47
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo Maturín. Facilitador: Participantes: Augusto Rodríguez Dayana Ascanio CI, 19581155 Dania Rondón CI, 927479 María Betancourt CI, 26384741 MaríaBottiniCI,22974952

Economia General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economía general

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior.Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez.Ncleo Maturn.

Facilitador: Participantes:Augusto Rodrguez Dayana Ascanio CI, 19581155Dania Rondn CI, 927479Mara Betancourt CI, 26384741MaraBottiniCI,22974952RosibelCrdenas CI, 24689148Sabrina Moreno CI, 25265562Seccin CFebrero 12, 2015.IntroduccinLas ciencias econmicas estn diseadas para ponerse al servicio de las personas, los grupos, los negocios y las sociedades, a travs de estudio de las relaciones que se generan entre lo social y lo monetario, las necesidades y sus satisfacciones, el bienestar y el capital como recurso capaz de brindar herramientas para lograr crecimiento. Las ciencias econmicas cuantifican el desarrollo y la disponibilidad del uso de uso de los recursos, para que se pueda utilizar el conocimiento obtenido para mejorar la distribucin y generacin de riquezas y oportunidades. Por ejemplo una persona puede valerse de la ciencias econmicas para encontrar donde es mejor ahorrar e invertir el dinero. Los polticos usan la economa como herramienta para proyectar y mejorar los crecimientos de los pases, poder superar las dificultades e indicadores negativos como el desempleo o la recesin de algunos sectores. Las relaciones que los individuos establecen entre s para organizar la produccin colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueos de los medios de produccin y entre quienes no lo poseen, se enfoca en los precios y ve la produccin y al consumo como de estos y, en cambio, la economa poltica ve la actividad econmica como el resultado como resultado de las necesidades de supervivencia y reproduccin del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales. El capitalismo es el sistema econmico fundado en el capital como relacin social bsica de produccin. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleado trabajadores asalariados, llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes o de servicios, con el propsito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de inters propio. El orden capitalista se distingue por los anteriores por su movilidad social y por la regulacin formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre. Cuando poneos en contacto a productores y consumidores con sus respectivos planes de consumo y produccin esto es con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular podemos analizar cmo se lleva a cabo la coordinacin de ambos tipos de gentes, se observa como en lo general un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y oferta coincidan. El capital comprende las edificaciones, las fabricas, la maquinaria y equipos, la existencias de medios elaborados y dems medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economas capitalistas se les denomina as por que este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas

DesarrolloUNIDAD I: La Ciencia Econmica.Ciencia EconmicaPuede definirse de dos formas: en funcin de la escasez o en funcin del bienestar material. Un ejemplo de la primera definicin es el de Lord Robbins: La ciencia econmica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia econmica examina aquella parte de la accin social e individual que est ms estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".La ciencia econmica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto nmero de leyes econmicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos econmicos y ayudan al anlisis de la poltica econmica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, tambin pueden inculcar un juicio y una sabidura prctica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no cientficos".-La ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.- Es una ciencia social que estudia la asignacin ptima de unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Analiza la produccin, distribucin y consumo de los bienes.-pueden ser obtenidos a travs de diferentes procedimientos, lo que obliga a la necesidad de elegir entre las distintas tcnicas posibles.Esta cuestin es sealar cmo se distribuye la produccin nacional entre aquellos que participan en la misma.

Evolucin histrica de la economa.La economa nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no puede obtener todo lo que quiere o necesita. Se inicia en tiempos remotos, diramos pre-histricos, y dura hasta la actualidad, ya que la economa es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades materiales de una comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos. As, los perodos de la historia de la Economa se han dividido de acuerdo con los medios de produccin predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la historia de la humanidad podra dividirse en los siguientes periodos: Comunismo primitivo; Esclavismo; Feudalismo; Capitalismo y Socialismo. Ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra.El primer eslabn, se da con los seres humanos nmadas, quienes satisfacan sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como Economa depredadora. Es el perodo de la historia humana o la etapa ms larga de la evolucin social, tambin es la ms primitiva de la que se tenga historia. El hombre era nmada, viva a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo necesario para su subsistencia: races, frutos de los rboles, animales que cazaba y peces que extraa de los ros.Su trabajo consista en luchar con la naturaleza para ganar la batalla por la subsistencia. Sus ocupaciones eran la caza, la pesca, la recoleccin de frutos y races.Hasta que un da, luego de miles de aos, con la Revolucin Agrcola o Neoltica, cuando apareci la agricultura la vida se hizo ms sedentaria, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economa es denominado de Produccin o Economa productora.Luego, comienzan a formarse las primeras sociedades, donde cada habitante tena una tarea determinada. Al correr el tiempo y al incrementarse las fuerzas productivas se hizo necesaria la divisin del trabajo y la especializacin del mismo, esta se hizo de acuerdo a la edad y el sexo de las personas, es decir los hombres se dedicaban a la pesca y la caza; las mujeres a la recoleccin de frutos de la tierra y la crianza de los hijos y los nios se dedicaban a labores poco pesadas por su escaso desarrollo fsico.Esta divisin o especializacin del trabajo dio lugar a un aumento en la produccin de bienes de consumo y con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisicin de productos. As naci el comercio. Aparece la domesticacin de animales, obtencin de productos de la agricultura y la ganadera, hay fabricacin manual y la necesidad del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno, es decir surgi la nocin de propiedad, esto es mo. Comenzaba as las primeras formas de comercio.Van a aparecer adems figuras como las del comerciante y el esclavo. Entonces se hizo necesaria la creacin de una unidad de cambio comn, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparacin a otros. As nace la moneda o dinero.Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de la sociedad, esto fue consecuencia directa de la apropiacin de bienes o personas. La esclavitud aparece a raz de las guerras, a los prisioneros de estas los destinaban a la produccin de bienes de consumo para la satisfaccin de los vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o insolvente por lo que deba entregarse en persona a su acreedor a fin de satisfacer con su trabajo la deuda contrada. Surgen entonces los siguientes conceptos:Trabajo esclavo: Social y jurdicamente los trminos de la relacin eran esclavo y amo. El amo regulaba los derechos de las cosas o bienes y a su vez el esclavo era tratado como un bien o cosa.Trabajo libre: Haba libre contratacin laboral y los juristas romanos hicieron dos diferencias al considerar el trabajo libremente contratado y lo asimilaron as:a) Locatioconductioopris: Consista en la elaboracin o realizacin de una obra determinada, se refera al trabajo material. No tenan vnculo alguno de obediencia con el ordenador, gozaban de libertad para comprometerse en su trabajo y requeran una remuneracin.b) Locatioconductiooperarum: Era el arrendamiento de servicio o la prestacin de un servicio, esta persona estaba obligada a la obediencia de quien lo contrataba y estaba bajo su inmediata vigilancia y direccin; el servicio era a cambio de una remuneracin.c) Mandatum: Consista en la realizacin de una labor de orden intelectual, no material, es decir era propia de los profesionales del derecho; la realizacin de esta labor era gratuita, no exista vnculo alguno de obediencia entre el mandatario y el mandante.De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollndose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Es una etapa corta comparada con las dos anteriores, se puede ubicar entre la cada del Imperio Romano y la Revolucin Industrial, es decir la edad media. El desarrollo de las fuerzas productivas determino la superacin del esclavismo y trajo como consecuencia lgica el implantamiento de las relaciones feudales. Exista acaparamiento de las tierras por los seores feudales y las masas campesinas eran los siervos de la gleba. Entre los mismos propietarios de fundos exista una forma de dependencia llamada vasallaje.El vasallo era un seor feudal propietario de menores proporciones y se vea obligado a someterse a la proteccin de otro seor feudal ms poderoso, mediante el pago de un tributo y ayuda en caso de guerra. Aqu las personas trabajan la tierra de su Seor a cambio de proteccin, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Y surgen los sectores: Colonato: Servidumbre y la Corporacin.Colonato: Este ocupaba un intermedio entre el esclavo y el hombre libre, pasaba de unas manos a otras segn lo hiciera la tierra a la cual estaba ligado, trabajaba para el propietario de la tierra y estaba obligado a pagar determinada cantidad de dinero como contraprestacin por la adjudicacin de las parcelas o a entregarle parte de la cosecha recogida, el colonato apareci cuando culminaba la era esclavista y se iniciaba la feudal.La Servidumbre: Con el surgimiento del latifundio apareci la servidumbre, se inici como una etapa superior del colonato. El latifundista adquiri prestigio dentro de la sociedad feudal debido a su poder poltico y econmico, una de las manifestaciones de poder era el nmero de siervos. Para la elaboracin de las labores el seor feudal facilitaba los elementos o utensilios de labranza; el siervo no era un esclavo pero viva sometido a condiciones de miseria, mal nutrido, jornadas largas de trabajo, mal vestido y tena la obligacin de empuar las armas para defender al seor. Desde el momento en que el siervo se vinculaba al seor deba permanecer afecto a l hasta la muerte el vnculo era transmitido de generacin en generacin, es decir se naca siervo o seor.La corporacin: Era un instituto ubicado en la ciudad, tena una economa cerrada limitada a la ciudad. La productividad era determinada por la demanda que sus productos tenan en la colectividad. Los hombres que ejercan la misma profesin se reunan en gremios o corporaciones con el fin de defender sus intereses comunes, cada gremio estaba consagrado a un santo; esta entidad se hallaba compuesta por la unin de pequeos talleres o unidades de produccin. Haban maestros, oficiales y aprendices.Maestro: dueo del taller, tena un alto grado de conocimiento tanto prctico y de tcnicas especializadas en determinado oficio, ello era consecuencia de un largo periodo de ejercicio de la especialidad.Oficial: Lugar intermedio dentro de la composicin humana y tcnica del respectivo taller, era un serio aspirante al ttulo de maestro.Aprendiz: Ocupaba el ltimo lugar en orden descendente dentro del taller, era un principiante que apenas se iniciaba en la adquisicin de conocimientos que all se implantaban.Tanto aprendices como oficiales estaban sometidos a la obediencia y vigilancia de sus respectivos maestros. Tenan como finalidad impedir el trabajo a quienes no pertenecan a ella, defender el mercado contra extraos y evitar la libre concurrencia, esto es la competencia entre talleres.Los talleres de artesana, son centros de produccin manual, que van a empezar a cobrar relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los ltimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que para producir ms necesitan agruparse en estos sectores.Con la Revolucin Francesa (1789) y la Revolucin Industrial (aproximadamente durante la mitad del siglo XVIII), acabando con la produccin manual de los artesanos, y dando inicio a la produccin manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse, y a su vez aqu comienza el Capitalismo, como sistema econmico. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de produccin, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida econmica.Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema econmico, hasta Karl Marx, que mencionaba las imperfecciones del capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema econmico ms justo, porque tarde o temprano este sistema colapsara en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus convicciones, estudia toda la historia econmica del mundo, pero muere sin poder establecer un nuevo sistema que sea ms justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que el muera para crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos principios propuestos por Marx, pero tambin basados en otros que eran rechazados por el propio Marx.El Comunismo, es considerado en lneas generales, como la anttesis del Capitalismo, estableciendo que los medios de produccin pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad privada. El Comunismo lleg a su mximo esplendor con la Revolucin Bolchevique en 1917, creando la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas, ms conocido como la URSS; que luego se disolveran. El Capitalismo, que predomina en la mayora del globo terrqueo, por su parte, hizo crack con la crisis de 1929 que termin luego de los aos 40, con una guerra mundial de por medio.Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema econmico. Creo que s, basta con pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en el dao ecolgico que est haciendo, producto del individualismo existente por conseguir ms poder, con pensar en la cantidad de nios, mujeres y hombres que mueren ao tras ao por el hambre y las guerras derivadas de intereses econmicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fcil desviar la mirada, como si nada ocurriese, las prximas organizaciones debern contemplar un mundo ms justo, menos individualista y basado en conceptos ms nobles que el simple

Problema tcnico:Un Problema Tcnico es aquel que puede ser resuelto mediante una correcta aplicacin.Por ejemplo el lanzamiento de un cohete se suspende por un problema tcnico, quiere decir que algn elemento de su mecanismo se comprob que no funcionaba, arreglado el problema tcnico el lanzamiento puede realizarse.Relacin de la Economa con Otras CienciasAntes de comenzar a sealar la relacin de la economa con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Econmica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias.Ciencia EconmicaPuede definirse de dos formas: en funcin de la escasez o en funcin del bienestar material. Un ejemplo de la primera definicin es el de Lord Robbins: La ciencia econmica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia econmica examina aquella parte de la accin social e individual que est ms estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".La ciencia econmica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto nmero de leyes econmicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos econmicos y ayudan al anlisis de la poltica econmica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, tambin pueden inculcar un juicio y una sabidura prctica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no cientficos".Por lo tanto, en su forma ms sencilla, la economa se encuentra en el lugar de confluencia del mundo fsico y el mundo social: tecnologa y psicologa. Los principios econmicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias fsicas y sociales. Las principales son: la tecnologa, las ciencias fsicas y naturales: geografa, geologa, fsica, mecnica, biolgica, qumica, etc., el derecho, la psicologa, la lgica, las matemticas, la estadstica, la poltica, la sociologa, la tica y la historia.TecnologaRelaciona al hombre con su medio fsico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los cientficos.La explotacin de los inventos en los dos ltimos siglos ha transformado las relaciones econmicas, y as, por ejemplo, la revolucin de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la produccin de pequeas unidades a la produccin en gran escala, que resulta mucho ms econmica debido a que se puede explotar las economas de escala.La caracterstica clave de una decisin econmica reside en que implica una eleccin sobre la base de la comparacin del coste y del beneficio.Aunque los criterios econmicos normalmente predominan sobre los criterios tcnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.Derecho.La actividad econmica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la ms importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.En un pas democrtico la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formacin y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.La organizacin industrial ha mantenido sus mercados en una situacin ms competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Adems hoy en da en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economa pues esta ha dado lugar a una nueva legislacin anti-monopolio.PsicologaLa forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones econmicas. Los hombres a menudo actan impulsivamente, quiz contra sus propios intereses, o con un espritu pblico quiz igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.El anlisis econmico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado ms barato y venden en l ms caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales est todava ms lejos de la verdad que suponer que son egostas racionales.LgicaLa economa sigue los mtodos lgicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empricas", es decir, aquellos basados en la experimentacin.La proposicin particular describe la causa de la ocurrencia, y la prediccin especfica o deduccin describe el efecto. Todas las ciencias empricas son as sistemas de hiptesis de lo que es posible obtener una visin del mundo mediante la deduccin pura. La economa intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificacin. Por lo tanto, las construcciones tericas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crtica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que parti. Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prcticos del mundo real. Fijan unos lmites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposicin.Las leyes de la economa proporcionan una gua para la poltica indicando la direccin que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.Matemtica, EstadsticasLa economa se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.El leguaje y las tcnicas de la matemtica avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economa pueda obligar a algn economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prcticos. La estadstica es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para l un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenmenos sociales. Estas categoras no slo afectan al empleo y la demanda, sino tambin se influencian entre s.Poltica, Sociologa, ticaLa poltica es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociologa es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La tica es la ciencia de la naturaleza moral de carcter y comportamiento humano.La economa es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economa reside en la explicacin del fenmeno del valor.Esto corresponde a la sociologa, la poltica, o la tica. Polticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estn plenamente ocupados. Estos son juicios de valor que se ocupa nicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.HistoriaLa economa como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia econmica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo tcnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de produccin que entraron en su fabricacin y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugarLeyes econmicas. Leyes que rigen la produccin, la distribucin, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones ms esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenmenos y los procesos de la vida econmica de la sociedad.Determinado por su campo de accin, las leyes econmicas se clasifican en: Leyes universales: son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la sociedad, en todos los modos de produccin. Estas leyes expresan la sucesin en el desarrollo histrico de la sociedad, los vnculos de todos los modos de produccin. Figuran entre ests leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la interdependencia de la fuerzas productivas y las relaciones de produccin.Son tambin leyes econmicas universales la de la reproduccin, es decir, la necesidad de renovar constantemente el proceso de produccin, la ley de la elevacin de la productividad del trabajo, la ley del ascenso de las necesidades de los hombres, entre otras. Leyes particulares: que rigen en varios modos de produccin. Ejemplo de ellas: la ley del valor y dems leyes de la produccin mercantil que actan en las sociedades divididas en clases antagnicas y perduran hasta la primera fase de la formacin econmico social comunista, es decir, el socialismo. Leyes especficas: rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, las que no tienen vigencia en todo el modo capitalista de produccin, sino nicamente en su ltima fase, es decir, en el imperialismo: la ley del alto grado de concentracin y centralizacin de los capitales que en su momento origin los monopolios.En el conjunto de leyes especficas de cada modo de produccin existe una ley que expresa el rasgo fundamental, lo ms significativo en las relaciones de produccin dadas. Tal ley se denomina ley econmica fundamental del modo de produccin, alrededor de la cual giran todo el conjunto de leyes econmicas, ya sean universales, particulares o especficas.Mtodo de la EconomaLa economa tiene una metodologa por medio de la cual busca establecer principios, teoras y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenmenos econmicos. El mtodo empleado para el anlisis se basa en principios del mtodo cientfico, los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad econmica social de manera objetiva.La economa se pasa de las teoras a los hechos y de los hechos a las teoras cuando estudian el comportamiento econmico en pocas palabras se usan mtodos deductivos e inductivos.

UNIDAD II: La produccin y equilibrio econmico.Necesidades humanasObjeto,servicioo recurso que es necesario para la supervivencia, bienestar o confort de unapersonadel que es difcil despojarse.Al hablar de las necesidades humanas es menester saber sobre la pirmide de Maslow, ojerarqua de las necesidades humanas, es una teorapsicolgicapropuesta porAbraham Maslowen su obraUna teora sobre la motivacin humana(en ingls,A Theory of Human Motivation) de1943, que posteriormente ampli, obtuvo una importante notoriedad, no slo en el campo de la psicologa sino en el mbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow, formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas (parte inferior de la pirmide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados (parte superior de la pirmide).

La escala de las necesidades se describe como una pirmide de cinco niveles como se puede ver en la figura anterior: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit (deficitneedsoD-needs) (primordiales); al nivel superior lo denomin por ltima vez autorrealizacin, motivacin de crecimiento, o necesidad de ser (beingneedsoB-needs).La idea bsica es que slo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqua, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarqua. Segn la pirmide de Maslow dispondramos de:

Caractersticas de las necesidadesSon ilimitadas en cuento a nmero:Porque a medida queprogresa y avanza el mundo van surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades.Son limitadas en capacidad:Cuando el hombre satisface completamente sus necesidades llegando su organismo a un estado de tope o saturacin que es imposible pasar porque de lo contrario pondramos en evidente peligro nuestra salud como por ejemplo comer en exceso.Son concurrentes o excluyentes:Cuando el hombre se le presentan dos o ms necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultnea, entonces el hombre prioriza aplacando primero las ms urgentes o apremiantes y despus las de menor urgencia.Son complementarias:Cuando la satisfaccin de una necesidad implica forzosamente la satisfaccin de otras que son indispensables para la primera. Por ejemplo la necesidad de alimentarse implica la necesidad de contar con vajilla, cocina, mesa, sillas, etcPueden ser sustituidas unas por otras:Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo tengo la necesidad de recrearme asistiendo al cine pero como se agotaron las entradas rentare la pelcula y la ver en casa.Tienden a fijarse:Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no tenamos se puede convertir en un hbito o costumbre en nuestra vida venidera. Por ejemplo aos atrs el uso del celular no era tan comn y ahora es prcticamente imprescindible para todos.Varan en intensidad:Cuando las mismas necesidades se nos presentan con un mayor apremio o urgencia. Por ejemplo en verano sentimos una mayor necesidad de ir a la playa que en invierno.

Los bienesEs todo aquello que satisface una necesidad humana. Podemos clasificarlas en:Segn su materialidad: distinguimos entre Bienes y Servicios:

Bien: Son aquellos elementosmaterialesque satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos: el mvil, un reloj, el pan, lpiz, un ordenador, etc.Servicios: Son aquellas actividades (inmateriales) que se destinan directamente o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas: un viaje,educacin, un seguro,.. etc.

Segn su carcter: distinguimos entre bienes libres y bienes econmicos:Libres: son muy abundantes o ilimitados, no tienen propiedad y son gratuitos. No requieren realizar ninguna actividad econmica para consumirlos o utilizarlos: el aire, el bosque,el aguadel mar, etc. No son objeto de estudio para laEconoma.Econmicos: son escasos en relacin a los deseos que hay de ellos. Son apropiables y requieren la realizacin de alguna tipo de actividad econmica: un mvil, el pan,el petrleo, el agua deconsumo, etc.Los bienes econmicos son el objeto de estudio de la Economa. Los podemos clasificar en 3 tipos enfuncinde la relacin que tengan: Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando el consumo o la utilizacin de uno aumenta el consumo o la utilizacin del otro. Por ejemplo el lpiz y la goma. Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando el consumo o la utilizacin de uno disminuye el consumo o la utilizacin del otro. Por ejemplo el lpiz y el porta-minas. Bienes independientes: cuando no hay relacin alguna entre ambos. Por ejemplo: un lpiz y un reloj.Segn su naturaleza: distinguimos entre bienes decapitaly bienes de consumo: Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por ejemplo una excavadora. Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un mvil, etc. Pueden ser: Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, unatelevisin, una lavadora, etc. No duraderos: les afecta el paso deltiempoy solo pueden utilizarse una vez: el pan, el pescado.

Segn su funcin: distinguimos entre bienes intermedios y bienes finales: Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: elacero, elpetrleo, la harina, pan precocinado, etc. Finales: ya han sido transformados y estn listos para su uso o consumo: el mvil, un coche, etc.Segn sea su consumo o utilizacin (segn sea su propiedad): distinguimos entre bienes privados y pblicos: Privados: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por otra persona: el mvil, una vivienda, etc. Pblicos: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias personas simultneamente sin exclusin: un parque pblico, el alumbrado, etc.Sistema econmicoEs el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas institucionales que caracterizan la relacin econmica, de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en la sociedad y en los causes predominantes de sus actividad.La estructura de un sistema econmico radica en:Necesidades humanasBiolgicasCulturalesSocialesProblemas econmicosQue producirCuanto producirComo producirPara quien producirActividades econmicasProduccinDistribucinConsumoFactores de produccinTierraCapitalTrabajoProduccinEs la actividadeconmicaque aportavalor agregadopor creacin y suministro debienesyservicios, es decir, consiste en la creacin de productos o servicios y al mismo tiempo la creacin de valor, ms especficamente es la capacidad de unfactor productivopara crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista econmico, el concepto de produccin parte de la conversin o transformacin de uno o ms bienes en otros diferentes.Los factores de produccin son todos aquellos recursos que por si solos o por manufactura del hombre son empleados en los procesos de elaboracin de bienes y en la prestacin de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:Factores tradicionales

Factor humano o trabajo:Toda actividad humana que interviene en el proceso de produccin. En economa dicho factor es representado con una "L". =*.*=Factor capital:Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:Capital fsico:Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.Capital humano:Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.Capital financiero:El cual se haya formado por el dinero.Factor tierra:Engloba los recursos naturales y es representado con una "T".El capital contableLos recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir 3 clases:Capital fsico:Es el formado por los elementos materiales tangiblesedificios, materias primas, entre otros.

Capital humano:Es la educacin, formacin profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa u sociedad.

Capital financiero:Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

Equilibrio econmicoUnequilibrio econmicoes un estado del mundo en el que las fuerzas econmicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas, los valores de las variables econmicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales.Unequilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condicin en la cual el precio de mercado se establece a travs de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por loscompradoreses igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarseprecio de equilibrioy tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varen.

UNIDAD III: El CapitalismoCaractersticas Fundamentales Del Capitalismo

a) Los medios de produccin (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados bsicamente al consumo.

b) La actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la produccin; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del pblico debe ser mnimo; se considera que existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visin antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.Plusvala y capitalismo

En primer lugar, el captulo aclara que el capitalismo implica la produccin de mercancas mientras que la produccin de mercancas no implica necesariamente el capitalismo.Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de produccin corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo, por ello, diremos que la diferencia especfica del capitalismo es la compra y venta de la fuerza de trabajo. Mediante un proceso que Marx denomina D-M-D se explica el funcionamiento del capitalismo; el capitalista se presenta al mercado con Dinero, compra Mercancas y tras cumplir un proceso de produccin, vuelve al mercado con un producto que convierte una vez ms en Dinero. As, es el incremento del dinero, el ingreso del capitalista y el incentivo determinante de la produccin, lo que Marx llama Plusvala.A la hora de hablar de la plusvala es necesario hablar del valor de la fuerza de trabajo que Marx define como el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador. Este factor del valor de la fuerza del trabajo es determinante ya que es la fuente principal de la plusvala, ya que la jornada de un trabajador se divide en trabajo necesario y trabajo excedente quedndose el capitalista con el producto de este ltimo en forma de dicha plusvala. De esta forma, lo especfico del capitalismo no es el hecho de la explotacin de una parte de la poblacin, sino la forma que asume esta explotacin.

Componentes del valor.

Las mercancas poseen valor porque contienen trabajo incorporado en ellas, pero todo valor de las mercancas es trabajo? La respuesta es: Si. El valor de las mercancas est formado por tres elementos, cada uno de los cuales representa incorporacin de una determinada cantidad de trabajo:Capital constante C: Se incorpora a las mercancas en forma de medios de produccin, como instalaciones, edificios, maquinaria, herramientas, entre otros.Capital variable V: Utilizado para comprar fuerza de trabajo, que se distribuye en forma del salario al trabajador.Plusvala P: Excedente de trabajo que no se le paga al trabajador, y que se apropia el capitalista por ser el dueo de los medios de produccin.La tasa de ganancia mide la rentabilidad del capital total invertido. Indica cmo ste ltimo se valoriza y expresa as el grado de realizacin de la finalidad capitalista. De todas las leyes del capitalismo, sta es la que Marx consideraba como la ms importante histricamente (1). Sus fluctuaciones nos presentan dos dinmicas : 1) Por un lado, las pulsaciones a corto plazo de los ciclos de acumulacin, compuestos sucesivamente por un perodo de alza de la tasa de ganancia, despus por una baja, y acabndose por una recesin (1954, 1958, 1970, 1974-75, 198082, 1991, 2001, 2007-08). Son los ciclos econmicos tpicamente estudiados por Marx en El Capital (2), ciclos que l llamaba decenales (3) . (1) ...de todas las leyes de la economa poltica moderna, la ms importante. Esencial para la comprensin de los problemas ms difciles, es tambin la ley ms importante desde el punto de vista histrico, una ley que, a pesar de su simplicidad, jams ha sido comprendida hasta el presente y, menos todava, enunciada conscientemente, Marx, Grundrisse, La Pliade II: 271-272. (2) A medida que disminuye la acumulacin capitalista, desaparece tambin la causa de su disminucin, a saber, la desproporcin entre capital y fuerza de trabajo explotable. Por tanto, el mecanismo del proceso de produccin capitalista elimina por s mismo los obstculos que crea espontneamente, Marx, El Capital, Libro I, 4 edicin alemana, ditions Sociales, 1983: 694. Las crisis no son nunca ms que soluciones momentneas y violentas que restablecen por un momento el equilibrio turbado [...] El estancamiento sobrevenido en la produccin habra preparado dentro de los lmites capitalistas- una expansin subsiguiente de la produccin. As se habra recorrido el ciclo una vez ms. Una parte del capital depreciado por el estancamiento volvera a encontrar su antiguo valor. En resumen, el mismo crculo vicioso sera recorrido de nuevo, en condiciones de produccin amplificadas, con un mercado ampliado, y con un potencial productivo acrecentado, Marx, El Capital, Libro III, La Pliade II: 1031 & 1037. 2) Por otro lado, las evoluciones tendenciales de la tasa de ganancia a medio plazo que dan lugar a cuatro grandes fases de una quincena de aos cada una: al alza (1951-66), a la baja (1966-82), de nuevo al alza (1982-97), y verosmilmente de nuevo a la baja (1997-...)... tendencia an por confirmar en los aos venideros para esta ltima fase. Sin embargo, no porque la tasa de ganancia caiga a la salida de cada ciclo de acumulacin se est forzosamente en presencia de una baja tendencial de la tasa de ganancia, de la misma manera que no porque el calentamiento climtico y la estacin de verano corresponden a una elevacin de temperatura estos dos fenmenos comparten la misma causalidad: el primero est ligado a las actividades humanas, y el segundo al movimiento de la tierra alrededor del sol. Lo mismo ocurre con la tasa de ganancia: ni sus fluctuaciones a corto o medio plazo, ni las razones de estas fluctuaciones deben ser confundidas. As, las cadas recurrentes de la tasa de ganancia a la salida de los ciclos de acumulacin pueden tener lugar dentro de una tendencia a medio plazo al alza o a la baja de ste. La baja tendencial acta a medio plazo, comoindicaba Marx en El Capital, y no en cada ciclo corto (4) . Las fluctuaciones de la tasa de ganancia resultan de la evolucin respectiva de la tasa de plusvala como numerador y de la composicin orgnica del capital como denominador: La tasa de plusvala reparte el producto social entre las ganancias y los salarios : ...el poder de consumo de la sociedad... tiene como base condiciones de reparto antagnicas que reducen el consumo de la gran masa de la sociedad a un mnimo variable dentro de lmites ms o menos estrechos. Adems est restringido por el deseo de acumular, la tendencia a aumentar el capital y a producir plusvala a una escala ms amplia (5). Por tanto, la dinmica de inversiones y las crisis dependen en gran medida del equilibrio en la proporcionalidad de este reparto, como lo explica Marx en el libro II de El Capital. (3) El ciclo de acumulacin hunde sus races en la necesidad de acrecentar el capital constante en detrimento del capital variable, por tanto, su ritmo est ligado esencialmente a los ciclos ms o menos decenales de rotacin del capital fijo : A medida que el valor y la duracin del capital fijo invertido se desarrollan con el modo de produccin capitalista, la vida de la industria y del capital industrial se desarrolla en cada empresa particular y se prolonga durante un perodo de, digamos, una media de diez aos. [...] este ciclo de rotaciones que se encadenan y se prolongan durante una serie de aos, en los que el capital est prisionero de su elemento fijo, constituye una de las bases materiales de las crisis peridicas, Marx, El Capital, Libro II, La Pliade : 614. Precisemos tambin que Marx hace del periodo decenal una media y no un absoluto: Sin duda, los perodos de inversin del capital son muy diferentes, pero la crisis sirve siempre de punto de partida para una poderosa inversin; suministra, pues, ms o menos desde el punto de vista de la sociedad tomada en su conjunto una nueva base material para el prximo ciclo de rotacin, Marx, El Capital, Libro II, ditions Sociales, tomo IV : 171. (4) As la ley [de la baja tendencial de la tasa de ganancia] no acta ms que en tanto que tendencia cuya accin no se manifiesta netamente ms que en ciertas circunstancias y en el curso de largos perodos, Libro III, La Pliade II: 1023. Marx define, pues, dos casos en que la accin de la ley se manifiesta netamente: (1) "en ciertas circunstancias" y (2) "en el curso de largos perodos". Pero, qu entiende l por largos perodos? La respuesta est dada claramente al comienzo de este mismo captulo sobre las influencias contrarias : Si se considera el desarrollo enorme de las fuerzas productivas del trabajo social, aunque slo sea en los ltimos treinta aos, y si comparamos este perodo con todos los perodos anteriores; si se considera ms especialmente la masa enorme de capital fijo que, adems de las mquinas propiamente dichas, entra en el proceso social de produccin, tomado como un todo, entonces la dificultad que los economistas han encontrado hasta ahora no es explicar la baja de la tasa de ganancia como tal, sino ms bien las razones por las cuales esta baja no ha sido ms importante ni ms rpida, (dem: 1014). As, cuando Marx evoca largos perodos en el curso de los cuales se ejerce la ley de la baja tendencial de ganancia, l habla de una treintena de aos. A partir de ah, no estamos ni en el espacio de tiempo de los ciclos decenales, ni en el secular indicado por algunos autores, espacio ausente de la obra de Marx puesto que l data el comienzo de la poca moderna del capitalismo a partir de 1825 y escribe El Capital en la segunda mitad del siglo XIX. (5) Marx, El Capital, Libro III, La Pliade II: 1026-1027.La composicin orgnica del capital mide la sobrecarga en capital fijo cuando las ganancias de productividad ya no pueden compensar los gastos permitidos para obtener los medios de produccin. As, el grfico nos muestra una proximidad muy grande entre la evolucin de la tasa de ganancia y la de la tasa de plusvala, y la composicin orgnica del capital viene despus a aadir o contrarrestar sus efectos: tanto en 1966 como en 1997, la tasa de ganancia retorna primero como consecuencia de la inversin de la tasa de plusvala, no viniendo la composicin del capital a aadir sus efectos sino despus. Sin embargo, no hay que olvidar que, tanto el numerador de la tasa de ganancia (la tasa de plusvala), como su denominador (la composicin orgnica del capital), estn ambos influenciados muy fuertemente por la evolucin de la productividad del trabajo. Las incidencias de esta ltima estn detalladas en los grficos de ms abajo y que explican los determinantes de la tasa de plusvala y de la composicin orgnica del capital. Los resultados de este grfico sugieren igualmente que 1997 cierra la fase de restablecimiento de la tasa de ganancia desde 1982 y que los Estados Unidos vuelven a entrar en un perodo tendencial de baja a medio plazo (tendencia an por confirmar, no obstante). Para marchar, el capitalismo necesita apoyarse en sus dos piernas: la produccin y la venta. Ahora bien, con demasiada frecuencia se presenta la tasa de ganancia reducida slo a la parte de las dificultades encontradas en la produccin (la dificultad para extraer suficientemente plustrabajo en relacin a un capital dado). En realidad, la tasa de ganancia es una variable sinttica que expresa simultneamente las dinmicas y las contradicciones relativas a la produccin y a la realizacin del valor: como su evolucin depende tanto de la eficacia del capital (en el denominador) como de la reparticin del producto total (la tasa de plusvala en el numerador), mide tanto la capacidad del capital para asegurar su rentabilidad como la adecuacin de los mercados para la produccin. Por tanto, es errneo privilegiar uno solo de los dos aspectos del circuito de la acumulacin (produccin o venta), o hacerlos depender estrictamente el uno del otro. En realidad, Marx desarrolla una visin integrada del circuito de la acumulacin en un sistema de variables parcialmente independientes. Esta concepcin sinttica de la tasa de ganancia constituye una de las aportaciones metodolgicas mayores de Marx. Aqu estamos muy lejos de todos los esquemas simplificadores que reducen la mecnica compleja del Capital y de sus contradicciones y lo reducen todo a una explicacin monocausal en la que las crisis recurrentes tendran siempre una sola y misma causa a lo largo de la historia, que sta sea : * La contradiccin entre el carcter social de la produccin y su apropiacin privada (Lenin). * El agotamiento progresivo de los mercados extra-capitalistas(Luxemburgo). * La penuria de plusvala consecutiva a la sobre-acumulacin (Grossman-Mattick). * La concentracin del capital (Hilferding). * El intercambio desigual (Samir Amin). * La forma valor y el paso a la dominacin real del capital (PerspectiveInternationaliste). * Etc

Reproduccin capitalista simple:Proceso de renovacin constante de toda la produccin social capitalista en escala invariable. Bajo el capitalismo, se da la reproduccin simple cuando los capitalistas dedican a sus gastos personales toda la plusvala que se apropian bajo el aspecto de distintas formas de ingreso, de suerte que las dimensiones de la produccin no se modifican. Constituye un aspecto importantsimo de la reproduccin capitalista la realizacin de todo el producto social global en elmercadoTasa de gananciaMide la rentabilidad del capital total invertido. Indica cmo ste ltimo se valoriza y expresa as el grado de realizacin de la finalidad capitalista, Es la cuota de plusvala medida por el capital total , es decir que, expresa el grado de valorizacin de todo el capital desembolsado

Acumulacin:Es el capital se acumula por ciclos de produccin. Al inicio del ciclo de produccin el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercanca) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirti en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el prximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y as se acumulaReproduccin Capitalista Ampliada:

Proceso de renovacin constante de toda la produccin social capitalista en creciente volumen. Cuando la reproduccin es ampliada parte de la plusvala se capitaliza, es decir, se une al capital activo y se emplea para aumentar el volumen de la produccin. As tiene lugar una acumulacin del capital. Parte de la plusvala acumulada se destina a la adquisicin de medios adicionales de produccin.El capitalismo de competenciaLucha entre los productores privados de mercancas por obtener las ms favorables condiciones de produccin y venta de las mercancas; lucha de los capitalistas o de sus agrupaciones por obtener ganancias mximas. La competencia se halla indisolublemente unida a la anarqua de la produccin mercantil basada en la propiedad privada y constituye una ley de la economa mercantil capitalista. A travs del mecanismo de la competencia se manifiesta la accin espontnea de las leyes econmicas del capitalismo. La competencia acta como fuerza coercitiva externa que obliga a los productores particulares de mercancas a elevar la productividad del trabajo en sus empresas, a ampliar la produccin a aumentar la acumulacin, etc. Hace que la gran produccin desplace a la pequea, que los pequeos productores de mercancas se vayan diferenciando de modo que en su mayor parte se arruinan, se convierten en proletarios o semiproletarios, mientras que una minora insignificante se enriquece, se convierte en capitalista.Crisis y depresin del capitalismo:La depresin econmica es conocida como el periodo durante el cual un pas industrializado presenta una produccin y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Una depresin es el punto ms bajo de un ciclo econmico. Casi todas las teoras econmicas modernas consideran que las depresiones son el resultado de una cada de la demanda, junto a una disminucin de la inversin y de los salarios, que reducen el nivel de consumo. El keynesianismo destaca por su anlisis de las condiciones que crean y prolongan las depresiones. Sin embargo, la economa marxista siempre ha considerado las depresiones como el sntoma de la propia naturaleza del capitalismo. La depresin ms importante se produjo en 1929 y fue conocida como la Gran Depresin, pero se han producido otras depresiones (o recesiones) a lo largo de la historia, sobre todo a partir de la crisis de los precios del petrleo de 1973.

UNIDAD IV: El imperialismo.Origen y Desarrollo.El origen del imperialismo se remonta a la antigedad y ha adoptado distintosmodelosa lo largo de la historia, siendo algunos de ellos ms frecuentes que otros dentro de un periodo histrico concreto. En el mundo antiguo la prctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgan cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilizacin yreligin, intentaba dominar a todos los dems creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad.Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansin colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un pas que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competan por establecer su control sobre el sur y sureste deAsiay el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina delmercantilismo: cada metrpoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.A mediados del siglo XIX apareci otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perdur en este periodo pese a que el mercantilismo y la creacin de imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaa, se haban extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vas diplomticas y medios econmicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creacin de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareci pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas haban vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexin territorial, expandindose enfrica, Asia y el Pacfico.Desde que termin la IIGuerra Mundial y la mayora de los imperios reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podramos calificar como el moderno imperialismo econmico, donde eldominiono se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo,Estados Unidosejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo debido a su poder econmico y su influencia en algunasorganizacionesfinancieras internacionales, tales como elBanco Mundialy elFondo Monetario Internacional(FMI). Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma significativa en la vida poltica y econmica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberana de unanacinsin que exista un gobierno colonial oficialCaractersticas del imperialismo:El imperialismo puede ser resumido brevemente en cinco breves aspectos que son descritos a continuacin:La concentracin de la produccin y el capital llevaron a un alto grado de desarrollo de los monopolios creados, que desempean un papel decisivo en la vida econmica.La fusin del capital bancario con el industrial y la creacin, basada en el capital financiero, de la oligarqua financiera.la exportacin de capitales, a diferencia de la exportacin de bienes.la formacin de asociaciones internacionales de capitalistas monopolistas que se reparten el mundo entre s.la divisin territorial entre las potencias mundiales importantes. La concentracin de la produccin y del capital y la generacin de monopolios.

Papel del Estado:El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtencin de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulacin de capital por parte de unas pocas personas (en comparacin a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repeticin del circuito de produccin descrito en captulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento econmico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren los economistas actuales con la expresin crear un ambiente de negocios, un entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retencin en manos privadas. En lenguaje empresarial un sistema donde se garantice la propiedad privada de los medios de produccin, las reglas de juego (leyes, decretos, polticas econmicas) sean claras y con relativa permanencia, la justicia proteja lo que entienden sus derechos (la apropiacin del excedente) y exista una cultura empresarial desarrollada.Desde este punto de vista, no es posible considerar el sistema actual como un sistema econmico nicamente privado. Esto no significa que no se cumplan los anlisis y tendencias que hemos descrito con anterioridad, por el contrario no se puede explicar las fluctuaciones de la economa de la sociedad actual sin estas leyes. Pero s significa que la economa capitalista basada en unidades empresariales no coordinadas no se podra sostener sin las actividades de proteccin, estimulacin y socializacin que realiza el Estado. Baste nombrar en cada caso y a manera de ejemplo no taxativo el aseguramiento de los derechos de propiedad en sus diversas formas (para asegurar al empresario la apropiacin de los excedentes creados por el trabajador), las actividades de investigacin bsicas y aplicadas (contribuyendo al progreso tcnico tan necesario al capitalismo, realizando el Estado estas actividades no rentables en s mismas) y la educacin de la poblacin (para reproducir la fuerza de trabajo en condiciones adecuadas al grado de progreso tcnico alcanzado.)Es totalmente cierto que en la sociedad actual Estado y empresarios no son la misma cosa. El capitalismo, a diferencia de los sistemas anteriores tales como el feudalismo y la esclavitud, es un nuevo sistema en el que la estructura econmica no tiene acceso directo a los medios de violencia para imponer una coercin directa de acuerdo a sus intereses. En ese sentido en la sociedad actual existen una dimensin econmica y una dimensin poltica que en determinados momentos de la vida de los pases pueden entrar en tensin. La sociedad econmica conforma un sistema en donde todos los elementos se relacionan y producen resultados que no se pueden explicar en forma aislada. Pero en la marcha normal del sistema y, ms aun en los momentos de crisis, el Estado interviene en la organizacin social en representacin de los grupos dominantes.

Perspectiva del capitalismo:La crisis que est jaqueando la economa capitalista ha reabierto el debate sobre las perspectivas del sistema clausurado cuando la cada del Muro de Berln. Su desencadenamiento, duracin e intensidad result ser, en gran medida, inesperado.[1]En las ltimas dcadas, la avanzada mundializadora del capital poda hacer creer que nos encontrbamos en una fase ascendente del sistema. Ahora, esa creencia ha sido desacreditada.Al mismo tiempo, la crisis parece estar implicando transformaciones de importancia. Es una regularidad del desarrollo histrico: de toda gran crisis se sale con un mundo transformado.Es en ese lugar donde se debe ubicar la discusin acerca de la decadencia relativa de los Estados Unidos, as como la actual ascensin de China y dems pases BRIC.UNIDAD V: El valor.La teora del valor:Surge como respuesta a la cuestin fundamental de la naturaleza econmica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autnomos. Adems, la teora del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema econmico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. As, con la condicin de la existencia de un conjunto de individuos en relacin con una lista de bienes dados a priori, la teora del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.Tambin nos expone que el valor puede tener variaciones tanto crecientes como decrecientes, pero que el trabajo se mantendra siempre como un aporteValor de uso:De un bien que est determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. En un sistema de produccin capitalista o de produccin de mercancas, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este ltimo una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercanca, el valor de uso es determinado por las caractersticas propias del objeto y por el uso especfico y concreto que se da al mismo segn esas caractersticas.Es imposible comparar valores de uso entre s de manera cuantitativa (por ejemplo segn su importancia relativa) sin establecer un patrn de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y por tanto incomparables.El valor de cambio:Es decir la proporcin en que se intercambian las mercancas entre s, segn la teora del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.Forma relativa del valor.Segn Marx, para determinar la forma de valor relativo y equivalente, es necesario reducir a una unidad comn toda mercanca y a partir de eso establecer tales formas de valor de la mercanca.Por otra parte, Afirma Marx, hay una forma de equivalente general, el cual consiste en un valor abstracto, la cual recae sobre cualquier mercanca, siempre y cuando stas lo tomen como equivalente general. La consecuencia de esto, es que ya no se cambiarn mercancas por determinacin de su materializacin sino por un patrn de valor vlida para todas aquellas que lo consideren como su base de intercambio. De lo anterior, surge la mercanca-dinero cuya funcin queda establecida socialmente y es la desempear el papel de equivalente general dentro del mundo de las mercancas.

Abstracto:Trabajo del productor de mercancas, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercanca. El trabajo abstracto se da tambin en la economa socialista, puesto que en ella existe la produccin mercantil. Ahora bien, bajo el socialismo, el trabajo abstracto es un trabajo directamente social. A travs del plan de la economa nacional, las inversiones de trabajo obtienen un reconocimiento social en el proceso de produccin y distribucin.

Fetichismo de la mercanca:Materializacin de las relaciones de produccin inherentes a la economa mercantil basada en la propiedad privada sobre los medios de produccin. Esta materializacin posee un carcter objetivo. Los nexos sociales entre los productores privados nicamente se manifiestan en el mercado, en el proceso del cambio de sus mercancas. Nadie controla ni regula conscientemente estos nexos, que se desarrollan espontneamente. Llevando as la apariencia de una relacin directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancas) asumiran el papel subjetivo que corresponde a las personas (en este caso, los productores de mercancas).

Conclusin.La satisfaccin de las necesidades humanas exige la produccin de bienes y servicios, y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados. Los recursos son los factores o elementos bsicos utilizados en la produccin de bienes y servicios, pro los que les puede denominar factores de la produccin. Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categoras: tierra, trabajo y capital. A) en economa, el termino tierra se usa en un sentido amplio, indicando no solo la tierra cultivable y urbana, sino tambin los recursos naturales que contiene como, por ejemplo, los minerales. B) el factor trabajo se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo bsico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias bsicas, aptas para procesos, o bienes de consumo. C) El capital comprende de las edificaciones, las fabricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y dems medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economas capitalistas se les denomina as por que este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas. Todos los hombres tienen una capacidad limitada, solo son hbiles en alguna actividad, por lo que deben recurrir a otras personas para poder obtener aquellos bienes que son incapaces de producir. En los inicios de la humanidad viendo esto nace la teora del valor surgiendo como respuesta a la cuestin fundamental de la naturaleza econmica; dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autnomos.

Bibliografahttp://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/379/Caracteristicas%20Fundamentales%20del%20capitalismo.htm

.blogspot.com/2008/01/captulo-4-plusvala-y-capitalismo.html

http://economia-akatsuki.blogspot.com/2009/11/componentes-del-valor.html

http://www.capitalism-and-crisis.info/es/Bienvenido/Nuevo