7
Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Página 1 Economía ecológica y ruptura epistemológica ante el reto de la actual crisis civilizatoria Graciela Muñoz Gutiérrez Ensayo Clase 4 y 5 Desde finales de la década de los sesentas y principios de los setentas, el problema ambiental ha tomado relevancia a nivel mundial y ocupado espacios de discusión en la agenda política, científica y económica entre otras esferas. En el complejo proceso de evolución y progreso de las diversas formas de organización social, han emergido una serie de ideas y tendencias ambientalistas o ecologistas que desde el discurso político pretende resignificar nuestra visión del mundo y la relación sociedad-naturaleza; una oleada de conceptos y neologismos se ha desatado como resultado de las discusiones respecto a la evidente crisis ambiental en el mundo, cuya orientación se dirige a la idea de la gestión de lo que se ha denominado desarrollo sustentable. Ya sea que en la problemática ambiental se discuta sobre contaminación del aire, del suelo, el agua, auditiva e incluso espacial, pese a los esfuerzos internacionales y nacionales por incorporar a la cultura de cada nación la visión de la dimensión ambiental, ha sido difícil de conseguir dicho objetivo. Considero que la mayor dificultad ha sido la edificación de un marco epistemológico interdisciplinario, aun con la alternativa del pluralismo metodológico, el cual no has sido aplicado en el ámbito de la educación básica, pues el estudio de la compleja realidad en la mayoría de los casos sigue realizándose desde una lógica disciplinaria. A las contradicciones de orden unidisciplinario, unimetodológico y conceptual se suman las deficiencias de planeación y diseño de políticas públicas ambientalistas, las cuales reflejan la necesidad de un marco teórico inter y multidisciplinario apoyado en un pluralismo metodológico que permita generar las condiciones adecuada para la gestión de una cultura ambiental sustentable cuya cosmovisión integra la relación hombre-naturaleza como un todo complejo.

Economía ecológica y ruptura epistemológica - Graciela Muñoz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Problemas ambientales, economía ecológica y ruptura epistemológica.

Citation preview

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 1

    Economa ecolgica y ruptura epistemolgica ante el reto de la

    actual crisis civilizatoria

    Graciela Muoz Gutirrez

    Ensayo Clase 4 y 5

    Desde finales de la dcada de los sesentas y principios de los setentas, el problema

    ambiental ha tomado relevancia a nivel mundial y ocupado espacios de discusin en la

    agenda poltica, cientfica y econmica entre otras esferas. En el complejo proceso de

    evolucin y progreso de las diversas formas de organizacin social, han emergido una serie

    de ideas y tendencias ambientalistas o ecologistas que desde el discurso poltico pretende

    resignificar nuestra visin del mundo y la relacin sociedad-naturaleza; una oleada de

    conceptos y neologismos se ha desatado como resultado de las discusiones respecto a la

    evidente crisis ambiental en el mundo, cuya orientacin se dirige a la idea de la gestin de

    lo que se ha denominado desarrollo sustentable.

    Ya sea que en la problemtica ambiental se discuta sobre contaminacin del aire, del suelo,

    el agua, auditiva e incluso espacial, pese a los esfuerzos internacionales y nacionales por

    incorporar a la cultura de cada nacin la visin de la dimensin ambiental, ha sido difcil de

    conseguir dicho objetivo. Considero que la mayor dificultad ha sido la edificacin de un

    marco epistemolgico interdisciplinario, aun con la alternativa del pluralismo

    metodolgico, el cual no has sido aplicado en el mbito de la educacin bsica, pues el

    estudio de la compleja realidad en la mayora de los casos sigue realizndose desde una

    lgica disciplinaria.

    A las contradicciones de orden unidisciplinario, unimetodolgico y conceptual se suman

    las deficiencias de planeacin y diseo de polticas pblicas ambientalistas, las cuales

    reflejan la necesidad de un marco terico inter y multidisciplinario apoyado en un

    pluralismo metodolgico que permita generar las condiciones adecuada para la gestin de

    una cultura ambiental sustentable cuya cosmovisin integra la relacin hombre-naturaleza

    como un todo complejo.

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 2

    En el caso de Mxico existen acciones encaminadas tanto a la generacin de proyectos de

    proteccin de espacios naturales, preservacin del equilibrio ecolgico y de los recursos

    naturales, de desarrollo tecnolgico y gestin ambiental, capacitacin para el manejo de

    residuos reciclables, as como proyectos de educacin ambiental (EA), investigacin en

    materia ambiental y la oferta de licenciaturas y posgrados en el mbito de la EA y el

    desarrollo sustentable, sin embargo, dichas actividades no logran concretar la edificacin de

    un pensamiento social ambiental, sin poder integrar economa, sociedad y naturaleza.

    Con base a lo anterior, en esta reflexin sostenemos que es necesario superar los obstculos

    epistemolgicos y prejuicios tericos a travs de una ruptura epistemolgica que permita

    plantear nuevas formas de cuestionar la realidad, construir enfoque holsticos para el

    estudio e interpretacin de la realidad social y establecer un marco epistemolgico que

    integre el conocimiento generado en distintas reas del conocimiento, as como los saberes

    tradicionales de los pueblos antiguos.

    En este sentido, la economa ecolgica (EE), es un modelo que propone integrar las

    diversas disciplinas que buscan abordar la problemtica ambiental a travs de una relacin

    ms sana entre la sociedad y el planeta en que vivimos.

    Al respecto, es importante considerar en el mbito educativo, es decir, en el currculo de

    educacin bsica, los principios ticos que se sostienen en la EE, respecto a la formacin en

    educacin formal y el planteamiento de propuestas encaminadas a atender el problema

    ambiental.

    Equidad intergeneracional, en cuanto al respeto por los procesos sociales y naturales que

    afectarn la supervivencia de la humanidad y la calidad de vida de futuras generaciones, la

    Justicia social, reorientamdo y resignificando nuestras acciones hacia la disminucin de la

    desigualdad, injusticia y brechas entre grupos sociales y entre naciones. Y la Gestin

    sustentable, dirigido a rehabilitar y conservar los ecosistemas en que vivimos, para lo cual

    es preciso revolucionar nuestros sistemas educativos, de tal manera que la educacin que

    los individuos reciben, verdaderamente impacte en la erradicacin de las conductas

    antiecolgicas y consumistas que se manifiestan.

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 3

    Si bien la EE plantea la necesidad de trascender nuestras limitaciones disciplinarias y los

    patrones dominantes de individualismo, es preciso estar conscientes que llegar a este nivel

    requiere de la reeducacin de la sociedad y de la gestin de nuevas formas de concebir el

    contexto y el mundo en que vivimos, lo cual requiere de modelos educativos funcionales

    sustentados en la adquisicin de informacin para su transformacin en conocimiento,

    modelos acordes a la realidad social y multicultural de cada nacin.

    Dichos modelos educativos innegablemente deben estar sustentados en la

    multidisciplinariedad y la visin de la realidad como un todo complejo, no podemos

    estudiar la realidad y plantear alternativas a los problemas que en ella se encuentran de

    manera disciplinaria, pues la realidad no se encuentra dividida en disciplinas.

    A esto sumos la idea de una necesaria alfabetizacin cientfica de la sociedad, que permita

    una verdadera praxis social que integre conocimientos y saberes que fortalezcan la

    capacidad cognitiva de los sujetos y la capacidad de resolver problemas sociales.

    Por otro lado, considero que una sociedad instruida y alfabetizada cientficamente,

    permitir la construccin de polticas pblicas que integren ambiente y sociedad como un

    todo, sustentado en la educacin, la reflexin y la prevencin ms que en la remediacin,

    pero sobre todo con visin prospectiva.

    Hemos vivido la vida bajo el paradigma del aqu y el ahora, con fuerte tendencia al

    individualismo, por la que estamos pagando la factura por la ausencia de una visin

    prospectiva, por nuestra falta de planificacin.

    En cuanto a la actual distribucin del ingreso, el poder y la divisin internacional del

    trabajo, es preciso hacer frente a esta dinmica impuesta por la lgica de mercado del

    modelo econmico imperante, pues es esta lgica la que determina la distribucin de la

    pobreza y la reproduccin de la ignorancia, que parece perpetuarse en los pases del

    llamado tercer mundo.

    Pariendo de la idea de que la evolucin inexorable de la produccin capitalista nos conduce

    a un proceso acelerado de degradacin ambiental, agregamos que dicha degradacin se da s

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 4

    tambin en relacin a la dignidad humana, al permitir el deterioro de la casa que habitamos,

    nuestro planeta, lo que hace evidente la ausencia y necesidad del desarrollo de un

    pensamiento crtico desde la infancia como verdadero principio de prevencin.

    Dicho principio de prevencin debiera estar enfocado a la resistencia hacia las prcticas de

    un modelo econmico de acumulacin in-equitativa de capital, sino a la reproduccin de la

    ignorancia y por tanto de la pobreza.

    Es en este escenario, que vemos como alternativa la ruptura epistemolgica, hacia la

    edificacin de un nuevo modelo en la forma de percibir, pensar e interpretar el mundo y la

    realidad en que vivimos. Fortalecer el conocimiento de las ciencias sociales por encima

    de la ignorancia, la pasividad y el adormecimiento social, que se deriva la racionalidad

    capitalista que nos ha conducido a una dinmica consumista sin lmites y al deterioro

    ambiental. Recuperamos aqu los planteamiento de Burkett respecto a los criterios que

    debieran estar presentes para hablar de una economa ecolgicamente sustentable, los

    cuales consideramos tambin importantes en la construccin de un pensamiento ambiental

    latinoamericano, nos referimos a admitir e internalizar las responsabilidades de la sociedad

    para un manejo sustentable de nuestro metabolismo con la naturaleza, con la finalidad de

    proteger la tierra como una riqueza comn para las actuales y futuras generaciones; difundir

    el conocimiento cientfico y tecnolgico en la sociedad, generando un alfabetismo

    ecolgico fundado en la responsabilidad ambiental, y, reconocer la incertidumbre y la

    parcialidad de nuestro conocimiento acerca de los sistemas ecolgicos, ante lo cual es

    necesario introducir en la cultura no solo latinoamericana, sino de todo el mundo,

    principios precautorios que permitan una coexistencia equilibrada entre sociedad y

    ambiente, considerando como un imperativo del desarrollo humano, la conservacin natural

    del ambiente para la mejor condicin de vida del ser humano.

    Por otro lado, si consideramos la pregunta de cules son los imperativos del desarrollo

    humano, es preciso tomar en cuenta que cada modelo econmico establece y jerarquiza los

    imperativos de desarrollo humano segn sus principios y valores, orientados por una

    ideologa, que en este caso obedece a una lgica de mercado. Con base en esto, es

    importante redireccionar las polticas econmicas hacia condiciones no consumistas, sino

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 5

    socialmente justas y equitativas, sin detrimento de la dignidad humana ni depredacin

    ambiental.

    Es importante entonces, estar conscientes y reducir el conocimiento parcelario sobre

    nuestro entorno natural y social, de tal manera que se reduzcan las limitaciones para

    modificar conductas econmicas, polticas y culturales. Para esto, es necesario trabajar en

    desterrar la idea de crecimiento siempre en terminos monetarios y sin menoscabo del

    detrimento de la naturaleza, lo que es caracterstico de la ciencia econmica clasica,

    enfocandose al progreso en terminos economicos olvidandose del contexto natural. Este

    destierro requiere por lo tanto, de la configuracin de nuevas formas de pensar al mundo y

    al contexto natural en que vivimos, lo cual puede gestionarse desde la educacin bsica, a

    partir de un enfoque integral y multidisciplinario, que tenga como centro a la ecologa

    econmica, la ecologa poltica y agregariamos una podagoga ecolgica.

    Lo anterior nos lleva a la necesaria ruptura epistemolgica, esto es, pasar del pensamiento

    retrico al pensamiento epistmico, de la interpretacin del problema a su transformacin;

    de la emisin de un juicio ecolgico a uno tico; de uno disciplinario a un dilogo

    intercultural y de saberes, ello a travs de una praxis social que sea orientada desde el

    mbito escolar.

    Es as, que ante la racionalidad y logica econmica capitalista debe considerarse en la

    construccin de una alternativa, la formacin de individuos a travs del pluralismo

    metodolgico, pero principalmente por la transdisciplina, con la finalidad de que el

    conocimiento no quede en el mbito de la academia y entre las redes de investigadores, sino

    que trascienda esas fronteras y llegue a la sociedad, para que esta se apropie de dicho

    conocimiento y lo integre a la cotidianidad de su vida como yna filosofa de la practicidad,

    pues el conocimiento debe en la complejidad de la realidad, permitir la solucin de los

    problemas socioambientales, proporcionando una visin sistmica de la relacin sociedad-

    economa-ambiente.

    Esta aspiracin que implica la construccin de una propuesta metodolgica centrada en una

    perspectiva multidisciplinaria, desde un pluralismo metodolgico, requiere no de reformas

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 6

    polticas y educativas, sino de una verdadera revolucin de pensamiento y accin

    principalmente en el mbito educativo, desde una pedagoga ecolgica que recupere a la

    econmica ecolgica y a la ecologa poltica, debido a la incapacidad mostrada por la

    economa neoclsica para enfrentar la crisis planetaria, que debemos insistir no es una crisis

    ambiental sino una crisis de pensamiento.

    No debemos perder de vista adems, que el pluralismo metodolgico o como Burkett lo

    llama, Metaparadigma, permite realizar la articulacin de diferentes paradigmas, a travs

    de sus metodologas, conceptos y herramientas, para abordar y discutir los problemas

    tericos y polticos que implica la compleja relacin sociedad-ambiente. Esto, nos lleva

    tambin a considerar el querer, saber y poder hacer en cuanto a diseo de polticas pblicas

    ambientales, enfocadas a la apertura con las praxis sociales en la resolucin de los

    conflictos socio-ambientales con enfoque multidimensional, a partir de una mayor

    colaboracin con distintas tradiciones intelectuales, saberes tradicionales y culturales que

    permitiran la gestin socio-poltica y ambiental.

    En conclusin, podemos decir que si bien el pluralismo metodolgico es una opcin que

    desde el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, se conciben desde la economa

    ecolgica y la ecologa poltica como fundamento para la construccin de alternativas al

    problema socioeconmico y ambiental, es importante partir de la formacin de grupos que

    orienten estas alternativas a travs de redes de investigacin sustentadas en el pensamiento

    crtico, pero al mismo tiempo, se configuren alternativas para el modelo educativo de las

    sociedades latinoamericanas, para lo cual es necesario reestructurar la currculo escolar y la

    metodologa pedaggica tradicional que sigue instalada en la lgica dominante del

    capitalismo. Esto es, implica el reto de incluir los criterios metodolgicos propios de la

    economa ecolgica y ecologa poltica en la formacin de docente, pero tambin en la

    educacin de la sociedad en general.

    Fuentes de referencia

    Barkin, David (2008), Presentacin: Economa Ecolgica, Argumentos, 21(56).

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 7

    Barkin, David et al. (2012), La significacin de una Economa Ecolgica radical. Revista

    Iberoamericana de Economa Ecolgica. Vol.19:01, 14 pp.

    Carpintero, Oscar (2010), Entre la mitologa rota y la reconstruccin: una propuesta

    econmico-ecolgica. Revista de Economa Crtica, No. 9, primer semestre, pp.145-197.

    Naredo, Jos Manuel (2010), El problema ambiental: limitaciones del enfoque econmico

    convencional. En: Races econmicas del deterioro ecolgico y social. Mxico: Siglo XXI.

    Costanza, Robert; Cumberland, John; Daly, Herman; Goodland, Robert y Norgaard,

    Richard (1998). El desarrollo histrico de la economa y la ecologa. En: Una introduccin

    a la Economa Ecolgica. Mxico: CECSA, Cap. 2 pp. 21-51.