economia-3

  • Upload
    arlenys

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia

Citation preview

John Maynard Keyner Y La Politica Fiscal

Sin duda alguna, Keynes fue el economista del siglo XX, que revoluciono el pensamiento Econmico en todo el mundo, especialmente en los Estados Unidos. Su legado que inicio con una nueva forma de ver la economa, basndose principalmente en la Macroeconoma, todava es sujeto de estudio y de ndole mundial, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusin en las teoras y polticas econmicas. En este breve resumen, expondremos principalmente su legado y los principales pensamientos de la teora Keynesiana

A mediados de los aos treinta ya era importante la intervencin gubernamental en las economas capitalistas, en sociedades tan distintas como la Alemania nazi y Estados Unidos. Las bases tericas de esta tendencia, que se generaliz en casi todo el mundo despus de la guerra, las proporcion el economista britnico John Maynard Keynes. Estados Unidos fue el pas que recibi de forma ms entusiasta a la revolucin keynesiana En 1946 (el ao de la muerte de Keynes) se ratific la ley de pleno empleo, por la que el gobierno federal prometa ajustar su presupuesto a la mejora del empleo y la produccin.

El modelo keynesiano (John Maynard Keynes) adems de buscar explicar las fluctuaciones en la economa, plantea tambin polticas para contrarrestar los procesos depresivos. Polticas que pudieran eliminar los ciclos (contracclicas) y sacar a la economa del nivel de equilibrio con desempleo al que supuestamente llegara.

Estas polticas no slo consisten en medidas para estimular la economa en una situacin como la de la depresin de los 30, sino que plantean tambin formas de desacelerar o enfriar la economa. Para afectar los niveles de gasto agregado, las polticas keynesianas proponen variaciones en el gasto gubernamental, en los impuestos o cambios en la oferta monetaria.

Lo que a la poltica fiscal respecta es precisamente la capacidad que tiene la entidad gubernamental para variar tanto sus niveles de gasto como los niveles de impuesto ya sea con fines de estimular o frenar la economa.Visto desde la perspectiva del presupuesto del gobierno, la poltica fiscal vendra a ser la capacidad para manipular el dficit o supervit presupuestal con el objetivo de influenciar el nivel agregado de la economa. La proposicin keynesiana de un ente gubernamental con un rol activo en la determinacin del nivel de las principales variables macro se opone totalmente a la poltica de Laissez-Faire de los clsicos. Durante los 60s y 70s esta poltica fiscal keynesiana constituy una herramienta de regulacin econmica bastante utilizada y que posteriormente provocara grandes debates. Hoy en da, el tema del intervencionismo en la economa sigue siendo motivo de discusiones entre la propuesta clsica de Reglas Fijas y la keynesiana de Discrecin.

El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provoc con el paso del tiempo el aumento del peso del Estado en las economas occidentales con prdida de posiciones relativas para la empresa privada. Adems, la poltica fiscal result inerme ante las peculiaridades de la crisis de los aos setenta, con la coexistencia de desempleo e inflacin.

Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de problemas de diferentes tipos y concibi la poltica fiscal como el instrumento universal capaz de resolverlos todos. La inflacin sera as la consecuencia de un exceso de demanda que podra ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la preocupacin principal en los aos treinta no era la inflacin sino la deflacin y el desempleo. Fue aqu donde Keynes puso el acento, recomendando el aumento de los gastos pblicos, aunque fuese en trabajos intiles.

Estas Fueron Sus PalabrasSi el Ministerio de Hacienda llenase de billetes de banco infinidad de botellas viejas, enterrndolas despus a profundidades convenientes en minas abandonadas que luego hara rellenar de basura hasta la superficie, dejando que la empresa privada, regida por los sanos principios del laissez faire, excavara de nuevo las minas y volviese a sacar los billetes..., es posible que as se acabara el desempleo, y, gracias a sus repercusiones, el ingreso real de la comunidad quiz fuese mucho mayor de lo que es actualmente. Sin duda, sera mucho ms razonable construir casas y hacer otras obras por el estilo, pero si se tropieza con dificultades prcticas para esto ltimo, el recurso anterior sera siempre mejor que no hacer nada.(J.M. Keynes,1936)Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos pblicos: 1. Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguir percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contraccin del ahorro agregado, pero ese efecto resultara insuficiente y apareceran fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el dficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos pblicos. En ese sentido tambin resultara expansiva la reduccin de los impuestos.

2. Mediante la emisin de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. Las consecuencias de este mtodo sern analizadas detalladamente en los prximos temas, adelantemos aqu tan slo la idea general de que la emisin incontrolada de dinero puede provocar inflacin por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa funcin en manos de los bancos centrales. 3. Mediante la emisin de deuda pblica. Sera incorrecto pensar que la financiacin de los gastos mediante deuda pblica implica beneficiar a la generacin presente con cargo a la generacin futura que deber amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de ttulos, y se produce por tanto dentro de la misma generacin. El efecto ser simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporcin a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos lmites.

El final definitivo a la consideracin del modelo keynesiano y la poltica fiscal como panacea de todos los males econmicos se produjo en la dcada de los setenta al aparecer simultneamente fuertes tasas de paro e inflacin. Esa situacin resultaba inexplicable desde los sencillos esquemas keynesianos y no poda ser resuelta exclusivamente mediante medidas fiscales.

Milton Friedman Los Monetaristas Y La Politica Monetaria

El 31 de Julio de 2014, se reconoce como aniversario el nacimiento del reconocido pensador, liberal y economista Milton Friedman (1912 2006). Se realizan en su nombre eventos en escuelas de negocios, facultades de Ciencias Sociales y Econmicas, adems en Fundaciones que tienen como filosofa la Libertad de los Ciudadanos. gana Premio Nobel de Economa en 1976, entre sus aportes la importancia de las polticas de estabilizacin, investigaciones en teora del consumo; poltica monetaria, y reflexiones sobre la libertad individual y del mercado.

En escenarios como los que vive actualmente Venezuela, es oportuno referirse a Friedman por haber sido un incansable defensor de la Libertad Individual de los ciudadanos como principal recurso para transitar al crecimiento econmico, y es ampliamente reconocido por las obras que publica compartiendo autoria con su esposa Rose: Capitalismo y Libertad, Libertad de Eligir, entre otros escritos.(La regla del monetarista Friedman para evitar la inflacin, era mantener la cantidad de dinero constante.)

El aporte de Milton Friedman es demasiado vasto como para ofrecer algo ms que una puntualizacin simplista. Es considerado el fundador del monetarismo moderno, tal como es ejemplificado en la Escuela de Economa de Chicago y una de mayores influencias en el pensamiento econmico en la segunda parte del siglo XX e incluso posteriormente, a travs de su influencia en la Nueva economa clsica.

Friedman introdujo lo que generalmente se considera la concepcin o interpretacin actual (fines del siglo XX y principios del XXI) de la teora cuantitativa. Se puede considerar que Friedman sintetiza el acercamiento de los monetaristas previos, basndose principalmente en las sugerencias de Fisher y Lerner. Por ejemplo: "Lo que deberamos considerar y lo que se est considerando es una legislacin que limite los impuestos y gastos fiscales de ao a ao a no ms que el aumento de la poblacin y la inflacin.

No creo que haya necesidad que eso sea en la forma de un presupuesto balanceado, pero (esa propuesta) podra ser una forma de lograrlo. "La inflacin es siempre y en todo lugar un fenmeno monetario". "El camino ms seguro para una recuperacin econmica sana es aumentar la tasa de crecimiento monetario, para cambiar la escasez de dinero a dinero fcil,.... pero sin volver a la exageracin. Eso hara que las tan necesarias reformas econmicas y financieras fueran mucho ms fcil de conseguir.".

De acuerdo a la interpretacin de Friedman de la teora cuantitativa, tanto la velocidad de circulacin como la demanda de dinero son, asumiendo que las variables econmicas estn en sus relaciones o niveles naturales, estables en el corto plazo., reflejando preferencias individuales o institucionales acerca de cuanto ahorrar o consumir. Variaciones en la cantidad de circulante llevan entonces a tentativas, por parte de empresas e individuos, a mantener esas preferencias, por ejemplo, librndose de excesos de dinero (lo que significa un aumento en la demanda). Pero, crucialmente, una sociedad no puede, en conjunto, librarse de tal exceso monetario, especialmente si la sociedad est a sus niveles naturales de produccin y empleo. Consecuentemente, los precios aumentaran. Eventualmente se llegar a un nuevo punto de equilibrio, pero ese punto ser a los nuevos precios. Faltas de circulante darn origen al proceso opuesto.

Famosamente Friedman ejemplific lo anterior en su monumental A monetary history of the United States, 1867-1960. En esa obra Friedman argumenta que la causa principal de la Gran Crisis fue la restriccin que las autoridades monetarias de EEUU habran impuesto en 1930 siguiendo un periodo relativamente prolongado de polticas monetarias expansionistas.

Eso dio origen a la percepcin que la crisis se podra haber evitado si el banco central de EEUU la Reserva Federal (FED) hubiera expandido la cantidad de circulante, dado que el dinero funciona como un multiplicador monetario Friedman argument, por ejemplo en una entrevista con Peter Jaworski, que "aunque el FED no provoc la crisis de 1929, s la empeor al reducir la oferta monetaria en un tiempo en el cual se necesitaba ms liquidez" (lo que ha llegado a ser la base terica ms general para "el estmulo monetario" tal como se ha implementado ). Paul Krugman comenta al respecto: Un tema central de la Teora General de Keynes fue la impotencia de la poltica monetaria en condiciones del tipo de la depresin. Pero Milton Friedman y Anna Shwartz, en su magistral historia monetaria de los EEUU, proponen que el Banco Federal podra haber prevenido la Gran Depresin una propuesta que ms tarde, en escritos populares, incluyendo los de Friedman mismo, se transmuto en la propuesta que el Banco Federal caus la depresin. Ahora, lo que el Banco realmente controlaba era la base monetaria circulante ms reservas bancarias. Como la figura muestra, esa base se expandi en la realidad durante la gran depresin, por lo cual es difcil hacer el caso que la Reserva caus la depresin. Pero se puede argumentar que la depresin podra haber sido prevenida si el Banco Federal hubiera hecho ms si hubiera expandido la base monetaria ms rpidamente y hubiera hecho ms para rescatar los bancos en problemas. y As, aqu estamos (2008), mirando una crisis reminescente de la de los 30. Y esta vez el Banco Federal ha sido espectacularmente agresivo acerca de aumentar la base monetaria.. y adivinen que pasa? no parece estar funcionando.

Friedman continu a tratar de dilucidar el papel que fuerzas tanto econmicas como monetarias juegan en la economa en general y en el empleo en particular. Friedman sugiere que el equilibrio econmico no implica necesariamente estabilidad de precios, como concepciones anteriores asuman, sino ms bien que la estabilidad econmica depende de variaciones anticipadas que permiten mantener relaciones naturales entre las variables. Por ejemplo, el nivel natural de desempleo (NAIRU) es aquel en el cual la inflacin observada es igual a la esperada.

Consecuentemente, Friedman propone el abandono de las polticas monetarias y su reemplazo con la regla monetaria: El estado debe aumentar la cantidad de circulante a una tasa anual regular y estable, que Friedman propone es entre 3 % y 5 %84 (pero que generalmente se interpreta como correspondiendo a la tasa de crecimiento econmico) (ntese que para Friedman lo fundamental es que esa tasa sea estable y predecible por el pblico - ver op. cit) Dado que esa tasa de crecimiento no es absolutamente predecible, y dado que el aumento del circulante si lo es, eso podra dar origen a un cierto nivel de inflacin, pero, en la medida que esa inflacin es anticipada, el resultado no ser problemtico. La economa se mantendr estable. En todo caso, la regla monetaria no prohbe el uso de las tasas de inters a fin de controlar las variaciones de demanda dentro de los lmites que la regla permite.

Los Desfases Y Retrasos De La Poltica MonetariaLos efectos de la poltica monetaria se pueden ver distorsionados por los retrasos de su accin. Milton Friedman al discutir las caractersticas de las medidas de poltica discrecionales frente al automatismo, seala como factor negativo de las primeras los desfases a que se encuentran sujetas. Estos desfases pueden ser de tres tipos:

Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad de las medidas y el reconocimiento de esta necesidad. Puede venir de la complacencia que se deriva de la prosperidad, la desgana de enfrentarse con hechos desagradables y los malos diagnsticos, la ansiedad provocada por cualquier ligera contraccin de los ndices econmicos.

Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la necesidad de medidas y su adopcin. En general la poltica monetaria sufre un retraso administrativo mucho ms corto que la poltica fiscal.

desfase administrativo: tiempo que transcurre entre las medidas y sus efectos.

La propuesta monetaria ideal de Milton FriedmanIndependientemente de los esfuerzos que realiz Milton Friedman por caracterizar sus contribuciones con la objetividad de un cientfico, tanto en vida como en la actualidad, es identificado por colegas, y tambin por crticos, con la ideologa liberal.

Friedman crea en los mercados libres y desconfiaba del estado. Comparta con los miembros de la Mont Pelerin Society a la que perteneca ciertos principios bsicos en favor de la libertad individual, la economa de mercado, la propiedad privada y el gobierno limitado, aunque hay que aclarar que algunos miembros de la sociedad seran crticos de este ltimo punto, al defender el anarco-capitalismo.

Pero aun siendo un libertario, Friedman fue criticado por varios de sus colegas de la sociedad. Walter Block, sintetiza los puntos en conflicto en su defensa de los vouchers para el sistema educativo, un impuesto negativo sobre la renta, los tipos de cambio flexibles, las leyes anti-trust, la oposicin al patrn oro y su crtica a la privatizacin de las rutas y el ocano.1

La libertad de elegirFriedman luch por la libertad de elegir. Pensaba que la propiedad privada es la base del intercambio, la justicia y el progreso en la sociedad. Defenda el laissez faire capitalista y crea en la mano invisible de Adam Smith, en el sentido de que acciones individuales, aun cuando pueden ser egostas, maximizan tanto el bienestar individual como el de la sociedad. Fue crtico de Marx y de las doctrinas marxistas de la explotacin, as como de las nociones anti-capitalistas.4 Defendi el libre comercio, la poltica de libre-inmigracin y la globalizacin. Luch por la eliminacin de barreras que impiden en ciertos pases el ingreso de bienes y servicios, capitales y personas. Se opuso a los controles de cambio, a los controles sobre precios, rentas y salarios, incluyendo el salario mnimo. Crea en limitar al gobierno y en tal sentido propuso la privatizacin, la desregulacin y la desnacionalizacin. Se opuso al Estado de Bienestar y a los privilegios especiales. Rechaz la planificacin central socialista y todas las formas de totalitarismo. Reconoci que cierta desigualdad entre los habitantes del pueblo es inevitable, pero saba que los principios de la economa de mercado podan terminar con la pobreza.

Defendi la igualdad ante la ley, para el rico y para el pobre. Refut al keynesianismo y explic los errores de aquellos marxistas que piensan que el capitalismo es inherentemente inestable y que requiere del gobierno para estabilizar la economa. Se opuso al dficit fiscal, a los impuestos progresivos y al Estado de Bienestar y defendi las alternativas del mercado libre sobre la educacin y la salud. Pero sobre todo, Friedman fue tanto por sus trabajos tericos, como empricos el mayor enemigo de la inflacin, a la que defina como un impuesto sin legislacin.

Poltica Fiscal Expansiva

Una poltica monetaria expansiva es aquella poltica monetaria que busca aumentar el tamao de la oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayora de los pases, la poltica monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas.

La economa neoclsica y el keynesianismo difieren significativamente de los efectos y la eficacia de la poltica monetaria en la economa real, no hay un consenso claro sobre cmo la poltica monetaria afecta a las variables econmicas reales (la produccin total o los ingresos, el empleo,...). Sin embargo, si que ambas escuelas econmicas aceptan que la poltica monetaria afecta a las variables monetarias (los niveles de precios, tasas de inters). politica monetaria expansiva

Acciones que podrn tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:

Compra de bonos del estado y otros activos financieros y as con el pago a los agentes privados inyectar dinero ms lquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto.

Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero lquido que deben tener los bancos para cubrir los depsitos conseguirn aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrn captar ms depsitos, provocando as un efecto expansivo en la M2 y M3.

Reducir los tipos de intervencin lo que favorecer que los bancos pidan ms prstamos en el banco central y ofrezcan ms prstamos y a tipos ms baratos a los clientes quienes tambin sern ms proclives a pedir prstamos al ser los intereses menores, inyectando dinero al sistema.

Como se ha sealado anteriormente, la relacin entre la poltica monetaria y la economa real es incierta (poltica monetaria expansiva no se debe confundir con la expansin econmica, lo cual es un aumento en la produccin econmica en la economa real). Cualquier cambio en la economa real como resultado de una poltica monetaria expansiva est sujeto a retrasos de tiempo y los efectos de otras variables econmicas y, adems, hay potenciales efectos secundarios negativos , incluyendo aumentos de la inflacin.

Poltica Fiscal Contractiva O RestrictivaPoltica monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamao de la oferta monetaria.La poltica monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflacin. La inflacin se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la poltica monetaria puede afectarle. Una poltica monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflacin mediante la reduccin de la presin al alza sobre los precios. poltica monetaria restrictiva

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

Venta de bonos del estado y otros activos financieros y as con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema.

Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero lquido que deben tener los bancos para cubrir los depsitos conseguirn reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrn captar menos depsitos, provocando as un efecto contractivo en la M2 y M3.

Aumentar los tipos de intervencin lo que provocar que los bancos pidan menos prstamos en el banco central y ofrezcan menos prstamos y a tipos ms altos a los clientes quienes a su vez sern menos proclives a pedir prstamos al ser los intereses mayores, drenando as dinero al sistema.

Introduccin

En el siguiente trabajo abordaremos la poltica fiscal y el monetarismo econmico centrndonos en John Maynard Keynes fue quien elaboro la Teora Keynesiana del Estado Benefactor y Milton Friedman, uno de los monetaristas ms destacados.La siguiente teora de orden econmico la adoptaron prcticamente todas las naciones del mundo despus de la segunda guerra mundial. El objetivo de esta era impulsar la economa desde el estado, es decir, dado que por la guerra muchas empresas haban quebrado (falta de recursos, materias primas, trabajadores, etc.) el estado (gobierno) las compraba "caras" y se haca cargo de ellas; estas empresas entonces se convertan en paraestatales.Tambin se invirti una gran suma en infraestructura para emplear a las personas que regresaban de la guerra, se estableci la famosa poltica de "Contratar a gente para cavar hoyos y otra cuadrilla para taparlos".Este modelo econmico no duro mucho, ya que despus llegaron las otras escuelas en las que se vanagloriaba al mercado libre y la remocin gradual del poder del estado en la economaLa teora de Friedman indica la direccin en la que la corriente principal en economa va a desarrollar un sistema macroeconmico completo, que debe basarse en los mismos axiomas que la teora macroeconmica, marcando as el inicio de la disolucin de los lmites entre macroeconoma y microeconoma.Desde el principio existi una lnea de oposicin a Keynes que cuestion, desde diversos ngulos y con intensidad creciente, la validez de la interpretacin keynesiana sobre el funcionamiento econmico y su corolario: la eficacia (y la necesidad) de una poltica econmica orientada al mantenimiento de niveles de empleo aceptables y con capacidad para evitar las fluctuaciones violentas de la actividad econmica.Para los monetaristas, oponerse al planteamiento keynesiano era un dictado de su presupuesto ideolgico bsico: el liberalismo, que no concibe la intervencin estatal ms que para garantizar la seguridad interna y externa del Estado, administrar justicia y realizar algunas obras pblicas de infraestructura econmica esenciales para el desenvolvimiento de la economa. En consecuencia, el mayor peso de la crtica al keynesianismo se enfoc a negar la validez del concepto de no-neutralidad de la poltica de administracin de la demandaConclusin

Como se puede observar en este trabajo, las aportaciones de Maynard Keynes son muchas y muy importantes, las cuales siguen vigentes hasta en la actualidad, el da demasiada importancia al tipo de inters, al dinero, al empleo y si lo vemos desde un punto de vista son aspectos muy bsicos que hay en la economa

Se puede mencionar que con l se retorn a los problemas macroeconmicos, donde se cuestionaba la intervencin del estado en la economa. Con Keynes se trataron nuevos temas como la inflacin, la devaluacin y otros ms. Un punto muy importante que el trato fue que analizo a corto plazo, ya que l crea que era lo mejor, porque se estaba viviendo el momento como l deca, para el largo plazo ya habremos muerto

El abogaba por que la poltica fiscal y la poltica econmica adoptaran medidas para influir en la demanda agregada. Hay que recordar que Keynes vivi en un momento difcil para la economa mundial ya que el sufrio la depresin de los 30s y las dos guerras mundiales Se puede agregar el pensamiento de varios economistas y tambin capt la atencin de polticos y del pblico. Friedman contribuy a una macroeconoma distinta y con ella otra forma de hacer poltica econmica. El monetarismo, la revisin del Keynesianismo, una nueva economa monetaria, la defensa de la libertad y una forma til y rigurosa de hacer economa, fueron algunos de los frutos que se obtuvieron por su larga obra.

Mientas que Poltica fiscal contractiva disminuye la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente har reducir el nivel de ingreso. Mientras que la Poltica fiscal restrictiva, es lo contrarios que en la expansiva este puede Reducir el gasto pblico, para bajar la demanda agregada y por tanto la produccin subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo y as la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto pblico, y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un supervit o disminuir el dficit.