11
1 PRESENTACIÓN DEL CURSO En el período 1980 a 2016 México ha observado una baja dinámica de crecimiento, lo que se ha reflejado en la incapacidad de la economía para absorber la creciente oferta de trabajo y promover mayores niveles de bienestar en la población. Bajo este contexto, es necesario plantear una nueva estrategia de desarrollo que permita acelerar el crecimiento económico, con el fin de dotar de empleo bien remunerado a las personas que se incorporan al mercado de trabajo, y generar una dinámica que permita la ampliación de las clases medias y la reducción de la brechas sociales. Dicha estrategia debe compatibilizarse con una economía mundial inestable y que tiene un bajo ritmo de crecimiento, con el fin de evitar que el conflicto social se ahonde aún más y se pueda llegar a situaciones de ingobernabilidad. Este curso revaloriza el análisis estructural de la economía como el centro de la dinámica de crecimiento y los cambios cualitativos en la estructura productiva. Cabe recordar que en el caso de la economía mexicana, la crisis de la deuda de principios de la década de los ochenta marcó la culminación del modelo de industrialización dirigida por el Estado, dando paso a una nueva estrategia basada en la inserción de México en la economía global y donde la política macroeconómica se volcó hacia la estabilidad y dejó de lado la promoción industrial. Lo anterior llevó a que las transformaciones productivas se realizaran de acuerdo al mercado global, y no acordes con una estrategia de desarrollo nacional, la cual requiere partir del reconocimiento de una amplia complejidad estructural con múltiples condicionantes externos, en donde existe diversidad de intereses que sólo pueden compatibilizarse por medio del crecimiento. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Diseñar una propuesta de estrategia de desarrollo económico para México , considerando elementos del contexto interno y del entorno internacional, con base en un UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA. ECONOMÍA MEXICANA I Semestre 2017-II Lunes y Miércoles, 10:30-12:00 hrs. Sala Octaviano Campos Salas [email protected] clementeruizduran.mx/mexicana1 Profesor titular: Dr. Clemente Ruiz Durán Profesor adjunto: Joaquín Sánchez Gómez

ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

1

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En el período 1980 a 2016 México ha observado una baja dinámica de crecimiento, lo que se ha reflejado en la incapacidad de la economía para absorber la creciente oferta de trabajo y promover mayores niveles de bienestar en la población. Bajo este contexto, es necesario plantear una nueva estrategia de desarrollo que permita acelerar el crecimiento económico, con el fin de dotar de empleo bien remunerado a las personas que se incorporan al mercado de trabajo, y generar una dinámica que permita la ampliación de las clases medias y la reducción de la brechas sociales. Dicha estrategia debe compatibilizarse con una economía mundial inestable y que tiene un bajo ritmo de crecimiento, con el fin de evitar que el conflicto social se ahonde aún más y se pueda llegar a situaciones de ingobernabilidad.

Este curso revaloriza el análisis estructural de la economía como el centro de la dinámica de crecimiento y los cambios cualitativos en la estructura productiva. Cabe recordar que en el caso de la economía mexicana, la crisis de la deuda de principios de la década de los ochenta marcó la culminación del modelo de industrialización dirigida por el Estado, dando paso a una nueva estrategia basada en la inserción de México en la economía global y donde la política macroeconómica se volcó hacia la estabilidad y dejó de lado la promoción industrial. Lo anterior llevó a que las transformaciones productivas se realizaran de acuerdo al mercado global, y no acordes con una estrategia de desarrollo nacional, la cual requiere partir del reconocimiento de una amplia complejidad estructural con múltiples condicionantes externos, en donde existe diversidad de intereses que sólo pueden compatibilizarse por medio del crecimiento.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Diseñar una propuesta de estrategia de desarrol lo económico para México, considerando elementos del contexto interno y del entorno internacional, con base en un

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA.

ECONOMÍA MEXICANA I

Semestre 2017-II Lunes y Miércoles, 10:30-12:00 hrs.

Sala Octaviano Campos Salas [email protected]

clementeruizduran.mx/mexicana1

Profesor titular: Dr. Clemente Ruiz Durán Profesor adjunto: Joaquín Sánchez Gómez

Page 2: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

2

diagnóstico de las causas del bajo crecimiento económico y sus posibles soluciones. Para tal efecto, la pregunta central bajo la cual se analizarán todos los temas del curso es “¿Cómo es posible promover un crecimiento elevado y sostenido de la economía mexicana?”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos comprendan la complejidad estructural de la economía mexicana a través de un enfoque teórico–práctico, analizando las capacidades de los sectores económicos, las instituciones, los agentes económicos y la evolución de las principales variables macroeconómicas. Asimismo se requiere que sepan identificar las restricciones externas al crecimiento, con el fin de entender cuál es el margen de maniobra nacional. Para tal efecto, se realizarán macro–simulaciones que servirán como base para el diseño de una estrategia de desarrollo alternativa, a fin de elevar el crecimiento económico y la productividad de los factores, a partir de un proceso dinámico de inversión e innovación y cuyos beneficios estén orientados a mejorar el bienestar de la población, desde una perspectiva incluyente.

CONTENIDO

Tema 1. México en la

globalidad y los retos del siglo

XXI

1.1México en un mundo multipolar y de bajo crecimiento.

1.2. Integración a los mercados mundiales y la

dependencia con Estados Unidos.

El mercado energético en

México: ¿hacia una integración con

Estados Unidos?

1.3. El resurgimiento del protecsionismo y los nacionalismos

de Estado.

Tema 2. Macro-

economía del desarrollo

2.1 El reto de la demografía: crecimiento

poblacional y envejecimiento.

2.2. Acumulación de capital y crecimiento económico

2.3. El problema del empleo

2.4 Consumo de masas

2.5. Desigualdad social y distribución

del ingreso

Tema 3. México: el

nuevo modelo de producción

3.1. La producción de bienes básicos

3.2. Complejidad estructural: análisis de insumo producto y cadenas de valor

3.3.Transformación productiva: estructura y

especialización

3.4. México en las cadenas globales

de valor

Tema 4. El papel del Estado en la

economía

4.1. Las bases legales para la

intervención del Estado

4.2. Piso Social Básico y el Estado

de Bienestar en México

4.3. El impacto de las reformas

estrucutrales de segunda generación

4.4. Programa de Gobierno y agenda

hacia 2025

Page 3: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

3

TEMA 1. MÉXICO EN LA GLOBALIDAD: ¿COMO SE HA MODIFICADO LA RESTRICCIÓN EXTERNA?

Durante los últimos años, la economía global ha redefinido el espacio económico como el producto de un nuevo entendimiento político, económico y social. Este proceso ha eliminado viejas restricciones al crecimiento y ha impuesto nuevas. En esta perspectiva, es fundamental que el alumno diseñe un modelo de restricciones al crecimiento, tal como lo hiciera Raúl Prebisch en el siglo XX, los retos y los alcances de este nuevo marco para el desarrollo permitirá que los alumnos sepan cuáles son los grados de libertad con los que cuenta el país para establecer un modelo de desarrollo nacional. 1.1 Ejercicios propuestos

• Estimar la participación de México en el PIB mundial y su posición relativa de 1960 a 2015.

• Calcular el grado de apertura comercial de la economía mexicana de 1960 a 2015. • Mostrar el proceso de sincronización del ciclo productivo entre México y E.E.U.U. • Modelar la evolución de la demanda agregada (mercado interno y externo) de 1960

a 2015. 1.2 Bibliografía Chang Ha-Joon (2003) “Kicking away the ladder – globalisation and economic development in historical

perspective”, in Michie Jonathan (ed) (2003) Handbook of Globalisation, Edward Elgar Publishing. UK.

Feenstra R, Weinstein D (2010) Globalization, markups an U.S. welfare, National Bureau of Economic Research, Cambridge, EE.UU. http://www.nber.org/papers/w15749

Feenstra Robert (1992) How Costly is Protectionism?, Journal of Economic Perspectives – Volume 6, Number 3 – Summer 1992, pp. 159-178.

Fondo Monetario Internacional (2015) Perspectivas de la economía mundial, Washington, 19 de enero.

Garret Geoffrey (1998) “Global Markets and National Politics: Collision Course or Viruous Circle?”, International Organization 52, 4, Autumn, pp.787-824.

Hall, P. and Soskice, D. (2001) Varieties of Capitalism. The Institutional Foundations of Comparative Advantage, Oxford University Press.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2013) Nos cambiaron el mapa: México ante la revolución energética del siglo XXI, México

Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice (2006) Economía Internacional: Teoría y Política, Séptima edición. Pearson Addison Wesley.

Page 4: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

4

Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía en la economiía global (2da ed.). Buenos Aires: Prentice hall.

Pritchett L. and Summers L. H. (2014) Asiaphoria meets regression to the mean, National Bureau of Economic Research Working Paper 20573, Cambridge, October.

Pritchett L. and Summers L. H. (2014) Asiaphoria meets regression to the mean, National Bureau of Economic Research Working Paper 20573, Cambridge, October.

Rodrik, Dani (2012) La paradoja de la globalización: democracia y el futuro de la economía mundial, Antoni Bosch Editores, Madrid.

Ruhl Cristof (2013) “Spreading an Energy Revolution”, The New York Times, February 5.

Ruiz Durán Clemente, Enrique Dussel y Michael Piore (1997) Pensar globalmente y actuar regionalmente. Hacia un nuevo paradigma industrial para el siglo XXI, UNAM, México.

Ruiz Durán, Clemente (2013) “Crisis financiera de principios del siglo: variedades de capitalismo, respuestas territoriales en la economía global”, en Revista EconomíaUNAM, Vol.8, núm. 24.

Ruiz Durán, Clemente (2015) “Reestructuración productiva e integración. TLCAN 20 años después”, Problemas del Desarrollo, 180 (46), Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, enero-marzo.

Soros George (1999) La crisis del capitalimos global: la sociedad abirta en peligro, Plaza Janes, México, p.1-167.

Stiglitz Joseph (2006) “Another World is Possible”, in Stiglitz Joseph (2006) Making Globalization Work, W. W. Norton & Company. Ch. 1 pp.13-24

Stiglitz Joseph (2006) “Democratizing Globalization”, in Stiglitz Joseph (2006) Making Globalization Work, W. W. Norton & Company. Ch. 10 pp.269-292

Stiglitz, Joseph E. (2002) El malestar de la globalización, Editorial Taurus, Madrid.

The Economist (2014) “Pass the Tequila”, The Economist, Print Edition, December 13.

The Economist (2015) Global Forecasting Service, The Economist Intelligence Unit, January 2015

Weck-Hannemann, Hannelore (1990), Protectionism in Direct Democracy, Journal of Institutional and Theoretical Economics #146, pp. 389-418.

William, Pentland (2013) “America's Other Energy Revolution And Why It Matters”, Forbes, January 24.

Page 5: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

5

TEMA 2. MACROECONOMÍA DEL DESARROLLO

La dinámica de crecimiento –y, por ende, sus efectos sobre los niveles de vida de la población– están determinados por los procesos de inversión en capital de la economía y por la ampliación del consumo de masas, sin embargo, el bajo nivel de inversión y la imposibilidad de generalizar el consumo de masas han dado lugar a un bajo crecimiento, y niveles insuficientes de empleo decente, multiplicándose la informalidad lo que ha redundado en una mayor desigualdad social. Es fundamental, analizar la interrelación de la acumulación de capital y el consumo de masas, ya que son factores para el desarrollo económico y social de la economía mexicana. 2. 1 Ejercicios propuestos

• Estime el producto potencial y la brecha de producto para México de 1990 a 2016. • Estimar la relación entre la formación de capital fijo y el crecimiento económico.

1990-2016 • Estimar el número de nuevos empleos requeridos anualmente. • Explique las principales causas del fenómeno de la informalidad y realice un análisis

de su comportamiento en los últimos 5 años • Análisis de las tendencias del consumo y sus ponderadores. • Estimación de los principales rubros de gasto en la economía mexicana y sus

cambios ante diferentes escenarios macroeconómicos. • Análisis de indicadores de desigualdad: Índice de Gini y algunas de sus

descomposiciones, y Curva de Lorenz. • En un escenario hipotético, estime el impacto sobre los niveles de pobreza de

incrementos en el salario mínimo del 10% y 20% anual. • Estimar el crecimiento demográfico hacia el año 2050 y mostrar la transición de la

pirámide demográfica.

2. 2 Bibliografía Agénor, Pierre Richard y Montiel, Peter J. (2000), “La Macroeconomía del desarrollo”, Fondo de Cultura

Económica.

CEPAL (2010), “Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de la fragmentación a la convergencia”.

CEPAL (2012), “Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo”. Trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL, Agosto.

Cortés y Rubalcava (1982) Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social, El Colegio de México, México, cap. 4.

Page 6: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

6

Cortés, F. (2013) “Medio siglo de desigualdad en el ingreso en México”, Economía UNAM No. 29, Mayo-agosto.

Cortés, F. (2010) “Pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso y crecimiento económico, 1992-2006”, en F. Cortés y O. De Oliveira (coord.) Desigualdad Social, Vol. V de Los Grandes Problemas de México, El Colegio de México.

Esquivel Gerardo, Lustig Nora y Scott John (2010) “Mexico: !A Decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action?” en: López-Calva Luis F. Y Lustig Nora (eds.) (2010) Declining inequality in Latin America: a decade of progress?. UNDP Regional Bureau on Latin America and the Caribbean, p. 175-217.

Fernández L. Enrique (2000) “Políticas de Estabilización y Ajuste, Distribución Funcional del Ingreso” en: Comercio Exterior. Vol. 50 Núm. 2. Febrero.

INEGI (2013), “Productividad total de los factores: Modelo KLEMS”, Boletín de Investigación, Núm. 2, Agosto.

Levy Santiago (2008), "Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México".

Moreno-Brid, J. C. y J. Ros (2010) Desarrollo y Crecimiento en la Economía Mexicana, FCE, cap. VIII.

OECD (2013), “Economic Policy Reforms 2013: Going for Growth”, OECD Publishing.

Ros Bosch, Jaime (2014) Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México, Serie Grandes Problemas de México, El Colegio de México – Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Durán, Clemente (2015) “Una visión hacia el futuro en la reestructuración del capitalismo”, Crisis y rediseño del capitalismo en el Siglo XXI, Porrúa, México.

Ruiz Durán, Clemente (2012), “Brasil – México: trayectorias estructurales diferenciadas”, en Revista de Estudios e Pesquisas sobre las Américas, Vol.6, No 2. .

Ruiz Durán, Clemente (1999). Macroeconomía Global. Editorial Jus.

Samaniego, N. (2009), “La crisis y los salarios en México”, en Revista Economía UNAM, no. 16, p. 57 – 67.

Tello, Carlos (2012) Sobre la desigualdad en México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 7: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

7

TEMA 3. MÉXICO: EL NUEVO MODELO DE PRODUCCIÓN

La crisis de la deuda de principios de la década de los ochenta, marcó la culminación del modelo de industrialización dirigida por el Estado, tras el colapso de la economía en 1982. Los “déficit gemelos” (fiscal y externo) se resolvieron de manera distinta; el fiscal se alivió con una contracción dramática del gasto público; mientras que el externo, se financió a través de crecientes flujos de inversión extranjera. A partir de este momento, la economía mexicana se embarcó en un proceso de cambio estructural para sentar las bases de una nueva estrategia de desarrollo, privilegiando la inserción de México en la economía global y la estabilidad macroeconómica. En este nuevo modelo, se torna especialmente relevante estudiar la forma en que México se inserta en las cadenas globales de valor. 3.1 Ejercicios propuestos

• Realizar un cuadro comparativo de las principales diferencias entre el modelo de sustitución de importaciones y el modelo exportador

• Calcule la participación del Estado en la economía para México de 1960 a 2016, y realice un comparativo con el siguiente grupo de países: Argentina, Brasil, E.E.U.U., Canadá, Alemania, Francia, Noruega, Suecia y Finlandia.

• Elabore un análisis de las principales disposiciones que se encuentran en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• Estime el grado de integración industrial de la economía mexicana de 1980 a 2016. • Calcule el cambio estructural con base en la MIP (1950, 1970, 2003, 2008, 2013).

3. 2Bibliografía Aspe Armella, Pedro (1993), “El camino Mexicano de la Transformación Económica”. Ed. Fondo de Cultura

Económica, primera reimpresión 2005, México.

Cordera, Rolando y Tello Carlos (1981), “La Disputa por la Nación: Perspectivas y Opciones !de Crecimiento”. Fondo de Cultura Económica, México.

Esquivel, Gerardo (2010), “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica”, en Lustig, Nora (Coordinadora), Los Grandes Problemas de México: IX. Crecimiento Económico y Equidad. El Colegio de México.

Messmacher, Miguel (2000), “Políticas de Estabilización en México, 1982-2000”, Banco de México.

Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros, Jaime, (2004), “México: Las Reformas del mercado desde una perspectiva histórica”. Revista CEPAL, Núm. 84, Diciembre.

OCDE (2012), “Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México”. OECD Publishing.

Page 8: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

8

OCDE (2013) Estudios económicos de la OCDE: México 2013, OECD Publishing.

Presidencia de la Republica (2012) “Pacto por México: Acuerdos”.

Puchet Anyul, Martín y Lionello, Punzo, (2001), “La tabla de insumo -producto desde una perspectiva dinámica estructural“, en: Investigación Económica, vol. LXI: 238, Octubre – Diciembre, pp. 13 – 35.

Rello, Fernando (2009), “Inercia estructural, globalización y agricultura: lecciones del caso Mexicano”, en Revista Economía UNAM, No. 17, p. 30 – 45.

Romero Tellaeche, J.A. (2014) ·Evolución sectorial de la producción, el empleo y la productividad”, Los límites al crecimiento económicos de México, Serie Grandes Problemas, El Colegio de México – Universidad Nacional Autónoma de México.

TEMA 4. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El rasgo más importante que ha marcado el crecimiento económico de México en las últimas décadas, ha sido la creciente desigualdad (en términos económicos y sociales) y la reducción de las clases medias. A pesar de que durante la última década, el país ha mostrado avances en la cobertura de servicios básicos de educación, salud y vivienda, parecen no ser suficientes para garantizar un piso social básico para la población en general. 4. 1 Ejercicios propuestos

• Realice un análisis comparativo entre las intervenciones del Estado en el ámbito social entre los llamados «Estados del bienestar» y México.

• En un escenario hipotético, estime cuál sería el nivel de pobreza sin el efecto de la intervención del Estado.

• En un escenario hipotético, estime cuál sería la desigualdad sin el efecto de la intervención del Estado.

Page 9: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

9

4. 2 Bibliografía CONEVAL (2012), “ Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2012”, México D.F.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cortés, Fernando, et.al. (2002). “Evolución y Características de la Pobreza en México en la Última Década del Siglo XX”, SEDESOL, México.

Esquivel Gerardo, Lustig Nora y Scott John (2010) “Mexico: !A Decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action?” en: López-Calva Luis F. Y Lustig Nora (eds.) (2010) Declining inequality in Latin America: a decade of progress?. UNDP Regional Bureau on Latin America and the Caribbean, p. 175-217.

Kliksberg, Bernardo (2006). “Hacia una nueva generación de políticas sociales en Latinoamérica. Un análisis comparativo”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Caracas, Venezuela, N° 35.

López-Calva Luis F., Lustig Nora, Scott John y Castañeda Andrés (2014) Gasto social, redistribución del ingreso y reducción de la pobreza en México: Evolución y comparación con Argentina, Brasil y Uruguay, CEQ Working Paper No. 17, versión revisada marzo 2014.

OCDE (2013), “Economic Policy Reforms 2013: Going for Growth”, OECD Publishing.

OCDE (2012), “México: mejores políticas para un desarrollo incluyente”, OECD Publishing.

Ruiz Durán, Clemente (2010), Profundización del diagnóstico de México del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incorporando el tema de las disparidades territoriales, las políticas sociales específicas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL).

Sen Amartya (2006), “Desarrollo y Libertad”, Cuadernos del CENDES, vol.23, núm. 63.

Tello Carlos e Ibarra Jorge (2012), “La Revolución de los Ricos”, Facultad de Economía, UNAM.

Page 10: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

10

EVALUACIÓN DEL CURSO

A partir de las siguientes ponderaciones se construye la nota final del curso:

Se presentarán cuatro ensayos, los cuales deberán ser trabajos de poca extensión, pero en los que se exigirá gran calidad de análisis; tener objetivos específicos y bien delimitados y rigor técnico en el uso de información estadística. Los temas de cada trabajo y su fecha límite de entrega son los siguientes:

• El costo del proteccionismo en México: perspect iva a 2020.

Fecha límite de entrega: 1ro de marzo del 2017.

• Evolución y perspect ivas de las desigualdad socia l y de ingreso en México.

Fecha límite de entrega: 29 de marzo del 2017.

• La inserción de México en las Cadenas Globales de Valor: evolución y perspect ivas.

Fecha límite de entrega: 26 de abril del 2017.

• ¿Es v igente e l programa de gobierno en medio de los cambios en pol í t ica económica a nivel internacional?

Fecha límite de entrega: 24 de mayo del 2017.

Exposiciones, ejercicios y

tareas40%

Ensayos30%

Examen final30%

Page 11: ECONOMÍA MEXICANA Iclementeruizduran.mx/mexicana1/resources/temario.pdf · ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II 4 Larrain F. y Sachs Jeffrey D. (2002). Macroeconomía

ECONOMÍA MEXICANA I – Programa del curso 2017-II

11

A fin de complementar los temas revisados en clase, se solicitarán tareas, ejercicios prácticos y exposiciones frente al grupo donde se evaluará la presentación y el correcto tratamiento de los datos o, en caso de tratarse de reportes de lectura, el grado de comprensión del texto, su análisis y críticas sustentadas. Asimismo, periódicamente se pueden aplicar cuestionarios en clase a manera de breves repasos de los temas revisados.

Se tomará en cuenta la participación activa en clase y se recuerda que la asistencia es obligatoria, cubriendo al menos el 80% del total.

CONTACTO

Correo Electrónico: [email protected]

Página del curso: clementeruizduran.mx/mexicana1

Cubículo 115, Edificio B, Facultad de Economía, Ciudad Universitaria.