4
TAREA ACADÉMICA N° 01 ECONOMÍA I TAREA ACADÉMICA N° 01 INSTRUCCIONES: 1. Elabora un cuadro comparativo que muestre la diferencia existente entre capitalismo y socialismo destacando las características de cada uno de estos modelos económicos. (10 PUNTOS). SOCIALISMO CAPITALISMO Surge después de la revolución industrial. Surge cuando desaparece el feudalismo. Propiedad social de los medios de producción. Aparece después de la revolución industrial. Es una satisfacción de las condiciones de la clase obrera y la pretensión de un orden social más justo. Existen dos clases sociales antagónicas, la burguesía y el proletariado. “Explotación del hombre por el hombre”. Atravesó por dos fases históricas: la libre competencia y el imperialismo o fase monopólica. No hay propiedad privada Libre competencia No existen tratados Existen tratados internacionales Se conforman con lo que le otorga el estado Libertad de elección Producción colectiva El trabajo individual implica un salario Trata de satisfaces todas las necesidades de la sociedad. Su forma de explotación es la plusvalía. Su economía se apoya en la propiedad estatal. Existe el comercio internacional. El estado toma las decisiones en cuanto a economía y distribución de bienes. Las empresas son generadoras de riqueza. Quiere un orden más justo sin la existencia de clases sociales. El gobierno rige a la población. Pero solo brinda cierto bienestar. *El socialismo utópico: pretende llegar a un orden justo por medio de innovaciones. *socialismo científico: considera la instauración del orden justo por vía inevitable del proceso

Economía I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea acedemica

Citation preview

ECONOMA I

] TAREA ACADMICA N 01

TAREA ACADMICA N 01

INSTRUCCIONES:

1. Elabora un cuadro comparativo que muestre la diferencia existente entre capitalismo y socialismo destacando las caractersticas de cada uno de estos modelos econmicos. (10 PUNTOS).

SOCIALISMOCAPITALISMO

Surge despus de la revolucin industrial.Surge cuando desaparece el feudalismo.

Propiedad social de los medios de produccin.Aparece despus de la revolucin industrial.

Es una satisfaccin de las condiciones de la clase obrera y la pretensin de un orden social ms justo.Existen dos clases sociales antagnicas, la burguesa y el proletariado.

Explotacin del hombre por el hombre.Atraves por dos fases histricas: la libre competencia y el imperialismo o fase monoplica.

No hay propiedad privadaLibre competencia

No existen tratadosExisten tratados internacionales

Se conforman con lo que le otorga el estadoLibertad de eleccin

Produccin colectivaEl trabajo individual implica un salario

Trata de satisfaces todas las necesidades de la sociedad.Su forma de explotacin es la plusvala.

Su economa se apoya en la propiedad estatal.Existe el comercio internacional.

El estado toma las decisiones en cuanto a economa y distribucin de bienes.Las empresas son generadoras de riqueza.

Quiere un orden ms justo sin la existencia de clases sociales.El gobierno rige a la poblacin. Pero solo brinda cierto bienestar.

*El socialismo utpico: pretende llegar a un orden justo por medio de innovaciones.

*socialismo cientfico: considera la instauracin del orden justo por va inevitable del proceso histrico.

Los bienes de produccin son del estado y por ende de todosLos bienes de produccin son privados.

Es una ideologa poltica que se basa en que cada individuo tiene derecho a ser dueo de su capital y produccinLa produccin y el capital son de la comunidad y no de un solo individuo

Es un sistema econmico en el que los individuos y empresas de negocios llevan a cabo produccin de bienes y serviciosEs un movimiento poltico cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales.

2. Responde con tus propias palabras: Qu son los fallos de mercado? Cmo se solucionan? (10 PUNTOS).

El objetivo de toda Economa es producir la mejor combinacin de productos con los recursos disponibles, y el mecanismo de mercado puede ayudar a encontrar esta combinacin deseada.Cuando el mecanismo de mercado genera una combinacin de productos diferente de la deseada por la sociedad, decimos que el mercado ha fallado. El mercado ha fallado en cuanto las fuerzas de la oferta y la demanda no llevan a la economa a la mejor combinacin (eficiente), en el sentido de la combinacin deseada por la sociedad.Lasfallas del mercadosuelen definirse como situaciones en las que el mercado no logra alcanzar la eficiencia, porque el comportamiento individual de cada persona tratando de maximizar sus beneficios se contrapone al supuesto mejor resultado socialTipos de fallos de mercado:1. Externalidades: el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente sobre el bienestar de los otros.2. Bienes pblicos: bienes para los cuales el consumo de un individuo no necesita que se excluya del consumo de otros individuos.3. Mercados de competencia imperfecta: las empresas tienen poder de mercado.4. La existencia de una distribucin de la renta que no es capaz de reflejar nuestro concepto de la equidad (igualdad en el reparto).

Los fallos de mercado abren la puerta a la intervencin del Estado.

a) LAS EXTERNALIDADESCuando existen efectos externos en la actividad econmica, el mercado tampoco puede asignar los recursos de manera eficiente. Los costes y los beneficios que se derivan de una accin no estn bien valorados, debido a que no se consideran las externalidades, el coste o beneficio social de la accin. Una empresa que fabrica papel, por ejemplo, siguiendo la regla de conducta racional de mximo beneficio, no va a asumir un coste adicional que impida la contaminacin de las aguasLas externalidades positivas llevan a los mercados a producir cantidades inferiores a las socialmente deseables.Ejemplo: Un desbordamiento tecnolgico es un tipo de externalidad positiva que existe siempre que la innovacin desarrollada por una empresa no slo le beneficia a ella, sino a la sociedad en su conjunto.

b) LOS BIENES PBLICOS

Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisin de los bienes pblicos, estos seran ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. Como la produccin de esos bienes tiene un coste, pero no puede excluirse a nadie de su uso aunque no hayan pagado por ellos, la iniciativa privada no podra percibir los ingresos necesarios para compensar la produccin.La intervencin del Estado, bien encargndose directamente de la produccin o bien subvencionando a empresas privadas, es la solucin que puede garantizar el suministro suficiente de bienes pblicos. Pero esa intervencin plantea dos problemas: determinar cul es la provisin ptima, en qu cantidad deben ser suministrados, y determinar sobre quin deben repercutir los costes y en qu cuanta.

c) LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

Un recurso de propiedad comn es un bien pblico impuro, ya que es no excluible y su consumo resulta rival. Los comportamientos pueden ser descritos formalmente con el modelo del "dilema del prisionero" de la Teora de Juegos.Hay dos estrategias posibles: cuidar los comunes o no cuidarlos. El orden de preferencias para cada uno de los jugadores es:1. (Lo ms preferido) Que los dems sean cuidadosos con las propiedades comunes y yo no.2. Que todos seamos cuidadosos.3. Que ninguno cuidemos de las propiedades comunes.4. (Lo menos preferido) Que yo sea cuidadoso y los dems no."La mano invisible" de Adam Smith indica que la mejor estrategia, hagan lo que hagan los dems, es no ser cuidadoso.

Un caso emblemtico de una falla de gobierno es la prohibicin de emitir publicidad para remediar asimetras informativas, cuando justamente la publicidad est pensada para transmitir informacin y reducir esa asimetra; otro, la obligacin de revelarle al consumidor absolutamente toda la informacin existente respecto de un producto, como en el caso de las ventas por internet, en donde el consumidor recibe mucho ms informacin de la que puede y quiere procesar, optando por ignorarla. En ambos casos, sin embargo, los precios suben y el consumidor est peor, con productos ms caros y menos informacin.

Algo similar sucede con los monopolios, en donde se cree que la regulacin estatal es necesaria para que los monopolistas no abusen de posicin. Sin embargo, es discutible que la intervencin estatal sea ms efectiva que la amenaza de la competencia que tarde o temprano stos enfrentan. A lo que debemos aadir el enorme riesgo de error que existe por parte de la administracin al calificar los bienes sustitos del aquel en cuyo mercado se presume hay un monopolio o cul es el mercado relevante para su anlisis. Esto, sin perjuicio, de que lo seriamente cuestionable que es el hecho de que Estado tenga algo que decir respecto de los precios que se fijan en el mercado.

Las externalidades se solucionan conderechos de propiedadbien definidos, ms que con impuestos o indemnizaciones. Mientras que los bienes pblicos, como la seguridad por ejemplo, son cuestionablemente mejor provistos por el Estado que por los privados. Si ese no fuera el caso, no seran necesarias las policas privadas, los guardaespaldas o los guardianes particulares en las calles.