ECONOMIA

  • Upload
    fiorica

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de toda nuestra economia

Citation preview

ECONOMIA

Economa es el estudio de cmo la gente en cada pas o grupo de pases utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.

La finalidad principal de la economa es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo.ECONOMIA MUNDIAL Actualmente existe una economa mundial que tiene una realidad o existencia tan objetiva como las economas nacionales.

Esta existencia queda de manifiesto con un grado mayor o menor en las fases de produccin, distribucin, cambio (mercado mundial), consumo, y en el conjunto de todas ellas expresado sintticamente en la totalidad produccin de mercancas y realizacin de mercancas.

La economa mundial es una totalidad mayor a la suma de sus partes economas nacionales, sectores y ramas econmicas, y empresas.

Es al interior de esta totalidad en que se da el desarrollo de las economas nacionales en las que pueden identificarse varias formas de insercin en la economa mundial.

Sin embargo, estas formas de insercin deben corresponderse en algn grado con las caractersticas de la etapa de la economa mundial.

La economa mundial se habra constituido en una fase avanzada de su etapa imperialista. Luego de un desarrollo interno se produce un agotamiento relativo y surge la necesidad de salir al exterior.

Que el capitalismo como forma social de produccin surge como economa mundial debido a la vocacin universal de las mercancas, del dinero y del capital. Que el desarrollo del capitalismo no va desde la economa nacional a lo mundial.

En Amrica Latina, en el pasado se dieron avances muy importantes. El pensamiento econmico latinoamericano describa la economa mundial destacando la existencia de un centro y de una periferia. La teora de la dependencia analizaba esta categora al interior de la economa mundial.

Sin embargo, ambos desarrollos tericos tomaban como escenario de anlisis fundamental las economas nacionales. El CrecientePoderDeChinaEn La Economa Mundial Elcapitalismomundial depende cada vez ms de China y China depende cada vez ms del capitalismo mundial y en perspectiva histrica el capitalismo depender ms de China que China del capitalismo.

Lasimportacionesde China han aumentado ms rpidamente que las exportaciones en los ltimos aos. Muchas regiones y pases del mundo estn dependiendo crecientemente de las importaciones chinas.

La recuperacin de Japn en el 2003 y en el 2004, se bas en las exportaciones a China, con un gran componente de maquinarias y equipos de alta tecnologa. China es un gran importador de bienes primarios.

Perspectivas macroeconmicas globalesEl crecimiento mundial mejorar levemente, pero contina en un nivel moderado. La economa mundial sigui creciendo a un ritmo moderado, a una tasa estimada del 2.6 por ciento en 2014. La recuperacin estuvo afectada por nuevos desafos, entre los que se cuentan algunos eventos inesperados, como los mayores conflictos geopolticos en diferentes regiones del mundo.

Asimismo, la mayora de las economas han evidenciado un cambio hacia menores tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en comparacin a los niveles previos a la crisis, incrementando las posibilidades de un crecimiento econmico mediocre de ms largo plazo.

En las economas desarrolladas, aunque se estiman algunas mejoras para 2015 y 2016, persisten significativos riesgos, especialmente en la zona euro y en Japn.

Perspectiva benigna de inflacin abarca desde riesgo de deflacin en la zona euro hasta alta inflacin en algunos pases en desarrollo Si bien la inflacin global contina relativamente baja, existe una amplia gama de situaciones especficas. Notoriamente, la inflacin es elevada en cerca de una docena de pases en desarrollo y economas en transicin, mientras que un nmero creciente de economas desarrolladas en Europa enfrentan el riesgo de la deflacin.

La inflacin promedio para los pases desarrollados se espera aumente levemente hasta 2016, mientras que los pases en desarrollo y las economas en transicin se espera registren una cada en sus tasas de inflacin agregada.

Los flujos de capital hacia las economas emergentes se han reducido moderadamente, pero se espera aumentan levemente Los ingresos netos de capital en las economas emergentes se han reducido moderadamente desde 2013.

Esto ha sido causado por la reduccin de las medidas de liquidez monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el deterioro de las perspectivas de crecimiento en las economas emergentes y las mayores tensiones geopolticas.

En 2014, los ingresos netos de capital en estas economas emergentes se redujeron fundamentalmente debido a la fuga de capitales desde la Federacin de Rusia.

Las economas emergentes enfrentan una combinacin de vulnerabilidades internas y externas Muchas de las mayores economas emergentes continan enfrentando difciles condiciones macroeconmicas, ya que las debilidades internas interactan con vulnerabilidades financieras externas.

Actualmente, el principal riesgo para muchas economas emergentes proviene de los potenciales efectos negativos y retroalimentados entre una dbil actividad econmica, reversiones de flujos de capital y endurecimiento de las condiciones financieras domsticas, en un contexto de aumento esperado de tasas de inters en los Estados Unidos.

La economa mundial registrar una ligera aceleracin en 2015 y 2016, segn asegur la ONU, que sin embargo alert de la existencia de numerosos riesgos que pueden echar por tierra esas expectativas.

La Organizacin de Naciones Unidas, segn un adelanto de su informe anual sobre las perspectivas de la economa global, prev que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial avance un 3,1% en el 2015 y un 3,3 % en el 2016, frente al 2,6 % con el que espera que se cierre este ao.

En el 2014, la economa mundial creci de forma moderada y desigual, lastrada an por las consecuencias de la crisis financiera, por nuevas crisis geopolticas como la de Ucrania y problemas como el bola, segn la ONU, factores que siguen planeando sobre el futuro.

Los expertos de la ONU recuerdan que las cifras de desempleo en algunas regiones siguen en niveles histricos, aunque la destruccin de puestos de empleo parece haberse detenido. La evolucin de los precios es muy desigual, con riesgos de deflacin en la zona euro y con una inflacin muy alta en algunos pases en desarrollo.

De cara al 2015, la ONU espera que el comercio mundial repunte moderadamente y que los ajustes fiscales en las economas desarrolladas, aunque continuarn, sern menores.

La Globalizacin Actual de la Economa Mundial La globalizacin la entendemos como una etapa actual del desarrollo de la economa mundial.

Como tal etapa es posible identificar el perodo en que se inicia, los elementos que van caracterizando el desarrollo de la globalizacin, las contradicciones y las rupturas transitorias y rupturas profundas.

La globalizacin actual es parte de un movimiento ms amplio de la economa mundial que como decamos, incluye amplios perodos de integracin, ruptura de ese proceso y perodos largos en que la integracin es de baja intensidad.

La globalizacin actual est asociada en su inicio a la crisis de crecimiento lento de la economa mundial capitalista a fines de los 60's, a la acentuacin del movimiento cclico y a la crisis cclica de la economa mundial.

Per: Crecimiento y Desarrollo Los analistas coinciden en que la economa est bien, pues el Per tiene excelentes cifras econmicas. Una de ellas es el la evolucin del crecimiento econmico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB).

El control de la inflacin y de las finanzas pblicas (aqu existe un supervit fiscal, es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es por qu no se reflejan en una mejora en el bienestar? Cmo puede coexistir semejante evolucin econmica con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Ms an, de acuerdo con informacin oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011.

Lo que sucede es que los resultados econmicos no son un fin en s mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. lo econmico es una condicin necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar.

Una economa puede atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la poblacin.

El crecimiento tiene una connotacin material (producir ms), mientras que el desarrollo est vinculado con el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento econmico de los ltimos diez aos se ha debido a condiciones externas favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas.

Sin embargo, la historia muestra que los precios de las materias primas estn sujetos a ciclos, es decir, perodos de alza y cada. De ah que no se pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que depende de la economa mundial y que por ende no se controla dentro del pas.

Aun as, el ciclo de precios altos de las materias primas, que comenz en 2002 ha permitido una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en ms de tres dcadas.

Otro factor que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en 2005, que tambin tiene un lmite dado por la capacidad de endeudamiento de las familias

EL CRECIMIENTO DEL PERU NO SE DEBE AL CAPITAL HUMANO El crecimiento econmico que ha llevado a los pases al desarrollo es el que se ha basado en la creatividad, emprendimiento e innovacin del factor humano.

En el Per el crecimiento se ha debido ms bien a las riquezas naturales, las inversiones en infraestructura, a los precios internacionales favorables para los minerales y en menor medida a la calidad del factor trabajo.

CAPITALISMOEl capitalismo es un sistema socioeconmico en el cual los medios de produccin y distribucin son de propiedad privada y con fines de lucro.Las decisiones relativas a la oferta, la demanda, el precio, la distribucin y las inversiones no son tomadas por el gobierno. Los beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a travs de estas los salarios se pagan a los trabajadores. El capitalismo es dominante en el mundo occidental desde el fin del feudalismo en el siglo XVII en Inglaterra, y se rige por el dinero, la economa de mercado y los capitales.El capitalismoes el sistema socioeconmico basado en el reconocimiento de los derechos individuales, donde toda propiedad es de carcter privado y el gobierno existe para prohibir el inicio de violencia humana.

En una sociedad capitalista, el gobierno tiene tres rganos competentes: la polica, el ejrcito y los tribunales de justicia.

CAPITALISMO Y GLOBALIZACINUno de los fenmenos del capitalismo es la globalizacin, que es uno de los procesos de profundizacin de la integracin econmica, social, cultural, poltica, impulsada por la bajada de los precios de los medios de transporte y la comunicacin entre los pases del mundo a finales del siglo XX. La globalizacin es generada por la necesidad de la dinmica del capitalismo para formar una aldea global que permite mayores mercados a los pases desarrollados.

NEOLIBERALISMOEl neoliberalismo es una teora poltico-econmica que retoma la doctrina del liberalismo clsico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios ms radicales.El neoliberalismo surge como reaccin a la intervencin del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economa capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los aos 20 y la de la dcada de 1970.Para elneoliberalismo, el Estado debera cumplir nicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organizacin de la sociedad, de modo que se opone a su intervencin en el funcionamiento de la economa, para as mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Favorece la privatizacin de empresas y servicios que estaban en manos del sector pblico, bajo la premisa de que el sector privado es ms eficiente. Es partidario de la reduccin del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

Elneoliberalismoconsidera quela economa es el principal motor de desarrollo de una nacin, por ello, adems de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberan estar subordinados a las leyes de mercado, defiende ellibre comerciopara propiciar una mayor dinmica en la economa, lo cual, en teora, debera generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Neoliberalismo y globalizacinElneoliberalismoexperiment una expansin mundial en las ltimas dcadas del siglo XX, lo cual se compagin con el ascenso de laglobalizacincomo proceso de carcter econmico, tecnolgico y social, que producira un mundo ms compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

Laexpansin del sistema capitalistacomo producto de la cada de las economas comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitacin de la intervencin estatal en las relaciones comerciales, y la oposicin a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema dellibre mercado, ha ido provocando unaunidad econmica mundial, con fronteras cada vez ms abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de unaeconoma globalizada.

Existen debates sobre si la globalizacin es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es quela globalizacin crea las condiciones idneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL PERFACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA DE ADMINISTRACIN ASIGNATURA : Realidad, Seguridad y Defensa DOCENTE : Abog. Porfirio Mescua Juscamarta TEMA : Economia

ESTUDIANTE : Geidy Fiorica Pezo Saavedra CICLO : IV

TARAPOTO PER

2015