13
“Economía 3D” de Lousteau Alumnos: Bedecarats Esteban Giannetto Oriana Instituto La Providencia Profesora: Alicia Barba

Economía 3 d

Embed Size (px)

Citation preview

“Economía 3D”

de Lousteau

Alumnos: Bedecarats Esteban – Giannetto Oriana

Instituto La Providencia

Profesora: Alicia Barba

Cap. 1 Economía del comportamientoUso de tendencias emocionales humanas para

explicar la toma de decisiones económicas y sus consecuencias.

Psicólogo J. Kahneman (Premio Nobel de Economía)

• Incorporó al análisis económico, elementos de la psicología.

“Cajas mentales”

“Ilusión monetaria”

“Sesgo de supervivencia”

“Ultimatum”Teoría de juegos:Concluye que el ser humano es social y busca mantener el equilibrio

Dinero $100

Sujeto 1 reparte

Sujeto 2

80 20

50 50

acepta

acepta

rechaza

rechaza

0 - 0

0 - 0

80 - 20

50 - 50

Cap. 2: Historia del desarrollo económico

• La tecnificación de la Revolución Industrial aumentó el ingreso promedio por habitante (PBI), pero esto solo ocurrió en las naciones “desarrolladas”.

Historia

• El desarrollo requiere constancia para que la situación de cada generación sea mejor que la anterior.

Crecimiento sostenido

Volatilidad en Argentina

• Uno de cada tres años cae en recesión.1 x 3

• En el siglo XX creció cuatro veces en cuatro años consecutivos.

4 x 4

• En veinticinco años sufrió diez recesiones.25 x 10

Es resultado de vaivenes por políticas macroeconómicas insostenibles.

Teoría de juego: Equilibrio de Nash

La “estrategia sobresaliente” en Argentina es la situación de crisis.

Argentina debería exportar alimentos industrializados y servicios de comunicación al mundo para tener un crecimiento sostenido, como los países asiáticos.

Cap. 3: La desigualdadC

ub

a • A pesar de sus sistema económico ineficiente, con 3 sistemas de pago superpuestos, “ningún cubano se va a dormir con hambre”.

Ch

ina • El desarrollo

económico de nuevas regiones y la industrialización, sirvieron para reducir la pobreza mundial en un 25%.

Arg

enti

na • Aumentó la

desigualdad social debido a los sacudones económicos.

Según Amartya Sen (ganador del Premio Nobel de Economía) la meta para la humanidad debe ser que

todos tengan la libertad de elegir la vida que desean.

“Desfile de enanos”

• Grafica la distribución del ingreso, donde cada participante tiene la altura de acuerdo al ingreso per cápita familiar. Desde los más pobres (“enanos” y mayoría) hasta los más ricos (“gigantes” y minorías).

HAGA CLICK AQUÍ Y VERÁ UN INTERESANTE VIDEO SOBRE LA DESIGUALDAD

Igualdad de oportunidades

La Teoría de la Justicia sostiene que hay que utilizar el “velo de la ignorancia” para omitir las particularidades de las personas y así acordar deberes y derechos para todos los ciudadanos por igual.

Cap. 4: Decisiones económicas

Exceso de alternativas

El psicólogo Barry Schwartzsostiene que la diversificación de la oferta en las sociedades modernas, impacta negativamente en las personas, pudiendo acarrear indecisión, infelicidad, etc.

El despilfarro navideño

Según el profesor Joel Waldfogel, la sociedad debería evitar gastos superfluos y volver al espíritu caritativo y cristiano.

Neuroeconomía

Experimentos en el consumo de vinos

demuestran que se genera una

contradicción entre el placer del gusto en sí

y el placer que proviene de saber precio y status del

producto.

Imágenes de diagnóstico utilizadas

en el consumo de gaseosas demuestran

que al degustar las bebidas se activan partes del cerebro relacionadas con el

atractivo por los gustos y con las

decisiones.

Investigaciones demuestran que las decisiones que se

toman en momentos de excitación sexual

difieren de las que se deciden en frío.

Cap. 5: Felicidad

Paradoja de Easterlin: Estudios demuestran que los incrementos de prosperidad de una nación no

hacen a sus ciudadanos más felices.

Economista Rafael Di Tella concluye que los humanos se adaptan fácilmente a situaciones nuevas, y que el nivel

de satisfacción vital vuelve al origen cada 4 años.

Ambición y evolución: El psicólogo David Buss sostiene que los mecanismos psíquicos de los ancestros humanos en la actualidad se ven descolocados ante las comunicaciones y la globalización.

En el pasado el hombre podía sentirse reconocido en sus pequeños grupos; hoy la competencia es enorme y cuesta sentirse

distinguido.

•La Comisión sobre la Medición del Progreso Económico y Bienestar Social cuestiona la medición actual del PBI como medida de bienestar y señala que los gobiernos deberían aumentar el nivel de FNB.

Felicidad Nacional Bruta

•Encuestas demuestran que en nuestro país, cuando el PBI aumenta cae el optimismo y que estamos entre las 4 naciones mas ansiosas del planeta por la sensación de incertidumbre permanente debida a la alta volatilidad.

Argentina

• Especialistas sugieren elevar la cooperación con el prójimo, evitar la competencia excesiva y enfocar mas gastos en experiencias que gastos en bienes.

Para ser más felices.