9
FACULTA D DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TEMA: TEORIA NEOCLASICA MODELO HECKSCHER- OHLIN ASIGNATURA: ECONOMIA INTERNACIONAL DOCENTE: ADAN VALDIVIESO TRILLO CICLO: 7° TURNO: MAÑANA SECCIÓN: 1 INTEGRANTES: CANDELA RIVERA , MARCO ANTONIO VALDEZ ESPINOZA , ANGGIE 2014

economia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 economia

    1/9

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION YNEGOCIOS INTERNACIONALES

    TEMA: TEORIA NEOCLASICA MODELO HECKSCHER- OHLIN

    ASIGNATURA: ECONOMIA INTERNACIONAL

    DOCENTE: ADAN VALDIVIESO TRILLO

    CICLO: 7

    TURNO: MAANA

    SECCIN: 1

    INTEGRANTES:

    CANDELA RIVERA , MARCO ANTONIO

    VALDEZ ESPINOZA , ANGGIE

    2014

  • 5/26/2018 economia

    2/9

    Resumen Ejecutivo

    El presente trabajo ha sido desarrollado para adquirir conocimientos de nuestra carreray la evolucin de la economa internacional, para lo cual hemos realizado un anlisisexhaustivo sobre la evolucin de la terica neoclsica enfocndonos en sus personajesmas representativos Heckscher-Ohlin los cuales se enfocaron en un teorema central elcual nos seala que los pases que poseen una ventaja comparativa en aquellosproductos que para su produccin requieren factores relativamente abundantes en estepas20. La escasez relativa tiende a reflejarse en los precios por esta razn los pasesexportan aquellos productos que para su produccin existe abundancia en los factores deproduccin mientras que las importaciones se dan en aquellos productos que para suproduccin se incluyan factores relativamente escasos. En base a los supuestos de lasisocuantas, el teorema H-O supone la no especializacin completa.

    Esperamos que mediante este trabajo nos ayude a obtener mayores conocimientos yaportar con nuestras ideas al desarrollo del curso y del pas.

  • 5/26/2018 economia

    3/9

    ANTESCEDENTES

    Este modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que,

    los pases se especializan en la exportacin de los bienes cuya produccin es intensiva

    en el factor en el que el pas es abundante, mientras que tienden a importar aquellos

    bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el pas.

    En la teora de la ventaja absoluta deAdam Smith y en la de la ventaja comparativa de

    Ricardo, la causa del comercio internacional y de la especializacin internacional eran las

    diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos pases, provocada

    por diferentes elementos como la tecnologa empleada, los recursos o la climatologa.

    Heckscher y Ohlin, partiendo del concepto de ventaja comparativa de Ricardo, elaboraron

    un modelo matemtico de equilibrio general del comercio internacional, en el que se

    ponan de manifiesto los siguientes elementos:

    Causas de las ventaja comparativa de un pas

    Variacin de la ventaja comparativa en el tiempo

    Influencia del comercio en el tamao de las distintas industrias de una economa

    Influencia del comercio en las retribuciones de los factores de produccin

    Beneficiados por el comercio internacional dentro de la economa de un pas

    En el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de que los

    distintos pases tienen diferentes dotaciones de factores: as existen pases con

    abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente

    los pases ms ricos en capital exportarn bienes intensivos en capital (se utiliza

    relativamente ms capital que trabajo para producirlos) y los pases ricos en factor trabajo

    exportarn bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente ms trabajo que capitalpara producirlos).

    De esta manera, si un pas posee una gran oferta de un recurso "A" con relacin a su

    oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces

    ese pas tender a producir relativamente ms de los bienes que utilizan intensivamente

    el recurso "A". En conclusin, los pases tienden a exportar los bienes que son intensivos

    en los factores con que estn abundantemente dotados.

    Una indicador que muestra que un pas es rico en capital es el precio de los factores. Un

    pas (A) es rico en capital comparado con otro pas (B), si el capital es relativamente ms

    barato en el pas A que en el pas B.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smithhttp://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
  • 5/26/2018 economia

    4/9

    Teorema Heckscher-Ohlin

    El modelo Heckscher-Ohlin (H-O), es reconocido internacionalmente, como uno de los mayoresaportes de los neoclsicos, para explicar el porque los pases comercian; para lo cual exponen quees este depende de la dotacin factorial, ya que su intensidad determinara que bienes se exporta o

    importa. Esta teora reciba aportes de Paul Samuelson, Stolper y modelo sera Rybczynski. Todoel modelo sera desprestigiado cuando Wassily Leontief, lo pone a prueba, mediante unainvestigacin del intercambio comercial entre Inglaterra y Estados Unidos; esto dar paso a lo quese conoce como la paradoja de Leontief.

    Modelo Heckscher- Ohlin (HO)El modelo de H-O es un teorema que naci en la mente de Eli Heckscher y fue modificado por su

    alumno Bertil Ohlin, este teorema explica cmo funcionan los flujos del comercio internacional, para

    explicar bajo qu circunstancias los pases comercian entre s. Tiene como punto de partida la

    crtica al modelo ricardiano, el cual supona al trabajo como el nico factor de produccin, por lo

    que la ventaja comparativa, solo podra surgir de las diferencias internacionales en la productividaddel trabajo.

    Para analizar este teorema, se parte de los siguientes supuestos:

    1. Existen dos pases, dos bienes homogneos y dos factores de la produccin homogneos, cuyosniveles iniciales estn fijos y se supone son relativamente diferentes en cada pas.

    2. Los dos pases tienen la misma tecnologa, es decir; tienen las mismas funciones de produccin.3. La produccin se caracteriza, en ambos pases, por la existencia de rendimientos constantes a

    escala para las dos mercancas.4. Las dos mercancas tienen diferentes intensidades factoriales pero las respectivas intensidades

    factoriales de las mercancas son las mismas para todas las razones de los precios de los factores.

    5. Los dos pases tienen los mismos gustos y preferencias.6. Existen la competencia perfecta en los dos pases,7. Los factores son perfectamente mviles dentro de cada pas pero no son mviles entre los pases.8. No hay costos de transporte.9. No existen polticas que limiten el movimiento de los bienes entre los pases ni que interfieran con

    las fuerzas del mercado que determinan los precios y la produccin.

    De los supuestos anteriores, destaca como los mas importantes, el numero 1 y 4, ademas se puede resumir

    que:

    Hay dos naciones A y B

    Hay dos mercancas X (Trabajo) y Y (Capital) Hay 2 factores: Trabajo y Capital

    Ambas se sirven de la misma tecnologa en la produccin

    Este teorema se basa en que un pas tendr una ventaja comparativa y competitiva en aquellos

    bienes en los cuales cuente con una abundante cantidad de factores, en otras palabras los bienes

    que sean ms baratos producir en su interior; a su vez tendr una desventaja si produce bienes en

    los cuales cuente con un factor relativamente escaso (caro).

    https://comerciouna.wikispaces.com/Teorema+Heckscher-Ohlinhttps://comerciouna.wikispaces.com/Teorema+Heckscher-Ohlin
  • 5/26/2018 economia

    5/9

    Tambin toma en cuenta la abundancia factorial, la cual tiene dos definiciones: La fsica y la de

    precio. La primera se refiere a la cantidad de factores, en trminos de unidades fsicas. Por ejemplo

    dos pases; el pas A abundante en trabajo y el pas B abundante en capital. Para esto no se tomo

    en cuenta el tamao del pas, si no la cantidad factorial relativa.

    Abundancia de los factores por el precio, se toma en comparacin los unos de los otros factores de

    ambos, para esto se toma en cuenta unos de los dos bienes capital y se compara, en el pas que

    sea ms barato, ese el que tiene la ventaja factorial.

    Teora de las proposiciones factorialesSeala que los pases tienen ventajas comparativas en aquellos bienes que para su produccin

    requieren ms de los factores abundantes (baratos) en el pas.

    La escasez relativa tiende a reflejarse en los precios, a medida que el comercio internacional se

    desarrolla, la lista de productos de exportacin de un pas estara fuertemente sesgada hacia los

    productos que usan una alta proporcin de los factores abundantes, y la importacin estara

    sesgada hacia los bienes que tuvieran un componente relativamente alto de los factores escasos.

    Predice que si un pas tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital)

    1. Un pas debe especializarse (para obtener una ventaja comparativa y competitiva) a en aquellosbienes, en los cuales su dotacin factorial es intensiva (ya que es barato=abundante).

    2. Un pas exportara la mercanca que utiliza con relativa intensidad el factor de la produccin conabundancia relativa; e importara el bien que utiliza con relativa intensidad el factor de la produccincon escasez relativa.

    3. La ventaja comparativa podra surgir nicamente de las diferencias internacionales de los usosintensivos de los factores. Ya que no basta con tener el factor, sino que adems se debe deutilizarlo; adems esto se explica, ya que cuando el pas se especialice en la produccin de bienes,

    en los que posea abundancia factorial, se darn economas de escala (esto ultimo es aporte deSamuelson).TeoremasLa teora Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas:

    Teorema H-O (que trata y predice el patrn de comercio). Una nacin exporta lo que produce conel factor abundante.

    Este teorema es reforzado con el aporte de Samuelson (igualacin en los precios de los factoresque aborda el efecto del comercio internacional sobre los precios de los factores), por lo se formauno nuevo: H-O-S. As segn este economista, el comercio internacional dar lugar a la igualacinen las remuneraciones relativas y absolutas a los factores homogneos a travs de las naciones.

    Comercio entre dos pases segn el modelo H-OAntes de explicar el intercambio entre dos pases, tratemos la intensidad factorial de las

    mercancas esto se refiere a que una mercanca se compara a otro, para ver que factor utiliza

    intensamente. Para esto tomamos dos mercancas: acero y tela, a realizar la comparacin se

    notara que el acero es intensivo en capital y la tela es intensivo en trabajo.

    Ahora bien esto tambin se utiliza para compararlo entre pases, y as tenemos que el pas A es

  • 5/26/2018 economia

    6/9

    abundante en capital y el pas B es abundante en trabajo. Ante esto el pas A tendr una ventaja al

    producir bienes abundantes en capital (acero) y el pas B tendr ventaja si produce bienes

    abundantes en trabajo (tela).

    Ay que anotar que es poco probable que de un cruce factorial, ya que la tela siempre girara

    alrededor del trabajo en comparacin con el acero. Ahora bien a la hora del intercambio comercial

    el pas A producir el bien intensivo en capital y el pas B producir bienes intensivos en trabajo.

    En autarqua los pases producen o tratan de producir los dos bienes: tela y acero, porque

    necesitan de ellos y no tienen dnde comprarlos; pero al iniciarse el comercio los dos pases

    comparan sus bienes para ver cual compran y producen. Por esto el pas exportara acero e

    importara tela, a su vez el pas B importara acero y exportara tela. A su vez los pases al iniciar su

    comercio modificaran sus FPP, ya que aumentaran la produccin del bien en el que tengan ventaja

    comparativa y reducir la produccin de los bienes en los cuales tenga desventaja comparativa.

    Una vez analizado esto confirmamos el teorema de Heskcher-Ohlin dice: Un pas exportara la

    mercanca que utiliza con relativa intensidad el factor de la produccin con abundancia relativa; e

    importara el bien que utiliza con relativa intensidad el factor de la produccin con escases relativa.

    Modelo H-O+Samuelson (H-O-S)El modelo H-O fue estudiado muy acuciosamente por Paul Samuelson, agregndole varios criterios

    importantes, entre los que destaca el de la redistribucin de los ingresospor la va del comerciointernacional. Generando as el llamado Teorema Herckscher-Ohlin-Samelson (H-O-S)que nosindica que, manteniendo los dems supuestos del modelo H-O, el l ibre com ercio de bienes da

    lugar a que las remun eraciones a un m ismo factor p rodu ctivo d e los pases que

    int ercamb ian, ser igu al no s lo en trm ino s abso lut os , sino tambin rel ativ os .

    Si bien Samuelson acepta las conclusiones del modelo H-O de que ... el pas 1 se especializar y

    exportar el bien 1, y el pas 2 se especializar y exportar el bien 2.

    El bien 1 utiliza intensivamente el capital, y el bien 2 utiliza intensivamente el trabajo: para producir

    una unidad del bien 1 es necesario mas capital por unidad de trabajo que para producir una unidad

    del bien 2, con este autor norteamericano podemos encontrar dos propuestas fundamentales del

    teorema H-O-S : por una parte ...indica que la causa del comercio internacional se encuentra en

    gran medida en las diferencias existentes en las dotaciones de factores de diversos pases; la

    segunda establece que el efecto del comercio internacional es una tendencia hacia la igualacin de

    los precios de los factores entre los pases, de modo que hasta cierto punto sirve como sustituto de

    la movilidad de los factores.

    Este carcter redistributivo del precio de los factores del libre comercio internacional, fue uno de los

    temores que esgrimieron los sindicatos de trabajadores canadienses y norteamericanos al firmar el

    Tratado de Libre Comercio de Canad-Estados Unidos de Amrica-Mxico, ya que teman que sus

    ingresos medios se reduciran hasta alcanzar un promedio con los ingresos de los trabajadoresmexicanos. Temor infundado, ya que nada de eso ha sucedido.

    Adems, Samuelson advierte que si bien es vlido el criterio de la especializacin, tal como lo

    indica el modelo H-O, la creciente demanda del bien en el pas importador dar lugar a costos y

    precios crecientes y ...a causa de los costes crecientes, la especializacin no llegar a ser

    absoluta, y seguir producindose algo de los bienes de cada pas, porque incluso las mercancas

    de condiciones menos favorables acaso puedan elaborarse a costes lo suficientemente bajos para

    resistir la competencia del otro pas cuando la produccin sea pequea

  • 5/26/2018 economia

    7/9

    Pero una vez lograda la experiencia de producir grandes cantidades, Si las eco nomas d e la

    produccin en gran escala son abrumadoramente importantes, los c ostos p ueden i r

    decreciendo a medida q ue aument a la produ ccin. Esto n o hara mas q ue reforzar las

    ventajas del intercambio de bienes.

    Con la idea de que el escalamiento productivo llegara al momento en que daria lugar a las

    economas de escala, Samuelson agrega un elemento ms al modelo H-O, al afirmar que En

    real idad, los costes decrecientes c onst i tuyen un segundo factor importante adems d e las

    diferencias en los cost es com parativos- qu e expl ica por q ula especial izacin y el com ercio

    son ventajosos.

    Por una parte, la demanda creciente propicia los costos crecientes, pero esa tendencia es anulada

    por los costos decrecientes de las economas de escala. Descripcin tpica de los liberales para

    justificar el libre comercio bajo el supuesto de la competencia perfecta.

    Aunque Samuelson no expres lo anterior mediante la representacin grfica de oferta y demanda,

    es oportuno hacerlo ms que nada porque por este medio se alcanzan las conclusiones ya

    anotadas renglones arribaEn la grfica siguiente observamos una demanda inicial (D1) conformada por la suma de la

    demanda de ambos pases y una oferta inicial (D2) conformada por la oferta total de

    especializacin de alguno de los pases.

    En un segundo momento, observamos que al abrirse al comercio internacional, la demanda del

    bien intercambiado aumenta, como lo muestra la lnea D2. Lo anterior por efecto de las ventajas

    comparativas que se dan en los costos y que repercuten en el precio. Sin darse un movimiento en

    la curva de oferta, puesto que la produccin tarda en ajustarse a las nuevas realidades de la

    demanda, considerando un tiempo de aprendizaje de la fuerza de trabajo que se incorpora

    recientemente y tambin, en tanto se adapta la logstica de abastecimiento de materia prima

    adicional, el precio de equilibrio aumenta hasta Pe2.

    Una vez que la produccin del pas que se especializa esta en condiciones de responder a la

    demanda, la lnea de oferta se desplaza hacia la derecha (O2) y da lugar a que el precio de

    equilibrio nuevamente retome su nivel de ventaja competitiva.

    D1Demanda antes de intercambiointernacional

    D2Demanda que aumenta despus delintercambio internacional

    O1Oferta antes del intercambiointernacional

    O2Oferta despus del intercambio

    internacional

    El precio de equilibrio antes del

    intercambio internacional en realidad no

    existe pues no hay intercambio. Se da

    un primer precio al aumentar la demanda D2, que es superior al terico de equilibrio, y un segundo

    ajuste al aumentar la oferta O2.

  • 5/26/2018 economia

    8/9

    Ejemplo

    Supongamos dos bienes: mquinas y tela, que se producen combinando diferentes proporciones

    de capital y de trabajo de acuerdo a:

    Cuadro 1: Requerimientos productivos en la produccin

    Por unidad producida se requiere.

    trabajo capital

    Maquinas 1 4

    Tela 2 2

    Cmo saber cul de los dos bienes es relativamente intensivo en el factor trabajo y cul es el bien

    que es utiliza intensivamente el factor capital?. Para hacerlo,, hay que determinar las relaciones

    trabajo / capital (L/K) para ambos bienes y las relaciones capital / trabajo tambin para ambos

    bienes y compararlas..

    Clculo de las relaciones trabajo - capital

    L //K = 2/2 = 1 unidad de trabajo en la tela: es decir por cada unidad de capital, se requiere una

    unidad de trabajo

    L / K = 1/4 = 0,25 unidad de trabajo en las mquinas, es decir por cada unidad de capital, se

    requiere unidad de trabajo.

    Comparacin de las relaciones trabajo/capital de ambos bienes,

    La tela es relativamente intensivo en trabajo respecto a las mquinas,, puesto que por cada

    unidad de capital requerida, se emplean ms unidades de trabajo (1 > ).

    Clculo de las relaciones capital - trabajo

    K//L = 4//1 = 4 unidades de capital en las mquinas => por cada unidad de trabajo empleada, se

    requieren 4 unidades de capital.

    K/L = 2/2 = 1 unidad de capital en la tela => por cada unidad de trabajo empleada, se requiere

    una unidad de capital.

    Comparacin de las relaciones capital / trabajo de ambos bienes

    Las mquinas es relativamente intensivo en capital en comparacin con la tela:por cada unidad

    de trabajo empleada, se utilizan ms unidades de capital ((4 > 1))

  • 5/26/2018 economia

    9/9

    BIBLIOGRAFIA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin

    http://www.eco.uc3m.es/~desmet/comerciointernacional/transparencias/DesmetHO.pdf

    http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/66846/1/notas_clase_economia.pdf

    http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/comercio-matutino/unidad-v-grupo-matutino/teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

    SALVATORE, Dominick. Economia Internacional. 6.ed. Rio de Janeiro: Editora LTC, 2000.

    Paul R. Krugman, Maurice Obstfeld, Marc J. Melitz.Economa Internacional. Teora ypoltica, 9na Edicin. Argentina.