16
en este número editorial 42 AÑO 14 OCTUBRE 2001 Economía y Salud A.E.S. Sardenya, 229 - 6º 4ª Teléfono 93-231 40 66 Fax 93-231 35 07 08013 BARCELONA HORARIO Lunes a Viernes: de 10 a 2 y de 3 a 7 pág. boletín informativo CAPITAL INTELECTUAL Y GESTION SANITARIA: NUEVAS PERSPECTIVAS Juan Ventura Editor del boletín: Txomin URIARTE Han colaborado en este número: Juan VENTURA, Vicente ORTÚN, Fernando SAN MIGUEL, Ana GUERRERO, Juan M. CABASÉS, Francisco GÓMEZ LUY, Marisol RODRÍGUEZ, Eduardo GÓMEZ FIDALGO, Beatriz GONZÁLEZ, Rosa URBANOS, Ana RODRÍGUEZ, Eva Mª RODRÍGUEZ, Angel M. VERA, Jaime PINILLA, Itxaso MUGARRA, Mª Asun GUTIÉRREZ, Paula BAGÉS, Ricard MENEU, Anna GARCÍA-ALTÉS, Fernando ANTOÑANZAS, Puerto LÓPEZ DEL AMO, por lo menos. ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD EDITORIAL .............................. 1 PROXIMAS REUNIONES ........... 3 RESEÑAS ............................... 3 – Taller Fundación BBVA – III Congreso iHEA – Tendencias actuales de la política del medicamento UIMP JORNADA TÉCNICA AES .......... 5 – Cádiz, febrero 2002 XXI JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD ......................... 6 – Pamplona, mayo 2002 XXI JORNADAS AES ................. 7 – Oviedo, junio 2001 – Algunos comentarios acerca de las XXI Jornadas – Resumen científico de las XXI Jornadas de Economía de la Salud TESIS ................................. 10 – La medida de la eficiencia asignativa en una burocracia: El sector hospitalario público español – La valoración social como guía en el establecimiento de prioridades sanitarias – Microeconometrics and Asymmetric Information: Applications to health care utilization – Demanda de consumos nocivos para la salud. Efecto del precio sobre la demanda de cigarrillos en los jóvenes canarios LIBROS ............................... 14 NOTA INFORMATIVA ............. 15 – La semana de las enfermeda- des neumocónicas y la búsqueda de la racionalidad NOTICIAS AES ..................... 16 Los avances más recientes en el campo de la dirección estratégica destacan la importancia de los Recursos y Capacida- des (R&C) de las organizaciones como fundamento de su capaci- dad de crear valor. De acuerdo con esta teoría las diferencias de resultados entre las empresas se deben a las diferencias en la dotación de recursos y capacidades que poseen o controlan. Los recursos y capacidades pueden clasificarse en tangibles (como edificios, maquinaria, recursos financieros, etc.) e intangibles (como capital humano, reputación acumulada, y Know How). Los recursos intangibles juegan un papel clave en la explicación de la ventaja competitiva, dado que éstos son más difíciles de imitar y desarrollar, sobre todo cuando dichos recursos se combinan e interactúan entre sí,- dentro de una estructura organizativa com- pleja-, para generar capacidades o competencias. El conocimiento Los intangibles se caracterizan por estar basados en conocimientos (información cuyo valor ha sido probado). El conocimiento puede clasificarse en articulable o tácito El conocimiento articulable puede ser codificado y ello facilita su transferencia al poderse separar del sujeto que conoce (la molécula en un nuevo fármaco, una rutina claramente explicitada). Mientras que el conocimiento tácito no puede articularse, suele estar basado en la experiencia y reside en las habilidades de los individuos, o en rutinas no codificadas entre los miembros de un grupo que interactúa entre sí. Una segunda distinción relevante consiste en identificar la dimensión ontológica, ¿quién conoce?. Lo que nos conduce a plantearnos el siguiente interrogante: ¿las organizaciones como tales pueden generar y almacenar conoci- mientos y, si es así, cómo? Se plantea el paso de los conocimientos individuales a los conocimientos integrados, bien dentro de un grupo de trabajo (que alcanza consenso sobre la forma correcta de actuar) o en un plano superior de institucionalización de conocimientos, mediante pautas de conducta, rutinas o procedimientos que deben ser aceptados. De forma complementaria, cuando no entremezclada con la teoría de R&C, se está abriendo camino una nueva aportación que pone el énfasis en el Capital Intelectual (CI), concepto de nuevo cuño para entender las diferentes formas de conocimiento relevantes y su influencia sobre los resultados organizativos. El CI se puede dividir en tres conceptos que a su vez se interrelacionan: capital humano, capital relacional y capital organizativo. El capital humano hace referencia a los conocimientos y habilidades de los trabajadores de la empresa

Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

en este número

editorial

nº 42AÑO 14 OCTUBRE 2001

Economía y Salud

A.E.S.Sardenya, 229 - 6º 4ª

Teléfono 93-231 40 66Fax 93-231 35 07

08013 BARCELONAHORARIO

Lunes a Viernes:de 10 a 2 y de 3 a 7

pág.

boletín informativo

CAPITAL INTELECTUAL Y GESTION SANITARIA:NUEVAS PERSPECTIVAS

Juan Ventura

Editor del boletín: Txomin URIARTEHan colaborado en este número:

Juan VENTURA, Vicente ORTÚN, Fernando SAN MIGUEL, Ana GUERRERO, Juan M. CABASÉS, FranciscoGÓMEZ LUY, Marisol RODRÍGUEZ, Eduardo GÓMEZ FIDALGO, Beatriz GONZÁLEZ, Rosa URBANOS, Ana

RODRÍGUEZ, Eva Mª RODRÍGUEZ, Angel M. VERA, Jaime PINILLA, Itxaso MUGARRA, Mª Asun GUTIÉRREZ,Paula BAGÉS, Ricard MENEU, Anna GARCÍA-ALTÉS, Fernando ANTOÑANZAS, Puerto LÓPEZ DEL AMO, por

lo menos.

ASOCIACIÓNDE ECONOMÍADE LA SALUD

EDITORIAL ..............................1

PROXIMAS REUNIONES ...........3

RESEÑAS ...............................3– Taller Fundación BBVA– III Congreso iHEA– Tendencias actuales de la

política del medicamentoUIMP

JORNADA TÉCNICA AES ..........5– Cádiz, febrero 2002

XXI JORNADAS DE ECONOMÍADE LA SALUD ......................... 6

– Pamplona, mayo 2002

XXI JORNADAS AES.................7– Oviedo, junio 2001– Algunos comentarios acerca

de las XXI Jornadas– Resumen científico de las XXI

Jornadas de Economía de laSalud

TESIS ................................. 10– La medida de la eficiencia

asignativa en una burocracia:El sector hospitalario públicoespañol

– La valoración social como guíaen el establecimiento deprioridades sanitarias

– Microeconometrics andAsymmetric Information:Applications to health careutilization

– Demanda de consumosnocivos para la salud. Efectodel precio sobre la demandade cigarrillos en los jóvenes

canarios

LIBROS ............................... 14

NOTA INFORMATIVA ............. 15– La semana de las enfermeda-

des neumocónicas y labúsqueda de la racionalidad

NOTICIAS AES ..................... 16

Los avances más recientes en el campo de la direcciónestratégica destacan la importancia de los Recursos y Capacida-des (R&C) de las organizaciones como fundamento de su capaci-dad de crear valor. De acuerdo con esta teoría las diferencias deresultados entre las empresas se deben a las diferencias en ladotación de recursos y capacidades que poseen o controlan. Losrecursos y capacidades pueden clasificarse en tangibles (comoedificios, maquinaria, recursos financieros, etc.) e intangibles(como capital humano, reputación acumulada, y Know How). Losrecursos intangibles juegan un papel clave en la explicación de laventaja competitiva, dado que éstos son más difíciles de imitar ydesarrollar, sobre todo cuando dichos recursos se combinan einteractúan entre sí,- dentro de una estructura organizativa com-

pleja-, para generar capacidades o competencias.

El conocimientoLos intangibles se caracterizan por estar basados en conocimientos (información cuyo

valor ha sido probado). El conocimiento puede clasificarse en articulable o tácito Elconocimiento articulable puede ser codificado y ello facilita su transferencia al poderseseparar del sujeto que conoce (la molécula en un nuevo fármaco, una rutina claramenteexplicitada). Mientras que el conocimiento tácito no puede articularse, suele estar basado enla experiencia y reside en las habilidades de los individuos, o en rutinas no codificadas entrelos miembros de un grupo que interactúa entre sí. Una segunda distinción relevante consisteen identificar la dimensión ontológica, ¿quién conoce?. Lo que nos conduce a plantearnos elsiguiente interrogante: ¿las organizaciones como tales pueden generar y almacenar conoci-mientos y, si es así, cómo? Se plantea el paso de los conocimientos individuales a losconocimientos integrados, bien dentro de un grupo de trabajo (que alcanza consenso sobrela forma correcta de actuar) o en un plano superior de institucionalización de conocimientos,mediante pautas de conducta, rutinas o procedimientos que deben ser aceptados.

De forma complementaria, cuando no entremezclada con la teoría de R&C, se estáabriendo camino una nueva aportación que pone el énfasis en el Capital Intelectual (CI),concepto de nuevo cuño para entender las diferentes formas de conocimiento relevantes ysu influencia sobre los resultados organizativos. El CI se puede dividir en tres conceptos quea su vez se interrelacionan: capital humano, capital relacional y capital organizativo. El capitalhumano hace referencia a los conocimientos y habilidades de los trabajadores de la empresa

Page 2: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 20012

(educación recibida, experiencia acumulada y habilidades) ypara muchos autores este es el recurso más valioso y crítico.El capital relacional comprende el conocimiento generado através de las relaciones externas de la organización, básica-mente con sus clientes y proveedores, y es la base deintangibles valiosos como la reputación alcanzada o la confian-za. Finalmente el capital estructural comprende un amplioconjunto de conocimientos no dependientes de la persona(conocimientos articulados), como son rutinas y pautas decomportamiento, normas de procedimiento, bases de datos yconocimientos tecnológicos. De forma muy reciente se estánrealizando esfuerzos para incorporar información sobre el CI delas empresas, dado que los estados contables tradicionales,como el balance, no recogen información sobre recursos denaturaleza intangible.

Organizaciones sanitariasLas organizaciones sanitarias pueden ser caracterizadas

como organizaciones intensivas en conocimientos. Dicho co-nocimiento reside en gran medida en el capital humano de losprofesionales que prestan sus servicios, lo que determina lasrelaciones de poder o dependencia en el seno de las mismas.Los profesionales obtienen sus conocimientos mediante laeducación formal (se transfieren conocimientos articulados) ymediante el aprendizaje basado en la experiencia (“Learnig bydoing”). Dicho aprendizaje posibilita la transferencia de cono-cimientos tácitos de los profesionales con mayor cualificación(experiencia y habilidades) a los nuevos miembros de losequipos. En el ejercicio de la profesión se pueden considerardos outputs: de una parte el servicio prestado al paciente y deotro la experiencia y habilidades obtenidas. El ejercicio de lamedicina puede ser considerado en términos muy genéricoscomo el proceso de categorizar a cada paciente y aplicarconocimientos articulados en base a la categoría identificada(diagnóstico y tratamiento según el estado del arte).

La medicina basada en la evidencia puede ser entendidacomo un cambio en el ejercicio profesional desde el subjetivismode lo que parece correcto hacia pautas consensuadas basadasen evidencias probadas de aquello que es efectivo. En términosde los conceptos señalados puede entenderse como un inten-to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué sedebe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en ciertomodo reduce su campo de discrecionalidad. A su vez la prácticamédica en organizaciones sanitarias con cierto nivel de com-plejidad impulsa la creación de nuevas formas de conocimientoal posibilitar la creación de consenso sobre la base de laexperiencia acumulada y contrastada de forma crítica. Seavanza de esta forma en la integración de conocimientos desdeel plano individual hacia los equipos de trabajo, servicios odepartamentos. Dicho en otros términos un servicio médico, amedida que actúa, acumula experiencia tácita pero ademásdebe generar nuevos conocimientos mediante el consenso opuesta en común de las experiencias compartidas entre susintegrantes. En este ciclo de experimentar, consensuar, articu-lar nuevas pautas y vuelta a la experimentación se produce unaespiral de creación de nuevos conocimientos.

Las organizaciones sanitarias están altamenteinvolucradas en los procesos de cambio e innovación al tenerque absorber de forma continua nuevos conocimientos gene-rados extramuros, conocimientos que deberán ser adaptadose interiorizados por sus profesionales mediante un procesode experimentación y desarrollo de nuevas capacidades.Entender qué variables pueden influir en estos procesos

conducentes a nuevos conocimientos es de gran importancia.En las burocracias profesionales sanitarias el capital humanoes el activo más valioso lo que lo convierte en una condiciónnecesaria para obtener resultados organizativos, pero no essuficiente, dado que se requiere además contar con lamotivación adecuada para asegurar que el capital humanocontribuya a los objetivos del conjunto de la organización. Lamotivación en empresas de servicios intensivas en conoci-miento, como consultoras, bufetes de abogados y prácticasprivadas en el ámbito sanitario, puede alcanzarse mediantela adquisición del status de socio para aquellos miembroscuya contribución se demuestre altamente valiosa (contribu-ye al prestigio del grupo, aporta clientes, etc.). En ausencia deeste tipo de sistema las organizaciones sanitarias públicasafrontan un problema de difícil solución, depender de capitalhumano y de su motivación para contribuir a los objetivos dela organización y al mismo tiempo no disponer de mecanis-mos incentivadores de alta potencia y/o de sistemas decontrol jerárquicos eficaces.

Otro requisito necesario para crear nuevos conocimien-tos es que se den las condiciones que hagan posible elintercambio de información y experiencias y la combinación deconocimientos fragmentados entre los diferentes actoresinvolucrados. Para que este proceso sea posible se requiereprimero resolver el problema de la accesibilidad a los conoci-mientos y a las personas o grupos que los poseen. En segundolugar se requiere que exista una expectativa favorable de crearvalor mediante la interacción de conocimientos y experienciasy finalmente las partes involucradas deben estar motivadaspara participar en el proceso de intercambio, dialogo y búsque-da de consenso sobre nuevas formas de actuar.

ConclusiónA modo de conclusión cabe señalar que desde el campo

de la dirección estratégica se están desarrollando nuevosconceptos y teorías que ponen el énfasis en la heterogeneidadde recursos entre las organizaciones y la importancia de losactivos de naturaleza intangible para crear valor. El concepto decapital intelectual puede ser considerado como un intento dedefinir, sistematizar y medir el stock de conocimientos queposee cada organización. Se considera desde una perspectivadinámica que el recurso más valioso de una organización es sucapacidad para aprender y desarrollar nuevos conocimientos,lo que se traduce en un incremento del capital intelectual de laorganización. Finalmente las investigaciones más recientestratan de demostrar de forma empírica las relaciones decausalidad entre el capital intelectual y los resultadosorganizativos.

La gestión de organizaciones sanitarias es básicamentela gestión de conocimientos en un entorno cambiante. Cree-mos que las reflexiones de carácter general que han sidoexpuestas tienen su traslación al ámbito sanitario. Si acepta-mos como punto de partida que existen diferencias en losresultados obtenidos, tanto en calidad asistencial como eneficiencia, se deberá prestar atención preferente a medir losnuevos indicadores de capital intelectual en el ámbito sanita-rio, investigar que prácticas de recursos humanos son másadecuadas para asegurar la contribución del capital humano alos objetivos perseguidos, así como crear las condiciones quehagan posible el proceso de creación de nuevos conocimien-tos. Identificar diferencias en resultados y encontrar explicacio-nes a estas diferencias sin duda contribuirá a mejorar nuestracapacidad de gestión en el ámbito sanitario.

Page 3: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 3

próximas reunionesSIMPOSIO DE LA FUNDACIÓN SALUD, INNOVA-CIÓN Y SOCIEDAD Y DE LA FUNDACIÓN SANITAS“Envejecimiento y dependencia: impacto sobre ges-tión y política socio-sanitaria“

Lugar: MadridFecha: 17 octubre 2001Información:Fundación SanitasC/ Ribera del Loira, 52, 4ª plantaTel.: 91 324 49 78Fax.: 91 585 25 83E- mail: fundacion @sanitas.es

XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPA-ÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA (SEE)“Ética, medio ambiente y comunicación: punto deencuentro de la epidemiología en el siglo XXI”

Lugar: MurciaFecha: 17 a 19 octubre 2001Información:Alquibla CongresosPintor Villacis , 4- 30003 [email protected]:[email protected]:www.um.es/siu/congre/see-murcia 2001

VIII CONGRESO NACIONAL DE DERECHO SANITARIOI REUNIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO SANITARIO

Lugar: MadridFecha: 18 a 20 octubre 2001Información:E-mail: [email protected]://www.aeds.org

XIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DECALIDAD ASISTENCIAL (SECA)

Lugar: MurciaFecha: 23 a 26 octubre 2001

Información:http: www.forodigital.es/cedes/calidad2001.htm

VI CONGRESO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL“La salud ambiental en la salud pública”

Lugar: MadridFecha: 14 a 16 noviembre 2001Información:e-mail: [email protected]: www.tilesa.es/sesa

IX CONGRESO DE LA SESPAS“Invertir para la salud: prioridades en salud pública”

Lugar: ZaragozaFecha: 22 a 24 noviembre 2001Información:http: www.sespas.aragob.es

THE EUROPEAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION(EUPHA)“Health information systems throughout Europe andtheir interaction with public health policy developmentand actions”

Lugar: BRUSSELS, BelgiumFecha: 6 a 8 diciembre 2001Información:http: www.iph.fgov.be/epidemio/epien/eupha/folder.pdf

MASTER EN ECONOMÍA DE LA SALUD Y DIRECCIÓNDE ORGANIZACIONES SANITARIAS. 2ª EDICIÓNOrganizado e impartido por el Departamento deEconomía Aplicada de la Universidad de Granada y laEscuela Andaluza de Salud Pública

Fecha de comienzo: Enero 2002Horas lectivas: 750 durante 2 añosPlazas. 33 (20 licenciados con experiencia; 13 sin experiencia)Plazo de solicitud: 1 octubre a 20 diciembre 2001Más información en: http://www.easp.es

reseñasTALLER FUNDACIÓN BBVA DE INNOVACIONESMETODOLÓGICAS EN ECONOMÍA DE LA SALUD

La víspera de las XXI Jornadas de Economía de la Salud, el 5 de junio de2001, se inauguró una colaboración con la Fundación BBVA que tuvo un graninterés tanto para los congresistas que asistieron como para distintos profeso-res e investigadores asturianos. La Fundación BBVA, socio institucional de AESdesde 1998, ha tenido en su programa Salud y Sistema Sanitario una de susáreas de trabajo preferente y es voluntad de su actual Director General, elprofesor Rafael Pardo Avellaneda, mantener y acrecentar, si cabe, esa atención.La Fundación BBVA y AES han decidido colaborar para realizar con periodicidadanual un Taller sobre Innovaciones Metodológicas en Economía de la Salud quese celebrará coincidiendo con las Jornadas Actuales.

La presente nota reseña el primer Taller celebrado que constó de dossesiones.

1ª sesión: El análisis de correspondencias y sus aplicaciones, por MichaelGreenacre, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Michael Greenacre utilizó, entre otros, su reciente trabajo sobre ‘The Useof Correspondence Analysis in the Exploration of Health Survey Data’ (apare-cerá publicado como documento de trabajo de la Fundación BBVA), parailustrar las aplicaciones sanitarias del análisis de correspondencias. Elanálisis de correspondencias ayuda a descifrar información compleja del tipode la que se obtiene en una Encuesta de Salud. El AC proporciona un mediopara exponer pautas en los datos y sugerir hipótesis; también facilita lacuantificación de datos categóricos lo que puede ayudar al proceso demodelización. Pueden definirse escalas óptimas que capturan un porcentajemáximo de variación y, al mismo tiempo, condensan los datos; estas escalaspueden utilizarse para otros análisis que requieran escalas-intervalo. Elmétodo permite, finalmente, la investigación de datos ausentes y proporciona

una forma alternativa de representar tendencias como un movimiento entrepuntos en un espacio multidimensional.

2ª sesión: Modelos multinivel aplicados al ámbito sanitario, por BeatrizGonzález López-Valcárcel, Universidad de Las Palmas de GC

El taller se diseñó como una introducción a los modelos de regresión paradatos jerárquicos, o modelos «multinivel» y a sus posibilidades de aplicación enEconomía de la Salud.

Estos modelos son adecuados para estimar relaciones causales en cuyaexplicación intervienen variables a diferentes niveles de una jerarquía. Porejemplo, el gasto en medicamentos de un paciente depende de sus propiascaracterísticas, de morbilidad y socio-demográficas, pero también del «estilo»prescriptor de su médico. Hay dos niveles en este ejemplo, paciente y médico,pero el modelo puede extenderse a más de dos. Los modelos multinivel, queproceden del ámbito de la educación y tienen hoy en día una amplia oferta desoftware disponible en el mercado, se están utilizando cada vez más eneconomía de la salud, donde muchos de los comportamientos de los agentesocurren dentro de jerarquías: paciente, médico, Centro, Región Sanitaria. Eltaller presentó las bases estadísticas de estos modelos, a nivel introductorio,y algunos ejemplos de aplicación al ámbito sanitario. La lista de referencias yejercicios que se presentaron en el taller está disponible en la página web deAES. Dos de ellos han aparecido en Gaceta Sanitaria: Los modelos multinivelo la importancia de la jerarquía (E Sánchez-Cantalejo y R Ocaña-Rioja, 1999) yVariabilidad en las actividades preventivas en los equipos de Atención Primaria(J Fusté y M Rué, 2001). Además el equipo de Beatriz tiene en prensa dosaplicaciones sanitarias de los modelos de regresión para datos jerárquicos conelección discreta: Pinilla J, González B, Barber P, Santana Y. Smoking in youngadolescents. Journal of Epidemiology and Community Health; Pinilla J, GonzálezB. Profile of the population of Spain with respect to smoking 1993-1997.European Journal of Public Health.

Page 4: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 20014

reseñasIII CONGRESO iHEA

York, julio 2001Fernando San Miguel

El tercer congreso de la Asociación Internacional de Econo-mía de la Salud (iHEA) tuvo lugar en York (Reino Unido) del 22al 25 del pasado julio bajo el título “The Economics of Health,Within and Beyond Health Care”. Una característica que dife-renció éste del anterior congreso celebrado en Rotterdam en1999 fue el gran número de participantes y el elevado númerode sesiones y mesas paralelas. Se llevaron a cabo sietesesiones previas en las que predominaron los temas deevaluación económica tales como la introducción del análisisBayesiano para la evaluación de tecnologías médicas, el usode modelos de elección discreta o el uso de bases de datoselectrónicas en estudios coste-efectividad. Ésta fue tambiénuna nota destacada en las sesiones paralelas, donde predomi-naron las mesas sobre estudios y metodología de evaluacióneconómica y medición de estados de salud. Otros temasabordados fueron la equidad en la atención sanitaria, el papeldel sector público, así como aspectos en la organizaciónsanitaria en países en vía de desarrollo.

Las sesiones plenarias del congreso contaron con lapresencia de dos importantes economistas de la talla deAmartya Sen y Angus Deaton. Ambos centraron sus ponenciasen la cuestión de la equidad en salud. El profesor Amartya Senanalizó la relevancia y la dificultad de considerar y garantizar laequidad en la atención sanitaria. El profesor Angus Deatonanalizó la existencia de una relación entre la desigualdad entreniveles de renta y niveles de salud.

Por último, cabe señalar que otra diferencia significativaentre el congreso celebrado este año en York y la pasadaedición, fue la mayor participación de miembros de AES yeconomistas españoles tanto en presentaciones orales (en-tre ellos, Guillem Lopez, David Casado, Jorge Arellano,Angelina Lazaro, David-Elvira Martinez, Ana María Guerrero,Eulalia Dalmau y Juan M. Cabasés) como en la elaboraciónde posters (Jorge Araña, Joan Costa, Anna Garcia-Altes,Jorge Mestre, Marcos Vera, Joan Rovira, Fernando SanMiguel).

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo fue el lugarelegido para la celebración del Encuentro “Tendencias Actualesde la Política del Medicamento” durante los días 17 y 18 deseptiembre. En dicho Encuentro colaboró la Universidad CarlosIII de Madrid, bajo la dirección del profesor Félix Lobo, con elpatrocinio de Farmaindustria y The Merck Company Foundation.En el acto de inauguración intervino el Subsecretario desanidad y consumo, D. Julio Sánchez Fierro.

El propósito de este Encuentro fue pasar revista- con un altonivel de especialización- a las tendencias actuales de lapolítica del medicamento y su futuro, especialmente en sudimensión económica y con la atención puesta, sobre todo, enla Unión Europea y en el caso de España. El Encuentro estuvocompuesto por 9 ponencias impartidas por especialistas delmáximo prestigio, seguidas de discusiones completamenteflexibles. Dichas sesiones abordaron temas relacionados conla política del medicamento tanto desde la perspectiva de laorganización industrial como desde el ámbito jurídico. Lostemas analizados en relación con la organización industrial ysus ponentes fueron los siguientes:• La evolución reciente de la industria farmacéutica, William

S. Comanor, Universidad de California.• Competitividad global en la industria farmacéutica desde la

perspectiva europea, Luigi Orsenigo, Universidad de Bocconi.• Las transformaciones empresariales: fusiones, absorciones

y otros cambios organizativos y en la gestión, Jesús Caínzos,Vicepresidente del BBVA.

• Las relaciones entre la industria farmacéutica y lasAdministraciones Públicas, Humberto Arnés, DirectorGeneral de Farmaindustria.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA POLÍTICA DEL MEDICAMENTOUIMP, septiembre 2001

Ana Guerrero

• Las relaciones entre las Administraciones Públicas y laindustria farmacéutica, Federico Plaza, Director General deFarmacia y Productos Sanitarios.

• Los sistemas de regulación de precios de los medicamentos,Jaume Puig-Junoy, Universidad Pompeu Fabra.Los temas analizados desde la perspectiva del ámbito

jurídico y sus ponentes fueron los siguientes:• La regulación europea. El camino recorrido y por andar,

Luciano Parejo, Universidad Carlos III.• El comercio paralelo: ¿hay solución?, Tomás de la Quadra-

Salcedo, Universidad Carlos III.• La dimensión internacional de los incentivos a la innovación.

Problemas actuales del sistema internacional de patentes,Bernard Remiche, Universidad de Louvain.Dichas sesiones fueron complementadas por dos mesas

redondas dedicadas al futuro de la regulación económica de losmedicamentos en España y en Europa, y a los retos actuales dela innovación en la industria farmacéutica. La primera de ellasfue moderada por Juan Manuel Reol, presidente de la RealAcademia de Farmacia y en ella intervinieron Emili Esteve,asesor técnico de Farmaindustria; Pedro Lobato, Catedráticode Análisis Económico y Antonio Luaces, subdirector Generalde Asuntos Económicos en la DGPS. La segunda de ellas fuemoderada por Regina Revilla, directora de relaciones externasde Merck, Sharp & Dohme de España y en ella intervinieronSergio Erill, director de la Fundación Esteve; Emilio Vargas,farmacólogo clínico; Javier Urzay, director de servicio al asociadoen Farmaindustria.

Page 5: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 5

jornadas técnicas

TemaGestión por Procesos y Calidad

Mesas de Ponencias1. La calidad como estrategia de gestión

Antonio Torres OliveraDirector General de Procesos y Forma-ción.Consejería de Salud. Junta de Andalucía.Rafael García RodríguezCatedrático de Organización de Empre-sas.Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales.Universidad de la CoruñaJosé Joaquín Mira SolvesUniversidad Miguel Hernández. Elche (Ali-cante)Guillermo Vázquez MataJefe Servicio de Medicina InternaHospital Santa Creu y San Pablo. Barce-lona.Moderador:Rafael de la Torre CarniceroGerente Hospital Universitario “Puertadel Mar”. Cádiz.

2. Gestión por ProcesosOscar Moracho del RíoDirector Gerente. Hospital de Zumárraga(Guipúzcoa)Carmen Cortés MartínezDirectora Médica. Hospital de Antequera(Málaga)Mariano Alonso RomeroDirector de Calidad CASA / EADSLázaro Rodríguez ArizaDecano de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales.Universidad de GranadaModerador:Manuel Larrán JorgeDecano de la Facultad de C. Económicasy Empresariales.Universidad de Cádiz

3. Estrategias para la CalidadGonzalo Suárez AlemánDirector Médico. Hospital Costa del Sol.Marbella.Salvador PeiróEscuela Valenciana de Estudios para laSaludManuel Galán VallejoDirector de Calidad. Universidad de Cádiz.Emilio Ignacio GarcíaProfesor Escuela UniversitariaDiplomados Enfermería Universidad deCádiz.Moderador:Francisco Alarcón TrujilloGerente Hospital de Jerez de la Frontera(Cádiz).

Página WEB:www.cica.es/aliens/jaescadiz

E-mail:[email protected]

LugarPalacio de Congresos de Cádizhttp:/www. Palacio Congresos-CADIZ.com/

FechaViernes, 1 de Febrero de 2002

FinanciaciónConsejería de Salud. Junta de Andalucía.MSDUniversidad de Cádiz: Vicerrectorado deExtensión UniversitariaPfizer

Comisión OrganizadoraRafael de la Torre Carnicero.Director Gerente. Hospital Universitario“Puerta del Mar” (Presidente)

José Miguel SánchezTécnico Función Administrativa. Hospitalde Jerez de la Frontera

JORNADA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMIA DE LA SALUD – CADIZ 2002

Inmaculada PerteguerJefa de Bloque Enfermería Formación eInvestigación.Hospital Universitario “Puerta del Mar”.Cádiz.

Francisco Gómez LuyTécnico Función Administrativa. HospitalUniversitario “Puerta del Mar”. Cádiz.

Laura Hernández de las HerasTécnico Función Administrativa. HospitalUniversitario “Puerta del Mar”. Cádiz.

HosteleriaComida de trabajo y Café: Palacio deCongresos-El Faro.

Actos SocialesCopa Bienvenida: Ayuntamiento de Cádiz(Jueves 31 Enero)

Visita a casco antiguo de Cádiz: acompa-ñantes. (Viernes 1 de Febrero).Despesque: Opcional. Sábado 2 de Febre-ro. Salina San Vicente (San Fernando).

Page 6: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 20016

XXII jornadas de Economía de la SaludPRESENTACIÓN

La Universidad Pública de Navarra, en Pamplona, acogerálas XXII Jornadas de Economía, tal como aprobó la Asamblea dela Asociación de Economía de la Salud celebrada en Palma deMallorca el pasado año. Pueden avanzarse ya fechas, del 29 al31 de mayo del 2002, y un lema que girará en torno a «Laorganización territorial de la sanidad». Tienen cabida, por tanto,temas como: Nuevas transferencias, Descentralización delSistema Nacional de Salud, Modelos de organización territorialde la salud internacionales, Salud de las regiones, Gestión dedesplazados y nuevo mapa de centros de referencia, Coordina-ción en el SNS, Impacto sobe la equidad, Papel del Ministerio deSanidad y Consumo, Disparidades en los marcos profesionales,Culturas de gestión en los servicios regionales de salud,además de los temas habituales de nuestras jornadas

Comité OrganizadorPresidente: Juan Manuel Cabasés Hita, Universidad Públicade Navarra.

Vocales:Tarsicio Forcén Alonso, Gobierno de Navarra; Idoia GamindeInda; Gobierno de Navarra; Ariadna García Prado, Universi-dad Pública de Navarra; Milagros Larráyoz, Gobierno deNavarra; José Luis Moreno Ochoa, Gobierno de Navarra; LuisOquiñena Marco, CINFA; Julián Pérez Gil, Gobierno de Nava-rra; Fernando San Miguel Inza

Comité CientíficoPresidenta:Marisol Rodríguez

Vocales:Ricard Meneu, José Jesús Martín, Juan Manuel Cabasés,Ignacio Abasolo, Rosa Urbanos, David Casado.

Secretaría Técnica:Uxua LópezXXII Jornadas de Economía de la SaludEdificio de Administración y GestiónUniversidad Pública de NavarraCampus de Arrosadí s/n31006 - Pamplona (Navarra)Tlfno. 948 168914 - Fax: 948 169661Correo Electrónico:[email protected]://www.unavarra.es/directo/congresos/apoyo/salud/index.htm.

Normas para la presentación de comunicaciones1. Los asistentes que deseen presentar una comunicación

deberán remitir, antes del día 23 de febrero de 2002, unresumen de la misma, de acuerdo al modelo que se publicaráen esta página mediante envío por correo electrónico de lamisma además de por correo ordinario o fax.

2. Tras el proceso de evaluación por el Comité Científico, laorganización notificará a los autores la acetación de sustrabajos para su posterior presentación tanto ORAL comoPÓSTER, antes del 22 de marzo de 2002.

3. El texto definitivo de las comunicaciones aceptadas deberáser remitido mediante correo electrónico antes del 12 deabril de 2002. La extensión máxima del texto no superará los20 folios incluyendo cuadros y gráficos.

CONTENIDO CIENTÍFICOEl año 2002 será el primer año después de la culminación

del proceso de transferencia de las competencias sanitarias atodas las Comunidades Autónomas españolas. Se cumplirá asíla previsión de la Ley General de Sanidad de un sistema de saludcompuesto por 17 servicios regionales de salud, con lo que elloimplica de cambios en las relaciones y los mecanismos decoordinación entre los distintos órganos, ya existentes o denueva creación. Por ello, nos ha parecido oportuno centrar laspróximas Jornadas de Economía de la Salud en torno del lema«La Organización Territorial de la Sanidad». Aunque, naturalmen-te, no dejaremos de prestar atención a los muchos otros temasque caben dentro de la disciplina y que forman parte yatradicional de las Jornadas. Todo el mundo con un trabajointeresante que presentar encontrará acomodo en estas Jorna-das.

Para la selección de los invitados a pronunciar las conferen-cias plenarias hemos utilizado uno o varios de estos criterios:actualidad del tema, relevancia y atractivo del conferenciante, yrelación con el lema de las Jornadas. De ahí han surgido lassiguientes propuestas, algunas pendientes de confirmar.

Conferenciantes invitados

• Robert G. Evans: Economista de la salud procedente de unode los países con mayor tradición de territorialización de lasanidad: Canadá. Robert Evans es uno de los más agudosanalistas de los sistemas de salud; con trabajos críticosrecientes sobre la reforma del sistema sanitario canadiense.Alternativamente, también de Canadá, el invitado sería el Dr.Leslie L. Roos, con un trabajo reciente sobre la distribuciónregional de la financiación según necesidad.

• Christopher Murray: Coordinador del equipo de la OMS que haelaborado el famoso y polémico «Informe 2000. Sistemassanitarios: mejorando la eficiencia», en que se definen ycalculan diversos indicadores de los objetivos y el funciona-miento de los sistemas sanitarios, con el fin de servir de basede comparación entre sistemas, a la vez de proporcionar unaguía para la toma de medidas de política sanitaria.

• John Roberts: profesor de la Universidad de Standford, coau-tor, junto con Paul Milgrom, del famoso libro «Economía de laorganización y la gestión», que ha sido profusamente aplicadoal ámbito de la gestión sanitaria.

Mesas de ponencias

1. Experiencias internacionales en financiación y fórmulas dereparto. Con representantes de Alemania, Inglaterra y Suecia.

2. Evidencia e indicadores de equidad territorial. Representan-tes de España, Portugal y el Banco Mundial.

3. Mecanismos de coordinación entre servicios de salud regio-nales. Representantes del Ministerio de Sanidad, la Asocia-ción de Juristas de la Salud y la universidad.

4. Avances en la contabilidad de precios en sanidad. Represen-tantes académicos y del Ministerio.

5. Evaluación de las nuevas fórmulas administrativas de ges-tión. Representantes de algunas de las nuevas fundaciones,empresas públicas de gestión, etc.

6. Y así hasta 12 mesas.

Page 7: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 7

ALGUNOS COMENTARIOSACERCA DE LAS XXI JORNADAS

Los números

Participaron un total de 276 congresistas de los cuales 99(35.9%) fueron mujeres y el resto (64.1%) varones. 60provenían de Asturias y el resto de otras comunidades deEspaña, Europa e Iberoamérica. Es destacable la presenciade asistentes desplazados desde Argentina, Brasil, Francia,Inglaterra, Portugal, Uruguay y Venezuela. De las 276 perso-nas inscritas, 124 (44.9%) son socios de AES.

El programa científico se configuró a partir de las 8ponencias encargadas, más los 2 talleres: el taller de Gestiónsobre «Utilidad y limitaciones de la comparación de centrosy unidades», que despertó un gran interés entre los asisten-tes, y el taller sobre “Sistemas de salud en Iberoamérica”.Las ponencias que contaron con mayor público fueron lamesa sobre Financiación Autonómica (Guillem López, CarlosMonasterio, Juan Cabasés y Rosa Urbanos) y la conferenciade Peter Bogetoft sobre incentivos DEA. El programa científi-co se completó con las aportaciones de numerosos autoresprocedentes de distintos lugares España y también delextranjero. Fueron admitidas un total de 116 comunicacio-nes, de las que 85 fueron seleccionadas como comunicaciónoral, 27 como póster y 4 fueron elevadas a la categoría deponencia.

En cuanto a la procedencia de las comunicaciones porComunidades Autónomas destacan las 28 aportacionesprocedentes de Cataluña, seguida por Asturias con 15comunicaciones. Les siguen Canarias y Madrid con 13 cadauna y Andalucía con 9. Otras 10 comunicaciones fueronpresentadas por autores procedentes del extranjero, 4 deEuropa y 6 de Iberoamérica. Los países son Argentina (2),Brasil (1), Francia (1), Inglaterra (1), Portugal (2), Uruguay(1), Venezuela (2).

SistemasSanitarios

6%

V. Estadosde Salud

6%

UtilizaciónServicios

11%

Viabilidad6%

Financiación7%

Farmacia7%

Eficiencia8%

Costes11%

Clasificación3%

Organizacióny Gestión

13%

Preferencias5%

Iberoamérica6%

Consumode Drogas

3%

Coordinacióne Incentivos

8%

Las áreas de trabajo de los autores que presentaroncomunicaciones se distribuyó de la siguiente manera: 48procedentes del mundo de la Universidad y 15 de Escuelasde Salud Pública o Institutos de Investigación. Desde elmundo hospitalario se presentaron 17 y desde AtenciónPrimaria 8. El resto se agrupó entre Organismos Oficiales,Agencias de Evaluación y Consultorías.

Resto Europa3%

Andalucía8%

Resto España14%

Navarra5%

Madrid11%

Iberoamérica5%

Cataluña25%

Canarias11%

Baleares5%

Asturias13%

Otros24%

Escuelas13%

Hospitales15%

Primaria7%

Universidad41%

Ponencia3%

Poster 23%

Oral 74%

146

7

7

74

13

FinanciaciónUtilización de serviciosFarmaciaEficienciaValoración Estados de SaludCostesClasificaciónOrganización y GestiónPreferenciasSistemas SanitariosIberoaméricaConsumo de DrogasCoordinación e IncentivosVariabilidad

813

8

7

13

4

La distribución temática realizada por el comité científico fue:

9

XXI jornadas AES, Oviedo 2001

Page 8: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 20018

Cuando Txomin me recordó que debería escribir misimpresiones de las XXI Jornadas de Economía de la Saluddebo confesar que la primera sensación fue ¡otra vez mástrabajo!. Además, estos días estamos cerrando las cuentasy cobrando las subvenciones y demás gestiones variopintasque conlleva acabar de soltar lastre y, por si fuera poco,estamos en plenas fiestas de San Mateo en Oviedo. Así quedespués del cabreo inicial pensé que no era tan mala ideatratar de retener en el papel algunas impresiones sobre loque ya es historia y pasado.

La primera sensación que tengo, no lo puedo negar esde alivio, este curso no lo pasaré obsesionado con laorganización de las Jornadas, pendiente del correo, concen-trado en todo aquello que se nos podía escapar o no prever,sufriendo como buen neurótico y pesimista.

La segunda sensación es de satisfacción por el debercumplido, creemos en el C.O. que las Jornadas han tenidouna buena acogida, como lo demuestra la cifra de partici-pantes 276 congresistas y 116 comunicaciones. Ademásla ciudad de Oviedo y sus instalaciones han permitidodisfrutar de un entorno agradable y próximo, del que megustaría destacar el Auditorio Príncipe Felipe, cedido porparte del Ayuntamiento de Oviedo de forma totalmentegratuita. La gastronomía asturiana también contribuyó aldisfrute, si bien admitimos que no de forma compatible conla dieta mediterránea y la capacidad de concentración

después de las comidas. Finalmente la cena de gala en elentorno del Hotel de la Reconquista puso el colofón a todaslas actividades.

Durante el proceso hubo algunos momentos de desáni-mo, debidos a la mala suerte que parecía perseguirnos conciertos ponentes que finalmente no pudieron venir, entreellos Stiglitz, Iezzoni y Segura, pero la labor del C.C. permitiócerrar un programa de ponentes y actividades con la preten-sión de que la mayor parte de los asistentes pudiera confec-cionar un menú adaptado a sus intereses y procedencias.

Organizar un congreso es sin duda una tarea dura yexigente, pero también gratificante en muchos sentidos, porlo que también sentimos un vacío al saber que no pasare-mos ya las emociones fuertes que generan la incertidumbre,la responsabilidad y la ilusión de que todo finalmente salgabien.

Queremos agradecer la ayuda recibida de múltiplespatrocinadores que han permitido cerrar el congreso con unsaldo positivo y de todos aquellos que de una u otra formacontribuyeron con su esfuerzo.

Finalmente pasamos el testigo a Pamplona y les desea-mos mucha suerte; los toros ya están sueltos y hay queempezar a correr.

Juan VenturaPresidente del Comité Organizador

Difícil tarea, la de resumir unas Jornadas de contenidostan ricos y variados como las de Oviedo, pero lo intentaré.Afortunadamente, tenemos el libro con 24 textos comple-tos, 74 resúmenes de comunicaciones y 28 posters, paraque el lector interesado o curioso profundice en los trabajos.Ricard Meneu y Eduardo González, en su papel de editores,le han infundido alma. Pero libro y Jornadas no son lo mismo,porque algunas presentaciones orales matizaron y enrique-cieron enormemente los textos escritos, y el lector del librose pierde las aportaciones de los debates. A mí personal-mente me habría valido la pena asistir a las Jornadas sólopara deleitarme con la inteligencia argumentativa e irónicade Carlos Monasterio, en la primera sesión, en torno a laSanidad y la Financiación Autonómica. No es lo mismo leerloque escucharlo.

A sus veintiún años de vida, las Jornadas han alcanzadoun equilibrio entre lo profesional y lo académico, impensa-ble hace algunos años. Las fronteras entre ambos mundosson más tenues, en bastantes de los trabajos compartenfirma investigadores de la Universidad o de otras institucio-nes de estudio con profesionales de los Servicios de Saludo de Centros sanitarios. Los académicos presentan ahoratrabajos más inteligibles, tras obviar la opacidad de lasabigarradas fórmulas matemáticas que solían adornar los

RESUMEN CIENTÍFICO DE LAS XXI JORNADAS DE AESBeatriz González López-Valcárcel,

Presidenta del Comité Científico

papeles antes, y muchos de los trabajos de los gestoreshan alcanzado cotas de intelectualidad que trascienden losmeros recuentos descriptivos a los que nos tenían acos-tumbrados antes. Esta simbiosis es muy beneficiosa paraambos grupos. Un ejemplo paradigmático es el trabajo deLázaro y otros sobre Gestión de listas de espera enrevascularización coronaria. Así, las barreras a la comuni-

Page 9: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 9

cación entre los dos grupos se están superando. Algúnasistente me decía, emocionado, tras la presentación delexcelente trabajo de Vicente Salas sobre Cultura y confian-za en organizaciones, que la luz había al fin penetrado ensu cerebro, ¡Lo había entendido!. Otro ejemplo de estahermandad fue la mesa sobre medidas y rankings deeficiencia, abarrotado duelo entre Mercé Casas y SalvadorPeiró, muy aplaudido por una afición mezclada, de acadé-micos y gestores.

En cuanto a contenidos, oferta y demanda no parecieronentenderse bien, porque el lema de las Jornadas, Coordi-nación e Incentivos en Sanidad, no despertó pasiones. Serecibieron pocos trabajos y, aunque en el libro figuran seisponencias bajo esos rótulos, tres de Incentivos y tres sobreCoordinación, los títulos son engañosos. A mi juicio, haytres ponencias en particular dignas de mención. LauraCabiedes presentó la que hizo con Vicente Ortún, bajo laatenta mirada de éste, en la que sintetizan y revisan lossistemas de incentivos a los prescriptores. Ricard Meneu,mago de la webera donde los haya, cuya ponencia, desgra-ciadamente, no está incluída en el libro, nos extasió con sucolorida e impecable revisión de los problemas, alternati-vas e incentivos a la distribución de medicamentos. Elespinoso tema del futuro de las oficinas de farmacia parecemenos espinoso cuando lo ves proyectado en technicolor.En cuanto al segundo lema, Coordinación, merece a mijuicio especial referencia el trabajo de David Casado, quese adentra en uno de los problemas sociales másamenazantes para la próximas décadas, la Coordinaciónentre lo sanitario y lo socio-sanitario. David Casado es unade las «jóvenes promesas» que tomaron la alternativa comoponentes en las Jornadas de 2001 y demostraron sobrada-mente que se están ganando el futuro. David Cantanero,con su presentación sobre Gasto Público y Financiación enla Sanidad española es otra joven promesa cumplida. Yesta lista, afortunadamente, continúa: Rosa Urbanos, EvaRodríguez, y media docena más. Por algo nos costó tantodecidir el premio a la mejor comunicación presentada porun autor joven, que recayó finalmente ex aequo en dostrabajos académicos, futuras tesis doctorales, ambas delárea de la evaluación económica, ambas innovadoras:

María Xosé Vazquez, con su “Valoración económica de losimpactos en la salud de la contaminación. Resultados deun experimento de elección”, y Jorge Araña Padilla, queestudia el “Efecto del formato de pregunta en los experi-mentos de preferencias declaradas en salud”.

El tema estrella fue la Financiación Sanitaria, como erade esperar en el año de los grandes cambios en el modelode financiación autonómica y de transferencias pendien-tes. Guillem López abrió las Jornadas, como correspondea su estatus fáctico en la Academia, con óptica general,certera y sintética, del problema. AES puede sentirseorgullosa de haber contribuido, con los trabajos presenta-dos en la primera sesión de estas Jornadas, a aumentar elvalor añadido del conocimiento científico y el abordajeobjetivo de esta problemática de apremiante actualidad.

Yo apuntaría la Farmacia como el tema emergente delas Jornadas, y en las agendas de muchos investigadoresen Economía de la Salud. El esfuerzo ha mostrado susfrutos tangibles en las actas de las Jornadas, más allá delas habituales evaluaciones de medicamentos. La proble-mática del medicamento se ha abordado con múltiplesenfoques y riqueza temática, desde la Economía Industrial,la Teoría Económica, la gestión, o los modeloseconométricos. Se ha ganado mucho con lainterdisciplinaridad y con la multiplicidad de enfoques, y laproblemática del medicamento se entiende ahora mejor.Sospecho que bastante tienen que ver en esto VicenteOrtún y a Felix Lobo, que orientan e incentivan varios de lostrabajos desde la sombra de la beca Merck.

Por último, la Microeficiencia sigue acaparandoneuronas. Los modelos DEA, cada vez más sofisticados yrealistas, salpican las páginas del libro, y se han llevado elpremio a la mejor comunicación (Magda Solá y Diego Prior,por su “Reducción de las Listas de Espera y Grado deUtilización de la Capacidad Instalada en los HospitalesEspañoles”).

En mi opinión, las XXI Jornadas no han desmerecido lasanteriores, aunque la participación internacional haya sidomenos relevante y más modesta, y dejan el listón suficien-temente alto para que se lo tomen como un reto MarisolRodríguez, Juan Cabasés, y el resto del equipo responsablede organizar el programa de las próximas.

Henrik B. Jensen

Peter Bogetoft

Page 10: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 200110

tesis

IntroducciónEn esta tesis doctoral

se analiza el comportamien-to de los hospitales públi-cos del INSALUD gestión di-recta utilizando un modeloteórico formal de burocra-cia. La conclusión de estemodelo es que puede exis-tir un comportamiento de

preferencia por el gasto que se traduce, en elámbito empírico, en la presencia de ineficienciaasignativa sistemática. En consecuencia, en estainvestigación se presenta un modelo econométriconovedoso que tiene la propiedad de permitirintroducir y contrastar dicha ineficiencia. Con ellose enlazan dos campos del análisis económico:la teoría microeconómica de la burocracia y elanálisis de la eficiencia.

Los hospitales públicos del INSALUD gestióndirecta carecen de ánimo de lucro y se financianmediante un presupuesto público a cambio delcual ofrecen un servicio de asistencia sanitaria.Estas especiales características del sector per-miten enmarcarlo dentro de una estructura buro-crática, tal y como la definió Niskanen (1968):“organización no lucrativa financiada, al menosparcialmente, por una subvención o asignaciónperiódica del Gobierno”.

A raíz de estos rasgos peculiares del sector,los incentivos a actuar eficientemente son esca-sos por varios motivos. Su carácter público y lafalta de competencia en precios implica que elcontrol de los costes no es necesario para lasupervivencia de estos hospitales. Por otro lado,dada la evidente dificultad de medir y cuantificarel output hospitalario, existe una importanteasimetría de información entre el gerente y elfinanciador, de modo que este último no puedecontrolar la actividad y los gastos del hospital deforma efectiva. En estas condiciones, los agen-tes hospitalarios, con pocos incentivos a compor-tarse eficientemente, disfrutan de una importan-te discrecionalidad a la hora de perseguir otrosobjetivos no relacionados con la eficiencia.

En este sentido, la literatura económica queha abordado el estudio de organizaciones buro-cráticas ha partido de la hipótesis de que elobjetivo tradicional de maximización del benefi-cio es sustituido por otros alternativos, como lamaximización de la propia utilidad de los burócra-tas, introduciendo así comportamientosineficientes (Niskanen, 1968; Migué-Bélanger,1974). Así, si la minimización de costes no hasido el criterio seguido en la producción, lautilización de los inputs en una proporciónasignativamente ineficiente podría ser sistemáti-ca. Por tanto, y a diferencia de otros estudios quehan calculado la eficiencia asignativa en secto-res burocráticos (Grosskopf y Hayes, 1993), en elmodelo empírico que aquí se propone hemosintroducido y contrastado esta posibilidad, lo queresalta la novedad y el interés de la investigación.

Concretamente, la metodología empleadaestá basada en la función de distancia orientadaal input, definida por Shephard (1953). Dichafunción goza de importantes ventajas con respec-to a las más conocidas funciones de produccióny de costes. Con relación a la primera, la funciónde distancia permite modelizar procesos produc-

LA MEDIDA DE LA EFICIENCIA ASIGNATIVA EN UNA BUROCRACIA:EL SECTOR HOSPITALARIO PÚBLICO ESPAÑOL1

Ana Rodríguez

tivos con varios outputs y, frente a la segunda, nonecesita suponer que los agentes minimizancostes. Estas ventajas son especialmente útilesen el sector hospitalario público español, que secaracteriza por un proceso productivomultiproducto y en el que el supuesto deminimización de costes es cuestionable (López iCasasnovas y Wagstaff, 1988).

Esquema de la tesisCon el fin de llevar a cabo los objetivos de

la tesis, en primer lugar, se realiza una revisiónde los conceptos de eficiencia productiva, y sepresenta la función de distancia que será utili-zada en la modelización y contraste de la efi-ciencia asignativa. En segundo lugar, se intro-duce los principios de la teoría microeconómicade la burocracia para desembocar, en la presen-tación de un modelo teórico que explica lapresencia de ineficiencia asignativa como resul-tado del comportamiento maximizador de lautilidad del burócrata. Este modelo será utiliza-do para intentar explicar el comportamiento delos hospitales públicos del INSALUD gestióndirecta, dentro del marco de la teoríamicroeconómica de la burocracia.

En tercer lugar, se revisan los dos caminosutilizados tradicionalmente para calcular inefi-ciencia asignativa: a) el enfoque de los com-ponentes del error, que analiza los términos deerror de las ecuaciones de participación en cos-tes, y b) el enfoque paramétrico, que introduce lacorrección necesaria en los precios para que secumpla la condición de mínimo coste. Tras dicharevisión, se apuesta por la metodología de lafunción de distancia orientada al input parasortear los principales inconvenientes de ambosprocedimientos.

En este sentido, una de las aportaciones deesta tesis es incorporar la función de distanciaen la estimación de la eficiencia asignativa me-diante el enfoque de los componentes del error.De este modo, se evita incurrir en el conocido“problema de Greene” que se refiere a la dificul-tad de descomponer en la práctica la eficienciaeconómica en sus dos componentes, eficienciatécnica y asignativa, utilizando un sistema decostes.

Por último, se contrasta si existe eficienciaasignativa en los hospitales públicos del INSALUDgestión directa mediante los dos enfoques cita-dos anteriormente. Para ello, se ha estimado unsistema de ecuaciones formado por una funciónde distancia orientada al input y las correspon-dientes ecuaciones de participación en costes,empleando el procedimiento iterativo de regre-siones aparentemente no relacionadas (ITSUR).Concretamente, la muestra utilizada es un panelde datos que consta de 67 hospitales generalesdel INSALUD gestión directa, observados en elperiodo 1987-1994.

Además, en contraste con otros trabajos quehan analizado sectores burocráticos, supone-mos que el empleo de los factores en unaproporción diferente a la que minimiza costespuede ser persistente en el tiempo e incorpora-mos esta posibilidad en el modelo empírico. Estamatización, que diferencia esta investigación deotras que han utilizado la misma metodología, esimprescindible para obtener estimacionesinsesgadas de los índices de eficiencia asignativa

en el caso de que, efectivamente, ésta seasistemática.

ResultadosDe los resultados obtenidos se deduce que el

sector hospitalario público español no esasignativamente eficiente. Al contrario, hemosencontrado ineficiencia asignativa sistemática enel empleo de todos los factores de producción.Este resultado avala la hipótesis de partida deque, en un modelo burocrático, la ineficiencia espersistente y, por tanto, en los hospitales delINSALUD gestión directa no existe un comporta-miento minimizador de costes. Además, nuestromodelo teórico anuncia una preferencia de losgerentes por los inputs más cualificados. Estahipótesis también se corrobora en nuestro estudiopues se observa una suprautilización de los licen-ciados asistenciales con respecto a los técnicosasistenciales y el resto de personal. Por otra parte,se ha contrastado que existe suprautilización delfactor suministros frente a los inputs resto depersonal y técnicos asistenciales. Esta circunstan-cia puede deberse, en parte, a dos característicaspropias de una organización burocrática: a) laimportante discrecionalidad que sobre este inputtienen los agentes que intervienen en la actividadhospitalaria, debido a la información asimétricaque existe entre ellos y el financiador; y b) la faltade incentivos de aquéllos a operar con un criteriode minimización de costes.

Adicionalmente, hemos calculado las elastici-dades de sustitución de Morishima, que permitenanalizar el coste de la ineficiencia asignativa, asícomo los índices de eficiencia técnica y la presen-cia de cambio tecnológico. Respecto a este último,de los índices obtenidos se deduce que, en unaprimera etapa (hasta 1992), el paso del tiempoinfluyó negativamente sobre la tecnología de loshospitales. Sin embargo, en términos generales laevolución de los índices de cambio técnico esfavorable, sobre todo desde 1992. Esta circuns-tancia podría deberse, en parte, a la introducciónde los contratos programa, que aumentaron elcontrol sobre los agentes hospitalarios lo quepudo afectar positivamente a la productividad delos hospitales.

ReferenciasGrosskopf, S. and Hayes, K. (1993): “Local

Public Sector Bureaucrats and their Input Choices”.Journal of Urban Economics, 33, pp. 151-166.

López i Casasnovas, G. y Wagstaff, A. (1988):“La combinación de los factores productivos en elhospital: una aproximación a la función de pro-ducción”. Investigaciones Económicas, Vol XII, 2,pp. 305-327.

Migué, J. L. and Bélanger, G. (1974): ”Towarda General Theory of Managerial Discretion”. PublicChoice, 17, pp. 27-47.

Niskanen, W. A. (1968): “The PeculiarEconomic of Bureaucracy”. American EconomicReview, 58, pp. 293-305.

Shephard, R. W. (1953): Cost and ProductionFunctions. Princeton University Press, Princenton.

1 Tesis doctoral defendida en el Departamento de Econo-mía de la Universidad de Oviedo el 25 de mayo de 2000.Dirigida por los doctores Víctor Fernández Blanco y KnoxLovell, obtuvo la calificación de sobresaliente “cum lau-de” por unanimidad. E-mail: [email protected]

Page 11: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 11

En esta tesis seabordan, desde un pun-to de vista teórico yempírico, algunos delos innumerables pro-blemas a los que seenfrentan, tanto losgestores sanitarioscomo los clínicos, a lahora de establecer prio-

ridades sanitarias.Aunque en la tesis se estudian diferentes

temas relacionados con la priorización sanita-ria, todos ellos tienen un denominador común,la consideración de las preferencias de lasociedad como punto de partida en los ejerci-cios de priorización. Cabe esperar que la incor-poración de las preferencias sociales a la horade establecer criterios de asignación de recur-sos, en aquellos contextos en los que ello seafactible, aumentará su grado de aceptaciónsocial y, por tanto, facilitará su implementaciónen los sistemas sanitarios.

Dejando al margen la sección introductoriay las conclusiones finales, la tesis consta dedos partes claramente diferenciadas. En laprimera parte (capítulo 2 y 3) se formaliza elmodelo Avac agregado, tradicionalmente utili-zado en el análisis coste-utilidad (ACU) paravalorar los beneficios sanitarios. Tomando comopunto de partida esta formalización, y dado queel modelo Avac sólo valora los beneficios de unprograma sanitario en función de la gananciatotal de salud que proporciona, se relajanalgunos de los supuestos del modelo parapoder incorporar otro tipo de consideraciones.Por una parte, el supuesto de anonimato sesustituye por el supuesto de anonimato condi-cionado. Esta generalización permite ponderarlas ganancias de salud en función de la edaddel paciente. Además, el supuesto de anoni-mato condicionado es lo suficientemente flexi-ble como para permitir que estas ponderacio-nes por edad puedan variar en función de laganancia de salud considerada. Por otra parte,se relaja el supuesto de linealidad de la funciónde utilidad de las ganancias de salud, de talforma que se puedan tener en consideraciónlas preferencias de la sociedad por los efectosdistributivos de los diferentes programas sani-tarios. Para ello se introduce una Función deBienestar Social (FBS) que, además de genera-lizar las funciones aditivas que han sido pro-puestas hasta el momento en la literatura,permite combinar preferencias por la distribu-ción y por la concentración, dependiendo de laganancia de salud considerada.

Paralelamente a la aportación teórica men-cionada, se han llevado a cabo sendos experi-mentos con el fin de analizar la consistencia delos resultados teóricos obtenidos. De estaforma, en el capítulo 2 se ha obtenido unaprimera aproximación de la función de ponde-ración por edad y en el capítulo 3 se haestimado la FBS que representa mejor laspreferencias de la muestra. A partir de estasfunciones, se pueden extraer interesantes con-

LA VALORACIÓN SOCIAL COMO GUÍA EN EL ESTABLECIMIENTO DEPRIORIDADES SANITARIAS2

Eva María Rodríguez Míguez

clusiones para los encargados de la políticasanitaria. Por una parte, se ha constatado, quepara la muestra analizada, la edad es un factorrelevante a la hora de valorar socialmente lasganancias de salud. Además, los resultadosobtenidos permiten calcular pesos por edad,susceptibles de ser incorporados en el ACUtradicional. Los pesos por edad estimados noson constantes sino que varían a medida quemodificamos la ganancia de salud. Por otraparte, en cuanto a las preferencias por losefectos distributivos, la FBS ajustada muestraque, para la muestra analizada, el grado deaversión a la desigualdad depende de la ganan-cia individual considerada. Para ganancias in-dividuales de salud muy reducidas los partici-pantes, en media, muestran una aversiónnegativa a la desigualdad, sin embargo, paraganancias de salud elevadas los participantespresentan aversión positiva a la desigualdad.Es decir, se ha constatado la existencia de unumbral de ganancia individual por debajo delcual los entrevistados prefieren concentrar laganancia total, mientras que para gananciasindividuales mayores que este umbral, prefie-ren distribuirla. Estos resultados coinciden conlos obtenidos en diferentes estudios cualita-tivos, en los cuales los entrevistados danprioridad a tratamientos que salvan vidas a unnúmero reducido de personas, frente a trata-mientos que proporcionan ganancias indivi-duales reducidas a un número elevado depacientes, aunque la ganancia total sea me-nor. La FBS estimada en el capítulo 3 propor-ciona una adecuada aproximación de este tipode preferencias, dado que permite combinartramos cóncavos y convexos en la mismafunción de utilidad.

En la segunda parte de la tesis (capítulo 4)se aborda el problema de asignación de recur-sos desde un punto de vista diferente. En estecapítulo se aborda el problema de la priorizaciónde pacientes que se encuentran esperando undeterminado servicio sanitario. En este contex-to, se propone la utilización de los sistemas depuntos como criterio de priorización, analizan-do previamente sus propiedades éticas. Lossistemas de puntos resultan de gran utilidadcuando existen múltiples variables a la hora dedeterminar el puesto de un paciente en la listade espera, dado que permiten incorporar laimportancia relativa de cada una de ellas. Deesta forma, pueden ser de gran ayuda a losclínicos cuando tienen que establecer priorida-des entre pacientes muy heterogéneos. Paraanalizar la viabilidad de este criterio se obtie-ne, mediante la realización de una encuestapiloto a la población, un sistema de puntospara priorizar pacientes que se encuentranesperando una extracción de cataratas. Losresultados de la encuesta muestran que losmétodos utilizados a lo largo del estudio (gru-pos focales y entrevistas personales comométodos de obtención de información, y elanálisis conjunto como método de análisis)pueden ser adecuadamente combinados paraobtener un sistema de puntos que sirva de guía

en la gestión de las listas de espera dentro delos sistemas nacionales de salud. Aunque seha aplicado al caso de las cataratas, la meto-dología propuesta pretende abrir una nuevavía de priorización para otras patologías.

Los resultados de esta tesis, no sólopermiten obtener una primera aproximaciónde las preferencias sociales respecto a dife-rentes temas de política sanitaria, sino que enella se han propuesto fundamentos teóricos ymétodos de trabajo válidos para investigacio-nes futuras. Debe tenerse en cuenta que, enel ámbito sanitario, el problema de la escasezde recursos se hace especialmente doloroso,dado que priorizar significa negar a un pacien-te una mejora de salud de forma temporal opermanente. En este contexto, algunos resul-tados de esta tesis pueden ser objeto decríticas, las cuales contribuirán sin duda a unamejora en el estudio sobre prioridades. Sinembargo, lo que difícilmente se puede negares la necesidad de que los criterios considera-dos para establecer prioridades sean explíci-tos. Cualquier sistema reglado de priorización,más o menos consensuado, es mejor queninguno, entre otras cosas porque es suscep-tible de crítica. Así, la transparencia debe seruna propiedad de los sistemas sanitarios pú-blicos. Los ciudadanos deben saber las cau-sas por las que se le asigna mayor prioridad aun tratamiento —o a un paciente— frente aotros, evitando el oscurantismo que caracteri-za buena parte de las priorizaciones estableci-das en la actualidad. Ahora bien, en la medidaen que los criterios de priorización reflejen laspreferencias de un amplio número de colecti-vos, aumentará su grado aceptación social y,por tanto, facilitará su implementación. Eneste contexto la labor del economista, a la cualse ha sumado esta tesis, es ofrecer herra-mientas de trabajo válidas para tratar de plas-mar estas preferencias en sistemas depriorización susceptibles de ser aplicados enla gestión de los recursos sanitarios.

Referencias• Rodríguez, E.; J.L. Pinto (2000): The

Social Value of Health Programs: Is Age aRelevant Factor?. Health Economics 9: 611-621.

• Rodríguez, E.; J.L. Pinto (1999): EthicalDilemmas in Health Policy: More Evidence onDistributive Preferences. Documento de traba-jo 9902. ICAE. Universidad Complutense deMadrid. Próxima publicación en HealthEconomics.

• Pinto, J.L.; Rodríguez, E,; X. Castells; X.Gracia; F. Sanchez (2000). El establecimientode prioridades en la cirugía electiva. Ed. Minis-terio de Sanidad y Consumo.

2 Tesis doctoral defendida en el Departamento de Funda-mentos del Análisis Económico II de la UniversidadComplutense de Madrid, en abril de 2001. Dirigida por elDr. José Luis Pinto Prades, obtuvo la calificación desobresaliente “cum laude” por unanimidad. E-mail:[email protected].

Page 12: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 200112

La tesis combinamicroeconometría yteoría de la informa-ción asimétrica paraabordar los siguientesobjetivos: 1) compro-bar la relevancia em-pírica de la teoría dela informaciónasimétrica en el cam-po de la utilización deservicios sanitarios,

principalmente los conceptos de riesgo moraly selección adversa; 2) diseñar técnicaseconométricas que sean útiles para este pro-pósito; y, 3) estimar el copago óptimo en losseguros sanitarios. La tesis se estructura entres artículos independientes que se resumena continuación.

Doble cobertura y demanda de cuidado sanita-rio: El caso de Cataluña

Un primer paso para evaluar la importanciadel riesgo moral es saber si la utilización deservicios sanitarios responde a los incentivosdel seguro. Este artículo se centra en evaluarcómo afectan los incentivos proporcionadospor compañías de seguro privadas al númerode visitas al especialista en los últimos 12meses. Es evidente que los individuos quetienen contratado un seguro sanitario privadotienen menos trabas que aquellos que sólotienen cobertura pública para visitar al médicoespecialista. Por lo tanto un primer intento deevaluar el papel que juegan los incentivosconsistiría en comparar el número de visitas alespecialista de personas con sólo coberturapública y de personas con cobertura pública yprivada (doble cobertura). Sin embargo esteenfoque nos puede llevar a una respuestaequivocada debido a que las personas concobertura pública pueden tener característicasdistintas de las personas con doble cobertura.Si estos dos grupos son heterogéneos enfactores que se observan, las técnicas estándarde regresión multivariante arreglarían el pro-blema. Sin embargo, cuando hay heterogenei-dad en factores que no se observan, el proble-ma resulta más complicado. Veamos unejemplo: supongamos que Juan y Pedro sonhermanos gemelos. Son iguales, excepto queJuan no tiene calefacción y esto le lleva aenfermarse con frecuencia. Por ello, Juan com-pra un seguro privado que le hace esperarmenos para visitar al especialista. Si en nues-tro conjunto de datos no tenemos la calefac-ción, no la podemos introducir como variableen la regresión por lo que no sabremos quéparte de las visitas de Juan se debe a que notiene calefacción. Si hiciéramos la regresióntoda la diferencia en visitas sería atribuida alseguro, pues es la única variable en qué Juany Pedro son diferentes. Pero, ¿a qué realmentese debe la diferencia en visitas? En parte a quea Juan le resulta más fácil ir al médico (razónincentivo), en parte a que no tiene calefacción.

3 Tesis dirigida por el Dr. Michael Creel, defendida el 12de Junio de 2001 en la Universidad Autónoma de Barce-lona. El primer artículo está publicado en Health Economics,Noviembre 1999. Página web: http://idea.uab.es/~avera.La tesis puede consultarse en texto completo en lasiguiente dirección: http://www.tdcat.cesca.es/TDCat-0703101-000614/

MICROECONOMETRICS AND ASYMMETRIC INFORMATION:APPLICATIONS TO HEALTH CARE UTILIZATION3

Ángel Marcos Vera Hernández

Por lo tanto, no podemos atribuir toda la diferen-cia en visitas a los incentivos que presta elseguro privado. En nuestro ejemplo, Juan, elque tiene una mayor predisposición a ir almédico, es el que compra el seguro privado. Dehecho, esta es una conclusión de la teoría de laselección adversa: el mejor asegurado es el quetiene una mayor predisposición de pérdida.

El artículo intenta obtener una estimacióndel papel de los incentivos del seguro privadoen el número de visitas al especialista, sin queesté contaminada por el efecto de la informa-ción no observable (la calefacción). En termino-logía econométrica la variable de doble cober-tura recibe el calificativo de endógena. Otracuestión econométrica a tener en cuenta esque el número de visitas sólo puede tomarvalores 0,1,2,3, etc. Para la estimación seutilizan datos de la Encuesta de Salud deCataluña de 1994. De los resultados se des-prende que el efecto de la información noobservable es importante para el grupo decabezas de familia, pero no parece que seaimportante para el grupo de personas que noson cabeza de familia. Para el grupo de perso-nas que no son cabeza de familia se estima unincremento del 27% en la media de visitas alespecialista, debido a los incentivos de losseguros privados. También se encuentra queel estado de salud, la edad, renta, sexo yeducación influyen el número de visitas alespecialista.

Un estimador flexible para variables de conteocon un regresor binario endógeno

Este trabajo es conjunto con Andrés Romeu.El artículo tiene como objetivo diseñar un esti-mador flexible para cuando la variable a explicartoma valores 0,1,2,3, etc. (como el número devisitas al médico) y la variable de tratamiento esbinaria (toma valores 0,1), y endógena (como elseguro). La endogeneidad surge con frecuenciacuando la variable de tratamiento es una elec-ción del individuo y no se ha podido llevar a caboun proceso de aleatorización previo. Cuando lavariable a explicar toma valores 0,1,2,3, etc. losestimadores habituales en la literatura no sue-len ajustar bien a los datos, lo cual puede llevara estimaciones inconsistentes. En este contex-to se requiere un estimador flexible que seacapaz de adaptarse a las características de losdatos. En una aplicación a la 1987 MedicalExpenditure Survey de los Estados Unidos seobtiene que el estimador propuesto mejora losresultados de estimadores previamente pro-puestos en la literatura.

Estimación estructural de un modelo princi-pal-agente de seguro médico con riesgo moral

El objetivo de este artículo es obtener unaestimación del copago óptimo en situacionesde riesgo moral. Desde un punto de vistateórico la resolución de modelos principal-agente es el paradigma más utilizado paraobtener contratos óptimos de seguro sanita-rio. Sin embargo, la literatura empírica no ha

seguido este paradigma cuando intentaba es-timar los copagos óptimos u alguna otra clasede contratos óptimos. La metodología empíri-ca seguida hasta ahora ha necesitado supues-tos como la no existencia de efectos renta, locual ha puesto en duda la validez de lasestimaciones. Aplicando estos supuestos seha llegado a la conclusión que los niveles decopago deberían ser mucho más altos de losque se observan en la realidad, lo que hallevado a concluir que existesobreaseguramiento. Sin embargo, otra expli-cación es que los supuestos sobre efectosrenta hayan sesgado al alza la estimación delcopago óptimo. La ventaja de utilizar desde unpunto de vista empírico el modelo principal-agente es que incorpora correctamente losefectos renta. La principal contribución de esteartículo es utilizar el paradigma principal-agen-te para estimar el copago óptimo. Con ello seimplementa empíricamente la metodología quela teoría ha propuesto para abordar el tema decontratos óptimos.

Este artículo difiere de los dos anteriores enque no se propone directamente un modeloeconométrico, sino que primero se propone unmodelo teórico del que se deriva un modeloeconométrico. El objetivo es estimar losparámetros del modelo teórico para luego, usan-do técnicas numéricas, resolver el problemaprincipal-agente para obtener el copago óptimo.Se utilizan datos del Rand Health InsuranceExperiment que aleatoriamente asignó indivi-duos a diferentes niveles de copago, por lo queno es necesario tener en cuenta el problema deendogeneidad de los dos artículos anteriores.

Se obtiene que el nivel de copago óptimoes muy reducido, en torno al 2%, lo que apuntaa confirmar la hipótesis que tener en cuenta losefectos renta cambiaría la estimación delcopago. Este 2% se obtiene suponiendo quelas empresas de seguro cargan en la primajusto el coste esperado. Esto lleva a concluirque la influencia del riesgo moral sobre elcopago óptimo es bastante reducida, una vezse tienen en cuenta los efectos renta. Sinembargo las ineficiencias y los beneficios delas compañías de seguro pueden tener impor-tantes consecuencias en el copago. Ello seobtiene de calcular el copago óptimo cuandoasumimos que la prima excede en un 5, 10 óun 15% el coste esperado. Bajo estas hipóte-sis el copago óptimo se eleva a 14%, 27% y38% respectivamente. Estos resultados apun-tan a reconsiderar la hipótesis de sobrea-seguramiento, y a contemplar políticas relacio-nadas con reducción de márgenes de beneficiosy gastos administrativos de las compañías deseguro en los Estados Unidos.

Page 13: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 13

En este trabajohemos pretendido co-nocer los mecanismosde demanda de produc-tos nocivos para la sa-lud, desde un punto devista económico, me-diante el análisis de laactitud de los adultosjóvenes respecto delconsumo de cigarrillos.Nuestro objetivo princi-

pal ha sido mostrar el efecto que sobre laconsolidación en el hábito tabáquico de nues-tros jóvenes ejercen factores económicos ysocioeconómicos, como la renta disponible, pre-cio de los cigarrillos, nivel de estudios, principalactividad desarrollada, etc., así como otroscondicionantes individuales, sexo, edad, activi-dades en el tiempo libre, con el propósito de abriruna puerta para el desarrollo de políticas saluda-bles que permitan una regulación óptima de estetipo de productos.

Para conseguir este objetivo, primeramente,se ha revisado el acervo teórico y empíricoexistente. El consumo de productos nocivospara la salud es tratado por la teoría económicade dos maneras diferentes. De forma indirecta,a través del efecto depreciación que ejercenestos productos sobre la salud individual, y deforma directa mediante el análisis en el que seconsideran por qué las preferencias individualesson lo que son. El análisis económico incorporael carácter adictivo de este tipo de productos,considerando el consumo de estas mercancíasconsecuencia de elecciones previas por partedel consumidor, calificándolos de adicción ohábito si un aumento en el consumo actualconduce a un aumento en el consumo futuro.

La evidencia empírica obtenida en este tra-bajo proviene de los datos de una encuestapropia, de corte transversal, sobre adultos jóve-nes con experiencia con el tabaco, entre 18 y 24años, residentes en el municipio de Las Palmasde Gran Canaria. Se estratificó por subgruposcorrespondientes a la actividad desarrollada,estudiantes (universitarios o de formación profe-sional), jóvenes incorporados al mercado laboral(ocupados o parados), y resto de situaciones. Eltamaño muestral fue de 1630 jóvenes, resultan-do válidas 1605 entrevistas una vez realizada ladepuración de cuestionarios incongruentes. Lamuestra recogió un 65% de fumadores diarios,un 16% de fumadores no diarios y un 19% deexfumadores. Dado el objetivo del trabajo, y lasrestricciones de fondos para el estudio, no nosadentramos a considerar a los no fumadores, nia los fumadores adultos, poco sensibles, estosúltimos, a cambios en los precios a corto plazodebido a los mecanismos adictivos subyacentesen este tipo de consumos.

Con el propósito de contribuir al análisis dela conducta del adulto joven fumador respectodel consumo de cigarrillos se estimaron, desdediferentes perspectivas de investigación, trestipos de modelos: modelos de elección discreta

DEMANDA DE CONSUMOS NOCIVOS PARA LA SALUD.EFECTO DEL PRECIO SOBRE LA DEMANDA DE CIGARRILLOS

EN LOS JÓVENES CANARIOS1

Jaime Pinilla Domínguez

para la descripción de los perfiles individualesrespecto del hábito tabáquico, cadenas deMarkov, modelos de ecuaciones simultáneaspara la estimación de la demanda de cigarrillos,y finalmente modelos de supervivencia, con elobjetivo de ajustar el proceso de abandono delconsumo de cigarrillos en respuesta a unasituación hipotética de subida de los precios.

A través de los modelos de elección discre-ta, se observó que el consumo de tabaco ennuestros jóvenes está estrechamente relacio-nado con determinados estilos de vida en dondeel alcohol y la falta de actividades deportivasresultan significativas. Las variables relaciona-das con el nivel educativo de los jóvenes fuma-dores, con pertenecer al mercado laboral comoúnica actividad, y con el estado de salud en losúltimos años, no resultan significativas en nin-guno de los modelos en donde están incluidas.En este sentido, no podemos asegurar su in-fluencia sobre la posición del joven fumadorfrente al tabaco. En resumen, podemos definir elperfil de los jóvenes fumadores diarios comoindividuos con antigüedad en el hábito, pocodispuestos a la realización de actividades depor-tivas y consumidores de bebidas alcohólicas.

Con el análisis de cadenas de Markov,queda patente el carácter adictivo del consumode cigarrillos. El paso del tiempo, actúa comoelemento reforzador del hábito tabáquico entrenuestros jóvenes fumadores, consolidándoloscomo fumadores diarios. A medida que la expe-riencia en el hábito crece, existe una tendenciahacia la figura de fumador diario, muy fuerte enlos que ya lo son y de menor efecto, aunquetambién destacada, entre los fumadores nodiarios y los exfumadores. Las característicasde tolerancia y reforzamiento están presentesen nuestros resultados. La dificultad que supo-ne el abandono del consumo de cigarrillos tam-bién queda reflejada, valores elevados para lostiempos esperados de primer paso, en la transi-ción entre el fumador diario o no diario y elexfumador, así lo indican.

Las estimaciones de las ecuaciones dedemanda recogen una elasticidad precio para lademanda de cigarrillos de –0.89, esto significaque un aumento del 10% en el precio de loscigarrillos supondría, caeteris paribus, una dis-minución en el consumo cercana al 9%. Estevalor se sitúa dentro del rango de consenso, dela mayoría de los estudios sobre adultos jóve-nes. La elasticidad renta toma un valor de 0.21.De acuerdo con estos resultados, la demandade tabaco en los jóvenes fumadores diarios,resulta fuertemente afectada por los precios.Elasticidades de este tamaño sugieren que elavance de los precios se convertiría en unaherramienta potente para frenar el hábitotabáquico en los jóvenes.

Finalmente, el resultado de la estimación delos modelos de supervivencia en el consumo detabaco, frente a hipotéticas subidas de losprecios de los cigarrillos, presenta perfiles muysimilares en los fumadores diarios y no diarios.La media de la disposición a pagar es mayor,

540 ptas. por el paquete de cigarrillos, en losfumadores diarios que en los no diarios, 407ptas., Sin embargo, valores similares para losprimeros cuartiles, muestran la proximidad entrelas distribuciones.

A partir de los resultados de los modelos dedemanda definimos dos elasticidades preciopara la demanda de cigarrillos. La elasticidadprecio obtenida del modelo de demanda deecuaciones simultáneas, “elasticidad observa-da”, y la elasticidad precio en el punto medioentre el consumo actual y el no consumo, calcu-lada a partir de al disposición máxima al pago porel consumo de cigarrillos, “elasticidad declara-da”. Con la comparación entre estas dos elasti-cidades se pretendió mostrar las dificultadesque tienen los jóvenes a la hora de estimar losefectos futuros, en términos de nivel de adicción,que supone su consumo actual.

En la búsqueda de los perfiles diferencialesde los jóvenes respecto del ajuste entre suelasticidad declarada y la elasticidad observada,encontramos tres variables significativas. La pro-babilidad de pertenecer al grupo de jóvenes conigual o mayor elasticidad precio declarada que laelasticidad precio observada, aumenta con elconsumo medio diario de cigarrillos. Los jóvenescon mayor nivel de consumo tienen mayor facili-dad para declarar elasticidades cercanas a laelasticidad precio observada. También, una ma-yor experiencia como fumadores, a través de losfracasos en los intentos de abandono del hábito,permite ajustar mejor a los jóvenes sus compor-tamientos de abandono del hábito frente a unasubida del precio de los cigarrillos. Por último, elconocimiento del grado de adicción al tabaco sepresenta, también, como un elemento informati-vo para el joven, acercándolo a una mejor valora-ción de sus patrones de comportamiento frente acambios en los precios.

Nuestros resultados sugieren, por tanto,que los jóvenes fumadores no son capaces depercibir por igual las consecuencias futuras desus acciones presentes. La inexperiencia de losjóvenes fumadores, introduce incertidumbre a lahora de valorar el grado de adicción, llevándolesa considerar un fácil abandono del hábito,equivocación que comprueban posteriormentedespués de fracasar en su primer intento. Endefinitiva, la evidencia encontrada respalda laespecificación de modelos de adicción miopes,modelos que introducen flexibilidad en las prefe-rencias temporales, en la estimación de la de-manda de productos adictivos. La importanciadel nivel de consumo de cigarrillos, el grado deadicción y de la experiencia en intentos deabandono del hábito, son contrarias a la consi-deración de un marco de previsión perfectacomo sugiere el modelo de adicción racional.

1 Tesis doctoral defendida en el Departamento de Méto-dos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria el 30 de junio de2001. Dirigida por la Dra. Beatriz González López-Valcárcel,obtuvo la calificación de sobresaliente “cum laude” porunanimidad. E-mail: [email protected]

Page 14: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 200114

librosNOVEDADES

BIBLIOGRÁFICASSección a cargo de Itxaso Mugarra Bidea

Departamento de Salud-Gobierno de NavarraTel. 948 42 35 42 • Fax. 948 42 35 10

E-mail: [email protected]

Aguilar Idañez, Mª J.La Participación co-munitaria en salud:¿mito o realidad?Díaz de Santos,2001, rústica,17x24 cm, 220págs.ISBN: 84-7978-473-3. 2.900 PtasIVA incl.

Dentro de laestrategia de APS,en nuestro país, sehan propuesto y de-sarrollado diversos

mecanismos de participación comunitaria. Eneste libro se analizan y evalúan tanto las accio-nes de los Consejos de Salud (que, con caráctergeneral, han fracasado) como diversas experien-cias exitosas de participación. El fracaso de unasexperiencias y el éxito de otras se explica por unaserie de factores que en la obra se identifican yanalizan con detalle. La pretensión de la obra noes otra que dar cuenta de las posibilidades realesque tiene en nuestro medio social el desarrollopleno del derecho que todo ciudadano tiene aparticipar en la toma de decisiones que le afec-tan, empezando por su propia salud.

ÍNDICE RESUMIDO: Aspectos históricos yconceptuales de la participación comunitaria ensalud. La participación comunitaria en salud enCastilla-La Mancha. Factores explicativos de losprocesos de participación comunitaria en salud.

Buglioli, Marisa y Ortún, Vicente.Decisión clínica, cómoentenderla y mejo-rarla.Springer, 2001, rús-tica, 88 págs.ISBN: 84-07-00233-X.

La decisión clí-nica, diagnóstica oterapéutica, ocupaen centro del esce-nario sanitario. Cadadía se asigna la ma-yor parte de los re-cursos sanitarios a

través de los millares de decisiones clínicas quese toman en condiciones de incertidumbre. Ladecisión clínica, como cualquier decisión, sepuede descomponer en cuatro fases diferentes:1) inteligencia o recogida de información sobrelas alternativas; 2) elección de alternativa; 3)implantación de la decisión, y 4) monitorizacióndel impacto de la decisión. Habitualmente, sedenomina gestión de la decisión a las fasesprimera y tercera y control de las decisionesrecaen en dos personas distintas. Curiosamen-te, en la clínica, y pese a que el médico no soportadirectamente las consecuencias de sus decisio-nes (por ejemplo, las consecuencias económi-

cas), no se produce la citada división del procesodecisorio que se halla en la base del controlinterno de las organizaciones. Este reconoci-miento organizativo del carácter profesional de ladecisión clínica es el que confiere la centralidada la gestión clínica en el conjunto de la gestiónsanitaria.

ÍNDICE: Decisión clínica. La calidad de lainformación sobre la que se basan las decisio-nes. Factores que limitan la racionalidad. Herra-mientas útiles para decidir sobre las pruebasdiagnósticas. Herramientas útiles para decidirsobre las medidas terapéuticas. Evolución so-cialmente deseable de la medicina.

Portillo, F. y Antoñanzas, F.Análisis económico de los ComportamientosAdictivos no Saludables: Principales Propues-tas Teóricas.EEE (Estudios sobre la Economía Española),documento 113, sept 2001.El principal objetivo de este estudio es pro-

porcionar al lector una revisión de los principalesenfoques teóricos sobre la adicción, los aspec-tos comunes entre ellos, así como una evalua-ción crítica de los mismos sobre su capacidad decontrastación y la conformidad de sus prediccio-nes teóricas esenciales con los resultados queproporcionan los estudios empíricos.

El trabajo se estructura de la siguienteforma. En primer lugar, describen los principaleselementos diferenciales de los modelos , quesurgen, básicamente, del tratamiento dado enel análisis a las preferencias del consumidor, delos supuestos adoptados en lo que respecta a laracionalidad del comportamiento adictivo, y dela posible incorporación en el modelo de laincertidumbre implícita en la elección del agentemaximizador. Seguidamente, se aborda el estu-dio de los diferentes enfoques teóricos: forma-ción de hábitos, adicción racional, racionalidadlimitada (preferencias competitivas y previsiónlimitada), así como adicción bajo incertidumbresobre el potencial adictivo y los riesgos sanita-rios asociados al consumo. Finalmente, en elresumen, se incluye una lista de ocho puntosbásicos que proporciona una rápida visión delas contribuciones más relevantes de cada enfo-que. A modo de conclusión, se indican lasprincipales tendencias en el análisis económicode la adicción.

Tinsley, R.Medical practice management handbook:complete guide to accounting, tax issues,mangement care, and daily operations.2001, 7ª edic. rúst. 1122 págs. 27.688 Ptas.INDICE: MEDICAL PRACTICE FINANCIAL

MANAGEMENT: developing a health care niche forthe CPA or consultant reader. Financial accountingand management reports. Cost containment en amedical practice. Internal controls in a medicalpractice. Projecting the practice´s cash flow.

Business planning for medical practices. How toset physician´s fees. MEDICAL OFFICE OPERA-TIONS POLICIES, AND PROCEDURES: basicmedical office procedures. Basic CPT and diagno-sis-coding rules. Filing insurance claims. Accountsreceivable management. Keeping tehe books.

Latest CHEPA working Papers.UNIVERSITY OF ONTARIO (CHEPA). The Cen-tre for Economics and Policy Analysis. Mc.Master University. Tel. 905-525 9140, ext.22135; Fax. 905-546 5211.E-mail:[email protected](publications).Pag.Web.: http://hiru.mcmaster.ca/chepa.

A. Briggs, G. Goeree, B. Blackhouse, O´Brien.Probabilistic Analysis os cost. effectivenessModels: Choosing Between TreatmentStrategies for Gastro-Esophogeal RefluxDisease.Working Paper 01-01: $7.50When choosing between mutually exclusive

treatment options, it is ommon to construct acost-effectiveness frontier on the cost-effec-tiveness plane that represents efficient pointsfrom among the treatment choices. Treatmentoptions internal to the frontier are consideredinefficient and are excluded either by strictdominance or by appealing to the principle ofextended dominance. However, when uncertaintyis considered, options excluded under the baselineanalysis may form part of the cost. effectivenessfrontier. By adopting a Bayesian approach, xheredistributions for model parameters are specified,uncertainty in the decision concerning whichtreatment option should be implemented isaddressed directly.

W. Furlong, D. Fenny, G.Torrance, R.Barr.The Health Utilities Index (HUI®) System forAssessing Health-Related Quality of Life inClinical Studies.Working Paper 01-01: $7.50HUI provides a comprehensive descriptio of

the health status of subjects in clinical studies.HUI has been shown to be a reliable, responsiveand valid measure in a wide variety of clinicalstudies. Utility scores provide an overallassessment of the HRQL of patients. Utility scoresare also useful in cost-utility analyses and relatedstudies. General population norm data areavailable. The widespread use of HUI facilitatesthe interpretation of results and permitscomparisons. HUI is useful tool for assessinghealth status and HRQL in clinical studies.

C. Woodward, M. Cohen, B. Ferrier, J. Brown.Changes Over Time in Attitudes TowardsHealth Care Policy Options.Working Paper 01-01: $7.50Many of the policy initiatives that have

accurred since 1993 to restructure the healthcare system and limit the growth of the physiciansupply were initially viewed favourably by thesephysicians and are now viewed unfavourably,probably because of their impact on thesephysicians and their patients. The level ofdisapproval of proposed initiatives to reformprimary carc suggest reform should be approachedcautiously and in consultation with the profession.

Page 15: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 2001 15

nota informativa

Durante el pasado mes de sep-tiembre la Asociación Española dePediatría organizó una “Semana delas Enfermedades Neumocócicas”,cuyas actividades de difusión deinformación han resultado, por lomenos, polémicas. Dichas activida-des, financiadas por el laboratorioWyeth, que comercializa la vacunaheptavalente para la infancia, in-cluían la distribución de un tríptico“informativo” en las guarderías, acer-ca de la meningitis neumocócica yotras enfermedades, en el que seinsistía en la necesidad de vacunara los niños con la vacuna antineu-mocócica (no incluida en el calenda-rio vacunal ni en la oferta del siste-ma público, y cuyo coste total rondalas cuarenta mil pesetas). En elcitado tríptico, además, se destaca-ba oportunamente que la “Semanade las Enfermedades Neumocó-cicas” había sido declarada “de inte-rés sanitario por el Ministerio deSanidad y Consumo”.

El pasado 25 de septiembre elMinisterio de Sanidad reflejó porescrito su disconformidad por la uti-lización incorrecta del Reconocimien-to de Interés Sanitario que concedióen su día. Tanto el Ministerio comolas distintas Comunidades Autón-onas están indignados con el labora-torio patrocinador de la campañainformativa, que se estima pretendefacturar del orden de 30.000 millo-nes de pesetas con esta acción. ElGobierno Vasco, por su parte, haordenado retirar de los Centros deSalud todos los folletos y posters dela campaña.

La vacunación está recomenda-da en la actualidad exclusivamenteen tres grupos de riesgo: niñosinmunocompetentes con riesgo deenfermedad neumocócica o sus com-plicaciones, debido a enfermeda-des crónicas; niños inmunocompro-metidos con riesgo de enfermedadneumocócica o complicaciones aso-ciadas y niños con infección por VIH,sintomáticos o asintomáticos.

LA SEMANA DE LAS ENFERMEDADES NEUMOCÓCICASY LA BÚSQUEDA DE LA RACIONALIDAD

El comité asesor de vacunas de laAsociación Española de Pediatría, enel Calendario vacunal 2001-2002,aclara que “la vacuna conjugada esvista como de eficacia protectora fren-te a infecciones invasoras (97,4% deeficacia para bacteriemia y meningi-tis), neumonía, otitis media aguda,etc.”, y que “la puesta en práctica dela inmunización sistemática con lanueva vacuna antineumocócica con-jugada debería conducir a una dismi-nución significativa de la morbilidadderivada de la bacteriemia y la menin-gitis por Streptococus pneumoniae,así como de la neumonía y de la otitismedia”. Sin embargo, también seaclara en el citado documento queresulta necesario conocer mejor laepidemiología de la infecciónneumocócica en nuestro medio conel fin de determinar su incidencia enla población infantil española, comopaso previo a la toma de decisionesfundamentadas en lo referente a sufutura inclusión en el calendariovacunal. En conclusión, antes de pro-poner una nueva valoración de estra-tegias de vacunación, se recomiendarealizar estudios epidemiológicosprospectivos y retrospectivos.

Los pasos previos que seríannecesarios antes de recomendar lautilización sistemática de la vacunaneumocócica infantil, o su inclusiónentre las vacunas ofertadas por elsector público, ya han sido puestasde manifiesto por algunos profesio-nales, entre los que destaca nuestrocompañero Juan Gérvas. La estrate-gia de valoración previa debería in-cluir, entre otros aspectos, la discu-sión sobre la composición de lavacuna y sobre la prevalencia de laenfermedad neumocócica por los dis-tintos serotipos en España (y en sudistintas autonomías). Asimismo,sería necesario valorar la convenien-cia de incluir otras vacunas en elcalendario vacunal (como la vacunacontra la varicela) y analizar la se-cuencia global y el contenido dedicho calendario.

De hecho, a partir del escrito deJuan Gérvas (actualmente médico enCanencia de la Sierra), miembros dediversas sociedades científicas es-cribimos al Ministerio y éste reaccio-nó informando por teléfono de que:1/dio su visto bueno a otro textodistinto del utilizado por la Asocia-ción Española de Pediatría, a la quemandará una carta para poner lascosas en su sitio, 2/tiene un grupode estudio de la vacuna antineumo-cócica, que está considerando todoslos aspectos de su introducción, in-cluyendo los posibles problemas deinterferencias con la vacuna contra lameningitis C, y la situación nacionalde los serotipos de neumococos, 3/a través de la Dirección General deFarmacia, establecerá un expedien-te al laboratorio que produce la vacu-na antineumocócica para aclarar susactividades promocionales, 4/ man-dará una carta a todos los conseje-ros de sanidad, y abordará en elConsejo Interterritorial este proble-ma, para tratar de evitar una conduc-ta irracional y 5/agradece la actitudde todos los profesionales que sehan tomado interés por esta cues-tión, y que han «bombardeado» alMinisterio con correos-e.

Por el momento no existe cons-tancia de que el análisis coste-efec-tividad avale la introducción de unavacuna contra las enfermedadesneumocócicas infantiles. La difusiónde información objetiva y veraz debeservir para evitar que se dispare laalarma social en estos casos y, a suvez, para propiciar que las decisio-nes de política sanitaria se tomende manera racional, tanto desde unpunto de vista clínico como econó-mico. Parece sensato recomendarque los instrumentos que están anuestro alcance para informar elproceso de toma de decisiones,como por ejemplo el análisis coste-efectividad, se utilicen para tal fin.

Rosa Urbanos, Txomin Uriartey Vicente Ortún, por la Junta Di-

rectiva de AES

Page 16: Economía y Salud - AES 42.pdf · to de articular conocimientos, esto es, de externalizar qué se debe hacer al margen de la persona que actúa, lo que en cierto modo reduce su campo

Economía y Salud – Octubre 200116

Dep

ósito

Leg

al: V

I-26

/94

– IS

SN

: 113

3-65

36 Im

prim

e: G

ráfic

as S

anta

mar

ía, S

.A.

PAPER BIRZIKLATUA PAPEL RECICLADO

noticias de AES

Los trabajos aparecidos en este boletín están escritos porespecialistas. Las opiniones expuestas por sus autores no sonnecesariamente las de AES.

RELACION DE PREMIOS CONCEDIDOS EN LASXXI JORNADAS DE ECONOMIA DE LA SALUD,OVIEDO 2001

Beca Bayer de Investigación en Economía de la Salud, Edición X“Urgencias Hospitalarias versus Urgencias en Atención Primaria en

Asturias: Un análisis de cointegración”; Víctor Fernández Blanco (inves-tigador principal), David Oterino de la Fuente, José Baños Pino y AnaRodríguez Alvarez.Premio a la mejor comunicación oral

“Reducción de las Listas de Espera y Grado de Utilización de laCapacidad Instalada en los Hospitales Españoles”; Magda Solá Tey yDiego Prior.Premio a la mejor comunicación presentada por un autor menor de 35años (premio cedido por el ganador del año pasado, Pedro Pita)

ex aequo, a:“Valoración económica de los impactos en la salud de la contamina-

ción. Resultados de un experimento de elección”; María Xosé Vázquez.“Efecto del formato de pregunta en los experimentos de preferencias

declaradas en salud”; Jose Araña PadillaPremio a la mejor comunicación gráfica (póster)

“Evaluación de la implantación de cincuenta y cuatro procedimientosclínicos en el hospital de Mataró”; Joan Berenguer y Margarita Esteve.Premio a la mejor comunicación oral de contenido asturiano

ex aequo, a:“Análisis de costes comparativos entre dos laboratorios clínicos”B Fernández Minguela, M Vinuesa Iñíguez y LM Para Fernández“Evolución de la hospitalización de los mayores de 64 años en

Asturias”; F. Suárez García y D Oterino de la Fuente.

BOLSAS DE VIAJEPor acuerdo de la la Junta Directiva de AES se comisionó a Anna

García Altés, María del Puerto López del Amo y Ricard Meneu de Guillernapara valorar las solicitudes de concesión de Bolsas de Viaje 2001 paraparticipación en congresos.

Los expedientes remitidos incluían dos candidaturas para participaren las XXI Jornadas de Economía de la Salud (Oviedo) y otras dos para elcongreso de iHEA (York), correspondientes a los siguientes solicitantes:Oviedo:

– Jorge Arellano Lucena, quien presenta tres comunicaciones– Carmen Pérez Romero, quien presenta las mismas.

York:– José Luis Alfonso Sánchez, quien presenta una comunicación.– Jorge Arellano Lucena, quien presenta otra comunicación.Estando convocadas 10 bolsas para Oviedo para investigadores

menores de 30 años y tan sólo una para York, una vez valorada ladocumentación aportada y tras las oportunas deliberaciones, se acuerdaunánimemente:

1) Adjudicar sendas bolsas para las Jornadas de Economía de laSalud a los dos únicos solicitantes, Jorge Arellano y Carmen Pérez, dadoque ambos cumplen el requisito etario y participan en las jornadas.

2) Adjudicar la única bolsa para acudir a la reunión de iHEA en Yorka Jorge Arellano, considerando - entre otros méritos - como criteriopreferencial el espíritu de las otras bolsas: estimular a los jóvenesinvestigadores.

3) Recomendar que en lo sucesivo se de mayor difusión a laexistencia de estas bolsas, pues el número de solicitudes resultasorprendentemente escaso considerando que las exigencias estableci-das para su concesión son mínimas.

REUNIÓN DE JUNTA DIRECTIVA DE SESPAS26 de junio de 2001

Se trató de la Base de datos de identificación, que se colgará de lapágina web. Modificación de los estatutos y proceso electoral 2001 (loscandidatos se presentarán en octubre), congreso de Zaragoza (noviembrede 2001), Informe SESPAS (los borradores se colgarán en la web delCongreso de Zaragoza), Gaceta Sanitaria y Presupuestos 2001-2002.

ASOCIACION ECONOMIA DE LA SALUDSardenya, 229 6º 4ª

Teléfono 231 40 66 - Fax 231 35 0708013 BARCELONA

HORARIOLunes a Viernes:

de 10 a 2 y de 3 a 7

Entran en SESPAS tres nuevas sociedades: Sociedad Española deEpidemiología Psiquiátrica (SEEP), Sociedad Española de Salud Ambien-tal (SESA) y Sociedad Española de Farmacéuticos de AdministraciónPública

La página web de SESPAS es: www.sespas.es

EXTRACTO DEL ACTA DE LA ASAMBLEA GENE-RAL DE AES. Oviedo, 7 de junio de 20011. Informe de la Junta Directiva

Además de los puntos que se recogen en la memoria 99-00, que sehabía distribuido con anterioridad, se comenta el documento «Guía deBuena Práctica Congresual» y la admisión de nuevos socios.2. Jornadas de AES

J.M. Cabasés, presidente del Comité de Organización de Pamplona2002, comenta los plazos. Se mantiene Cádiz para 2003 y se proponeTenerife para 2004.

Se proyecta la redacción de un documento sobre “Directrices de éticapara patrocinadores de Jornadas”.3. Propuesta de cambio de bases de Beca Bayer.4. Relaciones con SESPAS

Se propone el acceso libre a la totalidad de la versión electrónica deGaceta Sanitaria y la regulación de condiciones de utilización de lacabecera en resúmenes, monográficos, etc.5. Cuentas y presupuestos

Se aprueban.6. Renovación Junta Directiva

Cesan Juan Ventura, Javier Callau y Vicente Ortún. Resultan elegidosVicente Ortún, Rosa Urbanos y Juan Ventura, y se decide que FranciscoGómez Luy asista a las reuniones de Junta en calidad de invitado.7. Se respalda la candidatura de CRES para organizar el 5º Congreso deiHEA en Barcelona en 2005.

REUNIÓN DE JUNTA DIRECTIVAEl 7 de junio de 2001 en Oviedo, con ocasión de las XXI Jornadas, se

reúne para realizar la preparación inmediata de los puntos a presentar enla Asamblea General.

El mismo 7 de junio, después de la Asamblea, se procede a laelección de cargos de la Junta.

NUEVOS SOCIOS INSTITUCIONALES– Servicio Balear de Salud. Contacto: Juli Fuster, que ha sido

nombrado Gerente del Servicio.– Laboratorios Esteve. Contacto: Josep Cardona.

JUNTA DIRECTIVA AES 2001/02Presidente: Vicente Ortún.Vicepresidenta: Beatriz González López-Valcárcel.Vicepresidente: Ricard Meneu.Secretario: Julio Marco Franco.Tesorera: Anna García-Altés.Vocales: Juan Ventura, Txomin Uriarte, Mª del Puerto López del Amo,Rosa Urbanos.