43
Historia de España

Economia xix

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Economia xix

Historia de España

Page 2: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

1 Las raíces históricas de España 9 La Restauración monárquica (1875-1898)

2De los Reyes Católicos a los Austrias (siglos XV-XVII) 10

Transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del siglo XX

3 La España del siglo XVIII 11La crisis del sistema de la Restauración(189-1931)

4La crisis del Antiguo Régimen(1788-1833) 12

La Segunda República española(1931-1936)

5La construcción del Estado liberal(1833-1868) 13 La Guerra Civil (1936-1939)

6 El Sexenio Democrático (1868-1874) 14El franquismo: la construcción de una dictadura (1939-1959)

7Transformaciones agrarias y expansión industrial en el siglo XIX 15

El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)

8Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX 16 Transición y democracia

Índice

Page 3: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Transformaciones agrarias y expansión industrial en el siglo XIX7

Page 4: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

CONTEXTO:-REVOLUCIÓN INDUSTRIAL iniciada en Gran Bretaña, primera potencia económica de Europa, se difunde por el continente.

-CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO (propiedad privada de los medios de producción)

-FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES.

ESPAÑA: RETRASO RESPECTO A OTROS PAÍSES EUROPEOS, PERO SE INCORPORA A LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS QUE DARÁN LUGAR A UNA NUEVA ECONOMÍA Y UNA NUEVA SOCIEDAD

Page 5: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Eje cronológico7

Page 6: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

1. Las transformaciones de la agricultura7

Page 7: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

REFORMA AGRARIA

• Para que sea posible la organización capitalista de la sociedad es necesario

- Cambiar las estructuras feudales a capitalistas:

- propiedad privada de la tierra para desarrollar la economía de mercado

- modernización agraria para aumentar la productividad

• El estado lleva a cabo (liberales y especialmente progresistas) la REFORMA AGRARIA. ¿CÓMO?

1. Supresión de los señoríos y derechos jurisdiccionales

2. Desvinculación de mayorazgos (dividir, vender,..)

3. Desamortización de las tierras de «manos muertas»

Page 8: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Supresión de señoríos y desvinculación

- Antiguos señores ---- su propiedad pasa a propiedad privada

Campesinos: - quedan libres de rentas y cargas señoriales - no acceden a la propiedad - se transforman en arrendatarios o jornaleros---- se agrava su situación

Consecuencias:

Un 25% del territorio español sale al mercado se incrementa el número de propietarios

Page 9: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Desamortizaciones

Pretendió la formación de una propiedad coherente con el sistema liberal: la instauración de la propiedad libre, plena e individual que permitiera maximizar los rendimientos y el desarrollo del capitalismo en el campo.

Etapas

• De Manuel Godoy (1766-1798), bienes de hospitales, hospicios, casas de misericordia.

• 1808-1823, de la administración de Bonaparte y la de las Cortes de Cádiz, bienes de la Inquisición y de algunos monasterios y conventos (1/3)

• 1834-1854, de Mendizábal, bienes de la Iglesia, desaparición de conventos y monasterios

• 1855-1924, de Madoz, afecta especialmente a los ayuntamientos

Page 10: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Compradores: miembros de la burguesía (((comerciantes, hombres de negocios, profesiones liberales y campesinos acomodados.radors:

Fincas urbanas (casas, conventos) cambio en la

morfología urbana: la ciudad burguesa

-crecimiento en altura,-apertura de nuevas vías-edificios públicos (museos, cuarteles,..)-Derribo de las murallas-»Ensanches»

Page 11: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

OBJETIVOS de las desamortizaciones

FISCALES: recaudar fondos para sanear la Hacienda Pública.

Costear la guerra

Inversiones públicas (ferrocarril)

POLÍTICOS: crear una masa de propietarios con intereses ligados al nuevo régimen.

ECONÓMICOS: al modernizar la estructura de la propiedad se esperaba que se modernizarían las propiedades y se facilitaría el desarrollo económico y la revolución industrial.

SOCIALES: ocasión para reformar la estructura de la propiedad, fomentando la mediana propiedad

Page 12: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

RESULTADOS de las desamortizaciones

TRANSFORMACIÓN DE LA PROPIEDAD: aumentó la concentración de la propiedad por lo que aumentaron los latifundios

BENEFICIADOS: la nobleza y las burguesías industrial y agraria.

PERJUDICADOS:•La Iglesia, perdió su principal base económica (fue compensada)•Los ayuntamientos•Los pequeños campesinos, al desaparecer los bienes de propios y comunales pierden una base de su sustento. Se convierten en jornaleros

POLÍTICOS: se creó una masa de propietarios adictos al régimen liberal.

SOCIALES: •Aumento del protagonismo de la burguesía.•Aparece un nuevo grupo social: los jornaleros.

CULTURALES: destrucción o deterioro de edificios.

Page 13: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7VALORACIÓN:

-Consolidación del régimen liberal. Pero sombras:

-No hubo aumento significativo de la producción agraria-El escaso desarrollo agrario impidió una profunda revolución industrial-Se concentró más la propiedad,-Hubo bastante corrupción.-Conflictividad en el campo (sublevaciones y levantamientos) ocasionada por las malas condiciones de vida de los jornaleros

Page 14: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

CONSECUENCIAS DE LA REFORMA AGRARIA O LÍMITES AL CRECIMIENTO AGRARIO

1. Aumento de la superficie cultivada por la roturación de tierras incultas

Satisfacer la demanda interna de cereales

Un aumento sostenible de la población

permite

Pero no se produce una modernización técnicano se produce una modernización técnica: se introducen escasos progresos técnicos

2. Lento incremento de la productividad por (mapa p.154)

Características naturales desfavorables

Características de la estructura agraria (map p.153)

Minifundios: autoconsumo e imposibilidad de innovar

Latifundios: propietarios no se preocupan (rentistas)

Origen de conflictividad social por las condiciones de subsistencia de los jornaleros.

Page 15: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7

EJERCICIO P. 153

Page 16: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

3. Características de la producción

AGRICULTURA GANADERÍA

- Expansión de los cereales (80% de la sup.). Precios muy altos en comparación con el de otros países, por lo que los propietarios piden medidas proteccionistas.

- Aumento de la vid, favorecido por la filoxera en Francia (1868). A España llegó en 1883. Dedicado a la exportación.

- Crecimiento del cultivo de la patata, el maíz y los cítricos.

- Disminución de la ovina: desaparición de la Mesta, nuevas roturaciones, disminución de las exportaciones de lana.

- Aumento de la porcina.

Page 17: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7

EJERCICIO PÁG 154

Page 18: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7

ESTE DOCUMENTO Y EL SIGUIENTE, EJERCICIOS P.154

Page 19: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7

Este proceso no se produjo en España. La relación entre las características de la agricultura y la industrialización se observan en el esquema de la p.171.

Page 20: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA AL ATRASO ECONÓMICO:

En los historiadores hay un debatedebate que se resume en dos posturas:

a.El escaso desarrollo agrario bloqueó el proceso de industrialización. (enfoque tradicional)

Desde los años 80 del siglo pasado esa afirmación se ha matizado.

b. La agricultura experimentó un nada desdeñable progreso que permitió alimentar a una población en aumento y además pudo exportar. Se apunta que la explicación del atraso español debería buscarse en:

- débil urbanización.- escasa atracción, para el capital, del sector industrial (hay

otras inversiones que garantizan rentabilidad: deuda pública y ferrocarril).

- políticas proteccionistas llevadas a cabo.

Page 21: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

2. La evolución demográfica7En muchos países europeos se produce la transición demográficatransición demográfica:•La natalidad continúa alta•Descenso de la mortalidad•Muy fuerte crecimiento de la población.

Page 22: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

2. La evolución demográfica: características.7• Intenso crecimiento Intenso crecimiento de la población (de 10’5 millones

en 1789 a 18’5 en 1900), pero menos que en Europa. Las causas fueron:

• Desaparición de epidemias (menos)• Mejora de la dieta

pero

• Estructura de antiguo régimen demográfico: antiguo régimen demográfico: alta mortalidad y alta natalidad.

causas

• Más mortalidadMás mortalidad, sobre todo infantil, por lo que hay menor esperanza menor esperanza de vida.de vida.

Escasa higiene, epidemias (cólera en 1835 y en 1855), crisis de subsistencias, escaso desarrollo de la sanidad

La Transición demográfica no se producirá hasta el 1er tercio del siglo XX.

Page 23: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

2. La evolución demográfica7• Distribución de la población: concentración concentración

en la periferia (mig.interiores)en la periferia (mig.interiores)• Aumento de la población urbana Aumento de la población urbana ----

crecimiento limitado de las ciudades (a causa de la modesta transformación industrial y agraria) pero constante que origina planes de reforma urbana:

• Derribo de las murallas• Ensanches• Hacinamiento de la clases

populares en el centro histórico.• Dualismo:

RuralUrbano

• Migraciones transoceánicas último tercio del siglo: de Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias(también Cataluña) hacia Méjico, Cuba, Brasil y Argentina

Gráfica p. 170

Page 24: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

3. Los inicios de la industrialización7

FASES, industria textil (localizada sobre todo en Cataluña)

s. XVIII --- indianas en Cataluña.

Guerra de Independencia y pérdida de colonias , repercusión negativa

Recuperación década de 1830 y siguientes. Mecanización del sector y medidas liberalizadoras de los progresistas . Texto p. 157.Crisis con el “hambre de algodón” (guerra USA 1861-1865)

Recuperación a partir de 1874.

Motor, las industrias: .textil (algodón) . siderúrgica

Hilatura

Page 25: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Escasez relativa de mano de obra (pérdida de población durante la guerra)

Abundancia de capitales: repatriación de las colonias.

CONSECUENCIAS DE LA MECANIZACIÓN

Disminución de costes

Bajada de precios

Aumento de la demanda

Aumento de producción

LÍMITES A LA INDUSTRIA TEXTIL

Escasez de carbón es muy caro ( el asturiano no llegó hasta 1892) surgimiento de colonias industriales en los cursos fluviales

Debilidad del mercado español: mayoría de campesinos con poca capacidad adquisitiva y ligada a las fluctuaciones agrarias.

Petición de medidas medidas proteccionistasproteccionistas: no podía competir con la producción europea.

Industria textil catalana.

Page 26: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

3. Los inicios de la industrialización7

Page 27: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

3. Los inicios de la industrialización7INDUSTRIA SIDERÚRGICA muy ligada a la minería del carbón y del hierro

1º en Málaga: usa carbón vegetal. Entra en crisis a mediados de siglo por:-Elevados costes de producción.-Las líneas férreas en los años 60 hacen que el mineral asturiano llegue a cualquier sitio.2º Asturias, con yacimientos de carbón mineral, fue la primera productora en 1864 y hasta 1879

3º Vizcaya, con minas de hierro, tradición de ferrerías y, sobre todo, con la llegada a partir de 1876 del carbón de coque de Gales. Se exporta hierro, que es da alta calidad para los hornos Bessemer. Factor decisivo para la industrialización del País Vasco.

Page 28: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Page 29: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

3. Los inicios de la industrialización7siderúrgica

Textil

Calzado, textil, madera, química

agroalimentaria

harinas

Tipografía y editorial

agroalimentaria

Page 30: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

3. Los inicios de la industrialización7Dominio de la industria alimentaria (casi el 50% del total), dedicada a las necesidades más inmediatas de la población.

Debilidad de la base industrial española.

Page 31: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

MENOR DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

CAUSAS

1. ESCASEZ DE INVERSIONES

La burguesía prefiere invertir en actividades menos arriesgadas: tierras desamortizadas, Deuda Pública, ferrocarril…

Capital extranjero invierte en ferrocarril o minería.

2. REDUCIDO MERCADO DE CONSUMIDORES

Baja competitividad de la industria

No puede vender en el extranjero

Destinada al mercado interior (más las colonias)

Reducido poder de compra

Page 32: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Page 33: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

MINERÍA7La mayor parte de mineral de hierro se destina a la exportación:

. Poca demanda interna, debido al escaso peso del sector industrial.Gran demanda exterior (hierro vasco bajo en fósforo necesario para el convertidor Bessemer)

. Ligado a la máquina de vapor y a la siderurgia.. Mayor desarrollo en Asturias. Competencia del galés sólo se pudo afrontar con el proteccionismo arancelario.

Page 34: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

LEY DE MINAS DE 1871 Liberalización del sector

Explotación masiva de los yacimientos

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN MINERA

. Aumento de la demanda internacional

.Mano de obra barata

. Avances tecnológicos que abaratan costes

. Endeudamiento de la Hacienda

concesión de la explotación a empresas extranjeras

DESAMORTIZACIÓN DEL SUELO ¿por qué?

CONSECUENCIAS Escasa repercusión sobre el conjunto de la economía

Page 35: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7

Zinc

Page 36: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

4. Ferrocarril y mercado7• Mercado español poco

estructurado.Un reducido mercado de consumidores. Deficiencias de los medios de transporte

LEY GENERAL DE FERROCARRILES, 1855

Page 37: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

ETAPAS construcción de la red ferroviaria

1. Gran expansión entre 1855 y 1866. Importancia de las compañías extranjeras.

2. Paralización de la construcción por la crisis financiera de 1866 ---- escasa rentabilidad de la explotación de las líneas.

3. nueva fase constructiva a partir de 1873 en la que se completa el trazado de la red.

Consecuencias de la L.G.F. 1855

Características:

. Estructura radial

. Distinto ancho de vía del europeo, el español más ancho

Franquicia arancelaria: autorización a las compañías constructoras, mayoría extranjeras, para importar todos los materiales necesarios libres de aranceles aduaneros. TEXTO PÁG.163

No se produjo un aumento de la demanda interior sobre la siderurgia ni sobre la maquinaria. La siderurgia española tampoco estaba bastante desarrollada para haber satisfacer la demanda.

Apenas contribuyó al desarrollo industrial.

Page 38: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7EFECTOS TEÓRICOS DEL FERROCARRIL SOBRE LA ECONOMÍA.

Construcción de un mercado nacional . Eliminación de las trabas a la

libre producción y circulación de mercancías.. Construcción del ferrocarril: barato, masivo y rápido ---- favoreció el comercio interno.. Barcos de vapor para el comercio a larga distancia.

. Predominio economía rural con baja productividad y bajo poder de compra del campesinado.. Falta de demanda. Reducido crecimiento de la producción

VENTAJAS

DIFICULTADES

Page 39: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

7CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR

INICIOS SIGLO XIX

FINALES SIGLO XIX

EXPORTACIO-NES

Aceite, vino Minerales, productos alimenticios y tejidos de algodón.

IMPORTACIO-NES

Tejidos de algodón y de lino

Algodón en rama, carbón, material ferroviario.

Cambio en los mercados: del dominio de las colonias se pasa al dominio de Europa: Gran Bretaña y Francia, principales destinos de las exportaciones.

Política económica: paso del librecambismo al proteccionismo en el último cuarto del siglo (demandado por industriales textiles catalanes, cerealistas castellanos, el sector carbonífero asturiano y la siderurgia vasca). El estado está interesado en un arancel bajo que permitiese un alto volumen de comercio exterior y altos ingresos de aduanas.

Pero peso dominante de los productos agrarios que pone de manifiesto los límites de la transformación económica y el escaso desarrollo del sector industrial

Page 40: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

5. Hacienda, banca y dinero7

SISTEMA FINANCIERO: libro p. 165

Mayor equilibrio presupuestario por préstamos del exterior

ENDEUDAMIENTO

Page 41: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

• La modernización de la economía que conocemos como Revolución Industrial, en España, tuvo peculiaridades que al compararla con otros países europeos del entorno invitan a pensar que fue una “revolución fallida” si nos atenemos a los resultados.

• Esa modernización se dio en un contexto especialmente difícil en lo político (compleja “revolución liberal”), en lo social (estructura de clases “poco urbana”) y en lo geográfico (orografía y dificultades de comunicación). Pero había recursos y posibilidades que, ocasionalmente y en algunos lugares se pusieron en marcha.

• Se puede hablar de “economía dual” por cuanto que el campo y la industria tardaron demasiado (hasta bien avanzado el siglo XX) en integrarse. Y los perfiles agrarios tardaron mucho en superarse.

• La resultante final fue una economía “dependiente” en exceso del exterior, para exportaciones e importaciones claves: se exporta materias primas y alimentos, y se importan manufacturas y bienes de equipo. El capital propio tardó en apostar por el capitalismo aquí y se refugió en Deuda Pública y en la tierra. Cataluña y País Vasco fueron por delante.

• En la segunda mitad del siglo XIX se perfila ya un tipo de sociedad resultante de este modelo de industrialización muy particular: un sociedad de clases con un “bloque de poder” que integra el control económico y el político, frente a un movimiento obrero y campesino que se organiza y toma posiciones.

Balance

Page 42: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Repasa lo esencial7

Page 43: Economia xix

HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA

Para ampliar en Internet

• http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/textos.htm

Completa Web que contiene mapas, un glosario, presentaciones en power point, artículos de historiadores especialistas en el período y útiles esquemas conceptuales.

• http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6945.htm

Análisis de los cambios demográficos desde 1833, evolución de la población, tasas de natalidad y mortalidad. Incluye enlaces que amplían la información sobre cambios agrícolas y procesos migratorios.

7