of 31 /31
Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional Se retira el supuesto de Competencia Perfecta, y por tanto el de los rendimientos constantes a escala.

Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio … · ingreso del monopolista como: ... • El modelo de Competencia Monopolística, por tanto, es capaz de determinar el

  • Author
    lythien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of Economías de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio … · ingreso del monopolista como: ......

  • Economas de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional

    Se retira el supuesto de Competencia Perfecta, y por tanto el de los rendimientos constantes a escala.

  • Economas de Escala, Competencia Imperfecta y Comercio Internacional

    Antes suponamos:

    Pero en la prctica, muchas industrias no son as.

    K

    L

    Q0=10

    Q1=20

    5 10

    10

    5

    K

    L

    Q0=10

    Q1=25

    5 10

    10

    5

    Al duplicar la utilizacin de los insumos, mas que se duplica el producto total.

  • Economas de Escala y estructura de mercado

    Definiciones: Economas de Escala Externas:

    El costo unitario depende del tamao de la industria, pero no necesariamente del tamao de cada una de sus empresas.

    Generalmente est formada por muchas empresas, que individualmente no tienen efecto sobre el precio.

    Economas de Escala Internas Cuando el costo unitario depende del tamao de una

    empresa individual, pero no necesariamente del de la industria.

    Proporcionan a las grandes empresas una ventaja en costos sobre las pequeas, lo cual conduce a una estructura de mercado de competencia imperfecta.

  • Monopolio

    Costo,

    Precio

    Q

    CMg

    CMe

    IMg

    Pm

    CM

    Beneficios del Monopolista

    D

  • Competencia Imperfecta

    Relacionemos el precio y el ingreso marginal:

    Q=A-BP

    donde Q es la cantidad y P es el precio cobrado por unidad. A y B son parmetros constantes.

    Como el Ingreso total del monopolista es Q.P, definiendo P(Q)= , podemos escribir el ingreso del monopolista como:

    B

    QA

  • Competencia Imperfecta

    Luego el ingreso marginal es

    B

    Q

    B

    AQ

    B

    QAQQPQI

    2

    )(.

    B

    Q

    B

    A

    Q

    Ig 2Im

  • Competencia Imperfecta

    sabiendo que:

    Reorganicemos tal que

    y adems

    Por tanto:

    Lo que implica:

    B

    Q

    B

    AQP )(

    B

    QQP

    B

    A )(

    B

    Qg

    B

    A2Im

    B

    QPg

    B

    Qg

    B

    QQP Im2Im)(

  • Competencia Imperfecta

    Es decir, la diferencia entre el precio y el ingreso marginal depende de las ventas iniciales Q y de la pendiente de la curva de demanda B.

    Ahora, definamos el costo marginal como la variacin en el costo total como consecuencia de incrementar en una unidad la produccin.

    B

    QgQP Im)(

  • Competencia Imperfecta

    El Costo Medio se define como el costo por unidad de producto.

    Costo Total (CT) = Costo Variable (CV) + Costo Fijo(F).

    CT=CV+CF=cQ+F, donde c es el costo marginal que es constante.

    Por tanto, el Costo Medio es:

    A medida que aumenta Q, el costo medio cae: El Costo Medio es decreciente y el costo marginal

    es constante.

    cQ

    FCMe

  • Competencia Imperfecta

    Generalmente lo que hay no es ni competencia perfecta, ni un Monopolio.Suele haber un nmero reducido de empresas que tienen cierta influencia sobre el precio, y que adems son conscientes que sus acciones sern tenidas en cuenta por la competencia.

    CMe,

    CMg

    CMe

    CMg

  • Competencia Monopolstica

    Se define Competencia Monopolstica como aquella industria en la que hay un nmero nde empresas tal que: Cada empresa puede diferenciar sus productos del

    de sus rivales (Existe un monopolio para sus productos)

    Cada empresa toma los precios de sus rivales como dados.

    Es decir, existe competencia, pero hay un cierto monopolio. Por ej. La industria automotriz

  • Competencia Monopolstica

    Supongamos una empresa que se enfrenta a la siguiente ecuacin de demanda:

    Q son la ventas totales de la empresa S las ventas totales de la industria (o tamao del

    mercado). n el nmero de empresas de la industria. b parmetro constante que muestra la sensibilidad de

    la demanda a cambios en el precio. P el precio establecido por la propia empresa , el precio medio establecido por los competidores.

    PPb

    nSQ

    1

    P

  • Competencia Monopolstica

    Supuesto: Las ventas totales de la industria S, no estn afectadas por el precio medio establecido por la industria. Es decir, las empresas slo pueden ganar clientes

    a costa de otras empresas.

    Si todas fijan el mismo precio, entonces cada una vender S/n unidades.

    Estudiemos como ser el equilibrio de mercado

  • Competencia Monopolstica

    Supuesto:

    Todas las empresas son simtricas, lo que implica que las funciones de demanda y costos son iguales.

    Estamos interesados en saber cuntas empresas hay en la industria y qu precio establece la empresa tpica.

    Vamos por tanto a determinar n, y siguiendo tres pasos:

    P

  • Competencia Monopolstica

    Relacin entre el nmero de empresas y el costo medio

    Relacin entre el nmero de empresas y el precio.

    A largo plazo el equilibrio determina el nmero de empresas en la industria.

  • Competencia Monopolstica

    1. Relacin Nmero de Empresas y Costo Medio

    Si todas las empresas son simtricas, todas establecen el mismo precio, tal que

    Sabemos, que

    A medida que hay mas empresas en la industria (aumenta n), mayor es el costo medio. Por qu?

    n

    SQPP

    cS

    nFc

    nS

    Fc

    Q

    FCMe

  • Competencia Monopolstica

    Porque cuantas ms empresas hay, (con el tamao de mercado fijo), menos produce cada una, lo cual implica que el costo medio de cada una crece.

    Costo

    Nmero de

    Empresas

    CC

  • Competencia Monopolstica

    2. Relacin del Nmero de Empresas y Precio

    El precio que fijen las empresas va a depender del nmero de firmas que estn disponibles en la industria.

    El supuesto bsico de este modelo de Competencia Monopolstica es que cada empresa toma el precio de sus rivales como dados.

  • Competencia Monopolstica

    Recuerdan esta ecuacin de demanda lineal?

    Reorganicemos la ecuacin de demanda

    para que tenga esta apariencia:

    BPAQ

    PPb

    nSQ

    1

    PSbPSbn

    SQbSPPSb

    n

    SQ

    B

    A

  • Competencia Monopolstica

    Utilizamos ahora la relacin entre ingreso marginal y precio que habamos encontrado con anterioridad:

    EntoncesB

    QPg Im

    Sb

    QPg Im

  • Competencia Monopolstica

    Las empresas maximizan sus beneficios cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal:

    Si todas las empresas establecen el mismo precio, entonces

    Sb

    QcPc

    Sb

    QPg Im

    nSQ

    1

  • Competencia Monopolstica

    luego podemos sustituir esto y queda:

    Esta ecuacin dice que cuantas ms empresas existan, ms bajo ser el precio que cada una establezca.

    nbcP

    Sb

    nScP

    1

  • Competencia Monopolstica

    El Nmero de Empresas en Equilibrio

    En equilibrio el nmero de empresas (ne) se encuentra donde los beneficios econmicos de la industria sean cero.

    Costo

    Nmero de

    Empresas

    CC

    PP

    Pe, Cmee

    ne

    E

  • Competencia Monopolstica

    Es decir, cuando hay ne empresas, stas maximizan sus beneficios vendiendo a un precio Pe, que es exactamente igual a su costo medio Cmee.

    Considere la funcin de beneficios:

    A largo plazo, por tanto, la tendencia es que los beneficios sean cero:

    CmePQ

    CTPCTQP 0.

  • Competencia Monopolstica

    Si n< ne, entonces las empresas impondran un precio P1 a un Costo Medio CMe1.Esto significa que los beneficios son positivos. Al ser positivos, con libertad de entrada, entrarn nuevas empresas hasta el punto en que los beneficios sean cero.

    Costo

    Nmero de

    Empresas

    CC

    PP

    Pe, Cmee

    ne

    E

    P1

    Cme1

  • Competencia Monopolstica

    El modelo de Competencia Monopolstica, por tanto, es capaz de determinar el nmero de empresas en equilibrio, as como el precio medio que establecen las empresas.

    Competencia Monopolstica y Comercio

    La idea bsica es que al abrirse dos economas al comercio, el mercado potencial crecer.

    Sin embargo, los bienes que produce cada pas pueden disminuir, pero la variedad disponible de productos en la economa crecer gracias a las importaciones.

  • Comp. Monop. y Comercio

    Recordemos:

    Al aumentar S:

    Se aumenta el mercado potencial

    Slo se afectar la curva CC

    El Cme se reducir pues se mantiene constante el nmero de empresas y estas producirn ms.

    cS

    nFCMe

    nbcP

    1

  • Comp. Monop. y Comercio

    Es decir, en este mercado ampliado hay una mayor variedad de producto a un precio menor.

    Costo

    Nmero de

    Empresas

    CC1

    PP

    P1, Cme1

    ne

    1

    P1

    2

    CC2

    P2,Cme2

  • Economas de Escala y Ventaja Comparativa

    Supuestos:

    Economa formada por dos pases, domestico y forneo.

    Cada pas tiene dos factores de produccin: capital y trabajo.

    nuestro pas es abundante en capital

    Dos industrias Manufacturas, intensiva en capital

    Alimentos. Intensiva en trabajo.

    El sector manufacturero es una industria de competencia monopolstica en la que las empresas producen productos diferenciados.

    Por economas de escala, ningn pas puede producir toda la variedad de productos manufacturados por s mismo.

    *

    L

    K

    L

    K

  • Econ. Escala y Ventaja Comparativa

    Si el sector de manufacturas fuera de competencia perfecta, entonces:

    el pas domstico exportara manufacturas e importara alimentos

    Bajo competencia monopolstica, el pas domstico ser exportador neto de manufacturas, importar algunas manufacturas.

    Es decir, an siendo intensivo en capital, algunos productos sern producidos en el pas forneo.

  • Econ. Escala y Ventaja Comparativa

    Habr

    Comercio Intraindustrial: Es el comercio de productos pertenecientes a un mismo sector (ej. Manufacturas por manufacturas).

    Comercio Interindustrial: Refleja las ventajas comparativas. El pas domstico, intensivo en capital, ser importador neto de alimentos, y exportador neto de manufacturas.