5
Fisiocracia: 1- Los fisiócratas creía en la existencia de un orden natural que de ser respetado, permitiría la construcción de la mejor sociedad posible. En primer lugar este orden natural perfecto no debe ser interpretado como un estado de naturaleza, para los fisiócratas las instituciones sociales que se corresponden con el orden natural colaboran a la mejor realización de este. Los fisiócratas no defienden al hombre primitivo como portador de presuntas virtudes genuinamente humana, sino que confían en el desarrollo y la modernización de las instituciones para logran un más elevado grado de perfeccionamiento, a través de la vida en sociedad es como los hombres pueden alcanzar el mayor disfrute de sus derechos naturales. Las leyes del orden natural de la sociedad son lo más perfectas posible y los hombres deben llegar a ellas por un proceso de cambio de las instituciones existentes. Para la mayoría de los fisiócratas el orden natural fue establecido por Dios para que los hombres, si lo cumplen fielmente obtengan el mayor bienestar. En este sentido el orden natural se nos presenta como un estado a alcanzar. Desde el ámbito político los fisiócratas levantaran como principio político ordenador el despotismo legal, es decir, la presencia de un monarca absoluto que se encuentre convenientemente informado sobre las leyes naturales y que gobierne de acuerdo a las mismas. El soberano es el mayor interesado en mantener la prosperidad del reino y por lo tanto es el más indicado para disponer del mando de la fuerza pública necesaria para mantener el orden y la prosperidad. 2- Los fisiócratas postularon que solo la agricultura era capaz de producir riqueza real en el sentido de generar un producto neto o excedente por encima de los gastos necesarios para reposición de equipos, insumos y gastos de subsistencia de los trabajadores. En otros términos de la producción cosechada en la agricultura menos los insumos necesarios para la producción y bienes de subsistencia para los trabajadores, quedaba una masa extra de productos que, si bien eran creados por el trabajo del hombre bajo ciertas condiciones productivas, se generaba gracias a la fertilidad de la tierra que brindaba la naturaleza. El intercambio en el caso del comercio y la industria se efectuaba para abastecerse de los productos agrícolas y materias primas necesarias para realizar la producción y asegurar la subsistencia de sus trabajadores. No se daban mas que equivalentes y no producían por lo tanto ningún excedente. Por el contrario, la agricultura cambiaba una parte de sus productos por las manufacturas necesarias para el sostenimiento de la producción y de la población agrícola y otra parte la utilizaba directamente como insumos y bienes para los trabajadores. Pero esto no agotaba la producción de la tierra. Otra

Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisiocratas, adam smith, david ricardo

Citation preview

Page 1: Economía

Fisiocracia:

1- Los fisiócratas creía en la existencia de un orden natural que de ser respetado, permitiría la construcción de la mejor sociedad posible. En primer lugar este orden natural perfecto no debe ser interpretado como un estado de naturaleza, para los fisiócratas las instituciones sociales que se corresponden con el orden natural colaboran a la mejor realización de este. Los fisiócratas no defienden al hombre primitivo como portador de presuntas virtudes genuinamente humana, sino que confían en el desarrollo y la modernización de las instituciones para logran un más elevado grado de perfeccionamiento, a través de la vida en sociedad es como los hombres pueden alcanzar el mayor disfrute de sus derechos naturales. Las leyes del orden natural de la sociedad son lo más perfectas posible y los hombres deben llegar a ellas por un proceso de cambio de las instituciones existentes. Para la mayoría de los fisiócratas el orden natural fue establecido por Dios para que los hombres, si lo cumplen fielmente obtengan el mayor bienestar. En este sentido el orden natural se nos presenta como un estado a alcanzar. Desde el ámbito político los fisiócratas levantaran como principio político ordenador el despotismo legal, es decir, la presencia de un monarca absoluto que se encuentre convenientemente informado sobre las leyes naturales y que gobierne de acuerdo a las mismas. El soberano es el mayor interesado en mantener la prosperidad del reino y por lo tanto es el más indicado para disponer del mando de la fuerza pública necesaria para mantener el orden y la prosperidad.

2- Los fisiócratas postularon que solo la agricultura era capaz de producir riqueza real en el sentido de generar un producto neto o excedente por encima de los gastos necesarios para reposición de equipos, insumos y gastos de subsistencia de los trabajadores. En otros términos de la producción cosechada en la agricultura menos los insumos necesarios para la producción y bienes de subsistencia para los trabajadores, quedaba una masa extra de productos que, si bien eran creados por el trabajo del hombre bajo ciertas condiciones productivas, se generaba gracias a la fertilidad de la tierra que brindaba la naturaleza. El intercambio en el caso del comercio y la industria se efectuaba para abastecerse de los productos agrícolas y materias primas necesarias para realizar la producción y asegurar la subsistencia de sus trabajadores. No se daban mas que equivalentes y no producían por lo tanto ningún excedente. Por el contrario, la agricultura cambiaba una parte de sus productos por las manufacturas necesarias para el sostenimiento de la producción y de la población agrícola y otra parte la utilizaba directamente como insumos y bienes para los trabajadores. Pero esto no agotaba la producción de la tierra. Otra parte iba a la clase terrateniente en forma de renta, sin obtener a cambio ningún equivalente. Esta parte era el producto neto del sistema económico y la agricultura era la única actividad con capacidades de producirlo.

3- Los supuestos de los que parte Quesnay son, los de buscar incrementar los excedentes agrícolas mediante la inversión en el sector, en especial por parte de los ricos arrendatarios, para lo cual consideraba necesario sustituir la pequeña producción con métodos primitivos por la producción en gran escala tecnificada. Para ello se debería garantizar que el productor no estuviera afectado en su capacidad de inversión, por lo cual propondrá un impuesto único a cobrar a los propietarios que son quienes se apropian de todo el excedente.

Page 2: Economía

Las unidades productivas del campo francés son las siguientes: Campesinos libres: Eran pequeños productores independientes, dueños de una reducida parcelas de tierra que cultivaban en forma primitiva y de la cual apenas cosechaban lo imprescindible para vivir; además en algunos casos debían trabajar como jornaleros en propiedades más grandes para completar sus ingresos.Aparceros: productores agrícolas que reciben del terrateniente un adelanto en ganado y semillas, recibiendo a cambio una parte sustancial del producto – habitualmente el 50%. Por lo general a estos productores, sus ingresos apenas les bastaban para subsistir.Arrendatarios capitalistas: eran productores que pagaban una renta en dinero al propietario y obtenían un beneficio por su actividad, poseían un capital importante e introdujeron métodos más avanzados de cultivo, aun cuando el no ser propietarios de la tierra limitaba las inversiones fijas que estaban dispuestos a realizar.

4- Se pueden distinguir tres clases sociales: 1) la clase productiva, compuestas por las personas que participan en la actividad agrícola, sin distinción en primera instancia entre capitalistas y trabajadores agrícolas. 2) la clase propietaria, compuesta principalmente por los propietarios de la tierra, pero también para la corte y el clero, es decir por todos aquellos que viven del producto neto apropiado a los productores agropecuarios. 3) la clase estéril, que comprende a los sectores productores de manufacturas, pero también al comercio, la servidumbre y todas las profesiones liberales.

5- La clase propietaria se queda con el excedente porque según el orden natural, se reconoce la propiedad territorial como parte de los derechos esenciales de los hombres, dado que estos tienen derecho a velar por su conservación y este derecho conduce necesariamente al derecho sobre la propiedad mobiliaria y de allí al derecho sobre los bienes inmuebles, ya que para los fisiócratas en la base del orden natural esta el derecho de propiedad, sea esta territorial o de cualquier otra clase

6- Los límites del Tableau son una serie de abstracciones con objeto de destacar los rasgos y conclusiones centrales del proceso de circulación económica. Las abstracciones más importantes son:-el interés es definido como una especie de amortización por los adelantos realizados así como un fondo de reserva por los posibles riesgos de la actividad, en efecto sostiene que un 10% de las cosechas debe conservarse a los efectos de compensar el desgaste de los adelantos efectuados y de posibles accidentes típicos de la actividad agrícola, por ejemplo granizo, sequias etc.-los impuestos del estado y el diezmo de la iglesia. Son los dos grandes componentes de la clase propietaria, el diezmo del clero y los ingresos tributarios del rey y la corte estos ingresos forman parte y deben corresponderse exclusivamente con el producto neto generado por la agricultura.- la distinción entre asalariados y empresarios en el agro. La división de clases que proponen los fisiócratas está basada en los distintos tipos de actividades que cada clase realiza en función del criterio ordenador del producto neto. De esta manera aunque está implícita una economía empresaria de gran escala en el agro y por lo tanto, la existencia de

Page 3: Economía

asalariados, el papel de los trabajadores como sector social independiente no es analizado en el Tableau. Pueden hacerse dos consideraciones al respecto, una sobre la reproducción de los trabajadores agrícolas y otra sobre los ingresos y el tipo de móvil económico de los capitalistas agrarios.-las transacciones internas de cada clase y en particular el consumo de manufacturas de la clase estéril y el comercio de esta clase con el exterior.

Adam Smith:

1- Adam Smith le da una gran importancia a la división del trabajo ya que al aumentar considerablemente la cantidad de productos que un mismo número de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, precede de tres circunstancias distintas: primera, de la mayor destreza de cada obrero en particular; segunda, del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupaci6n a otra, y por último, de la invenci6n de un gran número de maquinas, que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos. En primer lugar, el progreso en la destreza del obrero incrementa la cantidad de trabajo que puede efectuar, y la divisi6n del trabajo, al reducir la tarea del hombre a una operaci6n sencilla, y hacer de esta la única ocupación de su vida, aumenta considerablemente la pericia del operario. En segundo lugar, la ventaja obtenida al ahorrar el tiempo que por lo regular se pierde, al pasar de una clase de operación a otra, es mucho mayor de lo que a primera vista pudiera imaginarse. Es imposible pasar con mucha rapidez de una labor a otra, cuando la segunda se hace en sitio distinto y con instrumentos completamente diferentes. En tercer lugar, y por último, se facilita y abrevia el trabajo si se emplea maquinaria apropiada. Es decir que la invenci6n de las maquinas que facilitan y abrevian la tarea, parece tener su origen en la propia división del trabajo

2- Adam Smith, afirma que, en una sociedad, existen dos tipos de trabajo: el trabajo productivo y el trabajo improductivo El trabajo productivo es aquél que añade valor a las materias primas sobre las que opera con ayuda de la tierra y las herramientas a su alcance. El producto del trabajo productivo permite disponer de otros productos de un trabajo equivalente o ponerlo en movimiento.El producto del trabajo improductivo no posibilita disponer del producto de un trabajo equivalente o ponerlo en movimiento, ya que no añade valor al objeto sobre el que recae la acción del trabajo. Por lo tanto el trabajo improductivo no genera riqueza en la sociedad. Todo gasto realizado está soportado por el trabajo productivo

David Ricardo:

1- Según David Ricardo la fuente de valor de un artículo o sea la cantidad de cualquier otro artículo por la cual puede cambiarse depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su producción y no de la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo. Consideró que las mercancías tenían dos valores: un valor en uso y un valor en cambio; pero la utilidad que es inherente al valor del uso, de ninguna manera constituye el valor del cambio, aún cuando resulte esencial del mismo. El valor de cambio depende del trabajo necesario para producir una mercancía, pero a la vez también depende de la escasez. Los bienes se pueden clasificar en dos grupos: De un lado tenemos aquellos bienes cuyo

Page 4: Economía

valor depende del trabajo y, por el otro lado están los bienes cuyo valor no depende del trabajo

2- David Ricardo define el concepto de renta como aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo. Ricardo separa lo que es estrictamente la renta que se paga por el suelo de un terreno del capital empleado en mejorar la finca con desecado, abonado, deslinde por setos o construcción de cobertizos. Este contradice a Adam Smith, que dice que se pagan muy bien los bosques noruegos por la madera que producen  y que antes no generaban renta alguna pero, aclara Ricardo, lo que se paga ahora no es el suelo sino el permiso de quitar y vender la madera y no el de cultivarla.Ricardo distingue dos clases de salario: salario nominal, y el salario real. La ley del salario nominal se puede enunciar así el salario nominal tiende a subir ligeramente, y nivel muy bajo, determinado por el mínimo necesario para subsistir. Los salarios nominales también pueden elevarse de vez en cuando, aunque este método de ninguna manera mejora la condición económica de los trabajadores debido a que los salarios reales no suben.El beneficio es la diferencia resultante entre el precio de venta de una mercancía y su precio de coste, que a su vez proviene de lo que se paga en salarios, por lo cual los beneficios estarán determinados por los precios del mercado fruto de las fuerzas de la oferta y de la demanda, y los salarios que determinan los costes.