Ecologistas en Acción- Ideas y Buenas Prácticas Para La Movilidad Sostenible

  • Upload
    m

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    1/33

    Ecologistas en Accin

    Subvencionado por:

    Ideas ybuenasprcticas paralamovilidadsostenible

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    2/33

    Ecologistas en Accin

    Ideas ybuenas prcticaspara la movilidad

    sostenible

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    3/33

    2

    Edita: Ecologistas en Accin

    Marqus de Legans 12, 28004 Madrid

    Tel. 915312739 Fax: 915312611

    www.ecologistasenaccion.org

    Redactado por: Mariano Gonzlez, [email protected]

    Edicin: noviembre 2007

    ISBN:978-84-935622-5-0

    Depsito legal:M-48994-2007

    Impreso en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

    Ecologistas en Accin agradece la reproduccin y divulgacin de los contenidos de este informe siempre que se cite la fuente.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    4/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    3

    Contenido

    Introduccin 5

    Movilidad: pasado, presente y futuro 6Cmo ha evolucionado la movilidad? 7

    Buenas prcticas hacia la movilidad sostenible 9Medidas tecnolgicas para reducir los impactos del automvil 10Medidas sobre las pautas de movilidad para reducir los impactos del automvil 11

    Reduccin de la velocidad en reas urbanas 11

    Reduccin de la velocidad en las vas de acceso a las grandes urbes 12Reducir el uso del automvil mejorando la gestin 13

    Car sharing 13Planes de movilidad de empresas 14Organizacin de la carga y descarga 14

    Medidas para dificultar el uso del automvil 15Medidas de carcter urbano para dificultar el uso del automvil 16

    Los vecindarios sin coches. 16Reduccin del viario para el coche 17Pacificacin del trfico 18

    Medidas de ndole fiscal para reducir el uso del automvil 19Parqumetros 19Peajes urbanos 20

    Medidas para el fomento del transporte pblico y del no motorizado 21Carril Bus/VAO 21Autoridades nicas de transporte 23Tranvas urbanos 24Peatonalizacin 25Fomento de la bicicleta 25

    Planes de movilidad urbana sostenible 28Participacin ciudadana 29

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    5/33

    4

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    6/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    5

    Introduccin

    La movilidad genera algunos de los principales problemas en las ciudades modernas. Curiosa-

    mente, sobre estos problemas existe una gran aceptacin social, as como desconocimiento, pues

    son asimilados como una caracterstica intrnseca de las ciudades, especialmente de las grandes.

    Son algo as como el precio por vivir la ciudad, la parte negativa de sus ventajas, y cmo tales no

    hay lugar para la crtica, slo para la resignacin.

    Entre estos problemas generados por la movilidad no slo incluimos la congestin o la mala co-

    municacin, sino tambin los impactos ambientales y sociales que produce el transporte, sobre

    todo el motorizado, y que tienen una fuerte repercusin en la calidad de vida de las personas.

    Estos problemas tienen unas caractersticas peculiares: afectan a todos los habitantes de la ciu-

    dad, especialmente a los sectores ms dbiles y desfavorecidos, y en algunos casos tambin a

    poblaciones prximas; en segundo lugar, debido a sus repercusiones directas e indirectas sobre

    la calidad de vida son de una gravedad y magnitud bastante considerable; tercero, repercuten en

    el da a da de las personas de una forma muy notoria; y en cuarto lugar, generan una incoherente

    y exigua crtica, muestra de su aceptacin en una sociedad que, paradjicamente, ante manifes-

    taciones sociales con repercusiones colectivas de mucho menor impacto drogas, siniestralidad

    laboral presenta una clara intolerancia.

    Esta gua no pretende ser una exposicin de estos problemas y sus mltiples repercusiones1,

    sino que trata de aportar ideas y prcticas que permitan romper con la dinmica social que in-

    terpreta los problemas de movilidad actuales como inherentes e inmutables. Esclarecer qu es

    la movilidad y cules son sus objetivos; presentarla como algo material, que puede analizarse y

    ser modificado; cuestionarse la movilidad que existe en la actualidad, explicando su origen y susdefectos; apuntar tendencias que la corrijan y mejoren; y, sobre todo, verificar lo anteriormente

    dicho mediante la exposicin de prcticas y polticas reales que muestran el camino a seguir, son

    los objetivos pormenorizados de este cuaderno.

    1 Estos problemas ya han sido expuestos de forma amplia en otro cuaderno perteneciente a esta campaa: Los

    problemas del coche en la ciudad.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    7/33

    6

    Movilidad: pasado,

    presente y futuroLa movilidad, en la terminologa del transporte, es un parmetro o variable cuantitativa que mide

    la cantidad de desplazamientos que las personas o las mercancas efectan en un determinado sis-

    tema o mbito socioeconmico. Bsicamente no es ms que el conjunto de desplazamientos que

    se producen en un contexto fsico, y los sistemas de transporte los medios que la hacen posible.

    Estos desplazamientos se realizan con un claro objetivo: salvar la distancia que separa a los

    miembros de una comunidad de los lugares donde satisfacer sus necesidades o deseos, esto es,

    permitir la accesibilidad. Es decir, la accesibilidad es el objetivo que a travs de los medios de

    transporte persigue la movilidad.

    La movilidad y la consecuenteproduccin de transportese conceptualizan as como el medio-negativo que hay que afrontar para satisfacer las necesidades y los deseos humanos, y nunca

    como el fin-positivo.

    Todo este razonamiento pretende esclarecer la lgica habitual que equipara movilidad con accesi-

    bilidad. La confusin de ambos trminos es la base de la aceptada frmula de a mayor movilidad

    mayor accesibilidad. Frmula que bajo esta simplificacin justifica y ha justificado la aplicacin de

    medidas y polticas que, sin mejorar la accesibilidad y a menudo empeorndola han incidido

    en los problemas de movilidad.

    La accesibilidad no slo tiene una variable, el transporte, sino que es resultado de la interrelacin

    de mltiples variables en las que la ordenacin del territorio y la organizacin socioeconmica

    tienen un papel fundamental.

    El objetivo que debe garantizarse no debera ser el de disponer de muchos medios de transporteque alcancen distancias cada vez mayores, sino el de disponer de accesibilidad a los bienes o

    servicios. Para este fin no vale slo con la mejora y ampliacin del sistema de transporte, hay que

    cuestionarse tambin el plano espacial o geogrfico en el que se desenvuelven los habitantes y

    sus deseos y necesidades: el aumento de la accesibilidad solo puede lograrse con el incremento

    de laproximidadentre los habitantes y sus deseos-necesidades.

    Para entender la movilidad y su problemtica es fundamental ampliar el mbito de accin y

    reflexin del transporte al desarrollo urbanstico, a la prestacin de servicios y al modelo de

    ciudad.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    8/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    7

    Cmo ha evolucionado la movilidad?Los problemas de movilidad que actualmente presentan la mayora de nuestras ciudades son

    consecuencia de dos procesos que se han ido retroalimentando con el tiempo. El primero es el

    consumo de suelo urbano para el transporte: la gran cantidad de espacio urbano que requiere eltransporte se detrae del que necesitan otras actividades humanas, las cuales se ven obligadas a

    expandirse por el territorio. Con el aumento de las distancias entre actividades se requiere cada

    vez de ms desplazamientos motorizados que reclaman a su vez ms espacio que devorar, gene-

    rndose as un crculo vicioso expansivo. El segundo proceso es la especializacin de los usos del

    suelo que ha conducido a la creacin de espacios monofuncionales, donde slo se desarrollan un

    tipo de actividad. De esta forma se hace cada vez ms necesario el tener que desplazarse y menos

    actividades quedan cerca unas de otras.

    Pero la responsabilidad de esta evolucin no descansa por igual entre los diferentes medios de

    transporte. El gran culpablede esta situacin ha sido el automvil: mientras todas las polticas ur-

    banas y de transporte han estado orientadas a favorecer y fomentar su uso, el resto de medios iban

    a la cola, adaptndose e intentando sobrevivir en el entorno creado por y para el automvil.

    Las consecuencias del uso abusivo del automvil sobre la ciudad se comparan a los de unabom-

    ba lenta: una bomba cuya onda expansiva tuviera la virtud de trasladar edificios y actividades a

    varios kilmetros a la redonda, y cuyo principal efecto en el interior fuera el de destruir la propia

    esencia de las urbes: la convivencia y la comunicacin entre los seres humanos2.

    El resultado ha sido un incremento espectacular de las distancias cubiertas cada da por los ciu-

    dadanos y ciudadanas: slo en los ltimos 30 aos se han duplicado3, y se ha generado una muy

    fuerte expansin metropolitana al margen en la mayora de los casos de la evolucin demogr-

    fica, dando lugar a lo que se conoce como ciudad difusa.

    La ciudad difusa no solo resulta ms cara y consume mucha ms energa, sino que tambin mar-

    gina a aquellas personas que no tienen acceso al automvil. En estas ciudades debido a que el

    transporte pblico resulta menos atractivo y competitivo por los altos niveles de congestin queperjudican su servicio y porque en zonas de baja densidad de poblacin la gestin y viabilidad

    econmica del transporte pblico resulta muy complicada el coche se convierte en la nica al-

    ternativa. Lo que margina an ms a las personas que no conducen, entre los que se encuentran

    los ms desfavorecidos y los menos capacitados.

    La relacin entre ciudad y transporte queda clara. Ambas estn relacionadas y se desarrollan de

    forma conjunta, de ah que cualquier actuacin seria que pretenda modificar el transporte en las

    ciudades no pueda hacerse sin contemplar las polticas urbansticas y los usos y especializacin del

    suelo. Otra forma de actuacin estara abocada al fracaso porque mientras del lado del transporte

    se intentan buscar soluciones, stas no quedan ms que en simples remiendos ante la imparable

    y brutal fuerza que ejercen los desarrollos urbansticos de la ciudad extensa.

    As, los problemas de movilidad que padecen las ciudades son la herencia de este desarrollourbano centrado jerrquicamente en el automvil. Todos estos problemas suponen de forma

    conjunta una significativa prdida de la calidad de vida de las personas, o lo que es lo mismo, de

    la habitabilidad de las ciudades. Se llega as a la situacin de una ciudad contemplada como un

    espacio que ofrece ciertos servicios: empleo, estudios, oferta cultural pero de la que conviene,

    ms o menos a menudo, escapar a la bsqueda de la calidad de vida perdida.

    Las consecuencias de este modelo de movilidad sobre nuestra calidad de vida actan por vas

    distintas. Por un lado, estn los problemas relacionados con la congestin, que se materializan

    en una prdida de tiempo a la hora de desplazarse. Por otro, tenemos las afecciones directas a la

    salud por la contaminacin acstica y del aire y por la siniestralidad. Por ltimo, estn las afecciones

    indirectas a la salud por las repercusiones psicolgicas debidas a la ocupacin y fragmentacin

    2 Antonio Estevan y Alfonso Sanz, 1996: Hacia la reconversin ecolgica del transporte en Espaa. La Catarata,Madrid.

    3 Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa, IDAE, julio 2006: Gua prctica para la elaboracin e implan-

    tacin de Planes de Movilidad Urbana Sostenible.

    Los principales problemas

    de movilidad que padecen

    las ciudades son la

    herencia del desarrollo

    urbano centrado

    jerrquicamente en el

    automvil

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    9/33

    8

    del territorio, que limitan o imposibilitan la utilizacin de las calles cmo algo ms que canales

    de transporte. Todos estos impactos pueden ser analizados desde el punto de vista ambiental,

    social o econmico4.

    La situacin actual en muchas ciudades es claramente insostenible. En el caso de las ciudades

    espaolas el espectacular incremento de las tasas de motorizacin y el crecimiento de muchasreas metropolitanas en las ltimas tres dcadas, acompaado de la construccin de infraestruc-

    turas que a menudo slo han agravado el problema, han producido un grado de insostenibilidad

    imposible de ocultar.

    Como reaccin, un cada vez mayor nmero de tcnicos, colectivos y personas han comenzado a

    criticar un modelo de movilidad imposible de mantener. Reflejo de esta crtica son las medidas

    llevadas a cabo desde hace un tiempo en algunas ciudades europeas, y desde hace menos en

    ciudades espaolas, cuyo xito y buena aceptacin, adems de fortalecer e incentivar la teora que

    las precede, sirven de ejemplo y de experiencia. Pero debido al contexto fsico tan determinado

    donde se aplican ya sean determinados barrios o zonas, o para medios de transporte concretos

    y aun suponiendo un pequeo avance, resultan insuficientes para revertir la tendencia global

    hacia la insostenibilidad. Una tendencia que slo ser invertida cuando estas medidas y todo el

    contenido terico que las sustenta abandonen su papel de meras actuaciones aisladas.

    4 Para ms informacin sobre estos impactos ver el cuaderno Los problemas del coche en la ciudadde este mismo

    proyecto Olvida el coche. Respira limpio.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    10/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    9

    Buenas prcticas hacia la

    movilidad sostenibleToda actuacin que pretenda reorientar la movilidad hacia un enfoque sostenible pasa por dos

    objetivos distintos pero complementarios y necesariamente simultneos: disminucin del uso del

    automvil privado y fomento de los transportes pblicos y no motorizados.

    La necesidad de disminuir el uso del coche radica en lo ineficiente que resulta su uso de forma

    masiva. El automvil es, con diferencia, el medio de transporte que ms energa y espacio consume

    por persona transportada, el que ms contaminacin emite, tanto acstica como atmosfrica, as

    como el que ms accidentes ocasiona. Impactos que se ven muy agravados por sus bajas tasas

    de ocupacin5.

    Adems, el automvil es un medio imposible de democratizar: a medida que ms y ms gente loutiliza ms ineficiente se vuelve l y todo el sistema de transporte viario. La mejor prueba es lo

    contraproducente que ha resultado la aplicacin continua de medidas encaminadas a dotarle de

    ms espacio en nuestras ciudades.

    Por tanto para mejorar la movilidad deben priorizarse los medios ms respetuosos con el entorno

    y ms sostenibles: el transporte pblico, cuyos impactos son mucho menores; y el transporte no

    motorizado, cuyos impactos son en muchos casos inexistentes.

    Pero el abuso del automvil es tambin responsable del mal funcionamiento de los transportes

    pblicos y de la inhibicin de los no motorizados. Por eso no se puede hablar slo de fomento del

    transporte pblico o no motorizado sin hablar de reduccin del nmero de coches. Por su parte,

    las medidas encaminadas al fomento de los medios pblicos y no motorizados pasan tambin por

    mejorar el servicio, aumentando su competitividad con respecto al automvil privado, y atrayendo

    de este modo a un mayor nmero de usuarios.

    Habra, por ltimo, un tercer tipo de actuacin, y que tambin reflejaremos en las pginas si-

    guientes: reducir o limitar el impacto de los automviles, pero sin forzar una disminucin en la

    utilizacin de los mismos.

    Pasamos ahora a exponer una serie de medidas implantadas en ciudades espaolas y europeas,

    cuyo demostrado xito puede servir de referencia y ejemplo en lugares que quieran disminuir los

    problemas derivados de la movilidad, y reorientar la misma hacia una mayor sostenibilidad.

    Todas las medidas se integran en varios bloques que definen los objetivos anteriormente comen-

    tados: disminucin de los impactos debidos al automvil, disminucin del nmero de autom-

    viles y fomento del transporte pblico y no motorizado, para acabar con los planes de movilidad

    sostenible que integran todas estas medidas.

    5 Para ms informacin ver los cuadernos Los problemas del coche en la ciudady Los medios de transporte en la

    ciudad. Un anlisis comparativo, ambos de este mismo proyecto Olvida el coche. Respira limpio.

    Toda actuacin hacia la

    movilidad sostenible pasa

    por dos objetivos distintos

    pero complementarios:

    disminucin del uso

    del automvil privado

    y fomento de los

    transportes pblicos y no

    motorizados

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    11/33

    10

    Insistimos, por ltimo, en que la aplicacin aislada de estas actuaciones tiene un efecto muy limi-

    tado, y ms si la tendencia actualmente predominante no resulta alterada. Y es que los requisitos

    que deberan cumplir las actuaciones a plantear son: integrarse en una estrategia urbanstica y

    territorial sobre la que cimentar el cambio de rumbo a medio y largo plazo; no verse reducidas slo

    a pequeos espacios un barrio, el centro o unas pocas calles; contemplar medidas simultneas

    en los diferentes planos de la generacin de los desplazamientos aspectos infraestructurales,culturales, formativos...; y desarrollarse en sintona con otras medidas relativas a la movilidad

    para evitar que operen en sentido contrario.

    Cuatro condiciones que muy pocas veces se cumplen. La mejor forma de integrar todas estas

    condiciones sera, sin duda, a travs de la ejecucin de planes movilidad sostenible que tengan

    prioridad sobre las normativas urbansticas y de otro tipo.

    Medidas tecnolgicas

    para reducir los impactos del automvilSon medidas que pretenden limitar o disminuir el impacto del automvil sin acometer una dis-minucin real de su uso. Por esto a menudo son las favoritas de las instituciones. Analizaremos

    ahora aquellas que se centran en soluciones de carcter tecnolgico, y veremos despus las que

    intentan cambiar las pautas de movilidad.

    Algunos ejemplos de medidas tecnolgicas frecuentemente aplicadas son:

    Mejora o sustitucin del pavimento o instalacin de pantallas acsticas, en ambos casos paraf

    limitar el ruido generado por el trfico.

    Mejora de los motores y de los carburantes e incorporacin de dispositivos como catalizadoresf

    o filtros para limitar la contaminacin atmosfrica.

    Mejora de los vehculos para disminuir los daos fsicos en caso de accidente.f

    Son las medidas mejor aceptadas porque en ningn caso suponen una confrontacin con las ac-

    tuales pautas de movilidad. Pero en esto mismo radica su fracaso: aunque las mejoras tecnolgicas

    suponen una disminucin del impacto por vehculo, cmo no se dirigen a la raz del problema,

    siempre se ven contrarrestadas por el aumento total del nmero de coches y su mayor utilizacin.

    Adems, el mismo desarrollo tecnolgico y las polticas de los fabricantes de automviles han

    operado tambin en sentido contrario. Nos referimos al incremento progresivo de la potencia y

    tamao de los vehculos, dos asuntos clave en la generacin de impactos.

    Adems, debe tenerse en cuenta que muchas de estas medidas operan en el sentido de legitimar

    socialmente al automvil y delegar en el mbito tecnolgico toda esperanza en la erradicacin

    de los problemas asociados a su uso.

    La mejor forma de

    integrar todas las

    actuaciones es a travs

    de la ejecucin de planes

    movilidad sostenible

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    12/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    11

    Medidas sobre las pautas de movilidadpara reducir los impactos del automvilSon medidas enfocadas ms all del mbito tecnolgico que aunque no pretenden una reduccinde la movilidad suponen cambios en sus pautas. De ah que en ocasiones creen reticencias en su

    implantacin, mayores cuanto ms grande es el nmero de usuarios afectados. Sin embargo, su

    efectividad est demostrada en las ciudades donde se han aplicado.

    Entre las mejoras obtenidas por este tipo de medidas tenemos la disminucin de los contaminan-

    tes emitidos, reducciones en la accidentalidad o la limitacin de la congestin. Veremos ahora

    algunas de ellas.

    Reduccin de la velocidad en reas urbanas

    Disminuir la velocidad de circulacin en reas urbanas es una herramienta muy efectiva y poco

    complicada en trminos tcnicos, aunque no tanto en trminos polticos, de conseguir dismi-nuciones considerables de los impactos asociados al trfico. El resultado es un aumento de la

    habitabilidad de las zonas donde se aplica y una potenciacin del uso de la calle hacia activida-

    des de encuentro y recreo: el espacio que anteriormente era de uso casi exclusivo del trfico es

    reapropiado por y para las personas.

    La circulacin a un mximo de 30 kilmetros por hora permite reducciones sustanciales de la

    contaminacin acstica y del aire. Asimismo el peligro que supone el trfico, y especialmente

    el automvil, para el resto de usuarios se ve fuertemente disminuido6.La unin de estos tres

    efectos produce que las personas se encuentren cmodas en la calle, ya sea paseando, haciendo

    ejercicio, o simplemente charlando, y que la percepcin de la calle como un lugar de trnsito pase

    a convertirse en un valor y un destino por s misma.

    Graz (Austria) 240.000 habitantes

    Fue la primera ciudad europea en introducir una velocidad mxima de 30 km/h en toda la zona

    residencial. En septiembre de 1992 se implant la velocidad mxima de 30 km/h (Tempo 30) en

    toda la ciudad de Graz (el 80% de sus calles), exceptuando las vas de gran capacidad cuyo lmite

    de velocidad es de 50 km/h. Antes de introducir estas medidas de moderacin de la velocidad se

    realiz una campaa informativa de varios meses. Se inform a los automovilistas de los riesgos

    que hacan correr a otros usuarios de la va urbana al circular a 50 km/h, o del escaso tiempo que

    perderan al bajar el lmite de velocidad de 50 a 30 km/h.

    La introduccin de la limitacin a 30 km/h se hizo de una sola vez con ocasin del inicio del curso

    escolar (para destacar el aspecto de la seguridad). Las medidas adoptadas fueron la instalacin

    de paneles informativos y sealizacin horizontal para recordar la velocidad mxima autorizada

    en las vas de circulacin local. La poltica de limitacin de la velocidad se apoya en activas y

    continuadas campaas de concienciacin sobre la movilidad amigable, empleando anuncios

    en los medios locales y distribucin de folletos en las casas. Todos los aos el Ayuntamiento lanza

    una campaa para recordar a los ciudadanos las restricciones de velocidad. Adems, se efectan

    controles para evaluar el cumplimiento del lmite de la velocidad y la polica sanciona sistemti-

    camente a los infractores.

    Al comienzo, menos de la mitad de las personas se mostraban conformes con la iniciativa, pero a la

    conclusin del periodo de prueba ms del 80% la respaldaba. En 1994 el 68% de los conductores

    apoyaba la limitacin de la velocidad (en 1992 slo 1/3 la respaldaba).

    6 Para los ocupantes del vehculo, la probabilidad de muerte en un choque a 80 km/h es 20 veces mayor que en un

    impacto a 32 km/h. La probabilidad de que un peatn muera se multiplica por ocho cuando la velocidad del vehculopasa de 30 a 50 km/h. Los peatones tienen 90% de posibilidades de sobrevivir a impactos a 30 km/h o menos, pero

    menos del 50% de probabilidades de sobrevivir a un choque a 45 km/h o ms. Comunicado de prensa de la Asociacin

    Espaola de la Carretera, 25-4-2005 (ww.aecarretera.com /Costevidahumana%20_2_.pdf)

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    13/33

    12

    Entre los resultados cabe destacar una significativa reduccin de los accidentes y sobre todo

    de la gravedad de los mismos. Los accidentes con heridos graves se redujeron en un 24% y los

    atropellos de peatones bajaron un 17%. Otros beneficios fueron un mayor uso de la bicicleta (en

    la actualidad un 13% de los desplazamientos en la ciudad se realizan en bici), una disminucin

    de los atascos y del ruido.

    Es de destacar que recientemente (2007) toda Austria ha aplicado la limitacin de velocidad

    en zonas residenciales a 30 km/h, lo que no es sino un refrendo de la enorme utilidad de esta

    medida.

    Reduccin de la velocidad en las vas de acceso a las grandes

    urbes

    Es una medida muy efectiva y poco complicada en trminos tcnicos, no as polticos, de conseguir

    disminuciones considerables de los impactos asociados al trfico. Sobre todo en las grandes urbes

    donde las grandes vas de acceso han ido siendo absorbidas por la expansin urbana.

    Reducir la velocidad en las vas de acceso a las grandes ciudades a velocidades alrededor de los 80km/h tiene una serie de beneficios contrastados, que no son sino los intrnsecos a la disminucin

    de velocidad:

    Reduccin de la cantidad de contaminantes emitidos.f

    Disminucin del ruido.f

    Reduccin de la siniestralidad, tanto del nmero de accidentes como de su gravedad.f

    Reduccin de las emisiones de COf2

    Reduccin de la congestin: al disminuir la velocidad, el trfico se vuelve ms fluido y constantef

    en contra de lo que errnea e interesadamente afirman las asociaciones de automovilistas7, lo

    que reduce a su vez los impactos anteriores.

    Es una medida que lleva tiempo implantada en algunas ciudades europeas, como Viena, Berln,

    Paris, Munich o Rotterdam. Recientemente se ha planteado en el rea metropolitana de Barcelona,

    en el marco de un plan de reduccin de la contaminacin del aire.

    Como ejemplo mostramos los resultados obtenidos de la reduccin del lmite de velocidad a 80

    km/h en una concurrida autova en Overschie (Holanda), en 2002. Los estudios realizados de-

    mostraron reducciones de un 35% en las emisiones de partculas en suspensin (PM10

    ) y un 25%

    en las emisiones de NO2. Adems, los niveles de ruido se redujeron entre 25-50% y disminuy la

    congestin.

    7 Una velocidad constante y moderada que se puede mantener con marchaslargas y por tanto con pocas re-

    voluciones del motor permite un mayor nmero de coches en circulacin, pues, entre otros factores, la distancia de

    seguridad se reduce notoriamente.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    14/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    13

    Reducir el uso del automvilmejorando la gestinEs claro que la nica forma de disminuir los impactos debidos al uso excesivo de coches pasa porreducir su nmero o su utilizacin. Y es que los automviles son responsables de gran parte de

    los problemas de habitabilidad de nuestras ciudades, pero tambin del mal funcionamiento del

    transporte pblico, y de la inhibicin de los transportes no motorizados.

    Analizaremos dos grupos de medidas para reducir el uso del coche, las que persiguen una mejor

    gestin en el uso del automvil, que analizaremos a continuacin, y las que buscan la reduccin

    dificultando su empleo, que comentaremos en el siguiente apartado.

    El automvil presenta en la actualidad unas tasas de utilizacin por vehculo muy bajas, de 1,2

    personas de media8. La cantidad de espacio y energa consumida, as como la contaminacin

    emitida por persona transportada, alcanzan niveles exagerados con esta ocupacin que roza el

    mnimo de lo posible.

    Por ello, este tipo de medidas van enfocadas a reducir el nmero de automviles promoviendo

    y fomentando conductas colectivas que incrementen el nmero de pasajeros de los vehculos,

    para que de esta forma disminuya el nmero total de coches en circulacin.

    Car sharing

    El coche multiusuario, conocido en todo el mundo como car sharing, introduce un nuevo concepto

    de movilidad, basado en una flota de coches compartidos por socios que slo pagan por las horas

    que los utilizan y los kilmetros que recorren.

    Ofrece la posibilidad de utilizar un vehculo cuando se necesita, pero sin tener que ser el propie-

    tario y sufrir todos los inconvenientes y costes econmicos que esto conlleva: adquisicin, seguro,

    impuestos, plaza de aparcamiento, reparaciones y revisiones... Es claramente rentable para todas

    aquellas personas que hagan menos de 15.000 km en coche al ao en comparacin con el gasto

    de comprar y mantener un coche propio.

    La utilizacin del car sharing, al incidir en las conductas sociales de los usuarios, produce un

    importante ahorro energtico. El sistema, al enfrentar al conductor cada vez que quiere usar un

    coche a sus costos reales de utilizacin, ayuda a promover la utilizacin del transporte pblico en

    los desplazamientos urbanos. Adems, el car sharinglibera espacio del parque urbano, puesto

    que se calcula que un coche multiusuario sustituye a 8 coches privados, que pasan gran parte

    de su vida til aparcados. Del mismo modo, se ha comprobado que el usuario del car sharing

    ahorra del 10 al 15% de energa por el simple hecho de que su conduccin es ms tranquila, sin

    frenadas y acelerones (algo que se atribuye a la desvinculacin del coche como imagen social

    que promueve este sistema).

    La primera ciudad espaola donde se ha implantado el car sharing, presente desde hace tiempo

    en muchas ciudades europeas, es Barcelona. Recientemente se han incorporado Granollers, Sa-

    badell y Sant Cugat, y hay planes de introducirlo en otras.

    Para acceder a este servicio, el usuario podr darse de alta segn tres modalidades diferentes:

    como socio (la modalidad recomendada para los clientes habituales), como beneficiario (para los

    que conviven con socios), o como abonado (para clientes espordicos o para aquellos que desean

    una primera aproximacin al servicio). Una vez dado de alta, el usuario del car sharingdispondr

    de una flota de coches a su servicio que podr reservar a cualquier hora del da, hasta 15 minutos

    antes de recoger el coche en uno de los puntos que hay en la ciudad.

    En el momento de hacer la reserva, el cliente podr escoger el tipo de coche que ms se adapte

    8 Ministerio de Medio Ambiente e IDAE, 2001: Coche compartido. Recomendaciones para compartir coche.

    www.compartir.es/descarrega/recomendaciones%20para%20compartir%20coche.pdf

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    15/33

    14

    a sus necesidades, el punto de recogida que ms le convenga, y tendr que definir la duracin de

    su trayecto (desde una hora hasta varios das), que podr modificar posteriormente si el coche no

    est reservado. Con respecto al mantenimiento, la empresa se ocupa de garantizar que el coche

    est en perfecto estado de funcionamiento.

    Planes de movilidad de empresas

    El acceso al trabajo es uno de los motivos de viaje donde la ocupacin de los vehculos es menor.

    Adems, en el modelo de ciudad actual donde cada vez ms empresas deciden implantarse en

    la periferia las posibilidades de acceso a determinados trabajos en transporte pblico son muy

    limitadas o imposibles, lo que fuerza al empleo del automvil para acceder al puesto de trabajo.

    Es en este contexto donde surgen los planes de movilidad de empresas, cuya intencin es la de

    ofrecer alternativas de movilidad a estos trabajadores.

    Tres Cantos (Comunidad de Madrid)

    Un ejemplo de esta dinmica lo constituye la ciudad de Tres Cantos y su rea industrial, una de

    las ms importantes de la Comunidad de Madrid, donde slo el 20% de los trabajadores en 1999utilizaban el transporte pblico para acceder al trabajo. Se consider esencial procurar una alter-

    nativa que posibilitara pautas de movilidad menos dependientes del automvil. Los promotores

    de la experiencia fueron el Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE) junto con

    el Ayuntamiento de Tres Cantos.

    Despus de analizar la situacin de partida se cre un plan experimental para ser desarrollado en

    el ao 2000. El plan consisti en la implantacin de un servicio de autobuses pblicos lanzadera

    que trasladase a los trabajadores puntualmente a sus lugares de trabajo desde la estacin de

    trenes de cercanas.

    Lo fundamental consisti en difundir y explicar el proyecto para que se conociera y se aceptase,

    sirvindose para esto de una campaa publicitaria y un centro de informacin que funcion tres

    meses antes de la implantacin de la experiencia. Una vez conocido el proyecto por sus futurosusuarios, se cre una lnea de autobs fija que conectaba la estacin de cercanas de la localidad

    (a su vez conectada a la red de metro y autobuses del Consorcio Regional de Transporte) con

    las diferentes empresas de la zona industrial de Tres Cantos. Tambin se distribuyeron bonos de

    transporte gratuitos por un mes para incentivar el cambio de costumbres en los trabajadores.

    El 76% de los usuarios del nuevo servicio utilizaron el transporte pblico por primera vez en su

    vida, hubo un 99% de peticiones para que la experiencia se prorrogara y se registr una disminu-

    cin del 27% en el trfico privado.

    La experiencia fue tan beneficiosa que empresas privadas de transportes se interesaron por la

    iniciativa, ya que sta slo se realiz de forma generalizada a ttulo experimental. Hoy se mantiene

    el uso de esta alternativa slo por parte de algunas empresas.

    El coste de la iniciativa fue de 168.000 euros y los trabajadores implicados fueron unos 5.000. Loparadjico es que no se continuara con su implantacin a pesar del xito econmico y ambiental

    que supuso. De poco sirve el experimento si los ya convencidos usuarios del transporte pblico

    con el tiempo han tenido que volver a usar su coche porque slo algunas empresas por iniciativa

    propia han mantenido el servicio.

    Organizacin de la carga y descarga

    La mayor parte de las ciudades europeas se enfrenta a la complicada gestin del transporte de mer-

    cancas en el centro de la ciudad y a los impactos que ocasiona. Regular y gestionar todo este sector

    y sus pautas de movilidad de una forma planificada y teniendo en cuenta la idiosincrasia del mismo,

    es una forma ptima de disminuir los problemas que ocasiona y de mejorar su servicio. Este procesodebe fomentarse a travs de la cooperacin entre los usuarios de la cadena logstica: distribuidores

    de mercancas, comerciantes, centros de mercancas y representantes del mismo municipio.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    16/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    15

    Algunos de los elementos claves en esta tarea son: el cambio de circulacin de los vehculos en la

    zona peatonal; las franjas horarias para la entrega de mercancas; y la creacin de zonas especficas

    de carga y descarga.

    Tomando como ejemplo la ciudad de Aalborg, en Dinamarca, donde se utiliz un sistema bien

    planificado, las medidas adoptadas fueron las siguientes:Regulacin de la carga y descarga, creando puntos intermedios de almacenamientof .

    Redefinir, en beneficio de una mayor agilidad y velocidad en el reparto, los horarios y el tiempof

    de permanencia en las zonas de carga y descarga, en funcin de las caractersticas comerciales

    de cada zona y los tipos de vehculos.

    Garantizar la disponibilidad de las zonas reservadas para carga y descarga por los comercian-f

    tes y repartidores a travs de una vigilancia permanente, mejorando su sealizacin horizontal

    y vertical.

    Revisar los horarios de carga y descarga de contenedores de obra, papel, vidrio, etc. de maneraf

    que estas labores no incidan negativamente en la circulacin ni en el bienestar de los vecinos.

    Otro ejemplo lo constituye la ciudad de Groningen (Holanda), que en 2002 recibi la calificacinDistribucin Sostenible de la Plataforma para la Distribucin Urbana por sus iniciativas en favor

    de un transporte de mercancas sostenible en el centro de la ciudad. Desde 1995, Groningen tiene

    establecido un acuerdo especial con los transportistas de mercancas con una regulacin estricta

    de horarios. Sin embargo, tambin pueden realizar entregas fuera de las horas establecidas de

    reparto, con pequeos vehculos respetuosos con el medio ambiente, siempre que agrupen las

    mercancas para realizar un mnimo diario de entregas en al menos 20 direcciones del centro de

    la ciudad.

    Otros ejemplos razonables son: Bristol (Reino Unido) o La Rochelle (Francia). Este ltimo con el

    uso de furgonetas elctricas que reparten las mercancas a partir de plataformas logsticas bien

    situadas, evitando la entrada masiva de camiones y vehculos pesados al interior de la ciudad.

    Medidas para dificultar el uso del automvilEste tipo de medidas se amparan en la asuncin de que la forma ms eficaz de reducir el nmero

    de automviles pasa por dificultar su empleo. Cunto menos amable y tolerante sea el contexto

    fsico con el automvil mayor ser el nmero de personas disuadidas de utilizarlo. Las medidas

    buscan, por tanto, cambios reales en las pautas de movilidad forzando un trasvase de usuarios

    del coche al resto de medios de transporte.

    Adems, tienen la virtud, como comenta Alfonso Sanz, de poner sobre la mesa de discusin dos

    tabes referidos a aspectos poltico-culturales del automvil. Por un lado sembrar la duda sobre el

    carcter democrtico de las polticas de promocin de dicho vehculo, pues no toda la poblacin

    puede o quiere depender del coche para realizar los desplazamientos de su vida cotidiana.

    Y, por otro, clarificar la idoneidad de medidas que demaggicamente se descalifican por an-

    tidemocrticas: la restriccin no slo del uso, sino tambin de la propiedad del automvil. Es

    frecuente escuchar argumentaciones que invocan un pretendidoderechoa circular en automvil

    por donde a cada uno y cuando a cada uno le plazca, como si el derecho al automvil fuera un

    derecho natural por encima de cualquier otro derecho o consideracin. Una argumentacin, por

    cierto, semejante a la que desarrollan en Estados Unidos quienes defienden el derecho a poseer y

    portar armas, pero que pierde sentido cuando se comprueba que dichosderechosse desarrollan

    a expensas de otros de mayor importancia como el propio derecho a la vida y al bienestar de las

    personas que viven o pasan por donde los automviles circulan9.

    Agruparemos estas medidas para su anlisis en dos tipos: las de carcter urbano y las de ndole

    fiscal.

    9 Alfonso Sanz, 2000: Vivir sin coches. El Ecologistan 22, otoo de 2000.

    Es muy discutible el

    carcter democrtico de

    las polticas de promocin

    del automvil, pues no

    toda la poblacin puede

    o quiere depender delcoche para realizar los

    desplazamientos de su

    vida cotidiana

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    17/33

    16

    Medidas de carcter urbanopara dificultar el uso del automvilEn estas medidas la limitacin al automvil viene impuesta por un contexto urbano que dificul-ta o imposibilita la utilizacin del coche. Son medidas que siempre logran su objetivo porque

    son imposibles de eludir. Sin embargo, tienen un coste de implantacin considerable para las

    Administraciones, fundamentalmente por la inversin que suponen las modificaciones urbanas.

    Inversiones que dificultan y ralentizan su implantacin en muchas partes del territorio, adems

    de otras cuestiones sociales.

    Pero hay numerosas ocasiones en que podran implantarse medidas de este carcter sin coste

    alguno. Nos referimos a aquellos barrios de nueva construccin o en reformas urbanas en espacios

    urbanos ya consolidados, donde la Administracin podra exigir a la constructora, incluyndolo

    en el proyecto de reforma, la modificacin de las calles o del espacio afectado.

    Exponemos a continuacin algunos ejemplos de este tipo de medidas.

    Los vecindariossin coches10

    Son barrios que pretenden que el empleo del automvil para la mayor parte de los desplazamien-

    tos deje de ser la regla, tal y como ocurre en el resto de las nuevas o viejas urbanizaciones, para

    convertirse en la excepcin.

    Surgen al hilo de una doble reflexin: por un lado se constata que a pesar de la generalizacin del

    automvil sigue existiendo una parte considerable de la poblacin que o no puede o no quiere

    utilizar este medio de transporte; por otro, las medidas que pretenden reducir la dependencia

    respecto al automvil, restringiendo su uso o promoviendo otras alternativas, son menos efectivas

    de lo esperado, sobre todo en sociedades en las que el nmero de automviles es muy alto.

    La ineficacia relativa de las medidas favorables al transporte colectivo, a la bicicleta y al peatn

    tiene como causa un conjunto amplio de factores entre los que destaca la lgica econmica y

    social de la propiedad del vehculo: una vez que el individuo ha realizado la inversin en la com-

    pra del automvil (los costes fijos), sus costes de utilizacin (costes variables) son relativamente

    pequeos, inferiores por ejemplo a los del transporte colectivo. De ese modo, el automvil tiende

    a ser usado en mbitos en los que no es eficaz ambiental, social o incluso econmicamente para

    el conjunto de la poblacin. Adems, en la medida en que el automvil es un bien de prestigio

    social, su empleo tambin excede las necesidades de desplazamiento para adentrarse en el campo

    de las necesidades impuestas culturalmente.

    Los vecindarios sin cochesson en este sentido una apuesta por reducir la necesidad econmica

    y social de poseer y, en consecuencia, utilizar este medio de locomocin. Facilitan adems la mo-

    vilidad de esa parte muy considerable de la poblacin que de hecho vivesin acceso autnomo alautomvil privado11, y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes.

    Los vecindarios sin cochesconllevan tambin un valor pedaggico nada desdeable, pues ilustran

    y ejemplarizan las posibilidades de vivir sin cocheso al menos de tener y usar menos coches como

    decisin individual y colectiva. Muestra la necesidad radical de permitir que quienes no pueden o

    no quieren utilizar automviles, tengan sin embargo la posibilidad de acceder a todos los lugares

    y actividades. Desvela en definitiva la falsedad y el carcter antidemocrtico de la opcin todo

    en automvil/todos tienen automvil/todos somos automovilistas. Y el drama de convertir al

    automvil en una necesidad.

    10 Basado en Alfonso Sanz, 2000: Vivir sin coches. El Ecologista n 22, otoo de 2000.

    11 Para ms informacin ver el cuaderno Los problemas del coche en la ciudadde este mismo proyecto Olvida el

    coche. Respira limpio.

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    18/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    17

    Criterios en su diseo

    En la prctica los vecindarios sin coches suelen compensar el ahorro en espacio e inversin

    derivado de la reduccin de plazas de aparcamiento mediante beneficios diversos como mayor

    superficie de espacios libres, mejores calidades de la edificacin o simplemente menores costes

    para su compra o alquiler. Hay que tener en cuenta que cada plaza de aparcamiento requiere unasuperficie de cerca de 25 m2y la inversin para su construccin y mantenimiento.

    Los criterios ms empleados para el diseo de estos vecindarios son:

    la localizacin se sita en el radio de accin de la marcha a pie de una terminal del transportef

    colectivo (del ferrocarril en particular).

    incluye los servicios y equipamientos de proximidad, es decir, los que se utilizan diariamente.f

    est conectado con una red de itinerarios para bicicletas.f

    est protegido de las perturbaciones del trfico (ruido, contaminacin).f

    incluye espacio libre para el juego seguro de los nios sin vigilancia de los adultos y tambinf

    para el encuentro espontneo de stos.reserva un nmero limitado de plazas de aparcamiento para vehculos compartidos y paraf

    visitantes.

    la organizacin interna del espacio comn es peatonal, aunque es posible el acceso de vehculosf

    de emergencia y carga y descarga.

    El ejemplo de Freiburg (Alemania)

    Se han desarrollado proyectos de este tipo en varias ciudades alemanas: Bremen, Tubingen, Berln,

    Colonia, Hamburgo, Freiburg, Halle y Munich y de otros pases europeos como Viena, Edimburgo o

    Amsterdam. Uno de los casos ms conocidos es el de Freiburg, que ampliamos a continuacin.

    A mediados de los 80 se puso en marcha el barrio de Rieselfeld, un proyecto piloto que aprove-

    chaba un gran espacio en desuso situado en la periferia de la ciudad. La mayor parte se dedic

    a crear una reserva natural de 250 hectreas, mientras que 78 ha se destinaron a desarrollar un

    rea residencial con 4.500 viviendas. Se dise de modo que se redujera la necesidad de los

    desplazamientos urbanos mediante la proximidad de las residencias a los equipamientos y los

    puestos de trabajo, as como con un sistema de transporte que privilegiaba los desplazamientos

    peatonales, ciclistas y en transporte pblico.

    Se aseguraba el acceso al centro en 15 minutos, mediante un carril bici y una lnea de tranva,

    pero se prevean todos los servicios necesarios para convertir el barrio en una comunidad inde-

    pendiente funcionalmente, y evitar la creacin de un barrio dormitorio. En un vecino polgono

    industrial existan 5.000 puestos de trabajo, y se crearon otros 1.000 en el interior del barrio. Una

    buena parte del mismo est cerrada a los automviles, teniendo el carcter de barrio sin coches.

    El aparcamiento de los que tienen automvil (bastante innecesario) se sita en la periferia delbarrio.

    Reduccin del viario para el coche

    Es una de las medidas ms directas para limitar el nmero de automviles. La reduccin del

    viario dedicado al coche dificulta, o imposibilita si la reduccin es total, la circulacin del mismo

    y se consigue que cada vez ms automovilistas eviten la va en cuestin, consiguiendo lo que se

    conoce cmo evaporacin del trfico. Permite a su vez disponer de un espacio que puede dedi-

    carse, entre otras posibilidades, a la circulacin de otros medios de transporte que incorporen a

    los automovilistas disuadidos.

    Cambridge (Reino Unido)

    Cambridge (120.000 habitantes) es una ciudad universitaria con un centro histrico caracterizado

    Los vecindarios sin

    cochestienen un valor

    pedaggico nada

    desdeable, pues

    ilustran y ejemplarizan

    las posibilidades de vivir

    sin cocheso al menos de

    tener y usar menos coches

    como decisin individual

    y colectiva

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    19/33

    18

    por una traza urbana de tipo medieval, edificios de gran valor arquitectnico y puentes estrechos

    sobre el ro La poblacin recibe tres millones de turistas al ao. Los impactos negativos del trfico

    motorizado en la ciudad son importantes. El trfico es la principal fuente de la contaminacin

    atmosfrica de la ciudad.

    Las predicciones indicaban un aumento del trfico del 27-48% para 2016, una situacin que seconsider insostenible e inaceptable y provoc el desarrollo de un plan de ordenacin del trfico.

    Entre otras medidas este plan incluye restricciones al trfico de paso por el centro (reduccin de la

    capacidad vial), restricciones e incremento del coste por aparcamiento, al tiempo que se mejoran

    las condiciones para el uso de la bicicleta, el transporte pblico, y los desplazamientos a pie.

    La experiencia de la reduccin de la capacidad vial en la calle Bridge Street, iniciada en 1997, fue

    el primer paso en la restriccin del acceso del vehculo privado al centro urbano. Las predicciones

    de trfico de los modelos informticos indicaban posibles incrementos del trfico en las zonas

    adyacentes, por lo que se introdujeron cambios en el sistema de semforos en la zona para atender

    a los flujos circulatorios previstos.

    Con carcter previo a la medida se desarroll una importante campaa de informacin y sensi-

    bilizacin en la zona, que incluy la distribucin de folletos y la organizacin de encuentros condiversos colectivos locales y el pblico en general. En estos encuentros se recogieron sugeren-

    cias de los vecinos para mejorar el acceso a la zona antes de implantar la medida, y sobre todo

    se aprovech para destacar los beneficios a largo plazo que se desprenderan de la reduccin

    del trfico. Se desarroll una poltica activa de comunicacin a la prensa, para contrarrestar la

    oposicin generada.

    Muchas de las lecciones aprendidas durante la experiencia de restriccin del trfico en la calle

    Bridge Street fueron tiles y se aplicaron durante el desarrollo de la segunda fase de reduccin de

    la capacidad vial en otras calles, que tambin result un xito. Como en el primer caso, la oposicin

    inicial a la medida de restriccin del trfico de vehculos privados fue descendiendo al tiempo que

    los beneficios de la medida se fueron haciendo evidentes.

    Las mediciones del trfico desarrolladas un ao despus de la implantacin de la medida no dejan

    lugar a dudas. En Bridge Street se produjo una reduccin del 85% del trfico, sin que se observara

    un aumento de trfico aparejado en las calles adyacentes. En el caso de la calle Emmanuel se

    produjo un descenso del 78% del trfico (9.000 vehculos diarios menos), y en la calle adyacente

    Parkside se produjo una reduccin del 57% (5.000 vehculos diarios menos), en tanto que slo se

    detect un aumento de 2.000 vehculos ms en las principales calles prximas, un buen ejemplo

    de evaporacin del trfico.

    Las mediciones de calidad del aire antes y despus de las medidas indicaron que entre 1997 y

    1999 la situacin mejor o permaneci constante en 16 de las 18 estaciones de medicin de la

    contaminacin. Se estima que los niveles de partculas en suspensin (PM10

    ) disminuyeron un 5%

    como resultado de la reduccin del trfico en la zona de Bridge Street.

    Pacificacin del trfico

    Se entiende porpacificacino calmado de trficola puesta en prctica de medidas que fuercen a

    los vehculos a circular a velocidades moderadas. De este modo, se hace ms segura la convivencia

    de peatones, bicicletas y coches, al tiempo que se disuade del uso del automvil o, al menos, se

    reducen sus impactos.

    Las actuaciones que ms xito tienen en la pacificacin son: la construccin de elementos sobre

    la calzada como lomos o resaltes, el diseo de itinerarios sinuosos para los coches, y sobre

    todo la disminucin del ancho de calzada. Las tres obligan a tener que disminuir la velocidad por

    cuestiones fsicas.

    Hay tambin otro tipo de medidas que presentan buen resultado: la plataforma nica, es decir,

    calles sin segregacin entre el espacio para el coche y para los peatones, el cambio de pavimentoque advierta a los automovilistas que entran en una zona preferentemente peatonal, sealiza-

    ciones y cambios de sentido que impidan el empleo de ciertas calles como lugar de paso o de

    Lapacificacino

    calmado de trficoes

    la puesta en prctica demedidas que fuercen a

    los vehculos a circular a

    velocidades moderadas

    para hacer ms seguro

    y agradable el uso

    compartido de la va

    pblica

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    20/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    19

    atajo, implantacin de carriles bici que la experiencia a demostrado reducen la velocidad de los

    automviles en los tramos compartidos, etc.

    Un buen ejemplo de implantacin de este tipo de medidas lo constituye la ciudad de Terrassa.

    Terrassa (Barcelona)

    En Terrassa, 200.000 habitantes, se propone en cada barrio un sector que constituye la matriz del

    tejido urbano. En dicho sector la velocidad se limita a 30 km/h, lo quepacificael trfico de cara a los

    peatones y permite una cohabitacin segura con las bicicletas. Las calles principales de los barrios,

    distribuidoras del trfico interno, tienen una limitacin de 40 km/h, mientras que los ejes que co-

    munican barrios estn limitados a 50 km/h. En algunas de las nuevas urbanizaciones hasta un 70%

    del viario eszona 30.

    Esta medida se integra dentro de un Plan Director de Movilidad, que incluye otras muchas ac-

    ciones. Todas las medidas se toman con participacin ciudadana. Otra medida ejemplar de este

    municipio fue la gran participacin registrada para la elaboracin del Pacto por la Movilidad,

    en el que unas 40 entidades y asociaciones debatieron durante 6 meses con los responsables

    municipales. El pacto se firm en el ao 2000, siendo una de las ciudades pioneras en disponer

    de un acuerdo as.

    Otras experiencias similares son las de Copenhague, Berln, Graz (Austria), Lund (Suecia) o Edim-

    burgo (Reino Unido).

    Medidas de ndole fiscalpara reducir el uso del automvilSon medidas que incrementan el coste del uso del coche para disuadir de su empleo. Aunque

    resultan legtimas no hacen sino incrementar el gasto al medio de transporte que ms costesde todo tipo origina al conjunto de la sociedad, pueden resultar impopulares sobre todo por

    la idea, tan extendida como falaz, de que son injustas y facilitan el empleo del automvil para

    aquellas personas que se lo pueden permitir econmicamente. De hecho, la situacin actual es

    mucho ms injusta, puesto que gran cantidad de nuestros impuestos, tengamos o no coche, se

    destinan a satisfacer las necesidades de los automovilistas, cuando la mayor parte de los despla-

    zamientos en ciudad se hacen por otros medios, adems de que el 30% de los hogares espaoles

    no poseen automvil.

    Una forma de disminuir la oposicin a estas medidas es invertir el dinero recaudado en mejoras

    para el transporte pblico, u otras inversiones de ndole social, algo que no todas las Adminis-

    traciones realizan. Adems, se puede facilitar el acceso a la informacin sobre la inversin en

    transporte pblico que se hace con la recaudacin, consiguiendo una transparencia que anime

    al ciudadano a colaborar por las mejoras.

    Son medidas ms fcilmente reversibles o modificables que las de tipo urbano, por cuanto no

    afectan apenas al contexto fsico. Veamos algunos ejemplos.

    Parqumetros

    Limitar las posibilidades de aparcamiento de los automviles es una de las primeras medidas

    para disuadir de su utilizacin. A medida que se reduce el nmero de plazas de aparcamiento y

    se limita su uso por el cobro del tiempo estacionado, son ms las personas que optan por utilizar

    otros medios para desplazarse a esas zonas.

    Como tantas otras, la aplicacin de parqumetros como medida disuasoria para la entrada de

    vehculos en una ciudad no se sostiene por s sola, y debe coordinarse con otras acciones para

    mejorar la movilidad. Cobrar por el aparcamiento a los coches no parece disuasorio a no ser que

    Gran cantidad de nuestros

    impuestos, tengamos o

    no coche, se destinan a

    satisfacer las necesidades

    de los automovilistas

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    21/33

    20

    realmente los precios del aparcamiento sean elevados y las plazas no aumenten. Cambiar los

    hbitos debe pasar a la vez por mejorar los servicios pblicos y adoptar otras medidas.

    En todo caso, los parqumetros son una medida muy generalizada y frecuente en numerosos

    municipios. Un caso notable es la ciudad de Tolosa (Pas Vasco, 18.000 habitantes) donde slo se

    aplican los parqumetros a las zonas ms problemticas de la ciudad y se contempla la gratuidaden el aparcamiento (en un espacio de tiempo restringido) para comerciantes y autnomos que

    necesitan por fuerza utilizar un vehculo privado propio. La recaudacin de los parqumetros se

    usa para abaratar el coste del autobs pblico.

    Otras experiencias relevantes son las de Amsterdam o Groningen en Holanda, con una poltica

    de aparcamientos en las afueras para reducir el uso del coche, Freiburg, Munich y Mnster, todas

    en Alemania, Pars (Francia) y Sidney (Australia), que ha seguido una poltica de reduccin apar-

    camientos.

    Peajes urbanos

    El cobro de peajes a los vehculos que circulan por una determinada zona, generalmente el centro,

    es una medida que presenta buenos resultados en la disminucin de automviles que acceden a la

    misma. Es tambin una medida de implantacin aparentemente difcil por las presiones y crticas

    de ciertos sectores de la sociedad. De ah la falta de inters de muchos polticos que no quieren

    enfrentarse a una medida supuestamente impopular en los inicios. Una actitud que debera cam-

    biar por la mejor movilidad, aceptacin social y rditos electorales que su buen funcionamiento

    ha logrado en las ciudades donde se ha implantado.

    Es una medida que puede aplicarse con un nico peaje, o bien con diferentes tasas en funcin

    del tamao del vehculo, de las horas de acceso, e incluso en funcin de lo que contamina o del

    tiempo que el vehculo se encuentra en la zona considerada.

    La experiencia de Trondheim (Noruega)

    Trondheim (145.000 habitantes) es la tercera ciudad de Noruega y capital tecnolgica del pas. En

    1991 se convierte en la primera ciudad del mundo en introducir un peaje electrnico de prepago,

    ya no slo con funciones recaudatorias y de financiacin (algo de lo que ya haba precedentes),

    sino tambin con afn disuasorio en las horas y das de mxima concentracin de vehculos, puesto

    que se incrementa la cuanta del peaje en las horas ms conflictivas.

    El Ayuntamiento de Trondheim implant el peaje electrnico porque era ms barato que el peaje

    manual y evitaba las indeseadas esperas. Con el peaje, la ciudad financia el 60% de las obras de

    acceso al centro de la ciudad desde los barrios perifricos, carriles rpidos para autobuses, tran-

    vas, ciclovas, senderos peatonales e incluso un ascensor de bicicletas en la zona universitaria

    para una empinada cuesta. Tambin ha puesto a disposicin de los visitantes 400 bicicletas de

    alquiler de fcil acceso.

    Hay 24 puestos con controladores electrnicos y casetas para pago manual, situados a la entradadel rea metropolitana (no en el centro), que leen la emisin de datos que un aparato emite desde

    el vehculo y que se facilita gratuitamente a los usuarios. Esta forma de pago ofrece un descuento

    con respecto a la tarifa manual (cuando se paga directamente en la caseta con dinero). El importe

    del peaje para un coche es de 2 euros si se paga manualmente, mientras que por un abono bsico

    de 60 entradas se paga 66 euros. La franja horaria mas cara es de 600 a 1000. Para vehculos

    grandes el coste de duplica.

    Con estas medidas se redujo un 10% la afluencia de coches, aunque la cantidad de desplaza-

    mientos baj poco ms de un 2,3%. Es decir, ha habido una modificacin en los hbitos de los

    ciudadanos que evitan ir al centro en hora punta, lo que ha eliminado los atascos, aumentado la

    velocidad en los desplazamientos, reducido el tiempo de los mismos y mejorado la calidad del aire

    en las zonas localizadas del centro donde antes se concentraban las aglomeraciones, aunque estono ha ocurrido a escala regional. Se han multiplicado los peatones y los ciclistas hasta componer

    el 31% de los ciudadanos que se acercan al centro de la ciudad, y se ha visto cambiar la aceptacin

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    22/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    21

    hacia el pago a medida que las intervenciones mejoraban la calidad de vida de los usuarios.

    La satisfaccin del usuario es el mejor parmetro para evaluar la experiencia y la mayor parte de

    los usuarios estn contentos. Los primeros sondeos dieron una oposicin al sistema del 70%, que

    hoy no llega al 50%. El ciudadano, adems, tiene total acceso a la informacin sobre la financiacin

    en infraestructuras e inversin en transportes colectivos que se hace con del pago de sus peajes.Esta transparencia anima al ciudadano a colaborar por las mejoras.

    Otros ejemplos de peajes urbanos, entre los muchos posibles, son Estocolmo y Londres.

    Medidas para el fomento del transportepblico y del no motorizadoEl fomento del transporte pblico es un objetivo del que pocas Administraciones, en teora, re-

    niegan. Todas estn a favor de mejorarlo y la mayora dicen realizar polticas e inversiones para su

    mejora. An as, el transporte pblico presenta una complicada gestin, y a pesar de las grandessubvenciones que requiere muchas veces no presta un servicio de la calidad deseable.

    El medio de transporte pblico que resulta ms atractivo y demandado por la poblacin y muchos

    gestores es el que no compite contra el automvil por el espacio pblico, el metro. Un transporte

    muy eficaz cuando se cumple lo que no siempre ocurre: unas importantes demandas que amor-

    ticen los elevados costes de mantenimiento y construccin.

    Los transportes pblicos de superficie autobuses y tranvas son medios mucho ms baratos

    en su implantacin, que podran dar un servicio de calidad ptimo para demandas medias, pero

    resultan muy perjudicados en su competencia con el automvil. En el caso de los autobuses por

    las congestiones que tanto afectan a su servicio, y en el de los tranvas por el miedo a reducir el

    espacio que ocupan los coches12.

    Por esto, con mucha frecuencia la causa principal de la ineficiencia del transporte pblico es elabusivo uso del automvil. No se puede mejorar el transporte pblico sin reducir a su vez el uso

    del coche. De lo contrario todas las medidas encaminadas al fomento del mismo vern mermadas

    su efectividad.

    A su vez, el automvil y su expansin urbana de las ltimas dcadas, es la causa de la inhibicin

    de los transportes no motorizados. Peatones y ciclistas no encuentran lugar en una ciudad hostil

    para ellos. Una ciudad diseada para el coche, sin espacio ni facilidades para andar o pedalear,

    donde el rgimen de miedo (por atropello) del automvil y la contaminacin que produce se

    combinan inhibiendo a peatones y ciclistas.

    Una vez ms, reducir el nmero de automviles se presenta como actuacin prioritaria. Por eso

    muchas medidas en este sentido, que tan buen resultado ofrecen, en el fondo consisten en una

    reapropiacin del espacio sacrificado al automvil para dedicarlo al transporte pblico y al nomotorizado.

    Carril Bus/VAO

    Si aceptamos lo que es evidente, que el autobs consume mucho menos espacio que el auto-

    mvil privado para transportar el mismo nmero de personas, resulta claramente injusto que las

    personas que viajan en autobs tengan que sufrir las congestiones en igualdad de condiciones

    que los usuarios de los coches. Pero no slo los viajeros del autobs se resienten, sino tambin el

    mismo sistema de autobuses puesto que, con los atascos, requiere de mayores inversiones para

    mantenerse y ofrecer un servicio mnimo.

    12 Para ms informacin ver los cuadernos Los problemas del coche en la ciudady Los medios de transporte en la

    ciudad. Un anlisis comparativo, ambos de este mismo proyecto Olvida el coche. Respira limpio.

    El metro es un transporte

    muy eficaz cuando existen

    importantes demandas

    de viajeros que amorticenlos elevados costes

    de mantenimiento y

    construccin

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    23/33

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    24/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    23

    prioridad de paso, espacio dedicado a los autobuses;f

    un servicio cada 1 a 3 minutos en horas punta;f

    una flota moderna de autobuses fcilmente accesibles;f

    personal formado en calidad y atencin al cliente;f

    informacin en tiempo real sobre la llegada del prximo servicio;f

    marquesinas iluminadas con asientos en todas las paradas.f

    Los resultados son muy positivos. Los desplazamientos en autobs han reducido su duracin de

    un 30 a un 50%, y un 60% de los pasajeros son nuevos clientes que antes se desplazaban en coche.

    El corredor de calidad para autobuses de Stillorgan en Dubln tiene una frecuencia de un autobs

    cada minuto durante perodos punta. Desde su inauguracin ha experimentado un incremento

    de viajeros del 200% durante dichas horas punta.

    Autoridades nicas de transporte

    Las autoridades nicas nacen con dos objetivos: pasar de la pluralidad de autoridades administra-

    tivas en materia de transporte pblico a un sistema de autoridad nica; y concebir el transporte

    metropolitano de pasajeros como un sistema integrado. Tratan de acabar con la coexistencia de

    distintos rganos de gobierno, pertenecientes a diferentes niveles de laAdministracin pblica,

    que intervienen sobre el sistema de transporte de un mismo territorio con capacidad de decisin

    y competencias propias. Asimismo, el desarrollo independiente de las redes produce duplicacin

    de prestaciones e infrautilizacin de los recursos. Con esta nueva estructura se logra un modelo

    estable de financiacin y se mejora la calidad del servicio. Factores imprescindibles para competir

    con el automvil privado.

    Consorcio Regional de Transporte de Madrid

    El Consorcio Regional de Transporte de Madrid (CRTM) es una sociedad pblica dependiente laComunidad de Madrid que asume las competencias del transporte pblico colectivo de pasajeros

    en la Regin, as como el trasporte urbano de los municipios integrados en l.

    Sus funciones bsicas son: la planificacin global de todas las infraestructuras de transporte; la

    gestin y regulacin del trasporte pblico, estableciendo programas de explotacin regulados

    para todos los medios; y la unificacin tarifaria del conjunto del sistema de transporte. Su puesta

    en funcionamiento supuso un enorme impulso al transporte pblico.

    La creacin del Consorcio, que se funda en diciembre de 1985, posibilit la planificacin centra-

    lizada del sistema de transporte y su funcionamiento integrado, permitiendo a cada uno de los

    modos desarrollar la funcin ms adecuada a sus caractersticas. Para disear la red se dividi la

    Comunidad en grandes espacios territoriales concntricos que plantean problemas de movilidad

    diferenciados y, por tanto, necesitan alternativas especficas en cada uno de ellos.El CRTM se encarga de regular las tarifas de los distintos medios de transporte de la Comunidad,

    estableciendo precios distintos para cada corona territorial y un abono mensual o anual que per-

    mite un nmero ilimitado de viajes en cualquier medio. Existen abonos especiales para jvenes

    (hasta 21 aos) y mayores (a partir de 65 aos) y un abono turstico.

    En la actualidad el CRTM agrupa a 176 de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid, represen-

    tando la prctica totalidad de la poblacin. Est compuesto por los siguientes organismos: Renfe-

    Cercanas, Metro de Madrid, Autobuses interurbanos y la EMT (autobuses urbanos de Madrid). El

    consejo de administracin del Consorcio est formado por representantes de la Comunidad, del

    Ayuntamiento de Madrid, de otros Ayuntamientos, del Estado, de asociaciones de empresarios,

    de sindicatos y de las organizaciones de consumidores y usuarios.

    Esta red cuenta con un diseo integrado que hace nfasis en los aspectos relativos a la intermoda-lidad. Slo en la ciudad de Madrid funcionan veinte intercambiadores multimodales de transporte.

    El conjunto del sistema transport, en 2004, a 1.564 millones de viajeros, frente a los 951 millones

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    25/33

    24

    de 1986, lo que da una buena idea de su eficacia.

    El CRTM ha sido un sistema de coordinacin de transporte pblico pionero, que ha sido imitado

    por una gran cantidad de regiones metropolitanas de todo el mundo.

    Tranvas urbanos

    El tranva es uno de los medios de transporte que ms eficiente resulta para demandas medias.

    Con una infraestructura y un mantenimiento mucho ms barato que la del metro o el cercanas,

    unos bajos consumos de energa y unos bajos niveles de emisin de contaminantes en la ciudad,

    resulta muy eficiente para demandas que no justifican la construccin de un metro pero que son

    demasiado elevadas para poder ser satisfechas de forma ptima mediante autobuses.

    La historia del tranva, con su expulsin en los aos 60 del pasado siglo de la mayora de las ciu-

    dades por la competencia frente al automvil, es una prueba ms del desarrollo de las ciudades

    por y para el coche16. Por suerte, desde hace algo menos de dos dcadas, los tranvas se estn

    empezando a reintroducir, con muy buenos resultados.

    Estrasburgo (Francia)

    La poltica de eliminar el trfico de coches del centro de Estrasburgo empez en 1992, con la

    ejecucin del Plan de Movilidad. El Plan implicaba la prohibicin de acceder en coche a amplias

    zonas del centro, quedando restringido el acceso a tranvas, autobuses, taxis, bicicletas y peatones.

    Uno de los puntos esenciales fue la construccin de dos lneas de tranva usando el espacio que

    ocupaban sendas carreteras.

    Las predicciones de que se producira un caos circulatorio en el centro de la ciudad al funcionar el

    Plan no se cumplieron. Por el contrario, hubo una importante reduccin en el nmero de vehculos

    que entraban en la ciudad, a pesar de que, globalmente, en la zona que rodea a Estrasburgo el

    trfico se ha incrementado.

    La Lnea A del tranva que cruza el anillo interior se abri en 1994 enlazando con la PlataformaIntermodal. La Lnea B, completada en 2000, es perpendicular a la anterior. Aparcamientos disua-

    sorios se han establecido en varios puntos de ambas lneas. Se ha facilitado el acceso a las personas

    incapacitadas, tanto en las estaciones como en el interior de los tranvas.

    Al principio hubo una fuerte oposicin a los tranvas, pues los pequeos comerciantes teman

    que durante el tiempo que durase su construccin perderan clientes. Lo mismo ocurrira al pea-

    tonalizar el centro. Las predicciones negativas no se cumplieron, en absoluto, pues el centro y las

    correspondientes zonas comerciales se revitalizaron con el Plan.

    A pesar de que se organizara una fuerte campaa en contra, se llev a cabo un proceso de consul-

    tas con los afectados desarrollndose una profunda y eficaz estrategia de comunicacin. Al final

    del proceso y una vez implantado el Plan, la ciudadana est satisfecha.

    Los vehculos privados que entraron en Estrasburgo en 2000 fueron el 80% de los que entrabanen 1990 en trminos absolutos y el 67% de los que, segn la previsin, hubieran entrado si no

    se hubiera tomado medida alguna. La lnea A del tranva llev unos 70.000 viajeros/da durante

    su primer ao, y se estima que contribuy en un 17% a la reduccin del trfico. En definitiva, ha

    habido un cambio significativo en el modo de transporte en la ciudad. En 1989 el 72,5% de los

    viajes se hacan en vehculo privado y el 11% en transporte pblico. Diez aos despus, los por-

    centajes eran del 60% y del 30%, respectivamente.

    Karlsruhe (Alemania)

    En Karlsruhe (Alemania) encontramos otro ejemplo interesante: el llamado tren-tranva, un nuevo

    concepto que usa tanto vas ligeras como pesadas de ferrocarril. Los tranvas pueden circular sobre

    las mismas vas que usan los trenes regionales, uniendo el centro de la ciudad con el extrarradio.

    16 Para ms informacin ver el cuaderno Los medios de transporte en la ciudad. Un anlisis comparativo, de este

    mismo proyecto Olvida el coche. Respira limpio.

    Desde hace algo

    menos de dos dcadas,

    los tranvas se estn

    empezando a reintroducir

    en las ciudades europeas,

    con muy buenos

    resultados

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    26/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    25

    Los pasajeros que llegan en un tren rpido continan su viaje hasta el centro sin cambiar de

    modo. El xito asombroso del esquema de Karlsruhe ha animado a otras ciudades a adoptar la

    misma idea, mostrando que los problemas de compatibilidad entre ferrocarriles pesados y ligeros

    pueden solucionarse.

    Muchas otras ciudades estn instalando (o recuperando) tranvas en sus centros urbanos. Entre losmuchos ejemplos posibles, estn Estambul (Turqua), Cracovia (Polonia), Barcelona y Valencia.

    Peatonalizacin

    Peatonalizar las calles es una de las formas de rehabilitar el espacio pblico y de dotarlo nue-

    vamente de sentido. Con su aplicacin se recupera toda la vida y actividad perdidas durante

    dcadas de expansin automovilstica. Supone bsicamente devolver la calle a las personas y sus

    actividades, mermadas durante aos por la falta de espacio, por el miedo a sufrir un atropello, y

    por las molestias que el trfico ocasiona.

    Nuremberg (Alemania)

    Nuremberg tiene unos 600.000 habitantes. Desde la dcada de los 70 su centro histrico ha sido

    gradualmente peatonalizado, cerrando al trfico plazas y calles significativas del mismo, funda-

    mentalmente para conseguir una mejora de la calidad del aire. Este proceso culmin en 1989,

    cerrando la zona al cruce de vehculos, permitiendo el acceso en algunas zonas a los residentes y

    creando rutas para la entrega de mercancas con restricciones horarias.

    A pesar de los temores de amplios sectores de la poblacin de que estas medidas provocaran un

    caos circulatorio en las zonas contiguas, esto no ocurri. Por el contrario, una parte importante

    del trfico se haba evaporado:lo que sucedi es que los conductores fueron dejando su vehculo

    de forma progresiva en casa.

    Adems, los pequeos comerciantes que haban predicho la disminucin de los visitantes al centro,

    se equivocaron, pues la zona se activ con su peatonalizacin. De hecho, cuando la composicin

    poltica del Ayuntamiento cambi en 1996, el consistorio pretendi reabrir el centro al trfico.

    Tuvo que abandonar la idea ante el rechazo de la poblacin.

    Entre las claves del xito se sealan las variadas consultas pblicas para ganar la aceptacin

    popular, los pasos progresivos para conseguir la modificacin de los hbitos por los conduc-

    tores y la rigurosa monitorizacin de la situacin antes y durante la implantacin del plan para

    comprobar su eficacia.

    El trfico medio en la parte histrica disminuy un 52% entre 1988 y 1997, contabilizado en el

    mes de julio, mientras que en los puntos exteriores al anillo, tomando 100 como ndice en 1981,

    en 1988 era 113 y 103 en 2000. Todos los contaminantes medidos han disminuido, tanto dentro

    como fuera del centro. Por ejemplo, en el centro histrico las emisiones de NO2lo hicieron en un

    30% y las de CO y PM un 17%, entre 1981 y 1989.

    Otras experiencias interesantes a considerar en cuanto a las facilidades para el peatn son: Co-

    penhague, Londres (London Walking Forum), San Sebastin, Terrassa (en esta ciudad catalana se

    prev una red peatonal de nada menos que 140 km, en un plan que recibi un premio nacional

    por su renovacin urbana del centro histrico) o Chambery (Francia).

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    27/33

    26

    Fomento de la bicicleta

    La bicicleta es el medio de transporte, exceptuando el caminar, que menos impactos conlleva

    de todo tipo: no consume energa17, no contamina, apenas produce ruido o siniestralidad, y el

    espacio que necesita es escaso. Adems presenta una serie de ventajas para sus usuarios: es el

    medio ms rpido para distancias inferiores a 3 km, y resulta muy competitiva hasta distancias

    de 5 km; resulta beneficiosa para la salud de las personas que la utilizan y permite un mayor

    contacto con el entorno.

    Es por todo esto que no se explica que las Administraciones, con escasas excepciones, no apuesten

    de forma decidida por la bicicleta. Un medio de transporte que si se fomentara e incrementara su

    uso permitira reducciones importantes de los actuales problemas relacionados con la movilidad

    urbana.

    La bicicleta, a pesar de su tremenda potencialidad, hasta hace poco ni se contemplaba como

    alternativa, a causa de los efectos de esa cultura del automvilel automvil acaparaba toda ac-

    tuacin de diseo urbano y de construccin de infraestructuras. Adems, desde el mbito social,

    a menudo ha sido presentada como un medio de transporte exclusivo de jvenes, deportistas y

    personas de bajo estatus social que no pueden comprarse un automvil.

    El principal problema que enfrenta la bicicleta en la ciudad es el diseo del espacio urbano a favor

    del coche. Fomentar la bicicleta pasa por crear un entorno propicio, con un trfico pacificado,

    donde ir en bicicleta no sea ni la excepcin ni suponga una competicin. Supone integrar dentro

    de las polticas de urbanismo y movilidad la firme creencia de que la bicicleta existe y resulta muy

    beneficiosa socialmente.

    No basta simplemente con la creacin de carriles bici, que por otro lado cuando se hacen bien

    resultan beneficiosos, hay que poner en prctica tambin medidas que fomenten su uso: apar-

    camientos para bicis, accesibilidad al transporte pblico, etc. Pero, sobre todo, son necesarias

    acciones decididas para pacificar y disminuir el trfico, haciendo ms seguro para todos (peatones,

    ciclistas y automovilistas) el uso compartido de las calles.

    Aunque es cierto que la situacin en las ciudades espaolas est cambiando queda todava mu-

    cho camino por recorrer. Exponemos a continuacin algunas medidas necesarias y tiles para el

    fomento de la bicicleta18.

    Planes Directores de Bicicletas: son la mejor forma de integrar todas las medidas y actuacio-

    nes para el fomento de la bicicleta. Son instrumentos de planeamiento especficos para este medio

    de transporte que no slo incorporan la coherencia en el diseo de la red de vas ciclistas sino

    tambin medidas para la promocin de la bicicleta (aparcamientos para bicis, acceso preferente

    a equipamientos, etc.) y criterios de actuacin en la planificacin y en los proyectos para integrar

    a la bicicleta en la vida urbana.

    Un esquema tpico de estos documentos contendra un diagnstico de la situacin para poder

    enfocar actuaciones futuras por medio de escenarios tendenciales, as como la creacin de un

    observatorio, cuyos indicadores permitan asegurar que las medidas que se estn poniendo en

    prctica cumplen las expectativas que se pretendan y, en su caso, poder establecer las medidas

    correctoras necesarias.

    Aparcamientos: una de las medidas ms baratas y eficaces es la colocacin de aparcamientos

    para bicicletas. Si bien algunas ciudades ya han aprendido cules son los modelos ms tiles y su

    correcta ubicacin, se siguen dando casos de diseos ineficientes, que dificultan una colocacin

    idnea y posibilitan el robo de las bicicletas.

    Vas ciclistas (carriles bici): las vas ciclistas son el modo preferido de los polticos para justificar

    que han hecho algo por la bicicleta. Pero la mayor parte de las realizadas en ciudades espaolas

    17 Hablamos de energa externa a la generada por el cuerpo humano, exceptuando la de fabricacin de las bicicletasy de las infraestructuras para su uso.

    18 Casi toda la informacin referente a las medidas de fomento de la bicicleta han sido extradas de Juan Merallo,

    2007: Mejor con bici, El Ecologista, n 52, primavera 2007.

    La mejor medida para

    fomentar el uso de la

    bicicleta es la pacificar y

    disminucin del trfico,

    haciendo ms seguro para

    todos (peatones, ciclistasy automovilistas) el uso

    compartido de las calles

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    28/33

    Ideas y buenas prcticas para la movilidad sostenible

    27

    resultan ineficientes, debido a su mal diseo, junto a su falta de continuidad y de accesibilidad,

    que algunas veces dificultan el pedaleo ms que facilitarlo.

    Por ello son necesarios planes integrales de movilidad y accesibilidad, en los que se priorice

    claramente a los modos no motorizados y por ende la integracin de las bicicletas en las calles

    en unas condiciones de igualdad lo mayores posibles, junto a la concepcin de vas ciclistas ex-clusivas para aquellos casos en los que dicha integracin sea inadecuada por inseguridad o por

    estar destinada a una determinada tipologa de ciclista ms vulnerable, entre otras razones. No

    hay que caer en soluciones generales, sino en el estudio calle a calle y tramo a tramo, partiendo

    de sus lgicas particularidades.

    Intermodalidad: la combinacin de la bicicleta y el transporte pblico es la idnea para despla-

    zamientos urbanos e interurbanos de medio y largo recorrido, permitiendo hacer recorridos puerta

    a puerta, que es la siempre terica ventaja del automvil. Permitir, dotando de las herramientas

    necesarias, el acceso de las bicicletas a los diferentes medios de transporte pblico y en horario

    normal, permitira un impulso muy considerable para el empleo de la bicicleta.

    San Sebastin es de las pocas ciudades que procura facilitar el acceso de las bicis en los transportes

    pblicos, si bien con restricciones horarias. En cualquier caso es pionera en cuanto al estudio delacceso de las bicicletas en los autobuses.

    Bicicletas pblicas: son sistemas de bicicletas pblicas, de alquiler barato o gratuitas, que los

    ayuntamientos ponen a disposicin de la ciudadana por medio de sistemas de registro. Las bici-

    cletas se toman en un lugar de la ciudad y se pueden dejar en otro distinto, por lo que el sistema

    resulta til para quienes no tienen posibilidad de tener una bici o de llevarla hasta los lugares

    donde necesitan desplazarse.

    Es una medida de fcil implantacin, con unos costes no demasiados elevados que adems

    pueden financiarse, como en el caso de Barcelona, del dinero obtenido de los aparcamientos

    pblicos, o de otros sistemas de recaudacin. Su implantacin supone un fuerte impulso para el

    uso de las bicicletas ya que modifica la percepcin social de una ciudad que en un corto espacio

    de tiempo pasa a albergar a un nmero considerable de ciclistas que atraen con su ejemplo a

    nuevos usuarios.

    Se argumenta a veces que antes de implantar el sistema pblico de bicicletas hay que crear una

    cultura de la bicicleta, pero las cosas parecen funcionar ms bien al revs: implantando medidas

    como stas se crea la cultura de la bicicleta. Por supuesto que el sistema tiene que estar bien

    planificado para que resulte atractivo. Hay multitud de ejemplos en ciudades europeas y algunas

    espaolas que pueden servir de gua.

    Bogot (Colombia)

    A comienzos de los aos 80 se inicia en Bogot (7.800.000 habitantes en la actualidad), desde el

    Ayuntamiento, la iniciativa de cerrar las calles principales al trfico rodado los domingos de 7 a

    14 h. Las calles cortadas para tal fin se conocen como ciclovas y estimulaban a la gente a hacer

    un uso ldico de la bicicleta.

    A partir de 1999 y durante las ltimas dos legislaturas se han construido 300 kilmetros de las

    denominadas ciclorrutas. Se ha adoptado una red en malla por ser ms verstil y adaptable, desti-

    nada a funcionar como una forma de transporte diaria y no slo para un uso ldico de la bicicleta.

    El modelo es muy exitoso y ha conseguido cerca de 200.000 usuarios diarios en pocos aos.

    Las 200.000 personas que utilizan la bicicleta en Bogot significan una reduccin del 20% del

    trfico en vehculo privado. Aunque evidentemente no todos los usuarios de la bicicleta provienen

    del coche, su uso s contribuye a descongestionar las calles y los autobuses.

    Adems de la experiencia de Bogot hay numerosos ejemplos posibles, muchos de los mejores son

    centroeuropeos: Amsterdam o Groningen (Holanda), Mnster (conocida en Alemania como la ciu-

    dad de la bicicleta), o Gante (Blgica). En el Estado espaol destaca el caso de San Sebastin.

    La combinacin de la

    bicicleta y el transporte

    pblico es la idnea

    para desplazamientos

    urbanos e interurbanos de

    medio y largo recorrido,permitiendo hacer

    recorridos puerta a puerta,

    que es la siempre terica

    ventaja del automvil

  • 7/25/2019 Ecologistas en Accin- Ideas y Buenas Prcticas Para La Movilidad Sostenible

    29/33

    28

    Planes de movilidad urbana sostenibleTodas las actuaciones expuestas hasta ahora son medidas ms o menos individualizadas que ac-

    tan sobre aspectos concretos de la movilidad. Suponen alternativas o herramientas que corrigen

    o modifican determinados sectores o problemas de la movilidad urbana. Pero como ya se coment,muchas de ellas pueden no tener el efecto esperado si se aplican de forma aislada. Adems, existen

    otros factores urbanos (planes urbansticos) y sociales (pautas de movilidad) que pueden anular

    y desacreditar cualquier medida encaminada hacia una movilidad sostenible.

    Todo esto hace que la mejor forma de realizar actuaciones dirigidas hacia la movilidad soste-

    nible sea a travs de planes que integren todos los aspectos de la movilidad y accesibilidad

    (sociales, econmicos y ambientales); intenten contar con la mayor participacin social (vecinal,

    de comerciantes, ciclistas, empresarios, ecologistas...); estn coordinados con otros planes, que

    por su temtica (planeamiento urbanstico) o por su escala (tipo regional o nacional) afecten a

    la movilidad; y establezcan las medidas necesarias, su programacin y los mecanismos para su

    seguimiento y evaluacin peridica. Estas caractersticas son las que debera integrar un Plan de

    Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

    Los PMUS surgen, pues, de la necesidad de planificar en un determinado municipio la mejora in-

    tegral de la movilidad y la accesibilidad. Su eje central lo constituye la mejor gestin y el fomento

    de los medios de transporte ms eficientes transporte pblico y medios no motorizados para