Economia regulacon antitrust

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia de la regulacion

Citation preview

  • Economa de la regulacin AntitrustyAnlisis de la normativaJuan Dubra

  • Introduccin. Por qu existe la defensa de la competencia? Excedentes, Eficiencia, Competencia y Monopolios.Mercado Relevante, la prueba SSNIP y cmo implementarla.Poder de Mercado.Colusin, Fusiones Horizontales y otras horizontales.Restricciones y Fusiones Verticales

  • 1. Introduccin. Por qu existe la defensa de la competencia?Ganancia del consumidorNo toda la gente que compra una cerveza la valora igual. Si voy con un amigo a un bar, estoy dispuesto a pagar hasta $100 por una cerveza, pero me la cobran a $60.

    Cuando compro una cerveza, se generan $40 en excedente del consumidor.

  • Ganancia del consumidorDemanda de CervezaCantidad de CervezaPrecio de la CervezaPrecio de mercado = $60Excedente del Consumidor

  • Excedente del ProductorPara una firma, no todas las unidades vendidas tienen el mismo costo.

    El primer dinero que gan mi mujer, lo hizo vendiendo paltas. Las primeras, las recogi del jardn, despus se subi a un banquito, y luego tuvo que fabricar un palo con una tijera y una red (para cortarlas y que no cayeran). El costo de cada unidad vendida fue creciendo.

    Si se venden todas al mismo precio, las primeras le generan una ganancia al productor.

  • Ganancia del productorOfertaCantidadPrecioPrecio de mercado = $60Excedente del Productor

  • Eficiencia: Ganancia consumidor + Ganancia ProductorDemanda de CervezaCantidad de CervezaPrecio de la CervezaPrecio de mercado = $60Excedente del ConsumidorOferta de CervezaExcedente Productor

  • Problema del MonopolioSi el precio es $60, y la firma lo considera fijo o que sus acciones no lo pueden afectar, producir hasta que el costo de la ltima unidad producida sea $60.

    Un monopolista piensa en cambio: si vendo 100 unidades a 60, tengo ingresos por $6.000. Si la demanda es tal que vendo 99 a $61, tendr ingresos por $6.039. Me conviene vender 99!

    Esa unidad que no se produce genera prdidas de eficiencia por dos lados: a $60 vala la pena producirla, y un consumidor querra comprarla.

  • Problema del MonopolioEl punto clave aqu es que el monopolista, a diferencia de lo que sucede en competencia perfecta, sabe que sus acciones pueden cambiar el precio de venta.

    En este caso lo eleva de 60 a 61. Este ejemplo ilustra tambin cul es el problema con los monopolios, pues la unidad nmero 100 que no se produce genera prdidas de eficiencia por dos lados: a $60 el monopolista ganaba dinero vendindola, y un consumidor querra comprarla.

  • Problema del MonopolioPara ilustrar el problema un poco mejor, imaginemos que la demanda es Q = 100-P.

    Si quiero vender 1 unidad, el precio es 99. La primera unidad genera ingresos por 99.

    Si quiero vender 2, el precio es 98, el ingreso total 196, y el ingreso adicional (marginal) que genera la segunda unidad es 97.

  • Problema del MonopolioQ = 100-P. Ingreso marginal de la primera unidad 99, de la segunda 97.

    Si quiero vender 3, el precio es 97, el ingreso total 291, y el ingreso adicional (marginal) que genera la tercera unidad es 291-196 = 95.

    Ms generalmente:

    Q(100-Q)-(Q-1)(101-Q)=101-2Q

  • Problema del MonopolioQ = 100-P. Ingreso marginal de la primera unidad 99, segunda 97, tercera 95.

    IMg = Q(100-Q)-(Q-1)(101-Q)=101-2Q

    IMg(1) = 101 2 = 99IMg(2) = 101 2.2 = 97IMg(3) = 101 2.3 = 95

  • *Maximizacin de BeneficiosDIMgCantidad QPrecioDemanda: P = 100 QIngreso Marginal IMg = 101 -2Q

  • UnidadesIngresosCostosImgCMgBeneficio1104104622010106103301810812440281010125504010121066054101467707010160

    UnidadesIngresosCostosImgCMgBeneficio1144144102261012616336181081844428810165504061210654544140

  • *Maximizacin de BeneficiosCantidad QIngresoCostoCostoIngresoCantidad QBeneficio

  • *Maximizacin de BeneficiosCMgDIMgCantidadPrecio

  • Problema del MonopolistaPara dentro de un rato. Piensen, si el monopolista elige la cantidad (o el precio) para obtener Img = Cmg, y resulta que al precio actual la demanda no cambiara mucho si subiera el precio:

    est en una situacin ptima? Es el precio actual el mejor posible?

  • *Maximizacin de BeneficiosCMgDCantidadPrecioEn competencia, la curva de oferta es elCosto MarginalEn competencia, el precio se da cuandoOferta = Demanda

  • *Maximizacin de BeneficiosCMgDCantidadPrecioExcedente productoresExcedente de los consumidores

  • *Maximizacin de BeneficiosCMgDCantidadPrecioExcedente total con monopolioIMgPrdida de Bienestar

  • Problema de la CompetenciaLas prcticas ms obvias que persigue la defensa de la competencia son aquellas que hacen subir precios y/o bajar cantidades respecto a las que habra con muchas firmas actuando independientemente:

    Monopolios cobrando precios altosColusin (varias firmas se juntan y hacen acuerdos para no vender ms barato que tal precio)Fusiones. Hacen que cada firma se parezca a un monopolista en su decisin (saben que sus cantidades vendidas tienen un impacto en el precio) y adems facilitan la colusin.

  • OligopolioEntre la competencia perfecta y el monopolio est el oligopolio: una situacin en la cual las firmas tienen cierto poder de mercado (no toman el precio como dado) pero hay ms de una firma.

    Modelo clsico de oligopolio: Cournot (Augustin, 1801-1877).

    Preciso 5 voluntarios, que competirn por dos alfajores a ser entregados durante el recreo.

  • OligopolioEn la industria que nos interesa, el costo de cada unidad producida es $1 (para hacerse pasar por economistas, digan el costo marginal es $1; costo marginal quiere decir el costo incremental de producir una unidad adicional).

    La demanda en el mercado es tal que si la cantidad de unidades vendidas por todas las firmas es Q, el precio es P = 25 Q.

    Los beneficios de cada firma son (si vende q unidades) Ben = qP qc = qP q = q (P-1).

  • Recordando P = 25 Q, y Ben = q (P-1) tenemosBen= q(25 - Q -1) = q (24 Q).

    1) cada uno elija una cantidad; gana un alfajor el que gane ms plata.2) cul les parece que es un equilibrio? (una situacin en la que si todos saben lo que producen los dems, nadie quiere cambiar su produccin). Esta pregunta la pueden contestar todos.

  • OligopolioEl equilibrio se da cuando cada firma produce 4 unidades. El precio en este caso es P = 25 Q = 5.

    Con n participantes, equilibrio es P = (25 + n) / (n + 1)

    A mayor concentracin, mayor precio. Objetivo vago: aumentar competencia.

    Nmero de ParticipantesPrecio de equilibrioMonopolio13295583.7103.21001.22001.1

  • 2. Mercado RelevantePara poder hacer algo anti-competitivo, se necesita poder de mercado. Siempre se inicia una investigacin de defensa de la competencia determinando el mercado relevante.

    Es el mercado en el cual participa la firma acusada. Determinarlo no es un tema fcil: la coca cola, est en el mismo mercado que el agua embotellada?

    Si a la coca cola la acusan de subir demasiado los precios, podr decir: yo soy una firma pequea en el mercado de las bebidas embotelladas, y si al consumidor no le gusta la coca a ese precio, siempre puede comprar agua o cerveza.

  • Mercado RelevanteCmo se determina?Prueba SSNIP (ingls de Aumento Pequeo pero Significativo y No-Transitorio de los Precios) introducida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (US, 1992). La prueba se plantea la pregunta:Si hubiera un monopolista en el mercado de la banana, y estuviera cobrando el precio competitivo sera rentable para l aumentar el precio en 5%?

  • Mercado RelevanteSi es rentable, no enfrenta competencia. Banana es un mercado.

    Si no es rentable, enfrenta competencia. Repito prueba agregando duraznos: si un monopolista subiera 5% el precio de bananas y duraznos, sera rentable?

    Si rentable, es el mercado de bananas y duraznos. Si no, repito con B, D y otra fruta.

  • Mercado RelevanteParamos cuando sea rentable o haya tantos bienes en el mercado que la firma en cuestin no pueda tener poder de mercado.

    Mercado Geogrfico.

    Bananas.

  • Mercado RelevanteFalacia del Celofn

    Si hubiera un monopolista en el mercado de la cerveza, y estuviera cobrando el precio competitivo sera rentable para l aumentar el precio en 5%?

  • Mercado Relevante: Cmo hacer la SSNIP?Dato principal para la SSNIP: elasticidad de la demanda.

    Cmo cambia la demanda ante un cambio en el precio (manteniendo todo lo dems constante)

    Como dijimos, es una utopa.

    Con ese dato, y una idea de costos, sabremos si es rentable aumentar 5% el precio.

  • Cmo hacer la SSNIP?Para agregar bienes en el estudio del incremento de precios, y para identificar los productos que forman parte del mercado en cuestin: Si en el consumo del bien en cuestin son importantes otros bienes. Mercado de servicios y partes de fotocopiadoras (por Kodak). Costo inicial de la fotocopiadora es bajo en relacin al de los servicios, mantenimiento y partes.

  • Cmo hacer la SSNIP?Si sube 5% el costo de partes de marca X, es probable que (i) no reduzca el consumo de mantenimiento de la gente que ya posee X pero (ii) reduzca las ventas futuras de X, y se reduzca demanda futura de mantenimiento de X. Por lo tanto, mediante (ii) es posible que mantenimiento deba ser incluido en el mercado de partes de fotocopiadoras. Tener en cuenta: costo total del bien en relacin al bien al cual se encuentra asociado (tornillos de fotocopiadoras no influyen en decisin de compra de una mquina); la frecuencia de uso del mantenimiento, por ejemplo, o la probabilidad que la parte tenga que ser reemplazada.

  • Cmo hacer SSNIP: bienes agregarEstudios de mercado, encuestas cualitativas sobre cules consideran los consumidores que son sustitutos cercanos del bien. Elasticidades precio cruzadas: si la elasticidad precio de la cerveza con respecto al precio de gaseosas es baja, una cada en el precio de las gaseosas no cambia mucho demanda de cerveza: no se perciben como sustitutas.Ejemplo: dos bienes con demandas1. P = 10 2Q R y S = 10 2R Q2. P = 10 2Q 2R y S = 10 2R 2QSi c.mg = 1, es rentable aumentar 1 y no en 2Antes, Q = R = 3. Para subir a P = 1.1, Q = 44/15 y R = 91 /30.

  • Cmo hacer SSNIP: bienes agregarEstimaciones de la correlacin entre el precio en cuestin y precios de otros bienes. Los precios de productos que estn en el mismo mercado tendern a moverse en la misma direccin: el aumento del precio de la cerveza har subir la demanda de refrescos si son sustitutos. Correlaciones deben usarse slo para decir qu productos no estn en el mercado, y no para concluir que un producto s est en el mercado.Razn: correlaciones altas aunque los productos no estn en el mismo mercado.

  • Cmo hacer SSNIP: bienes agregarCorrelaciones altas aunque los productos no estn en el mismo mercado. Un incremento en el precio de la nafta afecta los costos de distribucin: subir precios de los bienes, por ms que no estn en el mismo mercado (en el ejemplo, bananas y duraznos). Correlacin de precios para excluir bienes del mercado relevante, Nestl/Perrier: la Comisin Europea excluy a las bebidas gaseosas del mercado de las aguas minerales pues la correlacin de precios era o 0 o negativa.

  • Cmo hacer SSNIP: bienes agregarHay que calcular movimientos de precios, y no niveles: fruta orgnica-comn. Precios distintos, no implican que la fruta comn no ejerza una presin competitiva sobre la orgnica.

    Un producto puede estar en dos mercados: vino nacional con la caa y con el vino extranjero.

  • Cmo hacer SSNIP: geogrficoHicimos la SSNIP con cerveza en Uruguay. Si a la fusionada no le conviene subir el precio 5%, considerar si a los productores uruguayos y argentinos en conjunto les conviene suba de 5%. tiles en SSNIP geogrfica: Comercio Internacional: si muchas import o export, Uruguay no es un mercado aislado (suba de precios, importo ms, o exporto menos); si comercio es chico, no implica mercado aislado (suba de precios lleva a importaciones). Costo Transporte: aviones y maquinaria, transporte es mnimo en total, mercados mundiales.

  • 3. Poder de MercadoPreguntas principales:qu medida de poder de mercado se debe usar? Esta ser la pregunta sobre la que nos centraremos.cul es el lmite de poder de mercado a partir del cual las autoridades deberan estar atentas o preocuparse? Esta depende mucho de la economa en cuestin. Ms adelante discutiremos algunos umbrales, pero para Uruguay slo se han fijado umbrales para el tema de fusiones. Es un tema complicado: tamao eficiente de planta puede ser demasiado grande (monopolio puede ser eficiente en Uruguay).

  • 3. Poder de Mercado: cmo medirloSe debe usar el ndice de Lerner, mark-up sobre precio: cunto ms alto en porcentaje es p que el costo marginal c, (p-c)/p. Primer problema: costos marginales son difciles de estimar. Segundo problema: Lerner bajo puede ser resultado de poder de mercado. En aerolneas, con poca competencia, empresas comparten ganancias con empleados, haciendo subir los costos. Tambin monopolista con precios predatorios fija precio muy bajo, y da un bajo Lerner.

  • 3. Poder de Mercado: cmo medirloLerner (p-c)/p. Problemas 1: costos marginales son difciles de estimar. 2: Lerner bajo resultado de poder de mercado.Una forma indirecta de medir el ndice de Lerner, que evitara el primer problema, pero no el segundo, es que un monopolista actuando en forma ptima elegir el precio de tal forma que el ndice de Lerner es la inversa de la elasticidad de la demanda. As, estimando la elasticidad de la demanda, se sabr el ndice de Lerner. El problema con esta lnea de investigacin es que no siempre existen datos confiables para estimar la elasticidad.

  • 3. Poder de Mercado: cmo medirloEnfoques modernos: estimar elasticidad de demanda.Es complicado por los problemas mencionados antes. Se resuelven con tcnicas economtricas avanzadas (fuera del objetivo de este curso).Veremos enfoques ms tradicionales: se han basado en el clculo de la participacin o porcin de mercado poseda por una firma. Problema: una alta porcin de mercado no implica poder de mercado ya que puede haber competidores o compradores fuertes dispuestos a reaccionar o libre entrada a la industria. Mercados contestables (costos hundidos, hit and run). Oxgeno.

  • 3. Poder de Mercado: cmo medirloDos tipos de participaciones de mercado: en unidades y en valores (esta tiene ms sentido econmico). Calcular participaciones no slo en ventas, sino en existencias posedas por cada firma. Si el ao pasado la firma 1 vendi slo el 20% en un mercado, pero se acab un insumo relevante, o subi mucho su precio, y la firma 1 tiene una cantidad de unidades en existencia, mientras que sus competidoras no, 20% no refleja el poder de mercado de la firma. Esta consideracin fue importante en el caso de Gencor/Lohnro. Oxgeno otra vez: una empresa histricamente tena 40% del mercado, pero el mercado creci, y la nica con capacidad instalada era ella; tiene ms poder.

  • 3. Poder de Mercado: cmo medirloEn una industria caracterizada por compras grandes e infrecuentes, las participaciones de mercado deben ser calculadas en perodos extendidos. Si por ejemplo hay dos compradores, y ambos compran una vez cada dos aos, y las dos firmas vendedoras se alternan las ventas, el plazo relevante para el clculo es dos aos, y no uno.Ser ms indicativo del poder de mercado de la firma 1 que la misma haya tenido consistentemente en el pasado la mayor participacin de mercado en la industria, que si slo tuvo una alta participacin el ao pasado.

  • 3. Poder de Mercado: cmo medirloUna vez que se hayan calculado las participaciones de mercado, en general se tendrn dos lmites: uno por debajo del cual se tendr la presuncin que la firma no tiene poder de mercado (40% en el Reino Unido y Estados Unidos y 25% en la Unin Europea)uno por encima del cual se tendr la presuncin de poder de mercado o dominancia (50% en el Reino Unido y la Unin Europea). Probablemente en Uruguay esos nmeros no sirvan de mucho debido a la alta concentracin que existe naturalmente debido al reducido mercado local.

  • De Participaciones a Poder de MercadoFactores a tener en cuentaFacilidad de Ingreso a la Industria. Ante una suba de precios, los clientes de la firma 1 intentarn comprar a las firmas 2 a n. Si las mismas no pueden satisfacer la nueva demanda, por escasez de algn insumo, o por estar topeadas en su capacidad, an pueden entrar firmas a la industria. Si la entrada a una industria es fcil, una alta porcin de mercado no implicar la posesin de poder de mercado.Costos hundidosExternalidades de redCostos de cambio de producto

  • De Participaciones a Poder de MercadoUn factor que dificulta la entrada a las industrias es la existencia de costos fijos o hundidos, que sern difciles de recuperar una vez que se entra a una industria. Si para entrar a una industria se debe hacer una inversin grande o en tecnologa, o en publicidad, o en investigacin y desarrollo, es poco probable que a empresarios de afuera de la industria les convenga ingresar. Es as que a menudo a las firmas ya instaladas les conviene generar endgenamente costos hundidos, como la publicidad, que se transforman en barreras a la entrada.

  • De Participaciones a Poder de MercadoSegundo factor que hace difcil la entrada es la existencia de externalidades de red. Son aquellas que experimenta un consumidor por el slo hecho que otra gente compra el mismo producto que l. Dos tipos de externalidades de red, las directas y las indirectas. Directas, celulares: cuando mucha gente tiene mi misma compaa de celular, me sale ms barato llamarlos. Las indirectas surgen si el hecho que mucha gente tenga lo mismo que yo, hace que surjan ms servicios para m. Dos ejemplos tpicos son las guerras de estndares y las tarjetas de crdito. Sobre las guerras de estndares: si mucha gente compra el sistema de video VHS, se producirn muchas pelculas en VHS y eso me beneficiar. Por otro lado, si mucha gente usa mi tarjeta de crdito, ms comercios la aceptarn.

  • De Participaciones a Poder de MercadoUn tercer factor que hace la entrada a una industria difcil es la existencia de costos de cambio de producto. Si para un consumidor es difcil cambiar de producto dentro de la misma industria, una firma que ingrese al mercado no tendr clientes, y por tanto no ingresar. Garrafas.Hay dos tipos de costos de cambio: reales, como cuando para un padre es difcil cambiarle el chupete a su hijo o artificiales, como los programas de millas de las aerolneas, que hacen que los consumidores se quieran quedar con su aerolnea.

  • De Participaciones a Poder de MercadoSe debe prestar atencin tambin a la historia de ingresos en una industria. Si en la industria A las firmas instaladas no fueron agresivas ante la entrada de nuevas firmas, mientras que en la industria B si lo fueron, una participacin de mercado de x% ser indicativa de ms poder de mercado en la industria A.

  • De Participaciones a Poder de MercadoFacilidad de Ingreso a la Industria.Poder de los Compradores. Si hay pocos compradores y muy fuertes, firmas tendrn menos poder: comprador amenaza con pasarse a otro competidor, o comenzar su propia produccin.Adems, pocos compradores facilita entrada: entrante potencial comenzar produccin si se asegura un solo comprador grande. Estudios corroboran la hiptesis que pocos compradores reducen el poder de mercado en una industria. Dos casos de fusiones que deberan haber sido bloqueados por la alta porcin de mercado de la firma resultante, que fueron aprobados por el poder de los compradores son: Enso/Stora y ABB/Daimler-Benz.

  • De Participaciones a Poder de MercadoFacilidad de Ingreso a la Industria.Poder de los Compradores. Capacidad ociosa de los competidores. Si la firma 1 posee una porcin baja del mercado pero sus rivales no podran absorber el flujo de nuevos consumidores debidos a un incremento en el precio de la firma 1, la firma 1 tiene poder de mercado.Tecnologa de los competidores. Este factor es similar al anterior. Con una tecnologa vieja, es probable que los competidores no puedan absorber la demanda generada por la suba en los precios de la firma 1.

  • 4. ColusinEn Economa la colusin es una situacin en la cual los precios son, o ms altos que lo que seran si las firmas se encontraran una sola vez en el mercado, o cercanos a los precios de monopolio. En economa, para que una situacin se defina como de colusin no hace falta que las partes se hayan coordinado explcitamente.

    El primer punto resalta uno de los aspectos ms importantes de la colusin: es un fenmeno que se da por la interaccin repetida.

  • 4. ColusinDilema del prisionero.

    Coordinacin en mercados

    Numrense.Jugar tres partidos en Round Robin. Silencio por favor!!

    No Coludir ColudirNo Coludir7, 710, 0Coludir0, 109, 9

  • Coordinacin en mercados

    Pongan su nombre en un papelito.Jugar 10 rondas contra su pareja. Sorteo un alfajor entre los ganadores. Otro:

    Jugar 10 rondas contra su nueva pareja.

    No Coludir ColudirCastigarNo Coludir7, 710, 0-1, 0Coludir0, 109, 9-1, 0Castigar0, -10, -10, 0

  • 4. ColusinHay dos elementos claves en un acuerdo colusivo. Participantes capaces de detectar a quien haya fijado precio distinto al pactado explcita o implcitamente. Captada la desviacin, deben ser capaces de castigar a quien se haya desviado. En general el castigo tomar la forma de producir de tal forma que la firma que se desvi obtenga menos beneficios de los que obtendra si hubiese seguido el acuerdo. En trminos del juego abstracto del dilema del prisionero, el castigo es dentro de las reglas del juego. Si falla alguna de estas dos patas, la posibilidad de deteccin y el castigo, no habr forma de lograr que las firmas acten en forma no cooperativa.

  • 4. ColusinVemos tambin que esas dos patas no slo son necesarias, sino que en general sern suficientes para alcanzar colusin implcita. Imaginemos que yo s que con mi competidor podemos ganar ms dinero fijando un precio de $M (de monopolio) que uno de $C (competitivo), e imaginemos que l tambin sabe eso. Si por algn motivo los dos fijamos el precio de $M sabiendo que los recortes de precio son fcilmente detectables, y que cualquier rebaja ser castigada por el otro, entonces probablemente el precio de $M se mantenga.

  • 4. ColusinColusin tcita, difcil coordinar precio, especialmente con variabilidad en condiciones de mercado. Si nuevo precio ptimo es M < M, yo no quiero adoptarlo por miedo a un castigo por mi competidor. Forma comn, que evita problemas es repartir mercados, con cada competidor vendiendo en una zona. En Montevideo, una compaa de cable no cobraba la tasa de conexin en una zona, y su competidora no cobraba la tasa en el resto de Montevideo. Como conexin es bastante alta, determinante en eleccin Eso parece un acuerdo (explcito o implcito) ms estable que el de fijar la tarifa mensual, pues los competidores podran fijar el mismo precio de lista y dar descuentos en secreto.

  • Colusin: facilitadores Concentracin por escasez de firmas. Muchas firmas parecidas coludiendo, cualquiera tendr incentivos a reducir el precio, ganar una porcin grande del mercado, y as romper el acuerdo colusivo. El castigo probablemente no compense la gran ganancia de un desvo. A ms concentracin, ms probable la colusin. Tambin ms fcil coordinar cuando hay pocas firmas. Dificultad entrada al mercado. Si es fcil entrar en una industria y las firmas instaladas no son agresivas con entrantes, un precio colusivo alto atrae competidores. Si entrantes se acomodan, habr ms firmas, y ser ms difcil mantener la colusin. Si los entrantes no se acomodan, habr una guerra de precios y se romper el acuerdo colusivo. Ms difcil entrar, ms colusin.

  • Colusin: facilitadores Propiedad cruzada. Hay dos caminos mediante los cuales la posesin de la firma 1 de una parte de la firma 2 puede facilitar la colusin. Primero, si la firma 1 tiene un representante en la direccin de la firma 2, es ms fcil coordinar acuerdos, compartir informacin relevante y controlar las desviaciones de la firma 2. Segundo, la firma 1 no tendr incentivos a desviarse de los acuerdos colusivos, pues reducir el valor de la firma 1, y por tanto el valor de su inversin en la misma. Un factor que juega en contra de la colusin, sin embargo, es que la firma 1 tampoco querr castigar a la firma 2, y sabiendo eso, la firma 2 puede querer desviarse ms a menudo. El factor ms importante sin embargo, parece ser el primero que se mencion en este literal.

  • Colusin: facilitadoresCompras de tamaos similares. Si surge una compra muy grande, las firmas en el acuerdo se desviarn para ganar mucho dinero con esa compra, y los castigos posteriores no sern suficientes para evitarlo. Sabiendo eso, no se formar el acuerdo.Compras frecuentes. Facilitan la colusin pues permiten castigos inmediatos en caso de desvos.Compradores dbiles. Un comprador fuerte puede incentivar la competencia con su poder de negociacin, amenazando con su propia produccin, o asegurando a un entrante sus compras. Tambin puede aprovecharse del primer punto de esta transparencia y agrupar sus compras en grandes rdenes para romper la colusin.

  • Colusin: facilitadoresDemanda ascendente. Si se percibe que la demanda subir en el futuro, es fcil mantener la colusin hoy pues los mayores beneficios de la colusin vendrn en el futuro. Una demanda decreciente romper la colusinSimetra en capacidades de produccin o tecnologa. Si hay una firma con una gran capacidad ociosa y sus socias en el acuerdo colusivo estn topeadas, la firma tendr incentivos a recortar el precio pues recibir a toda la demanda. A su vez, las socias no podrn castigar a la firma grande con un recorte de precios, pues no podrn absorber la nueva demanda que generaran.

  • Colusin: facilitadoresSimetra en la cantidad de variedades de productos ofrecida. Supongamos que una firma ofrece una gran variedad de, por ejemplo, bebidas cola. Si la firma rival ofrece slo una sucedern dos cosas. Primero, la firma pequea tendr incentivos a bajar el precio de su bebida pues atraer consumidores de todas las variedades de la firma grande. Lo otro que suceder, es que la firma grande no tendr incentivos a bajar los precios de sus bebidas. Con una baja del precio de, por ejemplo, un peso, pierde un peso en cada uno de sus muchos litros vendidos, y probablemente atraiga slo a unos pocos consumidores de la firma rival. Esos dos factores juntos hacen que un acuerdo colusivo sea poco probable.

  • Colusin: facilitadores Contactos en varios mercados, ayudan porque: Aumentan la frecuencia de los contactos, y por tanto, la posibilidad de castigar en tiempo y forma. Segundo: imaginemos firma 1 tiene 80% de Montevideo, y firma 2 el 20% y que interior es inverso. Imaginemos por alguna asimetra (p.ej. nmero de productos) no es posible acuerdo en ningn mercado. Pero en el mercado uruguayo, como uno solo, cada firma tendr 50%, y podra ser posible un acuerdo. El tercer mecanismo es ms sutil. Imaginemos que las firmas 1 y 2 son las nicas participando en el interior del pas y que mantienen un acuerdo colusivo. En el mercado de Montevideo considerado aisladamente, no se puede mantener un acuerdo por los motivos que sean. Por la existencia y rentabilidad del acuerdo en el interior, las firmas 1 y 2 pueden utilizar las ganancias de ese acuerdo colusivo como amenaza para hacer posible un acuerdo en Montevideo.

  • Colusin: facilitadores Clusulas los ms baratos, o le devolvemos la diferencia. Vendedor cobra precio ms bajo que cliente pueda conseguir. Facilita la colusin por dos caminos. Facilita deteccin de desvos pues los clientes llevarn informacin de un vendedor al otro. Si la firma 1 tiene esa clusula, la firma 2 no ganar clientes bajando sus precios del nivel colusivo pues la firma 1 emparejar su precio. Estas clusulas pueden mejorar la eficiencia por: ser un seguro (para clientes) contra la posibilidad de no poder agarrar descuentos por otros vendedores; reducir los costos de bsqueda; introducir flexibilidad en los contratos de largo plazo. An as, Motta (2004) estima que deberan ser prohibidas.

  • Colusin: facilitadores Mantenimiento del precio de reventa. Algunos fabricantes exigen a los minoristas que mantengan el precio de reventa en un cierto rango. Estas clusulas son anticompetitivas pues facilitan la deteccin de desvos por parte de los miembros de un acuerdo colusivo. Imaginemos dos fabricantes de yerba mate que estn coludidos y exigen a supermercados y almacenes que vendan su producto en un cierto rango. Si la clusula no existiera, la firma 1 no podra saber si una reduccin en el precio de venta de la yerba 2 se debe a una reduccin en, por ejemplo, los costos de transporte desde la firma 2 al supermercado, o a una desviacin por parte de la firma 2 (ver Mathewson y Winter (1998) y Jullien y Rey, 2001).

  • Colusin: facilitadores Intercambio de Informacin sobre Precios y Cantidades Corrientes o Pasadas. G y P: miembros no pueden monitorearse perfectamente. Si cada firma no puede saber si cada en precio es por oponentes, o por cambio exgeno de demanda, ocurrirn (an con acuerdo) guerras de precios. Antes de GyP, guerras de precios eran prueba de no colusin pero: las guerras de precios son una forma de mantener el acuerdo. Intercambio info de P y Q facilita deteccin de desvos, mantiene cartel. Como en general el intercambio de informacin puede ayudar a la eficiencia, lo que se debera evitar es el intercambio de informacin muy bsica y desagregada a nivel de las firmas.

  • Colusin: facilitadores Intercambio de Informacin sobre P y Q Futuras. Cuando coluden tcitamente o por costumbre, anuncios de precios futuros ayudan a coordinar en un algn precio particular. Coordinacin tcita es difcil: en qu precio coordinar?; si cambio precio porque baj costo, lo interpretarn las firmas como un desvo? Si anuncios ayudan coordinacin y a evitar guerras, ayudan colusin La comunicacin privada entre firmas y los anuncios sin valor de compromiso no tienen ningn valor para los consumidores, y como ayudan a la colusin, deben ser observados con recelo por las autoridades. Caso Airline Tariff Publishers. Los anuncios pblicos con cierto valor de compromiso hacia los consumidores son distintos, pues aunque pueden facilitar la colusin, ayudan a los consumidores en sus procesos de bsqueda del mejor precio.

  • Colusin: los neutrosBaja Elasticidad de la Demanda. Si la demanda es muy elstica, las firmas tendrn incentivos a recortar precios, ganar muchos clientes y mucho dinero, y romper el acuerdo, se dice habitualmente. Sin embargo, tambin es cierto que una alta elasticidad tambin afecta los beneficios durante las fases de castigo, haciendo los castigos ms fciles.

  • Colusin: los neutros Productos homogneos. Se dice: heterogneos, difcil colusin. Supongamos que la firma 1 se desvi y que firmas 2 a n quieren castigarla con reduccin de precios. Como los productos son diferenciados, para reducciones normales en los precios, 1 enfrentar demanda positiva: para firmas 2 a n ser muy caro castigar a 1, quizs tanto que no vale la pena el castigo Sabiendo eso de antemano, no hay acuerdo colusivo. Argumento ignora que si productos son diferenciados firma 1 no ganar demasiado bajando poco los precios. Para que muchos clientes se pasen, deber bajar mucho el precio, y quizs no valga la pena el desvo.

  • Colusin: los neutrosInventarios Grandes y Capacidad Ociosa. Se ha dicho que si las firmas tienen mucha capacidad ociosa o una gran existencia de inventarios, entonces no sern posibles acuerdos colusivos. El argumento es que una firma con capacidad ociosa tendr incentivos a bajar los precios. Pero tambin es cierto que si los rivales tienen capacidad ociosa, es probable que los castigos sean grandes.

  • Colusin: los neutros Clusulas de Cliente Preferencial o Nacin ms Favorecida: cliente recibir el mejor precio que la firma 1 ofrezca. Contempornea si se refiere a precios que ofrezca hoy Retroactiva si le devuelve al cliente la diferencia entre lo que pag y el precio pagado hoy por otro cliente.

  • Colusin: los neutros Se dice que son anticompetitivas por reducir incentivos a recortar precios, ya que se deben recortar precios a todos los clientes. Sin embargo, tambin complican castigos: si firma 1 quiere castigar a 2, no puede ofrecer descuentos slo a los clientes de 2, y se vuelve ms caro el castigo. Su efecto es ambiguo. Y pueden ser justificadas por razones de eficiencia: constituyen seguro para cliente. Si al cliente le importan precios pagados por otros (ej: firmas comprando insumos a vendedor), clusulas retroactivas aseguran que cliente se beneficiar de cadas futuras de precios, y contemporneas aseguran que otros competidores no recibirn mejores precios.

  • Colusin: search and destroyProblema determinar si hay colusin: precio alto Difcil conseguir datos de precios. Con datos de precios, hubo descuentos? Peor todava, datos de costos cun alto es alto? Cuidado: castigar precios altos por altos, desincentiva innovacin y mejora de productos.Si abandonamos pretensin de acusar basados en precio alto, y queremos basarnos en movimientos de precios causas comunes paralelismo consciente (que no es siempre ilegal)Si queremos acusar por reparto de mercados, puede habar causa histrica

  • Colusin: intervencinInspeccin sorpresiva, para conseguir pruebas. Recordamos el problema de las clusulas de perdn.Ideal: intervenir antes de la formacin de acuerdo Prohibir prcticas que facilitan colusin (intercambio de informacin detallada; anuncios de precios sin valor de compromiso; prcticas que facilitan el flujo de informacin sobre precios como equiparamos el mejor precio que haya conseguido, etc). Diseo apropiado de mercados (subastas y mejores subastas; Oxgeno). Aguirregaray: la AUF tiene que pegarle a Aguirregaray y al tercer rbitro; si no lo hacen, se rompe el equilibrio, como en Green y Porter.

  • Otros horizontales: Joint VenturesLos joint-ventures son entidades o empresas, formados a partir de acuerdos entre empresas competidoras, que llevan a cabo algunas de las tareas de las empresas madres. Un ejemplo comn son los JV de investigacin y desarrollo: dos o ms empresas delegan la investigacin sobre una cierta lnea a la nueva entidad. Caen en algn lugar entre colusin, donde slo se concierta sobre precios, y fusiones, en donde se integran completamente dos o ms empresas.

  • Otros horizontales: Joint Ventures Estudio de JV es similar al de las fusiones: se deben balancear las potenciales ganancias de eficiencia con las prdidas debidas al mayor poder de mercado. Como con fusiones, si el poder de mercado de las partes involucradas es escaso, no se debe prestar atencin al JV. Sin embargo, hay acuerdo que los JV de investigacin deben ser tratados separadamente, pues son distintos al resto de los JV.

  • JV de Investigacin: Pros y Contras En general la investigacin desarrollada por una empresa tender a favorecer a la empresa rival, sin recibir compensacin, por: movilidad de los trabajadores, imitacin ingeniera reversa. Por eso, firmas invertirn menos que lo socialmente ptimo: considerarn slo el valor para ellas a la hora de invertir, y no el valor social de su inversin (cunto favorecen a sus rivales y al resto de consumidores). JV de investigacin al internalizar externalidades, hacen que se produzca la cantidad ptima de investigacin.

  • JV de Investigacin: Pros y Contras Tambin son especiales pues el uso de las ideas producidas es no rival: que yo sepa cmo fabricar un horno microondas no afecta el hecho que otra gente sepa cmo fabricarlo. Es ms eficiente que la idea se produzca una sola vez, y no dos, en dos firmas distintas. Una vez que se produjo la idea, es ptimo que se difunda. Por no rivalidad y externalidades, los JV de investigacin ayudan a producir una cantidad cercana al ptimo: al internalizar externalidades tienen ms incentivos a invertir, y una vez que se produjo la idea, se difunde inmediatamente.

  • JV de Investigacin: Pros y ContrasSin embargo, ver la pgina de David Levine en el departamento de Economa de la UCLA y su libro Against Intellectual Monopoly. Argumenta que en general ninguno de los tres caminos (por los cuales una idea ma favorece a mis rivales) es relevante: por ejemplo, si los trabajadores van a adquirir conocimiento valioso, deberan estar dispuestos a trabajar por menos dinero.

  • JV de Investigacin: problemasJV de investigacin tambin tienen sus costos. Uno de los motivos para hacer investigacin, es mejorar los productos para ganarle a los rivales. Si, por ejemplo, todas las firmas de una industria entran en el JV, los incentivos a investigar se vern reducidos. Si el JV se extiende de la investigacin a la produccin, que tiene sentido, y a las ventas, el potencial para la colusin se ve acrecentado.

  • JV de Investigacin: problemas Hay que ver en c/caso si en el JV investigado habra grandes derrames de conocimiento hacia los competidores en ausencia del acuerdo. Hay que evitar que el JV se extienda mucho ms all de la investigacin y desarrollo. Evitar que colaboracin en investigacin resulte en menos competencia en produccin y mercadeo, tanto directamente a travs del JV, o de una mayor facilidad de colusin. Se debe intentar suprimir los siguientes tipos de clusulas accesorias al JV: divisin de mercados entre los socios; pagos por cantidades de unidades vendidas de las firmas al JV.

  • JV de Investigacin: problemas Divisin de mercados obviamente debilita competencia. Una vez que se forma el JV y se desarrolla la idea para la cual fue creado el JV, las firmas madres deben remunerar al JV por el uso de la idea. Si firmas pagan suma fija por uso de idea, no influir en precio o cantidad del producto (costo hundido). Si firmas pagan al JV por unidad vendida, se reducir la competencia, pues a las firmas les convendr vender menos unidades. De esa manera, las firmas lograrn coludirse en forma implcita.

  • JV de Investigacin: problemas Tanto Estados Unidos como la UE tratan a los JV de investigacin y desarrollo en forma distinta de los dems JV. En particular, en el 2000 la UE eximi a los JV de investigacin de los requerimientos tpicos de los JV, siempre que: firmas tengan menos de 25% del mercado, por las preocupaciones sobre colusin; firmas puedan usar libremente ideas y productos generados por el JV, en concordancia con los problemas que generan los pagos por unidad.

  • Licencias Cruzadas Dos firmas tienen licencias cruzadas si se habilitan mutuamente a usar sus licencias. Pueden tener efecto anticompetitivo si las patentes son sustitutas y los pagos entre las firmas son por unidad. De esa forma, yo uso la patente de mi competidora para fabricar el bien que vena fabricando de todas maneras, pero logramos reducir las cantidades producidas.

  • Licencias Cruzadas Si se hace por una suma fija problema no surge Ms an, si las patentes cruzadas son complementarias, y no sustitutivas, el uso cruzado puede aumentar la produccin de conocimiento, o de mejores bienes, al dar acceso a una mejor tecnologa a ambas firmas. El cruzamiento de patentes complementarias tambin puede ayudar a la eficiencia por otro camino.

  • Licencias Cruzadas Supongamos, por ejemplo, que yo produzco bananas y otra firma en el mercado de postres produce dulce de leche, y que a la gente le encantan las bananas con dulce de leche. Si no tomamos en cuenta las externalidades positivas que nos generamos, cada cual vender su producto a un precio demasiado alto, comparado con el socialmente ptimo. Es fcil mostrar que es mejor que cada firma produzca los dos bienes. De la misma manera, si las patentes son complementarias, ser mejor que ambas firmas posean ambas patentes.

  • Bolsas de PatentesEl mismo tipo de anlisis que el de las patentes cruzadas se aplica a las bolsas de patentes, en las cuales varias firmas le dan a otra sus patentes y esta ltima los vende como paquete. Si las patentes son complementarias, las bolsas de patentes son buenas. Si son sustitutas, las bolsas de patentes son anticompetitivas. En todo caso, tienden a reducir los costos de transacciones, al meter en una sola negociacin las negociaciones por todas las patentes relevantes.

  • Acuerdos sobre Estndares Ha sucedido a menudo que las firmas en un mercado deciden adoptar un estndar comn para su producto: discos compactos, televisin, televisin digital y videocasetes, etc. Hay razones por las cuales tales acuerdos pueden favorecer a la competencia y otras por las cuales la desfavorecen.

  • Acuerdos sobre Estndares Si se fija un estndar comn, los consumidores se beneficiarn por tener muchas marcas de donde elegir dentro del mismo estndar. Si cada firma tuviera su estndar, consumidores enfrentaran a un monopolio dentro de cada estndar. Fijacin de estndar aumenta las externalidades de red: efectos directos de que otra gente use el mismo tipo de sistema operativo que yo; efectos indirectos, debidos a que ms desarrolladores de software producirn programas para mi SO si otros lo usan. Finalmente, tambin reduce el riesgo para los consumidores, por ejemplo, el riesgo de compara un producto con un estndar que es abandonado luego.

  • Acuerdos sobre Estndares Por otro lado, si las firmas deciden fijar un estndar comn, no habr competencia para generar el mejor estndar posible, y ganar el mercado por esa va. Eleccin del estndar por medio de una negociacin no tiene porqu resultar en el estndar que el mercado querra. Por otro lado, la fijacin de un estndar comn tambin evita la competencia por ganar el mercado (una vez que cada firma tiene su estndar). Tpicamente en los mercados en los cuales el ganador se lleva todo, hay una competencia muy intensa en las etapas iniciales, y esa competencia se pierde con la fijacin comn.

  • Fusiones Horizontales Tienen, potencialmente, dos efectos anticompetitivos: La firma fusionada es dominante y eso perjudica a la eficiencia (luego de la fusin, los consumidores tienen menos opciones que antes; eso da a la firma un incentivo a aumentar precios; eso reduce el bienestar) Con menos firmas, es ms fcil coludirse.

  • Fusiones Horizontales Efectos pro-competitivos (pro eficiencia): Puede haber economas de escala o de alcance, que son aquellas que surgen por la produccin conjunta de dos o ms bienes. Sinergias en la investigacin y desarrollo Ahorros en la administracin de la empresa. Esta tiene poco apoyo emprico, pero se usa como excusa: puede ganarse en eficiencia cuando una empresa compra a otra con peor gerencia que es desplazada. No hay que comparar situacin antes de la fusin con despus; hay que comparar despus, con cmo quedara el mercado en ausencia de la fusin (podra ser, por ejemplo, que una de las firmas desaparecera sin la fusin y eso sera malo).

  • Fusiones Horizontales Autoridades deben comparar ganancias de eficiencia con efectos anti-competitivos. Una cmica: cuanto ms se quejen los rivales de una fusin en la industria, ms hay que dejar que ocurra. Si la nueva firma es ms eficiente, a los rivales no les gustar. Si, en cambio, la nueva firma es igual de eficiente, pero el nico efecto es subir los precios, las competidoras estarn chochas. (esto es cierto siempre, tambin con colusin: las firmas que o participan en el acuerdo colusivo son las ms beneficiadas; los miembros del cartel bajan cantidades, sube el precio, y vos que no particips, vends todo lo que quers, a un precio ms alto).

  • Fusiones HorizontalesPara lidiar con las fusiones hay dos tipos de medidas Estructurales. Modifican asignacin de derechos de propiedad. Ejemplo ms comn: despojamiento; vender un pedazo de una de las firmas. Ventaja de estructurales: no hay que seguir controlando. Desventaja: son ms irreversibles. Para que la parte despojada sea viable hay que transferirle todo lo necesario. Por ejemplo, si existen economas de alcance, deber despojarse a la firma fusionada de activos que no generan directamente problemas de competencia. Tanto la Federal Trade Commission como la UE han seguido esa prctica. Proceso complicado. La firma querr quedarse con todo lo bueno; quizs nadie sepa bien qu se precisa para ser viable; etc.

  • Fusiones HorizontalesPara lidiar con las fusiones hay dos tipos de medidas Comportamiento. Restringen uso del derecho de propiedad. Vivendi/Canal+/Seagram. Seagram posea los derechos de las pelculas de Universal, y Canal + era el mayor vendedor de TV Cable. Las autoridades europeas teman que Seagram no vendiera pelculas de Universal a los competidores de Canal +. Se aprob la fusin sujeto a que Seagram no discriminara entre Canal + y sus competidores.

  • 5. Restricciones y Fusiones VerticalesHabitualmente, firmas en distintas etapas del proceso productivo firman acuerdos o contratos de largo plazo entre s.

    Estos acuerdos, que suelen llamarse restricciones verticales, sirven para reducir la incertidumbre sobre los precios de las transacciones futuras, y para reducir los costos de transaccin y negociacin.

    Tambin son una forma de crear los incentivos adecuados para alguna de las partes.

  • Acuerdos verticales tpicos Precios no Lineales; franquicias; tarifas de dos partes. Comprador paga suma fija (franquicia) y obtiene precio bajo por cada unidad que compra. El vendedor da incentivos al comprador a comprar muchas unidades. Descuentos por Cantidades. Incentivan mayores compras. Mantenimiento de Precios de Reventa. El vendedor especifica un precio, o un rango, a los cuales el comprador debe revender el producto. Fijacin de Cantidades. Vendedor especifica el nmero de unidades que vender al comprador. Clusulas de Exclusividad. Estas pueden ser de al menos dos tipos. En un tipo de contrato, el minorista slo puede vender la marca de un cierto mayorista. En otro tipo, el mayorista se compromete a no venderle su marca a otros minoristas en la misma regin.

    .

  • Algo de HistoriaEn un principio, an la gente ms liberal estaba a favor de las leyes de la defensa de la competencia (antitrust): gente de Chicago deca no es que queramos dejar funcionar libremente al mercado, lo que queremos es que haya competencia, y por eso la regulacin antitrust es buena. Por ejemplo, Stigler (1950), Chicago, Premio Nobel en Economa, 1982.

    Es decir, en principio, no hay nada malo con la defensa de la competencia.

  • Problemas Prcticos con AntitrustEstudios de cmo funcionaba efectivamente la defensa de la competencia hicieron que gente se pasara de bando, incluido Stigler. Mostraban: Costoso cumplir con requerimientos de la agencia de defensa. En compra de Nabisco, KKR necesit: 150 abogados para procesar lo que peda la FTC; un DC9 para enviar la informacin. Polticos y tcnicos en anti-trust tienen su agenda: capturan la agencia para sus intereses. En casos reales las oficinas reguladoras: a menudo conducen anlisis econmicos malos; responden a presiones polticas para atacar o defender a compaas grandes (Microsoft ilustrativo: Clinton partirla, Bush archiv); ayudan a compaas en reas en que gobernantes tienen intereses (ej: permitir exploracin de petrleo en Alaska) Regulacin contra fusiones impulsadas por rivales por ganancia de eficiencia: ms oposicin de competidoras, ms hay que permitirla.La regulacin genera gastos intiles en lobby por parte de las firmas.

  • Crtica Principal a Anti-trustPara que una prctica anticompetitiva funcione, tiene que haber alguna falla en el mercado. Ej: barreras a la entrada. En el ejemplo del monopolista que considera vender 99 unidades, si obtiene ganancias extranormales, entrarn otras firmas al mercado.

    Entonces, lo que hay que hacer, es atacar la causa del problema, y no el sntoma. Por ejemplo, permitir un comercio internacional ms libre es una forma de eliminar barreras a la entrada.

  • Otras dosLa regulacin antitrust genera incertidumbre en el marco legal para las firmas y ello reduce la inversin.cmo puede saber el regulador si una fusin generar mayor eficiencia? Desde Hayek ha sido difcil argumentar en contra del precepto bsico que el libre mercado es la mejor forma de hacer que los agentes organicen la informacin dispersa que poseen. Para saber si una fusin generar eficiencia, hay que ensearle sobre cada mercado al regulador.

  • Ms problemas.En economas pobres: pocos recursos para hacer bien la regulacin. En economas chicas: el tamao eficiente de una planta puede llevar naturalmente a monopolios (argumento de las cerveceras). Solucin parcial, libre comercio! (Mnaco, Andorra, etc)

  • Economas PobresMala infraestructura y altos costos de funcionamiento (costos de abrir una firma, etc) hacen que otras firmas no quieran instalarse. Es decir: rentabilidad (antes de los costos por estar en una economa pobre) tiene que ser alta, y eso se alcanza con precios altos y pocas firmas

  • Economas PequeasLibre comercio no arregla todo.El mercado puede no soportar muchas firmas por escasez de recursos (materias primas, mano de obra, etc).El riesgo de poltica industrial disfrazada de competition policy es ms grande (Michal Gal). Razn: es ms fcil coordinar a los afectados, y es ms fcil juntar a los interesados para hacer lobby.

  • Economas PequeasSegn Gal (autoridad en este tema): las economas pequeas deberan desarrollar una poltica de defensa de la competencia que fuera muy abierta a los argumentos del tipo esta fusin incrementa la eficiencia.

    En general las fusiones deberan aprobarse si las ganancias de eficiencia compensan los efectos anticompetitivos de una mayor concentracin y poder de mercado.

  • Controlar ConductasLa novedad mayor de la ley es la introduccin del control previo de fusiones.

    Dadas las consideraciones anteriores sobre el tamao eficiente de la planta, sera ms razonable controlar las conductas, que controlar o aprobar la fusin en s misma.

    Problema: nunca se termina con el problema y hay que controlar para siempre.

  • Ms sobre Control Previo de FusionesFactores que hacen ms probable la aprobacin: Ganancias de eficiencia Sin fusin se fundira alguna de las firmas Si una se fundiera, sus activos no podran ser utilizados por otra potencial entrante

  • La Nueva LeyArt. 1. Hay que tener en cuenta el bienestar de los futuros consumidores. Aumenta discrecionalidad, e incertidumbre.Art. 2. Muy importante: intenta definir el criterio a utilizar. La recomendacin unnime de los economistas es maximizar la suma de los bienestares de productores y consumidores. La ley toma en cuenta ambos, pero parece indicar que, por ejemplo, una prctica que incremente la eficiencia mediante ganancias grandes a los productores y prdidas pequeas para los consumidores no se aprobara.

  • Artculo 4.Imponer precios de compra o venta de manera abusiva. qu quiere decir abusivo?Limitar produccin en perjuicio de competidores o consumidores.Aplicar condiciones desiguales en el caso de prestaciones equivalentes, generando a terceros una desventaja frente a la competencia. se aplica slo si lo deja en desventaja frente a la competencia?Subordinar la celebracin de contratos a la aceptacin de obligaciones complementarias que no tengan relacin con esos contratos.Coordinar la presentacin a licitaciones, pblicas o privadas.Impedir el acceso de competidores a infraestructuras que sean esenciales para la produccin de bienes. quin fijar precio?Obstaculizar el acceso al mercado de potenciales entrantes. Firma podra subir precios, bajar cantidades y no dejar entrar competidores.Establecer zonas o actividades donde las firmas operarn en forma exclusiva. Bien: facilitara la colusin. Cables.

  • La Ley, continuadoArt. 5. Da total libertad al rgano para determinar el mercado relevante. Esto puede dejar a la ley vaca, o hacerla muy dura, dependiendo del criterio de la agencia.Art 6. Se considera que existe abuso de posicin dominante cuando la o las empresas que se encuentran en tal situacin actan de manera indebida, con el fin de obtener ventajas o causar perjuicios a otros, los que no hubieran sido posibles de no existir tal posicin de dominio. Qu se entiende por posicin dominante en otros lados? Si tu producto es bueno, no vas a poder subir el precio?

  • La Ley, continuadoArt. 7. 60%. Estndar alto (est bien para economa pequea). La idea del control previo de fusiones es no tener que estar monitoreando despus qu hacen las empresas. Este artculo duplica esfuerzos: hay que hacer las notificaciones del caso, obtener aprobacin, y luego (posiblemente) pidan ms informacin. Si hay conducta anticompetitiva, se puede sancionar a la firma an si no result de una fusin.Art. 8. Monopolio. Ms duplicacin: si varias empresas se fusionan y forman un monopolio, tienen ms del 60% del mercado, y queda comprendido en el Art. 7. Monopolio de hecho: que tenga 100% del mercado. Por qu no monopolio (sin de hecho)?: puede haber una firma que exista, pero que no produzca. De derecho.

  • La Ley, continuadoArt. 10. Explicita una potestad que tena la oficina de defensa de la competencia: los requerimientos de informacin o de prueba pueden pasar por la justicia, como en cualquier otra investigacin.Art. 16. Sanciones. En el caso de prcticas concertadas entre competidores, se considerar como especial atenuante la denuncia realizada por uno de los miembros del acuerdo o el aporte que ste brinde para la obtencin de pruebas suficientes para la sancin de los restantes infractores. Selten.

  • Varios Ley no considera joint ventures Muy vaga en muchos aspectos Mucha discrecionalidad En USA, el uso de HHI presume (fuertemente) efectos anticompetitivos si se fusionan dos firmas, cada una con un 10% del mercado, cuando hay otras cuatro con 20% cada una. En ese sentido, la regla del 60% para Uruguay es razonable.