)

Azúcares solubles (g)

Almidón

(g)

Materia no- nutritiva (g)

∑ total(g)

dieta alta en almidón (dieta AA) 3.16 10.50 13.93 46.53 25.88 100.00polvo de semillas de moha (100 g)

mezcla diluyente (100 g) 3.16 a 10.50 b 13.93 c 0.00 72.41 d 100.00

dieta AA (100 g) + mezcla diluyente (100 g) 6.32 21.00 27.86 46.53 98.29 200.00 ↓

dieta baja en almidón (dieta BA) * 3.16 10.50 13.93 23.27 49.15 100.00(100 g)

a = aceite de maíz; b = caseína (Sigma Chemical Co., New Zealand #037K0202); c = glucosa (Cicarelli,

Argentina #37684); d = ceniza comercial (Calcimer, Argentina #3769); * = dilución del almidón 1:2.

Confección de las dietas del Experimento 2. Para preparar cada dieta tratamiento de este

experimento, usamos dos alcaloides comerciales: cafeína (CAF) (Droguería Franco-

Inglesa, #39287) y escopolamina (SCP) (Sigma Chemical Co, USA #97H0384). Se

escogieron esos compuestos porque son comunes en semillas (Madan et al. 1966;

Mazzafera & Carvalho 1992; Vitale et al. 1995; Silvarolla et al. 2000), han sido

utilizados en pruebas de detección gustativa de amargor (bitterness) en animales (Nelson

& Sanregret 1997) y están disponibles comercialmente. Ambos alcaloides fueron

probados en dos concentraciones (0.05% y 0.1%) (% masa), simulando valores que

suelen encontrarse en la naturaleza (Mazzafera & Carvalho 1992; Vitale et al. 1995).

Individualmente, se pesaron cantidades conocidas de los alcaloides a ser evaluados en

función al porcentaje deseado en la dieta. Cada alcaloide se disolvió con EtOH absoluto

para facilitar la correcta mezcla con el polvo de las semillas de moha secas. Se dejó

evaporar el EtOH bajo campana durante 36 horas a temperatura ambiente sin exponer a

la luz. La dieta control de este experimento fue el polvo de semillas de moha secas, que

está libre de alcaloides (ver capítulo 2, Tabla 1.2), tratada con EtOH de igual manera

pero sin el agregado de alcaloides. La dieta control y cada dieta tratamiento con

Page 52: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

45

alcaloides fueron guardadas en bolsas herméticas y conservadas a -25° C hasta el

momento de ser utilizadas. Primero ofrecimos a las aves, en forma simultánea, la dieta

control y una dieta tratamiento con cafeína 0.1%. Luego de un período de reposo de tres

días, en los que las aves permanecieron en las condiciones usuales de mantenimiento en

el laboratorio, se repitió el procedimiento con la dieta con cafeína 0.05%. Se procedió de

igual manera para evaluar la respuesta alimentaria de las aves a escopolamina a las

mismas concentraciones.

Análisis estadísticos

Para las pruebas de elección doble, se calculó el consumo promedio de la dieta control y

de la dieta tratamiento por cada ave de cada especie durante cada experimento

(Experimento 1 y Experimento 2). En todos los casos, los datos de consumo promedio

no se ajustaban a una distribución normal, por lo tanto para evaluar diferencias entre el

consumo promedio de la dieta control versus el consumo promedio de la dieta

tratamiento por cada especie, se usó la prueba pareada de Wilcoxon (Zar 1996). Valores

de P < 0.05 fueron considerados significativos. Los promedios se muestran ± 1 EE.

RESULTADOS

Experimentos de cafetería en laboratorio

Experimento 1. Los individuos de Z. capensis consumieron indistintamente la dieta alta

en almidón y la dieta baja en almidón (Z = 0.628, P = 0.529), mientras que D. diuca y

S. multicolor consumieron más la dieta alta en almidón que la dieta baja en almidón (Z =

2.201, P = 0.027 y Z = 2.022, P = 0.040 respectivamente) (Fig. 2.3).

Page 53: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

46

Figura 2.3. Consumo de alimento (promedio ± EE) por las aves granívoras del desierto del

Monte central: Z. capensis (n = 7), D. diuca (n = 7) y S. multicolor (n = 7) puestas a elegir,

durante dos horas, entre una dieta con un contenido alto en almidón y una dieta con un

contenido bajo en almidón. Los asteriscos indican diferencias significativas entre el consumo de

la dieta con un contenido alto en almidón y la dieta con un contenido bajo en almidón para cada

especie de ave en particular (* P < 0.05; ns no significativo; prueba de Wilcoxon).

Experimento 2. Los individuos de Z. capensis, D. diuca y S. multicolor consumieron en

mayor medida la dieta control que CAF 0.1% (Z = 2.366, P 0.017; Z = 2.201, P = 0.027

y Z = 2.022, P = 0.043; respectivamente) (Fig. 3.3a). Z. capensis y S. multicolor

consumieron más la dieta control que CAF 0.05% (Z = 2.201, P = 0.027 y Z = 2.022, P

= 0.043; respectivamente) y D. diuca mostró una tendencia a consumir más la dieta

control que CAF 0.05% (Z = 1.782, P = 0.070) (Fig. 3.3b). Z. capensis, D. diuca y S.

multicolor consumieron más la dieta control que SCP 0.1% (Z = 2.028, P = 0.042; Z =

2.366, P = 0.017 y Z = 2.022, P = 0.043; respectivamente) (Fig. 3.3c). Cuando las aves

fueron puestas a elegir entre la dieta control y SCP 0.05%, D. diuca y S. multicolor

consumieron más la dieta control (Z = 2.197, P = 0.027 y Z = 2.022, P = 0.043;

respectivamente), pero Z. capensis las consumió de igual manera (Z = 0.169, P = 0.865)

(Fig. 3.3d).

Page 54: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

47

Figura 3.3. Consumo de alimento (promedio ± EE) por las especies de aves granívoras del desierto

del Monte central: Z. capensis (n = 7), D. diuca (n = 7) y S. multicolor (n = 7) puestas a elegir,

durante dos horas, entre una dieta libre de alcaloides versus una dieta tratamiento con: cafeína 0.1%

(a), una dieta con cafeína 0.05% (b), una dieta con escopolamina 0.1% (c) y otra dieta con

escopolamina 0.05% (d). Los asteriscos indican diferencias significativas entre el consumo de la dieta

control y alguna de las dietas tratamiento con alcaloides para cada especie de ave en particular (* P <

0.05; ns no significativo; prueba de Wilcoxon).

DISCUSIÓN

Numerosos estudios demuestran que los paseriformes que son primariamente granívoros,

frugívoros u omnívoros tienen una agudeza gustativa relativamente bien desarrollada

(Clark et al. 1993; Clark 1997a y 1997b; Clark 1998; Werner & Clark 2003; Matson et

al. 2004; pero ver Bang & Wenzel 1982), los resultados de ambos tipos de experimentos

sugieren que las aves granívoras del desierto de Monte, en general, también parecieran

tener capacidad de detección gustativa. Esta agudeza, les otorgaría una ventaja a estas

Page 55: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

48

aves, permitiéndoles distinguir entre semillas con compuestos nutritivos y aquellos que

no lo son.

Los experimentos acerca del papel del almidón sobre la preferencia del alimento por las

aves, en general, son consistentes con los estudios exploratorios (capítulo 2). Los

resultados del experimento de preferencia por almidón muestran que, S. multicolor

prefiere consumir la dieta alta en almidón. Para el caso de S. multicolor, este resultado se

condice con los obtenidos de los estudios correlacionales (capítulo 2, Fig. 2.2) que

muestran que las especies de semillas de gramíneas que se encuentran en mayor

proporción en la dieta de campo de esta ave especialista, son de alto contenido en

almidón. Por su parte, D. diuca prefirió dietas más altas en almidón (Fig. 2.3), aunque

este comportamiento no se reflejó claramente en la dieta de campo (capítulo 2, ver Fig.

2.2), mientras que Z. capensis no consumió las semillas de acuerdo a su contenido de

almidón (capítulo 2, ver Fig. 2.2) ni prefirió dietas ricas en ese nutriente en condiciones

experimentales (Fig. 2.3). Los resultados de nuestras aproximaciones exploratorias y

experimentales se integran con solidez y están mayormente de acuerdo con la hipótesis

de Brzęk et al. (2010) de que una alta especialización a un nicho dietario estrecho en

aves granívoras puede reflejar una adaptación en la fisiología digestiva a procesar dietas

ricas en almidón. Recientemente, Brzęk et al. (2010) encontraron que el nivel de almidón

de la dieta resulta clave para el desarrollo, mantenimiento y sobrevida del paseriforme

graminívoro diamante mandarín (Taeniopygia guttata). Cuando estas aves fueron

alimentadas con dietas pobres o libres en almidón, la sobrevida disminuyó

drásticamente. Estos autores argumentan que la cantidad de almidón en la dieta sería un

factor importante que restringe la ecología alimentaria en aves especialistas (Brzęk et al.

2010).

Como ya se discutió en el capítulo 2, una de las ventajas para un ave pequeña en

consumir alimentos ricos en almidón, es que el almidón es una fuente eficiente en

energía altamente metabolizable (Kelrick et al. 1986) ya que su digestión, hidrólisis y

absorción implica poco gasto de energía (Caviedes-Vidal & Karasov 1996; Karasov &

Martínez del Río 2007). La otra ventaja es que para las aves pequeñas de un desierto,

que soportan temperaturas bajas durante la época invernal, el almidón es un nutriente

eficiente en termogénesis durante el instante de alimentación (Sedinger et al. 1992;

Page 56: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

49

Klasing 1998). En aves, el incremento de calor es generalmente considerado cerca del

20% de la energía metabolizable para el almidón (Scott et al. 1982; Sedinger et al. 1992).

Los resultados de los experimentos de cafetería con alcaloides sugieren que ambos tipos

de alcaloides evaluados en la concentración más alta fueron disuasivos para las tres

especies de aves. Independientemente del tipo de alcaloide y de la concentración

evaluada, los alcaloides resultaron disuasivos alimentarios para el graminívoro S.

multicolor. Una explicación plausible de que S. multicolor tenga una conducta

alimentaría especializada en el consumo de semillas de gramíneas, podría estar asociada

a la ausencia de alcaloides en las semillas. La dieta con cafeína en la concentración mas

baja resultó disuasiva para Z. capensis; y D. diuca mostró una tendencia a consumir

menos de esta dieta (P = 0.07). La dieta con escopolamina en baja concentración resulta

disuasiva para D. diuca, en cambio Z. capensis consume de igual manera sobre ambas

dietas. Estos hallazgos apoyan nuestra hipótesis de que los alcaloides en las semillas

influencian la preferencia por el alimento en las aves granívoras, al menos de aquellas

con dietas más graminívoras, sugiriendo que la disuasión ocurriría a nivel especie-

específico.

En relación a las capacidades de las aves en detectar gustativamente alcaloides, se sabe

que este tipo de señal esta mediada por la sensibilidad de los receptores del gusto en la

cavidad oral y por la estimulación trigeminal (Mason & Clark 1995; Matson et al. 2004).

Los alcaloides a menudo han sido descriptos por los humanos como productores de gusto

amargo en la cavidad oral. La detección del gusto amargo se cree que está asociada con

el rechazo al alimento y a la evitación de toxinas, por lo que este rechazo relacionado a

los amargos se habría desarrollado como una respuesta adaptativa (Glendinning 1994;

Matson et al. 2004). En mamíferos, la respuesta de rechazo al amargo se caracteriza por

la retracción de la lengua, una latencia aumentada para tragar y náuseas (Glendinning

1994). Durante nuestros experimentos, la respuesta comportamental de rechazo a

alcaloides por las aves del Monte, estuvo asociada a una inmediata ingesta de agua y al

raspado del pico contra la percha después de que probaran del alimento con alcaloides

(observación personal). Como el papel del gusto y la información recogida de receptores

de gusto es bastante específico en las aves granívoras (Matson et al. 2004), diferencias

en el número, así como también en la sensibilidad, de los receptores entre las tres

especies utilizadas en nuestros experimentos podrían explicar el diferente umbral de

Page 57: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 3

50

sensibilidad que tuvieron las aves en detectar los alcaloides evaluados en baja

concentración.

Nuestros análisis exploratorios y correlacionales (capítulo 2) sugirieron que el almidón y

los alcaloides podrían estar siendo seleccionados y evitados, respectivamente, al menos

por las especies de aves más graminívoras, y que ambos compuestos tendrían una

incidencia en la conformación de la dieta de esas aves. Los experimentos con ingesta

controlada confirmaron la incidencia de ambos compuestos en las decisiones

alimentarias de manera consistente con la amplitud de dieta de las aves. Estos resultados

resaltan la importancia del conocimiento previo de la historia natural de los organismos

permitiendo, de este modo, realizar predicciones más confiables en torno a las

interacciones entre las semillas y las aves de los desiertos.

Page 58: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

51

Capítulo 4

Page 59: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

52

TOLERANCIA A FENOLES DIETARIOS EN LOS GRANÍVOROS Zonotrichia

capensis, Saltatricula multicolor y Diuca diuca.

RESUMEN- La capacidad de lidiar y tolerar compuestos secundarios (CS) de plantas

tiene profundas implicancias en ecología animal dado que influencia la sobrevida y la

conducta alimentaria. Usando el sistema de interacción semillas-aves granívoras del

Monte, primero exploramos en el laboratorio la capacidad detectar, en el corto plazo, los

fenoles dietarios comúnmente encontrados en las semillas que forman parte de la dieta

de las especies Z. capensis, S. multicolor y D. diuca. Como segunda instancia,

evaluamos la tolerancia a fenoles dietarios (mediante exposición sub-crónica por ingesta

voluntaria) en estas mismas aves. En función al conocimiento previo de la historia

natural de las aves, pusimos a prueba la hipótesis de que las aves toleran fenoles en

forma distinta y postulamos que las aves con una amplitud de dieta mas generalista son

más tolerantes, debido a una mayor capacidad de detoxificación que las aves más

graminívoras. Para lograr este objetivo, individuos de las tres especies fueron expuestos

a una dieta control y luego a dietas con concentraciones crecientes de 1, 2, 4 y 8% del

tanino hidrolizable ácido tánico (AT). Los indicadores de tolerancia fueron excreción de

ácido glucurónico (AG), probabilidad de sobrevida, consumo de alimento y AT,

variación de masa corporal e ingesta de agua. La excreción de AG fue mayor en Z.

capensis que en las otras especies al 2, 4 y 8% de AT. Hacia el final del experimento el

consumo de alimento y AT y la probabilidad de sobrevida, fue mayor en Z. capensis

que en las otras especies. Además, Z. capensis mantuvo la masa hasta la exposición al

4% de AT y no así S. multicolor y D. diuca. La ingesta de agua aumentó en forma

similar entre las especies. Estos resultados sugirieren que Z. capensis es la especie mas

tolerante y que la capacidad de lidiar con CS podría explicar, en parte, su amplitud de

dieta.

Page 60: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

53

INTRODUCCIÓN

Los vertebrados exhiben diferentes estrategias tanto conductuales, como fisiológicas

que les permiten lidiar con los compuestos secundarios (CS) de plantas (Dearing et al.

2005). En orden de establecer como influye el empleo de estas estrategias en la ecología

alimentaria de los animales, algunos autores han agrupado las estrategias en dos grandes

tipos: las preingestionales de evitación y las posingestionales de tolerancia y

detoxificación (Freeland & Janzen 1974; MacArthur et a. 1991; Pass & Foley 2000;

Iason & Villalba 2006). Los animales pueden ser evitadores hasta tolerantes a CS

existiendo una amplia gama intermedia en el uso parcial y combinado de estas

estrategias extremas (Iason & Villalba 2006). (Fig. 1.4). Freeland & Janzen 1974,

propusieron que los mamíferos generalistas pueden detoxificar altas cargas de

aleloquímicos de diferentes tipos provenientes de una fuente variable de plantas

(revisado por Marsh et al. 2006).

Figura 1.4. Uso de estrategias que les permiten a los vertebrados lidiar con CS. Tomado de

Iason & Villalba (2006).

Aunque si bien, algo similar podría ocurrir en el caso de las aves, hasta el momento

pocos estudios se han realizado al respecto (pero ver Remington 1990; Jakubas et al.

1993; Guglielmo et al. 1996). La alta demanda energética de un ave comparada con la

Page 61: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

54

de un mamífero del mismo tamaño, limita al ave en la ingesta de cualquier compuesto

que pueda disminuir la utilización de la energía (Karasov 1990; Guglielmo et al. 1996).

Por lo tanto, la capacidad de la aves de detectar y tolerar la ingesta de CS representa un

rasgo comportamental y fisiológico que explicaría la amplitud de nicho trófico.

Las aves pueden evitar o disminuir la ingesta de alimentos con CS mediante un

reconocimiento rápido por detección gustativa (Clark 1997a y 1997b; Avery & Decker

1992; Jakubas et al. 1992; Matson et al. 2004; Ríos & Mangione 2010). Por otro lado,

también pueden desarrollar –como estrategia fisiológica postingestional– tolerancia a

CS lo cual les permite lidiar con tales CS (Jakubas et al. 1993; Guglielmo et al. 1996;

Banko et al. 2002). La tolerancia a CS se define como “un estado de resistencia

incrementada al efecto tóxico de uno o varios químicos relacionados estructuralmente”

(Klaassen & Eaton 1991) y está estrechamente relacionada con la capacidad de

detoxificación de tales químicos (Freeland & Janzen 1974; Jakubas et al. 1993; Iason &

Villaba 2006; Dearing et al. 2000; Karasov & Martínez del Río 2007). La detoxificación

es un proceso fisiológico que consta de dos etapas, la fase I y La fase II. Durante estas

etapas, enzimas específicas unen al CS absorbido grupos funcionales o lo conjugan con

compuestos endógenos respectivamente (Klaassen & Eaton 1991). Ambos procesos dan

como resultado metabolitos más hidrosolubles que el CS original y por ende más fáciles

de eliminar por el organismo (Sipes & Gandolfi 1991; Jakubas et al. 1993). Se conocen

hasta el momento numerosos estudios en donde se evalúan en distintas especies de aves

los efectos de diferentes tipos de CS. (Tabla 1.4).

Page 62: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

55

Tabla 1.4♣. Estudios sobre la respuesta alimentaria de diferentes especies de aves frente a distintos tipos

de compuestos secundarios.

Tipo de estudios

Aves Órganos/ tejidos

involucrados

Compuestos

Fuente

Detección gustativa

Nymphicus hollandicus Zonotrichia capensis Saltatricula multicolor Diuca diuca Agelaius phoeniceus Sturnus vulgaris Zonotrichia capensis Columba livia Passer domesticus Pycnonotus xanthopygos Sturnus vulgaris Agelaius phoeniceus Colinus virginianus Sturnus vulgaris Agelaius phoeniceus Molohtrus ater Quiscalus major Sturnus vulgaris Molohtrus ater Nymphicus hollandicus Agelaius phoeniceus Molohtrus ater Zonotrichia capensis Saltatricula multicolor Diuca diuca Bombycilla cedrorum Turdus migratorius Tetrao virginianus Sturnus vulgaris Agelaius phoeniceus Bombycilla cedrorum Carpodacus mexicanus Sturnus vulgaris Agelaius phoeniceus

cavidad oral, trigémino

fenoles:

taninos hidrolizables (ácido tánico) y taninos condensados fenilpropanoides emodina zingerona y gingerol

monoterpenos: D-pulegona citronellol s-limoneno

alcaloides: quinina y gramina cafeína cafeína y escopolamina α-solamargina α-solamargina y α-solasonina capsaicina piperina

Matson et al. 2004 Ríos & Mangione 2010; Este estudio Avery & Decker 1992 Jakubas et al. 1992 Ríos & Mangione 2010 Watkins et al. 1999; Crocker & Perry 1990 Tsahar et al. 2002; Izhaki 2002 Mason & Otis 1990 Mastrota & Mench 1995 Mason 1990 Avery et al. 1996 Hile 2004 Clark & Mason 1989 Matson et al. 2004 Avery et al. 2005 capítulo 3 en esta tesis Levey & Cipollini 1998 Cipollini & Levey 1997 Mason & Clark 1995 Mason & Maruniak 1983 Norman et al. 1992 Mason & Otis 1990

♣ Continúa en la próxima página.

Page 63: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

56

Efectos digestivos

Tolerancia y detoxificación

Descripción de dieta

Nectarinia osea Bombycilla cedrorum Turdus migratorius Aphelocoma californica Melanerpes formicivorous Pycnonotus xanthopygos Bombycilla cedrorum Toxostoma curvirostre Bonasa umbellus Dendragapus obscurus Zonotrichia capensis Saltatricula multicolor Diuca diuca Loxioides bailleui

tracto digestivo hígado, riñón

nicotina y anabasina

glicósidos cianogénicos: prunasina, amigdalina

fenoles: flavonoides taninos hidrolizables (ácido tánico) y taninos condensados emodina

alcaloides: α-solamargina, α-solasonina capsaicina

fenoles: benzoato de coniferilo taninos hidrolizables (ácido tánico)

alcaloides: quinolizidínicos

Tadmor et al. 2004 Struempf et al. 1999 Skopec et al. 2010 Fleck & Tomback 1996 Koenig 1991 Tsahar et al. 2003 Wahaj et al. 1998 Tewksbury & Nabhan 2001 Jakubas et al. 1993; Guglielmo et al. 1996 Remington 1990 Este estudio Banko et al. 2002

Tradicionalmente, se considera que las plantas dicotiledóneas concentran CS en mayor

cantidad y diversidad que las plantas monocotiledóneas (Bernays et al. 1989;

MacArthur et al. 1991; Díaz 1996). Los CS fenólicos –por ser ubicuos en el reino

vegetal– han sido el foco de múltiples estudios ecológicos (Rhoades & Cates 1976;

Dearing et al. 2005; Foley & Moore 2005). Los taninos, son CS fenólicos complejos de

alto peso molecular. Según la estructura química, los taninos pueden ser ésteres de

glucosa con ácido gálico o polímeros de flavonoides, clasificándose como taninos

hidrolizables o condensados respectivamente (Waterman & Mole 1994). Algunos

estudios experimentales con aves granívoras, han demostrado que los taninos dietarios

pueden tener efectos disuasivos (Elkin et al. 1990; Fleck & Tomback 1996; Matson et

al. 2004) y que pueden ser perjudiciales cuando son ingeridos en altas proporciones

Page 64: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

57

(Greig-Smith & Wilson 1985; Koenig 1991; Fleck & Tomback 1996). En cambio,

pocos estudios ecológicos han examinado la tolerancia y detoxificación de fenoles en

aves. Jakubas et al. (1993) y Guglielmo et al. (1996) examinaron la tolerancia al fenol

mayoritario benzoato de coniferilo presente en la dieta de la perdiz herbívora Banasa

umbellus y determinaron que esta especie tolera hasta 7.5% de este fenol en la dieta,

debido en parte a una alta capacidad de detoxificación por la vía del ácido glucurónico.

La relevancia de este tipo de estudios se debe, en parte, al demostrar que si las aves

expresan tolerancia en relación a su nicho trófico, entonces este parámetro fisiológico

no estaría restringido a un grupo de vertebrados (i.e., mamíferos), poniendo de

manifiesto el papel extendido de las capacidades de detoxificación en el

condicionamiento de la amplitud de nicho de diferentes taxa.

De las especies de aves granívoras en la porción central de desierto Monte, Argentina,

Zonotrichia capensis, Saltatricula multicolor y Diuca diuca (Emberizidae) son de las

más conspicuas de esa región. Estas aves difirieren en su amplitud de dieta: Z. capensis

es generalista y oportunista debido a que incluye en su dieta una alta variedad de

semillas tanto de gramíneas (SG) como de dicotiledóneas herbáceas (SD) según la

abundancia estacional (Lopez de Casenave 2001; Marone et al. 2008). En cambio, S.

multicolor y D. diuca tienen una amplitud de dieta más restringida. S. multicolor es

considerada como graminívora especialista debido a que prácticamente solo forrajea SG

(99% en la dieta); y la dieta de D. diuca está compuesta por un 78% de SG (Marone et

al. 2008). Los estudios de composición química de las semillas que forman parte de la

dieta de estas tres especies de aves, indican que tanto las SG como las SD contienen

fenoles totales y algunas contienen taninos condensados. La concentración de fenoles

totales y taninos condensados para las SG están en el rango de 1–2.9% y 0–0.7%

respectivamente; y para las SD en el rango de 1.2–5% y 0–1% respectivamente (ver

capítulo 2, Tabla 1.2).

Con este sistema de interacción semilla-granívoras del Monte primero exploramos

experimentalmente en el laboratorio, la respuesta alimentaria en el corto plazo de

fenoles dietarios en las especies Z. capensis, S. multicolor y D. diuca. Como segunda

instancia, evaluamos la tolerancia a fenoles dietarios (mediante exposición sub-crónica

por ingesta voluntaria) en estas mismas aves. En función al conocimiento previo de la

historia natural de las aves, pusimos a prueba la hipótesis de que las aves toleran fenoles

Page 65: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

58

en forma distinta y postulamos que las aves con una amplitud de dieta mas generalista

son más tolerantes, debido a una mayor capacidad de detoxificación que las aves más

graminívoras.

MATERIALES Y MÉTODOS

Captura y mantenimiento de las aves en el laboratorio. Durante el otoño del 2007,

individuos adultos de Zonotrichia capensis (n = 8; donde n es el número de individuos),

Saltatricula multicolor (n = 8) y Diuca diuca (n = 7) fueron capturados con redes de

niebla dentro de un bosque abierto de Prosopis flexuosa y Geofrea decorticans en La

Reserva de Biosfera de Ñacuñán (34° 02'S 67° 58' O), Mendoza. Las aves fueron

capturadas bajo licencia de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, Gobierno

de Mendoza, Argentina (resoluciones para investigación #0023 y #1424), transportadas

al laboratorio del IADIZA CCT-Mendoza y puestas individualmente en jaulas

inoxidables (40 x 40 x 50 cm) bajo un fotoperíodo de 12:12 h (luz: oscuridad) y

temperatura constante (22 ± 2 º C). Durante un período previo de aclimatación de un

mes a las condiciones de laboratorio, las aves fueron alimentadas, ad libitum, con

alimento base para aves granívoras Cargill-pájaros 3mm [Geepsa feeds, Grupo Pilar

Córdoba, Argentina, #012253: proteína totales 20%, lípidos totales 2.5%, fibras totales

5%, minerales totales 10%, agua 13%, calcio 1.5%, fósforo 0.9%; como figura en la

etiqueta], el cual fue previamente molido con molinillo eléctrico (tamaño de partícula de

0.5mm; DeLonghi mill modelo 30, Italia). El agua se ofreció diariamente ad libitum.

Previo a la aclimatación, determinamos analíticamente que el alimento Cargill-pájaros

3mm está libre de fenoles totales y taninos condensados (determinado por métodos de

Folin-Ciocalteu y proantocianidina respectivamente; Waterman & Mole 1994; para ver

detalles de estas técnicas ver sección de análisis químicos en capítulo 2). Una vez por

semana se colocó en el agua multivitaminas-minerales para aves al 0.025% (Vigorex,

labyes, B. A., Argentina, #80313). Al finalizar los experimentos las aves fueron

liberadas en el mismo sitio de captura a excepción de un individuo de D. diuca que

murió al día siguiente de finalizar el experimento de tolerancia.

Confección de las dietas experimentales

Experimento 1. Con la finalidad de obtener dietas tratamiento en baja concentración de

taninos (1% masa) se pesó una cantidad conocida del tanino hidrolizable ácido tánico

Page 66: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

59

(AT), (Sigma Chemical Co., St. Louis, MO) y del tanino condensado de quebracho

comercial (TC) (Tannin Corporation, Peabody MA, USA). Ambos taninos fueron

disueltos con etanol absoluto (EtOH) y agregados al alimento molido Cargill-pájaros

3mm seco. Para la confección de la dieta control se realizó el mismo procedimiento sin

el agregado de taninos. Todas las dietas fueron secadas en la oscuridad bajo campana

para evaporar el EtOH y luego almacenadas en la oscuridad a -25° C dentro de bolsas

herméticas ziplock hasta el momento de ser utilizadas. Se eligió como baja

concentración dietas tratamiento al 1% debido a que esta concentración es

ecológicamente representativa de las semillas con bajos niveles de fenoles totales que

componen la dieta de las aves (ver Tabla 1.2, capítulo 2).

Experimento 2. Las dietas tratamiento fueron preparadas de la siguiente manera: una

cantidad conocida de AT (dependiendo de la concentración deseada de AT en la dieta)

fue disuelta con EtOH y fue agregada al alimento base molida. Las dietas tratamiento

con CS fueron al 0, 1, 2, 4 y 8% de AT (% masa). La dieta al 0% AT fue preparada de la

misma manera sin la adición de AT. Todas las dietas fueron puestas en la oscuridad

bajo campana para evaporar totalmente el EtOH y luego almacenadas en la oscuridad a -

25° C dentro de bolsas herméticas ziplock hasta el momento de ser utilizadas.

Diseños Experimentales

Experimento 1: efectos de fenoles dietarios en el corto plazo. En orden de explorar si

las aves detectan gustativamente –en el corto plazo– dietas con taninos a baja

concentración, realizamos pruebas de cafetería de elección doble. Este tipo de prueba es

más sensible para la detección de disuasión que los ensayos de no elección (Dragoin et

al. 1971; Jakubas et al. 1992), los cuales pueden forzar que el alimento se consuma en

forma voluntaria siendo esto parte del objetivo del Experimento 2 (ver más abajo). Los

individuos de Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Saltatricula multicolor fueron

puestos en ayuno durante 2 horas (Cueto et al. 2006) y luego se lo puso a consumir –

durante 6 horas– eligiendo entre dos tipos distintos de dieta de la siguiente manera: se

colocó un comedero con la dieta control y, en el lado opuesto de la jaula, otro comedero

con la dieta tratamiento al 1% de algún tipo de tanino (AT ó TC). La posición de los

comederos fue asignada al azar con la finalidad de que las aves no asociaran el sitio del

comedero con el tipo de tratamiento (Avery & Deker 1992). La variable de respuesta

que se midió fue el consumo de alimento seco tanto de la dieta control como de la dieta

Page 67: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

60

tratamiento para cada individuo en particular. Entre cada tipo de tanino evaluado se

dejaron tres días como intervalo en los cuales los individuos estaban bajo las

condiciones normales de mantenimiento del laboratorio descriptas más arriba.

Experimento 2: Exposición sub-crónica. Ensayo para medir tolerancia a fenoles. El

objetivo de este experimento fue determinar la tolerancia de las aves a fenoles dietarios.

El fenol usado fue el tanino hidrolizable AT, debido a que tiene un mayor efecto

disuasivo que los taninos condensados en aves granívoras (Matson et al. 2004; Ríos &

Mangione 2010) lo cual lo hace mas sensible para detectar efectos durante la exposición

de largo plazo. Además, el AT es ampliamente utilizado en estudios de ecología

nutricional y está comercialmente disponible. Se midió la tolerancia de las aves tal

como se define por la capacidad de detoxificación tras la ingesta de alimento con

fenoles. Evaluamos la capacidad de detoxificación expresada como la concentración de

ácido glucurónico –el metabolito de conjugación más importante en vertebrados (Sipes

& Gandolfi 1991)– en las excretas de las aves (Guglielmo et al. 1996).

Alternativamente, evaluamos otras variables que se relacionan con la tolerancia a CS

tales como el cambio en la masa corporal, la ingesta diaria de agua y la probabilidad de

sobrevida al tratamiento (Jakubas et al. 1993; Mangione et al. 2000, 2004; Ríos et al.

2008). Para lograr este objetivo, ocho individuos de Zonotrichia capensis, siete Diuca

diuca y ocho de Saltatricula multicolor fueron puestos a consumir dietas con niveles

crecientes de AT (expresados como porcentaje de alimento seco). Los animales fueron

primero expuestos a una dieta control con 0% de AT y luego expuestos sucesivamente a

dietas al 1, 2, 4 y 8% de AT en el alimento base. Estas concentraciones de AT en las

dietas tratamiento fueron elegidas debido a que (1) se corresponden con los valores

naturales de fenoles totales de las semillas que componen la dieta a campo de las aves

y/o que están disponibles en el banco de semillas del suelo de su hábitat y (2) en función

a los niveles usados en experiencias previas de tolerancia a fenoles por el ave Bonasa

umbellus (Jakubas et al. 1993; Guglielmo et al. 1996). Las ves fueron expuestas a cada

tratamiento consecutivo por un periodo de cuatro días. Durante todos los tratamientos,

se ofreció alimento y agua ad libitum en forma diaria. La ingesta de alimento fue

calculada como la diferencia entre el alimento ofrecido seco y el alimento remanente

seco de cada ave en particular. Los valores diarios de la ingesta de AT fueron calculados

como el producto del monto del alimento seco ingerido por día multiplicado por la

proporción de AT en la dieta a ese nivel particular. El agua fue suministrada en

Page 68: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

61

bebederos para aves y la ingesta de agua fue medida pesando los bebederos diariamente

y corrigiendo las perdidas por evaporación usando bebederos no experimentales puestos

afuera de las jaulas. La masa corporal fue medida mediante balanza electrónica a

intervalos de cuatro días: esto es en el inicio de cada tratamiento (día 1 de cada

tratamiento) y hacia el final de cada tratamiento (día 4) durante todo el experimento. No

se pesaron las aves diariamente con la finalidad de disminuir el estrés ocasionado por

manipulación constante debido a que en estudios piloto, la manipulación diaria causaba

–en especies difíciles de mantener en cautiverio como S. multicolor– que los individuos

revolotearan perturbados una vez devueltos a la jaula afectando el consumo normal de

alimento y agua (observación personal). La probabilidad de sobrevida se midió teniendo

en cuenta el momento en el cual las aves habían perdido el 11% o más de su masa

inicial o si mostraban algún signo de enfermedad como por ejemplo cuando hinchaban

sus plumas, se balanceaban en la percha o no respondían al sonido y los estímulos

táctiles (Mangione et al. 2000). Cada mañana durante el experimento, las bandejas

galvanizadas fueron removidas (luego de 24 horas) del fondo de las jaulas para colectar

las excretas. Las excretas frescas fueron pesadas dentro de viales plásticos previamente

pesados, luego fueron inmediatamente liofilizadas y colocadas en freezer a -25º C hasta

ser utilizadas en los análisis de detoxificación. Las bandejas limpias fueron puestas en el

fondo de las jaulas para el siguiente periodo de recolección de excretas de 24 horas.

Detoxificación: concentración de ácido glucurónico en las excretas.

El ácido glucurónico fue determinado mediante el ensayo colorimétrico descrito por

Blumenkrantz & Asboe-Hensen (1973) modificado por Jakubas et al. (1993) en las

excretas recolectadas durante el último día de cada tratamiento (esto es en el día cuatro

o en el día en que las aves fueron retiradas del tratamiento): resumidamente, a 100 mg

de excretas molidas y liofilizadas se les agregó 10 ml de buffer bórax 0.01 M (pH 9.5)

y luego de agitar la suspensión con vortex se las colocó durante 30 minutos en una

centrifuga a 1000 rpm. Se filtró el sobrenadante (Whatman #1). Se tomaron 20 μl de

cada muestra y se colocaron dentro de un tubo de ensayo, luego se diluyeron con agua

destilada hasta 200 μl. Los tubos de ensayo con las muestras fueron puestas en un baño

de agua con hielo y se les agregó 3 ml de la solución reactivo de tetraborato de sodio-

ácido sulfúrico 0.0125 M. La mezcla fue agitada por vortex y colocadas en el baño de

hielo nuevamente. Luego los tubos fueron calentados en baño maría a 100°C durante 10

minutos. Después de enfriarlos, a un set de muestras se les agregó 20 μl del reactivo 3-

Page 69: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

62

fenilfenol (Aldrich Chemical Co., Steinheim, Germany #26,225-0) (0.15% 3-fenilfenol

en NaOH 0.5%). Para las muestras blanco el reactivo fue reemplazado por 20 μl de

NaOH 0.5%. Las determinaciones en cada muestra de excreta se realizaron por

duplicado. Se confeccionó una curva estándar con concentraciones conocidas de ácido

glucurónico (Sigma Chemical Co., Saint Luis, USA MO #63178). La absorbancia fue

medida a 520 nm en un espectrofotómetro Beckman DU-640.

Análisis Estadísticos. En el Experimento 1, para evaluar las diferencias entre el

consumo de alimento de la dieta control versus la dieta tratamiento se utilizó la prueba

pareada de Wilcoxon (Zar 1996). En el Experimento 2, la ingesta de alimento, agua,

ingesta de AT, concentración de ácido glucurónico en excretas y la masa corporal

fueron analizadas con ANOVA de medidas repetidas con especies y dietas tratamiento

como factor (Wilkinson 1997, ver también Dearing et al. 2000). Para la pérdida de masa

corporal desde el inicio en cada especie de ave, comparaciones entre las medias de cada

tratamiento con AT y el control fueron analizadas con prueba de t-pareada y ajustadas

por corrección de Bonferroni (Wilkinson 1997). La probabilidad de sobrevida de las

aves durante el experimento de tolerancia a fenoles dietarios, fue comparado usando

análisis de sobrevida de Kaplan-Meier (Wilkinson 1997-[SYSTAT]). Esta prueba

estima las chances de que un animal pueda sobrevivir a los tratamientos con niveles

crecientes de fenoles en la dieta superando a un tiempo t (t es el tiempo en el cual el

primer animal había perdido el 11% o más de su masa inicial o presentaba algún signo

de enfermedad) lo cual nosotros lo consideramos como un indicador de la capacidad de

un ave al lidiar con fenoles. En todos los casos los valores están expresados como una

media ± un error estándar (n = numero de aves). Un valor de P < 0.05 fue considerado

significativo.

RESULTADOS

Experimento 1. Detección gustativa del ácido tánico y los taninos condensados.

En general, ambos tipos de taninos dietarios fueron detectados por las tres especies de

aves. El consumo de la dieta control fue un 81%, 77% y 88% mayor que el de la dieta

tratamiento al 1% de AT para Z. capensis (Z = 2.197; P = 0.027), D. diuca (Z = 2.366; P

= 0.017) y S. multicolor (Z = 2.022; P = 0.043) respectivamente. (Fig. 2.4). Este

resultado sugiere que, en el corto plazo, este compuesto al 1% en la dieta es detectado

Page 70: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

63

gustativamente por las tres especies de aves. Por su parte, D. diuca y S. multicolor

consumieron un 84% y un 95% más de la dieta control que de la dieta tratamiento al 1%

de TC (Z = 2.197; P = 0.027 y Z = 2.022; P = 0.043 respectivamente) mientras que Z.

capensis consumió un 52% más de la dieta control que de esta dieta tratamiento, pero

no lo suficiente como para alcanzar significancia estadística (Z = 1.521; P = 0.128).

(Fig. 3.4). Repetimos este ensayo con Z. capensis frente a una dieta tratamiento al 2%

de TC, resultando esta mayor concentración disuasiva para esta especie (Z = 2.197; P =

0.027). Estos resultados, junto con los establecidos en estudios previos con Z. capensis

(Ríos & Mangione 2010) y N. hollandicus (Matson et al. 2004) sugieren que el AT es el

compuesto más disuasivo para las aves y por esto lo elegimos para realizar el

Experimento 2.

Figura 2.4. Consumo de alimento (media ± EE) por las aves granívoras Z. capensis, D. diuca y

S. multicolor puestas a consumir simultáneamente, durante seis horas, eligiendo entre una dieta

control una dieta al 1% de ácido tánico (AT). Los asteriscos indican diferencias significativas

entre el consumo de ambos tipos de dieta para cada especie de ave en particular (* P < 0.05;

prueba de Wilcoxon).

Page 71: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

64

Figura 3.4. Consumo de alimento (media ± EE) por las aves granívoras Z. capensis, D. diuca y

S. multicolor puestas a consumir simultáneamente, durante seis horas, eligiendo entre una dieta

control y una dieta al 1% de taninos condensados (TC). Los asteriscos indican diferencias

significativas entre el consumo de ambos tipos de dieta para cada especie de ave en particular (*

P < 0.05, ns no significativo; prueba de Wilcoxon).

Experimento 2. Tolerancia a fenoles en las aves granívoras.

Las tres especies de aves consumen la misma cantidad de alimento desde el inicio del

tratamiento (dieta control 0% de AT) hasta el tratamiento al 4% de AT (F2, 19 = 0.097; P

= 0.908). Sin embargo, durante la máxima exposición, esto es cuando las aves fueron

puestas a consumir la dieta al 8% de AT, ambas especies S. multicolor y D. diuca

consumen un 40% menos alimento que Z. capensis (F1, 14 = 13.378; P = 0.003). (Fig.

4.4a). Hubo un incremento significativo en la ingesta de AT a través de todos los

tratamientos con AT (F3, 19 = 400; P = 0.003) para las tres especies. Análogamente a la

ingesta de alimento, la ingesta de AT fue la misma para las tres especies hasta la dieta al

4% de AT (F2, 19 = 0.063; P = 0.939) pero durante el tratamiento al 8% de AT, las tres

especies de aves ingirieron AT en forma distinta (F2, 19 = 10.202; P = 0.001). A este

nivel de AT, Z. capensis consumió un 30% y un 38% más de AT que S. multicolor y D.

diuca respectivamente. (Fig. 4.4b).

Page 72: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

65

Figura 4.4. Ingesta de alimento (a) y AT (b) por las aves granívoras del desierto del Monte: Z.

capensis, D. diuca y S. multicolor consumiendo dietas con niveles crecientes del fenol AT. Las

barras representan un promedio de ingesta de alimento (± EE) y de ingesta de AT (± EE). Los

asteriscos indican diferencias significativas entre el generalista Z. capensis versus los

graminívoros D. diuca y S. multicolor (ANOVA de medidas repetidas seguido por ajuste de

Bonferroni, *P < 0.05).

Page 73: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

66

No hubo diferencias en la concentración de ácido glucurónico en las excretas de las tres

especies puestas a consumir las dietas control y 1% de AT (F2, 20 = 1.476; P = 0.253).

Sin embargo, a partir de la concertación al 2% de AT, hubieron diferencias entre las

especies en la concentración de ácido glucurónico en las excretas (F2, 19 = 9.995; P =

0.001). De las tres especies de aves granívoras, Z. capensis excreta más ácido

glucurónico que S. multicolor y D. diuca, durante los tratamientos al 2% de AT (F2, 19 =

7.75; P = 0.003), 4% de AT (F2, 19 = 3.734; P = 0.043) y al 8% de AT (F2, 19 = 7.921;

P = 0.003) (Fig. 5.5). Al comparar la cantidad de ácido glucurónico en las excretas de S.

multicolor y D. diuca puestas a consumir la dieta al 2% de AT no hubieron diferencias

significativas entre estas dos especies (F1, 12 = 0.504; P = 0.908). Esto mismo ocurre

durante los tratamientos al 4% de AT (F1, 12 = 1.528; P = 0.240) y 8% de AT (F1, 12 =

0.676; P = 0.427). Al 8% de AT, Z. capensis excreta un 65% y un 50% más de ácido

glucurónico que S. multicolor y D. diuca respectivamente. (Fig. 5.5).

Figura 5.4. Concentración de acido glucurónico en las excretas de: Z. capensis, D. diuca y S.

multicolor consumiendo dietas con niveles crecientes de AT. Las barras representan un

promedio (± EE). Los asteriscos indican diferencias significativas entre el generalista Z.

capensis versus los graminívoros D. diuca y S. multicolor (ANOVA de medidas repetidas

seguido por ajuste de Bonferroni, *P < 0.05).

Page 74: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

67

El cambio en la masa corporal en las tres especies consumiendo la dieta control, 1% de

AT y 2% de AT no fue significativo (F2, 20 = 1.225; P = 0.315). Sin embargo, el

tratamiento al 4% de AT en la dieta pareciera ser un nivel crítico tanto para D. diuca

como para S. multicolor y no así para Z. capensis. Durante este tratamiento D. diuca y

S. multicolor perdieron significativamente un 7.5% (t 6 = 2.909; P = 0.020, ajuste por

Bonferroni) y un 3% (t 7 = 3.705; P = 0.008, ajuste por Bonferroni) de su masa original

(i.e., al inicio del experimento) respectivamente. En cambio, Z. capensis prácticamente

mantuvo la masa corporal desde el control hasta el tratamiento al 4% de AT (t 7 = 0.736;

P = 0.486, ajuste por Bonferroni). (Fig. 6.4). Para las tres especies de aves, la masa

corporal disminuyó significativamente desde el inicio del experimento hasta el

tratamiento final de 8% de AT (F4, 19 = 90.639; P = 0.0001).

Page 75: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

68

Figura 6.4. Pérdida de masa corporal desde el inicio en Z. capensis, D. diuca y S. multicolor

consumiendo dietas con niveles crecientes del fenol AT. Cada punto representa un promedio (±

EE). Diferentes letras minúsculas indican diferencias significativas entre los tratamientos para

cada especie de ave. (Bonferroni; P < 0.05).

Page 76: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

69

La ingesta de AT tuvo un efecto en la ingesta de agua. Las tres especies de aves

incrementaron significativamente su ingesta de agua desde la dieta control hasta la dieta

al 8% de AT (F4, 19 = 12.654; P = 0.0001). Este incremento paulatino fue del 60%, 42%

y 60% para Z. capensis, D. diuca y S. multicolor respectivamente y fue de manera

similar entre las especies (F2, 19 = 0.425; P = 0.66). (Fig. 7.4).

Figura 7.4. Ingesta de agua por las aves granívoras del desierto del Monte consumiendo dietas

con niveles crecientes del fenol AT. Los puntos representan un promedio (± EE). El incremento

paulatino en la ingesta de agua –desde la dieta control hasta el final del tratamiento– fue similar

para Z. capensis, D. diuca y S. multicolor (ANOVA de medidas repetidas).

Finalmente, la probabilidad de sobrevida de las aves a lo largo de todo el experimento

de tolerancia a fenoles dietarios fue diferente (χ2 2 = 13.380; P = 0.001) (Fig. 8.4). La

probabilidad de sobrevida de Z. capensis fue significativamente mayor que para D.

diuca (P = 0.003) y S. multicolor (P =0.033) (ajuste de Bonferroni). Hacia el final del

tratamiento 8% de AT, ó día 19, Z. capensis tenía un 90% de probabilidad de sobrevida,

mientras que S. multicolor y D. diuca tuvieron un 55% y 40% de probabilidad de

sobrevida respectivamente.

Page 77: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

70

Figura 8.4. Probabilidad de sobrevida de para Z. capensis, D. diuca y S. multicolor durante el

experimento de tolerancia a fenoles dietarios. Cada escalón indica que una o más aves habían

perdido el 11% o más de su masa corporal inicial o mostraban algún signo de enfermedad. La

figura indica la función de sobrevida, que refleja la probabilidad de que las aves en un

tratamiento dado, sobrevivan al próximo período de tiempo considerado. Los valores que se

muestran son promedios de probabilidades de sobrevida en el experimento. Diferentes letras

minúsculas indican diferencias significativas entre las especies a lo largo de todo el

experimento. (Bonferroni; P < 0.05). La probabilidad de sobrevida hacia el final del día 15 fue

del 100% para las tres especies, por lo tanto, sólo se graficaron los promedios desde el día 16

hasta el día 19.

DISCUSIÓN

Durante los experimentos de detección gustativa a corto plazo, las tres especies –en

general– prefirieron consumir dietas libres de fenoles por más que la concentración en

Page 78: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

71

el alimento fue baja. Sin embargo, durante el experimento de tolerancia a fenoles, donde

el consumo de alimentos que contenían distintos niveles de fenoles era voluntario, las

capacidades fisiológicas de detoxificación fueron diferentes entre las especies. La

especie generalista Z. capensis, mostró una mayor capacidad de detoxificación que D.

diuca y S. multicolor consumiendo dietas con fenoles en niveles moderados (2%) a altos

(4% y 8%). Se conoce que en vertebrados con un alto grado de generalismo dietario la

explotación de diferentes ítemes los expone a la ingesta frecuente de una alta diversidad

de CS (Foley & Moore 2005). Este consumo corriente puede ser el reflejo de mayores

capacidades en tolerar dichos CS que en especies que consumen solo gramíneas

(Mangione & Bozinovic 2003; Dearing et al. 2005; Iason & Villalba 2006) las cuales,

tradicionalmente se las ha considerado menos diversas en CS que las dicotiledóneas

(Bernays et al. 1989; MacArthur et al. 1991). El comportamiento de forrajeo selectivo

en vertebrados ha sido, por mucho tiempo, foco de numerosos debates y controversias

en ecología y biología evolutiva (Freeland & Janzen 1974; Janzen 1979; Futuyma &

Slatkin 1983; Foley & Moore 2005). Una de las explicaciones más robustas de la

restricción de algunos mamíferos en explotar alimentos con menor diversidad en CS, es

atribuida a una baja capacidad en detoxificar CS dietarios (Iason & Villalba 2006),

aunque esta expectativa ha sido prácticamente omitida en aves (Dearing et al. 2005).

Tan solo unos pocos estudios ecológicos han reportado la detoxificación por aves silvestres

cuando se alimentaban a base de dietas con fenoles. La excreción de ácido glucurónico por

unidad de masa corporal en aves alimentándose de dietas que contenían concentraciones

similares de fenoles (≈ 2 %) parece ser comparable entre las dos especies de aves herbívoras

B. umbellus y D. obscurus (Gugliemo et al. 1996; Remington et al 1990) y el granívoro

generalista Z. capensis. Sin embargo, para las otras dos especies con una menor amplitud de

dieta, D. diuca y S. multicolor, ingiriendo esta misma concentración de fenol en la dieta, la

excreción de ácido glucurónico es aproximadamente la mitad que la de Z. capensis. Para

poder ilustrar esta comparación entre diferentes especies de aves, expresamos la cantidad

diaria de ácido glucurónico producido por kg de cada una de las especies aves de este

estudio consumiendo la dieta al nivel particular de 2% de AT (Tabla 2.4).

Durante las pruebas de elección, ambos taninos evaluados en concentraciones naturales

relativamente bajas (1%) fueron, en términos generales, detectados gustativamente por

las tres especies de aves granívoras del desierto de Monte. En cambio, durante el

Page 79: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

72

experimento de ingesta voluntaria a largo plazo (no-elección: Experimento 2), a esta

misma concentración de AT (1%) el alimento fue ingerido sin mostrar ningún efecto

deletéreo o adverso en ninguna de las tres especies de aves. En ningún caso, la ingesta

de alimento con 1% de AT produjo mayor excreción de acido glucurónico por ninguna

de las tres especies de aves y tampoco existieron perdidas significativas de masa

corporal, ni un aumento significativo en la ingesta de agua por estas aves consumiendo

la dieta con este nivel de AT. Esta evidencia sugiere que, las tres especies tienen una

gran capacidad en detectar gustativamente fenoles a baja concentración, pudiendo evitar

consumirlos cuando tiene la opción de elegir otra dieta sin este tipo de CS. Sin embargo,

cuando las aves no tienen la posibilidad de elegir y solamente tienen para comer una

dieta con 1% de fenoles, las tres especies pueden consumir y tolerar la ingesta sin

sobrellevar efecto deletéreo alguno. Por otro lado, una concentración de 4% de fenoles

en la dieta pareciera estar cerca de un nivel umbral para las aves más graminívoras del

desierto del Monte. Mientras que la cantidad ingerida de alimento y por ende de AT por

las tres especies de aves durante este tratamiento al 4% es la misma, Z. capensis es

capaz de detoxificar aproximadamente 1.7 veces más el AT ingerido que S. multicolor y

D. diuca. Más aún, durante al ingesta de alimento con 4% de AT, Z. capensis logró

mantener su masa corporal desde el inicio del experimento, no así las otras dos especies.

Además, durante la exposición a este nivel de AT en la dieta, Z. capensis ingiere un

28% y 47% más de agua que S. multicolor y D. diuca, lo que le permitiría eliminar

eficientemente los conjugados hidrosolubles de ácido glucurónico con AT (Sipes &

Gandolfi 1991).

Implicancias Ecológicas

Está establecido que los CS pueden tener un impacto significativo en la ecología

alimentaria de los vertebrados terrestres (Karasov & Martínez del Río 2007) y la

capacidad de lidiar con CS tiene profundas implicancias en ecología animal porque los

CS pueden influenciar la conducta alimentaria y la supervivencia de algunos

vertebrados (Foley & Moore 2005; Dearing et al. 2005; Torregrossa et al. 2009).

¿Podría ser que las aves granívoras son sensibles para detectar CS de las semillas? Entre

las aves, los paseriformes tienen pobremente desarrollado el bulbo olfativo. A pesar de

esta evidencia anatómica, numerosos estudios han demostrado que muchas especies de

paseriformes, tales como Passer domesticus, Agelaius phoenicus, Pica pica, Pica

hudsonia, Sturnis vulgaris, Molothrus ater entre otros, tienen una gran agudeza

Page 80: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

73

sensorial gustativa, permitiéndoles discriminar hábilmente entre distintos tipos de

alimentos (Werner & Clark 2003). Las posibles razones evolutivas para los efectos

disuasivos de los CS en los consumidores son numerosas, pero ante todo, se supone que

la evitación de los químicos (o plantas con tales químicos) es una respuesta evolutiva a

una cierta cualidad nociva de estos compuestos (Iason & Villalba 2006). Los

graminívoros probablemente derivan en forma independiente de ancestros polífagos por

lo cual resultarían más fácilmente disuadidos por los CS que los polífagos (Bernays

1990). Esto implicaría que cualquier sensibilidad a los efectos perjudiciales de CS

después de la ingestión también es derivada (Karasov & Martínez del Río 2007).

Aunque en nuestros experimentos de tolerancia examinamos las capacidades para lidiar

con CS en tres especies de aves granívoras que difieren en su amplitud trófica, es

evidente que nuestras pruebas no son definitivas. De todos los tipos de CS que pueden

encontrarse en semillas, nosotros evaluamos la tolerancia a un solo grupo: los fenoles.

Existen muchos otros CS en semillas (Janzen 1978) no evaluados por nosotros (ver

capítulo 5, Tabla 1.5) que son altamente tóxicos (e.g., glicósidos cianogénicos). Por otro

lado, la acción y los efectos que tiene cada tipo de CS en diferentes especies animales

puede ser completamente diferente debido, en parte, a diferencias interespecíficas

funcionales y de sensibilidad a dichos CS (Mason & Clark 1995; Tweksbury & Nahban

2001; Green et al. 2005; Skopec et al. 2010). En otras palabras, las diferencias en

tolerancia a CS pueden subyacer a problemas filogenéticos no analizados en este

estudio. Es importante señalar que se ha avanzado poco sobre los diferentes

mecanismos de detoxificación en aves hasta el momento. En este estudio, nosotros

evaluamos solamente una vía de detoxificación sospechada de ser la más importante en

vertebrados: la vía del ácido glucurónico (Klaassen & Eaton 1991; Guglielmo et al.

1996; Dearing et al. 2005). Se conoce que existen otros mecanismos de detoxificación

que pueden operar en las aves tales como la conjugación con ornitina (Jakubas et al.

1993; Guglielmo et al. 1996) y/o la acción de glicoproteínas-P en las membranas de los

enterocitos intestinales (Green et al. 2005). Estas glicoproteínas-P expulsan a los CS

hacia la luz del intestino evitando así la absorción de toxinas. Algunos estudios, han

evaluado este mecanismo en aves omnívoras como Gallus gallus y Turdus migratorius

(Green et al. 2005) y ponen en evidencia la necesidad de más estudios experimentales al

respecto.

Page 81: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 4

74

Se supone que si los niveles de fenoles en el alimento son moderados o bien son lo

suficientemente altos, los efectos negativos serían evidentes y una mayor capacidad de

detoxificación implicaría una ventaja para la especie en cuestión (Dearing et al. 2000;

Mangione et al. 2000; Iason & Villalba 2006). Sin embargo, hay una interesante

posibilidad de que las aves paseriformes tengan un comportamiento altamente sensible

para la detección de una diversidad de CS (Clark & Mason 1989) y consecuentemente

elijan aquellos alimentos que minimicen los costos energéticos asociados a la

detoxificación (Remington 1990; Guglielmo et al. 1996). Esta es una hipótesis que

merece ser analizada experimentalmente en paseriformes.

Desde el punto de vista evolutivo, una pobre correlación entre la disuasión y la

toxicidad indica que las respuestas de evitación a menudo puede haber evolucionado

bajo presión selectiva sin relación con la toxicidad post-ingestional (Bernays 1990). Del

mismo modo, la tendencia a la restricción dietaria observado en aves graminívoras

puede estar relacionada con su menor capacidad para detoxificar CS. Las razones de la

restricción en la amplitud de dieta pueden ser diversas, e involucra tanto procesos

ecológicos como fisiológicos (Dearing et al. 2005). Incluso, si se comprobara que, en

general, existe cierta correlación entre la disuasión y la toxicidad, no hay manera de

determinar si los efectos tóxicos a largo plazo han sido importantes durante la selección

del alimento en animales graminívoros, o bien si la ausencia del comportamiento de

evitación ha dado lugar a la tolerancia (Iason & Villalba 2006).

En suma, los ensayos de tolerancia sugieren que la especie más tolerante es el

generalista Z. capensis. Esta mayor tolerancia es atribuida a que Z. capensis tuvo una

mayor capacidad de detoxificación cuando ingirió dietas con fenoles en niveles

moderados (2%) y altos (4% y 8%). Además, esta especie es la que mejor logra

mantener su masa corporal y es la que tuvo una mayor probabilidad de sobrevida, a lo

largo de todo el experimento de tolerancia a fenoles, en contraste con las aves más

graminívoras. Conocer las diferentes capacidades comportamentales y fisiológicas de

las aves granívoras cuando se enfrentan a CS dietarios es una herramienta útil para

comprender el desarrollo de diferentes tipos de conductas alimentarias en estas aves de

ambientes áridos.

Page 82: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

75

Tabla 2.4. Estudios en aves ingiriendo dietas conteniendo concentraciones similares de fenoles (≈ 2%),

en los cuales la excreción diaria de ácido glucurónico por unidad de masa corporal fue medida. La

capacidad de detoxificación mediante esta vía en Z. capensis es similar a la medida en las aves

herbívoras estudiadas y más del doble que para las aves otras dos aves granívoras con menor amplitud

de dieta de este estudio.

Aves

Masa corporal (gr)

Dieta

Excreción de ác. glucurónico (g . kg -1 . d -1)

Fuente

Bonasa umbellus Dendragapus obscurus Zonotrichia capensis Diuca diuca Saltatricula multicolor

547 ± 21.3 950 19.5 ± 0.4 27 ± 1.3 24 ± 0.8

1.86% benzoato de coniferilo Acículas de coníferas 2% ácido tánico

2.33 1.1 – 2.4 2.76 1.06 1.27

Guglielmo et al. 1996 Remington 1990 Este estudio

Page 83: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

76

Capítulo 5

Page 84: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

77

¿UN PAPEL PARA LOS ANTINUTRIENTES EN LA CONFORMACIÓN DE LA

DIETA DE LAS AVES GRANÍVORAS DEL MONTE CENTRAL?

RESUMEN- En los capítulos anteriores exploramos el contenido de algunos CS en las

semillas de las plantas del estrato herbáceo del desierto del Monte y lo relacionamos con

la composición de la dieta de las aves que las consumen. La selección de semillas en el

campo no pareció estar ostensiblemente asociada a una disuasión provocada por fenoles

totales, taninos condensados ni saponinas. Sin embargo, hay numerosos CS en las

semillas, y no todos fueron tenidos en cuenta en nuestros análisis. Además, tampoco se

evaluó el potencial efecto sinérgico de los compuestos secundarios anteriormente

mencionados. Dentro de esa variedad química y estructural de CS formados a partir de

diferentes rutas biosínteticas, las semillas pueden contener terpenos, fenoles, glicósidos

cianogénicos, alcaloides e iridoides. Antes de rechazar la idea de que los CS intervienen

preponderantemente en la conformación de la dieta de las aves, exploramos el efecto de

los extractos de las semillas de Plantago patagonica y Phacelia artemisioides, ambas

no consumidas y sistemáticamente evitadas por las aves del Monte durante sus

decisiones alimentarias. Lo hicimos empleando experimentos fenomenológicos, bajo el

supuesto que esos extractos contienen antinutrientes no detectados en nuestros análisis y

capaces de disuadir su consumo. Los principales resultados muestran que las aves

fueron disuadidas en mayor o menor medida por los extractos de ambas semillas,

sugiriendo un efecto aleloquímico de algún CS desconocido que actúo ya sea en forma

individual o en forma sinérgica con los CS fenólicos de ambas semillas, por lo que

concluimos que hay antinutrientes en las semillas que tienen un papel en la

determinación del comportamiento alimentario de las aves del Monte.

Page 85: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

78

INTRODUCCIÓN

Muchas especies de semillas contienen compuestos secundarios (CS) de defensa o

aleloquímicos que pueden actuar, en forma individual o sinérgica, como disuasivos en

contra del consumo por granívoros (Janzen 1971; Díaz 1996; Karasov & Martínez del

Río 2007). La diversidad química de compuestos secundarios que una planta, o parte de

ella, puede contener es asombrosamente alta (Harborne 1996). Hasta el momento se han

identificado más de 12000 CS de plantas, aunque en la mayoría de ellos se desconoce

tanto su función en la planta como su actividad biológica en los animales consumidores

(Robbins 1993; Dewik 2009; pero ver Harborne 1996, 1999). Hay grupos de CS que

son mas ubicuos que otros (e.g., los CS fenólicos), y las semillas de una misma planta

puede contener una enorme variedad estructural de CS formados a partir de diferentes

rutas biosintéticas (e.g., una mezcla de terpenos, fenoles y alcaloides en una misma

semilla; Janzen 1971; Banko et al. 2002; Dewik 2009). Los CS son usualmente

clasificados en base a sus características químicas, actividades fisiológicas, origen

biosintético en la planta ó por sus grupos químicos funcionales (MacArthur et al. 1991).

Una clasificación muy utilizada en ecología toma en cuenta ciertas características

químicas, en particular si contienen nitrógeno o no (MacArthur et al. 1991; Bozinovic

2003).

Los estudios de selección de dieta de la aves granívoras en el desierto del Monte central

indican que evitan, sistemáticamente, el consumo de semillas de Plantago patagonica y

Phacelia artemisioides, aun cuando su tamaño y la abundancia relativa en el banco de

suelo es similar a los de otras semillas altamente consumidas (Marone et al. 1998;

Lopez de Casenave 2001; Marone et al. 2008). Cueto et al. (2001 y 2006) corroboraron

experimentalmente que las aves evitan esas especies de semillas mediante ensayos de

laboratorio y sugirieron, siguiendo a Díaz (1996), que la presencia de CS podría ser la

causa de esa evitación. Las aves serían capaces de reconocer gustativamente los CS que

poseen efectos adversos o tóxicos y que están presentes en las semillas (Jakubas &

Mason 1991; Avery et al. 1991; Hile 2004).

En los capítulos anteriores exploramos el contenido de algunos CS en las semillas de las

plantas del estrato herbáceo del desierto del Monte (capítulo 2) y lo relacionamos con la

Page 86: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

79

composición de la dieta de las aves que las consumen (capítulos 3 y 4). La selección de

semillas no pareció estar ostensiblemente asociada a una disuasión provocada por

fenoles totales, taninos condensados ni saponinas. Sin embargo, Una manera de explicar

el rechazo que las aves hacen de esas semillas es que las mismas contengan otros grupos

de CS, o tipos de CS dentro de los grupos, no incluidos entre aquellos que han sido

evaluados en esta tesis (Tabla 1.5), los cuales podrían actuar ya sea individual o

sinérgicamente, disuadiendo el consumo. Proponemos que el rechazo sistemático de las

semillas de P. patagonica y P. artemisioides por parte de las aves granívoras del Monte

central se debe a la presencia de aleloquímicos en las mismas.

Tabla 1.5. Ejemplos de compuestos secundarios nitrogenados y no nitrogenados. En negrita se

muestran los tipos de CS que fueron explorados en los capítulos anteriores de esta tesis.

CS nitrogenados CS no nitrogenados

alcaloides

glicósidos cianogénicos

aminas aromáticas

aminoácidos no proteicos

fenoles

taninos hidrolizables

taninos condensados

fenilpropranoides

lignanos

flavonoides

saponinas

terpenos

iridoides

quinonas

Para evaluar esa aseveración analizamos el efecto que extractos metanólicos de las

semillas de P. patagonica y P. artemisioides tienen en las decisiones alimentarias de las

aves. Dado que algunos CS son poco solubles o insolubles en metanol (e.g., los

monoterpenos que componen los aceites esenciales; Pass et al. 1998) hicimos también

otro grupo de experimentos usando el polvo de las semillas para “contaminar” semillas

preferidas con la carga potencial de dichos compuestos. Realizamos experimentos de

Page 87: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

80

laboratorio con una aproximación fenomenológica1, con la intención de poner a prueba

el efecto total –como ‘caja negra’– del conjunto de CS contenidos en las dos especies de

semillas sistemáticamente evitadas por las aves.

MATERIALES Y MÉTODOS

Captura y mantenimiento de las aves

En el capítulo 3 se detalla el procedimiento de captura y aclimatación de las aves a las

condiciones laboratorio como así también el procedimiento para su alimentación y

cuidado.

Elaboración de las dietas experimentales y diseño experimental

Al igual que en los capítulos 3 y 4, teniendo en cuenta el conocimiento previo de la

historia natural de las aves y de su ecología trófica (ver capítulo 1), los experimentos de

laboratorio fueron realizados con las especies Z. capensis, D. diuca y S. multicolor

debido a su distinta amplitud de dieta y diferente conducta alimentaria.

Confección de las dietas para el Experimento 1. Los extractos metanólicos fueron

obtenidos siguiendo la metodología descripta por Tequida-Meneses et al. (2002). Se

pesaron 3 gr de semillas molidas y secas de P. patagonica y Phacelia artemisioides.

Luego se colocaron por separado en erlenmeyers con 97 ml de MeOH, Merck p.a. lote #

041117206), y se dejó macerar la solución durante 48 horas en oscuridad a temperatura

ambiente. Luego se filtraron los extractos metanólicos con filtro watman #4 y se

colocaron en vasos de precipitado bajo campana durante 96 horas hasta evaporación

total del MeOH. Como tratamientos se confeccionaron dietas al 1% de extracto

metanólico de semillas de P. patagonica y P. artemisioides agregado a la moledura de

semillas de moha (Setaria italica) secas usadas como base y control. Elegimos las

1 El término fenomenología en se utiliza para describir un cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos, de forma consistente con la teoría fundamental, pero que no se articula con la misma mediante menciones explícitas a causas o mecanismos. Una aproximación fenomenológica, entonces, no constituye un entendimiento cabal del fenómeno, pero sí juega algún papel en la ciencia (Resetaris & Bernardo 1998).

Page 88: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

81

semillas de moha como dieta base y control debido a su alto valor nutricional (capítulo

2; ver Tabla 1.2) y además porque son preferidas por estas aves (Ríos & Mangione

2010). Se pesaron cantidades conocidas de cada extracto seco y se disolvió con etanol

absoluto (EtOH) (Biopack p.a. lote #39714505) para facilitar la correcta mezcla con la

moledura de moha, luego se dejó evaporar el EtOH bajo campana durante 36 horas a

temperatura ambiente sin exponer a la luz. Se confeccionaron así dos tipos de dietas

tratamientos al 1% (% masa): tratamiento Plantago-MeOH y tratamiento Phacelia-

MeOH, y una dieta control con semillas de moha molidas secas que fueron tratadas con

MeOH pero sin el agregado de ningún extracto. La dieta control y las dos dietas

tratamiento fueron guardadas en bolsas herméticas y conservadas a -25° C hasta el

momento de ser utilizadas. El MeOH fue elegido entre otros solventes orgánicos,

debido a la alta capacidad que presenta para extraer –desde una muestra vegetal–

distintos CS como saponinas, flavonoides, lignanos, fenilpropanoides, taninos

hidrolizables y taninos condesados, iridoides, terpenos, alcaloides, glicósidos

cianogénicos y aminas aromáticas (Harborne 1998; Waterman & Mole 1994).

Confección de las dietas para el Experimento 2. Para confeccionar las semillas

experimentales moha c-Plan, se colocaron 3 gr de semillas de moha enteras y secas (≈

1200 semillas) dentro de un vial plástico con tapa hermética que contenía 3 gr de polvo

seco de semillas de Plantago patagonica. Luego se cerró el vial y se lo agitó para

mezclar bien el polvo con las semillas enteras. De esta manera, las semillas enteras de

moha se dejaron en contacto con el polvo de semillas de Plantago patagonica (moha c-

Plan) durante 5 días. Posteriormente grupos de 50 semillas de moha c-Plan se retiraron

del vial, mediante pinzas y se colocaron en cajas de Petri individuales. Las semillas

experimentales moha c-Phac fueron confeccionadas de la misma manera utilizando, en

cambio, 3 gr de polvo seco de semillas de Phacelia artemisioides. Como dieta control

se usaron semillas de moha enteras sin previo contacto con polvo de semilla.

Experimento 1. Consistió en una prueba de elección doble (control versus tratamiento),

en el cual las aves –luego de 3 horas de ayuno– fueron puestas a consumir durante 2

horas, eligiendo entre una dieta control y una dieta tratamiento con extracto metanólico

Plantago-MeOH. La posición de los alimentadores en la jaula fue asignada al azar con

la finalidad de que las aves no asociaran el sitio del comedero con el tipo de dieta. La

variable de respuesta que se midió fueron los gramos consumidos de uno u otro tipo de

Page 89: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

82

dieta. Luego de un periodo de reposo de 3 días –durante el cual las aves estuvieron en

las condiciones estándar de laboratorio (ver capítulo 3)– fueron puestas a consumir

eligiendo entre una dieta control y una dieta tratamiento con extracto metanólico

Phacelia-MeOH.

Experimento 2. También consistió en una prueba de elección doble. Se brindó dos tipos

de ofertas en forma simultánea. Se colocó en un rincón de una jaula inoxidable (40 cm x

40 cm x 50 cm) una caja de Petri con 50 semillas control y, en el lado opuesto, otra caja

de Petri con 50 semillas tratadas. La posición de las cajas de Petri fue asignada al azar

con la finalidad de que las aves no asociaran el sitio del comedero con el tipo de

tratamiento. Luego de 3 horas de ayuno, las aves fueron puestas a consumir en forma

simultánea, eligiendo entre estas semillas durante un periodo de 10 minutos. La variable

de respuesta que se midió fue el número de semillas consumidas de uno y otro tipo.

Comenzamos este experimento evaluando el consumo de las semillas enteras de moha

control versus las semillas moha c-Plan (semillas de moha enteras que estuvieron en

contacto con el polvo de semillas de Plantago patagonica). Luego de un período de 3

días –durante el cual las aves estuvieron en las condiciones estándar de laboratorio– se

repitió este procedimiento pero se utilizaron las semillas tratamiento moha c-Phac

(semillas de moha enteras que estuvieron en contacto con el polvo de semillas de

Phacelia artemisioides). Entre cada tipo de experimento se dejaron de 3 días como

intervalo de reposo en los cuales los individuos volvían a las condiciones de

mantenimiento descriptas en el capítulo 3.

Para evaluar diferencias entre el consumo de la dieta control y tratamiento en ambos

experimentos se usó la prueba pareada de Wilcoxon, dado que los datos no cumplían

con los supuestos que requieren los análisis paramétricos. Un valor de P < 0.05 fue

considerado significativo.

RESULTADOS

Experimento 1. El consumo de la dieta control fue un 75% y un 93% mayor que el de

Plantago-MeOH para D. diuca y S. multicolor (Z = 1.991, P = 0.046 y Z = 2.366, P =

0.017, respectivamente). Por su parte, Z. capensis mostró una tendencia a consumir más

la dieta Plantago-MeOH que la dieta control (Z = 1.752, P = 0.079) (Fig. 1.5a). En el

Page 90: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

83

corto plazo, este extracto parece disuadir a las especies menos generalistas o más

graminívoras. Por otro lado, las tres especies de aves consumieron significativamente

más la dieta control que la Phacelia-MeOH, siendo la diferencia del 69% en Z. capensis

(Z = 2.197, P = 0.027), del 80% en D. diuca (Z = 2.197, P = 0.020) y del 93% en S.

multicolor (Z = 2.366, P = 0.017) (Fig. 1.5b).

Experimento 2. El número de semillas de moha c-Plan consumidas por Z. capensis (Z =

0.134, P = 0.892), D. diuca, (Z = 0.733, P = 0.463) y S. multicolor (Z = 0.169, P =

0.865) no difirió significativamente del número de semillas de moha control

consumidas (Fig. 2.5a). Los individuos de D. diuca y S. multicolor consumieron un

85% y un 70% más las semillas de moha que las semillas de moha c-Phac (Z = 2.201, P

= 0.027; Z = 2.366, P = 0.017, respectivamente), pero no se detectaron diferencias en Z.

capensis (Z = 0.314, P = 0.753). (Fig 2.5b).

Page 91: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

84

Figura 1.5. Consumo de alimento (media ± EE) por las aves granívoras del desierto del Monte

central: Z. capensis (n = 7), D. diuca (n = 7) y S. multicolor (n = 7) puestas a consumir,

eligiendo durante dos horas, entre una dieta control versus una dieta tratamiento con 1% de

extracto metanólico de Plantago patagonica (a) ó versus una dieta tratamiento con 1% de

extracto metanólico de Phacelia artemisioides (b). Los asteriscos indican diferencias

significativas entre el consumo de la dieta control y la dieta tratamiento para cada especie de ave

en particular (* P < 0.05, ns no significativo; prueba de Wilcoxon).

Page 92: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

85

Figura 2.5. Número de semillas consumidas (media ± EE) por las aves granívoras del desierto

del Monte central: Z. capensis (n = 7), D. diuca (n = 7) y S. multicolor (n = 7) puestas a

consumir, eligiendo durante 10 minutos, entre semillas de moha (control) versus (a) semillas

moha c-Plan (moha en contacto con polvo de Plantago patagonica) ó (b) versus semillas moha

c-Phac (moha en contacto con polvo de Phacelia artemisioides). Los asteriscos indican

diferencias significativas entre el consumo de uno u otro tipo de semillas para cada especie de

ave en particular (* P < 0.05, ns no significativo; prueba de Wilcoxon).

DISCUSIÓN

El extracto metanólico al 1% de P. patagonica tuvo un efecto disuasivo para las aves

menos generalistas: S. multicolor y D. diuca, pero no para el generalista Z. capensis.

Las semillas en contacto con polvo de P. patagonica no tuvieron efecto disuasivo en

ninguna de las especies de aves. Esta evidencia indica que los extractos de P.

Page 93: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

86

patagonica son más disuasivos que las semillas con previo contacto con el polvo de esta

semilla y esto puede estar dado por los siguientes motivos. Por un lado, un extracto

metanólico concentra todos aquellos CS que son solubles en MeOH, en cambio las

semillas que estuvieron en contacto con polvo de P. patagonica, aunque puede contener

esos compuestos sobre su superficie externa (i.e., partículas de polvo adheridas a la

superficie externa de las semillas de moha), los tiene en menor concentración. Por otro

lado, las semillas de P. patagonica estarían libres de CS insolubles en MeOH (e.g.,

aceites esenciales) o bien esos CS estarían presentes en una cantidad que no logra

superar el umbral de detección gustativa de estas aves.

El extracto metanólico al 1% de P. artemisioides tuvo un efecto disuasivo para las tres

especies de aves, y las semillas en contacto con el polvo de P. artemisioides resultó

disuasivo para las aves con dieta menos amplia. En consecuencia, las semillas de P.

artemisioides podría tener CS que resultan disuasivos para las aves en mayor medida

que P. patagonica. Además, los CS que están en las partículas de polvo de la superficie

externa de las semillas de moha –los insolubles tanto como los solubles en MeOH–

fueron disuasivos al menos para las especies menos generalistas como S. multicolor y

D. diuca. Por su parte, Z. capensis, la especie más generalista, podría tener –a su vez–

una menor sensibilidad para detectar los CS de P. artemisioides si estos se encuentran a

concentraciones relativamente bajas.

Los resultados obtenidos implican que los CS pueden explicar el bajo consumo y el

rechazo de las semillas analizadas por las aves. ¿Cuáles CS pueden ser responsables de

la disuasión? Los extractos metanólicos de las partes aéreas de distintas especies de

Plantago contienen diferentes proporciones de monoterpenos (linalool), triterpenos

(ácido oleanólico y ácido ursólico), flavonoides (luteolina), fenilpropanoides

(verbacósido) e iridoides (aucubina), según la especie (Chiang et al. 2003; Galvéz et al.

2005). Por su parte, numerosas especies del género Phacelia contienen, en sus partes

aéreas, compuestos fenólicos irritantes (comúnmente llamados phacelioides), e

hidroquinonas (mayoritariamente geranilhidroquinona) con actividad altamente alérgica

comprobada en roedores y humanos (Reynolds & Rodriguez 1979; Reynolds et al.

1980). Si al menos algunos o todos los compuestos descriptos para otras especies de

Plantago y Phacelia estuvieran presentes también en las semillas de P. patagonica y P.

Page 94: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 5

87

artemisioides, estos bien podrían estar involucrados en la disuasión alimentaria

observada en las aves analizadas en este estudio.

En la búsqueda de una explicación para el rechazo de las semillas de P. patagonica y P.

artemisioides por las aves granívoras del Monte, se ha afirmado que tanto la dureza

como la textura de esas semillas podrían hacerlas poco palatables. Este estudio, sin

descartar esos efectos, sugiere que no puede descartarse el escenario donde los CS

tienen un papel determinando su baja vulnerabilidad a granívoros, ya que los

tratamientos no modificaron características físicas de las semillas como las

mencionadas. De todos modos, se precisan estudios fitoquímicos que confirmen la

presencia y concentración de algunos de esos CS tóxicos en las semillas de P.

patagonica y P. artemisioides para darle solidez a las explicaciones mecanísmicas que,

por ahora, permanecen desconocidas.

Page 95: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

88

Capítulo 6

Page 96: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

89

CONCLUSIONES GENERALES E INTEGRACIÓN

Esta tesis surge de la inquietud de explicar los patrones establecidos de la selección de

semillas por las aves granívoras del desierto de Monte central a través del estudio del

valor nutricional de las semillas y de algunos de los mecanismos preingestionales y

postingestionales involucrados. Hasta el momento, una gran variedad de estudios, con

herramientas simples algunos y más complejas otros, han aportado compresión sobre las

diversas formas en que los vertebrados se ven influenciados por las características del

alimento durante sus decisiones alimentarias y por consecuencia han dado lugar a un

sólido cuerpo de conocimientos y a un gran número de hipótesis interesantes para poner

a prueba (Bozinovic 2003). Una de las premisas mas comunes es que los vertebrados

son capaces de optimizar su balance nutricional (Karasov & Martínez del Río 2007). En

este sentido, el enfoque utilizado por la ecología nutricional toma elementos de ciencias

como la ecología fisiológica y la ecología del comportamiento combinándolas, de esta

manera, con otros elementos que surgen de teorías y preguntas planteadas desde la

ecología de comunidades. Así, la ecología nutricional es una disciplina relativamente

nueva que toma los elementos explicativos que dan cuenta de las múltiples interacciones

entre los componentes de un ambiente y los organismos, sus intercambios de materia y

energía y relaciones a escala evolutiva (Raubenheimer et al. 2009). En vista de los

muchos interrogantes acerca de los mecanismos que subyacen a los patrones de

selección de semillas de las aves del Monte y las posibles hipótesis que la teoría ofrece

para responderlos, en este estudio se eligió como modelos de estudio, tres especies de

aves granívoras conspicuas del desierto del Monte: Z capensis, D. diuca y S. multicolor

porque difieren tanto en su amplitud de dieta como en su conducta alimentaria. Por otro

lado, se cuenta con un amplio cuerpo de conocimiento previo acerca de la historia

natural de esta aves en lo que respecta a selección de dieta, comportamiento, estructura,

dinámica gremial y demografía, como así también sobre uso del hábitat a diferentes

escalas (ver Lopez de Casenave 2001; Cueto et al. 2001, 2006 y 2008; Milesi 2006;

Marone et al. 1998, 2000 y 2008; Lopez de Casenave et al. 2008). Así, las hipótesis

planteadas inicialmente y sobre las que se avanzó en mayor o menor medida, dieron

lugar al estudio que se presenta.

Los objetivos centrales de este trabajo fueron: evaluar mecanismos plausibles de

explicar los patrones de consumo de semillas por las aves granívoras Z. capensis, D.

Page 97: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

90

diuca y S. multicolor, así como también la capacidad de estas aves en detectar diferentes

tipos de compuestos (nutrientes y compuestos secundarios = CS) de las semillas y en

tolerar los CS más comunes de las semillas (los de naturaleza fenólica).

Los objetivos fue alcanzados en mayor o menor medida al integrar, en etapas, diferentes

estudios con los siguientes objetivos específicos: (1) analizar la composición

fitoquímica –nutricional y antinutricional (=compuestos secundarios)– de las semillas

más importantes que forman parte del banco de semillas del suelo de Ñacuñán para

explorar asociaciones con la dieta de las principales aves granívoras de este ambiente

(capítulo 2). De esta manera se procedió a (2) evaluar la respuesta alimentaria de aves

con distinta amplitud de dieta (i.e., generalistas y especialistas) frente a los nutrientes y

CS relevantes surgidos del análisis exploratorio (capítulo 3). A continuación, (3)

evaluamos la tolerancia y detoxificación de especies de aves que difieren en su conducta

alimentaria consumiendo los CS más comunes y presentes en todas las semillas

analizadas (i.e., fenoles dietarios) (capítulo 4). Finalmente, teniendo en cuenta que

existe una amplia diversidad química de CS –no explorados en esta tesis– que pueden

estar presentes en las semillas (i.e., terpenos, iridoides y glicósidos cianogenéticos) y

que podrían influir en las decisiones alimentarias del aves, examinamos el efecto de los

extractos de las semillas evitadas sistemáticamente por las aves (Plantago patagonica y

Phacelia artemisiodes) sobre las preferencias por el alimento de estas aves (capítulo 5).

En cada uno de los capítulos se discutieron en detalle los resultados hallados. Por ello, a

continuación sólo se puntualizan las conclusiones principales de cada parte del trabajo

en función del objetivo global y los objetivos particulares.

Avances sobre las preguntas originales

Con el objeto de delinear las conclusiones finales de esta tesis se sintetizan los avances

realizados en cada caso:

Page 98: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

91

Estudio exploratorio fitoquímico de las semillas y su relación con la composición de

dieta de las aves del Monte central: patrones e implicancias en la ecología alimentaria

En el capítulo 2 se analizó la composición química de las semillas y se estudió la

relación entre cada nutriente y la composición de dieta a campo de las seis especies de

aves granívoras más importantes de Ñacuñán. Por un lado, las semillas de gramíneas

contienen –en promedio– 7 veces más almidón que las semillas de dicotiledóneas

herbáceas; y por otro lado todas las semillas de gramíneas analizadas están libres de

alcaloides pero no algunas semillas de dicotiledóneas herbáceas. La composición de

dieta de cuatro de las seis especies de aves estudiadas estuvo fuertemente asociada al

nivel de almidón en las semillas, siendo este el patrón más consistente de los estudios

exploratorios que dispara la pregunta abordada en el capítulo siguiente ¿El contenido de

almidón y presencia de alcaloides alienta y limita, respectivamente, la elección del

alimento por las aves?

El papel del almidón y los alcaloides en la ecología alimentaria de las aves

A partir de los resultados del estudio exploratorio, evaluamos en el laboratorio (capítulo

3) algunos mecanismos –conductuales y fisiológicos sensoriales (i.e., capacidad de

detección gustativa)– que intervienen durante las decisiones alimentarias de tres

especies de aves que difieren tanto en su amplitud de dieta (generalistas versus

especialistas o graminívoros), como en su conducta alimentaria (comportamiento

plástico u oportunista versus estereotipado). Los patrones de composición de dieta a

campo y los resultados obtenidos en laboratorio se integraron consistentemente tanto

para la especie graminívora Saltatricula multicolor, como así también para el

generalista Zonotrichia capensis. En efecto, la dieta de campo de S. multicolor estuvo

fuertemente correlacionada con la concentración de almidón en las semillas; y en el

laboratorio esta especie prefirió la dieta rica en almidón, mientras que la dieta de campo

de Z. capensis no estuvo asociada al nivel de almidón y en laboratorio esta especie

tampoco prefirió la dieta con niveles altos de este nutriente. Mas aún, encontramos una

fuerte correlación entre la abundancia de las semillas en el banco de suelo y la dieta de

Z. capensis, por lo que esto refuerza aún más de que la pauta conductual de esta especie

sería el oportunismo dietario (Cueto et al. 2001), típico de aquellas especies capaces de

ajustar su fisiología digestiva a alimentos de distinta calidad (Sabat et al. 2009). Por su

parte, para D. diuca el resultado –entre el campo y el laboratorio– fue dispar. Los

Page 99: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

92

individuos de D. diuca eligieron, en laboratorio, el alimento rico en almidón aunque

este comportamiento no se corresponde claramente en la dieta de campo.

Claramente, al integrar los análisis exploratorios y correlacionales junto con las

respuestas alimentarias de las aves obtenidas en experimentos de laboratorio, hemos

podido establecer, en general, que en la selección de semillas por parte de las aves del

Monte intervienen diversos factores químicos de las semillas. Sugerimos entonces que

por un lado el almidón, y por el otro los fenoles y alcaloides podrían estar siendo

seleccionado y evitados, respectivamente, en particular por las especies de aves más

graminívoras.

La tolerancia a la ingesta de compuestos secundarios fenólicos es mayor en la especie

más generalista

Los experimentos de tolerancia a fenoles indican que la especie más tolerante es el

generalista Z. capensis. Esta mayor tolerancia es atribuida a que Z. capensis tuvo una

mayor capacidad de detoxificación cuando ingirió dietas con fenoles en niveles

moderados (2%) y altos (4% y 8%). Además, esta especie fue la que mejor logró

mantener su masa corporal y la que tuvo una mayor probabilidad de sobrevida a lo largo

de todo el experimento, en contraste con las aves más graminívoras. ¿Cual es la ventaja

de poder detoxificar eficazmente compuestos que pueden ser tóxicos cuando son

ingeridos en grandes proporciones por un ave? Los organismos que no están

tróficamente restringidos a un rango relativamente pequeño de ítems alimentarios,

cuentan con las ventajas de (1) poder lidiar con una gran diversidad de diferentes tipos

de toxinas provenientes de la dieta mixta, aprendiendo a reconocerlas mediante

aprendizaje, debido a la frecuente exposición a estas (Foley & Moore 2005; Iason &

Villalba 2006). Por lo tanto, al ser conductual y fisiológicamente más plásticos (2)

pueden habitar sitios con diferentes niveles de perturbación aprovechando

eficientemente recursos de diferente calidad, rasgos que por consecuencia impactan

directamente en su aptitud biológica (fitness) (Bozinovic 2003). Conocer las diferentes

capacidades comportamentales y fisiológicas de las aves granívoras cuando se enfrentan

a toxinas dietarias es una herramienta útil para comprender el desarrollo de diferentes

tipos de conductas alimentarias en estas aves de ambientes áridos.

Page 100: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

93

Efectos disuasivos de los extractos de las semillas de Plantago patagónica y Phacelia

artemisioides en las aves.

Las aves granívoras del Monte evitan el consumo de las semillas de Plantago

patagonica y Phacelia artemisioides. Una misma semilla puede contener una gran

diversidad química y estructural de CS formados a partir de diferentes rutas

biosínteticas (e.g., terpenos, fenoles, glicósidos cianogénicos y alcaloides) que pueden

actuar como disuasivos, en forma individual o bien sinérgica, frente a las aves que –al

reconocerlos gustativamente– evaden la ingesta evitando sus efectos tóxicos.

En los capítulos anteriores exploramos el contenido de algunos CS en las semillas de las

plantas del estrato herbáceo del desierto del Monte y lo relacionamos con la

composición de la dieta de las aves que las consumen. La selección de semillas a campo

no pareció estar ostensiblemente asociada a una disuasión provocada por fenoles totales,

taninos condensados ni saponinas. Sin embargo, según la literatura, existen otros tipos

de CS, no explorados en esta tesis, que podrían estar en estas semillas. Entonces ¿el

rechazo sistemático a estas semillas por las aves del Monte se debe a la presencia de

aleloquímicos? Los principales resultados de los experimentos muestran que las aves

fueron disuadidas en mayor o menor medida por los extractos de ambas semillas,

sugiriendo un efecto aleloquímico de algún CS desconocido que actúo ya sea en forma

individual o en forma sinérgica con los CS de ambas semillas, por lo que concluimos

que algunos antinutrientes tienen todavía un papel en la determinación del

comportamiento alimentario de las aves del Monte.

Perspectivas

Particularmente, este estudio deja preguntas y expectativas abiertas que serían

interesantes puntos de partida para futuros estudios:

La fisiología digestiva de las aves granívoras y el contenido de almidón dietario.

Entre los ajustes nutricionales que se conocen en las aves granívoras al procesar los

hidratos de carbono del alimento, hay variables que no se estudiaron en esta tesis y que

pueden completar el conocimiento de la ecología alimentaria de estas aves del Monte.

De esta manera, se podría comprender mejor acerca de los mecanismos que subyacen a

la selección de dieta de los paseriformes granívoros (Sabat et al. 1998). Por lo tanto, son

Page 101: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

94

necesarios aquellos estudios comparativos en laboratorio que tengan en cuenta tanto la

actividad enzimática como las capacidades de absorción intestinal de Z. capensis, D.

diuca y S. multicolor consumiendo dietas con diferentes niveles de almidón. Por otro

lado, el conocimiento acerca de la tasa metabólica basal así como la capacidad de

termogénesis de las aves (Klasing 1998) a diferentes temperaturas ambientales

permitirán poner a prueba la hipótesis de que una de las ventajas de consumir dietas

altas en almidón sería que este nutriente es relativamente eficiente en la producción de

calor por las aves de los desiertos durante el otoño-invierno (ver discusión capítulo 2).

Los alcaloides de las semillas y las aves granívoras.

Nuestros resultados sugieren la hipótesis de que una causa plausible de la graminivoría,

o sea del comportamiento de aquellas aves especializadas en consumir gramíneas, sería

la ausencia de alcaloides en esas semillas (Fig. 1.6), por lo que la capacidad de las aves

en detectar y evitar los alcaloides sería a nivel especie-específico. Sin embargo, para

comprender cabalmente el papel de los alcaloides en la ecología alimentaría de estas

aves granívoras, serían necesarios estudios de cuantificación y caracterización de los

alcaloides en las semillas de este sistema, como así también estudios de aislamiento y

obtención de dichos alcaloides para evaluar el efecto biológico puntual en experimentos

de laboratorio con las aves.

Page 102: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

95

Figura 1.6. Esquema acerca de la hipótesis sobre el papel de los alcaloides de las semillas en la

graminivoría de las aves del desierto del Monte. Los datos corresponden a un porcentaje

promedio de las semillas que tienen alcaloides y que se encuentran componiendo la dieta de las

aves (tomados de Marone et al. 2008). El gradiente de grises (de gris claro a gris oscuro) muestra

la proporción creciente de las semillas con alcaloides presentes en la dieta, que va desde las

especies más graminívoras (gris claro) hacia las más generalistas (gris oscuro). Acrónimos:

PTOR (Poospiza torquata), SALT (Saltatricula multicolor), PHRY (Phrygilus carbonarius),

DIUC (Diuca diuca), PORN (Poospiza ornata) y ZONO (Zonotrichia capensis).

% de semillas con alcaloides en la dieta de las aves

semillas con alcaloides PTOR SALT PHRY DIUC PORN ZONO

Chenopodium papulosum

0

0.9

1.4

0

18.8

25.7

Parthenium hysterophorus 0 0 0 7.4 0 0.8

Sphaeralcea miniata 0 0 0 5.6 0 1.2

Total 0 0.9 1.4 13.0 18.8 27.7

La importancia de obtener un screening completo de la química de semillas del Monte

Poder contar con un conocimiento amplio acerca de la composición química de las

semillas del Monte permitiría aproximarnos aun más a comprender las causas de la

Page 103: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

96

selección de dieta de las aves. Numerosos compuestos químicos (tanto nutritivos como

de defensa) –que pueden influenciar las decisiones alimentarias de las aves– quedan aún

por ser evaluados en las semillas de este estudio. A continuación, se mencionan algunos

de estos compuestos químicos comunes en semillas que dan cuenta de esto último:

Unos tipos de ácidos grasos esenciales para las aves, son los ácidos grasos poli-

insaturados principalmente el ácido linoleico (Grimienger 1986; Karasov & Martínez

del Río 2007) en especial durante periodos de privación del alimento como en la época

migratoria ó bien durante el período de la noche a la mañana en invierno (Díaz 1996).

Muchas semillas son ricas en ácido linoleico y otros poli-insaturados (Linder 2000).

Linder (2000) encontró que la proporción de ácidos grasos insaturados como reserva en

semillas aumenta en las zonas templadas en contraste con mayor proporción de ácidos

grasos saturados como reserva en semillas de zonas tropicales. En nuestro sistema, un

desierto templado (desierto de Monte central) encontramos que hay semillas ricas en

lípidos totales, cabria esperar entonces que aun cuando no exista una correlación entre

los lípidos totales y el porcentaje de semillas en la dieta de las aves, el tipo y la cantidad

relativa de ácidos grasos poli-insaturados en las semillas constituya un factor crucial en

la selección de semillas por estas aves. Esta es una interesante idea para ser investigada.

Por otro lado, hay también algunas pruebas circunstanciales que sugieren que algunas

semillas pueden ser seleccionadas porque contienen microelementos o minerales

importantes (para un marco teórico ver Díaz 1996; Murphy 1996 y las citas que allí se

muestran; ver también Mueller et al. 2009). Sin embargo, los microelementos

específicos responsables para el modelo de preferencia en aves granívoras no han sido

aún identificados. Aunque ciertos minerales como el selenio (Mueller et al. 2009) y los

aminoácidos sulfurados L-metionina y L-cisteína como así también los aminoácidos

esenciales lisina y valina (Murphy 1993b; Murphy 1996) parecen ser buenos

candidatos, falta mucha investigación que encare la importancia de estos resultados aún

bastante preliminares.

Finalmente, Harborne (1996) propone que la principal barrera que determinaría la

preferencia en aves sería la presencia de aceites esenciales en las semillas, dado que los

componentes de los aceites esenciales, en su mayoría monoterpenos, son muy volátiles

y causan rechazo o aversión inmediata al contacto con el pico de las aves. Esto último

Page 104: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

97

ha sido demostrado por estudios de disuasión de aves granívoras frente a aceites

esenciales y sus monoterpenos tales como la pulegona, citronela y derivados (Mason

1990; Hyle 2004) y limoneno (Clark & Mason 1989). Otros compuestos secundarios

con un importante papel en la ecología alimentaria de las aves tanto frugívoras,

insectívoras como granívoras son los glicósidos cianogénicos con efectos altamente

adversos debido a que su metabolismo libera grupos ciano muy tóxicos (Fink &

Brower 1981; Barnea et al. 1993; Struempf et al. 1999; Holzinger & Wink 1996;

Karasov & Martínez del Río 2007).

Colofón

Existen pocas dudas de que la disponibilidad del alimento, así como muchos otros

factores: tamaño, morfología y textura del alimento, depredadores, competencia,

disponibilidad y accesibilidad, influyen notoriamente en la evolución de la dieta de un

animal (Jaksic & Marone 2007). A partir de los resultados de este estudio es necesario e

importante enfatizar que tanto las propiedades químicas del alimento, esto es su valor

nutricional y contenido de toxinas, como así también el repertorio comportamental y las

capacidades fisiológicas de las aves (sensoriales: palatabilidad y gusto; y digestivas:

ajustes y limitaciones) tienen un papel substancial en la selección de dieta. Retomando

las palabras del biólogo Jack Shultz (1988): “Los ecólogos deben aceptar la química

como una parte de la historia natural e integrar nuevos tipos de información de manera

creativa. La ecología debería ser una ciencia sintética, una sinécdoque basada en la

comprensión completa de las partes pero con una apreciación total de sus

interacciones”.

En síntesis, los patrones de selección de semillas con relación a las características de las

semillas no son simples y dependen no sólo de los efectos puntuales que tengan un

nutriente o antinutriente, sino también de las relaciones entre ellos, además de las

respuestas fisiológicas y comportamentales de las aves. La evidencia obtenida hasta

ahora apoya la idea que el nivel de almidón, la ausencia de alcaloides y la disponibilidad

de las semillas, pueden ser factores importantes en determinar que semillas consumir en

condiciones naturales. Además, sugerimos que la importancia relativa de los factores

que intervienen en el consumo de semillas por aves granívoras no puede ser evaluada

mediante una sola aproximación aislada. En cambio, los programas de investigación que

Page 105: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Capítulo 6

98

incluyen múltiples aproximaciones y por ello exponen la multicausalidad que explicaría

un patrón de una manera integrada en donde el grado de contribución que aporta cada

uno de estos enfoques (e.g., la selección de sitios de alimentación, la química y

morfología de las semillas, la disponibilidad de semillas, la composición de dieta, el

tiempo de manipulación de las semillas) incorpora todos los niveles en la interacción

semilla-granívoro (por ejemplo, aquellos niveles que van desde el presupuesto

energético interno de los individuos hasta el de toda la comunidad) pueden conducir a

conclusiones más robustas (Werner 1998; Jaksic & Marone 2007; Marone et al. 2000,

2008) y por lo tanto otorgar una herramienta más verosímil para el empleo de

estrategias de manejo durante los crecientes retos de conservación ambiental.

_______________________________________________

Page 106: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

99

BIBLIOGRAFÍA

Abbott, I; LK Abbott & PR Grant. 1975. Seed selection and handling ability of four species of

Darwin's Finches. The Condor 77: 332–335.

Afik, D & WH Karasov. 1995. The trade–offs between digestion rate and efficiency in warblers

and their ecological implications. Ecology 76: 2247–2257.

Anderson, LA; NS Doggett & MSF Ross. 1977. The non–specificity of Dragendorff reagent in

thin layer chromatography. Planta Medica 32: 125–129.

Avery, ML & DG Decker. 1992. Repellency of cinnamic acid esters to captive Red–winged

Blackbirds. Journal of Wildlife Management 56: 800–805.

Avery, ML; SJ Werner; JL Cummings; JS Humphrey; MP Milleson; JC Carlson; TM Primus &

MJ Goodall. 2005. Caffeine for reducing bird damage to newly seeded rice. Crop

Protection 24: 651–657.

Avery, ML; DG Decker; JS Humphrey & CC Laukert. 1996. Mint plant derivatives as blackbird

feeding deterrents. Crop Protection 15: 461–464.

Bairlein, F & E Gwinner. 1994. Nutritional mechanisms and temporal control of migratory

energy accumulation in birds. Annual Review of Nutrition 14: 187–215.

Baker, HG & I Baker. 1983. Floral nectar sugar constituents in relation to pollinator type. Pages

117–141 in C. E. Jones and R. J. Little, eds. Handbook of pollination biology. Scientific

and Academic Editions, New York.

Baker, HG & I Baker. 1986. Relations of the sugars of fruit juices to pollination by birds

(Abstract). IV Int. Congress Ecology. Syracuse, New York.

Bang, B & BM Wenzel. 1986. Nasal cavity and olfactory system. In AS King and J McLellan,

editors. Form and function in birds, Volume 3, pp. 195–225. Academic Press, London,

United Kingdom.

Banko, PC; ML Cipollini; GW Breton; E Paulk; M Wink & I Izhaki. 2001. Seed chemistry of

Sophora Chrysophyla (Mamane) in relation to diet of specialist avian seed predator

Loxioides bailleui (Palila) in Hawaii. Journal of Chemical Ecology 28: 1393–1410.

Barne, RM & NM Levy. 1998. Physiology. 4th Edition. – Mosby Inc, San Louis Missouri.

Barnea, A; JB Harborne & C Pannell. 1993. What parts of fleshy fruits contain secondary

compounds toxic to birds and why? Biochemical Systematic and Ecology 21: 421–429.

Page 107: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

100

Bernays, EA. 1990. Plant secondary compounds deterrent but not toxic to the grass specialist

acridid Locusta migratoria: Implications for the evolution of graminivory. Entomologia

Experimentalis et Applicata 54: 53–56.

Bernays, EA, G Cooper Driver & M Bilgener. 1989. Herbivores and plant tannins. Advances in

Ecological Research 19: 263–302.

Boggs, C. 2009. Understanding insect life histories and senescence through a resource

allocation lens. Functional Ecology 23: 27–37.

Bozinovic, F. 2003. Fisiología ecológica y evolutiva. Teoría y casos de estudio en animales.

Ediciones Universidad Católica de Chile, Chile.

Brower, LP; WN Ryerson; LL Coppincer & SC Glazier. 1968. Ecological chemistry and the

palatability spectrum. Science 161: 1349–1351.

Brzęk, P; KN Lessner; E Caviedes–Vidal & WH Karasov. 2009. Low plasticity in digestive

physiology constrains feeding ecology in diet specialist, zebra finch (Taeniopygia guttata).

The Journal of Experimental Biology 213: 798–807.

Bustamante, RO; P Chacón; HM Niemeyer. 2006. Patterns of chemical defences in plants: An

analysis of the vascular flora of Chile. Chemoecology 16: 145–151.

Cabrera, AL. 1976. Regiones Fitogeográficas argentinas. Pp 1–85 en: Enciclopedia argentina

de agricultura y jardinería. Tomo II. Fascículo I. Acme, Buenos Aires.

Carrillo, CM; E Moreno; F Valera & A Barbosa. 2007. Seed selection by the Trumpeter finch,

Bucanetes githagineus. What currency does this arid land species value? Annales

Zoologici Fennici 44: 377–386.

Cardinale, BJ; JJ Weis; AE Forbes; KJ Tilmon & AR Ives. 2006. Biodiversity as both a cause

and consequence of resource availability: A study of reciprocal causality in a predator-

prey system. Journal of Animal Ecology 75: 497–505.

Castellanos, I & FJ Espinosa–García. 1997. Plant secondary metabolite diversity as a resistance

trait against insects: a test with Sitophilus granarius (Coleoptera: Curculionidae) and seed

secondary metabolites. Biochemical Systematic and Ecology 25: 591–602.

Caviedes-Vidal, E; TJ McWhorter; SR Lavin; JG Chediack; CR Tracy & WH Karasov. 2007.

The digestive adaptation of flying vertebrates: High intestinal paracellular absorption

compensates for smaller guts. Proceedings of the National Academy of Science 104:

19132–19137.

Caviedes-Vidal, E; & WH Karasov. 1996. Glucose and amino acid absorption in House

Sparrow intestine and its dietary modulation. American Journal of Physiology 271: 561–

568.

Chediack, JG; E Caviedes-Vidal; V Fasulo, J Yamín & WH Karasov. 2003. Intestinal passive

absorption of hydrosoluble compounds by sparrows: effect of molecular size and luminal

nutrients. Journal of Comparative Physiology B. 173: 187–97.

Page 108: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

101

Chiang, LCh; Ng Lean Teik; Ch Wen; Ch Mei–Yin & L Chun–Ching. 2003.

Immunomodulatory Activities of Flavonoids, Monoterpenoids, Triterpenoids, Iridoid

Glycosides and Phenolic Compounds of Plantago Species. Planta Medica 69: 600–604

Cipollini, ML & DJ Levey. 1997. Why are some fruit toxic? Glycoalkaloids in Solanum and

fruit choice by vertebrates. Ecology 78: 782–798.

Clark, L. 1997a. A review of the bird repellent effects of carbocyclic compounds. In J. R.

Mason, editor. Repellents in wildlife management, pp. 343–352. National Wildlife

Research Center, Fort Collins, Colorado, USA.

Clark, L. 1997b. Physiological, ecological, and evolutionary bases for the avoidance of

chemical irritants by birds. Current Ornithology 14: 1–37.

Clark, L. 1998. Review of bird repellents. Proceedings of the Vertebrate Pest Conference 18:

330–337.

Clark, L; KV Avilova & NJ Bean. 1993. Odor thresholds in passerines. Comparative

Biochemistry and Physiology A 104: 305–312.

Clark, L. & JR Mason. 1989. Sensitivity of brown–headed cowbirds to volatiles. The Condor

91: 922–932

Coley, PD; JP Bryant & FS Chapin. 1985. Resource availability and plant antiherbivore

defence. Science 230: 895–899.

Cooper, MR & AW Johnson. 1984. Poisonous plants in Britain and their effects on animals and

man. Ministry of Agriculture, Fisheries and food, Reference Book 161. HMSO, London.

Crocker, DR & SM Perry. 1990. Plant chemistry and bird repellents. Ibis 132: 300–308.

Cueto, VR; J Lopez de Casenave & L Marone. 2008 Neotropical austral migrant landbirds:

population trends and habitat use in the central Monte Desert, Argentina. The Condor 110:

70–79.

Cueto, VR; L Marone & J Lopez de Casenave. 2006. Seed preferences in sparrow species of the

Monte desert: implications for seed–granivore interactions. The Auk 123: 358–367.

Cueto, VR; L Marone & J Lopez de Casenave. 2001. Seed preferences by birds: Effects of the

design of feeding–preference experiments. Journal of Avian Biology 32: 275–278.

Davis, AS; BJ Schutte; J Iannuzzi & KA Renner. 2008. Chemical and physical defence of weed

seeds in relation to soil seedbank persistence. Weed Science 56: 676–684.

Day, EJ & BC Dilworth. 1984. Toxicity of jimson weed seed and cocoa shell meal. Poultry

Science 63: 466–468.

Dearing, MD; WJ Foley; & S McLean. 2005. The influence of plant secondary metabolites on

the nutritional ecology of herbivorous terrestrial vertebrates. Annual Review of Ecology

Evolution and Systematics 36: 169–189.

Dearing, DM; AM Mangione & WH Karasov. 2000. Diet breadth of mammalian herbivores:

nutrient versus detoxification constraints. Oecology 123: 397–405.

Page 109: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

102

Dei, HK; SP Rose & AM MacKenzie. 2007. Shea nut (Vitellaria paradoxa) meal as a feed

ingredient for poultry. World's Poultry Science Journal 63: 611–624.

Desmond, MJ; C Mendez–Gonzalez & LB Abbott. 2008. Winter diets and seed selection of

granivorous birds in southwestern New México. Studies in Avian Biology 37: 101–112.

Dewick, PM. 2009. Medicinal natural products: a biosynthetic approach 3rd edition, John Wiley

and Sons, Ltd., United Kingdom.

Díaz, M. 1996. Food choice by seed–eating birds in relation to seed chemistry. Comparative

Biochemistry and Physiology A. 113: 239–246.

Díaz, M. 1994. Variability in seed size selection by granivorous passerines. Effects of bird size,

bird size variability, and ecological plasticity. Oecologia 99: 1–6.

Díaz, M. 1990. Interspecific patterns of seed selection among granivorous passerines. Effects of

seed size, seed nutritive value and bird morphology. Ibis 132: 467–476.

Dragoin, W; GE McCleary & P McCleary. 1971. A comparison of measuring conditioned taste

aversions. Behavior Research Methods and Instrumentation 3: 309–303.

Dubois, M; KA Giles & JK Hamilton. 1956. Colorimetric method for determination of sugars

and related substances. Analytical Chemistry 28: 350–356.

Earle, FR; & Q Jones. 1962. Analyses of seed samples from 113 plant families. Economic

Botany 16: 221–250.

Elkin, RG; JC Rooler & TW Sullivan. 1990. Comparative effects of dietary tannins in ducks,

chicks, and rats. Poultry Science 69: 1685–1693.

Eröksüz, Y; H Eröksüz; H Özer; N Ýlhan; A. Çevik; I Yaman & AO Çeribasi. 2002. Toxicity of

dietary Heliotropium dolosum seed to Japanese quail. Veterinary and Human Toxicology

44: 264–268.

Eröksüz, Y; H Eröksüz; H Özer; H Canatan; I Yaman; A Çevik. 2001. Veterinary and Human

Toxicology 43: 334–338.

Escudero, NL; G Albarracín; S Fernández; LM De Arellano; S Mucciarelli. 1999 Nutrient and

antinutrient composition of Amaranthus muricatus. Plant Foods for Human Nutrition 54:

327–336.

Escudero, NL; LM De Arellano; JM Luco; MS Giménez & S. Mucciarelli. 2004. Comparison of

the chemical composition and nutritional value of Amaranthus cruentus flour and its

protein concentrate Plant Foods for Human Nutrition 59: 15–21.

Feeny P. 1976. Plant apparency and chemical defense. Recent Advances in Phytochemistry 10:

1–40.

Fink, LS & LP Brower. 1981. Birds can overcome the cardenolide defence of the monarch

butterflies in Mexico. Nature 291: 67–70.

Fleck, DC & DF Tomback. 1996. Tannin and protein in the diet of a food–hoarding granivore,

the Western Scrub Jay. The Condor 98: 474–482.

Page 110: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

103

Foley, WJ & BD Moore. 2005. Plant secondary metabolites and vertebrate herbivores – from

physiological regulation to ecosystem function. Current Opinion in Plant Biology 8: 430–

435.

Freeland WJ & DH Janzen. 1974. Strategies in herbivory by mammals: The role of plant

secondary compounds. American Naturalist 108: 269–89.

Futuyma, DJ & M Slatkin. 1983. Coevolution. Sinauer Associates Inc. Publishers.

Gálvez, M; C Martín–Cordero; PJ Houghton & MJ Ayuso. 2005. Antioxidant Activity of

Methanol Extracts Obtained from Plantago species. Journal Agricultural Food Chemistry

53: 1927–1933.

Garnett, ST; JR Clarkson; A. Felton; GN Harrington; & AND Freeman. 2005. Habitat and diet

of the Star Finch (Neochmia ruficauda clarescens) in the early wet season at Princess

Charlotte Bay, Cape York Peninsula, Australia. Emu 105: 81–85.

Glendinning, JI. 1994. Is the bitter rejection response always adaptive? Physiology Behaviour

56: 1217–1227.

Glück, E. 1985. Seed preference and energy intake of Goldfinches Carduelis carduelis in the

breeding season. Ibis 127: 421–429.

Gonnet, JM. 2001. Influenze of cattle grazing on population density and species richness of

granivorous birds (Emberizidae) in the arid plain of the Monte, Argentina. Journal of arid

Environments 48: 569–579.

Grant, PR. 1986: Ecology and evolution of Darwin´s finches. – Princeton University Press,

Princeton.

Green, AK; DM Barnes & WH Karasov. 2005. A new method to measure intestinal activity of

P-glycoprotein in avian and mammalian species. Journal of Comparative Physiology B

175: 57–66.

Greig–Smith, PW & DR Crocker. 1986. Mechanisms of food size selection by Bullfinches

(Pyrrhula pyrrhula L.) feeding on sunflower seeds. Animal Behaviour 34: 843–859.

Greig–Smith, PW & FM Wilson. 1985. Influences of seed size, nutrient composition and

phenolic content on the preferences of bullfinches feeding ash trees. Oikos 44: 47–54.

Griminger, P. 1986. Lipid metabolism. In Avian physiology (P. D. Sturkie, Ed.), pp. 345–358

Springer–Verlag, New York.

Guglielmo, CG; WH Karasov & WJ Jakubas. 1996. Nutritional cost of a plant secondary

metabolite explain selective foraging by ruffed grouse. Ecology 77: 1103–1115.

Hahlbrock, K & D Scheel. 1989. Physiology and molecular biology of phenylpropanoids

metabolism. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 40: 347–

369.

Harborne, JB. 1999. Recent advances in chemical ecology. Natural Products Reports 16: 509–

523.

Page 111: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

104

Harborne, JB. 1998. Phytochemical Methods: A Guide to Modern Techniques of Plant Analysis

3rd ed. Edition. Chapman & Hall, London.

Harborne, JB 1996. Recent advances in chemical ecology. Natural Products Reports 13: 83–98.

Hespenheide, HA. 1966. The selection of seed size by finches. Wilson Bulletin 78: 191–197.

Hile, AG. 2004. Avoidance of plant secondary compounds by European starlings: citronellyls.

Crop Protection 23: 973–978.

Holzinger, F & M Wink. 1996. Mediation of cardiac glycoside insensitivity in the monarch

butterfly (Danaus plexippus): role of an amino acid substitution in the ouabain binding site

of Na+,K+_ATPase. Journal of Chemical Ecology 22: 1921–1937.

Huntington, GB. 1997. Starch utilization by ruminants: from basics to the bunk. Journal of

Animal Science 75: 852–867.

Iason, GR & JJ Villalba. 2006. Behavioral Strategies of Mammal Herbivores Against Plant

Secondary Metabolites: The Avoidance–Tolerance Continuum. Journal of Chemical

Ecology 32: 1115–1132.

Iason, GR. 2005. The role of plant secondary metabolites in mammalian herbivory. Proceedings

of the Nutrition Society 64: 123–131.

Iason, GR. & RT Palo. 1991. Effects of birch phenolics on a grazing and a browsing mammal: a

comparison of hares. Journal of Chemical Ecology 17: 1733–1743.

InfoStat. 2009. Versión profesional. Estadística y Biometría, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.

Izhaki, I. 2002. Emodin –a secondary metabolite with multiple ecological functions in higher

plants (a review). New Phytologist 155: 205–217.

Jacsik, FM & L Marone. 2007. Ecología de comunidades (2da ed.). Ediciones Universidad

Católica de Chile, Santiago.

Jakubas WJ ; CG Guglielmo & WH Karasov. 1997. Dilution and detoxication costs: Relevance

to an avian herbivore food selection. In Mason, JR ed. Repellents in Wildlife Management.

Fort Collins, Co: NWRC.

Jakubas WJ ; WH Karasov & CG Guglielmo. 1993. Ruffed grouse tolerance and

biotransformation of the plant secondary metabolite coniferyl benzoate. The Condor 96:

625–640.

Jakubas, WJ; PS Shah; JR Mason & DM Norman. 1992. Avian repellency of coniferyl and

cinnamyl derivatives. Ecological Applications 2: 147–156.

Jakubas, WJ & JR Mason. 1991. Role of avian trigeminal sensory system in detecting coniferyl

benzoate, a plant allelochemical. Journal of Chemical Ecology 17: 2213–2221.

Janzen, DH. 1979. New horizons in the biology of plant defences. In Herbivores. Their

Interaction with Secondary Plant Metabolites. (ed. G. A. Rosenthal and D. H. Janzen), pp.

331–350. Academic Press, New York.

Page 112: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

105

Janzen, DH. 1978. The ecology and evolutionary biology of seed chemistry as it relates to seed

predation. In: Biochemical Aspects of Plant and Animal Coevolution (Ed. by J. G.

Harborne), pp. 163–180, Academic Press, London.

Janzen, DH. 1971. Seed predation by animals. Annual Reviews in Ecological Systematic 2: 465–

492.

Johnson, MTJ & JR Stinchcombe. 2007. An emerging synthesis between community ecology

and evolutionary biology. Trends in Ecology and Evolution 22: 250–257.

Karasov WH. 1990. Digestion in birds: chemical and physiological determinants and ecology

implications. Studies in Avian Biology 13: 391–415

Karasov, WH & C Martínez del Río. 2007. Ecological Physiology: How Animals Process

Energy, Nutrients, and Toxins. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.

Kear, J. 1962: Food selection in finches with special reference to interspecific differences. –

Proceedings of the Zoological Society of London 138: 163–204.

Keating, JF; RJ Robel; AW Adams; KC Behnke & KE Kemp. 1992. Role of handling time in

selection of extruded food morsels by two granivorous bird species. The Auk 109: 863–

868.

Kelrick, MI; JA Macmahon; RR Parmenter & DV Sisson. 1986. Native seed preferences of

shrub–steppe rodents, birds and ants: The relationships of seed attributes and seed use.

Oecologia 68: 327–337.

Kelrick, MI & JA MacMahon. 1985. Nutritional and physical attributes of seeds of some

common sagebrush–steppe plants: some implications for ecological theory and

management. Journal of Range Management 38: 65–69.

Klaassen y Eaton. 1991. Principles of toxicology. In M. O. Amdur, J. Doull, and C. Klaassen,

editors. Casarett and Doull's toxicology, pp. 12–49. The basic science of poisons.

Pergamon Press, New York, USA.

Klasing, KC .1998. Comparative avian nutrition. CAB International, UK.

Koenig, WD. 1991. Effects of tannins and lipids on de digestibility of acorns by Acorn Word–

Peckers. The Auk 108: 79–88.

Kovatsis, A; J Flaskos; E Nikolaidis; VP Kotsaki–Kovatsi; N Papaioannou & F Tsafaris. 1993.

Toxicity study of the main alkaloids of Datura ferox in broilers. Food and Chemical

Toxicology 31: 841–845.

Lepzyk, CA; KG Murray; K Winnett–Murray; P Bartell; E Geyer & T Work. 2000. Seasonal

fruit preference for lipids and sugars by American robins. The Auk 117: 709–717.

Levey, DJ & ML Cipollini. 1998. A glycoalkaloid in ripe fruit deters consumption by cedar

waxwings. The Auk 115: 359–367.

Levey, DJ. 1987. Sugar–tasting ability and fruit selection in tropical fruit–eating birds. The Auk

104: 173–179.

Page 113: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

106

Linder, R. 2000. Adaptive Evolution of Seed Oils in Plants: Accounting for the Biogeographic

Distribution of Saturated and Unsaturated Fatty Acids in Seed Oils. American Naturalist

156: 442–458.

Lopez de Casenave, J. 2001. Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del

desierto del Monte. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Lopez de Casenave, J; VR Cueto & L Marone. 2008. Seasonal dynamics of guild structure in a

bird assemblage of the central Monte desert. Basic and Applied Ecology 9: 78–90

Lynn, DG & M Chang. 1990. Phenolic signals in cohabitation: implication for plant

development. Plant Physiology and Plant Molecular Biology 41: 497–526.

MacMillen, RE. 1990: Water economy of granivorous birds: A predictive model. The Condor

92: 379–392.

Madan, CL; US Gupta; VS Prabhakar; BM Kapur. 1966. The location of alkaloids in the

capsules and seed–portions of some Datura species and varieties. Naturwissenschaften 53:

109.

Mahmood, S & R Smithard. 1993. A comparison of effects of body weight and feed intake on

digestion in broiler cockerels with effects of tannins. British Journal of Nutrition 70: 701–

709.

Mahmood, T; MA Turner; FL Stoddard. 2007. Comparison of methods for colorimetric amylose

determination in cereal grains. Starch/Staerke 59: 357–365.

Mangione, AM; DM Dearing & WH Karasov. 2004. Creosote bush (Larrea tridentata). Resin

increases water demands and reduces energy availability in desert woodrats (Neotoma

lepida). Journal of Chemical Ecology 30: 1409–1429.

Mangione, AM & F Bozinovic. 2003. Ecología nutricional y estrategias de digestión:

compromisos entre obtención de energía y eliminación de toxinas. Pp. 125–150 en: F.

Bozinovic, (ed), Fisiología Ecológica y Evolutiva, Teoría y casos de estudio en animales,

Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

Mangione, AM; DM Dearing & WH Karasov. 2001. Detoxification in relation to toxin

tolerance in desert woodrats eating creosote bush. Journal of Chemical Ecology 27: 2259–

2578.

Mangione, AM; DM Dearing & WH Karasov. 2000. Interpopulation differences in tolerance to

creosote bush resin in desert woodrats (Neotoma lepida). Ecology 81: 2067–2076.

Marini–Bettolo, GB; M Nicoletti & M Patamia. 1981. Plant screening by chemical and

cromatographic procedures under field conditions. In: Journal of Cromatography 213:

113–127.

Marone, L; J Lopez de Casenave; FA Milesi & VR Cueto. 2008. Can seed–eating birds exert

top–down effects on the vegetation of the Monte desert? Oikos 117: 611–619.

Page 114: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

107

Marone, L; VR Cueto; FA Milesi & J Lopez de Casenave. 2004. Soil seed bank composition

over desert microhabitats: patterns and plausible mechanisms. Canadian Journal of Botany

82: 1809–1816.

Marone, L; J Lopez de Casenave & VR Cueto. 2000. Granivory in southern South American

deserts: conceptuals issues and current evidence. Bioscience 50: 123–132.

Marone, L; BE Rossi & J Lopez de Casenave. 1998. Granivore impact on soil seed reserves in

the central Monte desert, Argentina. Functional Ecology. 12: 640–645.

Marsh, K. J., Wallis I. R., Andrew R., and Foley W. J. 2006. The detoxification limitation

hypothesis: Where did it come from and where is it going? J. Chem. Ecol. 32:1247–1266.

Martin, E. 1968. The effects of dietary protein on the energy and nitrogen balance of the tree

sparrow (Spizella arborea arborea) Physiological Zoology 41: 313–331.

Martínez del Río, C. 1990. Dietary and phylogenetic correlates of intestinal sucrase and maltase

activity in birds. Physiological Zoology 63: 987–1011.

Martínez del Río, C; & BR Stevens. 1989. Physiological constraints on feeding behavior:

intestinal membrane disaccharides ofthe starling. Science 243: 794–796.

Martínez del Río, C; BR Stevens; DE Daneke & PT Andreadis. 1988. Physiological correlates

of preference and aversion for sugars in 3 species of birds. Physiological Zoology 61: 222–

229.

Mason, JR & L Clark. 1995. Capsaicin detection in trained European starlings: the importance

of olfaction and trigeminal chemoreception. Wilson Bulletin 107: 165–169.

Mason, JR. 1990. Evaluation of pulegone as an avian repellent. Journal Wildlife Management

54: 130–135.

Mason, JR & DL Otis. 1990. Aversiveness of six potential irritants on consumption by Red–

winged Blackbirds (Agelaius phoeniceus) and European Starlings (Sturnus vulgaris), pp.

309–323 in Chemical senses. Vol. 2, Irritation (B. G. Green, J. R. Mason, and M. R. Kate,

Eds.). Marcel Dekker, New York.

Mason, JR & JA Maruniak. 1983. Behavioral and physiological effects of capsaicin in Red–

winged Blackbirds. Pharmacology Biochemistry & Behavior 19: 857–862.

Mastrota, FN & JA Mench. 1995. Evaluation of repellents with northern bobwhites for deterring

ingestion of granular taste pesticides. Environmental Toxicology & Chemistry 14: 631–

638.

Matson, KD; JR Millam; KC Klasing. 2004. Cockatiels (Nymphicus hollandicus) reject very

low levels of plant secondary compounds. Applied Animal Behaviour Science 85: 141–

156.

Mazzafera, P & A Carvalho. 1992. Breeding for low seed caffeine content of coffee (Coffea L.)

by interspecific hybridization. Euphytica 59: 55–60.

Page 115: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

108

McArthur C, AE Hagerman & CT Robbins.1991. Physiological strategies of mammalian

herbivores against plant defences. In Plant Defenses Against Mammalian Herbivory, pp.

103–114 [RT Palo and CT Robbins, editors]. Boca Raton, FL: CRC Press Inc.

McCue MD; O Amitai, I Khozin–Goldberg; SR McWilliams; B Pinshow. 2009. Effect of

dietary fatty acid composition on fatty acid profiles of polar and neutral lipid tissue

fractions in zebra finch, Taeniopygia guttata. Comparative Biochemistry and Physiology

A 154: 165–172.

McKey, D. 1979. The distribution of secondary compounds within plants. Herbivores: Their

Interaction with Secondary Plant Metabolites (eds G.A. Rosenthal & D.H. Janzen), pp.

56–134. Academic Press, Orlando, FL.

McWilliams, SR; SB Kearney; WH Karasov. 2002. Diet preferences of warblers for specific

fatty acids in relation to nutritional requirements and digestive capabilities. Journal of

Avian Biology 33: 167–174.

Milesi, FA. 2006. Selección de sitios de alimentación por aves granívoras en el desierto del

Monte. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos

Aires.

Mohammadkhani, A; FL Stoddard; DR Marshall; MN Uddin & X Zhao. 1999. Starch

Extraction and Amylose Analysis from Half Seeds. Starch/Staerke 51: 62–66.

Moldenhauer, RR & JA Wiens. 1970. The water economy of the Sage Sparrow, Amphispiza

belli nevadensis. The Condor 72: 265–275.

Morton, SR & RE MacMillen. 1982. Seeds as sources of preformed water for desert–dwelling

granivores. Journal of Arid Environments 5: 61–67.

Mueller, AS; J Fischer; E Most & J Pallauf. 2009. Investigation into selenium requirement of

growing turkeys offered a diet supplemented with two levels of vitamin E. Journal of

Animal Physiology and Animal Nutrition 93: 313–324.

Murphy, ME. 1996. Nutrition and metabolism, pp. 31–60, in C. Carey (ed.). Avian Energetics

and Nutritional Ecology. Chapman & Hall. New York.

Murphy, ME. 1993a. The protein requirement for maintenance in the white–crowned sparrow

Zonotrichia leucophrys gambelii. Canadian Journal of Zoology 71: 2111–2120.

Murphy, ME. 1993b. The essential amino acid requirements for maintenance in the white-

crowned sparrow, Zonotrichia leucophrys gambelii. Canadian Journal of Zoology

71:2121-2130.

Nelson, SL & JD Sanregret. 1997. Response of Pigs to Bitter–tasting Compounds. Chemical

Senses 22: 129–132.

Newton, I. 1967. The adaptive radiation and feeding ecology of some British finches. Ibis 109:

33–98.

Page 116: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

109

Norman, DM; JR Mason & L Clark. 1992. Capsaicin effects on consumption of food by Cedar

Waxwings and House Finches. Wilson Bulletin 104: 549–551.

Pacheco, MA; M Lentino; C Mata; S Barreto & M Araque. 2008. Microflora in the crop of adult

Dusky-billed Parrotlets (Forpus modestus). Journal of Ornithology 149: 621–628.

Pass GJ & WJ Foley. 2000. Plant secondary metabolites as mammalian feeding deterrents:

separating the effects of the taste of salicin from its post-ingestive consequences in the

common brushtail possum (Trichosurus vulpecula). Journal of Comparative Physiology B

170: 185–92.

Pass, DM; WJ Foley & B Bowden. 1998. Vertebrate herbivory on Eucalyptus – identification of

specific feeding deterrents for common ringtail possums (Pseudocheirus peregrinus) by

bioassay–guided fractionation of Eucalyptus ovata foliage. Journal of Chemical Ecology

24: 1513–1527.

Peng, Z; J Fu; HS Yu; J Zhang; LP Kang; BP Ma, XZ Yan. 2006. The NMR studies on two new

furostanol saponins from Agave sisalana leaves. Magnetic Resonance in Chemistry 44:

1090–1095.

Peralta, IE & BE Rossi. 1997. Guía para el reconocimiento de especies del banco de semillas de

la Reserva de Biosfera de Ñacuñán (Mendoza, Argentina). Boletín de Extensión Científica

(IADIZA, Argentina) 3: 1–24.

Pierce, BJ; SR McWilliams; AR Place & MA Huguenin. 2004. Diet preferences for specific

fatty acids and their effect on composition of fat reserves in migratory redeyed vireos

(Vireo olivaceous). Comparative Biochemistry and Physiology A 138: 503–514.

Pol, R. 2008. Granivoría por hormigas del género Pogonomyrmex en el Monte central:

respuestas funcionales a las variaciones en la disponibilidad de semillas. Tesis doctoral,

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Pol, R; GI Pirk & L Marone. 2010. Grass seed production in the central Monte desert during

successive wet and dry years. Plant Ecology 208: 65–75.

Porter, LJ; LN Hrstich & BG Chan. 1986. The conversion of procyanidins and prodelphinidins

to cyanidin and delphinidin. Phytochemistry 25: 223–230.

Prado, FE; C Boero, M Gallardo; JA González. 2000. Effect of NaCl on germination, growth,

and soluble sugar content in Chenopodium quinoa Willd. seeds. Botanical Bulletin of

Academia Sinica 41: 27–34.

Pulliam, HR. 1980. Do chipping sparrows forage optimally? Ardea 68: 75–82.

Pulliam, HR. 1975. Diet optimization with nutrient constraints. American Naturlalist 109: 765–

768.

Raubenheimer, D; SJ Simpson & D Mayntz. 2009. Nutrition, ecology and nutritional ecology:

toward an integrated framework. Functional Ecology 23: 4–16.

Page 117: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

110

Raubenheimer, D & C Boggs. 2009. Nutritional ecology, functional ecology and Functional

Ecology. Functional Ecology 23: 1–3.

Raubenheimer, D & SJ Simpson. 2004. Organismal stoichiometry: quantifying non–

independence among food components. Ecology 85: 1203–1216.

Remington, TE. 1990. Food selection and nutritional ecology of Blue Grouse during winter.

Ph.D.diss., Univ. of Wisconsin, Madison.

Resetarits Jr, WJ & J Bernardo, comps. 1998. Experimental Ecology. Issues and perspectives.

New York, Oxford University Press.

Reynolds G; W Epstein; D Terry & E Rodriguez. 1980. A potent contact allergen of Phacelia

(Hydrophyllaceae). Contact Dermatitis 6: 272–274.

Reynolds, G & E Rodriguez. 1979. Geranylhydroquinone: a contact allergen from trichomes of

Phacelia crenulata. Phytochemistry 18: 1567.

Rhoades DF & RG Cates. 1976. Towards a general theory of plant antiherbivory chemistry.

Recent Advances in Phytochemistry 10: 168–213.

Rhoades, DF. 1979. Evolution of plant chemical defense against herbivores. Herbivores: Their

Interaction with Secondary Plant Metabolites (eds G.A. Rosenthal & D.H. Janzen), pp. 4–

55. Academic Press, Orlando, FL.

Ringuelet, R. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis 22: 151–

188.

Ríos, JM & AM Mangione. 2010. Respuesta disuasiva del granívoro Zonotrichia capensis

(Passeriformes: Emberizidae) frente a fenoles comunes en las semillas. Ecología Austral

20: 215–221.

Ríos, JM; AM Mangione & JC Gianello. 2008. Effects of natural phenolic compounds from a

desert dominant shrub Larrea divaricata Cav. on toxicity and survival in mice. Revista

Chilena de Historia Natural 81: 293–302.

Robbins, CT. 1993. Wildlife feeding and nutrition, 2nd edn. Academic Press, California

Robinson, TV. 1983. The organic constituent of higher plants. Fourth edition. Cordus, North

Amherst, Massachusetts, USA.

Rodman, JE & FS Chew. 1980. Phytochemical correlates of herbivory in a community of native

and naturalized Cruciferae Biochemical Systematic and Ecology 8: 43–50.

Roig, FA.1980. Flora de la Reserva Ecológica de Ñacuñán (reedición actualizada) Cuaderno

Técnico (IADIZA) 3: 5–176.

Sabat, P; FF Novoa; F Bozinovic & C Martínez del Río. 1998. Dietary flexibility and intestinal

plasticity in birds: a .eld and laboratory study. Physiological Zoology 71: 226–236.

Sabat, P; S Gonzalez–Mejares & K Maldonado. 2009. Diet and habitat aridity affect

osmoregulatory physiology: An intraspecific field study along environmental gradients in

the Rufous–collared sparrow. Comparative Biochemistry and Physiology 152: 322–326.

Page 118: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

111

Saracino, A; CM D’Alessandro & M Borghetti. 2004. Seed colour and post–fire bird predation

in a Mediterranean pine forest. Acta Oecologica 26: 191–196.

Schaefer, HM & V Schaefer. 2006. The fruits of selectivity: how birds forage on Goupia glabra

fruits of different ripeness. Journal of Ornithology 147: 638–643.

Schaefer, HM; V Schmidt & F Bairlein. 2003a. Discrimination abilities for nutrients: which

difference matters for choosy birds and why? Animal Behaviour 65: 531–541.

Schaefer, HM; V Schmidt & H Winkler. 2003b. Testing the defence tradeoff hypothesis: how

contents of nutrients and secondary compounds affect fruit removal. Oikos 102: 318–328.

Schmitz, OJ. 2008. Herbivory from Individuals to ecosystems. Annual Review of Ecology and

Systematics 39: 133–152.

Schluter, D & RR Repasky. 1991. Worldwide limitation of finch densities by food and other

factors. Ecology 72: 1763–1774.

Schoener, TW. 1971. Theory of feeding strategies. Annual Review of Ecology and Systematics

2: 369–404.

Schultz, JC. 1988. Many factors influence the evolution of herbivore diets, but plant chemistry

is central. Ecology 69: 896–897.

Scott, ML; MC Nesheim & RJ Young. 1982. Nutrition of the chiken, 3rd edn. ML Scott &

Associates, Ithaca, New York.

Sedinger, JS; RG White & WE Hauer. 1992. Heat increment of feeding and partitioning of

dietary energy in yearling Black Brant. Canadian Journal of Zoology 700: 1047–1051.

Shuman, TW; RJ Robel; JL Zimmerman & AD Dayton. 1990. Influence of handling time and

metabolizable energy on seed selection by four emberizids. Southwestern Naturalist 35:

466–468.

Silvarolla, MB; P Mazzafera & MM Alves de Lima. 2000. Caffeine content of Ethiopian Coffea

arabica beans. Genetics and Molecular Biology 23: 213–215.

Sipes, IG & AJ Gandolfi. 1991. Biotransformation of toxicants. In: MO Amdur, J Doull & C

Klaassen (eds) Casarett and Doull's toxicology, The Basic Science of Poisons, pp. 88–126.

Pergamon Press, New York, USA.

Slansky, F. & JG Rodriguez. 1987. Nutritional ecology of insects, mites, spiders, and related

invertebrates: an overview. Nutritional Ecology of Insects, Mites, and Related

Invertebrates (eds F. Slansky & J.G. Rodriguez), pp. 1–69. Wiley, New York.

Skopec MM; AK Green & WH Karasov. 2010. Flavonoids Have Differential Effects on

Glucose Absorption in Rats (Rattus norvegicus) and American Robins (Turdus

migratorius). Journal of Chemical Ecology 36: 236–243.

Soobramoney, S & MR Perrin. 2007. The effect of bill structure on seed selection and handling

ability of five species of granivorous birds. Emu 107: 169–176.

Page 119: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

112

Sprenkle, JM & CR Blem. 1984. Metabolism and food selection of Eastern House Finches.

Wilson Bulletin 96:184–195.

Stephen, DW & JR Krebs. 1986. Foraging theory. Princeton University Press, Princeton.

Sthal, E. 1965. Thin Layer Chromatography: A Laboratory Handbook. New York: Academic

Press.

Struempf, HM; JE Schondube & C Martínez del Río. 1999. The cyanogenic glycoside

amygdalin does not deter consumption of ripe fruit by Cedar Waxwings. The Auk 116:

749–758.

Suttie, J. W. 1977. Introduction to biochemistry. Holt Rinehart & Winston, New York.

Suvarna, S; VL Christensen; DT Ort & WJ Croom Jr. 2005. High levels of dietary carbohydrate

increase glucose transport in poultry intestine. Comparative Biochemistry and Physiology

141: 257–263.

Tadmor, H; S Markman, A Arieli, M Distl, M Wink & I Izhaki. 2004. Limited ability of

Palestine Sunbirds (Nectarinia osea) to cope with pyridine alkaloids in nectar of tree

tobacco (Nicotiana glauca). Functional Ecology 18: 844–850.

Tequida–Meneses, M; M Cortez–Rocha; EC Rosas–Burgos; S López–Sandoval & C Corrales–

Maldonado. 2002. Efecto de extractos alcohólicos de plantas silvestres sobre la inhibición

de crecimiento de Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Penicillium chrysogenum,

Penicillium expansum, Fusarium moniliforme y Fusarium poae. Revista Iberoamericana

de Micología 19: 84–88.

Tewksbury, J & GP Nabhan. 2001. Seed dispersal—Directed deterrence by capsaicin in chillies.

Nature 412: 403–4.

Torregrossa, AM & D Dearing. 2009. Nutritional toxicology of mammals: regulated intake of

plant secondary compounds. Functional Ecology 23: 48–56.

Tsahar, E; J Friedman & I Izhaki. 2003. Secondary metabolite emodin increases food

assimilation efficiency of yellow-vented bulbuls (Pycnonotus xanthopygos). The Auk 120:

411–417.

Tsahar, E; J Friedman & I Izhaki. 2002. Impact on fruit removal and seed predation of a

secondary metabolite, emodin, in Rhamnus alaternus fruit pulp. Oikos 99: 290–299.

Turĉek, EJ. 1963. Color preference in fruit–and seed–eating birdsin. Proceedings XIII

International Ornithological Congress (CG Sibley, Ed.), pp. 285–292. Ithaca, New York,

1962. American Ornithologists' Union, Washington, D.C.

Valera, F; RH Wagner; M Romero; JE Gutiérrez & P Rey. 2005. Dietary specialization on high

protein seeds by adult and nestling serins. The Condor 107: 29–40.

Van der Meij, MAA & RG Bout. 2008. The relationship between shape of the skull and bite

force in finches. The Journal of Experimental Biology 211: 1668–1680.

Page 120: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

113

Van der Meij, MAA; M Griekspoor & RG Bout. 2004. The effect of seed hardness on husking

time in finches. Animal Biology 54: 195–205.

Vitale, AA; A Acher & AB Pomilio. 1995. Alkaloids of Datura ferox from Argentina.

Journal of Ethnopharmacology 49: 81–89.

Vrieling, K; W Smith & E Van Der Meijden. 1991. Tritrophic interactions between aphids

(Aphisja cobaea Schrank), ant species, Tyriajacobaea L., and Senecio jacobaea L. lead to

maintenance of genetic variation in pyrrolizidine alkaloid concentration Oecologia 86:

177–182.

Wahaj, SA; DJ Levey; AK Sanders & ML Cipollini. 1998. Control of gut retention time by

secondary metabolites in ripe Solanum fruits. Ecology 79: 2309–2319.

Wang, B & J Chen. 2008. Tannin concentration enhances seed caching by scatter hoarding

rodents: an experiment using artificial ‘seeds’. Acta Oecologica 34: 4379–4385.

Waterman, PG & S Mole. 1994. Extraction and chemical quantification in Analysis of phenolic

plant metabolites. Blackwell Scientific Publications. Oxford, UK.

Watterson, JJ & LG Butler. 1983. Occurrence of an unusual leucoanthocyanidin and absence of

proanthocyanidins in sorghum leaves. Journal of Agricultural and Food Chemistry 31:

41–45.

Watkins, RW; JA Lumley; EL GillBishop; JD Langton; SD; MacNicoll et al. 1999. Quantitative

structure–activity relationships (QSAR) of cinnamic acid bird repellents. Journal of

Chemical Ecology 25: 2825–2845.

Watkins, RW; HJ Mosson, JE Gurney, DP Cowan & JP Edwards. 1996. Cinnamic acid

derivatives: Novel repellent seed dressings for the protection of wheat seed against

damage by the field slug: Deroceras reticulatum. Crop Protection 15: 77–84.

Werner, EE. 1998. Ecological experiments and a research program in community ecology. In:

Resetarits, WJ and J Bernardo (eds), Experimental ecology, pp. 3–26. Issues and

perspectives. Oxford University Press.

Werner, SJ & L Clark. 2003. Understanding blackbird sensory systems and how repellent

applications work. Management of North American Blackbirds Symposium. Bismarck,

N.D., USA.

Westoby, M. 1974. An analysis of diet selection by large generalist herbivores. American

Naturalist 108: 290–304.

WHO/PHARM/92559. 1992. Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials. 1811

Geneva 27, Switzerland: World Health Organization, pp. 36–37.

Wilkinson L. 1997. SYSTAT for Windows: statistics. Version 7.0 edition. Systat, Chicago,

Illinois, USA.

Page 121: ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL ...server.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Doctorado7.pdf · ECOLOGÍA NUTRICIONAL DE AVES GRANÍVORAS DEL DESIERTO DEL MONTE

Bibliografía

114

Wilson, JD; AJ Morris; BE Arroyo; SC Clark & RB Bradbury. 1999. A review of the

abundance and diversity of invertebrate and plant foods of granivorous birds in northern

Europe in relation to agricultural change. Agriculture, Ecosystems and Environment 75:

13–30.

Wiseman, J. 2006. Variations in starch digestibility in non–ruminants. Animal Feed Science and

Technology 130: 66–77.

Zann, RA. 1996. The Zebra Finch: A Synthesis of Field and Laboratory Studies. New York:

Oxford University Press.

Zar, JH. 1996. Biostatistical analysis, 3rd ed. Prentice–Hall, New Jersey.