23
www.monografias.com Economía actual …30 años atrás 1. Introducción 2. Neoliberalismo 3. Perú frente a la Globalización 4. Historia de la Economía Peruana 5. Evolución de la Economía Peruana desde 1970-2007 6. Tratados y Acuerdos Comerciales 7. Economía Perú 8. Como afecta la economía en el Perú cada cambio de gobierno 9. Anexos 10. Conclusiones Introducción DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ACTUAL: La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores: El desarrollo de una Revolución Científico Técnica. El crecimiento de la exportación del capital. El crecimiento del comercio internacional. El incremento de la actividad del capital financiero. Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansión a todo el mundo. Las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio,que corresponde al capital directo. Entre1997 y 1998, de los países donde ha estallado la crisis financiera, se ha fugado una gran cantidad de capital, la realidad es que estos capitales llegaron a la nación con toda la intención de valorizarse a través de la especulación y del cobro de altos intereses por los préstamos concedidos y no de su inversión en la producción, el comercio, el transporte, las comunicaciones, etc. lo que pone de manifiesto una vez más la aguda contradicción entre el objetivo de la acumulación capitalista y los medios para alcanzarlo. Considerar La Desregulación, la libertad de comercio y financiera es también parte de las políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos ( la moneda nacional no podía ser cambiada por dólares ), Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y dejó de convertir rublos en moneda dura ( dólares y marcos ) y después vino la intervención del Estado en el mercado de valores en Hong Kong. La intervención Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Economía actual…30 años atrás

1. Introducción 2. Neoliberalismo 3. Perú frente a la Globalización 4. Historia de la Economía Peruana 5. Evolución de la Economía Peruana desde 1970-2007 6. Tratados y Acuerdos Comerciales 7. Economía Perú 8. Como afecta la economía en el Perú cada cambio de gobierno 9. Anexos 10. Conclusiones

Introducción

DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ACTUAL: La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores: El desarrollo de una Revolución Científico Técnica. El crecimiento de la exportación del capital. El crecimiento del comercio internacional. El incremento de la actividad del capital financiero. Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su

expansión a todo el mundo. Las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio,que corresponde al capital directo. Entre1997 y 1998, de los países donde ha estallado la crisis financiera, se ha fugado una gran cantidad de capital, la realidad es que estos capitales llegaron a la nación con toda la intención de valorizarse a través de la especulación y del cobro de altos intereses por los préstamos concedidos y no de su inversión en la producción, el comercio, el transporte, las comunicaciones, etc. lo que pone de manifiesto una vez más la aguda contradicción entre el objetivo de la acumulación capitalista y los medios para alcanzarlo. Considerar La Desregulación, la libertad de comercio y financiera es también parte de las políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos ( la moneda nacional no podía ser cambiada por dólares ), Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y dejó de convertir rublos en moneda dura ( dólares y marcos ) y después vino la intervención del Estado en el mercado de valores en Hong Kong. La intervención repentina de Estado en estos mercados, asustó a los inversionistas quienes huyeron en desbandadas. Por otra parte, el propio Estado en estos países, ha reconocido mundialmente de que gran parte del capital extranjero, había sido derrochado a través del "capitalismo de compinches", es decir, capital especulativo. A raíz de esta crisis financiera, los Estados tomaron diversas medidas: Aumento de las tasa de interés: Se han aumentado las tasas de interés, para mantener a los inversionistas locales en el país y no adquieran la moneda dura, esto evidentemente busca la devaluación de la moneda nacional, además de tratar de evitar que del país se fugue capital. Condonar la deuda externa: Hay una tendencia muy tenue de condonar la deuda externa de los países subdesarrollados fundamentalmente. Para lograrlo, se debe convencer a las organizaciones financieras internacionales y a los BTN privados de la necesidad, pues en la mayoría para no decir en todos los países del mundo, sus deudas externas se encuentran transformadas en bonos. Inyectar nuevos capitales: Esta acción sirve para sustituir los viejos capitales. Las compañías extranjeras comprarían a las compañías locales a precios de liquidación. Ante todo, esto es alimentar aún más la política neoliberal, como propulsora de la globalización y acelerador de la crisis global.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Como se observa, los países que están en crisis actualmente, se encuentran en un círculo vicioso, liberan mercados, luego los cierran; desregulan, luego vuelven a regular; elevan las tasas de interés, ahora las están disminuyendo; se fugan capitales de las bolsas por un lado y por el otro le inyectan nuevos capitales. En realidad, todo es un mar de contradicciones.

Neoliberalismo

     El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo. La ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos obligados a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyes solo conduciría al imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los más fuertes.      Desde hace muchos años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes; países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la “Guerra fría”, el liberalismo le servía en lo económico, como respaldo a la política cada vez mas agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo.     Muchos países la siguen utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no son las mismas y es por eso que el futuro de América Latina es incierto. ANTECEDENTES     A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental.  El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo XX.  Eso se debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 30.      El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional.      Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta  1967 Europa presenta un crecimiento económico, entre 1969 y 1971 se presenta un fenómeno conocido como “estanflación”,  poco  crecimiento  económico y aumento  de  la  inflación, generando una grave crisis penetrando especialmente en los países capitalistas dependientes (tercermundistas) y afectados gravemente a los socialistas.      Estados Unidos, Europa y Japón  inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo, se creía que con estas medidas el mundo estaba listo para iniciar su fase de crecimiento.      Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar.  Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo.      Algunos exponentes en América Latina: Carlos Rangel, periodista y Luis Pazos, economista.      Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realización de todas las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados. El neoliberalismo provoca esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado. A diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que regule en lo más mínimo a las transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista y exige la privatización de las empresas publicas como único camino ya que el neoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalidez de las medidas intervencionistas y propugna que el interés particular de cada individuo y su competición con sus vecinos hará que la sociedad se mueva sola hacia el interés común de esta.  Se puede decir que si el liberalismo es una ideología socioeconómica permeable a la crítica y abierta a cambios,  el neoliberalismo  es casi una creencia ciega en unos dogmas  que, por fuerza, han de llevar a la sociedad por el buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema.      

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Perú frente a la Globalización

Economía, Tecnología Y Trabajo En El PerúLa nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en un país. El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere, la nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más común es la eliminación de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el ultimo siglo. En un futuro no tan lejano se supone que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el Estado va a ser una alternativa posible.Organizaciones-Que Influyen En El PerúAnte las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus manos(Organización Mundial del Comercio) Ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos de liberación comercial(UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales(acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World,, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc)Se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones mas allá de su ideologíaSu accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral de Inversiones(A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada como el parte aguas que encendió una revolución global.Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como así también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la población.La presencia de la globalización en el PerúGlobalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policia, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.¿Qué hacer frente a la globalización?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.A Nivel De La Comunidad InternacionalSe esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, pirateria, contrabando y otros. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.A Nivel NacionalEs urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI .A Nivel UniversitarioSe esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los items que tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos desventajas.Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.Los efectos positivos de la globalización en el Perú:Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época: “La era de la "cultura global".Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existen posibilidades-de-mercado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Historia de la Economía Peruana

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90. La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria-y-provocado-una-hiperinflación-aguda. Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos han crecido en 33%, la deuda respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años. A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas económicas que permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación. Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 25.000.000,000 para actividades mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en energía y petróleo; US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000 en agroindustria; y más de US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país exportador de petróleo, después de haber sido importador neto desde hace decadas. Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos años, las pasadas crisis económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte descapitalización de la economía nacional, con una insufiente presencia de grandes empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extanjeros que gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el país. Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez mas numerosas Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los últimos años, aunque tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las perspectivas generales.

PBI en PPA US$ 238.945.000.000 (2008)Renta per cápita en PPA US$ 8,383 (2008).Presupuesto nacional US$45.750.000.000 (2006)Deuda externa US$ 34.240.000.000 (2003)

ComercioImportaciones US$ 19,000,000,000 (2007)Exportaciones -Variación

US$ 27,800,000,000 (2007) +36.0% (2005 - 2007)

Índices(Lugar mundial entre 192 naciones)

IDH 82 (2003)Competitividad 35 (2008)Gobernabilidad 32 (2008)Libertad económica 14 (2008)Percepción de corrupción 27 (2008)Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Recursos HumanosA partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos años. La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.Recursos MineralesEl Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la esturcutra del PIB peruano.Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la Inversión Extranjera Directa.GasLuego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2008.Exportaciones y PBIEn el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes. En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados. Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%, en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante. En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países. Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el 2006, un 35% de incremento con el año anterior, con lo cual el país afianzó su crecimiento exportador con la introducción de nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo y superen los US$ 31 mil millones en el 2007, un crecimiento de 35% respecto del año precedente, y se superen los US$ 40,000 millones en el 2008. El sector productivo nacional tiene fijadas metas de exportaciones por US$ 100,000 millones en el año 2012, cifra espectacular pero realista impulsada por la reconversión del aparato productivo, el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, así como un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos productos mineros, agroindustriales, químicos, petroquímicos, metalmecánicos, textiles, manufacturados, etc. En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años. Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia, también el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también con la EFTA en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc. La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de alimentos, muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio para que asì pueda lograr rápidamente el desarrollo y la industrialización como los países desarrollados. Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7% durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita), actualmente el Perú ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual incrementaría aun mas las expectativas de crecimiento. El Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad, siendo la segunda economía de América-Latina-mejor-posicionada. La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de América Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años. El incremento del producto bruto interno (PBI) per capita será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000.

RANKING A NIVEL MUNDIALEn lo Económico:

Año Indicador Fuente PuntajePosición

(Perù/nºpaíses)

2007Mayor Crecimiento Econòmico

FMI 8.5%(anualmente) 6/170

2007Mayor Crecimiento Exportador

Banco Mundial

- 5/167

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

 Evolución de la Economía Peruana desde 1970-2007

AñoPBI Variación

Porcentual

1970 6.2%

1971 4.5%

1972 3.4%

1973 6.5%

1974 8.8%

1975 4.4%

1976 1.2%

1977 0.6%

1978 -3.8%

1979 2.0%

1980 7.7%

1981 5.5%

1982 -0.3%

1983 -9.3%

1984 3.8%

1985 2.1%

1986 12.1%

1987 7.7%

1988 -9.4%

1989 -13.4%

1990 -5.1%

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

1991 2.1%

1992 -0.4%

1993 4.8%

1994 12.8%

1995 8.6%

1996 2.5%

1997 6.9%

1998 -0.7%

1999 0.9%

2000 3.0%

2001 0.2%

2002 5.0%

2003 4.0%

2004 5.0%

2005 6.8%

2006 7.7%

2007 8.9%

Tratados y Acuerdos Comerciales

Acuerdo de Complementación Económica

Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia.

ACE 38 con Chile.ACE 8 con México.ACE 50 con Cuba.ACE 58 con Mercosur.

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmadosTLC con Estados UnidosTLC con CanadáTLC con SingapurTLC con Tailandia

TLC (Tratado Libre Comercio) aún en negociacionesTLC con ChinaTLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.)TLC con la Unión Europea (UE)TLC con Australia y Nueva ZelandaTLC con Centroamérica

Próximas NegociacionesMarruecosSudáfricaRusiaIndiaJapónCorea del SurHong KongComunidad del Caribe

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 11: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

El desempleo en el Perú es del 9,5% (abril de 2006).[5] Este índice considera sólo la fuerza laboral que habita Lima que representa casi un tercio de la población peruana (4,18 millones). Sin embargo, el gobierno utiliza ese indicador como referente del desempleo a nivel nacional. Además, el sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (más de 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representa al 39.3% de la población (2007) y la indigencia se encuentra en 13,7%. (2007)(INEI) Ambos valores son superiores a las tasas de otros países sudamericanos. De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.

Economía Perú

      AgriculturaCasi el 36% de la población activa del Perú se dedica a las actividades agrícolas. La mayor parte de las tierras de la región de La Costa se destinan al cultivo de productos de exportación, mientras que los productos para consumo interno provienen de las regiones de La Sierra y La Selva. La mayor parte de las propiedades agrarias son muy pequeñas y están dedicadas a cultivos de subsistencia, pero también existen grandes cooperativas agrícolas. En 1998 los principales productos agrícolas (con el rendimiento anual aproximado en toneladas métricas) fueron: caña de azúcar (7,10 millones), papa o patata (2,39 millones), arroz (1.500.000), maíz (950.000), algodón (190.000), café (115.800) y trigo (125.000). Perú es el principal productor de coca, de cuyas hojas se obtiene, después de un largo proceso de refinado, la cocaína.       GanaderíaLa ganadería está compuesta, segun datos de 1998, por 4,80 millones de cabezas de vacuno, 13,1 millones de lanar, 2,05 millones de caprino, 2,48 millones de porcino, 665.000 cabezas de ganado caballar y 224.000 de mular, y 82 millones de aves de corral. Llamas, ovejas, alpaca y vicuñas proveen lana, cueros y pieles.Silvicultura y pesca. En los bosques peruanos, que cubren el 53% del territorio nacional, se encuentran palo de balsa, caucho y una gran variedad de especies medicinales, como el árbol de la quina, la cinchona, del que se obtiene la quinina. En 1997 la extracción maderera se cifró en 8,86 millones de metros cúbicos.La industria pesquera es de gran relevancia en la economía del país y constituye un importante segmento de las exportaciones. Experimentó una extraordinaria expansión después de la II Guerra Mundial (1939-1945). En 1996 la captura fue de casi 9,52 millones de t anuales. Más de las tres quintas partes de estas capturas eran de anchoveta (boquerón), destinadas a convertirse en harina de pescado, de la que Perú es el mayor productor mundial.     InfraestructuraMinería

Las industrias extractivas ocupan un lugar de primer orden en la economía peruana. El país es uno de los principales productores mundiales de cobre, plata, plomo y cinc; también produce petróleo, gas natural, mineral de hierro, molibdeno, tungsteno y oro. En 1996 la producción anual se cifraba en: 2,88 millones de t de mineral de hierro, 865.267 t de cinc, 491.003 t de cobre, 258.189 t de plomo y 2.077 t de plata. La producción de petróleo crudo fue de 43.186.685 barriles anuales, junto con 970 millones de m³ de gas natural.

Energía A comienzos de la década de 1990 Perú contaba con unas instalaciones eléctricas de

aproximadamente 3,7 millones de kW de potencia. En 1997 la producción anual de energía eléctrica era de 17.533 millones de KWh. Cerca de un 75% del total de la electricidad producida era generada por instalaciones hidroeléctricas.

Industria Muchas de las manufacturas que se producen en Perú son a pequeña escala, pero desde 1950

se establecieron varias industrias modernas a lo largo de la costa del Pacífico. Los artículos tradicionales son: textiles, ropa, productos de alimentación y artesanía. Los productos que se

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 12: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

manufacturan en grandes y modernas plantas son: acero, petróleo refinado, productos químicos, tratamiento de minerales, vehículos de motor y harina de pescado.

Transporte Desde la II Guerra Mundial Perú ha aumentado y mejorado el sistema de sus vías férreas,

carreteras y aeropuertos. No obstante, la morfología montañosa del país hace difícil el transporte de superficie. En 1996 Perú tenía casi 72.800 km de carreteras, de las que solo el 10% estaban pavimentadas. La principal arteria es la carretera Panamericana, que cubre una distancia de 2.495 km al atravesar el territorio peruano desde Ecuador y continuar hasta Chile. Perú tiene también 1.691 km de líneas férreas; el ferrocarril Lima-Huancayo asciende hasta los 4.815 m de altitud, por lo que está considerada como la línea férrea más alta del mundo. La más importante vía fluvial es el río Amazonas, por el que navegan barcos de todo calado desde el océano Atlántico a Iquitos, principal puerto amazónico de Perú. También el lago Titicaca es navegable y une Perú con Bolivia. Los principales puertos marítimos peruanos son: Callao, Chimbote, Salaverry, Pacasmayo, Paita, Matarani y San Juan. El principal aeropuerto internacional es el de Jorge Chávez, ubicado entre Lima y Callao; otros aeropuertos importantes son los de Cuzco, Juliaca, Piura, Arequipa, Trujillo, Puerto Maldonado e Iquitos. Aeroperú es la línea aérea nacional y ofrece vuelos internos e internacionales.

Comunicaciones El sistema telefónico peruano fue nacionalizado en 1970 y contaba en 1997 con unos 68

aparatos en uso por cada 1.000 habitantes. Existen más de 300 emisoras de radio y 8 canales de televisión. En 1996 había 7 millones de aparatos de radio y 3 millones de televisores en uso. En este mismo periodo había 74 periódicos diarios; los de mayor circulación nacional son: El Comercio, Ojo, Expreso y La República, todos ellos editados en Lima.

Moneda La unidad monetaria de Perú es el nuevo sol, dividido en 100 céntimos (2,66 nuevos soles

equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997). El Banco Central de Reserva del Perú, fundado el 9 de marzo de 1922 y que inició sus operaciones el 4 de abril de ese mismo año, es el banco estatal y el encargado de la emisión de moneda. En 1987 se intentó nacionalizar toda la banca privada, pero tal iniciativa no llegó a concretarse. Actualmente el tipo de cambio es de 3.00 nuevos soles por dólar.

Comercio exteriorLas exportaciones son más diversificadas en Perú que en el resto de los países de América del Sur. Las principales exportaciones son: petróleo, cobre, plomo, café, plata, harina de pescado, cinc, azúcar y mineral de hierro; los principales clientes son Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Gran Bretaña. En 1996 las exportaciones alcanzaron los 5,897 millones de dólares. Las principales importaciones

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 13: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

del Perú son artículos eléctricos y electrónicos, productos alimentarios, metales, productos químicos y vehículos de transporte; los principales suministradores de estos productos son Estados Unidos, Japón, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil. En el mismo periodo, las importaciones alcanzaron la cifra de 9,473 millones de dólares anuales.

Como afecta la economía en el Perú cada cambio de gobierno

Gobierno de Alan García de 1985-1990:García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo.El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país.La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

Fujimori comienza a gobernar en medio de una guerra interna y del fracaso del populismo económico en el país. En las elecciones de 1990, el público se pronuncia contra un programa de ajuste, mal llamado "shock". Cuando Fujimori ejecuta lo contrario a lo que promete, no hay gran oposición contra esta medida: la población acaba por aceptar y apoyar el "shock". Se convence de que no hay otro camino, que eso es lo que hay que hacer. Dos años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del sistema democrático y su reemplazo por una dictadura.Fujimori tiene así carta libre para ejecutar medidas como la agresiva política de privatizaciones, la creación de un sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la eliminación de la banca de fomento, la creación de un sistema privado de seguridad social con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), la paralización de la descentralización, y otras. De estas medidas, conviene centrar la atención en las privatizaciones ya que fueron una pieza fundamental de la política económica del gobierno de Fujimori. Además del cambio en la estructura económica y de regulación que representan, tienen un beneficio inmediato para el gobierno: "hacer caja". Después de varios años de números rojos, de una hiperinflación y del "fui-shock", el gobierno comienza a exhibir, por fin, números azules.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 14: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Toledo asumió el gobierno el año 2000 después de un gobierno de transición. Toledo anuncia que conservará "lo bueno" del gobierno de Fujimori. Sin embargo, lo que la población entiende como "lo bueno" no necesariamente es lo que el gobernante entiende por tal. Más aun, conservar "lo bueno" de Fujimori en democracia no resulta nada fácil. Un claro ejemplo de esto son las privatizaciones. Toledo promete no privatizar las empresas eléctricas públicas de Arequipa en su discurso electoral. Sin embargo, una vez en el gobierno, pretende profundizar las privatizaciones en ese rubro, generando así un clima hostil. Los intentos de privatizar EGASA Y EGESUR se ven frustrados por las protestas en Arequipa (el "characatazo") durante los primeros meses del 2002. Estas manifestaciones dan una clara señal de que los tiempos han cambiado y que no se podrán realizar muchas más privatizaciones.Además de las restricciones impuestas por estas protestas, queda también claro que hay menos empresas y de menor cuantía por privatizar. Con esto, el gobierno va quedando atado de manos para "hacer caja" por esa vía. Así, el modelo de financiación vía privatizaciones se agota y es ahí donde aparece el ministro de economía, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), con un viraje en la forma de "hacer caja": la emisión de bonos. El Perú llevaba 74 años sin acudir a los mercados de capital, incluso en momentos de gran necesidad de recursos financieros externos. Tradicionalmente, para su financiación, el país había recurrido a los organismos multilaterales como el Banco Mundial y se había acogido a programas de reestructuración de la deuda externa, como el plan Brady. La emisión de bonos resulta ser una nueva modalidad de financiación que coloca al Perú de cara a Wall Street. Con trayectoria, buenas relaciones y entendido en los quehaceres del mundo financiero internacional y, por lo tanto, con una imagen que da confianza ante los inversionistas, PPK realiza una importante innovación. La emisión de bonos permite que muchos inversionistas cambien los ilíquidos bonos Brady por bonos nuevos, mucho más atractivos y emitidos directamente por una economía emergente con credibilidadEn el Gráfico : Se puede apreciar cómo durante el gobierno de Toledo, coincide una caída en los flujos por privatizaciones con un incremento sustancial por la emisión de bonos. Hay un evidente cambio en el modo de financiación: a menos privatizaciones más emisiones de bonos.

Anexos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 15: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

La característica más destacada de la economía en la actualidad es el proceso creciente de mundialización. Los medios de comunicación, la informática y la paulatina supresión de trabas fronterizas contribuyen a fortalecer la tendencia hacia el establecimiento de la denominada «aldea global».

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 16: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Los centros de la economía global

Tras la caída del comunismo y el fortalecimiento de los sistemas económicos de mercado libre, la economía mundial quedó orientada en torno a tres polos fundamentales: Estados Unidos de América: la primera potencia económica mantuvo su posición de hegemonía a pesar de los problemas internos y de la competencia exterior cada vez más importante. Japón y los «dragones orientales»: el desplazamiento de buena parte de la actividad económica hacia el extremo oriental de Asia fue consecuencia del extraordinario desarrollo económico de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo nipón sirvió de modelo a otros países de la zona, como Taiwán, Corea del Sur o Singapur, además de la ciudad china de Hong-Kong. La Unión Europea: convertida, tras sucesivas ampliaciones, en la tercera potencia económica, la rivalidad entre sus socios y la competencia estadounidense y oriental limitó en gran medida su capacidad de penetración en los mercados.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 17: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Los problemas del neoliberalismo A pesar del desarrollo económico general, la implantación de las políticas neoliberales en la mayor parte del mundo presentó diversos inconvenientes: Aumento del paro: el desempleo se convirtió en el principal problema de la mayor parte de los países desarrollados. Déficit comercial y presupuestario, que afectó fundamentalmente a Estados Unidos y a varios países de la Unión Europea. Incapacidad del neoliberalismo; para asegurar el desarrollo en los países pobres y en las repúblicas ex comunistas. La profundización de las políticas neoliberales ha provocado la aparición de movimientos de contestación en todo el mundo que adquieren especial relevancia y virulencia con motivo de encuentros económicos y políticos internacionales. También han surgido foros alternativos a este modelo económico, como el foro de Portoalegre. Características de la economía moderna La economía actual se caracteriza por la globalización y presenta las siguientes características: Variación del mercado de trabajo, que da lugar a una mayor desprotección del trabajador e incide especialmente en los países con un alto índice de paro. Traslado de las fábricas; hacia países del tercer mundo en los que la mano de obra es más barata. Innovación tecnológica; constante, para reducir tanto el coste de las materias primas como de la mano de obra. Aumento del poder de las grandes multinacionales, en detrimento de la soberanía de los Estados. Ensanchamiento del abismo económico entre los países desarrollados y los subdesarrollados, lo que producirá un aumento de la conflictividad en el tercer mundo.

Conclusiones

Para casi todos ha sido evidente, desde principios de los 90s, que el orden económico mundial nacido de la posguerra ha muerto casi definitivamente. Tras alcanzarse un largo período de crecimiento sin igual entre fines de los 40s y comienzo de los 70s, las economías tanto de países desarrollados como subdesarrollados, experimentaron posteriormente un largo período recesivo. Recesión que fue enfrentada en los países desarrollados con un proceso de desregulación general de la economía, y un desmantelamiento de todo el orden institucional en que se basó la economía mundial en la edad de oro del capitalismo. Al iniciarse los 90 era evidente que la economía mundial poseía ya, una nueva configuración en todo orden de cosas.En América Latina, como en nuestro país, coincidió con el establecimiento de las políticas de estabilización y reformas estructurales y, en general, con la redefinición de un nuevo modelo de desarrollo.Aunque la noción de globalización es empleada por casi todo el mundo desde las más variadas actividades, al juzgarla por sus usos, pareciera dotada de una gran polisemia con un vago sentido al referente que designa. Sin embargo, lo concreto es que la realidad a la que pretende referir tal concepto ha sido utilizada para defender gran parte de las políticas económicas implementadas en los 90s, y ha servido como soporte absolutamente indubitable del «nuevo modelo económico peruano».

DEDICATORIADEDICAMOS EL PRESENTE TRABAJO A NUESTROS PADRES POR EL ESFUERZO DEDICADO HACIA NOSOTROS COMPROMETIENDOS A SER PERSONAS CORRECTAS.

Autores:Burga Del Castillo Wendy Milagros [email protected] Rojas Anthony.Silva Johan.Ramirez Cynthia

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 18: economia-peruana-actual-30-anos-atras.doc

www.monografias.com

Linares Saby.JuanAlmeida SandraCATEDRÁTICA: ERICCA EVELYNN ROJAS RENGIFO DE CORTEZ

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS2011“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU FRENTE AL MUNDO”

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com