9
1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA Nombre: Roberto Latorre. Curso: 2º Bachillerato.

Economía de la empresa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre el funcionamiento de las empresas

Citation preview

Page 1: Economía de la empresa

1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Nombre: Roberto Latorre. Curso: 2º Bachillerato.

Page 2: Economía de la empresa

2

ÍNDICE

1.1- La empresa y el empresario……………pag3,4

1.2- Elementos de la empresa………………..pag4,5

1.3- Función y objetivos de la empresa..pag5,6,7

1.4- Funcionamiento de la empresa………..pag7.8

Page 3: Economía de la empresa

3

Tema 1: La empresa. 1.1- La empresa y el empresario.

Teorías sobre el empresario. ·La empresa.

La empresa es un sistema que integra un conjunto de elementos

o subsistemas interrelacionados entre sí para intentar

conseguir los objetivos empresariales.

� Diversas definiciones de empresa atendiendo a

diversos aspectos.

A) Aspecto económico-financiero: la empresa crea riqueza

para retribuir a los factores productivos, contribuyendo al

desarrollo económico de la sociedad.

B) Aspecto jurídico-mercantil: la empresa está constituida

por un patrimonio adscrito a un fin mercantil y genera

relaciones contractuales con agentes externos e internos.

C) Aspecto tecnológico-productivo: combina factores de

producción que permiten la creación de bienes y servicios

demandados por la sociedad o el mercado.

Es obvio que en cada época las empresas han tenido

características diferentes pero también hay una serie de

rasgos comunes a destacar:

A) deciden la forma en la que se deben combinar los factores

productivos para obtener el bien o servicio que producen,

buscando siempre la mayor eficiencia.

B) Son creadores de riqueza, que luego será repartida entre

los propietarios, proveedores, trabajadores…

Page 4: Economía de la empresa

4

C) Participan en el grado de desarrollo de los países en que

se sitúen.

D) Dirigen los hábitos de consumo de los consumidores

ejerciendo influencia sobre ellos mediante la publicidad y

las técnicas de mercado.

E) Buscan maximizar su propio beneficio.

� El empresario.

La figura de empresario está ligada con la de propietario, pero

no tiene porque ser así.

El empresario es la persona que toma las decisiones necesarias

para llevar a cabo la actividad, el profesional de la dirección.

Mientras que el propietario es la persona física que aporta

capital a una sociedad y asume los riesgos económicos.

1.2 Elementos de la empresa.

A)El factor humano.

Constituido por todas personas que aportan a la empresa

algún servicio, como el empresario, el propietario o los

empleados que son los que aportan su trabajo.

Page 5: Economía de la empresa

5

B) El capital.

Formado por todo el conjunto de bienes que integran el

patrimonio empresarial.

Se puede enumerar el capital no corriente o fijo, es decir los

elementos patrimoniales, tangibles o no, caracterizados por su

largo tiempo de permanencia en la empresa como puede ser la

maquinaria, las instalaciones, el transporte. Otra parte del

patrimonio es el capital corriente como son las existencias,

tesorería y los derechos de cobro a clientes y deudores.

C)El sistema organizativo.

Los diferentes factores de la empresa deben ser

adecuadamente organizados, con el fin de garantizar la

máxima eficiencia en la consecución de los objetivos

empresariales.

D)Mundo exterior.

Lo constituyen tanto las personas como las instituciones u

organismos públicos, pues no debe olvidarse que dicha

actividad se desarrolla en un entorno social, organizado y

regulado jurídicamente.

1.3-Funciones y objetivos de la

empresa. La creación de valor.

Toda empresa persigue un fin, aunque pueden ser distintos

según su titularidad: una empresa privada intentará maximizar

sus beneficios y una pública debería tender a mejorar la

prestación del servicio y a minimizar los recursos públicos que

consume.

Page 6: Economía de la empresa

6

También al plantearse los objetivos empresariales deberán

conciliarse en lo posible los intereses de los distintos grupos

que concurren. Así el objetivo de los accionistas puede ser

maximizar el precio de la acción, el de la dirección producir al

mínimo coste , los proveedores querrán maximizar el precio de

venta en sus materiales, los clientes comprar al mínimo precio y

con la máxima calidad.

Podemos clasificar los objetivos empresariales según dos

criterios:

1.- Según su naturaleza, distinguiendo entre

económicos y sociales.

1.1- Objetivos económicos:

a) Maximizar beneficios: si la empresa se encuentra en un

sistema de economía de mercado persigue la obtención de

un beneficio, siendo este el motor de la actividad.

Los ingresos se producen por la venta de productos o

prestación de servicios, son proporcionales a la cantidad.

b) Maximizar la rentabilidad: mide la relación entre el y

beneficio y otras magnitudes como el activo o los fondos

propios.

c) Crecimiento empresarial: o incremento del poder de

mercado que supone aumentar las ventas más que los

rivales, conlleva incrementar la inversión convenientemente

financiada y mantenerla aumentando las ventajas

competitivas frente a sus rivales actuales y potenciales.

d) Incremento de la productividad: expresada como

relación entre lo producido y el coste de los factores

empleados.

e) Objetivos financieros: sobre la liquidez o el

endeudamiento.

Page 7: Economía de la empresa

7

1.2- Objetivos sociales.

� Creación de empleo, disminución de la tasa de paro.

� Recuperación de patrimonio.

� Integración social de colectivos desfavorecidos.

� Incremento del nivel de industrialización.

� Formación de los trabajadores y mejora de las condiciones de

seguridad e higiene.

� Conciliación de vida laboral y familiar para los empleados.

� Cuidado del medio ambiente para que se posibilite a largo

plazo la continuidad de la empresa.

2.- Según el horizonte temporal, se distingue

entre:

2.1 Objetivos estratégicos: metas que se plantean para un

largo plazo, como el aumento de la participación en el mercado.

2.2 Objetivos tácticos u operativos: aquellos que se

plantean para un corto plazo como la reducción del precio de un

producto.

Los objetivos de una empresa deben ser precisos y si es posible

cuantificables, realistas, conocidos y fruto de la participación.

1.4-Funcionamiento de la empresa:

Áreas Básicas . La gran diferencia entre las empresas son el sector económico

al que pertenecen. Pero incluso dentro de un mismo sector y

tamaño similares cada empresa se organiza de una manera

particular: áreas y departamentos distintos, procesos

productivos distintos, empleo de más o menos mano de obra y

tecnología.

Page 8: Economía de la empresa

8

Observando las funciones dentro de una empresa, el rasgo más

evidente es su gran diversidad. Si nos fijamos en una empresa

industrial veremos que para obtener una producción final antes

se han debido realizar varias funciones.

De la delimitación, organización, coordinación de las áreas

básicas, se ocupa la dirección de la empresa.

Suelen distinguirse las siguientes áreas funcionales:

� Área de aprovisionamiento y producción: suministra materias

primas, de la forma más ventajosa posible. También controlar

todo el proceso de transformación en productos finales y de

almacenar estos productos hasta su venta.

� Área financiera: este departamento se ocupa de la obtención y

gestión de los recursos financieros que necesita la empresa, así

como el estudio, selección y realización de inversiones.

� Área administrativa: gestión de todos los documentos

administrativos, contables, legales etc.

� Área comercial: estudio de las necesidades del mercado y

seleccionar las formas más convenientes de introducir, vender

el producto o servicio.

� Área de personal o de recursos humanos (RRHH): aspectos

relacionados con personas que trabajan en la empresa, como su

formación, los planes de carrera, gestión salarial…

Muchas de estas áreas pueden agruparse en una sola, suele

pasar en empresas muy pequeñas.

Page 9: Economía de la empresa

9