123
ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur 1

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

1

Page 2: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

2

Participantes

Miguel Angel Castillo Santiago Gerardo García Gil

Ignacio March Mifsut José Carlos Fernández Ugalde

Emanuel Valencia Barrera Mario Osorio Díaz

Alejandro Flamenco Sandoval

Departamento de Ordenamiento Ecológico y Areas Silvestres

ECOSUR - Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

* Se recomienda citar el presente manuscrito de la siguiente manera: Castillo S., M.A., García-Gil, G., March, I.J.,Fernández, J.C., Valencia, E., Osorio, M. y A. Flamenco,

1998. Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas. Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 121 pp. + anexo cartográfico.

Page 3: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

3

C O N T E N I D O

Resumen............................................................................................................................................ 6

Agradecimientos ............................................................................................................................... 7

Introducción. ..................................................................................................................................... 7

A) La Selva El Ocote. ..................................................................................................................... 7 B) El proceso de deforestación. .................................................................................................... 13

1. A nivel mundial...................................................................................................................... 13 2. A nivel nacional..................................................................................................................... 13 3. A nivel estatal. ...................................................................................................................... 14

C) Marco conceptual ..................................................................................................................... 16 1. La deforestación como un complejo proceso dinámico en el tiempo y en el espacio. ............. 16 2. Causas y factores impulsores de la deforestación. ................................................................ 17

D) Síntesis de herramientas para el estudio de los cambios del uso del suelo y la deforestación . 32 1. Indicadores y estimaciones indirectas. .................................................................................. 33 2. Modelos................................................................................................................................ 33

Antecedentes................................................................................................................................... 35

Objetivos ......................................................................................................................................... 36

Métodología..................................................................................................................................... 36

A) Aspectos generales. ................................................................................................................. 36 B) Delimitación del área de estudio............................................................................................... 37 C) Generación de coberturas geográficas digitales. ...................................................................... 38 D) Caracterización de la estructura de la producción agropecuaria y forestal ................................ 43 E) Generación de información sobre los tipos de vegetación y uso del suelo. ............................... 46

1. Definición de los tipos de vegetación y categorías de uso del suelo. ..................................... 46 2. Interpretación de fotografías aéreas. ..................................................................................... 48 3. Clasificación de imágenes de satélite. ................................................................................... 50 4. Determinación de cambios de uso del suelo.......................................................................... 51

F) Análisis de fragmentación......................................................................................................... 52 G) Estimación de áreas vulnerables a la transformación............................................................... 53

Resultados ...................................................................................................................................... 60

A) Estructura productiva en la región ............................................................................................ 60 1. Inserción al mercado............................................................................................................. 63 2. Estructura productiva de cultivos anuales.............................................................................. 65 3. Otros cultivos anuales........................................................................................................... 66 4. Estructura productiva de los cultivos perennes...................................................................... 68

B) Distribución de los tipos de vegetación y uso del suelo en la zona de estudio para el año de 1972............................................................................................................................. 69 C) Distribución espacial de los tipos de vegetación y uso del suelo en la zona de estudio para los años de 1984, 1992 y 1995......................................................................................... 71 D) Análisis de la distribución de las masas forestales y del uso del suelo al interior de la Reserva El Ocote..................................................................................................................... 73 E) Fragmentación. ........................................................................................................................ 79 F) Vulnerabilidad........................................................................................................................... 86

Page 4: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

4

Discusión y conclusiones .............................................................................................................. 93

Referencias.................................................................................................................................... 102

Anexos........................................................................................................................................... 105

A) Anexo 1.- Ficha de información básica de la Reserva Especial de la Biósfera Selva El Ocote, Chiapas. ................................................................................................................. 105 B) Anexo 2.- Descripción de los materiales empleados en la cartografia..................................... 110 C) Anexo 3.- Utilización de la videografia como apoyo para la interpretación de imágenes de satélite. .................................................................................................................................. 111 D) Anexo 4.- Cuantificación de los tipos de vegetación en el área de estudio. ........................... 112 E) Anexo 5.- Resultados cuantitativos de los mapas de cambios para el área de estudio y la Reserva. ................................................................................................................................ 114 F) Anexo 6.- Desglose de los índices de fragmentación calculados con FRAGSTATS. ............... 115 G) Anexo 7.- Ejidos con áreas de selva que se encuentran dentro de la Reserva El Ocote........ 120

Indice de cuadros

Cuadro 1.- Comparación de las tasas de deforestación entre 1980 y 1990 para países seleccionados (World Resources Institute, 1994). ......................................................... 14 Cuadro 2.- Tasas de deforestación en Chiapas para selvas y bosques de coníferas y latifoliadas (Fuentes: 1 Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1976; 2 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1991)........................................................................................... 15 Cuadro 3.-Cuantificación de áreas arboladas* para los dos períodos considerados y estimación de la tasa de deforestación por tipo de bosque. (*= “arboladas” incluye tanto a aquellas en buen estado de conservación como áreas forestales perturbadas o fragmentadas) (Fuente: March y Flamenco, 1996).................................................................................. 16 Cuadro 4.- Superficies por tipo de vegetación por año dentro de la Reserva..................................... 74 Cuadro 5.- Cambios en el período 1972 a 1995................................................................................. 78 Cuadro 6.- Indices de clase para tres grupos de vegetación y uso del suelo...................................... 81

Indice de figuras

Figura 1.- Ubicación de la Reserva “El Ocote”, en el estado de Chiapas, México. ............................... 8 Figura 2.- Ubicación de la Reserva en el área de estudio mostrando la hidrología superficial............ 38 Figura 3.- Distribución y tamaño relativo de los poblados en la Reserva del Ocote (Fuente: Conteo 1995, INEGI). ................................................................................................................... 42 Figura 4.- Areas geoestadísticas básicas rurales en la Reserva de El Ocote y sus periferias............. 44 Figura 5.- Cobertura de pendientes empleada para la estimación de áreas vulnerables .................... 55 Figura 6.- Buffers de 2 km de distancia a caminos, veredas y zonas de acceso en 1972................... 56 Figura 7. Buffers de 2 km de distancia a caminos, veredas y otras vías de acceso para 1997.......... 56 Figura 8.- Distancia a las áreas ya transformadas en 1972................................................................ 57 Figura 9.- Buffers de 2 km de distancia de áreas ya perturbadas en 1995. ........................................ 58 Figura 10.- Uso de suelo por AGEB .................................................................................................. 61 Figura 11.- Valor estimado de las actividades agropecuarias y forestales. ........................................ 62 Figura 12.- Grado de inserción en el mercado de las unicades de producción rural. .......................... 64 Figura 13.- Proporción del área agrícola de cultivos anuales destinada al maíz. ............................... 66 Figura 14.- Cultivos anuales más importantes, excluyendo al maíz y al frijol..................................... 67 Figura 15. Proporción del área agrícola de cultivos perennes destinada al café. ............................... 68 Figura 16.- Cultivos perennes en la región (incluyen café) ............................................................... 69 Figura 17.- Distribución de los tipos de vegetación para 1972. Area del cubrimiento fotográfico. ...... 71 Figura 18.- Superficies por tipo de vegetación por año para el área de estudio. ............................... 72 Figura 19.- Deforestación anual en el área de estudio, para el período 1984 a 1995. ........................ 73

Page 5: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

5

Figura 20. Superficies por grupos de vegetación por año al interior de la Reserva. ........................... 77 Figura 21.- Tendencia de la pérdida de cobertura forestal por año dentro de la Reserva................... 78 Figura 22.- Indicadores de densidad para las selvas. ........................................................................ 82 Figura 23.- Métrica de áreas de la clase selvas................................................................................. 82 Figura 24.- Fragmentación de las selvas en 1972. ............................................................................ 85 Figura 25.- Fragmentación de las selvas en 1995. ............................................................................ 85 Figura 26.- Selvas en 1972. .............................................................................................................. 86 Figura 27.- Áreas deforestadas entre 1972 y 1995. ........................................................................... 88 Figura 28.- Porción de las áreas de selva en 1972 proyectadas como vulnerables............................ 89 Figura 29.- Áreas forestales remanentes en 1995. ............................................................................ 90 Figura 30.- Areas estimadas como vulnerables para 1995 a partir del modelo de vulnerabilidad....... 91 Figura 31.- Posible distribución de las áreas de selva en “El Ocote”.................................................. 92 Figura 32.- Area hipotética de selva remanente y áreas vulnerables emergentes en el futuro. .......... 93 Figura 33.- Predios dotados al interior de la reserva con posterioridad a la declaratoria. ................... 95

Anexo cartográfico

• Carta Hipsométrica de la Región El Ocote • Carta Geomorfológica de la Reserva. • Carta de escurrimientos superficiales de la Región. • Carta de tipos de vegetación y uso del suelo según interpretación de fotografía aérea 1972. • Carta de tipos de vegetación y uso del suelo en la Selva El Ocote, clasificación supervisada,

imagen LANDSAT MSS 1984 • Carta de Tipos de vegetación y uso del suelo según interpretación de imagen LANDSAT TM 1992 • Carta de Tipos de vegetación y uso del suelo en la Selva El Ocote, según clasificación

supervisada de imagen LANDSAT 1995. • Carta de Cambio en la cobertura forestal y uso del suelo en la Selva El Ocote, periodo

comprendido entre 1972 y 1992. • Carta de Cambio en la cobertura forestal y uso del suelo en la Selva El Ocote, periodo

comprendido entre 1972 y 1995. • Carta de Catastro rural de la Selva El Ocote. • Carta de Uso del suelo en la zona norte de la Selva El Ocote, según interpretación de imagen

LANDSAT 1995. • Carta de Uso del suelo en la zona sur de la Selva El Ocote, según interpretación de imagen

LANDSAT 1995.

Page 6: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

6

Resumen. El presente trabajo es una primera aproximación a los cambios sucedidos en

el paisaje dentro y en las periferias de la Reserva El Ocote, Chiapas, México. El

principal propósito de este proyecto fue el de evaluar y explicar la dinámica espacial

de la cobertura forestal y el uso del suelo en la Selva El Ocote durante el período de

1972 a 1995. Se procesaron fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos

digitales de elevación, que junto con una base geográfica digital de la región y con el

apoyo de un sistema de información geográfica permitieron generar mapas de

cambio de la vegetación, calcular tasas de deforestación y estimar el

comportamiento de la fragmentación de los paisajes en la Reserva. Utilizando la

información censal agropecuaria, se determinaron los escenarios productivos y

socio-económicos de la región. Los resultados obtenidos en este proyecto indican

que la magnitud de los cambios ocurridos sobre la cobertura vegetal en esta área

protegida durante el período de estudio han sido considerables. Para el año de

1972, el 94 % de la superficie dentro de la poligonal de la Reserva estaba cubierta

por vegetación primaria. Para 1984, las selvas dentro de la Reserva ocupaban una

extensión del 90.2 %, significando una tasa de deforestación anual promedio de

143.6 ha. Para 1992, el 87 % de la Reserva mantenía selvas, incrementándose la

tasa de pérdida a 191.00 ha por año. Finalmente, para 1995, las selvas

representaban el 83.37% de la superficie del área. Lo anterior significa que durante

el período de estudio (23 años) se transformaron cerca de 5,000 ha de la Reserva,

es decir el 10.6 % de su superficie. Se comentan los factores socio-económicos y

físico ambientales asociados a los procesos de cambio de uso del suelo en la

región. Los productos generados en este estudio incluyen una base geográfica

digital de la región así como cartografía temática de las características físico-

ambientales y sociales, así como de cambios de uso del suelo. Con base a los

resultados obtenidos, se plantean una serie de consideraciones que podrían apoyar

el uso de la información generada, así como las acciones de conservación que se

requieren implementar en la Reserva.

Page 7: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

7

Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración del personal de la

Reserva El Ocote, particularmente del Biol. Adrián Méndez y del Ing. José

Velázquez, quienes nos permitieron participar en un sobrevuelo a la Reserva y

quienes aportaron importantes comentarios e información sobre la tenencia de la

tierra y otros aspectos. También queremos expresar nuestra gratitud al Lic. Jaime

Magdaleno, Presidente del Consejo Técnico Asesor (CTA) de la Reserva El Ocote,

por la información que nos aportó. Finalmente, deseamos reconocer el apoyo de

todas las instituciones que financiaron este proyecto, particularmente al Fondo

Mundial para la Naturaleza, WWF-México, así como los valiosos comentarios del Dr.

Eduardo Iñigo Elías a los informes de avance de este proyecto.

Introducción.

A) La Selva El Ocote.

La Selva El Ocote se encuentra en la región noreste del estado de Chiapas;

probablemente, junto con la región de Uxpanapa, formó parte de un refugio biológico

durante el pleistoceno, por lo que hoy en día es un centro de endemismos y es

considerado uno de las áreas más importantes de diversidad biológica de México

(Anexo 1).

Las selvas de esta zona han sido perturbadas de manera importante en las

últimas décadas, por lo que el 20 de mayo de 1972 se decretó a nivel estatal un área

de conservación que fue ratificada por decreto presidencial el 7 de octubre de 1982,

estableciéndose la Zona de protección forestal y fáunica “Selva del Ocote” (Figura 1;

Diario Oficial de la Federación, 1982). Su estado legal no ha impedido que existan

una serie de contradicciones respecto a la posesión de la tierra y por lo menos

setenta y dos predios y propiedades con distintas categorías de tenencia se

sobreponen con la poligonal del área.

Page 8: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

8

OCEANO PACIFICO

GOLFO DE MEXICO

MAR CARIBE

# GUATEMALA

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

OCEANO PACIFICO

GUATEMALA

Chiapas

Oaxaca

Veracruz

Tabasco

Chiapas

# BELICE

Campeche

Yucatán Quintana Roo

Reserva"E l Ocote"

Figura 1.- Ubicación de la Reserva “El Ocote”, en el estado de Chiapas, México.

Las altas tasas de deforestación y el rápido cambio en el uso del suelo son

evidentes, sin embargo es necesario determinar espacialmente y cuantificar de

manera objetiva las áreas en que esta transformación ha sido más intensa. Ello

resulta fundamental para establecer estrategias más apropiadas a las características

de cada zona, y será sin duda una herramienta importante para optimizar y priorizar

la distribución de los recursos destinados a la conservación biológica y al desarrollo

comunitario con sistemas alternativos.

Sin duda, los procesos de transformación del paisaje en la región de la Selva El

Ocote se han visto influenciados por las características físicas. Para contar con más

elementos que apoyen el entendimiento de los procesos de ocupación y

transformación de los paisajes en la Reserva, cabe describir los principales aspectos

geomorfológicos de la región:

Page 9: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

9

La altimetría del área evidencía las estructuras terrestres de la región; con

esta base, se infiere la presencia de un marcado control estructural. El rango

altitudinal se presenta desde los 180 metros, en el nivel medio del embalse, hasta los

1,500 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la Sierra Veinte Casas. Las menores

altitudes se encuentran al norte y al noroeste en contacto con la presa

Nezahualcóyotl, mientras que las mayores altitudes se encuentran en el extremo

sureste de la Reserva.

Las actividades productivas realizadas por los pobladores del área y que

implican un cambio en el uso del suelo con eliminación de la cobertura vegetal, así

como la expansión de los pastizales para la ganadería, se localizan en las áreas que

tienen menos de 400 msnm., y abarcan hasta la cota de los 600 msnm. Este rango,

representa también la transición de las unidades de laderas a mesetas de desarrollo

cárstico, por lo que se puede afirmar que las limitaciones impuestas por el relieve

influyen sobre la expansión actual de la frontera agrícola. En la zona donde se

presentan las mayores altitudes dentro de la Reserva (extremo suroeste), entre las

cotas de los 600 y los 800 msnm., se ubica la comunidad de Emilio Rabasa, en

donde ha ocurrido una mayor expansión del cultivo del café sobre laderas que

alcanzan la cota de los 1,200 msnm.

Las principales características geomorfológicas del área de la Reserva,

corresponden a la dominancia de rocas sedimentarias solubles (CaCo3), que se

encuentran a causa de la actividad tectónica fuertemente plegadas y fracturadas. El

régimen pluvial con una estación húmeda bien marcada (de mayo a septiembre;

precipitación media anual mayor de 1,000 mm), han favorecido los procesos de

disolución de la roca caliza para dar paso al desarrollo del paisaje cárstico

El relieve montañoso está formado por laderas que presentan distintos valores

de inclinación y condicionan el tipo y magnitud de los procesos modeladores del

relieve, por lo que las laderas se clasifican en tres categorías:

Page 10: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

10

1. Laderas de pendientes moderadas, con valores de 0º hasta 12°, en donde

se alternan los procesos fluviales y cársticos.

2. Laderas de pendientes muy fuertes, entre 12° y hasta 25°, en las que

predominan los procesos fluviales, el desarrollo de badenes y cárcavas.

3. Laderas de pendientes abruptas, superiores a los 25°, en donde se

presentan procesos de intemperismo y gravitacionales, tales como

derrumbes.

Las laderas de pendiente muy fuerte se encuentran ampliamente

representadas en el noroeste de la Reserva (ocupan mas de 10,000 hectáreas).

Estas ocurren precisamente en la zona de menor altitud y sobre el sinclinal La Venta.

Considerando la inclinación de la pendiente y la fuerte perturbación de estas laderas,

resulta lógico que en esta superficie se presenten los procesos erosivos más

intensos. El proceso erosivo corresponde a la profundización de barrancos por

erosión remontante.

Las mesetas que se presentan en el área han sido formadas por el tectonismo

y modeladas a partir de la disolución de las rocas sedimentarias carbonatadas

(calizas y dolomías). Las mesetas identificadas en el área de la Reserva han sido

clasificadas en tres tipos. Las mesetas se encuentran limitadas por laderas abruptas

y presentan distintos grados de disección fluvial:

Las mesetas cársticas niveladas, presentan un relieve plano, en donde

sobresalen algunas elevaciones menores cuyas alturas son inferiores a los 10

metros.

Las mesetas cársticas, con disección fluvial moderada, contienen colinas o

elevaciones con alturas de hasta 30 metros. Las depresiones de la disolución,

alcanzan mayores profundidades que en el caso anterior.

Page 11: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

11

Las mesetas cársticas con disección fluvial fuerte, son las que presentan el

relieve más accidentado. Se caracterizan por elevaciones de hasta 60 metros,

normalmente alargadas en el plano horizontal, y presentándose algunos "talwegs”

sobre laderas pronunciadas.

Se puede considerar en términos generales que aproximadamente tres cuartas

partes de la Reserva están formadas por mesetas cársticas que se han desarrollado

sobre estructuras de plegamiento; estas dominan en el centro y sureste de la misma.

En cuanto a las actividades productivas, lo abrupto del relieve ha limitado

fuertemente su penetración, incluso de aquellas actividades altamente selectivas

como es el caso de las explotaciones forestales que se han realizado en esta región.

Muchas de estas mesetas están disectadas y separadas entre sí por laderas muy

abruptas o escarpes.

La ubicación de los asentamientos humanos dentro de la Reserva, tiene una

correspondencia con las unidades de relieve que presentan menor sinuosidad. Tal es

el caso de la comunidad Emilio Rabasa, que se localiza sobre una meseta nivelada.

El resto de los poblados se encuentran sobre la unidad descrita como laderas de

pendientes entre 0 y 12°.

Los suelos que se encuentran en la zona de estudio son derivados de la

disolución de las rocas calizas. En menor grado aparecen suelos desarrollados sobre

areniscas. Los suelos más frecuentes son los luvisoles crómicos, las rendzinas y los

litosoles. Normalmente se presenta una topo-secuencia sobre las mesetas cársticas

que consiste en litosoles sobre las cimas de las colinas o elevaciones menores.

Sobre las laderas dominan las rendzinas y en los microvalles o posiciones negativas

del relieve, los luvisoles, regosoles y feozem.

Page 12: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

12

La reserva “El Ocote” se encuentra constituída como reserva forestal y

fáunica, lo que la ubica bajo el rubro VII de áreas protegidas establecidas en la Ley

General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Las áreas de

protección de la flora y la fauna se regulan según el Artículo 54 de la LGEEPA

(Diario Oficial 1988), en el cual se establece que “en dichas áreas podrá permitirse

la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación,

propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de

las especies mencionadas, así como las relativas a la educación y difusión en la

materia”.

Asimismo, “podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a

las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria

respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá

sujetarse a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al efecto se

establezcan en la propia declaratoria” (Art. 55, Diario Oficial de la Federación,

1988).

Se establece que “la Secretaría promoverá la participación de los habitantes,

propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos indígenas, y demás

organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo

integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas

y su biodiversidad” (Art. 47, Diario Oficial de la Federación, 1988). Así mismo, “la

Secretaría podrá suscribir con los interesados los convenios de concertación o

acuerdos de coordinación que correspondan” (Art. 47, Diario Oficial de la

Federación, 1988). Este papel de promotor de acciones de conservación y manejo

adecuado de las áreas naturales esta también explícitamente incluido en el Artículo

2 de la declaratoria de la Reserva (Diario Oficial de la Federación, 1982).

Page 13: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

13

La declaratoria establece además la necesidad de establecer medidas, junto

con la Secretaría de la Reforma Agraria, que deberán observar los ejidos y

comunidades que se localizen dentro de la zona de protección forestal y fáunica

(Diario Oficial 1982). Para ello, los intrumentos de política con que cuenta la reserva

se han visto fortalecidos en la LGEEPA, misma que establece que el poder ejecutivo

promoverá las inversiones públicas y privadas, asi como la creación de mecanismos

de captación de fondos a fin de promover acciones de conservación y manejo de las

áreas naturales protegidas. Adicionalmente se prevee el apoyo a estas actividades

mediante estímulos fiscales e incluso que se considere la extensión de áreas

protegidas como un criterio de asignación presupuestal a nivel gubernamental (Art.

64bis, Diario Oficial de la Federación, 1988). Estos mecanismos, que aún no han

sido empleados en toda su capacidad, ofrecen un importante instrumento de acción

a las autoridades de la reserva para poder implementar y financiar acciones de

conservación y manejo.

B) El proceso de deforestación.

1. A nivel mundial.

Con base a las cifras compiladas por el Instituto de Recursos Mundiales

(World Resources Institute, 1994) la deforestación de los bosques continúa siendo

un grave problema a nivel mundial. De acuerdo con las últimas estimaciones de la

FAO a nivel mundial, entre 1981 y 1990 se perdieron anualmente 15.5 millones de

hectáreas de bosques y selvas (Lambin, 1994). Esto determina una tasa anual del

0.8 %. Esta cifra de eliminación de bosques tropicales a nivel mundial representa a

un área equivalente a dos veces la extensión del Estado de Chiapas cada año.

2. A nivel nacional.

Para la década 1980-1990, México se ubicó entre los 10 países con mayor

deforestación de todo el mundo (Cuadro 1).

Page 14: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

14

Cuadro 1.- Comparación de las tasas de deforestación entre 1980 y 1990 para países seleccionados (World Resources Institute, 1994).

País o

entidad

Extensión total de bosques naturales

(1990) (Hectáreas)

Deforestación anual de 1980 a 1990

(Hectáreas por año)

Porcentaje de la cobertura forestal

perdida al año

BRASIL 561,107,000 3,671,000 0.6 INDONESIA 109,549,000 1,212,000 1.0 ZAIRE 113,275,000 732,000 0.6 MÉXICO 48,586,000 678,000 1.2 BOLIVIA 49,317,000 625,000 1.1

Las estimaciones de la magnitud de la deforestación a nivel nacional difieren

ampliamente entre las distintas fuentes, y están dentro de un rango que vá de las

400,000 a las 1,500,000 hectáreas al año (Masera et al., no publ.; FAO, 1995).

Oficialmente, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos estimó que para

1994 se deforestaban anualmente 370,000 ha (SARH, 1994). El Inventario Nacional

Forestal de 1993 determinó que entre finales de la década de los setentas y

principios de las de los noventa, se deforestaron alrededor de 20 millones de

hectáreas (Sorani et al., 1993).

3. A nivel estatal.

Considerando las cifras oficiales aportadas por los inventarios periódicos

forestales efectuados en México (Cuadro 2), la deforestación en Chiapas entre 1976

y 1991 fue de 1.9 % anual, lo cual significa que de mantenerse constante esa

pérdida, en 51 años podrían desaparecer la cobertura boscosa de Chiapas. Cabe

indicar que las selvas tropicales en Chiapas tiene el doble de intensidad de

deforestación con respecto a los bosques templados (coníferas y latifoliadas).

Page 15: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

15

Cuadro 2.- Tasas de deforestación en Chiapas para selvas y bosques de coníferas y latifoliadas (Fuentes: 1 Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1976; 2 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1991).

Tipo de

Vegetación

ÁREA TOTAL

1976 1

(hectáreas)

ÁREA TOTAL

1991 2

(hectáreas)

PERDIDA TOTAL ENTRE

1976-1991 (15 Años)

(hectáreas)

Porcentaje de cambio de 1976 a

1991

Tasa

promedio anual de

deforestación (ha/año)

Bosques de coníferas y latifoliadas

1,419,475

1,174,545

244,930

17.25

16,329

Selvas

2,578,300

1,917,072

661,228

25.65

44,082

T O T A L

3,997,775

3,091,617

906,158

60,411

Utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG) y efectuando un

análisis comparativo de las cartografía del INEGI con la cartografía del Inventario

Nacional Forestal 1993 (March y Flamenco, 1996), se estimó una tasa promedio de

deforestación anual de 73,159 hectáreas al año (Cuadro 3). Esta cifra supera por

mucho a la del cálculo efectuado previamente con base a los datos de las

superficies forestales determinadas por los inventarios forestales publicados sobre el

Estado por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (SARH). Los

procesos de deforestación y transformación de la vegetación natural en Chiapas ha

conducido a una rápida fragmentación de las áreas silvestres, y en buena medida se

relaciona a una intensa atomización y dispersión de más de 20,000 asentamientos

humanos en el territorio estatal.

Al menos en Chiapas, la pérdida de selvas tropicales ocurre de manera más

contundente que la de los bosques de coníferas y latifoliadas (Bosques de pino y

encino). Mientras que en las selvas ocurren aclareos totales de extensiones de

distinta magnitud, en los bosques templados la deforestación es más paulatina, es

decir, que los bosques de pino y/o encino van transformándose de manera más

gradual a “bosques abiertos” y finalmente a áreas deforestadas.

Page 16: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

16

Cuadro 3.-Cuantificación de áreas arboladas* para los dos períodos considerados y estimación de la tasa de deforestación por tipo de bosque. (*= “arboladas” incluye tanto a aquellas en buen estado de conservación como áreas forestales perturbadas o fragmentadas) (Fuente: March y Flamenco, 1996).

Período años

setentas

Período 1988-93

Deforestación

Categoría Áreas

arboladas (ha)

% del estado

Áreas arboladas

(ha)

% del estado

Área perdida

(ha)

Tasa estimada de pérdida anual (ha)

Bosques templados 1,390,202 18.55 1,189,539 15.87 200,663 9,555 Bosques mesófilos de montaña 668,113 8.92 455,885 6.08 212,228 10,106 Selvas 2,885,403 38.51 1,761,954 23.51 1,123,449 53,498

Total 4,943,719 65.98 3,407,378 45.47 1,536,340 73,159

C) Marco conceptual

1. La deforestación como un complejo proceso dinámico en el tiempo y en

el espacio.

La deforestación es un proceso cuyo comportamiento varía en el espacio

geográfico y en el tiempo. Un proceso espacial puede ser definido como una

secuencia de eventos resultantes de ciertas fuerzas físicas, sociales o económicas

que transforman el ambiente (Sklar y Costanza, 1991).

El fenómeno de la deforestación envuelve complejos procesos que ocurren en

una complicada dinámica, y sucede de manera altamente variable dependiendo de

los distintos tipos de coberturas boscosas, los ambientes físicos, las actividades

socioeconómicas y los contextos culturales. La deforestación es resultante de una

serie de procesos que interactúan entre si y que involucran a una serie de factores y

variables, que cambian constantemente. Por ello, el estudio de la deforestación

involucra el análisis de factores causales dados por eventos y características

ambientales y actividades humanas.

Page 17: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

17

Si bien algunos de estos factores e interacciones son eventos con

ocurrencias y comportamientos predecibles, otros factores que eventualmente se

relacionan a la deforestación están dados por fenómenos casuales y estocásticos,

es decir, impredecibles. Dos términos importantes a considerar en el entendimiento

de los procesos de deforestación son la sinergia y la impedancia. La ocurrencia de

dos o más factores vinculados con el proceso de deforestación pueden tener un

efecto sinérgico al ocurrir de manera concomitante. Por otro lado, otros factores o

variables pueden tener un efecto que frena o desacelera el avance de la

deforestación o que hace que un área dada sea menos vulnerable a la eliminación

de su cobertura forestal; este sería el caso de la pendiente del terreno.

2. Causas y factores impulsores de la deforestación.

El proceso de deforestación y las causas y factores que lo determinan son

percibidos de manera muy diversa entre los distintos sectores de la población. La

percepción de las causas y efectos de la deforestación es ampliamente variable

entre los distintos sectores de la población. En este sentido, Arizpe et al. (1996)

publicaron un interesante trabajo sobre la percepción social de la deforestación para

el caso de la Selva Lacandona.

De acuerdo con Lambin (1994), las principales causas proximales de la

deforestación pueden ser enlistadas de la siguiente manera:

• Expansión de la agricultura migratoria de tumba-roza y quema.

• Extracción forestal para la producción de leña y carbón.

• Conversión de áreas forestales a ganadería extensiva.

• Operaciones forestales comerciales ineficientes.

• Desarrollo de infraestructura en áreas naturales (carreteras, presas

hidroeléctricas, etc.).

• Ocurrencia de extensos incendios forestales.

Page 18: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

18

Adicionalmente a los procesos naturales de transformación ambiental propios

de los ecosistemas (Ej. regeneración y sucesión, incendios naturales, etc.), son

numerosos los factores antropogénicos que promueven la transformación de las

áreas naturales; las políticas y economías a nivel nacional y regional, aspecto

estrechamente ligado a las políticas de desarrollo de las zonas rurales, tienen

evidentemente una importante participación en la dinámica de la deforestación.

Así mismo, los conflictos políticos y agrarios, que inducen una inestabilidad

social, tienen un efecto determinante en la pérdida de los recursos forestales. Un

ejemplo claro de esto es sin duda el caso del Estado de Chiapas en los últimos tres

años, en los que después de haberse establecido una estricta veda forestal sin la

promoción de alternativas sustitutivas y luego de un levantamiento armado inducido

en buena medida por la pobreza y la marginación social, ha acelerado la

deforestación por el aprovechamiento desmedido e incontrolado de los recursos

forestales, así como por las apropiaciones de tierras forestales a través de

invasiones masivas.

Diversos trabajos como el de Southgate (1994) y el de Mahar y Schneider

(1994), presentan fundamentos sobre como las variables demográficas (crecimiento

poblacional y migración) y los aspectos socio-económicos (rendimientos agrícolas,

política agraria, incentivos fiscales, etc) se relacionan en complejas interacciones

con la deforestación de las selvas tropicales en latinoamérica.

Mahar y Schneider (1994) enlistan por su parte a diversos factores que

actúan como incentivos a la deforestación:

a) La expansión de la frontera agícola-ganadera para el incremento de la producción.

b) La apertura de nuevos caminos y vías de comunicación a áreas antes inaccesibles.

c) La indefinición en la tenencia de la tierra.

d) Las colonizaciones dirigidas y la provisión de servicios e infraestructura pública en áreas

destinadas a la atracción poblacional.

Page 19: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

19

e) El ofrecimiento de créditos e incentivos fiscales para promover la consolidación de

actividades productivas en áreas de la frontera agrícola-ganadera.

f) La falta de apoyo a las áreas naturales protegidas, parques nacionales y reservas.

A los anteriores, Lambin (1994) adiciona los siguientes factores como fuerzas

que conducen a la deforestación:

g) El crecimiento demográfico.

h) La marginación y la desigualdad social.

i) La implementación de políticas gubernamentales erróneas.

j) El uso de tecnologías de producción inapropiadas.

k) Las relaciones internacionales de intercambio.

l) Las presiones económicas por las deudas de los países en desarrollo.

m) La corrupción en el sector forestal.

Para el caso particular de Chiapas, a las causas generales de la

deforestación arriba mencionadas, es posible añadir otras causas y factores que sin

duda están involucrados de manera directa en la deforestación y transformación de

los ambientes naturales:

• La falta de una normatividad estricta que restrinja las diversas actividades humanas a las áreas

cuyas características físicas son adecuadas; zonas con bosques en pendientes pronunciada y

terrenos con alta pedregosidad son errónamente repartidas agrariamente y utilizadas como áreas

de vivienda y producción, pese al elevado riesgo que significa esto tanto para la población como

por el impacto de la erosión de los suelos.

• La expansión anárquica de las zonas urbanas con elevado crecimiento poblacional.

• La falta de una estrategia efectiva de planificación y ordenamiento del crecimiento de las urbes

rurales.

• El incremento de la población habitante en el Estado por crecimiento intrínseco y por inmigración

de habitantes provenientes de diversas partes del país.

• La ausencia de medidas o de una mínima inversión para la transformación de los modelos

tradicionales de producción rural en sistemas más intensivos y adecuados a las condiciones

ambientales de la región. Por lo anterior, para producir más se continúa disponiendo de más

superficie.

Page 20: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

20

• El desconocimiento generalizado sobre los valores y servicios ecológicos que prestan los bosques

y áreas naturales a la producción rural y a la vida urbana, así como de los efectos a mediano y

largo plazo de la deforestación.

• La apropiación ilegal y anárquica de la tierra a través de las invasiones dirijidas.

Si bien existen diversas metodologías científicas para determinar los procesos

de deforestación y evaluar sus efectos (Brown y Pearce, 1994; Lambyn, 1994.), en

Chiapas han sido notablemente escasos los estudios formales que se han efectuado

a este respecto.

Entre las variables físicas y biológicas que se relacionan con la propensión a

la deforestación de un espacio geográfico, se pueden enlistar a las siguientes:

Pendiente del terreno.

Las superficies con pendientes más suaves son más vulnerables a la deforestación; las superficies

con pendientes pronunciadas o abruptas presentan una mayor impedancia (resistencia) a ser

desmontadas. Las superficies con pendientes fuertes implican una mayor inversión de energía tanto

para su transformación (desmonte) como para la práctica de las actividades convencionales de

producción; estas superficies se co-relacionan con una menor densidad de caminos o vías de acceso

y con una escasez o menor diponibilidad de agua superficial.

Pedregosidad y calidad el suelo.

Las superficies con afloramientos rocosos superficiales o elevada pedregosidad superficial no son

áreas preferentes para la agricultura o la ganadería; los suelos con mayor materia orgánica y más

profundos son de alta preferencia cuando existe la opción de su selección.

Disponibilidad de fuentes de agua superficial.

Las superficies cercanas o próximas a fuentes de agua superficial (principalmente de carácter

permanent) son de mayor preferencia para la ocupación y la transformación para la práctica de

actividades productivas convencionales. Las áreas sin lagos, aguadas, arroyos o ríos cercanos son

menos suceptibles a ser ocupadas.

Suceptibilidad a la inundación.

Page 21: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

21

Las áreas con drenaje deficiente o que en la época de lluvias son suceptibles a inundarse son menos

vulnerables a ser utilizadas como superficies de asentamientos humanos, producción agrícola o

pecuaria de manera permanente (Selvas inundables, zonas de inundación, pantanos).

Estado y estructura de la vegetación.

El estado de conservación y estructura de la vegetación influyen en su vulnerabilidad a la

transformación en distintos sentidos:

a) Areas que fueron transformadas (desmontadas) y que fueron abandonadas por un tiempo,

permitiéndose una regeneración natural incipiente (3 a 10 años), requieren una menor energía

para volver a ser abiertas (roza, tumba, desenraizamiento) en comparación con áreas de

vegetación primaria o secundaria madura.

b) Areas con una compleja estructura en los estratos del sotobosque y los estratos arbóreos

intermedios requieren una mayor inversión de trabajo que otras con estructuras con densidades

más bajas en dichos estratos.

Entre las variables de carácter socio-económico que se relacionan con la

dinámica de la deforestación de un área o región, se pueden comentar los

siguientes:

Accesibilidad y distancia a las vías de comunicación

Las superficies más cercanas o próximas a vías de comunicación existentes (carreteras, terracerías,

brechas, veredas, e incluso ríos) o potenciales, son más vulnerables a la transformación que las

superficies con menor accesibilidad. Las superficies más accesibles se relacionan con las áreas de

pendientes suaves o moderadas. Las superficies potenciales para la apertura o extensión de la red de

vías de comunicación.

Interés forestal o densidad de volúmenes maderables.

Las superficies con mayor densidad de especies de interés forestal comercial (Caoba, cedro, barí,

etc), resultan de mayor interés para su aprovechamiento que aquellas con una mayor predominancia

de árboles con madera de menor calidad.

Tenencia de la tierra

El desmonte continúa estando estrechamente relacionado con los problemas de carácter agrario y

sigue siendo una práctica que incrementa un sentido de “seguridad de pertenencia” a los

posesionarios. Esto se acentúa en los predios ocupados irregular o ilegalmente que se encuentran

tramitando la legalización de su uso; no obstante, esto también ocurre en predios regulares como una

Page 22: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

22

manera de disminuir las probabilidades de que sean invadidos por otras personas distintas a los

usufructuarios legalmente establecidos. Los terrenos nacionales, incluyendo los ubicados dentro de

áreas protegidas son muy suceptibles a las invasiones y los desmontes inmediatos. La falta de una

zonificación en el terreno de las distintas áreas protegidas se relaciona a la paulatina expansión de los

desmontes periféricos.

Otras variables

• Capacidad de carga productiva, en áreas proximales a bosques y selvas, bajo sistemas

convencionales.

• Nivel técnico existente para la producción.

• Antecedentes e historia comunitaria.

• Conocimiento y cumplimiento de la legislación forestal.

• Cercanía o proximidad a infraestructura de servicios (centros de salud y acopio, industrias, centros

de comercialización, etc) y polos de desarrollo.

• Cercanía o proximidad a sitios o rutas con desarrollo turístico o industrial actual o potencial

Los efectos y consecuencias de la deforestación son muchos y muy diversos,

y se expresan de manera diferencial en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) y en

el espacio geográfico. Algunos de los efectos más relevantes son los siguientes:

• Por diversas consecuencias (fragmentación y efecto de borde, interrupción de flujos genéticos

entre poblaciones, disminución de hábitat-disminución poblacional), induce una presión sobre

la biodiversidad α, β y γ .

• Las quemas involucradas en la apertura de las selvas y bosques para la expansión de las

áreas productivas significan una importante contribución al sobrecalentamiento global por la

emisión de carbono.

• Disminución en la captación y retención de la precipitación pluvial.

• Incremento de la erosión de suelos y asolve de sedimentos en la red hidrológica y cuerpos de

agua.

Los efectos ecológicos adversos más notables y resultantes de la

deforestación se manifiestan sobre los siguientes aspectos:

• Sobre procesos físicos y ecológicos (Ej. Disrupción de regímenes hidrológicos y afectación a

la protección de las cuencas).

Page 23: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

23

• Sobre los recursos suelo y agua (Ej. Erosión, pérdida de nutrientes e incremento del asolve

de sedimentos en los ríos).

• Sobre el clima local y global (Ej. Cambios en el efecto albedo1, cambios en el presupuesto de

energía en la superficie, y alteración de ciclos bioquímicos (Ciclo global del carbono).

• Sobre la diversidad y abundancia de especies terrestres a través de la destrucción y

fragmentación del hábitat y los efectos de borde.

Adicionalmente, la deforestación puede tener efectos negativos sobre las

perspectivas de desarrollo económico. Entre otros, estos se expresan en los

siguientes aspectos:

• Sobre la disponibilidad de fuentes y reservorios de madera y combustibles de uso doméstico

(leña).

• Sobre la disponibilidad de recursos no maderables: cacería, resinas, miel, frutos y semillas, fibras,

plantas silvestres comestibles y medicinales.

• En el largo plazo, degradación de los suelos abiertos a la producción.

En algunos casos los efectos negativos de la deforestación se expresan en

áreas alejadas de las áreas deforestadas, por ejemplo, en aquellas que se

benefician del agua captada en las cuencas altas.

La deforestación puede tener también impactos de carácter social y cultural,

pudiendose mencionar a los siguientes:

• Sobre la diversidad cultural y los estilos de vida.

• Sobre las condiciones de salud de las poblaciones humanas.

• Sobre la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

• Disminución de los valores recreativos y estéticos de los bosques para la sociedad.

La deforestación de las áreas que rodean a las ciudades y núcleos urbanos

induce una disminución en la capacidad de retención del agua de precipitación de

1 El “albedo” es definido como la proporción de la cantidad de radiación solar reflejada por un cuerpo de aquella que incide sobre el mismo. El albedo determina cuanta radiación solar es absorbida en la superficie.

Page 24: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

24

las áreas forestadas peri-urbanas; esta y otras alteraciones tienen entre otros, los

siguientes efectos:

• Abatimiento de los mantos acuíferos y los manantiales que aportan agua a la ciudad.

• Estragos estacionales por la avenida de aguas torrenciales.

• Ocurrencia de desbordamientos e inundaciones (daños a viviendas e infraestructura pública,

brotes de enfermedades infecciosas).

• Deslaves en zonas habitacionales ubicadas en pendientes fuertes con suelos inestables.

• Erosión de suelos, ocurrencia de tolvaneras.

En el estudio de los efectos de la deforestación, resulta crítico buscar indicios

o respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿ Cómo altera la deforestación los ciclos biogeoquímicos, los balances de agua y energía, la

biodiversidad y otros procesos ecológicos en una región?

• ¿ De que manera estas alteraciones afectan los usos productivos de los recursos forestales, y en

última instancia la capacidad del hombre de utilizar los ecosistemas forestales ?.

Con base a lo arriba expuesto, es evidente la necesidad de generar modelos

específicos sobre los procesos de cambios de uso del suelo ya que mejorarán

nuestro entendimiento de las causas y mecanismos que gobiernan la deforestación;

con ello se busca contestar a preguntas como las siguientes:

• ¿ De que manera ocurrirá la eliminación de las áreas forestales en el futuro ? ¿ Dónde, cuándo y

cómo ?

• ¿ De que forma los cambios en los usos del suelo cambiarán la cobertura forestal ?

• ¿ De que manera influirán en la deforestación diferentes configuraciones de desarrollo económico,

nivel tecnológico, sistemas de tenencia de la tierra, organización socio-política, presiones

poblacionales, estándares de confort locales e internacionales y actitudes y creencias ?

• ¿ Cuál es la importancia relativa de esos factores en impulsar la deforestación ?

En este sentido, Kaimowitz y Angelsen han efectuado la revisión de cerca de

120 trabajos que se enfocan a la modelación de la deforestación en diversas partes

del planeta (Turner, com.pers.). Estos autores preparan actualmente un reporte

Page 25: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

25

completo de esta revisión. A continuación, se presenta una síntesis resumida de las

conclusiones obtenidas por estos especialistas:

“Considerando la creciente preocupación acerca de la deforestación en áreas

tropicales, diversos investigadores han incrementado sus esfuerzos para modelar

los factores que influyen en el aclareo de bosques en años recientes. El Centro

Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), está actualmente revisando la

literatura en este campo y ha preparado la siguiente serie de conclusiones basadas

en el análisis de por lo menos 120 modelos diferentes. Los modelos incluídos son de

carácter global, nacional, regional, espacial, modelos de regresión, modelos de

equilibrio general, modelos de programación lineal y modelos analíticos.

La discusión que a continuación se presenta, analiza los factores encontrados

que afectan el aclareo de los bosques en estos modelos. Con esto no debe

considerarse que toda la deforestación es inapropiada. Cuántos y cuales bosques

son explotados en cada país es una cuestión a decidir por los tomadores de

decisiones nacionales. Es necesario enfatizar que inevitablemente fue necesario

sintetizar las conclusiones más generales de los modelos orientados a la

deforestación tropical. Se trató, dentro de lo posible, de hacer referencia a las

circunstancias específicas bajo las cuales estas conclusiones parecen sostenerse.

Es claro que en cada país en particular o región la deforestación es única y los

patrones en cada caso pueden ser parcialmente atribuídos a las variables

analizadas en los modelos.

n Población:

La población afecta la deforestación a través de: 1) El “hambre” directa por tierras

por parte de familias rurales; 2) Los mercados de trabajo; 3) La demanda de

productos agrícolas y forestales; y 4) Los cambios tecnológicos inducidos. La

Page 26: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

26

densidad de población y el porcentaje de tierra en bosques están fuertemente

correlacionados al nivel nacional. Sin embargo, esta correlación por lo general

desaparece cuando otras variables son incluídas en los modelos, diciéndonos esto

que más que la población pueda explicar la cobertura forestal, una tercera serie de

factores puedan estar afectando a ambos simultáneamente. Las variables

poblacionales y la deforestación reciente no están tan fuertemente correlacionadas.

Los modelos que usan los datos de deforestación dados por la FAO para examinar

la relación entre la población y la cobertura forestal dan resultados pobres dado que

las propias estimaciones de deforestación de la FAO están parcialmente basadas en

datos poblacionales. Al nivel local y regional, la población es endógena y

determinada por la disponibilidad de infraestructura, la calidad de los suelos, la

distancia a mercados y otros factores. A estos niveles, la población por lo general no

muestra una relación estadísticamente significativa con la deforestación cuando

estas otras variables son tomadas en cuenta. Excepto a un nivel global de análisis,

la migración es probablemente un asunto demográfico más relevante en cuanto a la

deforestación que el crecimiento natural de la población. Muchas políticas

gubernamentales afectan a la migración, incluyendo la inversión en infraestructura,

las políticas de colonización, los subsidios para actividades específicas y las

políticas macro-económicas. En el caso de gente migrando a áreas forestadas por

ser económicamente atractivo para los pobladores el hacerlo, los niveles de

población en aquellas áreas no pueden ser considerados como una variable

independiente con respecto a la deforestación. Es más apropiado considerar

población exógena en áreas con migración limitada. Una mayor población

incrementa la oferta laboral, la cual tiende a disminuir los ingresos (sueldos), y lo

que a su vez puede conducir a una mayor deforestación. Sin embargo, muchos

factores pueden intervenir en cada uno de los pasos de esta cadena, y con ello

invalidar esta conclusión general. Pocos modelos se enfocan explícitamente a la

relación entre la población y la demanda por productos agrícolas y forestales. Este

aspecto es relativamente menos importante en contextos en los que el ingreso per

capita está creciendo o declinando rápidamente o en donde los productos agrícolas

Page 27: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

27

y forestales son intercambiados fuertemente. Debido a la globalización, la relación

población-demanda ha venido a ser menos importante a los niveles nacional y

regional. Nuevos prospectos de exportación agrícola y forestal pueden conducir a

una rápida deforestación en países con poblaciones bajas donde los pequeños

mercados domésticos limitaron previamente la deforestación. Si la tecnología viene

a ser más intensiva en labor conforme la densidad poblacional se incrementa, la

deforestación debe incrementarse proporcionalmente en menor medida que el

crecimiento de la población rural.

n Ingreso / Crecimiento económico:

Un ingreso per capita mayor a nivel nacional está asociado con una mayor

deforestación en países en desarrollo. No está claro si la deforestación declina

conforme el país se vá haciendo más rico. Los resultados concernientes al impacto

de un rápido crecimiento económico sobre la deforestación son contradictorios.

Conclusiones acerca de esta variable deben ser efectuadas con particular cuidado

en el sentido de que los únicos modelos disponibles están basados en análisis

globales de regresión con información pobre.

n Deuda:

Ninguna conclusión clara se puede hacer con respecto a esta variable. Algunos

estudios han encontrado una asociación entre elevadas deudas externas y una

mayor deforestación. Otros no identifican una conexión clara. Todos ellos están

basados en análisis globales de regresión con información pobre.

n Precios agrícolas:

Mayores precios agrícolas estimulan una mayor deforestación. Estos precios hacen

que la agricultura sea más lucrativa y financían el aclareo de tierra adicional. El

efecto es más fuerte cuando la producción agrícola y el suplemento de labor son

elásticos. En el largo plazo, ajustes de precios en un equlibrio general mitigan

algunos de los efectos iniciales, por lo que el efecto neto sobre la deforestación

Page 28: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

28

aparenta ser más bajo. Las políticas que buscan el mejorar los términos de

intercambio para la agricultura, tales como las devaluaciones de la moneda, la

liberación del intercambio comercial, las reducciones en impuestos de exportación

agrícola, los subsidios a precios agrícolas y la reducción del gasto fiscal sobre los

sectores no-agrícolas tienden a elevar los precios recibidos por los productores y por

ende incrementan la deforestación. Por ello, las políticas exitosas de ajustes

estructurales por lo general incrementan la presión sobre los bosques, y políticas

tales como las tasas de intercambio sobrevaluadas, el proteccionismo industrial y los

desvíos para el gasto en áreas urbanas pueden reducir la deforestación. Estas

conclusiones están basadas mayormente en análisis de equilibrio parcialmente

estáticos. En modelos de equilibrio general más dinámicos, las políticas que mejoran

los términos de intercambio en favor de la agricultura en el corto plazo pueden

reducir la demanda urbana por insumos alimenticios, haciendo inconcluso el impacto

ulterior sobre la deforestación. Las políticas en favor de la exportación, diseñadas

para incrementar las exportaciones de productos agrícolas y forestales, parecen

tener mayores efectos sobre la deforestación que aquellas políticas que promueven

la producción para los mercados domésticos. Esto es debido a que una mayor oferta

de exportaciones agrícolas aparentemente no disminuye la presión sobre los

precios, y mitigan los efectos iniciales de las políticas. De manera similar, las

políticas pro-agrícolas parecen tener mayores efectos sobre la deforestación en los

contextos de mercados agrícolas globalizados y de la liberación de intercambios.

Debido a que diferentes tipos de cultivos y productos de ganadería usan distintas

tecnologías, cambios en los precios relativos de diferentes productos agrícolas

pueden afectar mayormente a la deforestación que cambios en la rentabilidad de la

agricultura en general. Esto hace imposible de predecir el cómo políticas específicas

afectarán la deforestación sin ver a los cambios que estas generan en los precios

para productos específicos y en la presión que cada uno de esos productos ponen

sobre los bosques.

n Empleo “no rural” o fuera del sector primario (Off-Farm) / salarios:

Page 29: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

29

Una mayor disponibilidad de empleo en sectores no primarios o distintos a los de la

producción primaria, deberían reducir la deforestación, ya que la agricultura y las

actividades forestales vienen a ser menos lucrativas. Un aspecto que contrarresta

esta tendencia es el que el incremento de los salarios estimula la demanda por

ciertos productos agrícolas y forestales asociados a la deforestación. Tasas

salariales agrícolas mayores limitan los efectos de la deforestación por expansiones

(booms) en las actividades agrícolas debido a que incrementan los costos de la

producción agrícola. Por ello, mecanismos institucionales tales como la unión de

productores y el establecimiento de salarios mínimos rurales, que favorecen los

incrementos de salario limitan la deforestación. Un mayor empleo distinto a los del

sector primario puede simultáneamente reducir la deforestación y disminuir la

pobreza.

n Infraestructura de transportación:

Un mayor acceso a las áreas forestadas generalmente conduce a una mayor

deforestación: Esto es valido con respecto a caminos, fragmentos de bosque, tierras

costeras e islas. La simple correlación entre caminos y deforestación, sin embargo,

exagera la relación causal real debido a que los caminos son parcialmente

endógenos. No obstante, ninguna política diseñada a reducir una deforestación

inapropiada puede ser considerada coherente a menos que incluya lineamientos

claros con respecto a este asunto.

n Tenencia de la tierra y mercado de tierras:

La deforestación es mayor bajo regímenes de acceso abierto que cuando hay

derechos completos de propiedad, y aún mayor cuando el aclareo de bosques

permite a la gente el obtener derechos adicionales de propiedad. Paradójicamente,

el hacer la tenencia de la tierra más segura en lugares donde los derechos de

propiedad fueron obtenidos a través del desmonte aporta un nuevo incentivo a la

deforestación. Los costos elevados de la tierra, cuando son causados por impuestos

o por incrementos en los precios de los terrenos, desestimula la deforestación. Sin

Page 30: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

30

embargo, los incrementos constantes de los precios combinados con la posibilidad

de obtener derechos de propiedad adicionales a través del desmonte, estimula la

deforestación para propósitos de especulación.

n Precios de insumos:

Mayores precios en los insumos reducen la deforestación al hacer que la agricultura

sea menos lucrativa, pero la incrementa al provocar la sustitución de tecnologías por

otras menos intensivas. El efecto neto es indeterminado. Estudios efectuados en

Africa, sugieren que el segundo efecto es ligeramente mayor, implicando que

mayores precios de los insumos ahí favorecen la deforestación. En este contexto, la

eliminación de los subsidios en los precios de los insumos pueden conducir a una

mayor deforestación.

n Cambio tecnológico:

Los cambios tecnológicos, tales como los cultivos de nuevas variedades, que

incrementen las cosechas sin cambiar la demanda por fuerza de trabajo o capital,

incrementan la deforestación en el corto plazo. Estos cambios tecnológicos pueden

también reducir la deforestación en el mediano plazo si conducen a la disminución

de precios y por ello, a su vez, desalentar la conversión de nuevas áreas a la

producción agrícola. Si las nuevas tecnologías son más intensivas en fuerza de

trabajo, su efecto al corto plazo es indeterminado. Ya que la agricultura viene a ser

una actividad más rentable, esto estimula el incremento en superficie; pero debido a

que se requiere una mayor fuerza de trabajo por unidad de área, y a que esto puede

incrementar la oferta de las tasas salariales, se mitiga el efecto inicial. Otro factor

relevante es si el cambio tecnológico es solamente aplicable en tierras yá

deforestadas o si también es aplicable a tierras forestadas. Cuando la oferta laboral

no es elástica (tal y como ocurre en el corto plazo antes que la migración pueda

ocurrir) y cuando la nueva tecnología sólo es aplicable a las tierras ya desmontadas,

entonces el cambio tecnológico aparentemente disminuye la deforestación. La

evidencia empírica sobre este asunto es débil, pero tiende a mostrar que el cambio

Page 31: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

31

tecnológico ha reducido la deforestación. La investigación agrícola en cultivos de

exportación parece promover la deforestación. La inversión en investigación agrícola

diseñada a mejorar la producción en áreas no amenazadas por la deforestación

reduce la presión sobre los bosques, esto en comparación al apoyo a la

investigación diseñada para incrementar la productividad agrícola en áreas

forestadas o próximas a estas.

n Tasas de interés / tasas de descuento:

Las altas tasas de interés y las tasas de descuento reducen la inversión tanto en el

aclareo de bosques como en el manejo forestal. Estos resultados, sin embargo,

están basados sólo sobre modelos analíticos sin una evidencia empírica.

n Precios de las maderas:

Los incrementos en los precios de las maderas reducen el aclareo de bosques para

agricultura si no hay una situación de acceso abierto y si hay restricciones de

capacidad para la explotación forestal. En situaciones de acceso abierto, los precios

más elevados de la madera simplemente reducen los costos de conversión. Las

restricciones de comercio de madera mueven a la producción maderera de áreas de

alto a bajo costo y a períodos más largos. Estos no necesariamente reducen lo

explotación forestal total, pero en un momento dado incrementan las áreas en

bosques que no han sido talados. Las políticas que disminuyen los precios de la

madera o que incrementan los costos a partir de regulaciones reducen la explotación

forestal, pero también invierten en evitar la tala ilegal y en manejo forestal. El tener

una oferta de trabajo más elástica tenderá a mitigar esos efectos. Regresiones

globales dan resultados mezclados con respecto a si la explotación forestal está

correlacionada con la deforestación y están basados en información pobre.

n Políticas de concesión:

Los concesionarios solo protejerán de la tala furtiva o ilegal a bosques yá sujetos a

una explotación forestal, cuando ellos esperan explotar el área de concesión entera

Page 32: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

32

y cuando el valor descontado para aprovechamientos maderables futuros es mayor

que el costo de manejar el bosque y de evitar la tala ilegal. Bajo algunas asumciones

plausibles no hay una relación simple y directa entre la duración de la concesión y la

probabilidad de que una concesión sea manejada de manera sostenida. Tal y como

en el caso de los resultados relacionados con las tasas de interés, estas

conclusiones están únicamente basadas en modelos analíticos y sin una evidencia

empírica.

n Factores ambientales:

Los bosques tienden a ser más desmontados en areas más secas, planas, con

mayor fertilidad y con un drenaje más adecuado.”

D) Síntesis de herramientas para el estudio de los cambios del uso del

suelo y la deforestación

Los procedimientos más básicos en el estudio de la deforestación son

aquellos orientados a la medición directa de las áreas arboladas que son eliminadas

o transformadas en un período de tiempo dado. Estos procedimientos incluyen la

interpretación de fotografía aérea en pares estereoscópicos para generar coberturas

de vegetación y uso del suelo, la clasificación de imágenes de satélite, la

digitalización de cartografía y el uso de sistemas de información geográfica (SIG).

Ultimamente, la videografía es una técnica adicional utilizada en estudios de

vegetación y uso del suelo sobre todo en aquellos casos que se requiere de una

mayor resolución espacial.

Uno de los parámetros más utilizados para determinar la magnitud de la

deforestación es la denominada “tasa de deforestación”. De acuerdo a Nascimento

(1991), la “tasa de deforestación” es el porcentaje de la superficie forestal remanente

que es eliminada anualmente y se expresa en porcentaje anual:

t = 100 - 100 (A2 /A1) 1/n

Page 33: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

33

Donde : A1 = Superficie forestal en la fecha 1.

A2 = Superficie forestal en la fecha 2.

n = Número de años entre las dos fechas.

1. Indicadores y estimaciones indirectas.

La deforestación puede ser estimada a partir de mediciones indirectas e

indicadores de cambio de uso del suelo. Algunas de estas son las cifras y

estadísticas relacionadas a las áreas de corte, superficies de producción

agropecuaria, superficies re-forestadas, volúmenes de extracción maderera y datos

espaciales relacionadas al reparto agrario y la dotación de tierras.

2. Modelos

Son muy diversos los tipos de modelos que se han utilizado en el estudio de

la deforestación. El trabajo de Lambin (1994) incluye los siguientes tipos de

modelos orientados a la evaluación y simulación de los procesos de deforestación:

• Cadenas de Markov, aplicadas a cambios de uso del suelo e incluyendo mejoramientos

del modelo (Probabilidades de transición dinámica, fuerzas exógenas influyentes, modelos

estocásticos del paisaje) .

• Modelos de función logística.

• Modelos de regresión.

• Modelos estadísticos espaciales.

• Modelos de presión poblacional, cambio agrario y deforestación, incluyendo la modelación

de procesos de intensificación y extensificación agrícola y de sobre-explotación del suelo.

• Modelos de cambio de uso del suelo en zonas peri-urbanas (Modelo de von Thünen).

• Modelos económicos.

• Modelos de simulación ecosistémicos.

• Modelos dinámicos de simulación espacial, incluyendo el modelo de Wilkie y Finn (1988) y

el modelo DELTA.

Por su parte, Reis y Guzmán (1994), utilizaron un modelo econométrico sobre

la deforestación en el Amazonas brasileño. En él, desarrollan tres conjuntos de

ecuaciones que conforman el modelo, y las cuales incorporan interacciones entre

Page 34: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

34

variables correspondientes a la rentabilidad de las actividades productivas, los

costos de aclareo de zonas forestales, los insumos de la producción, la inversión de

labor y el crecimiento poblacional.

Mas et al. (1996), desarrollaron un modelo de simulación espacial del proceso

de deforestación para una zona ubicada en la convergencia de los estados de

Veracruz, Oaxaca y Puebla. Calcularon las tasas de deforestación por cada tipo de

vegetación; utilizando un SIG, modelaron el proceso de deforestación cruzando los

mapas forestales para dos épocas con los de altitud, pendiente y cercanía a las vías

de comunicación, estableciéndose por regresión ecuaciones que relacionan los

porcentajes de deforestación con las pendientes y la distancia a vías de

comunicación, con las cuales se determinaron áreas forestales más suceptibles a la

deforestación (áreas de riesgo).

El modelo de simulación probado incluyó el establecer una regresión de las

unidades espaciales entre la tasa de deforestación y 3 factores: pendiente, altitud y

distancia a carreteras. Para cada unidad espacial, se calculó entonces un

coeficiente de probabilidad a la deforestación, evaluada a partir de la tasa de

deforestación calculada a partir del valor del pixel para el factor considerado. Esto

permitió la elaboración de un mapa de la distribución de esta probabilidad para

cada uno de los factores espaciales. Para evaluar el modelo, se utilizó el coeficiente

de predicción (CP) como un índice de calidad para evaluar el grado de acierto del

modelo probabilístico (De Brujin, 1991): Si la superficie forestal en un área

determinada es del 10 %, la predicción perfecta se logra si un 10 % realmente

deforestado corresponde exactamente a un 10 % más suceptible de ser deforestada

según el modelo. En este caso, CP = 1, y cuando no existe relación entre alguna

predicción y deforestación real CP = 0.

Page 35: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

35

Antecedentes.

Entre 1989 y 1991 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, U.S.) financió

estudios en la Reserva El Ocote orientados a la realización de inventarios biológicos

y diagnósticos preliminares de la Reserva El Ocote (Domínguez et al., 1991; March

et al., 1992). A partir de estos proyectos, se generaron listados florísticos y

faunísticos con registros geo-referenciados, estimaciones del uso de la flora y fauna

silvestres, datos socioeconómicos correspondientes a los asentamientos humanos

en la zona, y cartografía temática para el interior de la Reserva (García-Gil, 1990).

Parte de esta información fue utilizada como un respaldo técnico para proponer la

modificación de la carretera que estaba proyectada a través de la zona mejor

conservada de esta área protegida (March et al., 1991).

En 1993 el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) instaló un Laboratorio de

Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) el cual cuenta con equipo

y programas de alta capacidad para efectuar análisis espaciales tanto en formato

vectorial como reticulado (raster), incluyendo la clasificación y análisis de imágenes

digitales de satélite. Aprovechando dicha situación y reconociendo la gran

importancia de la zona para la conservación biológica en el sureste de México, en

ese año se inició la configuración de una base geográfica digital de dicha área,

incluyendo la interpretación preliminar de una imagen LANDSAT-TM de Marzo de

1992. En 1995, el Departamento de Ordenamiento Ecológico y Areas Silvestres de

ECOSUR participó bajo la coordinación del Instituto de Geografía de la UNAM en la

interpretación y etiquetado de imágenes LANDSAT-MSS clasificadas por métodos

no supervisados correspondientes a las décadas de los setentas, ochentas y

noventas. Todo lo anterior ha permitido generar un importante acervo de información

espacial sobre esta importante región.

Dando seguimiento a sus esfuerzos por la conservación en El Ocote, el

Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, solicitó a ECOSUR la realización

Page 36: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

36

de un diagnóstico de los procesos de deforestación y de su situación actual en

términos generales, otorgando financiamiento para el desarrollo del presente trabajo.

Objetivos

• Con base a la cartografía disponible y a imágenes LANDSAT TM y MSS en

formato digital de diferentes fechas, cuantificar la cobertura forestal actual de la

región de la selva El Ocote y las tasas de deforestación ocurridas durante las

últimas dos décadas.

• Caracterizar las áreas transformadas en dicho período considerando tanto

variables físicas (Ej. pendientes, hipsometría) e indicadores de fragmentación asi

como variables socioeconómicas (población y tenencia de la tierra).

• Efectuar un diagnóstico geográfico de la región con respecto a indicadores socio

demográficos y económicos, caracterizando el arreglo espacial de las principales

variables determinadas en el XI Censo General de Población y Vivienda del

INEGI a nivel de localidad y el Censo Agrícola Ganadero y Ejidal INEGI 1991.

• Generar las bases iniciales para el establecimiento de un sistema de monitoreo

ambiental para la región.

Métodología

A) Aspectos generales.

Uno de los más grandes inconvenientes en el análisis multitemporal de la

vegetación y el uso del suelo es la carencia de fuentes compatibles, ya que mucha

de la información disponible se encuentra en escalas o clasificaciones no

susceptibles de comparación. Por ello, una de las grandes tareas de este proyecto,

fué la generación de información cartográfica de detalle con criterios homogéneos.

De esta manera, el proceso consistió básicamente en obtener coberturas digitales

Page 37: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

37

de vegetación y uso del suelo de diferentes años con los mismos criterios de

clasificación, para conocer la dinámica de los paisajes con un mayor grado de

precisión. De forma paralela se trató de obtener información de las variables que

definen la dinámica y distribución de la vegetación y usos del suelo, como lo son las

socioeconómicas y las propias del ambiente físico, a fin de entender y cuantificar su

influencia.

La metodología, en términos generales, comprendión las siguientes etapas o

fases:

1. Delimitación del área de estudio.

2. Generación de la Base Geográfica Digital.

3. Caracterización de la estructura de la producción agropecuaria y

forestal

4. Generación de información sobre los tipos de vegetación y uso del

suelo.

• Definición de los tipos de vegetación y categorías de uso del suelo. • Interpretación de fotografías aéreas • Clasificación de imágenes de satélite • Determinación de cambios de uso del suelo

5. Análisis de fragmentación.

6. Estimación de áreas vulnerables a la transformación.

B)Delimitación del área de estudio.

El área de interés para efectos cartográficos se definió como la superficie

rectangular que incluye la poligonal de la Reserva y a una franja de 10 km. de ancho

alrededor de ella con una superficie total aproximada a 2,660 km2 (Figura 2).

El criterio para definir los límites del área de estudio se debió al interés de

proporcionar un contexto geográfico más amplio a los eventos que suceden dentro

de la Reserva. Sin embargo para algunos temas, por ejemplo la vegetación de 1972,

Page 38: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

38

no fue posible obtener información para toda el área, por lo que en este caso se

utilizó un área que solo incluye una franja de 5 km periféricos.

Presa Nezahualcoyotl

Reserva "El Ocote"

-93 50 -93 40 -93 30

17 10

17 00

16 50

Figura 2.- Ubicación de la Reserva en el área de estudio mostrando la hidrología superficial.

C) Generación de coberturas geográficas digitales.

Se generó una base geográfica utilizando el paquete Arc Info (ESRI, 1994).

Con el objeto de conformar un conjunto de coberturas geográficas susceptibles para

ser analizadas en un contexto espacial, se digitalizaron para el área de estudio una

serie de temas ya existentes para la región: hipsometría, hidrografía superficial y

vías de comunicación. Para el primer caso, solamente se digitalizaron las curvas de

nivel cada 100 metros, posteriormente se agruparon en rangos altitudinales con

base en criterios hipsométricos para obtener una buena representación de la

morfología. La fuente de todos estos temas son cuatro cartas topográficas en escala

1:50,000 (INEGI, 1983a, 1983b, 1983c, 1984) que dan cubrimiento al área de

estudio; en el caso de las vías de comunicación, la red caminera se complementó y

actualizó con información de una imagen LANDSAT-TM de 1995 y mapas de trabajo

del personal de la Reserva.

Page 39: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

39

A partir de las curvas de nivel y la red hidrológica se generó un modelo digital

de elevación (MDE), usando el comando TOPOGRID de ARC/INFO (ESRI, 1992).

Este modelo es hidrológicamente compatible, puesto que es coherente con la

dirección de los escurrimientos. Como un producto derivado del modelo se generó

también una cobertura de pendientes del terreno, agrupándose estas en siete

clases: Suave (0-3º), Débil (3 -6º), Moderada (6 -12º), Fuerte (12 -17º), Muy fuerte

(17-25º), Abrupta (25 -35º) y Escarpada (>35º).

La digitalización de las coberturas se efectuó utilizando un digitalizador

Calcomp DrawingBoard II, con una superficie activa de 1,118 x 1,524 mm. Las

coberturas fueron proyectadas en el sistema UTM correspondiente a la Zona 15, y

con base al esferoide de Clarke 1866 y el datum NAD27. Las unidades fueron

establecidas en metros. La distancia mínima entre uno y otro punto digitalizado fue

establecida en el digitalizador en 1/395 cm (0.002533 cm) o 1/1000 pulgadas (0.001

pulgadas). La precisión máxima para la digitalización fue determinada por el

programa de la tableta utilizada.

Otras medidas estándares establecidas en la configuración y análisis de las

coberturas con el sistema de información geográfica tuvieron los siguientes valores:

Error RMS aceptable en el registro de la cartografía (Root Mean Square

Error)=0.004, Weed distance= 0, Dangle=0.5 metros, Fuzzy Tolerance= 0.5 metros.

Estos parámetros fueron establecidos de tal forma para evitar cambios no

controlables al utilizar el comando Clean para corregir errores y construir topología.

Las distancias de edición y conexión (Snapdistance) fueron de 1/80 de la

extensión horizontal del mapa. La distancia de edición Editdistance fue determinada

como 1/10,000 de la extensión total del mapa. El tamaño de grano (Grain) fue

adecuado para suavizar rasgos de sólo algunos rasgos como los contornos de los

Page 40: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

40

polígonos; la tolerancia de separación de vértices fue ajustada en estos casos a 50

metros.

Se desarrollaron archivos "macro" para automatizar los procedimientos y para

asegurar consistencia en las tolerancias en las distintas coberturas digitalizadas.

Todas las coberturas digitalizadas fueron editadas y etiquetadas con base a un

sistema de codificación numérica previamente establecido.

Una vez digitalizadas las cartas en sus distintos temas, se ejecutaron las

siguientes operaciones:

1. Verificación y corrección de errores (edición, conexión de arcos).

2. Aplicación de grano (grain).

3. Limpieza de la cobertura (Clean)

4. Verificación de errores de nudo.

5. Asignación automática de etiquetas.

6. Cambio manual de valores de etiqueta con respecto al sistema de codificación

utilizado.

7. Construcción de topología (Build), en líneas y polígonos.

8. Segunda verificación de errores de nudos.

9. Verificación y corrección de errores de etiquetado.

Luego de que las coberturas fueron conjuntadas en una sola utilizando

MAPJOIN, se ejecutaron los siguientes procesos:

1. Verificación de la consistencia de identificadores de arcos y de etiquetas

entre los subcuadrantes conjuntados correspondientes a las 4 cartas

adyacentes.

Page 41: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

41

2. Corrección de errores remanentes (Nudos colgantes, polígonos residuales,

polígonos abiertos, etiquetas faltantes y sobrantes, inconsistencias, etc).

La base de datos de los poblados georeferenciados fue configurada a partir

de la base producida por el INEGI (1990); esta base está conformada por un

nomenclator que contiene las asentamientos humanos considerados en el XI Censo

General de Población y Vivienda. Sin embargo para el área de estudio esta

información presentó algunas inconsistencias, por lo que se requirió afinarla con

datos georeferenciados derivados de visitas de campo previas.

La obtención de una cobertura digital de los asentamientos humanos que

fuera precisa y completa de la región presentó serios problemas. Los datos oficiales,

nomenclatores de INEGI 1990 y 1995, contienen diferencias significativas con

respecto a los trabajos realizados en campo y las pláticas con las autoridades de la

Reserva. De particular importancia es el desplazamiento de Emilio Rabasa, mismo

que según los trabajos de campo realizados por ECOSFERA y la Dirección de la

Reserva, se encuentra ubicado dentro de la poligonal de la Reserva, dentro del

polígono de su dotación. Sin embargo, ambos nomenclatores ubican al poblado

fuera de la poligonal. Estas discrepancias limitan la capacidad de cruzar la

información censal con la información del catastro rural para así realizar algunos

cálculos de densidad poblacional al interior de los ejidos y propiedades. No

obstante, para la estimación de los factores de vulnerabilidad, se optó por emplear la

cobertura del Conteo 95 de INEGI, la cual presenta menos discrepancias que la

versión de 1990.

La Figura 3 muestra la distribución y el tamaño relativo de las poblaciones

que rodean a la Reserva. Fue a partir de esta cobertura que se estimó la densidad

promedio en la región.

Page 42: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

42

La información de tenencia de la tierra fue obtenida a partir de una carta

sobre la situación agraria en la región de El Ocote-Chimalapas elaborada por la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología2 en escala 1:100,000. Los datos de la

copia heliográfica fueron transferidos a cartas topográficas escala 1:100,000 para

corregir su deformación. Después fue digitalizada e integrada a una base de

información geográfica. Cabe indicar que este tema más que constituir una cobertura

de alta precisión de los límites agrarios reales, presenta un panorama general sobre

la situación del régimen de propiedad en la zona de estudio.

2 SEDUE. 1991. Plano: Situación agraria en la Reserva Ecológica “Selva del Ocote”. Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología, Delegación Chiapas. Esc. 1:100,000 (Copia heliográfica).

##

#

##

#

##

#

###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

###

#

#

##

#

#

#

#

#

###

#

##

###

#

#

#

#

#

#

#

## ###

##

#

##

###

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

##

###

##

##

## #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# ## #

#

###

#

###

#

##

###

#

##

##

##

#

#

#

#

##

# #

#

###

#

#

#

# #

#

#

##

# #

## #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Reserva "El Ocote"

Figura 3.- Distribución y tamaño relativo de los poblados

en la Reserva del Ocote (Fuente: Conteo 1995,

INEGI).

Page 43: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

43

D) Caracterización de la estructura de la producción agropecuaria y forestal

Con el fin de caracterizar la estructura de la producción tanto al interior de la

Reserva como en el área de influencia de la misma, se procedió a recopilar la

información censal agropecuaria y forestal. En particular, se empleó el sistema

AGROS (INEGI 1996) elaborado por el INEGI y que contiene la información del VII

Censo Agropecuario de 1991.

La información censal está desagregada a nivel de “Areas Geoestadísticas

Básicas Rurales” (AGEBs Rurales; Figura 4.- Areas geoestadísticas básicas

rurales en la Reserva de El Ocote y sus periferias.), las cuales representan

grupos de unidades productivas rurales, sean ejidos, comunidades o propiedades

privadas. El nivel de desagregación de la información permitió hacer una evaluación

a nivel sub-municipal.

La cartografía contenida en el sistema es únicamente indicativa, por lo que se

procedió a cotejarla con el catastro rural obtenido a partir de varias fuentes

(Comisión Agraria Mixta -CAM-, 1994, Figueroa Luqueño 1991, Velázquez 1998).

Luego de transformar la información del AGROS al formato del Sistema de

información geográfica utilizado (ArcInfo), los predios del catastro rural fueron re-

etiquetados para asignarles una AGEB y poder así tener una cobertura de AGEBS

más precisa.

De esta manera, con este ajuste el área del AGEB que contiene a la reserva

(07061025-8) comprende únicamente los ejidos y predios que se encuentran dentro

de la Reserva y que no están incluídos en las AGEBS de la parte norte (07061003-1

y 07061027-3). Por tanto, en las figuras de resultados, los valores mostrados al

interior de la Reserva deben ser interpretados como válidos únicamente para los

predios al interior de la Reserva y no incluyen a la Reserva en su conjunto.

Page 44: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

44

Las estadísticas básicas de importancia relativa de los cultivos y actividades

agropecuarias se obtuvieron a partir del tamaño relativo de las áreas destinadas a

esas actividades, usando como variable para estos cálculos la “superficie sembrada”

de cada cultivo con respecto al total del area dedicada a agricultura en la AGEB

rural. Además de reportar estos indicadores convencionales de los censos

agropecuarios, se estimó un valor aproximado de la producción agropecuaria con el

fin de proveer algún indicador de la intensidad de la actividad económica a nivel de

los AGEBs. Para ello, se emplearon los precios medios rurales reportados por la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos a nivel estatal (SARH,1993). Los

precios pecuarios y forestales tienen representatividad a nivel de regiones del país,

ya que no se pudo obtener un promedio por estado.

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

07017008-6

07017006-707061008-4

07061004-6

07092025-4

07061003-1

07092027-3

07092026-9

07092007-6

07092013-1 07092005-7

07092008-0

07061033-2

07061013-5

07061010-1

07017011-8

07017014-107017013-7

07017010-3

07017007-1

07017009-0

07017005-2

07061025-8

Figura 4.- Areas geoestadísticas básicas rurales en la Reserva de El

Ocote y sus periferias.

Page 45: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

45

Es evidente que los precios medios rurales empleados no necesariamente

son representativos de la región de “El Ocote”. Un estudio más detallado de la

región incluiría la obtención de precios al productor a nivel local y una estimación de

la proporción con que se comercializa cada producto, elementos que escaparon los

alcances del presente trabajo. No obstante, consideramos que para efectos de

establecer un punto inicial de evaluación de la actividad económica, los precios

medios rurales a nivel estatal son una guía valiosa.

Una segunda limitación metodológica se deriva del hecho que no toda la

producción agropecuaria y forestal es comercializada, sino que es producción de

autoconsumo. Este factor complica el proceso de valuación, ya que el valor de la

producción de subsistencia no es necesariamente igual al valor en el mercado.

Típicamente, la producción de autoconsumo tiene factores que aumentan su valor

tales como la seguridad alimentaria, disminución de riesgos, aspectos culturales,

etc. Existen también factores que reducen el valor de los cultivos, tales como la

inaccesibilidad de los sitios de producción a puntos de comercialización. Otros

factores son ambigüos en su impacto, como lo es el caso de la calidad de los

productos.

La valuación de la producción pecuaria también tiene una serie de supuestos

incluídos, ya que el censo reporta el volúmen del acervo, pero no indica la

proporción del acervo ganadero que se comercializó. En nuestros cálculos, se

empleó el supuesto de conservación del acervo, es decir, se supuso que las

unidades de producción venderían un volúmen tal de ganado que dejara sus hatos a

un nivel constante. Para ello se contabilizó como comerciables a un porcentaje del

número de cabezas de menos de un año para ajustar por mortandad. Así mismo, se

empleó un peso promedio para estimar el valor por bovino.

A pesar de estas limitaciones y para efectos de una visión general de la

dinámica productiva de la región el precio medio al productor rural es un indicador

Page 46: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

46

del precio al cual el campesino podría tanto vender como comprar su producción,

ignorando por un momento los costos diferenciados de acceso al mercado. Por

tanto, si no comercializa su producción, puede ser porque el valor de la producción

local es más valiosa para él, que su valor en el mercado dadas sus condiciones de

acceso al mercado. Bajo estos supuestos, el valor medio rural representa un valor

mínimo de la producción de autosubsistencia.

E) Generación de información sobre los tipos de vegetación y uso del

suelo.

Los materiales básicos empleados en este estudio fueron fotografías aéreas

de 1972 y 1988, imágenes de satélite Landsat MSS de 1972 y 1984, e imágenes

Landsat TM de 1992 y 1995 (Anexo 2). Con las fotografías aéreas se emplearon

métodos manuales de interpretación, mientras que con las imágenes de satélite se

emplearon métodos automatizados aprovechando su formato digital; en este caso se

empleó ERDAS IMAGINE versión 8.2. La deformación geométrica y

georeferenciación de las fotografías aéreas se trabajó con un el paquete PHOTO

GIS. Todas las imágenes de satélite y fotografías aéreas se georeferenciaron y

corrigieron usando puntos de control tomados de cartas topográficas en escala

1:50,000 del INEGI.

1. Definición de los tipos de vegetación y categorías de uso del suelo.

A partir de la revisión de los trabajos previamente realizados en la zona y de

literatura sobre la presencia de los diferentes tipos de vegetación y usos del suelo

presentes en el área de estudio, se establecieron las siguientes clases utilizadas

tanto en las fotografías aéreas e imágenes de satélite:

• Selvas medianas.

• Selvas bajas.

• Acahuales arbóreos.

• Acahuales herbáceos.

• Matorrales.

Page 47: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

47

• Sabana.

• Pastizales.

• Agricultura.

• Cuerpos de agua.

• Sin vegetación aparente.

• Nubes.

• Sombra de nubes.

La descripción de estas categorías es la siguiente:

Selvas medianas. Corresponden principalmente al tipo de vegetación de selva

mediana subperennifolia, una comunidad arbórea que presenta alturas del dosel que

varía entre los 15 y los 25 m de altura, y que se encuentra cubriendo la mayor parte

de la superficie de la Reserva (Garcia-Gil, et al. 1996). Esta comunidad se desarrolla

principalmente sobre lugares con pendientes moderadas, algunas de las especies

arbóreas presentes en el dosel superior son Brosimum alicastrum, Cymbopetalum

penduliflorum, Dendropanax arboreus, Guarea bijuga, Guarea grandiflora, Hampea

stipitata, Inga vera ssp. spuria, Pithecellobium leucocalyx, Pouteria mammosa,

Quararibea funebris, Trichilia cuneata y Zanthoxylum kellermanni (Ochoa-Gaona,

1996). Debido a la dificultad para separar espectralmente a las selvas medianas

subperennifolias de las selvas altas perennifolias, este último tipo de vegetación se

incluyó también en esta clase. Los estudios previos indican que la presencia de las

selvas altas perennifolias dentro de las reserva no sobrepasa el 1% del total del

área arbolada y que las especies mas frecuentes son Guatteria anomala, Licania

platypus, Swietenia macrophylla, Terminalia oblonga y Ulmus mexicana.

Selvas bajas. Las selvas bajas subperennifolias se localizan principalmente sobre

laderas de pendientes pronunciadas con una altura media de la masa arbórea menor

a los 15 m (García-Gil, op cit). Algunas de las especies mas frecuentes encontradas

en este tipo de vegetación son Amyris attenuata, Andira galeottiana, Brosimum

Page 48: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

48

alicastrum, Guarea glabra, Hymenaea courbaril, Pseudolmedia oxyphyllaria, Pouteria

unilocularis, Pouteria sapota, Terminalia obovata y Vatairea lundellii (Ochoa-Gaona,

op cit).

Acahuales. Se refiere a la comunidad vegetal secundaria que se establece tiempo

después de que la vegetación original ha sido eliminada. En este caso se distinguen

dos grupos, los herbáceos y/o arbustivos, que en el primer caso se definieron como

la vegetación secundaria que no sobrepasa los 5 metros de altura; los acahuales

arbóreos, que como su nombre indica, se refiere a una comunidad secundaria cuyos

componentes arbóreos se encuentra entre los 10 metros de altura promedio.

Matorrales. Se refiere tipo de comunidad primaria cuyos componentes arbóreos son

de poca altura y que durante el período de sequía pierden sus hojas; este hecho

dificulta su delimitación precisa ya que los patrones de reflectancia de esta

comunidad vegetal difiere mucho de los otros tipos de vegetación arbórea presentes

en el área. Sin embargo se ha observado su presencia principalmente sobre el

cañón que se encuentra en las inmediaciones al sur y suroeste de la Reserva.

Sabana. Una comunidad inducida de pastizales donde se encuentran arbustos de

diferentes tallas, producto del manejo mediante quemas durante los períodos secos

del año, que permiten la aparición de pastos jovenes de mayor palatabilidad para el

ganado.

2. Interpretación de fotografías aéreas.

Para este caso se emplearon principalmente fotografías aéreas

pancromáticas a blanco y negro en escala 1:50,000 de febrero de 1972. Estas

fotografías cubren un 85% aproximadamente de la zona definida como área de

estudio, la parte sin cubrimiento fotográfico es la porción norte; la poligonal de la

Reserva se encuentra completamente representada en este vuelo.

Page 49: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

49

Las fotografías fueron interpretadas auxiliándose de la visión tridimensional

proporcionada por pares de fotos adyacentes; de esta forma se trazaron

directamente sobre dichas fotos los polígonos correspondientes a los rodales que

representaron diferentes tipos de vegetación o uso de suelo.

Una vez terminado el proceso de fotointerpretación se procedió a agregar

puntos de control que se obtuvieron de cartas topográficas en escala 1:50,000. La

corrección de la distorsión geométrica presente en las fotos aéreas se realizó

empleando un programa de cómputo que corrige distorsiones derivadas de el

método de adquisición de las imágenes, las variaciones en la estabilidad del avión y

el desplazamiento debido a la topografía. Esto requiere como insumos necesarios

los rodales interpretados en formato digital, un modelo digital de elevación del

terreno, y puntos de control que ligan coordenadas de detalles visibles tanto en el

mapa como en las fotografías aéreas.

Las precisiones logradas por este método de restitución dependen en gran

medida de la correcta ubicación de los puntos de control, por lo que solo se tomaron

puntos que no se prestaron a confusiones para su ubicación y que además

representaran un característica permanente; en la medida de lo posible se evitaron

rasgos en la orilla del vaso de la presa y a lo largo de ríos, ya que los niveles de

agua varían considerablemente dependiendo de la fecha de observación; por el

contrario se dió preferencia a rasgos como cruces o vértices de caminos, puntas de

cerros y depresiones. En promedio, para la corrección se emplearon nueve puntos

de control por foto y se obtuvieron errores RMS inferiores a 25 m, admisibles dentro

de los estándares para cartografía en escala 1:50,000.

Las fotografías aéreas, como se mencionó previamente, no cubren totalmente

el área de estudio, así que para trabajar un área regular, se hizo un corte de un

buffer de 5 km. alrededor de la reserva. Aún así, hizo falta una pequeña porción de

Page 50: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

50

información de las fotografías (aproximadamente un 2%), misma que fue subsanada

con la interpretación visual de una imagen Landsat MSS del mismo año.

3. Clasificación de imágenes de satélite.

En la fase de preparación del material para la clasificación, se ensayaron

transformaciones del tipo de componentes principales y el índice de vegetación de

diferencias normalizadas (NDVI). El primer caso resultó más efectivo en la

discriminación visual de patrones espectrales, indicadores de diferentes tipos de

cobertura vegetal.

La asignación de muestras de entrenamiento para la clasificación

supervisada, se apoyó básicamente en fotografías aéreas pancromáticas en blanco

y negro de 1972, cartografía de 1988 (García et al., op. cit.) y material fotográfico y

de video adquirido en sobrevuelos de baja altura realizados sobre la Reserva. Cabe

comentar que en este proyecto se inició la experimentación de la videografía aérea

como un método alternativo para el estudio del cambio de los usos del suelo en

áreas silvestres (Anexo 3).

Las imágenes se clasificaron de manera independiente, sin embargo las

muestras de entrenamiento se ubicaron en la medida de lo posible sobre áreas que

no experimentaron transformación. De cada tipo de vegetación se crearon

repeticiones para incluir las variaciones en la reflectancia debido a las diferentes

condiciones de sombra, ubicación sobre la pendiente y densidad de la masa vegetal.

En este proceso de clasificación de las imágenes se detectaron algunos problemas

para la discriminación adecuada entre algunos tipos de vegetación, básicamente

entre las selvas bajas y los acahuales arbustivos y arbóreos. Este problema tiene

como origen el que aparentemente la reflectancia de ambos tipos de vegetación son

similares, o dicho de otra manera, existen amplias regiones en las que sus

histogramas se sobreponen; así pues, en una primera aproximación, se notó una

Page 51: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

51

presencia abundante de acahuales al interior de la Reserva; esta situación se

solucionó mediante la reclasificación manual de los acahuales empleando

fotografías aéreas y el criterio de compatibilidad temporal entre las clasificaciones de

los diferentes años empleados; es decir, si un pixel en la imagen de 1984 (MSS) se

clasificaba como acahual arbustivo y en las fotos de 1988 e imágenes de 1992 y

1995 (TM) se presentaba como selva media o baja, entonces el pixel se recodificaba

como selva. Por otra parte, la menor resolución en las imágenes MSS representó un

problema para discriminar entre acahuales arbóreos y selvas medianas o bajas, por

lo que en las imágenes, en estos casos los acahuales arbóreos quedan agrupados

dentro de las selvas bajas.

4. Determinación de cambios de uso del suelo.

Con el objeto de simplificar y hacer visualmente mas fácil la interpretación de

los mapas de cambio, los tipos de vegetación empleados en los mapas de

vegetación y uso del suelo, se agruparon en dos grandes conjuntos, “selvas” y “no

selvas”. En el primer grupo se unieron las selvas medianas, las bajas y los

acahuales arbóreos; todos los tipos de vegetación restantes, esto es, acahuales

herbáceos y arbustivos, matorrales, sabanas, pastizales, agricultura, se agruparon

en zonas “no arboladas” o “abiertas”.

La generación de mapas de cambio tomó como insumo los mapas de áreas

arboladas y no arboladas de dos períodos diferentes; haciendo uso de las utilerías

de análisis espacial del paquete de procesamiento de imágenes, se determinó pixel

por pixel el cambio de la cubierta forestal, de tal suerte que si un pixel definido por

las coordenadas (x,y) en el período inicial tiene vegetación arbolada, y en período

final ya no la tiene, se considera como deforestado. Una operación similar se aplicó

para el resto de las combinaciones. Los períodos inicial y final variaron de acuerdo a

los años en estudio.

Page 52: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

52

Con base a lo anterior, se generaron cuatro mapas de cambio; uno que

representa el período de 1972 a 1984, otro de 1984 a 1992, un tercero de 1992 a

1995, y un último que abarca todo el período de estudio (1972-1995).

Las categorías de cambio definidas para cada período fueron las siguientes:

• Selva -> “Selva” ó “selva sin cambio”.

• Selva -> “No Selva” ó “deforestado”.

• No Selva -> “No Selva” ó “área abierta sin cambio”.

• No Selva -> “Selva” ó “área recuperada”.

Los cuerpos de agua se manejaron como un caso especial dentro del mapa

de cambios, ya que se observó que las variaciones en los niveles del embalse de la

presa son bastante amplias; por ello, en los mapas de cambio los límites utilizados

para los cuerpos de agua fueron los de los máximos niveles de agua observados en

el período en cuestión.

F) Análisis de fragmentación.

El análisis de fragmentación de la vegetación en los períodos de estudio se

condujo de la siguiente manera: se agruparon en 3 clases los diferentes tipos de

vegetación: “selvas”, “agricultura” y “pastizales”. En el primer grupo se consideró a la

selva mediana, baja, acahual arbóreo y matorral; en el segundo se conjuntó a las

sabanas y pastizales; y en el tercero se agruparon a los acahuales herbáceos, la

agricultura y las áreas sin vegetación; por último, las sombras, nubes, cuerpos de

agua y áreas no clasificadas se consideraron como fondo (background), esto es,

áreas “sin datos” o que no son de relevancia para el análisis. En este caso el área

de interés fue la Reserva mas un buffer periférico de 500 metros alrededor de la

poligonal; la adición de este buffer obedeció a la necesidad de establecer una

frontera del paisaje en el análisis del efecto de borde.

Page 53: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

53

Los indicadores de fragmentación se obtuvieron empleando el paquete

FRAGSTATS en su versión para archivos reticulados o raster (McGarigal y Marks,

1994). Para poder tener un mejor nivel de compatibilidad en los indicadores de la

fragmentación de los períodos de estudio, se empleó la versión reticulada del mapa

digital de vegetación de 1972; se determinó un tamaño de pixel de 25 m, para que

coincidiera con el tamaño de los pixeles de las imágenes Landsat-TM. El paquete de

análisis de la fragmentación FRAGSTATS calcula estadísticas para cada rodal

(“parche” o fragmento), cada grupo de vegetación o uso del suelo (clase) y para toda

el área de estudio en total (paisaje). En este caso el interés primario estriba en

conocer la cantidad y distribución a través del tiempo de las áreas de selva; de ahí

que solamente se calcularan indicadores de clase y del paisaje, ya que en este nivel

de análisis los índices de cada fragmento podrían resultar redundantes.

G) Estimación de áreas vulnerables a la transformación.

La identificación de áreas conservadas que son vulnerables a la

transformación resulta de vital importancia para poder guiar las acciones de

conservación y priorizar las actividades de manejo. En el contexto del presente

estudio, las áreas vulnerables son aquéllas que estando actualmente cubiertas de

vegetación natural (selvas bajas y medianas) tienen una alta probabilidad de ser

transformadas en el futuro cercano.

Para efectos de identificar éstas áreas se procedió a construír diversas

coberturas con las variables espaciales que se consideraron determinantes para el

uso de suelo y para las que se contaba con información de suficiente calidad. Estas

variables fueron:

• Pendientes de terreno (Impedancia del relieve).

• Distancia o proximidad a caminos y veredas (Accesibilidad).

Page 54: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

54

• Distancia o proximidad al parche transformado más cercano (Efecto

de borde).

Resulta claro que estas variables no son todas las que estan involucradas en

la determinación del uso de suelo, pero consideramos que pueden explicar una

buena proporción de los cambios encontrados.

Como se mencionó anteriormente, la cobertura de pendientes de terreno fue

obtenida a partir del modelo digital de terreno (Figura 5). Las pendientes resultan

determinantes del riesgo de un área a ser transformada debido a que establecen la

dificultad relativa de establecer sistemas de producción. Terrenos con pendientes

bajas favorecen la preferencia del productor y facilitan las actividades

agropecuarias, mientras que pendientes pronunciadas tienen un mayor costo de

transformación y manejo.

Page 55: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

55

La distancia a caminos y veredas, además de zonas de accesibilidad

adicional a la región, tales como el embalse de la presa, tienen un fuerte impacto

como determinantes de los patrones espaciales de deforestación. Los caminos

reducen significativamente los costos de acceso a las zonas aledañas a los mismos.

Por consiguiente, nos interesa la proximidad al camino, en la forma de buffers

(“áreas radiales a partir de un rasgo”) alrededor de la red de comunicaciones

existente en la región. En el estudio, se estimó una cobertura de distancias

contínuas a las vías de comunicación para los años de 1972 y 1997 (Figura 6 y

Figura 7). La versión de 1972 corresponde a la red encontrada en la cartografía del

INEGI, mientras que la versión de 1997 es una actualización de esa cobertura con

base a trabajos de campo y comunicados personales de la dirección de la Reserva.

Presa Nezahualcóyotl

Figura 5.- Cobertura de pendientes empleada para la estimación de

áreas vulnerables. Los tonos más oscuros denotan pendientes más pronunciadas.

Page 56: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

56

Presa Nezahualcóyotl

Figura 6.- Buffers de 2 km de distancia a caminos, veredas

y zonas de acceso en 1972.

Presa Nezahualcóyotl

Figura 7. Buffers de 2 km de distancia a caminos, veredas y

otras vías de acceso para 1997.

Page 57: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

57

El tercer elemento considerado como determinante de los patrones espaciales

de la transformación, es la distancia a las áreas transformadas. Esto bajo el

supuesto de que es más suceptible de transformación un área que se encuentra

vecina a una ya transformada que un área rodeada de bosque o selva. Este “efecto

de borde” de las áreas ya transformadas está ligado a la transormación de parcelas

contiguas con fines productivos para tomar ventaja de las redes comunes de

accesibilidad. Las coberturas de distancia a los parches se estimaron para los años

de 1972 y 1995 con base a las coberturas de uso de suelo generadas (Figura 8 y

Figura 9).

Presa Nezahualcóyotl

Figura 8.- Distancia a las áreas ya transformadas en 1972.

Page 58: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

58

El elemento de densidad poblacional, y más concretamente, la presión por

recursos expresada en términos del acervo de recursos (tierra) por habitante, es un

factor importante; sin embargo, este componente no pudo ser incorporado en el

análisis. Esto de debió, como se explicó anteriormente, a la falta de una cobertura

de poblados confiable que pudiese ser combinada con el catastro rural para obtener

una idea del impacto y la presión sobre los recursos que tiene la población sobre

sus predios.

El análisis del impacto combinado de estas tres variables implicó la

generación de ponderadores para cada una de ellas y generar así una cobertura

ponderada de vulnerabilidad, esto es:

Presa Nezahualcóyotl

Figura 9.- Buffers de 2 km de distancia de áreas ya perturbadas en 1995.

Page 59: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

59

Vulnerabilidad = f ( dist. a caminos, dist. a áreas transformadas, pendiente) = β1 (dist. a caminos) + β2 (dist. a áreas transformadas) + β3 (pendiente)

Dada la necesidad de derivar modelos sencillos para la estimación de estos

ponderadores y la facilidad de validar los datos con los cambios observados en el

periodo 1972-1995, se optó por normalizar las coberturas de distancia a 1 y

ponderar por prueba y error el impacto de la pendiente sobre el terreno para generar

diferentes coberturas con el índice de vulnerabilidad calculado por pixel.

Posteriormente se procedió a contrastarlo con la distribución espacial de la

deforestación 1972-1995 con el propósito de poder determinar el grado de ajuste y

derivar también el valor crítico del índice de vulnerabilidad que estaría asociado con

la transformación del paisaje.

Una vez obtenidos los parámetros de mejor ajuste, se procedió a calcular una

nueva cobertura del índice de vulnerabilidad a partir de las coberturas para 1995 y

poder así identificar las áreas vulnerables a ser transformadas en el futuro cercano

en la región. Por supuesto, una limitante del modelo es el no poder predecir la

velocidad del cambio con respecto al tiempo. Si bien las transformaciones estimadas

corresponden a un período de 23 años, con una dinámica poblacional y una tasa de

crecimiento de la red vial de la zona influídas por factores impredecibles (por

ejemplo con la construcción de la carretera), las transformaciones pueden darse de

manera más acelerada.

Una segunda limitante metodológica tiene que ver con la extensión real de la

red vial, particularmente alrededor de la Reserva. Los trabajos en campo con que se

actualizó la cobertura de caminos incluyó únicamente caminos y veredas al interior

de la reserva, por lo que la transformación potencial en las zonas que rodean a la

Reserva está posiblemente subestimada.

Page 60: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

60

Resultados

Los resultados obtenidos en este análisis sobre los cambios ocurridos en la

cubierta forestal y el uso del suelo en la región de estudio comprenden un área

aproximada de 245,000 ha de tierra y una superficie promedio de 25,000 ha de

cuerpos de agua, que corresponde principalmente al embalse de la presa

Nezahualcóyotl.

A) Estructura productiva en la región

Un primer acercamiento a la estructura productiva de la región lo podemos

obtener a partir de dos indicadores: la participación en superficie de cada actividad o

uso de suelo, y la participación en el valor de la producción que tienen las distintas

actividades y usos del suelo en la zona. A continuación se presentan los resultados

de los dos indicadores.

En cuanto a la superficie, la Figura 10 muestra la composición del uso del

suelo según se reporta en los censos agropecuarios. En ella, podemos apreciar una

predominancia de las áreas de agostadero, principalmente al norte de la Presa y al

sur de la Reserva. Sin embargo, esta dominancia de las zonas de agostadero no

implica que la actividad sea la más importante en la región, ya que no

necesariamente la totalidad del área se usa para la cría de ganado. La variable debe

tomarse como un indicador de la aptitud que se le ha dado a la zona para esos fines,

y considerando lo declarado en el censo por las unidades de producción. Las zonas

de agostadero tienden a incluír los acahuales que resultan de las áreas

transformadas en algún momento para fines agropecuarios. En otras palabras, las

áreas de agostadero representan en muchos casos, tierras de mala calidad para la

agricultura, o en algún estado de sucesión, por lo que su vocación productiva en

términos convencionales es la ganadera.

Page 61: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

61

Uno de los cultivos perennes más importantes en la región, según se declaró

en los censos, corresponde al de “pastos cultivados”, mismos que sirven de insumo

para la actividad pecuaria. Por este motivo, se agregaron las áreas de pastos

cultivados a las áreas de agostadero naturales y se sustrajeron de las áreas de

cultivos perennes. Asímismo, las áreas de bosque “aptas” para agostadero fueron

conservadas como bosques.

Cabe recordar que existe un AGEB que incluye los predios que están dentro

de la poligonal de la Reserva y que no están contemplados en los AGEBs de la

parte norte de la Reserva. Los datos reportados en el histograma al interior de la

poligonal representa únicamente a estos predios y no contabilizan los usos de suelo

en la parte de la Reserva no dotada o en posesión.

Podemos concluír de esta sección que existen relativamente pocas áreas

forestales al interior de los AGEBS rurales, y que una buena proporción de las

tierras tienen poca aptitud agrícola.

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 10.- Uso de suelo por AGEB

USO DE SUELO

El tamaño del gráfico es relativo al área.

Forestal

Agostadero

Cultivos perennes

Cultivos anuales

Page 62: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

62

Un indicador tal vez más relevante para medir la importancia económica

relativa de las distintas actividades en la economía campesina sea el valor de la

producción. En la Figura 11 mostramos los resultados de un ejercicio de valuación

de la producción declarada en el Censo Agropecuario con base a precios medios

rurales a nivel estatal o regional.

Puede apreciarse un marcado contraste entre las estructuras productivas

vistas como uso de suelo y como valor de la producción. Resulta evidente que las

zonas de agostadero no se traducen en un gran valor económico de la actividad

agropecuaria, lo cual es natural considerando que las tierras de agostadero son

generalmente tierras marginales (de baja calidad) y que los sistemas de producción

empleados en general no son intensivos.

Alrededor de la reserva, la actividad agrícola tiene una importancia

económica predominante, mientras que la ganadería comienza a tener importancia

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 11.- Valor estimado de las actividades

agropecuarias y forestales.

VALOR DE LA PRODUCCION El tamaño del gráfico es relativo al área.

Forestal

Cultivos anuales

Cultivos perennes

Ganadería

Page 63: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

63

en la región sur y de manera significativa al norte del embalse de la Presa. Estos

datos, correspondientes a 1991, apuntan a un proceso de ganaderización en tierras

marginales, con la posibilidad de una progresión del proceso de ganaderización a

los predios colindantes a la Reserva.

En las secciones siguientes se profundizará en la estructura productiva, en

particular, en la participación de los distintos cultivos para la economía de cada

AGEB.

1. Inserción al mercado

El nivel de integración de las unidades de producción rurales es un elemento

importante para evaluar la dinámica productiva de la región. No solamente la

estructura de producción entre economías de subsistencia y de producción

comercial es diferente, sino que su capacidad de adaptación y su vulnerabilidad

ante condiciones cambiantes es también diferencial.

Los datos provistos por el censo agropecuario nos indican simplemente el

número de las unidades de producción que comercializan parte de sus productos.

Esto es simplemente un indicativo de qué tan extensiva es la relación con el

mercado, más no indica la intensidad de esta relación. Es decir, no tenemos idea del

porcentaje de la producción que es comercializada ni el tipo de productos que se

comercializan. Por lo anterior, es necesario interpretar con cuidado los datos

presentados en la Figura 12.

En la Figura 12 se puede observar como las áreas de menor inserción al

mercado corresponden a las AGEBs ubicadas al interior de la Reserva y hacia el

corredor biológico al oeste de la misma. Esto confirma el grado de aislamiento

relativo que ocasiona altos costos de comercialización de la producción pecuaria. En

éstas dos áreas, como se discute más adelante, el maíz juega un papel muy

Page 64: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

64

importante como cultivo anual, lo cual, combinado con la baja comercialización, nos

indica que son regiones de producción de subsistencia.

En contraste, la región al norte de la Presa tiene una alta inserción en el

mercado en sus productos pecuarios, lo cual está relacionado con un alto valor

estimado de la producción pecuaria en esos AGEBs (ver Figura 11); esto es

indicativo de una dinámica de producción más hacia el mercado que hacia el

autoabasto, en sistemas productivos más intensivos.

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 12.- Grado de inserción en el mercado de las

unicades de producción rural.

INTEGRACIÓN AL MERCADO Numero de unidades de producción totales y que venden al mercado, por tipo de productos.

Unidades de producción

Venden prod. Agrícola

Venden prod. Pecuaria

Venden prod. forestal

Page 65: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

65

2. Estructura productiva de cultivos anuales

a) Maíz

El cultivo del maíz juega un papel primordial en la economía de la región, al

igual que en el resto del estado, en buena medida como un cultivo de autoconsumo.

Un buen indicador de la importancia del cultivo para la economía regional es la

proporción de las tierras sembradas con cultivos anuales que es destinada al maíz.

Nótese que el área base para el cálculo del porcentaje corresponde

únicamente a la superficie sembrada con cultivos anuales y no al total del área del

AGEB. Como puede observarse en la Figura 13, las unidades de producción rural

que se encuentran en la región norte de la Reserva tienen entre un 50 y un 75

porciento de sus tierras con cultivos anuales destinada al maíz, al igual que en la

región al oeste de la reserva y que corresponde a la continuación del corredor

biológico.

b) Frijol

El segundo cultivo más importante en las parcelas de la región, al igual que

en otras áreas donde domina la agricultura campesina, es el frijol. Aunque en este

caso, las áreas de mayor incidencia este cultivo no representa más del 12 % de la

superficie sembrada en cultivos anuales. Los datos reportados de áreas cultivadas

de frijol tienen problemas de agregación debido a que el cultivo se encuentra

frecuentemente asociado al maíz, por lo que los datos de áreas se encuentran

duplicados para ambos cultivos.

Page 66: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

66

3. Otros cultivos anuales

Con el fin de ilustrar la diversidad de cultivos anuales en la porción remanente

de tierras agricolas de temporal, se muestra en la Figura 14 la composición del tipo

de cultivos anuales como porcentaje del área total de cultivos anuales excluyendo al

frijol y al maíz.

MAIZ

Porcentaje del área de cultivos anuales

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 13.- Proporción del área agrícola de cultivos anuales

destinada al maíz.

75-100%

50-75%

25-50%

0-25%

Page 67: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

67

La Figura 14 ilustra la dominancia del sorgo en la porción sureste de la

región de estudio, mientras que el cacahuate es el cultivo dominante en los ejidos al

suroeste. Al interior de la reserva, el chile se presenta como el cultivo más

importante. Cabe aclarar que la proporción del área total de tierras agrícolas

dedicada a estos cultivos es relativamente pequeña, dada la importancia del maíz y

del frijol que estan excluídos de este análisis.

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 14.- Cultivos anuales más importantes, excluyendo al

maíz y al frijol.

CULTIVOS ANUALES

Porcentaje del área de cultivos anuales (excl. Maíz y frijol). El tamaño del gráfico denota área total.

Cacahuate

Calabaza

Chile

Sorgo

Page 68: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

68

4. Estructura productiva de los cultivos perennes

a) Café

El cultivo perenne de mayor imporancia en la región es el café. Al igual que

cultivos como el maíz y el frijol, una parte de la producción se destina al

autoconsumo (Figura 15. Proporción del área agrícola de cultivos perennes

destinada al café.

Como puede observarse, el café representa el cultivo principal de los predios

que se encuentran en la porción norte de la Reserva y al oeste y sureste de la

misma. No obstante, es importante señalar que el grado de comercialización de la

producción difiere significativamente de una AGEB a otra.

CAFÉ

Porcentaje del área de

cultivos perennes

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 15. Proporción del área agrícola de cultivos perennes

destinada al café.

45-70%

30-45%

15-30%

0-15%

Page 69: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

69

b) Otros cultivos perennes Aparte del café existen otros cultivos de cierta importancia en la producción

agrícola de las AGEBS. En la Figura 16 se muestran los cultivos perennes más

importantes de la región. Como se aprecia, tan sólo cuatro productos (mango,

naranja, plátano y café) componen la mayor parte de la producción de cultivos

perennes en los AGEBs de mayor extensión.

B) Distribución de los tipos de vegetación y uso del suelo en la zona de

estudio para el año de 1972.

Los datos obtenidos mediante la interpretación de fotografías aéreas del año

de 1972 se presentan en la Figura 17; nótese que el área representada es menor al

área de estudio definida, ya que el cubrimiento fotográfico fue insuficiente, solo se

cubrieron 172,000 ha aproximadamente. En ella las selvas medianas y bajas ocupan

un área de 96,908 ha, las cuales representan en términos relativos el 56 % de la

CULTIVOS PERENNES

PresaNezahualcóyotl

Reserva "El Ocote"

Figura 16.- Cultivos perennes en la región (incluyen café)

Mango

Naranja

Plátano

Café

Page 70: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

70

superficie total abarcada en este cubrimiento. Las selvas bajas constituyen un

componente muy importante dentro de este paisaje, a pesar de presentarse

principalmente sobre laderas accidentadas donde los suelos presentan condiciones

desfavorables para el óptimo desarrollo de una vigorosa cobertura forestal;

porcentualmente representan un 31 % del total de las selvas. Las zonas arboladas

se localizan principalmente dentro y al oeste de la Reserva El Ocote formando el

corredor hacia la selva de los Chimalapas en el estado de Oaxaca.

Los matorrales se desarrollan sobre la parte sur del área de estudio

particularmente sobre el cañón del Río La Venta y en la transición de las sabanas y

las selvas bajas que se encuentra hacia el sur de la Reserva, constituyendo la

conexión con las masas de selva baja caducifolia mas frecuentemente encontradas

al sur del área de estudio, principalmente en lugares de menor precipitación.

El área restante está ocupada por espacios transformados y utilizados por las

prácticas agropecuarias que se desarrollan en esta región. Las actividades

pecuarias se desarrollan a través de la inducción de pastizales y sabanas en la

zona. Estos ocupan un área de 27,105 ha que representan el 16 % de la superficie

del área de estudio. Estas zonas se localizan principalmente al noreste y sureste de

la superficie de estudio. Es claro que las sabanas se utilizan como áreas de

ganadería aún más extensiva.

Page 71: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

71

Vegetación y uso del suelo en 1972

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Selva

med

ia

Selva

baja

Ac arb

oreo

Ac her

bace

o

Mat

orra

l

Saban

a

Pastiz

al

Agricu

ltura

Agua

ha

Figura 17.- Distribución de los tipos de vegetación para 1972. Area del cubrimiento fotográfico.

Los datos (Anexo 4) indican que en este año la agricultura solo ocupaba un

área de 16,908 ha, que representa el 10 % del total. Esta cifra considera también las

áreas que en el mapa han sido clasificadas como acahuales herbáceos y arbustivos,

ya que son consideradas como tierras agrícolas en descanso, o bien manejadas

mediante el sistema agrícola tradicional de roza-tumba-quema. Fue clasificada de

esta manera ya que contaban con una cobertura vegetal que corresponde a un

estado inicial de la sucesión secundaria Los espacios dedicados a las prácticas

agrícolas de la región se localizan principalmente en la periferia del embalse de la

presa Nezahualcoyotl al este y noreste de la zona de estudio, debido a que son las

áreas con más fácil acceso y con las menores pendientes.

C) Distribución espacial de los tipos de vegetación y uso del suelo en la

zona de estudio para los años de 1984, 1992 y 1995.

Los mapas de vegetación para los años de 1984, 1992 y 1995 se realizaron

con imágenes de satélite para toda el área de estudio, por lo que a este nivel sus

Page 72: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

72

resultados son comparables entre sí. La distribución de los tipos de vegetación y uso

de suelo para estos años, se presenta también en la Figura 18 y muestran un claro

aumento en las extensiones dedicadas a las actividades agropecuarias y una

disminución correspondiente de las áreas de bosque tropical. Las superficies

dedicadas a la agricultura se incrementan, en un lapso de 11 años, en 16,210 ha,

por lo que se aprecia un aumento con respecto a la fecha anterior en números

relativos del 6% al 12 % de la extensión total.

Distribución de los tipos de vegetación por año

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Selvas Acahualherbaceo

Matorral Sabana Pastizal Agricultura

Tipos de vegetación/año

ha

84

92

95

Figura 18.- Superficies por tipo de vegetación por año para el área de estudio.

Con respecto a las actividades pecuarias para el período, se evidencía que

las áreas de pastizales se mantienen estables, pero las sabanas se incrementan

notoriamente de 9 a 15% aproximadamente del área de estudio. La velocidad a la

que estos cambios están ocurriendo se ilustra en la Figura 19, que indica que las

tasas de deforestación más que disminuir, tienden a aumentar rápidamente. Las

tasas de deforestación calculados de acuerdo a Nascimiento (1991), son 1.87 y 2.72

para el período 84-92 y 92-95 respectivamente, lo que representa pérdidas de

bosque tropical de alrededor de 3,000 ha por año, ubicando a esta área muy por

arriba de la media nacional en cuanto a deforestación se refiere.

Page 73: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

73

Deforestación en el área de estudio

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

84-92 92-95

Período

ha

Figura 19.- Deforestación anual en el área de estudio, para el período 1984 a 1995.

La disminuciones mas notorias en la cobertura arbórea se presentan en la

parte sur de la Reserva y hacia su interior en la parte noroeste. Durante el período

de 1992 a 1995 se construyó en las cercanías de la Reserva, una sección muy

importante de la carretera que conectaría a la ciudad de Tuxtla Gutierrez a

Cosoleacaque, Veracruz; dicho tramo carretero ha acelerado los procesos de

transformación en sus cercanías y en parte pudiera explicar este crecimiento en la

tasa de deforestación.

D) Análisis de la distribución de las masas forestales y del uso del suelo al

interior de la Reserva El Ocote

El área terrestre considerada es abordada en dos niveles de análisis; el

primero considera el polígono de la reserva y su área de influencia. Este es el nivel

de mayor interés ya que considera específicamente los cambios ocurridos al interior

del polígono que delimita el área de la declaratoria de la reserva (48,848 ha). Los

cálculos realizados en este trabajo consideran la cifra de 46,848.00 ha que es la

obtenida siguiendo la descripción del polígono envolvente la Zona de Protección

Forestal y Fáunica Selva El Ocote.

Page 74: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

74

El Cuadro 4 muestra la dinámica de las áreas forestales dentro la Reserva;

se detectan algunos problemas de inconsistencia que fundamentalmente son

debidos a la baja resolución y calidad de los materiales empleados; sin embargo

dado que estas se presenta en clases afines, no representa un problema crítico para

el análisis de la deforestación. Por ejemplo existe amplia confusión entre las selvas

baja y las selvas medias en la clasificación de 1984 y 1992; para estos años se

emplearon imágenes Landsat MSS y TM respectivamente; en el primer caso la

limitante fue su baja resolución (espacial, radiométrica y espectral); mientras que en

el segundo caso, y a pesar de tener mayor resolución que las MSS, únicamente se

disponía de 4 bandas que presentaban severos problemas de “bandeo” (el sensor

no registró de manera uniforme la reflectancia a lo largo de toda la zona de estudio).

Cuadro 4.- Superficies por tipo de vegetación por año dentro de la Reserva

Categoría 1972 (ha)

1984 (ha)

1992 (ha)

1995 (ha)

Selva media 31,197.1 33,383.8 34,006.7 28,627.3 Selva baja 12,805.8 8,895.2 6,744.4 10,432.3 Acahual arbóreo 418.7 0 0 0 Acahual herbáceo 492.2 2,269.8 2,815.0 3,946.2 Matorral 525.4 94.3 203.8 747.2 Sabana 0 1,236.9 481.8 920.5 Pastizal 564.2 391.3 676.2 770.3 Agricultura 707.4 493.9 1,777.9 1,299.6 Agua 103.2 83.5 105.9 80.3 Sin vegetación 34.6 23.7 1 sombras 0 0 13.0 23.9

Para el año de 1972 se puede considerar que la superficie dentro de la

poligonal estaba cubierta casi completamente por vegetación primaria. Las cifras

calculadas para la fecha mencionada arrojó una área de 44,003.00 ha ocupadas por

selvas, lo cual representaba el 94 % del total de la Reserva, ocupando las áreas

transformadas tan solo el 5.8 % (2,707.9 ha). En este año el proceso de colonización

humana apenas comenzaba en la región y las áreas transformadas y dedicadas a

las actividades agropecuarias se encontraban en los espacios más próximos al

Page 75: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

75

embalse de la presa, especialmente al este del área de estudio y al norte de la

presa.

Para 1984, es decir 12 años después, las cifras encontradas para la

superficie al interior de la Reserva muestran un panorama distinto y ya se observan

evidencias de un proceso sustancial de expansión de la frontera agrícola-ganadera y

de la transformación de los paisajes. Las selvas dentro de la Reserva ocuparon para

el año de 1984 una extensión de 42,279.00 Ha (90.2 %) por lo que existe una

disminución de 1,724 ha con respecto a los datos de la fecha anterior. Esta

reducción significa una razón promedio de 143.6 ha de selva desmontada por año.

Las áreas destinadas a las prácticas agrícolas y ganaderas o que mantienen

sabanas inducidas y matorrales que han sido expandidas mediante la quema de las

selvas subcaducifolias durante la época seca, alcanzan la cifra de 4,486.2 ha, por lo

que se incrementaron en 1,778.3 ha, es decir a razón de 148.19 ha por año. La

imagen de satélite del año de 1984, refleja en forma evidente la expansión de la

frontera agropecuaria y la reducción en el tamaño de los relictos de selva al este de

la zona de estudio; al interior de la Reserva la colonización en el sector norte es

evidente por lo que se observa una intensa fragmentación de la selva.

El siguiente “momento” en el tiempo lo tenemos ocho años después, es decir

en 1992, cuando las selvas de la Reserva tuvieron una extensión aproximada de

40,751.00 Ha (87 %). A su vez, significó una reducción de 1,528.00 ha con respecto

a la fecha anterior; esta reducción significa una razón anual de 191.00 ha. Los usos

agropecuarios se expandieron a 7,732.6 ha en la Reserva (16.50 %). La tasa de

incremento promedio anual de cambio de uso aumentó a 966.5 ha en este período.

Para finalizar esta revisión histórica de cambio de uso de suelo, se obtuvieron

los datos del año de 1995, En la Reserva las selvas ocuparon una área aproximada

de 39,059.6 ha, (83.37%), por lo que hubo una pérdida en tres años de 1,691.4 ha.

El fenómeno de colonización humana y transformación del paisaje natural por

Page 76: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

76

actividades antropocentricas muestra un uso del espacio sensiblemente distinto al

fin del período de estudio; Para este entonces, las áreas fuera del polígono de la

Reserva al este, norte y sur han sido enteramente transformadas, el corredor

formado por la continuidad de la cobertura forestal hacia las selvas de los

Chimalapas se ha adelgazado sustancialmente por lo que se acrecenta la amenaza

de aislamiento de El Ocote con respecto a las selvas de Chimalapas y los relictos de

Uxpanapa. Al interior de la Reserva la mayor transformación ha ocurido en la zona

norte en donde se han dado las dotaciones más extensas. Al sur de la Reserva la

transformación es menor. Al oriente de la Reserva existen algunas pequeñas

perturbaciones por expansión de la frontera agropecuaria. El resto de la Reserva

mantiene una cubierta forestal contínua en relativamente buen estado de

conservación.

Con fines de análisis de la deforestación y de lograr comparaciones

coherentes se agrupó a las selvas medianas con las selvas bajas en una clase más

general denominada “selvas”; de forma similar se trabajó con los pastizales y las

sabanas inducidas; el resultado de esta simplificación se muestra en la Figura 20.

En este gráfico, se destacan los siguientes resultados: las selvas han disminuído

durante todo el período de estudio (23 años), de 44,000 a 39.000 ha, que

representa una transformación de 5,000 ha (aproximadamente de un 10.6% de la

superficie total de la reserva); de acuerdo a los mapas de cambio, esta pérdida de

superficie boscosa se ha dado principalmente en las partes noroeste y sureste de la

misma. Por lo que respecta a las áreas de vegetación secundaria o acahuales,

resultantes de las actividades de roza, tumba y quema que se practican en la zona,

han aumentado progresivamente como resultado de la búsqueda de nuevas tierras

para la agricultura y ganadería; de 900 ha pasaron a ocupar 3,900 ha, un notable

incremento de 3,000 ha (6.4% del área de la reserva). La áreas agrícolas y

pastizales presentan un tendencia a la alza similar a la de los acahuales.

Page 77: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

77

Vegetación en la Reserva

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,000

Sel

vas

Aca

hual

Mat

orra

l

Pas

tizal

Agr

icul

tur

a C. D

eag

ua

Vegetación/año

ha

1972

1984

1992

1995

Figura 20. Superficies por grupos de vegetación por año al interior de la Reserva.

La gráfica de la distribución de superficies de selva por período sugiere una

tendencia lineal en el aumento de las áreas deforestadas, sin embargo esto no es

mas que una apariencia derivada de la agrupación del análisis en rangos de tiempo

de diferente amplitud; es por ello que fue conveniente estimar la pérdida de bosques

tropicales por año para cada período de datos. En la Figura 21, se ilustran los

cálculos de la deforestación anual, la tendencia que sugieren los datos en este caso

es exponencial como el crecimiento de la población en la zona.

Las tasas de deforestación calculadas para estos tres períodos son de 0.33

(144 ha), 0.45 (189 ha) y 1.39 (560 ha), lo que nos indica que las pérdidas de

cobertura arbórea y recursos asociados aún cuando son mas bajas que en las áreas

vecinas, han ido incrementando notoriamente en estos últimos años, llegando

incluso a ser mayor que la tasa de deforestación a nivel nacional. Las cifras que

muestran la expansión de la frontera agrícola en el período de estudio completo,

indican un crecimiento de las áreas transformadas en 3,000 (6.4 %) del total de la

Reserva.

Page 78: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

78

Deforestación anual dentro de la Reserva

144

560

1890

100

200

300

400

500

600

72-84 84-92 92-95

Período

ha

Figura 21.- Tendencia de la pérdida de cobertura forestal por año dentro de la Reserva.

Un enfoque alterno de percibir los cambios en la reserva y con mayor

resolución en las direcciones de dichos cambios es el Cuadro 5, una matriz de

doble entrada que ilustra a nivel de tres grandes clases los cambios ocurridos. Para

hacer más sencilla la tarea de interpretación se hicieron simplificaciones adicionales

a los mapas de vegetación y uso del suelo; esto es, se conformó un grupo de selvas

a partir de la suma de selvas bajas y medianas; la categoría “agricultura” incluyó

también a los acahuales; el grupo de “ganadería” lo conformaron los pastizales y las

sabanas inducidas.

Cuadro 5.- Cambios en el período 1972 a 1995.

72\95 Selva Ganadería Agricultura

Selva 39071.6 1280.1 4565.1

Ganadería 135.3 257.6 170.9

Agricultura 550.3 143.8 505.2

Lo que destaca en el cuadro anterior es que la mayor cantidad de las

superficies forestales perdidas se deben al avance de la frontera agrícola; esto es

explicable ya que la mayor parte de los terrenos lo constituyen zonas con suelos

pobres y de fuerte pendiente que necesariamente requieren grandes extensiones

Page 79: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

79

para el sostenimiento de un número cada día mayor de pobladores en la zona. Los

pastizales también han aumentado a expensas de las selvas; sin embargo este

aumento solo representó aproximadamente una tercera parte del incremento en las

áreas agrícolas, en parte debido también a las limitaciones impuestas por la

topografía de los terrenos.

Los mapas de cambio resultan una herramienta util en el reconocimiento

visual de la distribución espacial de los procesos de deforestación y la consecuente

fragmentación. En estos mapas también se muestra la disposición de las áreas

recuperadas (Anexo 5) que coincide en su gran mayoría con las zonas arboladas

que se encuentran a las orillas de los ríos y las pequeñas cañadas.

E) Fragmentación.

Los resultados de los índices de fragmentación calculados para los años 1972

y 1995 indican un claro incremento en los niveles de fragmentación de los rodales

arbolados para este período, así como disminución del tamaño de las áreas núcleo o

interiores (core area). El

Page 80: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

80

Cuadro 6 muestra algunos de los estadísticos calculados al inicio y al final de este

lapso de 23 años, únicamente se presentan 5 indicadores, que debido a su

tendencia ilustran claramente el comportamiento a través del tiempo de los procesos

de fragmentación. Una relación completa de los índices de fragmentación calculados

para estos dos períodos se puede encontrar en el Anexo 6.

Page 81: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

81

Cuadro 6.- Indices de clase para tres grupos de vegetación y uso del suelo

Selvas Agricultura Ganadería

Indice 72 95 72 95 72 95

Número de parches 26 840 205 953 32 1425

Tamaño medio de los parches (ha) 1867 51 7.9 5.6 30 1.6

Índice del parche más grande (%) 93.9 79.6 0.3 1.4 0.9 0.7

Porcentaje del paisaje (%) 94.9 84.3 3.2 10.5 1.8 4.5

Distancia media al vecino más

cercano (m)

79 41 305 117 400 88

De acuerdo a los datos anteriores el número de fragmentos o parches de

selva aumentó de 26 a 840; sin embargo el tamaño medio de estos sufrió una

sensible disminución pues disminuyó de 1867 a 51 ha; lo anterior nos proporciona

una idea clara de la magnitud del proceso de fragmentación que sufrió esta clase en

la zona. Con respecto a las clases restantes, “agricultura” y “ganadería”, también

aumentaron en cantidad de rodales pero el tamaño medio de ellos no cambió de

manera sensible. La Figura 22, ilustra el comportamiento de estos estimadores.

El índice del parche mas grande (Largest patch index) indica el porcentaje del

área total ocupada por el fragmento mas grande; en ese sentido es un indicador de

la forma en que se ha modificado la estructura del paisaje; mientras que los parches

de selva tienden a ser mas pequeños cada vez, los de agricultura tienen una

tendencia inversa (Figura 23).

Page 82: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

82

19721995

No rodales

Tamaño medio

0

500

1000

1500

2000

Número, ha

Año

Indice

Densidad y tamaño de rodales-selva

Figura 22.- Indicadores de densidad para las selvas.

19721995

% del paisaje

rodal mas grande

70

75

80

85

90

95

%

Año

Indice

Métrica de área-selva

Figura 23.- Métrica de áreas de la clase selvas.

Page 83: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

83

El decremento en el tamaño de los parches de selva puede implicar

reducciones en las poblaciones de animales que requieren grandes espacios para

subsistir, un ejemplo de ello son algunos representantes de la familia Felidae (Ej.

Panthera onca, Leopardus pardalis y Leopardus wiedii) aun presentes en esta zona y

reportados como especies en peligro de extinción (Navarrete-Gutiérrez, 1996). El

porcentaje del paisaje nos indica la participación en extensión de la clase de interés

dentro del área de estudio, que como se resalta en el

Page 84: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

84

Cuadro 6, la clase selva sufrió una disminución, mientras que las otras clases

aumentaron en más del doble.

Cabe aclarar que los enormes cambios en número y superficie, en parte

también se deben a los métodos y formatos empleados en la construcción de los

mapas de vegetación de ambos años. Para 1972 se empleó un proceso manual de

interpretación, por lo que áreas muy pequeñas de una misma clase que se

encontraban en la cercanía, se agregaron dentro de un rodal de mayor tamaño; en

tanto que para 1995 se empleó un método automatizado que clasifica pixel por pixel,

creando muchos casos rodales de un solo pixel (0.0625 ha). Para subsanar

parcialmente este problema, a la imagen clasificada se le aplicó un filtro de

medianas también conocido como filtro de paso bajo (low pass) para eliminar estos

pequeños elementos y mejorar la clasificación.

Las Figura 24 y Figura 25, ofrecen una aproximación visual de los procesos

de deforestación ocurridos durante el período de estudio, resaltandose la

fragmentación sucedida en la parte noroeste y sureste. Estas zonas, que se

encuentran dentro de propiedades y terrenos ejidales, han sido transformadas a

usos ganaderos o para fines agrícolas con el sistema de roza-tumba-quema

principalmente.

La Figura 24, capta el estado inicial de las masas arbóreas en el inicio del

período de estudio, en este gráfico se muestra como el proceso de ruptura de la

continuidad de la masa forestal apenas había comenzado en la porción noroeste,

mientras que en el sur ya se encontraban establecidas grandes áreas abiertas. Es

conveniente anotar que estas áreas abiertas representan la transición hacia

condiciones climáticas de menor humedad, donde prevalecen las sabanas inducidas

y pastizales.

Page 85: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

85

Figura 24.- Fragmentación de las selvas en 1972.

Figura 25.- Fragmentación de las selvas en 1995.

La Figura 25, representa la condición de la masa forestal al final del período

de estudio, muestra muy claramente como el avance de las actividades

antropogénicas ha fractura la continuidad de las selvas y en ciertas regiones

Page 86: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

86

(noroeste) ha cambiado totalmente el paisaje, ya que inicialmente se presentaban

parches aislados de agricultura o pastizales con una matriz de selvas y ahora se

presenta la selva en parches aislados teniendo como matriz la agricultura y los

pastizales.

F) Vulnerabilidad.

De acuerdo a las coberturas de cambio de uso de suelo generadas para

1972, la zona de El Ocote y sus alrededores tenían una considerable área forestal

(Figura 26.- Selvas en 1972..

A partir de las coberturas de distancias y pendientes se procedió a estimar las

áreas suceptibles a ser transformadas dentro de estas zonas. Después de

experimentar con varias formas funcionales simples, se eligió ésta combinación

como la más simple y robusta como predictor del cambio en el uso del suelo:

Presa Nezahualcóyotl

Figura 26.- Selvas en 1972.

Page 87: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

87

Vulnerabilidad = Pend. + Dist. a caminos normalizado + 2.5 * Dist. áreas

transformadas normalizadas.

El punto crítico del indicador de vulnerabilidad así estimado es de 0.2. Es

decir, áreas con un índice mayor a 0.2 tienen bajas posibilidades de ser

transformadas, mientras que áreas con indicadores entre 0 y 0.2 tienen una

probabilidad alta de ser transformados.

Para validar lo anterior, cuando contrastamos las áreas encontradas como

vulnerables por el estudio con las áreas realmente transformadas en la clasificación

de la imagen obtenemos un nivel de correspondencia de casi un 70%, es decir, que

en un 70% de los casos, nuestro indicador de vulnerabilidad, con un umbral de 0.2

coincidió con áreas deforestadas entre 1972 y 1995 (Figura 27 y Figura 28).

Como puede observarse, las áreas de vulnerabilidad corresponden

ampliamente a aquellas efectivamente deforestadas en el período considerado. La

discrepancia más importante y que reduciría significativamente el nivel de error del

indicador se encuentra en la región inmediatamente al sureste de la reserva, ya que

ésta área tiene una buena conectividad, está cercana a zonas transformadas y no

tiene pendientes pronunciadas, mas sin embargo no está siendo transformada.

Los factores explicativos de esta situación son elementos que operan a nivel

más microregional y que no fue posible incorporar en el presente trabajo, tales como

la pedregosidad superficial del terreno, misma que fué corroborada por los trabajos

en campo. Como se mencionó anteriormente, factores como este y otros como la

presencia de agua superficial, limitan de manera importante el establecimiento de

asentamientos y el impacto de poblaciones sobre los paisajes.

Page 88: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

88

Para 1995, tanto la infraestructura como la frontera agropecuaria crecieron de

manera importante, por lo que la reestimación de la función de vulnerabilidad podría

ayudar a detectar las posibles áreas suceptibles de transformación. En la Figura 29

se puede apreciar como para 1995 la parte noroeste de la Reserva había sido

transformada de manera muy importante, así como las áreas a orillas de la presa y

la zona directamente al sur de la Reserva.

Presa Nezahualcóyotl

Figura 27.- Áreas deforestadas entre 1972 y 1995.

Page 89: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

89

Estas nuevas condiciones iniciales se emplearon para estimar el indicador de

vulnerabilidad actualizado, mismo que como ya se mencionó, sufre de algunas

deficiencias, primordialmente en que es incompleta la red de vías de comunicación

en áreas afuera de la Reserva; un ejercicio más detallado podría incluir una

simulación de la expansión de la red de vías en el área.

Presa Nezahualcóyotl

Figura 28.- Porción de las áreas de selva en 1972 proyectadas como

vulnerables (sombreado oscuro).

Page 90: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

90

La carta de vulnerabilidad para 1995 (Figura 29.- Áreas forestales

remanentes en 1995. muestra un panorama conservador de las posibles áreas

críticas. Como se puede apreciar, la mayor parte de estas áreas corresponden a una

consolidación de la transformación en las áreas de fácil acceso, al tiempo que la

frontera se desplaza solidamente hacia el interior de la Reserva. En la parte sur, el

cañon representa una barrera física importante para la expansión de los procesos de

transformación, mientras que al sureste se estima que el proceso avanzará

rapidamente hasta el borde de las áreas con pendientes elevadas. Esta región

sureste, que en las estimaciones de 1972 ya estaba ubicada como vulnerable (y sin

embargo no mostró una dinámica de transformación importante debido a los factores

analizados anteriormente) podría mostrar la misma resilencia en el futuro.

Presa Nezahualcóyotl

Figura 29.- Áreas forestales remanentes en 1995.

Page 91: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

91

De particular preocupación para garantizar la permanencia de la Reserva y

sus servicios ambientales fue la detección del área correspondiente al corredor

biológico que conecta a El Ocote con los Chimalapas-Uxpanapa como un área que

ya está teniendo importantes alteraciones y donde se esperan más transformaciones

según el indicador de vulnerabilidad. Un análisis más detallado de este proceso

debería de incluír los procesos de desarrollo y transformación en la parte oaxaqueña

y veracruzana del corredor, lo que implicaría tomar al corredor biológico como

unidad de análisis y no limitarse a la Reserva El Ocote; esto sin embargo, queda en

la agenda de investigación a futuro.

Presa Nezahualcóyotl

Figura 30.- Areas estimadas como vulnerables para 1995 a partir del

modelo de vulnerabilidad.

Page 92: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

92

Finalmente, la Figura 31 muestra un escenario potencial de El Ocote en el

futuro cercano con base a la proyección de deforestación para 1995. Ahí se aprecia

de manera más clara el proceso de corte del corredor biológico hacia el occidente y

la pérdida de cubierta forestal en toda la margen de la presa.

Los resultados de estas estimaciones dependen de manera muy importante

del umbral de vulnerabilidad que se considere para la región. No obstante, un

elemento importante de este tipo de modelos es su capacidad para adelantar

posibles contingencias y alertar hoy sobre problemas potenciales en el futuro. Como

una muestra de ese potencial, en la Figura 32 se presenta el posible ejercicio de

simulación que se llevaría a cabo después de que las áreas vulnerables en 1995

hayan sido transformadas; es decir, muestra la siguiente iteración del proceso,

Figura 31.- Posible distribución de las áreas de selva en “El Ocote”

(proyección basada en el modelo de vulnerabilidad).

Page 93: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

93

utilizando un umbral ligeramente más alto. Aún con las limitaciones que presenta la

ausencia de una modelación adecuada de la expansión caminera, resulta evidente

el peligro de “estrangulación” del corredor y la ocupación de los últimos nichos

accesibles en la región sur de la misma.

Discusión y conclusiones

El análisis geográfico efectuado ha permitido conocer el cambio en el uso del

suelo, la pérdida de la cubierta forestal y el grado de fragmentación en la Selva El

Ocote. En resumen, fue analizado un período de 23 años que comprende de 1972 a

1995; en este lapso de tiempo las selvas al interior de la Reserva disminuyeron en

5,000 Ha el (10.6 %) del total de la Reserva; ésta pérdida de cobertura forestal ha

Presa Nezahualcóyotl

Figura 32.- Area hipotética de selva remanente y áreas vulnerables

emergentes en el futuro.

Page 94: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

94

ocurrido principalmente en el sector norte y al sur de la Reserva, principalmente en

superficies ocupadas por pobladores (Ejidos y pequeños propietarios).

La región de estudio ha sufrido una serie de transformaciones drásticas

desde 1957 con el inicio de los trabajos de la presa y la inundación del embalse, ya

que de manera asociada a estos eventos se presentó un incremento en la extracción

de maderas preciosas y la cacería. El establecimiento de la presa hidroeléctrica

Nezahualcóyotl ha jugado un papel primordial en el impacto sobre las masas

forestales y consecuentemente en la fauna silvestre. La presa empezó a dar servicio

desde 1964 y a partir de entonces, áreas que antes eran prácticamente inaccesibles

hoy están a un par de horas de recorrido en bote. El reacomodo obligado de los

poblados y comunidades asentados en el área del embalse, así como las demandas

agrarias de otras partes del estado aumentaron la presión agraria sobre áreas

colindantes al embalse de la presa.

En 1988 la LGEEPA estableció que no se podrá autorizar la fundación de

nuevos centros de población en las áreas naturales protegidas (Art. 46 (Diario

Oficial de la Federación, 1988). Este es un punto importante, ya que a menudo se

habla de conflicto o inseguridad en la tenencia de la tierra en la Reserva. Sin

embargo, para el caso de los ejidos al interior de la misma, si observamos las fechas

de sus resoluciones presidenciales, vemos que éstas se otorgaron antes de 1984, lo

cual sugiere fuertemente que esos poblados ya estaban en posesión del predio al

momento de la declaratoria de Reserva y que se encontraban en trámite en 1982

(Figura 33.- Predios dotados al interior de la reserva con posterioridad a la

declaratoria.). En este sentido, no existe violación a lo dispuesto en la LGEEPA y

por tanto no hay motivo de inseguridad, ni conflicto en la tenencia de la tierra, ya que

la misma declaratoria contempla la incorporación de los habitantes al interior de la

Reserva a las actividades de protección.

Page 95: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

95

No obstante, cabe indicar que sí existen algunos predios, de menor extensión,

que están en carácter de posesionarios en la zona y esos si pueden estar en

conflicto si su asentamiento fué posterior a 1982.

Sin embargo, el cambio de la cobertura forestal no solo es influído por los

factores arriba mencionados; existen aspectos como los procesos erosivos y las

limitantes edáficas que definen la configuración del paisaje actual en la región a la

que hacemos referencia. Todo ello debe ser tomado en cuenta cuando se

interpretan los resultados de el análisis de la cobertura forestal.

Puede concluirse que los patrones de deforestación han estado

espacialmente caracterizados y/o determinados en la región por los siguientes

factores:

• La situación agraria.

• La accesibilidad.

• La proximidad a áreas ya transformadas.

CRONOLOGIA DE

DOTACIONES AGRARIAS

EN LA RESERVA

Reserva "El Ocote" 20 CASAS

C.N.C.

EMILIO RABASA

VELASCO SUAREZ

SALINA CRUZ

NICOLAS BRAVO

LINDA VISTA

BENITO JUAREZ NUEVA ALIANZA

ALVARO OBREGON

LAS FLORES

NUEVO CHAPULTENANGO

Figura 33.- Predios dotados al interior de la reserva con

posterioridad a la declaratoria.

1986-1995

1983-1984

1982

1934-1981

Page 96: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

96

La experiencia de observaciones en campo indican que la disponibilidad de agua

superficial (aguajes) en las áreas alejadas del embalse, es sin duda un factor

determinante para que se establezca un asentamiento. No obstante, es también un

rasgo difícilmente cartografiable (y de incorporar a un análisis regional) debido a las

escalas en que se presenta; por consiguiente, la relevancia de este factor en los

patrones de ocupación y por ende de transformación del paisaje no pudo ser

evaluada. Una situación similar se presenta con la pedregosidad superficial. La

influencia de la pendiente del terreno sobre la probabilidad a la transformación es en

general importante; sin embargo, los costos de acceso a áreas con menor pendiente

pero más alejadas induce o favorece el desmonte de áreas más próximas aunque

con mayor pendiente.

Al hablar de áreas deforestadas, esto no implica que la pérdida en cobertura

forestal se deba forzosamente a actividades humanas. Incluso pequeñas áreas en el

centro de la Reserva, donde el acceso es casi imposible presentan la configuración

de áreas deforestadas o de vegetación secundaria. Por ello es necesario tomar en

cuenta dos aspectos fundamentales. En primer lugar, las fuentes tienen ciertas

limitaciones y por ello los datos deben ser considerados con reserva y en su

contexto. Por otra parte, la dinámica de los cambios no puede ser entendida a partir

del análisis aislado de datos correspondientes a diferentes fechas, por lo que un

análisis integrado es básico en este sentido.

El análisis de fragmentación realizado en el período analizado permite

evidenciar un aumento en los niveles de fragmentación de los rodales arbolados, así

como también una disminución de las áreas interiores de los relictos de vegetación.

Sin embargo en la cartografía de las zonas arboladas, se hace evidente el

alto grado de fragmentación que han tenido las selvas en el lapso de estos 23 años

de análisis, evidenciado en un aumento en los indicadores de bordes y en una

Page 97: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

97

reducción del tamaño medio de los fragmentos de selva. Dentro de los efectos

ecológicos más importantes de este proceso estan la reducción y fracturación del

hábitat para ciertas especies que dependen de grandes extensiones contiguas de

selva para garantizar su supervivencia.

A partir de observaciones hechas durante los sobrevuelos y visitas a la zona

se considera que una de las amenazas actuales más serias para la región puede ser

la construcción de la autopista Tuxtla-Cosoleacaque. Es evidente que esta obra ha

promovido el desarrollo de otros caminos vecinales que facilitan, no sólo la

colonización, sino el acceso a los recursos naturales de la reserva y de las zonas

aledañas. Esto hace más imperioso que las medidas de protección y vigilancia sean

apoyadas y fortalecidas en el sector norte y noreste de la Reserva. También es

necesario que continúen las labores de educación ambiental y promoción del

desarrollo comunitario en la región. Estas son actividades que pueden ser decisivas

en la conservación de las selvas de la zona.

Es preocupante observar que aunque las tasas de deforestación al interior de

la Reserva son mucho menores que el resto del área de estudio, éstas aún tienen

una tendencia creciente. El incremento de las tasas de deforestación en el área de

estudio, así como dentro de la Reserva, plantean un serio problema, ya que indican

que los esfuerzos de conservación efectuados en esta área natural protegida, aún

siguen siendo insuficientes para frenar el deterioro de los recursos naturales.

El ejercicio de vulnerabilidad en un escenario futuro, muestra el riesgo

potencial de que se transforme la zona de la cañada “La Palma”, la cual podría ser

accesada por los pobladores del asentamiento irregular “El Pedregal”. Esto refuerza

la propuesta de que por bien de este poblado como para la conservación de la

Reserva se considere la re-ubicación del asentamiento a algún predio que les

permita tener mejores posibilidades de un desarrollo social adecuado. También

reveló la posibilidad de que los trabajaderos del sur de la Reserva pudieran

Page 98: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

98

ampliarse hasta las márgenes de la Sierra 20 Casas, e incluso hacia el noroeste,

justamente por donde se había proyectado el trazo original de la carretera. En la

proyección efectuada, los manchones de áreas forestadas entremezclados con los

terrenos agropecuarios de los ejidos en el norte tienden a desaparecer, y ello

implicaría problemas de escasez de algunos recursos que actualmente son

utilizados (Ej. leña, fauna, etc).

Recomendaciones de acciones específicas:

Como se mencionó, la Reserva El Ocote, al igual que en el caso de

numerosas áreas naturales protegidas del país, ha estado sujeta a un proceso que

podría denominarse “la inercia agraria”; esto es, que al momento de ser decretada la

poligonal surgen de inmediato o en el corto plazo problemas o “conflictos” por el

traslape de la superficie que se pretende destinar a conservación con dotaciones y

ampliaciones de tierras que ya están en curso de tramitación por parte de

pobladores ubicados dentro de dicha superficie. La situación actual hace necesaria,

en nuestra opinión, de zonificar a través de un nuevo decreto los límites precisos de

las superficies de conservación estricta de la Reserva.

Para el caso del asentamiento zoque “El Pedregal”, resulta evidente la

recomendación de buscar junto con los pobladores alternativas de re-ubicación o

reacomodo; esto debido a que es claro el hecho de que es un poblado que no tiene

posibilidades de crecimiento en un sitio tan remoto como el que ocupan, en donde

posiblemente no contarán con servicios básicos de salud, agua potable,

electrificación, telefonía y educación, y a que se ubica en una zona en donde la

expansión de las actividades productivas de las que dependen no es factible por las

pendientes y pedregosidad de las áreas aledañas.

Para el caso de los pobladores del “Aguajito” resulta factible la posibilidad de

que pudieran integrarse al manejo de la Reserva. Esta localidad, como se ha

Page 99: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

99

señalado anteriormente (March et al., 1992) , resulta estratégica para la

conservación de la Reserva y adecuada para la instalación de una estación de

investigación.

Con respecto a los ejidos que mantienen una proporción importante de áreas

forestadas (Anexo 7), dentro de los límites de la poligonal de la Reserva se

encuentran 38 propiedades y ejidos con mas de 10 has de selvas medianas y bajas.

Algunos de ellos con extensiones que rebasan las 500 ha y que cuentan con un alto

porcentaje de bosque tropical ubicado en terrenos con pendientes menores a los 12

grados. Ejemplo de ello son: 20 Casas (50%), CNC (65%), Nicolás Bravo (44%),

Linda Vista (44%) y Velasco Suarez (48%). Esta situación plantea la urgencia de

implementar alternativas viables para estos terrenos a fin de disminuir su

vulnerabilidad a la deforestación y darles un aprovechamiento racional. Un elevado

porcentaje de las selvas remanentes están constituidas por selvas medianas que

representan abundantes reservorios de biomasa y donde se encuentran especies

forestales de alto valor comercial.

Una alternativa plausible para las áreas forestales es la venta de servicios

ambientales, ya que aunado a las grandes extensiones de selvas se cuenta con

abundantes cantidades de acahuales cuyo potencial para el secuestro de carbono

es elevada.

La carretera Tuxtla-Cosoleacaque puede ser aprovechada para impulsar

acciones que mitiguen la presión sobre las áreas forestadas de la Reserva.

Independientemente de que se continúe la construcción del puente que permita

atravesar el embalse, es una vía de comunicación que puede facilitar el acceso al

turismo interesado en los atractivos que ofrece el cañon del Río La Venta en la zona

de El Encajonado, además de facilitar la comercialización de los productos locales.

Se requiere considerar una estrategia que determine las posibilidades de desarrollar

actividades de turismo de bajo impacto ambiental y que promueva una derrama

Page 100: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

100

económica redituable para los pobladores asentados en el sector norte de la

Reserva. Sin duda la carretera catalizará los procesos de desarrollo en la región; de

ahí la necesidad de potenciar y orientar actividades productivas acordes con los

objetivos de la Reserva.

Resulta claro que cumplir con los objetivos de desarrollo social y

conservación, ambos elementos reconocidos al momento de establecerse la

Reserva, requieren de instrumentos económicos que incentiven acciones de

conservación por parte de los propios pobladores. La distribución de los poblados

actualmente asentados en toda la periferia del área, más que un problema debiera

de constituir un elemento de apoyo para garantizar la conservación efectiva de los

recursos en la Reserva. Las actividades forestales planificadas que pudieran

implementarse en los ejidos de extensión importante que mantienen amplias áreas

forestadas, podrían constiuir un eje que compatibilice la actividad económica local

con las acciones de conservación. Esta y otras acciones deben implementarse con

espíritu de búsqueda de una co-responsabilidad con los pobladores en la

conservación de los recursos naturales.

Es inminente la necesidad de buscar la conservación de las selvas ubicadas

al otro lado del cañon del Río La Venta, así como de aquellas que aún constituyen el

corredor biológico entre el Ocote y los Chimalapas-Uxpanapa; esta es una acción

urgente que requiere de un estudio rápido y preciso que permita conocer los datos

básicos de su situación actual necesarios para la definición de medidas viables de

conservación.

Si bien el conocimiento y análisis de las causas que han inducido el complejo

proceso de deforestación y cambio de uso del suelo en El Ocote aún son incipientes,

el apoyo a este proyecto ha sido decisivo para poder contar con un primer análisis

objetivo sobre los patrones y arreglo espacial y temporal de los cambios de uso del

suelo en la Reserva El Ocote a través de un lapso de 23 años. La utilidad de los

Page 101: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

101

productos obtenidos en este proyecto (Cartografía impresa y bases geográficas

digitales) es diversa; los usos que en el corto plazo que se le puede dar a estos

resultados pueden ser los siguientes:

1. Como material de apoyo para la elaboración del Programa de manejo dentro del

seno del Consejo Técnico Asesor (CTA). La cartografía y las bases de datos

serán de gran utilidad para las siguientes actividades esenciales:

• La zonificación operativa para el manejo de la Reserva.

• La ubicación de sitios para la construcción de infrastructura de manejo (Ej.

casetas, etc) y de investigación (Ej. estaciones de investigacion.

• La identificación de áreas críticas para la aplicación de la normatividad.

• La planeación de rutas de patrullaje, inspección y vigilancia.

• La planeación de actividades para la implementación de proyectos de

desarrollo alternativo (Ej. agroforesteria, ecoturismo, etc.)

• La determinación de sitios potenciales para la instalación de “parcelas” y

transectos para el monitoreo de la biodiversidad.

• La determinación de alternativas de regularización agraria, reacomodos, etc.

2. Como material de difusión tanto hacia las poblaciones asentadas en la Reserva y

sus periferias, como para la concientización de las dependencias de gobierno en

sus distintos niveles (Municipal, estatal y federal).

Page 102: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

102

3. Como sistema de monitoreo ambiental de la Reserva, si bien requerirá que al

Sistema de Información Geográfica se le adicionen herramientas como la

videografía y los levantamientos con GPS que permitan la constante corrección y

actualización de la información.

Referencias

Arizpe, L., Paz, F. Y M. Velázquez, 1996. Social perceptions of deforestation in the Lacandona Rain

Forest in Mexico. Culture and Global Change. The University of Michigan Press. Ann Arbor. 115 pp.

Brown, K. and D.W. Pearce (eds), 1994. The causes of tropical deforestation. UBC Press, University

of British Columbia. Vancouver, Canada. 338 pp. CAM, Comisión Agraria Mixta, 1994. Plano Informativo, Tuxtla Gtz. Chiapas. De Brujin, A.C., 1991. Spatial factors in urban growth: towards GIS models for cities in developing

countries. ITC Journal 1991-1994, Pp. 221-231. Diario Oficial. 1982. Decreto por el que se establece Zona de Protección Forestal y Fáunica en la

región conocida como Selva del Ocote, en el Municipio de Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas. Pages 8-10. Diario Oficial de la Federación, México D.F.

Diario Oficial. 1988. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la

Federación, México D.F. Domínguez, R., Bubb, P., García, G., March, I.J., Muñoz, A. y M.A. Vásquez, 1991. Diagnóstico y

evaluación de la Reserva El Ocote, Chiapas. Informe técnico final para el World Wildlife Fund, U.S., Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales, A.C., San Cristóbal L.C., Chiapas. 165 pp.

Environmental Systems Research Institute (ESRI). 1992. PC ARC INFO. Ver. 3.4 D, Redlands,

California. ERDAS, 1994. ERDAS field guide. ERDAS Inc., CA. Figueroa Luqueño, A. 1991. Situación Agraria en la Reserva Ecológica "Selva del Ocote". SEDUE

Chiapas / SRA Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Food and Agriculture Organization (FAO), 1995. Evaluación de los recursos forestales (1990), Países

tropicales. Estudios FAO Montes. No. 112, 41 pp. García-Gil, G., J. García y A. Flamenco. 1996. Reconocimiento cartográfico de la Reserva El Ocote.

In: Vásquez-Sanchez, M. e I. March (eds). Conservación y desarrollo sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. San Cristóbal de las Casas. pp. 27-44 + anexo cartográfico.

INEGI. 1996. AGROS, Información Censal Agropecuaria. VII Censo Agropecuaria. Instituto Nacional

de Geografía e Informática, Aguascalientes, México.

Page 103: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

103

INEGI. 1983a. Carta topográfica. Francisco I Madero E15C57. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

INEGI. 1983b. Carta topográfica. Ocozocuautla E15C58. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática, Aguascalientes, Ags. INEGI. 1983c. Carta topográfica. Río Playas E15C47. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática, Aguascalientes, Ags. INEGI. 1984. Carta topográfica. Raudales E15C48. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática, Aguascalientes, Ags. Lambin, E.F., 1994. Modelling deforestation processes: A review. TREES, Tropical Ecosystem

Environment Observations by Satellites. European Commission Joint Rsearch Centre- Institute for Remote Sensing Applications- European Space Agency. Luxembourg. TREE Series B., Reserach Report No. 1., 113 pp.

Mahar, D. and R. Schneider, 1994. Incentives for tropical deforestation: some examples from Latin

America. In: Brown, K. Y D.W. Pearce (eds). The causes of tropical deforestation. UBC Press, University of British Columbia. Vancouver, Canada. Pp. 159-171.

March, I.J., Lazcano, M.A., Domínguez, Muñoz, A., Ochoa, S., Ruelas, E., Oliver, M., Martínez, R.,

Vidal, R.M., Vásquez, M.A., García, G., Macías, C., Cruz, J. y F. Sáenz, 1991. Fundamentos Técnicos para la modificación del trazo de la carretera proyectada en la Reserva El Ocote Ocozocuautla, Chiapas - Sayula, Veracruz). ECOSFERA-PRONATURA. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. No publ., 100 pp.

March, I.J., Muñoz, A., Ruelas, E., Ochoa, S., Espinoza, E., Martínez, R., Domínguez, Lazcano, M.,

Váquez-Sánchez, M.A y G. García, 1992. Zonificación y Planificación del Manejo para la Conservación de la Reserva El Ocote, Chiapas. ECOSFERA, Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales, A.C. - World Wildlife Fund, U.S., San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. xiii + 303 pp.

Mas, J. F., Sorani, V. Y R. Alvarez, 1996. Elaboración de un modelo de simulación del proceso de

deforestación. Investigaciones Geográficas Boletín. No. Especial 5. UNAM, México, D.F. (5):43-57.

Masera et al., datos inéditos (citado por Mas et al., 1996). McGarigal, Kevin & Barbara J. Marks, 1994. FRAGSTATS (Ver. 2.0) - Spatial Pattern Analysis

Program for Quantifying Landscape Structure-. Forest Science Department, Oregon State University, U.S.A.

Navarrete-Gutiérrez, D., M. P. Alba, I. J. March y E. Espinoza. 1996. Mamíferos de la selva El Ocote,

Chiapas. In: Vásquez-Sanchez, M. e I. March (eds). Conservación y desarrollo sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. San Cristóbal de las Casas. pp 179-197.

Ochoa-Gaona, S., 1996. La vegetación de la Reserva El Ocote a lo largo del cañon del río La Venta.

In: Vásquez-Sanchez, M. e I. March (eds). Conservación y desarrollo sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. San Cristóbal de las Casas. pp 45-60.

Reis, E. y R. Guzmán, 1994. An econometric model of Amazon deforestation. in: Brown, K. and D.W.

Pearce (eds). The causes of tropical deforestation. UBC Press, University of British Columbia. Vancouver, Canada. Pp. 172-191.

Page 104: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

104

Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1976. Inventario forestal del Estado de Chiapas. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Publ. No. 34. México, D.F. 82 pp.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1991. Inventario Forestal de Gran Visión.

Subsecretaría Forestal. México, D.F., 49 pp. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1993. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México D.F.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1994. Inventario Forestal Nacional Periódico,

Memoria Nacional. Publicaciones de la Ed. SARH. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. México, D.F., 81 pp.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Gestión de Ecosistemas,

A.C., Programa de Acción Tropical, A.C., Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, A.C.,Centro de Ecología, U.N.A.M., Grupo Comercial Argo, 1995. Proyecto sobre las Areas Naturales Protegidas de México. Tomo I + II. México, D.F.)

Sklar, F.H. and R. Costanza, 1991. The development of dynamic spatial models for landscape

ecology: a review and prognosis. in: Turner, M.G. and R.H. Gardner (eds.). Quantitative methods in landscape ecology, ecological Studies. Vol. 28. New York, Springer Verlag. Pp. 239-288.

Sorani, V., Alvarez, R., Baca, J. and S. Varela, 1993. The forest inventory of Mexico, Phase 1:

Classification with TM imagery. Proc. 25th. International Symposium, Remote Sensing and Global Environmental Change, II: 423-433. ERIM, Ann Harbor, MI.

Southgate, D., 1994. Tropical deforestation and agricultural development in Latin America. in: Brown,

K. and D.W. Pearce (eds). The causes of tropical deforestation. UBC Press, University of British Columbia. Vancouver, Canada. Pp. 134-143.

Turner, B., com.pers. What can tropical deforestation models tell us ?. Comunicación de B.L. Turner

de la Universidad de Clark al Dr. Farías de ECOSUR. 24 Julio 17. Velázquez, I. J. 1998. Levantamientos catastrales de algunos ejidos de la Reserva "El Ocote".

Dirección de la Reserva "El Ocote". Wilkie, D.S. and J.T. Finn, 1988. A spatial model of land use and forest regeneration in the Ituri forest

of northeastern Zaire. Ecological Modelling 41:307-323. World Resources Institute, 1994. World Resources 1994-1995. Oxford Univ. Press. New York, Oxford.

Page 105: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

105

Anexos

A) Anexo 1.- Ficha de información básica de la Reserva Especial de la

Biósfera Selva El Ocote, Chiapas.

(Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Gestión de Ecosistemas, A.C., Programa de Acción Tropical, A.C., Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, A.C.,Centro de Ecología, U.N.A.M., Grupo Comercial Argo, 1995) Estado Chiapas Nombre oficial del área protegida Selva del Ocote Categoría Reserva Especial de la Biosfera Ubicación

Al oeste del estado. Municipios de Ocozocuautla y Tecpatán.

Coordenadas extremas: 16° 52’, 17° 08’ latitud norte, 93° 30’, 93° 48’ longitud oeste

Ciudades, pueblos y otros asentamientos humanos principales dentro del área protegida Álvaro Obregón, Emilio Rabasa, Velasco Suárez, El Pedregal, Las Flores, Salina Cruz, Rancho El Cielito, Paraje Plaza de la Reina, Paraje Nuevo, Providencia. Ciudades, pueblos y otros asentamientos humanos principales en la zona de influencia Francisco I. Madero, Cintalapa, Ocuilapa, Ocozocuautla de Espinosa, Tuxtla Gutiérrez, Raudales de Malpaso, Tecpatán, Apitpac, Chicoasén, San Fernando, Terán. Vías de comunicación Caminos de terracería en las porciones sur y noroeste, los cuales comunican a los poblados Nueva Alianza con Álvaro Obregón, y unen a Emilio Rabasa con Piedra Parada. Superficie 48,140 ha Antecedentes legales El 20 de octubre de 1982 fue decretada Zona Protectora Forestal y de la Fauna Silvestre por el presidente José López Portillo. A principios de la administración de Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasó a manos del Instituto Nacional de Ecología, donde se le asignó la categoría de Reserva Especial de la Biosfera. Antecedentes históricos Dentro de esta zona, existen grupos zoques (casi desaparecidos) y tzotziles. En la zona hay restos arqueológicos de la cultura zoque. El poblamiento inicial de la zona fue de grupos humanos provenientes de los Altos de Chiapas, principalmente al norte. Tenencia de la tierra

Page 106: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

106

La distribución de la tenencia es 60% nacional, 34% ejidal y 6% privada. El 40.6% de la superficie original del área está repartida para actividades agropecuarias. Población En la reserva hay 3,553 habitantes. El 86.2% en la porción norte y el 13.48% en el sur. Es decir que

hay 21.15 habitante/km2. No está considerada en estas cifras la población flotante que de alguna manera tiene influencia en la zona. Las comunidades no tienen servicios, existen pocas escuelas y clínicas rurales. Estos asentamientos practican agricultura de subsistencia y frutales, ganadería, extracción de madera y comercio de fauna. En la porción norte se cuenta con mayor acceso a los servicios como terracería, agua entubada, energía eléctrica, médicos, radiocomunicación y escuelas. En constraste, el sur carece de servicios como el agua. Uso del suelo en el área protegida Asentamientos humanos, ganadería, agricultura comercial y de subsistencia, extracción de madera, cafetales, acahuales, zonas quemadas y en descanso. El ganado es de tipo bovino, equino, asnal y caprino. Infraestructura Existe una estación de guardabosques, tres guardabosques, un director de preservación y un programa comunitario a largo alcance. Está en construcción una cabaña al noroeste de la reserva. Descripción del área protegida En conjunto las selvas de Los Chimalapas, Uxpanapa y la Selva del Ocote, constituyen una unidad. La reserva se encuentra en la región neotropical, provincia pacifiquense, tehuantepequense y prácticamente en los límites con la provincia atlantiquense, en el sector veracrucense, es decir, una zona de transición entre dos provincias neotropicales. Se ha considerado este conjunto como uno de los centros de diversidad biológica más importantes de México y del mundo. Cabe señalar que esta zona es un refugio de numerosas especies del Pleistoceno. Su privilegiada ubicación biológica y su variedad de topoformas, permiten contener una gran diversidad biológica y constituir un banco de germoplasma de incalculable valor para la humanidad (ECÓSFERA-PRONATURA, 1991). Dada su biodiversidad, su representatividad en especies amenazadas, raras y endémicas; por constituir un banco de germoplasma de incalculable valor; por contener un complejo de cuevas y cavernas, formaciones geológicas únicas y sitios arqueológicos, se debe considerar como una zona prioritaria de conservación. El clima predominante es el cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano e influencia del monzón (clave Am según la clasificación de Köppen modificada por García) alrededor de la presa y hacia el norte de la misma. Hacia el centro y sur de la reserva se distribuyen otros tipos de climas como el cálido-subhúmedo con lluvias en verano y el semicálido-subhúmedo, localizado en el cerro La Colmena, que es la mayor elevación de la zona. La temperatura y la precipitación, como elementos del clima, presentan una variación considerable por la altitud, la presencia de los cuerpos de agua y los tipos de vegetación. En la zona norte, la temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C. La precipitación también es variable; el promedio menor se localiza al sur con 1,200 mm anuales y al norte es de 2,500 mm. Es parte de la unidad orogénica Sierra Atravesada y parte también de la región geomórfica Valle Central de Chiapas (Tamayo, 1990). Las topoformas dominantes son las mesetas, que ocupan 23,525 ha. Hay laderas con distintas clases de pendientes (16,722) y valles (806). El 72.4% del relieve está entre los 400 y 1,000 m s.n.m., el 17.9 % entre los 1,000 y 1,500 m s.n.m., y el 9.4% se encuentra por debajo de los 400 m s.n.m. (ECÓSFERA-PRONATURA, 1991). La Selva del Ocote está localizada en la cuenca del río Grijalva-Usumacinta. La zona cuenta con varios arroyos que alimentan los ríos Oyatengo y Cintalapa, los que al unirse forman el río La Venta, al que se le adhiere el río Encajonado o Pueblo Viejo que converge en la presa Nezahuacóyotl (Malpaso). Los ríos más importantes de la zona son La Venta, Encajonado y Cacahuanón. Existen también ríos subterráneos que muchas veces salen a la superficie, y se les conoce como “aguajitos”, que son aprovechados por personas y animales que habitan la reserva.

El material geológico predominante lo constituyen las rocas sedimentarias calizas formadas en el Cretácico inferior y superior (SPP, 1981) que a su vez ha dado lugar a un paisaje característico, el karst, que da lugar a una zona arreica, con dolinas y cavernas, a una altitud de 200-1,510 m. Los suelos que

Page 107: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

107

predominan en la zona son de origen calizo y son las rendzinas, ricos en materia orgánica, arcillosos de color negro y, poco profundos con afloramientos rocosos. En segundo lugar se encuentra el suelo feozem de color amarillo-rojizo, con una capa superficial rica en nutrientes. Un tercer tipo de suelo es el acrisol, de color amarillo rojizo con una alta acumulación de arcilla, ácido y pobre en nutrientes. Vegetación y flora Conforme al estudio de Martínez et al. (1992) y al del Instituto de Historia Natural (1993), se han identificado en la región los siguientes tipos principales de vegetación. Selva alta perennifolia. Su localización está restringida al sur y sureste de la reserva, en áreas con poca pendiente; presenta tres estratos arbóreos, menos de 15 m, de 15 a 25 m y de 25 a 30 m o más. En las extensiones de selva alta que existen en la zona, se presentan árboles de más de 30 m que por su volumen y calidad del fuste son especialmente vulnerables. Entre las especies registradas destacan: caoba (Swietenia macrophylla), ramón (Brosimum alicastrum), chicozapote (Manilkara achras), huesito (Zinowiewia sp.), tinco (Vatairea lundelii), alacrán (Zanthoxylum sp.), palo baqueta (Ulmus mexicana), majagua (Belotia mexicana) y palma (Chamaedora tepejilote). Selva alta perennifolia de pie de montaña. Este tipo de vegetación se encuentra ampliamente distribuido; se ubica en los lomeríos y cañadas. El estrato superior es muy regular y el estrato rasante presenta abundancia de palmas espinosas y bejucos; destacan Dendropanax arboreus, molinillo (Quararibea funebris), cedrillo (Guarea glabra), chicozapote (Manilkara zapota), jobo (Spondias mombin), alacrán (Zanthoxylum sp.) y palmas espinosas como tzin-tzun (Astrocaryum mexicanum). Selva alta y mediana subperennifolia. Se expresa de modo abundante en la reserva, en las laderas y en las partes altas de los lomeríos y serranías. El estrato inferior presenta gran cantidad de lianas, plantas epífitas y bejucos. Entre las especies están: ramón (Brosimum alicastrum), huesito (Zinowiewia intergerrima), alacrán (Zanthoxylum sp.), palo mulato (Bursera simaruba), ramón colorado (Trophis racemosa), pimienta gorda (Pimenta dioica). Selva alta y mediana subcaducifolia. Se encuentra sobre sustratos graníticos a la entrada del río Negro; entre las especias más importantes podemos mencionar: Albizia plurijuga, Tabebuia rosea, Ceiba pentandra, Enterolobium cyclocarpum, Salix bonplandiana, Ficus glabrata. Selva mediana perennifolia riparia. Se encuentra a lo largo de ríos y está formada por las siguientes especies: Vatairea lundellii, Cedrela odorata, Chlorophora tinctoria, Sideroxylum capiri, Hura polyandra y Calicophyllum candidisimum. Palmares. Están dominados por la especie Scheelea liebmannii y se encuentran en suelos inundables. Vegetación secundaria. Vegetación inducida en su mayor parte por las actividades agropecuarias, con especies típicas como guarumbo (Cecropia peltata), majagua (Belotia mexicana), quebrancho (Acacia pennatula) y pastizales.

Se calcula que existen en la reserva cerca de 2,000 especies de plantas y hongos (ECÓSFERA-PRONATURA,1991). Entre algunas de las especies de interés que se presentan en el área protegida existen 25 especies maderables, de las cuales 12 son consideradas como maderas preciosas tropicales como caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro tropical (Cedrela mexicana); 22 especies de valor comestible localmente y 10 especies con valor comercial actual (por ejemplo el barbasco [Dioscorea composita] y la vainilla [Vanilla planifolia]).

Taxa amenazados Lycaste aromatica y Maxillaria tenuifolia (ECÓSFERA-PRONATURA, 1991).

Page 108: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

108

En peligro de extinción Las cicadáceas (Ceratozamia sp.). Estas plantas han sido colocadas en una grave situación por el tráfico ilegal al que han estado sujetas en todo su ámbito de distribución. Euphorbia pseudofulva, 14 especies de orquídeas, Talauma mexicana y la palma real xiate (Chamaedorea spp.). Es relevante que en El Ocote se ha verificado la presencia de Valeriana sp. ya que al menos tres especies de este género se consideran ya extintas en México. Taxa endémicos El taxón endémico Encyclia hastata (Orchidaceae) también se considera raro. Fauna Se estima conservadoramente que la fauna de la reserva El Ocote sobrepasa las 500 especies de vertebrados superiores y las 3,000 especies de artrópodos. En general, la riqueza de invertebrados de la Selva del Ocote puede estar constituida por más de 5,000 especies. Destacan numerosas especies de mariposas y escarabajos, entre las que se cuenta la mariposa Morpho peleides y Morpho luna, las mariposas Calligo uvanus y Archoprepona spp., y el escarabajo Strategus jugurtha. En cuanto a la avifauna, se han registrado 37 familias y se estima que aproximadamente la reserva puede albergar más de 350 especies. Se ha verificado que al menos 38 especies de aves migratorias de Norteamérica (región neártica) utilizan la reserva de El Ocote en sus rutas migratorias. La mayoría de estas aves migratorias encuentran en El Ocote un refugio de invernación y permanecen en el sitio de seis a nueve meses anualmente. Algunas de las especies de aves residentes son el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el hocofaisán (Crax rubra), la pava cojolita (Penelope purpurascens) también en peligro de extinción; dos de las tres especies de tucanes existentes en México: Ramphastos sulfuratus y Pteroglossus torquatus; el gavilán nevado (Leucopternis albicollis), el águila de penacho (Spizaetus tyrannus), el águila pescadora (Pandion heliaetus) y cuatro especies de pericos, incluyendo a una de las más traficadas en el mercado ilegal de animales tropicales: Aratinga cunicularis. Algunas de estas aves en México se encuentran en una situación crítica o incluso en peligro de extinción. El Ocote es actualmente la única área protegida que contiene poblaciones de chingucú (Hylorchirus sumichrasti). En la Selva del Ocote se presentan aproximadamente 31 especies de anfibios, que corresponden al 34% de las especies de Chiapas. De las 184 especies de mamíferos con presencia en el estado de Chiapas, un 66% (121) de las especies se presentan potencialmente en el área de El Ocote. Entre las especies consideradas amenazadas o en peligro de extinción está el mono aullador o sarahuato (Alouatta palliata), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el tapir (Tapirus bairdii). Existen en la zona el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (L. wiedii), la nutria (Lutra longicaudis), y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari). Fauna notable conocida Respecto a la herpetofauna presente en la reserva es importante la relativa abundancia de la lagartija

Lepidophyma lipetzi(R*), especie endémica de México y posiblemente restringida a la región de El

Ocote. Una especie relevante es la salamandra Bolitoglossa platydactyla(R*), ya que además de ser una especie endémica de México, es precisamente en la zona de El Ocote donde únicamente ha podido ser registrada en el estado de Chiapas, pudiendo ser incluso una subespecie endémica del área. Taxa amenazados El cocodrilo de río (Crocodylus acutus)(R). Otra especie importante que se presenta en la reserva es la serpiente Bothrops schlegelii, siendo el área de El Ocote uno de los últimos sitios donde se ha registrado recientemente esta especie a nivel nacional. Esta es una de las pocas regiones de México

donde ha habido registros más o menos recientes del águila arpía (Harpia harpyja)(P). Esta es la única área natural protegida en la que se encuentra el saltaparedes selvático cuevero (Hylorchilus

sp.)(A*), un género de saltapared endémico de México (Atkinson et al., 1993).

Taxa en peligro de extinción

Page 109: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

109

Adicionalmente, se encuentran en la región otras especies en riesgo, como el zopilote rey

(Sarcoramphus papa)(P), el águila tirana (Spizaetus tyrannus)(A), el búho orejiblanco (Lophostrix

cristata)(A) y la cojolita (Penelope purpurascens)(Pr). Otras especies son el tinamú jamuey (Crypturellus boucardi), la paloma suelera cabecigris (Leptotila plumbeiceps), el rascadorcito

piquinaranja (Arremon aurantiirostris)(R) y el picogrueso negro (Cyanocompsa cyanoides)(R). Taxa raros Éste es el caso de las ranas Smilisca cyanosticta, Anotheca spinosa y Agalychnis moreletii, que sólo han sido registradas en muy pocas localidades del estado. Amenazas Los problemas que se presentan en la reserva están íntimamente vinculados con la invasión de terrenos del área protegida por campesinos de escasos recursos que carecen de tierra. Esta situación los obliga a realizar un uso poco planeado de los recursos naturales. Se enlistan algunos de los problemas de la reserva: • Falta de vigilancia. • Asentamientos humanos irregulares dentro de la reserva. • Bajo nivel de vida de la población. • Desmontes con fines agrícolas y ganaderos. • Cacería furtiva. • Extracción de flora y fauna y tráfico con ellas. • Construcción de caminos. • Erosión del suelo. A largo plazo: • Crecimiento demográfico de la región y actividades relacionadas. Observaciones Se recomienda ampliar la superficie de la reserva al suroeste en donde aún quedan áreas de vegetación primaria en buen estado de conservación; estas áreas constituirían un corredor que uniría las selvas de El Ocote, Uxpanapa y Chimalapas, formando en conjunto una impresionante área protegida denominada Selva Zoque, de gran importancia para México. Se recomienda ampliar el área protegida al sur para incorporar una serie de tipos de vegetación distintos muy raros que están también en buen estado de conservación, entre ellos: selvas bajas caducifolias, encinares y sabanas. Se propone zonificar la reserva de manera que las áreas conservadas queden en zonas núcleo y las deterioradas alrededor de la reserva formando áreas de amortiguamiento (Hernández Yáñez, 1993; INH, 1993).

Acciones urgentes: • Estudios biológicos básicos (flora y fauna). • Vigilancia y protección. • Deslinde y amojonamiento del área. • Educación ambiental a los habitantes. • Coordinación interinstitucional. • Redelimitación, recategorización y zonificación de la reserva. • Proyecto socioeconómico para incorporar a la población en la protección de la reserva. • Un estudio geográfico-económico de la reserva que evalúe el uso de suelo. • Señalización. Instituciones gubernamentales y/o de investigación que trabajan en la zona ECÓSFERA, A.C., PRONATURA, SEMARNyP, SARH, SDRE, EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. Además el Instituto de Historia Natural, bajo un acuerdo de cooperación con el Gobierno federal.

Page 110: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

110

Estudios y proyectos • Proyectos de desarrollo: • Preparación de compostas para agricultura orgánica. • Proyectos pilotos con palma shate, frijol, abono, control biológico de broca. • Huertos familiares. • Pláticas de difusión. • Eventos ambientales. • Exposiciones fotográficas en escuelas, trabajo con niños, saneamiento ambiental. • Ecología vegetal, ecología animal, monitoreos de fauna, recorridos aéreos, estudio de uso de

suelo y vegetación.

B) Anexo 2.- Descripción de los materiales empleados en la cartografia.

Carta de vegetación y uso del suelo de 1972. Se emplearon 70 fotografías aéreas impresas, pancromáticas en blanco y negro, en escala aproximada de 1:50,000. La fecha de las imágenes es de febrero de 1972. La distancia focal de la cámara empleada es 152.31 mm. La compañía responsable del vuelo fue la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL).

Carta de vegetación y uso del suelo de 1984. Se empleó un corte de una imagen de satélite Landsat MSS del 9 de enero de 1984. Esta imagen tiene una resolución espacial original de 56x79 m., pero se remuestreó a 60 m. Cuatro bandas espectrales: verde (0.50-0.60 µm), rojo (0.60-0.70 µm), infrarrojo reflejado (0.70-0-80 µm), infrarrojo reflejado (0.80-1.10 µm). La resolución radiométrica es de 6 bit, esto es, solo registra 64 tonos diferentes de gris.

Carta de vegetación y uso del suelo de 1992. La imagen empleada es una Landsat TM del mes del 19 de marzo de 1992; de esta imagen solo se cuenta con cuatro bandas espectrales: azul (0.45-0.52 µm), verde (0.52-0.60 µm), rojo (0.63-0.69 µm) e infrarrojo reflejado (0.76-0.90 µm). Los pixeles se remuestrearon a 25 m. La resolución radiométrica es de 8 bits (256 valores diferentes de gris).

Carta de vegetación y uso del suelo de 1995. Se utilizó el corte de una imagen de satélite Landsat TM de febrero de 1995. En este caso se emplearon las bandas bandas espectrales de mayor relación con el mapeo vegetación, excluyéndose la banda del infrarrojo térmico (banda 6).

Puntos de control. Para la corrección geométrica y registro de las imágenes de satélite y fotografías aéreas, se obtuvieron puntos de control de cartas topográficas en escala 1:50,000. Las cartas son las siguientes Francisco I Madero (INEGI 1983a), Ocozocuautla (INEGI 1983b), Río Playas (INEGI 1983c) y Raudales (INEGI 1984). La información digitalizada de estas mismas cartas se empleó en la construcción del modelo digital de elevaciones.

Page 111: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

111

C) Anexo 3.- Utilización de la videografia como apoyo para la interpretación

de imágenes de satélite.

Como un método alternativo para la toma de imágenes desde una plataforma áerea con posibilidades mejorar la resolución espacial y temporal, durante el proyecto se dió inicio a la toma de imágenes verticales mediante una cámara de vídeo profesional y de alta definición Hi8. En un futuro se planea migrar hacia tecnología digital. Actualmente las tomas se han realizado en formato analógico y posteriormente se transforman a formato digital. Las imágenes que se obtuvieron de la Selva El Ocote han permitido capturar imágenes verticales mediante barridos desde una avioneta a a ,9000 pies de altura.

El procedimiento consistió en la colocación de una cámara de vídeo Hi8 sobre una estructura de metal cubierta por una lamina galvanizada con un diseño aerodinámico, el cual se acopló sobre la ventana lateral de una avioneta Cesna. El vuelo se realiza a una altura de 9,000 pies (2,740 metros) sobre el nivel medio del mar, a una velocidad de 70 nudos y a unos 140 km/h. Previamente fueron trazadas líneas de vuelo sobre meridianos geográficos a rumbo fijo para lograr un cubrimiento de un área de aproximadamente 2 x 10 kilómetros por línea. Con estas condiciones del vuelo se obtiene una escala aproximada de 1:24 000 y una resolución de pixel de cerca de 4 x 4 m.

De esta manera se obtuvieron imágenes del sector norte de la reserva (ver imagenes anexas). El video fue posteriormente analizado con la ayuda de una computadora para proceder a capturar en formato digital los cuadros con un traslape de entre 30 y 40%, continuando con este procedimiento hasta completar la línea de vuelo que se utiliza para generar el mosaico. Terminado el mosaico se procede a su corrección geométrica, la cual se realiza en una estación de trabajo SUN SS20, mediante el paquete ERDAS, v.8.2. El equipo utilizado en esta primera prueba fue: Cámara de Vídeo Hi8 Marca Canon HC-1000. Monitor de Blanco y Negro, al cual se le gradúo una retícula en la pantalla frontal. Geoposicionador portátil (GPS), Marca Trimble de 12 canales. Batería de 12 Volts. Software: ERDAS V8.2 (Unix), Photoshop v.4.0. (para MacKintosh)., CorelDraw 6.0.y Corel PhotoPaint (Para PC).

Los resultados obtenidos demuestran que esta técnica puede tener una gran utilidad para reconocer las transformaciones en el paisaje, y que con este procedimiento es posible generar cartografía actualizada de una manera rápida y confiable a un bajo costo.

Page 112: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

112

D) Anexo 4.- Cuantificación de los tipos de vegetación en el área de

estudio.

1972. Fotografías aéreas e Imagen Landsat- MSS

Tipo de vegetación Area (ha) No clasificado 207.375 Selva media 66449 Selva baja 30459.375 Acahual arbóreo 3186 Acahual herbáceo 13185.125 Matorral 5376.625 Sabana 2217.4375 Pastizal 24887.6875 Agricultura 3723.5 Agua 22023.1875 Sin vegetación aparente 258.9375 Total 171974.25

1984. Imagen de satélite Landsat MSS. Tipos de vegetación Area (ha) Selva media 100,184.8 Seva baja 34,199.3 Acahual herbaceo 33,981.1 Matorral 9,304.9 Sabana 23,786.6 Pastizal 19,873.4 Agricultura 17,098.6 Cuerpos de Agua 26,130.2 Sin vegeta 0.0 Sombra 0 Total 264,559.0

Page 113: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

113

1992. Imagen de satélite Landsat TM.

Tipos de vegetación Area (ha) Selva media 80,305.4 Seva baja 35,220.9 Acahual herbaceo 40,356.0 Matorral 4,506.3 Sabana 30,840.9 Pastizal 14,104.8 Agricultura 30,199.4 Cuerpos de Agua 28,439.3 Sin vegeta 3,586.3 Sombra 103.3 Total 267,662.6

1995. Imagen de satélite Landsat TM. Tipos de vegetación Area (ha) Selva media 84,076.4 Seva baja 22,291.8 Acahual herbaceo 29,017.6 Matorral 11,411.3 Sabana 39,264.3 Pastizal 19,003.1 Agricultura 33,250.2 Cuerpos de Agua 25,939.6 Sin vegeta 111.5 Sombra 194.4 Total 264,560.2

Page 114: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

114

E) Anexo 5.- Resultados cuantitativos de los mapas de cambios para el

área de estudio y la Reserva.

Cambios en la zona de estudio. 72-84

(ha)

72-92

(ha)

72-95

(ha)

84-92

(ha)

84-95

(ha)

92-95

(ha)

Selva sin cambio 82,222 73,667 71,023 78,090 73,725 94,159

Deforestado 14,455 22,774 25,744 19,523 24,532 20,302

Zona abierta sin cambio 36,773 39,165 42,974 42,760 44,454 109,138

Recuperación (acahuales) 15,690 12,679 9,638 8,374 7,033 11,901

Cuerpos de Agua 22,926 23,530 22,433 23,501 22,503 28,579

Total 172,247 171,974 171,974 172,247 172,247 268,180

Cambios dentro de la Reserva

72-84

(ha)

72-92

(ha)

72-95

(ha)

84-92

(ha)

84-95

(ha)

92-95

(ha)

Selva sin cambio 40,755 39,255 37,875 39,389 37,899 38,885

Deforestado 3,214 4,730 6,123 2,840 4,348 1,865

Zona abierta sin cambio 1,270 1,255 1,576 3,148 3,367 5,830

Recuperacion (acahuales) 1,473 1,485 1,166 1,336 1,117 160

Cuerpos de Agua 138 124 109 137 117 109

Total 46,849 46,849 46,849 46,849 46,849 46,849

Cambios dentro de la reserva período 1972 a 1995.

1972\1995 Selva (ha)

Ganadería (ha)

Agrícola (ha)

Otros (ha)

Selva (ha) 39,072 1,280 4,565 25

Ganadería (ha) 135 258 171 0

Agrícola (ha) 550 144 505 0

Otros (ha) 31 0 4 0

Page 115: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

115

F) Anexo 6.- Desglose de los índices de fragmentación calculados con

FRAGSTATS.

Reserva El Ocote año de 1972 Rows: 1250 Cols: 1348 Cellsize: 25.0 Data Type: 5 Edge Dist: 30.0 Max Patch Types Possible: 3 Background: 0 Image Does Not Include a Landscape Border Proportion of Boundary/Background to Count as Edge: 0.00 Diagonals Used; Proximity Dist (m): 20.0 CLASS INDICES 1972 Patch Type: Selvas Class Area (ha): 48558 Total Area (ha): 51162.4 Percent of Landscape (%): 94.9 Largest Patch Index (%): 93.9 Number Patches: 26 Patch Density (#/100 ha): 0.05 Mean Patch Size (ha): 1867.6 Patch Size SD (ha): 9240.2 Patch Size CV (%): 494.7 Total Edge (m): 422650 Edge Den (m/ha): 8.26 Con-Wght Edge Den (m/ha): NA Total Edge Contrast (%): NA Mean Edge Contrast (%): NA Area-Wt Mean Edge Con(%): NA Landscape Shape Index: 6.621 Mean Shape Index: 1.84 Area-Weighted Mean Shape 5.823 Double Log Fractal: 1.25 Mean Patch Fractal: 1.091 Area-Weighted Mean Fractal: 1.17 Core % of Landscape (%): 92.994 Total Core Area (ha) 47577 Number Core Areas: 43 Core Area Den (#/100 ha): 0.084 Mean Core Area 1 (ha): 1829.9 Core Area SD 1 (ha): 9069 Core Area CV 1 (%): 495.6 Mean Core Area 2 (ha): 1106. Core Area SD 2 (ha): 7108.6 Core Area CV 2 (%): 642.4 Total Core Area Index (%): 97.980 Mean Core Area Index (%): 41.9 Mean NearNeigh Dist (m): 79.411 Nearest Neighbor SD (m): 53.4 Nearest Neighbor CV (%): 67.257 Mean Prox Index:0.000 Intersper/Juxtapos (%): 74.371 CLASS INDICES 1972 Patch Type: Ganadería Class Area (ha): 965.6 Total Area (ha): 51,162.4 Percent of Landscape (%) 1.9 Largest Patch Index (%): 0.9 Number Patches: 32.0 Patch Density (#/100 ha) 0.1 Mean Patch Size (ha): 30.2 Patch Size SD (ha): 82.9 Patch Size CV (%): 274.8 Total Edge (m): 94,725.0 Edge Den (m/ha): 1.9 Con-Wght Edge Den (m/ha) NA Total Edge Contrast (%): NA Mean Edge Contrast (%): NA Area-Wt Mean Edge Con(%) NA Landscape Shape Index: 3.0 Mean Shape Index: 1.8 Area-Weighted Mean Shape 2.5 Double Log Fractal: 1.3 Mean Patch Fractal: 1.1 Area-Weighted Mean Fract 1.1 Core % of Landscape (%): 1.5 Total Core Area (ha): 781.4 Number Core Areas: 40.0 Core Area Den (#/100 ha) 0.1 Mean Core Area 1 (ha): 24.4 Core Area SD 1 (ha): 76.3 Core Area CV 1 (%): 312.3 Mean Core Area 2 (ha): 19.5 Core Area SD 2 (ha): 68.9 Core Area CV 2 (%): 352.8

Page 116: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

116

Total Core Area Index (%) 80.9 Mean Core Area Index (%) 52.8 Mean NearNeigh Dist (m): 400.6 Nearest Neighbor SD (m): 993.6 Nearest Neighbor CV (%): 248.0 Mean Prox Index: 0.0 Intersper/Juxtapos (%): 31.9 CLASS INDICES 1972 Patch Type: Agrícola Class Area (ha): 1,638.1 Total Area (ha): 51,162.4 Percent of Landscape (%) 3.2 Largest Patch Index (%): 0.4 Number Patches: 205.0 Patch Density (#/100 ha) 0.4 Mean Patch Size (ha): 8.0 Patch Size SD (ha): 17.1 Patch Size CV (%): 213.5 Total Edge (m): 338,875.0 Edge Den (m/ha): 6.6 Con-Wght Edge Den (m/ha) NA Total Edge Contrast (%): NA Mean Edge Contrast (%): NA Area-Wt Mean Edge Con(%) NA Landscape Shape Index: 5.7 Mean Shape Index: 1.6 Area-Weighted Mean Shape 2.4 Double Log Fractal: 1.4 Mean Patch Fractal: 1.1 Area-Weighted Mean Fract 1.1 Core % of Landscape (%): 2.1 Total Core Area (ha): 1,056.5 Number Core Areas: 270.0 Core Area Den (#/100 ha) 0.5 Mean Core Area 1 (ha): 5.2 Core Area SD 1 (ha): 13.1 Core Area CV 1 (%): 254.1 Mean Core Area 2 (ha): 3.9 Core Area SD 2 (ha): 11.6 Core Area CV 2 (%): 297.0 Total Core Area Index (% 64.5 Mean Core Area Index (%) 43.1 Mean NearNeigh Dist (m): 305.2 Nearest Neighbor SD (m): 485.1 Nearest Neighbor CV (%): 159.0 Mean Prox Index: 0.0 Intersper/Juxtapos (%): 11.9 LANDSCAPE INDICES 1972 Total Area (ha): 51,162.4 Total Core Area Index (%): 96.6 Largest Patch Index(%): 94.0 Mean Core Area Index (%): 44.1 Number of patches: 263.0 Mean Nearest Neighbor (m): 294.5 Patch Density (#/100 ha): 0.5 Nearest Neighbor Standard Dev

(m): 556.7

Mean Patch Size (ha): 194.5 Nearest Neigh Coeff of Variation (%)

189.1

Patch Size Standard Dev (ha): 2,957.9 Mean Proximity Index: 0.0 Patch Size Coeff of Variation (%):

1,520.5 Shannon's Diversity Index: 0.2

Total Edge (m): 428,125 Simpson's Diversity Index: 0.1 Edge Density (m/ha): 8.4 Modified Simpson's Diversity

Index: 0.1

Contrast-Weight Edge Density (m/ha):

NA Patch Richness: 3.0

Total Edge Contrast Index (%): NA Patch Richness Density (#/100 ha):

0.0

Mean Edge Contrast Index (%):

NA Relative Patch Richness (%): 100.0

Area-Weighted Mean Edge NA Shannon's Evenness Index: 0.2

Page 117: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

117

Contrast (%) Landscape Shape Index: 6.7 Simpson's Evenness Index: 0.1 Mean Shape Index: 1.7 Modified Simpson's Evenness

Index: 0.1

Area-Weighted Mean Shape Index:

5.7 Interspersion/Juxtaposition Index (%

52.6

Double Log Fractal Dimension: 1.3 Contagion (%): 86.9 Mean Patch Fractal Dimension:

1.1

Area-Weighted Mean Fractal Dimension

1.2

Total Core Area (ha): 49,415.8 Number of Core Areas: 353.0 Core Area Density (#/100 ha): 0.7 Mean Core Area 1 (ha): 187.9 Core Area Standard Dev 1 (ha):

2,903.1

Core Area Coeff of Variation 1 (%):

1,545.1

Mean Core Area 2 (ha): 140.0 Core Area Standard Dev 2 (ha):

2,507.2

Core Area Coeff of Variation 2 (%):

1,334.4

Reserva el Ocote año de 1995. Rows: 1250 Cols: 1348 Cellsize: 25.0 Data Type: 5 Edge Dist: 30.0 Max Patch Types Possible: 3 Background: 0 Image Does Not Include a Landscape Border Proportion of Boundary/Background to Count as Edge: 0.00 Diagonals Used; Proximity Dist (m): 20.0 CLASS INDICES 1995 Patch Type: Selvas Class Area (ha): 43,269.6 Total Area (ha): 51,219.3 Percent of Landscape (%) 84.5 Largest Patch Index (%): 79.8 Number Patches: 464.0 Patch Density (#/100 ha) 0.9 Mean Patch Size (ha): 93.3 Patch Size SD (ha): 1,896.0 Patch Size CV (%): 2,033.2 Total Edge (m): 1,173,875.0 Edge Den (m/ha): 22.9 Con-Wght Edge Den (m/ha) NA Total Edge Contrast (%): NA Mean Edge Contrast (%): NA Area-Wt Mean Edge Con(%) NA Landscape Shape Index: 14.8 Mean Shape Index: 1.4 Area-Weighted Mean Shape 8.9 Double Log Fractal: 1.3 Mean Patch Fractal: 1.1 Area-Weighted Mean Fract 1.2 Core % of Landscape (%): 80.3 Total Core Area (ha): 41,110.9 Number Core Areas: 472.0 Core Area Den (#/100 ha) 0.9 Mean Core Area 1 (ha): 88.6 Core Area SD 1 (ha): 1,836.8 Core Area CV 1 (%): 2,073.1 Mean Core Area 2 (ha): 87.1

Page 118: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

118

Core Area SD 2 (ha): 1,821.2 Core Area CV 2 (%): 2,090.9 Total Core Area Index (% 95.0 Mean Core Area Index (%) 22.1 Mean NearNeigh Dist (m): 62.7 Nearest Neighbor SD (m): 44.5 Nearest Neighbor CV (%): 71.0 Mean Prox Index: 0.0 Intersper/Juxtapos (%): 90.3 CLASS INDICES 1995 Patch Type: Ganadería Class Area (ha): 2,533.6 Total Area (ha): 51,219.3 Percent of Landscape (%) 4.9 Largest Patch Index (%): 0.7 Number Patches: 1,029.0 Patch Density (#/100 ha) 2.0 Mean Patch Size (ha): 2.5 Patch Size SD (ha): 14.4 Patch Size CV (%): 583.5 Total Edge (m): 775,650.0 Edge Den (m/ha): 15.1 Con-Wght Edge Den (m/ha) NA Total Edge Contrast (%): NA Mean Edge Contrast (%): NA Area-Wt Mean Edge Con(%) NA Landscape Shape Index: 10.4 Mean Shape Index: 1.4 Area-Weighted Mean Shape 3.4 Double Log Fractal: 1.3 Mean Patch Fractal: 1.1 Area-Weighted Mean Fract 1.2 Core % of Landscape (%): 2.7 Total Core Area (ha): 1,376.9 Number Core Areas: 657.0 Core Area Den (#/100 ha) 1.3 Mean Core Area 1 (ha): 1.3 Core Area SD 1 (ha): 10.8 Core Area CV 1 (%): 808.0 Mean Core Area 2 (ha): 2.1 Core Area SD 2 (ha): 13.5 Core Area CV 2 (%): 642.8 Total Core Area Index (% 54.3 Mean Core Area Index (%) 13.5 Mean NearNeigh Dist (m): 103.8 Nearest Neighbor SD (m): 179.5 Nearest Neighbor CV (%): 172.9 Mean Prox Index: 0.0 Intersper/Juxtapos (%): 99.9 CLASS INDICES 1995 Patch Type: Agrícolas Class Area (ha): 5,416.0 Total Area (ha): 51,219.3 Percent of Landscape (%) 10.6 Largest Patch Index (%): 1.4 Number Patches: 953.0 Patch Density (#/100 ha) 1.9 Mean Patch Size (ha): 5.7 Patch Size SD (ha): 34.0 Patch Size CV (%): 598.3 Total Edge (m): 1,200,225.0 Edge Den (m/ha): 23.4 Con-Wght Edge Den (m/ha) NA Total Edge Contrast (%): NA Mean Edge Contrast (%): NA Area-Wt Mean Edge Con(%) NA Landscape Shape Index: 15.1 Mean Shape Index: 1.4 Area-Weighted Mean Shape 4.8 Double Log Fractal: 1.3 Mean Patch Fractal: 1.1 Area-Weighted Mean Fract 1.2 Core % of Landscape (%): 6.8 Total Core Area (ha): 3,470.6 Number Core Areas: 864.0 Core Area Den (#/100 ha) 1.7 Mean Core Area 1 (ha): 3.6 Core Area SD 1 (ha): 25.2 Core Area CV 1 (%): 691.2 Mean Core Area 2 (ha): 4.0 Core Area SD 2 (ha): 26.4 Core Area CV 2 (%): 657.4

Page 119: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

119

Total Core Area Index (% 64.1 Mean Core Area Index (%) 23.7 Mean NearNeigh Dist (m): 117.3 Nearest Neighbor SD (m): 146.8 Nearest Neighbor CV (%): 125.2 Mean Prox Index: 0.0 Intersper/Juxtapos (%): 91.9 LANDSCAPE INDICES 1995 Total Area (ha): 51219 Core Area Coeff of Variation 1 % 4262 Largest Patch Index(%): 79.8 Mean Core Area 2 (ha): 23.0 Number of patches: 2446 Core Area Standard Dev 2 (ha): 887.2 Patch Density (#/100 ha): 4.7 Core Area Coeff of Variation 2 % 4721 Mean Patch Size (ha): 20.9 Total Core Area Index (%): 89.7 Patch Size Standard Dev (ha): 826.8 Mean Core Area Index (%): 19.1 Patch Size Coeff of Variation (%):

3948.7 Mean Nearest Neighbor (m): 101.2

Total Edge (m): 1574875 Nearest Neighbor Std Dev m 150.7 Edge Density (m/ha): 30.7 Nearest Neigh Coeff of Var % 148.8 Contrast-Weight Edge Density (m/ha):

NA Mean Proximity Index: 0

Total Edge Contrast Index (%): NA Shannon's Diversity Index: 0.5 Mean Edge Contrast Index (%):

NA Simpson's Diversity Index: 0.2

Area-Weighted Mean Edge Contrast (%):

NA Modified Simpson's Diversity Ind 0.3

Landscape Shape Index: 19.2 Patch Richness: 3 Mean Shape Index: 1.4 Patch Richness Density #/100 ha 0.006 Area-Weighted Mean Shape Index:

8.1 Relative Patch Richness (%): 100

Double Log Fractal Dimension: 1.3 Shannon's Evenness Index: 0.5 Mean Patch Fractal Dimension:

1.0 Simpson's Evenness Index: 0.4

Area-Weighted Mean Fractal Dimension:

1.2 Modified Simpson's Evenness Ind 0.3

Total Core Area (ha): 45958 Interspersion/Juxtaposition Ind % 94.1 Number of Core Areas: 1993 Contagion (%): 68.4 Core Area Density (#/100 ha): 3.8 Mean Core Area 1 (ha): 18.7 Core Area Standard Dev 1 (ha):

800.8

Page 120: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

120

G) Anexo 7.- Ejidos con áreas de selva que se encuentran dentro de la

Reserva El Ocote

.

PENDIENTE

NOMBRE DEL PREDIO

VEGETACION Debil Suave Moderada Fuerte Muy fuerte Abrupta Escarpa-da

TOTAL

20 CASAS otros 1 1 9 7 15 14 15 62

Selva mediana 118 367 212 85 140 141 187 1,251

Selva baja 40 112 66 31 68 78 113 507

Total 20 CASAS 159 480 288 123 223 233 314 1,821

ALVARO OBREGON

otros 8 155 6 3 2 0 0 174

Selva mediana 14 62 23 14 7 2 0 123

Total ALVARO OBREGON 21 217 30 18 9 2 0 297

BENITO JUAREZ

otros 118 199 231 164 120 24 1 857

Selva mediana 44 52 70 32 21 3 0 222

Selva baja 1 0 3 2 1 0 0 7

Total BENITO JUAREZ 163 251 305 198 143 27 1 1,087

BENITO JUAREZ. AMPLIACION

Cuerpos de agua 0 0 0 0 1 1 4 7

Selva mediana 0 2 5 4 1 4 26 42

Selva baja 0 0 0 0 0 1 11 12

Total BENITO JUAREZ. AMPLIACION 0 3 5 4 2 6 41 62

C.N.C. POLIGONO I

otros 1 2 2 0 0 1 0 6

Selva mediana 163 375 250 140 165 102 25 1,220

Selva baja 65 144 86 39 49 34 24 440

Total C.N.C. POLIGONO I 230 520 338 180 214 136 49 1,666

CINCO DE MAYO

Cuerpos de agua 0 0 0 1 0 0 0 1

otros 129 291 160 83 53 7 0 722

Selva mediana 52 110 72 38 45 8 0 325

Total CINCO DE MAYO 181 401 232 122 98 14 0 1,048

CUAHUTEMOC POLIGONO II

otros 3 0 14 18 9 0 0 43

Selva mediana 30 19 56 32 33 16 8 194

Selva baja 8 1 15 21 11 1 6 62

Total CUAHUTEMOC POLIGONO II 41 20 84 71 52 18 14 300

EL AGUAJITO otros 0 0 1 1 0 0 0 3

Selva mediana 14 66 55 32 33 6 0 206

Selva baja 2 9 4 4 3 1 0 22

Total EL AGUAJITO 16 76 60 36 35 8 0 231

EL CORAZON otros 0 1 0 0 0 0 0 1

Selva mediana 20 45 0 0 0 0 0 65

Total EL CORAZON 20 46 0 0 0 0 0 66

EL FAISAN Selva mediana 6 21 19 3 0 0 1 50

Total EL FAISAN 6 21 19 3 0 0 1 50

Page 121: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

121

PENDIENTE

NOMBRE DEL PREDIO

VEGETACION Debil Suave Moderada Fuerte Muy fuerte Abrupta Escarpa-da

TOTAL

EL OCOTE otros 58 33 99 22 17 8 8 246

Selva mediana 54 53 55 25 16 5 1 208

Selva baja 1 0 17 6 2 0 0 27

Total EL OCOTE 113 87 171 53 35 13 9 480

EL PARAISO otros 19 133 9 5 2 0 0 168

Selva mediana 3 34 2 5 4 1 0 49

Total EL PARAISO 22 167 11 10 5 1 0 217

EL PEDREGAL otros 11 17 23 8 15 2 0 75

Selva mediana 14 33 35 12 16 1 0 111

Selva baja 0 5 1 0 0 0 0 6

Total EL PEDREGAL 25 54 59 21 30 3 0 193

EL TESORO otros 1 1 2 0 0 0 0 3

Selva mediana 18 52 35 5 0 0 0 110

Selva baja 9 35 20 3 0 0 0 66

Total EL TESORO 27 88 57 8 0 0 0 180

EMILIO RABASA

otros 12 14 24 0 2 0 0 53

Selva mediana 139 334 217 30 52 29 0 803

Selva baja 7 11 9 3 4 1 0 36

Total EMILIO RABASA 158 359 251 33 59 31 0 891

LA LOMA CHATA

otros 2 14 37 23 25 25 0 126

Total LA LOMA CHATA 2 14 37 23 25 25 0 126

LA NUEVA PROVIDENCIA

otros 0 6 0 0 0 0 0 6

Selva mediana 12 44 32 5 3 0 0 95

Selva baja 2 3 5 3 0 0 0 14

Total LA NUEVA PROVIDENCIA 14 53 37 8 3 0 0 115

LA PALMA otros 0 0 0 1 16 8 1 26

Selva mediana 0 0 3 2 8 8 0 21

Selva baja 0 0 1 0 3 3 0 7

Total LA PALMA 0 1 4 4 26 19 1 54

LA SELVA otros 4 2 0 0 0 0 0 6

Selva mediana 16 26 12 0 7 9 0 69

Selva baja 1 3 5 0 3 3 0 15

Total LA SELVA 21 31 17 0 10 12 0 90

LAS FLORES otros 43 67 113 87 81 27 21 440

Selva mediana 36 73 118 59 55 20 21 384

Selva baja 2 4 5 4 4 1 1 22

Total LAS FLORES 82 145 237 150 141 48 43 845

LAS PALMAS Selva mediana 8 22 1 0 0 0 0 31

Selva baja 3 14 2 0 0 0 0 18

Total LAS PALMAS 11 35 3 0 1 0 0 50

LINDA VISTA otros 66 72 99 81 71 29 2 421

Selva mediana 116 157 170 103 135 45 19 744

Selva baja 0 6 5 4 5 1 0 21

Total LINDA VISTA 182 235 273 187 211 75 22 1,186

Page 122: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

Diagnóstico geográfico y cambios de uso del suelo en la Selva El Ocote, Chiapas.

122

PENDIENTE

NOMBRE DEL PREDIO

VEGETACION Debil Suave Moderada Fuerte Muy fuerte Abrupta Escarpa-da

TOTAL

M. DE LA SELVA

otros 4 0 11 11 10 0 0 37

Selva mediana 0 0 0 0 0 0 0 0

Total M. DE LA SELVA 4 0 11 11 10 0 0 37

NICOLAS BRAVO

otros 41 122 41 26 32 16 4 282

Selva mediana 85 134 201 104 85 51 21 682

Selva baja 8 7 14 4 4 10 7 53

Total NICOLAS BRAVO 135 263 255 134 121 76 32 1,017

NUEVA ALIANZA

otros 63 420 86 61 30 1 1 662

Selva mediana 36 151 47 37 27 1 2 302

Selva baja 0 0 0 0 0 0 0 0

Total NUEVA ALIANZA 100 571 133 98 57 1 4 964

NUEVA ALIANZA EL SACRIFICIO

otros 8 190 6 2 2 4 0 212

Selva mediana 4 75 5 3 6 9 0 102

Total NUEVA ALIANZA EL SACRIFICIO 12 265 11 5 8 13 0 314

NUEVO CHAPULTENANGO

otros 5 16 26 22 16 3 1 89

Selva mediana 17 37 76 72 42 1 0 246

Total NUEVO CHAPULTENANGO 23 53 102 94 58 4 1 335

PEÑA FLOR otros 0 0 0 0 0 0 0 0

Selva mediana 1 41 1 0 0 0 0 43

Selva baja 0 0 0 0 0 0 0 0

Total PEÑA FLOR 1 42 1 0 0 0 0 44

otros 37 69 76 49 67 47 29 375

Selva mediana 3,450 8,519 4,887 1,926 2,366 1,517 806 23,471

Selva baja 681 1,956 1,033 441 537 450 489 5,588

Total RESERVA ECOLOGICA SELVA EL OCO 4,169 10,544 5,997 2,416 2,974 2,018 1,332 29,450

SALINA CRUZ otros 41 320 78 16 23 19 14 512

Selva mediana 39 236 76 14 8 15 19 407

Selva baja 2 2 4 1 2 0 0 12

Total SALINA CRUZ 82 558 158 31 34 35 33 931

SALTILLO Selva mediana 3 32 1 0 0 0 0 37

Selva baja 0 3 0 0 0 0 0 3

Total SALTILLO 3 35 1 0 0 0 0 40

SAN ANTONIO otros 5 7 10 8 7 2 0 38

Selva mediana 3 9 11 9 0 0 0 32

Selva baja 5 4 4 1 0 0 0 15

Total SAN ANTONIO 13 21 25 17 7 2 0 84

SAN ANTONIO ACAMBARO

otros 15 2 12 10 9 1 3 50

Selva mediana 8 3 12 4 3 0 0 30

Total SAN ANTONIO ACAMBARO 23 5 23 14 12 1 3 80

SAN ANTONIO TEXAS

otros 6 30 3 1 2 4 6 52

Selva mediana 2 11 1 1 0 0 1 16

Page 123: ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur · Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur-Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-México, Biodiversity Support Program, U.S. AID. San Cristóbal

ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur

123

PENDIENTE

NOMBRE DEL PREDIO

VEGETACION Debil Suave Moderada Fuerte Muy fuerte Abrupta Escarpa-da

TOTAL

Total SAN ANTONIO TEXAS 7 40 4 2 3 5 7 68

SAN ISIDRO otros 1 0 4 16 30 18 0 68

Selva mediana 1 0 7 4 16 14 2 44

Selva baja 0 0 0 0 3 7 1 12

Total SAN ISIDRO 2 0 11 19 50 40 3 125

SAN JOSE DEL ALTO

otros 47 84 35 12 17 4 0 199

Selva mediana 31 20 35 20 15 0 0 120

Total SAN JOSE DEL ALTO 78 104 69 32 32 4 0 319

San Jose Fraccion

Cuerpos de agua 0 0 0 1 0 0 0 1

otros 34 7 15 15 3 0 0 74

Selva mediana 23 8 11 11 6 0 0 59

Total San Jose Fraccion 57 15 26 27 9 0 0 134

SAN JUAN otros 13 28 21 14 8 4 7 95

Selva mediana 1 5 3 4 5 3 1 21

Selva baja 1 1 1 0 0 0 0 3

Total SAN JUAN 15 34 24 19 13 6 8 119

SANTA ELENA otros 5 2 11 6 0 0 0 24

Selva mediana 1 0 0 0 0 0 0 1

Total SANTA ELENA 6 2 11 6 0 0 0 25

SANTA LUCIA otros 0 0 0 0 0 0 1 1

Selva mediana 36 6 25 3 5 3 2 80

Selva baja 0 0 0 0 0 0 1 1

Total SANTA LUCIA 36 6 25 3 5 4 3 81

TIERRA NUEVA otros 9 2 6 2 5 5 1 31

Selva mediana 5 1 2 1 4 4 1 18

Selva baja 5 2 3 1 2 0 0 14

Total TIERRA NUEVA 19 5 12 4 11 9 2 63

VELASCO SUAREZ

otros 41 201 61 26 29 12 2 371

Selva mediana 69 268 90 35 46 23 9 541

Selva baja 2 9 2 1 2 0 0 17

Total VELASCO SUAREZ 113 478 153 61 77 35 11 929

TOTAL 6,389 16,346 9,569 4,246 4,805 2,923 1,935 46,213