2
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: CATEDRA PROBLAMAS DE GENERO Y VEJEZ CATALINA DE SIENA CARLOS FELIPE REYES MARTÍNEZ Vejez y Economía En Colombia es muy normal, ver que el adulto mayor o viejo, es excluido de todo círculo social, laboral y hasta educativo que hay en el país y es por esta situación que el anciano, se ha visto totalmente discriminado y rechazado por la sociedad colombiana, tanto social como políticamente, pero uno de los aspectos más impresionantes y alarmantes dentro de esta exclusión, es sin duda alguna, la exclusión económica. Debido a que por su condición física o mental, y hasta en algunos casos su estado de salud, el adulto mayor o viejo, es incapaz o incapacitado para valerse por sí mismo, resultando así, en una carga para su familia o para el estado. Lo anterior, nos lleva a plantearnos y a preguntarnos, cuál es el destino de la población colombiana, una vez ha llegado a esta etapa de la vida, es bien sabido que en algunas cúpulas o estatutos de la vida laboral colombiana, el profesional, tiene mayor cabida, conforme a su edad, esto debido a que la experiencia que adquiere es bien valorada en su trabajo. Ejemplos claros de estos, podrían ser los profesores, ingenieros o médicos, aunque por otro lado, existen ciertas profesiones en las cuales el nivel de edad en el empleado es la principal causa de su despido o rechazo. Siendo estos empleos que requieren mayor entereza física, tales como constructores, maestros de obra, vendedores entre otros. Vale la pena resaltar, que estas últimas profesiones, son aquellas que no requieren un alto nivel de educación, siendo estas en Colombia, profesiones muy comunes, debido al poco nivel de educación del país. Todo esto, nos sugiere, que en Colombia, la vejez tiende a sufrir de un abandono económico debido al bajo nivel de educación, que presenta el pueblo colombiano, es decir, en un país o una sociedad la cual cuenta con un nivel de educación elevado. Es muy probable que su población anciana, posea una vida económica útil o de mayor duración que en aquella sociedad cuyo nivel de educación no es tan alto. CATEDRA PROBLAMAS DE GENERO Y VEJEZ CATALINA DE SIENA, PARCIAL No.1, Grupo A1, 09 de marzo de 2015, pág. 01

Economia y vejez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escrito corto de economia y vejez

Citation preview

Page 1: Economia y vejez

UNIVERSIDAD SANTO TOMASDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICAAsignatura: CATEDRA PROBLAMAS DE GENERO Y VEJEZ CATALINA DE SIENA

CARLOS FELIPE REYES MARTÍNEZ

Vejez y Economía

En Colombia es muy normal, ver que el adulto mayor o viejo, es excluido de todo círculo social, laboral y hasta educativo que hay en el país y es por esta situación que el anciano, se ha visto totalmente discriminado y rechazado por la sociedad colombiana, tanto social como políticamente, pero uno de los aspectos más impresionantes y alarmantes dentro de esta exclusión, es sin duda alguna, la exclusión económica. Debido a que por su condición física o mental, y hasta en algunos casos su estado de salud, el adulto mayor o viejo, es incapaz o incapacitado para valerse por sí mismo, resultando así, en una carga para su familia o para el estado.

Lo anterior, nos lleva a plantearnos y a preguntarnos, cuál es el destino de la población colombiana, una vez ha llegado a esta etapa de la vida, es bien sabido que en algunas cúpulas o estatutos de la vida laboral colombiana, el profesional, tiene mayor cabida, conforme a su edad, esto debido a que la experiencia que adquiere es bien valorada en su trabajo. Ejemplos claros de estos, podrían ser los profesores, ingenieros o médicos, aunque por otro lado, existen ciertas profesiones en las cuales el nivel de edad en el empleado es la principal causa de su despido o rechazo. Siendo estos empleos que requieren mayor entereza física, tales como constructores, maestros de obra, vendedores entre otros. Vale la pena resaltar, que estas últimas profesiones, son aquellas que no requieren un alto nivel de educación, siendo estas en Colombia, profesiones muy comunes, debido al poco nivel de educación del país.

Todo esto, nos sugiere, que en Colombia, la vejez tiende a sufrir de un abandono económico debido al bajo nivel de educación, que presenta el pueblo colombiano, es decir, en un país o una sociedad la cual cuenta con un nivel de educación elevado. Es muy probable que su población anciana, posea una vida económica útil o de mayor duración que en aquella sociedad cuyo nivel de educación no es tan alto.

Es importante decir, que no todo es culpa del nivel de educación, pues, por más alto nivel de educación, siempre habrá ciertos trabajos que deben ser llevados a cabo. Como por ejemplo los empleos como constructores o vendedores, empleos o áreas de trabajo. Que deberían ser forzadas a mantener ciertas políticas que amparen y auxilien a sus empleados de alguna manera, una vez estos no puedan seguir siendo totalmente útiles para su oficio. Pero no se trata únicamente de crear fondos de pensiones o cesantías, sino también de alguna manera, apoyar su desarrollo laboral, a partir de la tercera edad. Para que así no solo exista una independencia económica, sino además, el anciano, sea de alguna manera, útil para la sociedad.

CATEDRA PROBLAMAS DE GENERO Y VEJEZ CATALINA DE SIENA, PARCIAL No.1, Grupo A1, 09 de marzo de 2015, pág. 01