8
ECONOMÍA CAMPESINA EN EL PERÚ 1. CONCEPTO DE ECONOMÍA CAMPESINA - La economía campesina es el “Modo de administrar la tierra y sus recursos naturales con la participación de la familia para garantizar la reproducción de la unidad familiar, generando ingresos producidos en el predio y adicionalmente ingresos extraprediales para la satisfacción de las necesidades familiares” MISEREOR- Taller Santa Cruz-Bolivia - La economía campesina (Quinches) debe entenderse como una red tupida de unidades domésticas, que actúan de manera concertada. La economía campesina aparece como un todo en el cual cada unidad doméstica se encuentra de una u otra forma relacionada con otras y resulta dependiente de ellas para su producción y reproducción. Esta red desborda los marcos del pueblo e incluye algunos nudos en otras regiones (costa) Harald Mossbrucker 2. INVESTIGACIONES EN ECONOMÍA CAMPESINA: Teoría y Políticas (Bruno Kervyn 1987) Bruno Kervyn afirma que en muchas investigaciones sobre economía campesina en el Perú, predomina un carácter empírico, descriptivo y estático, señalando la falta de un contenido teórico. Kervyn plantea que la mayoría de los trabajos sobre economía campesina han surgido de tres tipos de intereses: - Una preocupación redistributiva (justicia social) que conduce a entender las economías del sector más pobre de la población peruana - La necesidad de conocer más a fondo los grupos beneficiarios de numerosos proyectos de desarrollo, especialmente en el sur andino y - La obligación de participar de manera activa en el debate sobre políticas agrarias, lo que explica el nuevo interés por la cuestión del cambio técnico

Economía Campesina en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECONOMIA CAMPESINA EN EL PERU

Citation preview

ECONOMA CAMPESINA EN EL PER

1. CONCEPTO DE ECONOMA CAMPESINA

La economa campesina es el Modo de administrar la tierra y sus recursos naturales con la participacin de la familia para garantizar la reproduccin de la unidad familiar, generando ingresos producidos en el predio y adicionalmente ingresos extraprediales para la satisfaccin de las necesidades familiares MISEREOR-Taller Santa Cruz-Bolivia

La economa campesina (Quinches) debe entenderse como una red tupida de unidades domsticas, que actan de manera concertada. La economa campesina aparece como un todo en el cual cada unidad domstica se encuentra de una u otra forma relacionada con otras y resulta dependiente de ellas para su produccin y reproduccin. Esta red desborda los marcos del pueblo e incluye algunos nudos en otras regiones (costa) Harald Mossbrucker

2. INVESTIGACIONES EN ECONOMA CAMPESINA: Teora y Polticas (Bruno Kervyn 1987)

Bruno Kervyn afirma que en muchas investigaciones sobre economa campesina en el Per, predomina un carcter emprico, descriptivo y esttico, sealando la falta de un contenido terico.

Kervyn plantea que la mayora de los trabajos sobre economa campesina han surgido de tres tipos de intereses:

Una preocupacin redistributiva (justicia social) que conduce a entender las economas del sector ms pobre de la poblacin peruana

La necesidad de conocer ms a fondo los grupos beneficiarios de numerosos proyectos de desarrollo, especialmente en el sur andino y

La obligacin de participar de manera activa en el debate sobre polticas agrarias, lo que explica el nuevo inters por la cuestin del cambio tcnico

En otras palabras, desde su inicio, la investigacin estuvo ligada a una preocupacin concreta: qu hacer y cmo, antes que a motivos acadmicos (Caballero, 1983).

El resultado es que los investigadores en general, no estn interesados en probar teoras (ligadas a su vez a determinadas posiciones ideolgicas) sino que parten de la necesidad de descubrir una realidad que a nivel econmico era poco conocido.

As, los trabajos de muchos economistas agrarios se distancian de los patrones interpretativos dominantes de la ciencia econmica en el tercer mundo: los paradigmas marxistas y neoclsicos.

. El paradigma marxista asegura que la pobreza campesina proviene de la explotacin de la cual es objeto el campesinado en el sistema capitalista. Esta explotacin se da por la transferencia de los excedentes generados en el sector minifundista hacia otros sectores de la economa (agrarios o no). Si se quiere mejorar el nivel de vida de la poblacin campesina hay que invertir esos flujos, con todas las consecuencias de cambios estructurales y polticos que esto implica.

El papel de los investigadores es estudiar cmo se da la extraccin del excedente y por lo tanto, pone especial nfasis en el anlisis de las relaciones sociales de todos los puntos de contacto, entre los campesinos y el mercado o el resto de la economa en general.

Pero los mayores aportes del marxismo consisten tanto en relevar la importancia de las condiciones locales concretas, histricas, sociales y geogrficas, como en proponer una teora del cambio agrario.

. El paradigma neoclsico consiste en establecer modelos de comportamiento y de racionalidad individual de los campesinos, basados en la hiptesis de la maximizacin de una funcin de utilidad, lo que permite medir el grado de eficiencia de los pequeos agricultores, de mercados de determinados sistemas de tenencia de la tierra, etc

Contrariamente a lo que muchos piensan, los economistas neoclsicos son, a menudo, los ms entusiastas defensores del minifundio y de las reformas agrarias que lo favorecen directamente, cuando constatan que es el sistema ms eficiente para producir alimentos, ocupar la mano de obra y distribuir ingresos ms equitativamente.

Kervyn seala que el Per no cuenta con una slida tradicin marxista en estudios econmicos agrarios. La razn de ello se debe posiblemente a que los economistas (an los de la izquierda) no encontraron en la teora marxista herramientas adaptables a estudios microeconmicos y estticos. Vale decir que el paradigma surja solamente al tratarse el tema ms macroeconmico de las relaciones entre economa campesina y desarrollo capitalista o en el debate sobre la reestructuracin agraria.

. Como consecuencia de ello se sabe poco sobre la importancia de los mecanismos de extraccin de excedentes y su efecto global sobre las economas campesinas.

. Por otro lado gracias a pocos estudios de historia econmica (Thorp y Bertram 1978) sabemos que el desarrollo del capitalismo en el Per no se hizo en base a la explotacin del campesinado y otros estudios como el de Kervyn (1984) mostraron que el campesinado no es funcional al desarrollo del capitalismo.

Asimismo Kervyn seala que quedan muchas dudas sobre el papel del campesinado en la economa peruana y en su historia problema que son tradicionalmente planteados o influenciados por la teora marxista.

. Igual sucede con la escasa utilizacin del paradigma neoclsico en los estudios peruanos, que probablemente se debe a la misma lgica interna del modelo neoclsico: maximizando su ganancia, igualan el precio de su mano de obra con el valor de su producto marginal y por lo tanto no se meten en investigaciones agrarias y menos trabajos de campo que ofrecen una rentabilidad individual relativamente bajo.

. En consecuencia, nadie todava se ha atrevido a tratar de probar que los campesinos son eficientes asignadores de recursos, en el sentido que los usan hasta igualar el producto marginal con su precio de mercado. Tampoco se ha demostrado que los mercados rurales funcionen en competencia perfecta, ni que el minifundio permita una ptima utilizacin de la mano de obra en la agricultura.

3. APORTES OPERATIVOS DE LAS INVESTIGACIONES EN ECONOMA CAMPESINA

Bruno Kervyn afirma que los principales aportes operativos de las investigaciones en economa campesina son bien reconocidos, pero que lamentablemente tiene escasa utilizacin en los programas de desarrollo.

Los aportes son cuatro:

La heterogeneidad del campesinado

La diversificacin de actividades

La interdependencia entre stas y

La aversin al riesgo

HETEROGENEIDAD

El campesinado constituye un mundo profundamente heterogneo debido a:

Evidentes razones ecolgicas, geogrficas y culturales

La disponibilidad de recursos, niveles y composicin de ingreso

Tipos de organizacin

Relaciones con el mercado

Esta heterogeneidad se manifiesta no slo a nivel familiar, tambin est presente entre comunidades y entre regiones.

Desde el punto de vista de la accin, esto implica que existen pocas soluciones tcnicas, econmicas y sociales vlidas para todos los campesinos del pas, o an para los de un distrito. Por tanto los programas de desarrollo deben realizar un considerable esfuerzo de adaptacin a condiciones locales diferenciadas. Luego, como no existe un campesino representativo, no puede haber tampoco un efecto uniforme de programas de desarrollo; el impacto sobre la produccin, las relaciones sociales y el ingreso ser bastante diferente de un campesino a otro, de una comunidad a otro, de una regin a otra. Sin embargo, las instituciones de desarrollo disean sus acciones por lo general, en funcin de los campesinos ms ricos o ms integrados al mercado

Retos para las investigaciones:

La fuerte diversidad plantea un serio problema de investigacin tecnolgica: Se supone que necesidades diversas requiere de una oferta tcnica tambin diversa. Ello implica la organizacin de sistemas de investigacin muy diferentes de los que existen actualmente:

. Si existe necesidad de adaptar la oferta tecnolgica al medio andino, hay necesidad de descentralizar la investigacin y abaratarla. Una manera de hacerlo sera realizar directamente con los campesinos parte de los ensayos agronmicos, en conservacin de suelos, etc.

. Desde la investigacin econmica, la heterogeneidad del campesinado plantea otros tipos de problemas para los estudios que utilizan fuentes primarias de informacin (encuestas, estudios de caso, etc). Si en los andes los promedios tienen poca significacin y es prcticamente imposible establecer muestras representativas pequeas, entonces, tipologas de agricultores se convierten en instrumentos indispensables de trabajo, que en el caso peruano son muy escasos o excepcionales.

La tipologas dependen totalmente de: los objetivos de investigacin. Para citar algunos ejemplos se requiere de indicadores para establecer una tipologa de productores, como los siguientes:

El tamao de la finca o parcela

La distancia con respecto al mercado

La densidad demogrfica

La especializacin productiva

La contratacin de mano de obra asalariada,

La proporcin de la produccin vendida en el mercado, etc

DIVERSIFICACIN

Bruno Kervyn plantea que la economa campesina combina diferentes actividades en diferentes tiempos y espacios. El papel de la agricultura no es siempre primordial en la asignacin del tiempo o en la formacin del ingreso, aunque es normalmente la actividad prioritaria, pues asegura buena parte de la alimentacin familiar (es la base de la reproduccin).

Esto implica que programas especializados dirigidos a una sola actividad o peor an a un solo cultivo, tendr un impacto reducido sobre el ingreso familiar y que el impacto ser mayor cuando ms integrales y flexible sean los programas (Bruno Kervyn, 1986). Por ejemplo, si la agricultura es la fuente de la mitad del ingreso anual de una familia campesina, y dado que el cultivo de papa representa el 40% de este ingreso agrcola, entonces, una nueva tcnica que logre duplicar el valor agregado en este cultivo, por unidad de superficie, aumentar el ingreso total en un 20% solamente.

Retos para las investigaciones:

La diversidad plantea un problema de definicin:

. Agricultor a tiempo parcial?, Semi-proletario?

. Esta diversidad est aumentando?, reduciendo?, por qu?, con qu consecuencias?

. Diferentes actividades implica diferentes lgicas de funcionamiento?, cules son?,es posible asignar un orden de prioridad a estas racionalidades?. Esta temtica ha sido poco abordado en los estudios peruanos que dan cuenta de tendencias hacia un aumento de la diversificacin de actividades en algunas regiones serranas. Tambin existen estudios que tienden a mostrar que el aumento del ingreso y de la intensidad de la agricultura no va acompaado con una mayor especializacin en las actividades y cultivos rentables.

INTERDEPENDENCIA GENERAL

Las diferentes actividades productivas de los campesinos estn totalmente interrelacionados. Hay una dependencia mutua de la agricultura, ganadera y artesana que puede ser ilustrada por una matriz insumo-producto, mostrando cmo y qu aporta cada actividad a otra, (Figueroa, 1981; Gonzales, 1984)

En la economa campesina, parte de los insumos de la agricultura proviene de la ganadera y viciversa; parte de los productos de la artesana se destina a la agricultura o la ganadera y viciversa. Luego un cambio en una actividad o en un cultivo, generado por ejemplo, por una innovacin tcnica, tendr efectos sobre el conjunto del sistema, es decir, sobre los insumos y productos de los de los dems cultivos y actividades.

El aspecto ms importante es comprender la complementariedad entre los diferentes cultivos entre agricultura y ganadera, en lugar de analizar diferentes cultivos y actividades econmicas competitivas.

Kervyn sostiene que la produccin intermedia es ms importante que la produccin final. Por ejemplo se cultiva maz a 3,600 m. para alimentar el ganado, o se cra vacunos para jalar el arado. Entonces , si slo se toma en cuenta el producto final (destinado al intercambio o al consumo directo), se conclue fcilmente que tal cultivo o actividad es antieconmco; pero en realidad , encuentra su justificacin en el conjunto del sistema. As un error frecuente consiste en no entender ni los sistemas de alimentacin, ni las funciones econmicas del ganado: se recomienda que la cantidad de ganado no exceda de la soportabilidad de la superficie disponible de pastos y se propone introducir ganado mejorado, sin darse cuenta que en muchos casos los subproductos agrcolas son ms importantes que los pastos en la alimentacin del ganado, y que las caractersticas del ganado vacuno deben ser adaptadas a su funcin de proveedor de insumos (Gonzales y Kervyn, 1987)

AVERSIN AL RIESGO

Kervyn sostiene que relacionado a lo anterior est la incorporacin del riesgo en el anlisis de la economa campesina. Parte de la idea de que los campesinos minimizan los riesgos simplemente porque estn tan cerca del mnimo de subsistencia que no pueden tomarse el lujo de riesgos importantes. En trminos econmicos , se dice que el objetivo de la reduccin de la varianza del ingreso tiene prioridad sobre el objetivo de maximizacin del ingreso. Evidentemente estos dos objetivos son a menudo contradictorios: Si la finalidad es la sobrevivencia econmica, entonces el ingreso no ser normalmente maximizado, y viciversa. Esta actitud no es especfica de la agricultura andina, pero es fundamental para explicar comportamientos que de otro modo pareceran irracionales

Una cierta aversin al riesgo es una actitud indispensable a la sobrevivencia campesina; actitud que muchas veces es totalmente pasada por alto en proyectos de desarrollo, que insisten en proponer paquetes tecnolgicos que aumental el riesgo, a la vez que se extraan de la poca receptividad de los campesinos a ciertas innovaciones. Todava la aversin al riesgo es confundida con una supuesta oposicin a la modernizacin o con una actitud tradicionalque se da mayormente en los tcnicos que en los economistas.