Economía de Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ojear

Citation preview

Contenido1.Economa de Venezuela22.Historia2Periodo 1920-19982Periodo 1998-201233.Evolucin histrica de la inflacin en Venezuela5Periodo 2013 - actualidad64.Dlar paralelo y mercado negro de divisas6Escasez6Nuevo sistema de cambio75.Exportaciones7Hidrocarburos7Productos no petroleros8Importaciones8Alimentos8Armamento8Industria minera8Hierro8Aluminio9Industria agrcola9Industria turstica9

Economa de VenezuelaVenezuela tiene una economa orientada a las exportaciones. La principal actividad econmica de Venezuela es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin. Es la quinta economa ms grande de Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico Argentina y Colombia segn el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petrleo en Venezuela es procesado por la empresa estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA). Su explotacin oficial se inicia a partir de 1875, con la participacin de la Compaa Petrolera del Tchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Tchira; luego es construida la primera refinera en la cual se obtenan productos como el queroseno y el gasleo. El reventn del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotacin petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drsticamente el rumbo del pas. Mediante iniciativa y participacin de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP).HistoriaPeriodo 1920-1998Hasta bien entrado el siglo veinte, la economa venezolana tena su eje en la produccin agropecuaria. Para el ao 1920, el papel que jugaba la produccin petrolera era mnima. Los principales productos de exportacin eran el caf, el cacao, el ganado vacuno, el azcar, papeln, tabaco, balat, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el ao de 1920 constituye un punto de inflexin en la economa venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrcolas disminuirn exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor pas productor de petrleo (solo por detrs de Estados Unidos) y el mayor exportador de petrleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petrleo haba comenzado a dominar todos los dems sectores econmicos del pas.Con la expansin petrolera vino el abandono del campo, debido a que la produccin agrcola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecan salarios minsculos para las psimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podan competir con los salarios que ofrecan las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inund al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.La renta per cpita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los pases de Amrica del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de pases geogrfica y demogrficamente comparables como Per y Colombia.A partir de 1985, gracias a la explotacin del petrleo a gran escala Venezuela haba superado la renta per cpita de Per y Colombia, y a partir de 1986 experiment un vertiginoso crecimiento que hara de Venezuela el pas de Amrica Latina de mayor renta per cpita. Entre 1990 y 1995 Venezuela sigui siendo el pas de Amrica Latina con mayor renta per cpita, aunque a partir de 1996 esta empez a disminuir. La inflacin en los aos 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).Periodo 1998-2012En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petrleo permiti recuperar la economa de una fuerte recesin sufrida durante el ao 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente dbil, una alta fuga de capitales y una cada temporal en los precios del petrleo evit que la recuperacin fuera mayor.A principios de 2003 se estableci un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolvar devaluarse considerablemente. En el ao 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad poltica, diversos conflictos sociales y la paralizacin de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economa venezolana tuvo una cada de su PIB del 7,7%.Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institucin gubernamental CADIVI, e inicialmente estableci el cambio de 1.600 bolvares por dlar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devalu la moneda frente al dlar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolvares por dlar.Durante el ao 2004 Venezuela experiment un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realizacin del Referndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chvez con el 60% de los votos, el ambiente poltico se mejor y afect positivamente a la economa. La inversin social del gobierno mediante las llamadas misiones en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con ms bajos recursos (37% de la poblacin).En 2005 Venezuela present un balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dlares) ya que las exportaciones alcanzaron 56.000 millones de dlares, representado el tercer lugar en importancia en Amrica Latina detrs de Mxico y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dlares. Adems las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dlares.Venezuela concluy el 2005 con un crecimiento de la economa del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicndose en el primer lugar entre los pases del continente por segundo ao consecutivo. Adems en 2005 Venezuela registr la inflacin ms baja de los ltimos 7 aos cayendo hasta un 8,9% segn cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL. Finalmente en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de dlares.Segn el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%. Ese ao el sector no petrolero de la economa tuvo un incremento anual de 11,4% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37.299 millones de dlares.El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunci un proceso de reconversin monetaria, y la moneda llev el nombre transitorio de Bolvar Fuerte (BsF). Su emisin fue controlada por el BCV, ente que estableci un cambio de 2,15 bolvares fuertes por dlar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolvar que circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicacin en la Gaceta Oficial N 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chvez con la intencin de reducir estticamente la inflacin y facilitar el sistema de pagos nacionales adecundose a los estndares internacionales respecto a las cifras y el nmero de billetes que debera portar cada persona.En 2007 en su informe Panorama social de Amrica Latina de ese mismo ao, la CEPAL reconoci que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuy en ese perodo sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.Al cierre del ao 2007 y segn las cifras reportadas por el BCV la economa venezolana tuvo un crecimiento de 8,4%27 impulsado por la expansin de la inversin y del consumo, con lo que se lleg a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrndose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variacin ms alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades econmicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%) y construccin (10,2%).En el 2010, Venezuela registr la mayor inflacin anual de la regin por quinto ao consecutivo.En el 2010, Venezuela y Hait fueron las nicas economas americanas an recesin.A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Al Rodrguez estim un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansin de la economa de 3%. Rodrguez tambin anunci una inflacin estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflacin entre 28% y 35%. A finales de agosto, el Ministro Rodrguez repas sus cifras, estimando ahora una inflacin anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%. Sin embargo, el PIB venezolano experiment finalmente una cada de 3.3%.El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dlares por barril de petrleo, pero a finales de marzo se reformul a 40 dlares, para ajustar la cada de los precios del petrleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadeno a su vez una crisis energtica interna.A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estim un crecimiento de 0.5%, pero diversos especialistas calcularon una cada de entre 1.7% y 3%. A mediados de abril, el FMI estim que Venezuela continuara en recesin en el 2010, con una cada de 2.6%.Finalmente, el PIB cay 1.4%; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrs del resto de Latinoamrica y el Caribe, que experiment en promedio un crecimiento de 6%. Luego de la crisis energtica, Venezuela sera la nica nacin petrolera y una de las dos naciones americanas an en recesin en 2010. La otra nacin es Hait, que a inicios de ao experiment un devastador terremoto.Para expertos de la CEPAL, la crisis energtica, y la cada en la exportacin de petrleo venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesin, que durara 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.35 El gobierno venezolano culp a la lenta recuperacin econmica mundial de alargar la crisis, as como a la reduccin de las cuotas de produccin petrolera dictadas por la OPEP.36 De acuerdo a la oposicin venezolana, las polticas del presidente Chvez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrs de la crisis y estaran llevando "la economa a la ruina".En septiembre de 2010, el bolvar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolvares por dlar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolvares por dlar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas. Para aquel entonces, ya el dlar en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolvares.Venezuela en el 2011 experiment un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subi 4,3% y el petrolero 0,6%. Por segundo ao consecutivo la economa venezolana sigui teniendo la inflacin ms alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un poco ms que en 2010 cuando fue 27,2%. Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petrleo, subi 42,8% en 2011. En total, Venezuela export mercancas por un total de $93.896 millones. Logrando as una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18%, al cerrar el ao 2011 con un monto de $45.615 millones. Las reservas internacionales del pas cerraron el ao en $29.899 millones, la cifra es $433 millones menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, seala que por la va de Cadivi se liquidaron $35.394 millones en todo el ao. En tanto, a travs del Sitme se negoci un total de $8.777 millones durante 2011.En 2012 la economa venezolana cerr con un crecimiento de 5,5%, una inflacin de 20,1% y un desempleo de 6,4% ligeramente ms bajo que en 2011. Los sectores que ms crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,90%) y construccin 16,80%.Para el 2013, el gobierno nacional anuncio un aumento del 20% en los precios controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos. En 2013 Venezuela se ubic como el pas ms igualitario de Latinoamrica segn cifras del gobierno venezolano. El coeficiente de Gini habra alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).Evolucin histrica de la inflacin en VenezuelaVenezuela ha tenido una de las tasas de inflacin ms altas del mundo desde hace algunos aos. Si bien a finales de los noventa tuvo una tasa de inflacin an superior al 103 % de 1996, en el ltimo lustro supera en este parmetro a todos los pases de la regin, cosa que no pasaba en la dcada de los noventa, cuando pases como Brasil, Per y Mxico tenan una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.En el 2007, la inflacin super con creces la meta gubernamental de 11%. El gobierno venezolano haba emprendido una serie de medidas para frenar la inflacin, como la disminucin del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, as como la emisin del bolvar fuerte.Una de las causas principales de la elevadsima inflacin en el pas, segn especialistas, es la poltica del Estado de imprimir dinero inorgnico en la economa del que correspondera segn la produccin del pas: hay mucho ms dinero lquido persiguiendo muy pocos productos.Periodo 2013 - actualidadEl viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicols Maduro (el presidente Chvez se encontraba en grave estado de salud en la isla de Cuba) informa las medidas econmicas y cambiaras que entraran en vigencia en Venezuela el 13 de febrero. El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dlar que distribua CADIVI se devaluara de 4,30 bolvares hasta 6,30 bolvares. Esto corresponda a un 46,5% de diferencia entre una cotizacin y la otra. Segn el gobierno esto permitira incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economa. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's le baj la calificacin a Venezuela de "CAA1" a "CAA3", lo que significa que la nacin incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluacin del petrleo.Para el ao 2014 el gobierno realiz otra devaluacin al comenzar a vender dlares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomticos, salud y alimentacin) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las lneas areas). El presidente Nicols Maduro anunci la adhesin de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dlares el barril, la deuda externa de la Repblica continu creciendo velozmente y registr un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105.779 millones de dlares, de acuerdo con las estadsticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una cada de 3,9% durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesin, con un aumento exorbitante de la inflacin que para diciembre de 2014 se encontraba en 64% acumulado.Dlar paralelo y mercado negro de divisasEl control cambiario se contrasta con el mercado negro de venta de dlares. La creciente inflacin anual de Venezuela en el 2007 debilit al bolvar frente al dlar en el mercado negro, el cual super los 4.800 bolvares a finales del mismo ao. Para diciembre de 2014, slo 7 aos despus, el dlar paralelo se cotizaba en poco ms de 174 bolvares (174.000 bolvares de 2007).54EscasezUno de los fenmenos ms particulares de la economa venezolana en la ltima dcada ha sido la escasez de productos de uso diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. El gobierno de Chvez y el de Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo que no puede ser rpidamente satisfecho por la produccin y cada vez ms al acaparamiento y el contrabando. Los economistas en general consideran que la escasez es producto de que el control de precios a un valor por debajo de los costes y el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca produccin nacional son las causas principales de tal escasez. Consideran que la economa de Venezuela padece los efectos tpicos de una economa de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho ms baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros pases limtrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez segn el BCV indicaban que haba una escasez de 22%. Esto quiere decir que un 22% de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se encontraba.Nuevo sistema de cambioPara febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado Sistema Marginal de Divisas (SIMADI). Al empezar a cotizar el da 13, el precio del dlar se ubic a 170 bolvares. Actualmente el dlar esta en 280 bolvares.ExportacionesHidrocarburosProductos de exportacin de Venezuela (est. 2010) con una clara dependencia haca el petrleo y sus derivados.La economa de Venezuela se centra en la exportacin de petrleo. La dependencia del petrleo ha aumentado en los ltimos aos. Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes y servicios petroleros representaban el 76% de las exportaciones, en 2005 el porcentaje haba pasado a 86% y en 2012 se elevaba al 96%.58 El porcentaje de las exportaciones petroleras en las exportaciones totales haba sido de 91,9% en 1958, 92,8% en 1968, 93,6% en 1978 y 81,1% en 1988.59 A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,3 millones de barriles diarios de petrleo.Las cifras de produccin real y exportacin de petrleo han sido objeto de mucha polmica. El presidente de PDVSA, Rafael Ramrez, declar en 2011 que Venezuela aumentara su produccin de petrleo y producira unos 4,02 millones de barriles de petrleo para 2012. En 2012, Ramrez declar que Venezuela producira 4 millones de barriles para 2014. En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la produccin petrolera en 2014 estara en 3 millones 11 mil barriles de petrleo.La compaa estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998 trabajaban en esta empresa unas 36000 personas, las cuales producan ms de tres millones de barriles de petrleo diarios. En 2011 PDVSA contaba con 121.187 trabajadores, de los cuales 104.187 trabajaban en la produccin de petrleo.En 2012 PDVSA produjo 2,91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013 esta cifra fue de 2,89 millones de barriles. De estos se exportan unos 2,42 millones de barriles diarios.

Productos no petrolerosEn 1998 el pas exportaba bienes no petroleros por un valor de 5 mil 529 millones de dlares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3 mil 771 millones de dlares.ImportacionesEn 2012 Venezuela import bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65.360.000.000 de dlares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15.492.000.000 de dlares.El pas ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los ltimos aos esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones ms importantes de importacin eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecnicos y elctricos o electrnicos.AlimentosSegn el ministro de Agricultura Yvn Gil, Venezuela importaba un 50% de los alimentos que consuma en 2013. Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.El pas actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el caf, el arroz y el maz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de dlares. Tambin se han venido importando otros productos tpicos de Venezuela como el azcar.ArmamentoVenezuela pas a ocupar el puesto nmero 13 de los pases que ms gastaron en importaciones de armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002. El presidente Chvez haba justificado estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de armas en Sudamrica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia, con un 66% de las importaciones, seguido de Espaa, con un 12% y de China, con un 6%.Industria mineraHierroLas reservas de hierro de Venezuela son unas de las ms importantes en el mundo. An as, la extraccin de hierro ha venido cayendo en los ltimos aos. SIDOR ha sido desde hace dcadas la empresa estatal encargada de gerenciar la extraccin y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen financiar la inversin en diversas industrias que se haban vuelto ineficientes. La empresa lleg a aumentar su produccin hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a caer la produccin. En 2013 la empresa produca tan solo un 45% de su capacidad instalada.

AluminioVenezuela es uno de los principales pases extractores de bauxita, la principal mena para extraer aluminio. Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatizacin de SIDOR ha habido una cada en la produccin. Tan solo entre 2012 y 2013 la produccin disminuy en un 28%. Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores aument en 18%: pas de 8.606 a 10.169 trabajadores.Industria agrcolaActualmente hay dos federaciones rivales en el rea de la produccin ganadera: Fedenaga, la federacin tradicional, y Fegaven, que est aliada al gobierno.Los datos estadsticos sobre la produccin agrcola en Venezuela son altamente disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones cercanas al gobierno. Venezuela produca 1410 millones de litros de leche en 1998 segn estudios de la Universidad de Los Andes.Segn el gobierno, en 2010 se producan unas 4.697.784 toneladas de carne en el pas o lo que equivaldra a un 80% del consumo nacional. El representante de Fedenaga calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estara importando un 50% de la carne que consuma.Segn Fevearroz, Venezuela produca 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008. La mayor parte de la produccin se concentraba en Gurico y Portuguesa (para un 93% de la produccin).Venezuela se abasteca a s misma en el consumo de maz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron 772853 toneladas de maz, lo que equivali a un 55% de la demanda.Industria tursticaVenezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turstico, pero la industria turstica est mucho menos desarrollada que en otros pases de Amrica. En 1998 685.000 turistas extranjeros visitaron el pas. En 2011, fueron 595.000 los turistas que visitaron el pas. Regiones como Aruba, Bolivia, Cuba y Honduras, que en 1998 reciban menos visitantes extranjeros que Venezuela ahora reciben ms. Entre las causas que se discuten por el limitado turismo se hallan la inseguridad, y una moneda sobrevaluada.1