Ed Valores4º

Embed Size (px)

Citation preview

  • NDICE

    PRESENTACIN........................................................................................................ 5

    1. LA EDUCACIN EN LOS VALORES Y LA CALIDAD DE ENSEANZA ................................. 7

    El reto de la calidad de enseanza .................................................................... 9 Una preocupacin y un reto compartido por la comunidad internacional .................. 10 Concreciones curriculares ................................................................................. 12 El Proyecto APRENDER A VIVIR en el contexto de la Educacin en los Valores ....... 13

    2. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROYECTO APRENDER A VIVIR .......................... 15

    Definicin del Proyecto .................................................................................... 17 Descripcin pedaggica del Proyecto.................................................................. 19

    Finalidades pedaggicas ............................................................................. 19 Propuesta de valores bsicos asumidos y desarrollados.................................... 19 Conexin con los Temas Transversales ........................................................... 21 Desarrollo metodolgico.............................................................................. 22 Orientaciones didcticas.............................................................................. 23

    Principios y criterios para la evaluacin .............................................................. 25 Evaluacin de valores, actitudes y normas, s, pero cmo?, con qu finalidad? 25 Orientaciones generales sobre la evaluacin en el mbito de los valores............. 27 Propuestas concretas para la evaluacin de los Proyectos de Trabajo.................. 29

    Nivel A: Evaluacin de carcter general...................................................... 29Nivel B: Evaluacin concreta de cada Proyecto de Trabajo............................. 32

    Evaluacin referida a las reas Curriculares .................................................... 33 La participacin y la colaboracin de la familia .................................................... 33

    3. ESQUEMA GLOBAL DE PROGRAMACIN PARA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACINPRIMARIA .......................................................................................................... 35

    4. PROGRAMACIN Y ORIENTACIONES DIDCTICAS DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO ....... 41

    Esquema bsico para el diseo y la secuenciacin de los Proyectos de Trabajo ......... 43 Primer Proyecto: LA FRMULA MGICA...................................................... 47 Segundo Proyecto: PUM PUM! VIDA! .................................................... 59 Tercer Proyecto: UNA TIERRA PARA TODOS ................................................. 71 Cuarto Proyecto: LOS LATIDOS DEL PLANETA............................................... 81 Quinto Proyecto: EL SECRETO EST EN LA i ............................................. 95

    5. INFORMACIN DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO A LAS MADRES Y A LOS PADRESDE FAMILIA ........................................................................................................ 105

  • 1LA EDUCACINEN LOS VALORES

    Y LA CALIDADDE ENSEANZA

  • 9EL RETO DE LA CALIDAD DE ENSEANZA

    En la actualidad, uno de los temas claves en torno a los que gira la reflexin pedaggica es elllegar a determinar, con claridad, cules son los factores bsicos que intervienen, o que deberanintervenir, dentro de la accin educativa en respuesta al reto y a la necesidad de mejorar la calidadde enseanza. Mejorar la calidad de enseanza para contribuir, en nuestro caso desde la escuela,al progreso y a la mejora del humanismo y, a fin de cuentas, para acrecentar y consolidar, paratodos los ciudadanos y ciudadanas en igualdad, una mayor calidad de vida.

    Estos factores bsicos, que han de determinar la calidad de enseanza, dependen y se vinculanestrechamente a los objetivos o a las finalidades de la educacin, es decir, al para qu de latarea educativa.

    En ese contexto, a la hora de definir cules son los factores de calidad de enseanza, consideradoscomo claves en el marco de nuestro Sistema Educativo, resulta imprescindible el acudir a los finesesenciales de la educacin, expresados en el prembulo de la LOGSE y desarrollados en susartculos 1o y 2o.

    El objetivo primero y fundamental de la educacin es el de proporcionar a los nios y a las nias,a los jvenes de uno y otro sexo, una formacin plena que les permita conformar su propia yesencial identidad, as como construir una concepcin de la realidad que integre a la vez elconocimiento y la valoracin tica y moral de la misma. Tal formacin plena ha de ir dirigida aldesarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crtica y en una sociedad axiolgicamenteplural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.

    En la educacin se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad,singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales; se adquieren loshbitos de convivencia democrtica y de respeto mutuo; se prepara para la participacinresponsable en las distintas actividades e instancias sociales. La madurez de las sociedades sederiva, en muy buena medida, de su capacidad para integrar, a partir de la educacin y con elcurso de la misma, las dimensiones individual y comunitaria.

    Tomando, pues, como referencia esas finalidades educativas, y en total coherencia con ellas, esevidente que uno de los factores claves que ha de intervenir en el presente de nuestra calidad deenseanza es la educacin en valores; una educacin que, asumiendo con responsabilidad sucontribucin al desarrollo de un mundo cada vez ms humano, fundamente su intervencin en eldescubrimiento y la interiorizacin, por parte de los alumnos y las alumnas, de unos valores ticos,mnimos y compartidos, para la vida y para la convivencia democrtica.

    sta es, sin duda, una de las caractersticas ms destacada, y desde nuestro punto de vista msapasionante, de la propuesta de actuacin que se nos hace a todos los educadores y educadorasen el marco de la Reforma.

    Los fines y los principios de la educacin se pueden resumir bajo dos rbricas generales: la deeducacin en valores y la de igualdad de oportunidades, que constituyen indicadores destacados

  • 10

    de lo que ha de juzgarse por calidad educativa en nuestro contexto (Documento del MEC:Centros educativos y calidad de enseanza).

    Frente a esta incidencia directa, en torno a la educacin en los valores como factor o indicador decalidad de enseanza, es conveniente tener en cuenta y afirmar que no estamos hablando de unadimensin radicalmente novedosa o innovadora referida al mbito escolar. Si algo ha sidoinherente, desde siempre, a la tarea educativa ha sido la preocupacin sentida y manifestada porlos maestros y por las maestras, en su actividad cotidiana, hacia el desarrollo de una mayorcalidad humana de sus alumnos y de sus alumnas. Afirmar que hoy, con la Reforma o gracias aella, hemos hecho el gran descubrimiento de que educar en valores es importante e imprescindiblees un error y, a la vez, una evidente falta de consideracin frente al esfuerzo y al trabajo demuchos profesores y profesoras que a lo largo de los aos pasados hicieron de esa tarea uno delos objetivos ms centrales de su vocacin y de su accin profesional.

    Desprendindonos, en consecuencia, de esa visin, que pretende darle a la educacin tica un airetotal de innovacin y de modernidad, es, sin embargo, muy importante que caigamos en la cuentade que esa incidencia actual en la educacin en los valores bsicos, como factor de calidad deenseanza, responde a la urgente e ineludible necesidad que sentimos y compartimos de unaclarificacin de dichos valores en el contexto del desconcierto moral en el que vivimos y en el queestn creciendo, en gran medida, las nuevas generaciones.

    Hoy, la educacin en los valores, o el arte de APRENDER A VIVIR, debemos considerarlo como elnico camino posible para afrontar, con responsabilidad, la consolidacin de la convivenciademocrtica, para hacer frente, con actitudes positivas, a los nuevos problemas sociales y paraatajar, de raz, el riesgo de la desmoralizacin, o de la prdida del sentido real de la existencia,como uno de los ms preocupantes riesgos a los que nos podemos ver sometidos dentro denuestra sociedad contempornea.

    Es, pues, tiempo oportuno de emprender una reflexin social en voz alta y preguntarse si nosinteresa vivir moralmente como sociedad y, por lo tanto, si nos importa de verdad transmitir a losnios una moralidad humanizadora, que apreciamos como algo muy nuestro, o si, por elcontrario, la moral nos parece un objeto de adorno para las declaraciones pblicas, que quedabien como recurso literario al que acogerse en momentos de apuro, pero no conviene en modoalguno tomar en serio (1).

    UNA PREOCUPACIN Y UN RETO COMPARTIDOPOR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

    La preocupacin sentida por la educacin en los valores y el reto que supone el situarlaactualmente en el primer plano de la calidad de enseanza no es, en ningn caso, unamanifestacin localista o adjudicable a una ideologa o a una creencia determinada es, comovamos a ver, una necesidad, un convencimiento y un compromiso que hoy se comparte a nivelesinternacionales.

    Sera otro grave error, especialmente en nuestras circunstancias, el considerar que la educacin enlos valores responde a unas estrategias o es una bandera enarbolada en solitario por unacreencia o por un gobierno determinado y en el contexto de una situacin local concreta y

    (1) Adela Cortina: La tica de la sociedad civil. ALAUDA-ANAYA. Madrid, 1994.

  • circunstancialmente crtica o conflictiva. En ningn caso es as. La educacin moral y, con ella, elengrandecimiento de lo humano es algo que a todos nos corresponde, nos preocupa y noscompromete y que, por tanto, sobrepasa con creces los lmites de las ideologas, de las creencias yhasta de las fronteras.

    La educacin en los valores, como factor urgente de calidad de enseanza, no es, por tanto, algoespecfico o peculiar acuado a nuestro Sistema Educativo en respuesta a una situacin concreta ycon independencia de la situacin o de la realidad del resto de los Sistema Educativos europeos ointernacionales; todo lo contrario, se trata de una propuesta o de una concrecin solidaria con laspreocupaciones, los convencimientos y las propuestas de toda la comunidad internacional,magistralmente expresadas en estas palabras de Federico Mayor Zaragoza, director general de laUNESCO:

    En estos tiempos se necesitan ms que nunca los valores, puntos de referencia, y es necesario yurgente un plan de accin educativa basado en tres grandes pilares: la no violencia, la igualdad yla libertad. stas debern ser las bases de la educacin en todos los pases, cualesquiera que seansus creencias, sus principios religiosos o sus sensibilidades culturales. El reto actual es crear unhumanismo nuevo para el siglo XXI.

    En este sentido, y como un desarrollo concreto del reto que supone la creacin de un humanismonuevo para el siglo XXI, nos parece interesante y necesario el reproducir aqu, para la reflexin,algunos fragmentos de la Declaracin de la Conferencia Internacional de Educacin, celebradaen Ginebra durante los das 3 a 8 de octubre de 1994.

    Nosotros, los Ministros de Educacin presentes en la 44 reunin de la Conferencia Internacionalde Educacin ...

    ... Profundamente preocupados por las manifestaciones de violencia, racismo, xenofobia ynacionalismo agresivo, y las violaciones de los derechos humanos, por la intolerancia religiosa, porel recrudecimiento del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y por la profundizacin dela brecha existente entre los pases ricos y los pases pobres, factores que ponen en peligro laconsolidacin de la paz y de la democracia, tanto en el plano nacional como internacional, yconstituyen otros tantos obstculos para el desarrollo...

    ... Conscientes de nuestra responsabilidad en la formacin de ciudadanos que hagan suyo elfomento de la paz, los derechos humanos y la democracia...

    ... Convencidos de que las polticas educativas deben contribuir a fomentar el entendimiento, lasolidaridad y la tolerancia entre los individuos y entre los grupos tnicos, sociales, culturales yreligiosos y entre las naciones soberanas...

    ... Convencidos igualmente de que la educacin debe fomentar conocimientos, valores, actitudes yaptitudes favorables al respeto de los derechos humanos y al compromiso activo con respecto a ladefensa de tales derechos y a la construccin de una cultura de paz y democracia...

    ... Nos esforzaremos resueltamente en la puesta en prctica de las siguientes medidas:

    Dar como fundamento a la educacin principios y mtodos que coadyuven al desarrollo de lapersonalidad de alumnos, estudiantes y adultos respetuosos de sus semejantes y determinadosa fomentar los derechos humanos, la democracia y la paz.

    Tomar las disposiciones adecuadas para crear en los centros de enseanza un clima quecontribuya al xito de la educacin para un entendimiento internacional, a fin de que se

    11

  • conviertan en los lugares, por excelencia, donde se ejerce la tolerancia, se respetan losderechos humanos, se practica la democracia y se aprenden la diversidad y la riqueza de lasidentidades culturales.

    Tomar medidas para eliminar todas las discriminaciones, directas o indirectas, contra las nias,muchachas y mujeres en los sistemas educativos y adoptar disposiciones concretas paraconseguir que todo su potencial se haga realidad.

    Prestar particular atencin a la mejora de los programas de enseanza, del contenido de losmanuales escolares y de otros materiales didcticos, incluidas las nuevas tecnologas, con mirasa educar ciudadanos solidarios y responsables, abiertos hacia otras culturas, capaces de apreciarel valor de la libertad, respetuosos de la dignidad humana y de las diferencias, y aptos paraprevenir los conflictos y resolverlos con mtodos no violentos.

    CONCRECIONES CURRICULARES

    Definir y optar por la educacin en los valores como factor bsico de calidad de enseanza suponeya, a niveles ms operativos, la adopcin de toda una serie de medidas pedaggicas y deconcreciones didcticas que realmente la hagan posible en el marco del desarrollo curricular.

    En este sentido es importante resaltar la visin y el conjunto de medidas que el Ministerio deEducacin y Ciencia y las Comunidades Autnomas han adoptado para integrar plenamente en elcurrculo de la Educacin Obligatoria la perspectiva tica o de educacin en valores. Desde el puntode vista curricular, su visin y las medidas adoptadas nos parecen plenamente adecuadas einnovadoras, y en realidad, si se pusieran en prctica, supondran un cambio sustancial yaltamente positivo de nuestro Sistema Educativo y de los resultados que de l puedan derivarse.

    A continuacin, y de forma muy sinttica, vamos a analizar cul es esa visin y cules son esasmedidas para, posteriormente, poder contextualizar en ellas el Proyecto APRENDER A VIVIR.

    Tomando como punto de partida que la educacin tica es una de las dimensiones pedaggicasesenciales en el proceso del desarrollo de la personalidad de los alumnos y de las alumnas, con laReforma Educativa se opta por una visin o una concepcin transversal de la educacin en losvalores, es decir, considerndola no como un aparte o como algo que se plantea en paralelo a lasreas de aprendizaje, sino como una realidad que debe impregnar todo el currculo y que debehacerse presente en la globalidad de la vida y de la experiencia escolar. Se trata, en consecuencia,de una visin unificadora desde la que el aprender a aprender y el aprender a vivir se planteany han de desarrollarse de forma inseparable dentro del proceso global de enseanza y aprendizaje.

    Esta visin la encontramos claramente expresada en la propuesta de actuacin desarrollada porel MEC en el documento Centros educativos y calidad de enseanza, antes citado:

    La educacin obligatoria ha de capacitar a los alumnos y a las alumnas para desenvolverse en lasociedad, haciendo pleno uso de sus derechos y haciendo frente a sus responsabilidades. Estosignifica dotarles de los conocimientos necesarios para entender la realidad y poder actuar sobre ella,pero supone tambin educarles en ciertas actitudes, personalmente interiorizadas, con las queadopten actitudes positivas -de participacin activa y responsable respecto a los problemassociales. Se pide, en suma, conjugar la dimensin cientfica o, en general, de conocimiento con ladimensin tica y de valor, asegurando con ello la formacin integral y armnica de las jvenesgeneraciones.

    12

  • Como ya es sabido, descendiendo a aspectos ms prcticos de concrecin, la educacin en losvalores, dentro del currculo de la Educacin Primaria, se hace presente a tres niveles claves:

    El establecimiento de la educacin moral y cvica como enseanza transversal a todo elcurrculo. Nivel que se hace explcito especialmente en la formulacin del siguiente ObjetivoGeneral de Etapa: Apreciar la importancia de los valores bsicos para la vida y para la convivencia yobrar de acuerdo con ellos.

    La incorporacin de las actitudes dentro de los contenidos curriculares de todas las reas. Lo quesignifica que la educacin moral no puede quedar confiada solamente a un determinadoprofesor o profesora y a unas determinadas horas, o que pueda llegar a convertirse en unatarea exclusiva del tutor, aunque ste tenga en ese terreno una responsabilidad muy especial.

    Y, finalmente, la determinacin de otras enseanzas transversales los llamados Temas oContenidos Transversales, que en todos los casos hacen referencia al mbito de la educacintica y que tienen, en consecuencia, importantes connotaciones de valor.

    Estos tres niveles de concrecin en ningn caso deben ser considerados como tres aspectos odimensiones independientes entre s, sino que los tres intervienen y se relacionan mutuamente enla configuracin de lo que podramos llamar un proyecto tico, o proyecto global de humanizacin,que ha de redimensionar no slo la totalidad de los aprendizajes escolares, sino la vida y laexperiencia completa del centro educativo.

    EL PROYECTO APRENDER A VIVIR EN EL CONTEXTODE LA EDUCACIN EN LOS VALORES

    Hechas todas las consideraciones anteriores y en su contexto nace el Proyecto APRENDER A VIVIR.Aunque seguidamente, en el captulo segundo de esta Propuesta Didctica, vamos a definir suscaractersticas generales, consideramos necesario hacer explcitos aqu cuatro de sus rasgos o desus intenciones fundamentales:

    En primer lugar, el Proyecto APRENDER A VIVIR, como en general todo el Proyecto ALAUDA-ANAYA, conecta y pretende hacer suyo el reto que supone el apostar por la Educacin en losValores como un factor clave de la calidad de enseanza. En este sentido es un proyecto queaspira apasionadamente a ocupar un espacio ntimo en el mbito escolar y en el esfuerzosolidario que, sin duda, el profesorado hoy est realizando por mejorar, en lo posible, la tareaeducativa, impregnndola de profundas y significativas dimensiones humanizadoras.

    En segundo lugar, el Proyecto APRENDER A VIVIR conecta de forma radical con las preocupacio-nes, con las convicciones y con las lneas de actuacin expresadas por la comunidad internacio-nal en cuanto a la urgencia de una educacin totalmente comprometida con los valores de lapaz y de la libertad, de la solidaridad, de la igualdad y de la tolerancia. Es, por tanto, un pro-yecto que se asienta sobre los valores bsicos para la vida y para la convivencia y que apuestadecididamente por la educacin en la democracia y en el desarrollo y la defensa de los derechoshumanos.

    En tercer lugar, el Proyecto APRENDER A VIVIR pretende ser un proyecto abierto al entendimien-to y al dilogo. Al desarrollarse a partir de unos valores mnimos ya compartidos, valores en losque todos podemos entendernos, quisiera convertirse en una aportacin sencilla, pero significati-

    13

  • va, al esfuerzo que hoy todos debemos emprender para construir, codo con codo, un mundoms solidario y ms humano.

    Y, por ltimo, el Proyecto APRENDER A VIVIR es un proyecto didctico que, como desarrollare-mos a continuacin, conecta con las propuestas curriculares implantadas por la Reforma Educati-va en el mbito de la complementariedad. No es un proyecto que venga a sustituir o anular lanecesidad de integrar la Educacin en los Valores en las reas Curriculares, sino que viene acompletar esa accin insustituible con unas propuestas didcticas y con unos procesos de apren-dizaje que podrn reforzar y potenciar el desarrollo de una educacin y de un desarrollo moralpositivo, ilusionado y esperanzador.

    14

  • 2CARACTERSTICASGENERALES

    DEL PROYECTOAPRENDER A VIVIR

  • 17

    DEFINICIN DEL PROYECTO

    El Proyecto APRENDER A VIVIR es un Proyecto de Educacin en Valores desarrollado en el contextode los Temas Transversales e ntimamente vinculado a los procesos de enseanza y aprendizajeque los alumnos y las alumnas realizan, en los diferentes Ciclos de Educacin Primaria, a travs delas reas Curriculares.

    Dentro del proceso global de enseanza y aprendizaje escolar, el Proyecto APRENDER A VIVIRqueda integrado tal y como se indica en el siguiente esquema:

    REASCURRICULARES

    VALORES BSICOSPARA LA

    VIDA Y LA CONVIVENCIA

    s

    ss

    s

    s

    s

    Procesos de aprendizaje desarrolladosa partir de los contenidos programadosen las reas Curriculares y contextuali-zados dentro de la problemtica y de larealidad social planteada en los TemasTransversales.

    APRENDER A APRENDER

    Procesos de aprendizaje desarrolladosa partir de la problemtica y de la reali-dad social planteada en los TemasTransversales y aplicando las capaci-dades y contenidos aprendidos e inte-grados a travs del desarrollo de lasreas.

    PROYECTO:APRENDER A VIVIR

    TEMASTRANSVERSALES

    Como puede observarse en el esquema anterior, la propuesta didctica que formulamos para eltratamiento de la Educacin en los Valores y de los Temas Transversales, dentro del currculoescolar, se desarrolla desde dos perspectivas que confluyen en un mismo e inseparable proceso deenseanza y aprendizaje:

    En primer lugar, es esencial la contextualizacin, en el marco de los valores y de los contenidostransversales, de la globalidad de los aprendizajes escolares que los alumnos y las alumnas vana protagonizar y experimentar a travs del desarrollo curricular de todas las reas.

    En las diferentes programaciones escolares, diseadas para que los alumnos y las alumnasdesarrollen sus capacidades e interioricen, de forma significativa, los contenidos de las reas, esesencial que se integren y que se aborden la realidad y los problemas sociales (TemasTransversales) y que se tenga muy en cuenta la explicitacin y el desarrollo de los valores y de lasactitudes bsicas para la vida y la convivencia (Contenidos Actitudinales).

  • 18

    Desde esta perspectiva, la Educacin en los Valores y la transversalidad impregnarn todo elcurrculo y se trabajarn de forma permanente y cotidiana en el contexto de todas lasprogramaciones de aula; perspectiva desde la que la accin educativa, en general, y el desarrollode las reas, en particular, adquirirn una dimensin profunda y verdaderamente humaniza-dora (2).

    En segundo lugar, y de forma complementaria a la anterior, proponemos otra perspectiva detrabajo, en el mbito escolar, basada en la programacin y el desarrollo de procesos deenseanza y aprendizaje especficamente centrados y referidos a realidades y experienciasntimamente relacionadas con los Valores y con la problemtica transversal; procesos a los quelos alumnos y las alumnas accedern a travs de la puesta en juego o de la aplicacin de lascapacidades desarrolladas y de los contenidos adquiridos e interiorizados a travs delaprendizaje de las diferentes reas.

    Desde esta perspectiva, las reas se hacen presentes en el desarrollo de los Temas Transversales yde la Educacin en los Valores como instrumentos, como medios y como estrategias para elaprendizaje en el arte y en el reto del vivir.

    Se trata, en consecuencia, de disear a lo largo de cada curso o ciclo una serie de propuestas oProyectos de Trabajo complementarios en los que los alumnos y las alumnas abordarn un hechode su vida cotidiana o un problema o realidad de la experiencia social, utilizando comoherramientas de trabajo y de descubrimiento los aprendizajes bsicos que en ese momento hayanadquirido en las reas, es decir, transformando esos aprendizajes en instrumentos tiles para elanlisis y la comprensin crtica de la realidad y para la adopcin de valores, de actitudes y decomportamientos morales.

    sta es la perspectiva en la que se sita y se desarrolla el Proyecto APRENDER A VIVIR. UnProyecto que asume, en el contexto de todo lo anterior, las siguientes caractersticas:

    Es un Proyecto de Educacin en Valores de carcter claramente complementario.

    Asume la problemtica y los contenidos de los Temas Transversales desde un enfoqueintegrador, es decir, buscando y planteando las relaciones que existen entre ellos. (Lo que se hadado en llamar la transversalidad de los transversales).

    En ningn caso el Proyecto APRENDER A VIVIR anula o sustituye la necesidad de integrar losValores y los Temas Transversales en el diseo y las programaciones de las diferentes reasCurriculares.

    En su desarrollo didctico se hace imprescindible la utilizacin o aplicacin de las capacidades yde los contenidos aprendidos e interiorizados por los alumnos y las alumnas, a travs de lasreas, en momentos clave del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Su desarrollo nunca debe ser planteado como un aparte o como algo que surge en paraleloal resto de las programaciones de aula, sino como una dimensin del currculo totalmenteintegrada en el proceso global de enseanza y aprendizaje.

    (2) Sobre esta perspectiva de integracin dinmica de los Valores, y los Temas Transversales a las programaciones de rea, consultar los libros Temas Transversales y Educacin enValores (3.a edicin) y Temas Transversales y reas Curriculares de Fernando Gonzlez Lucini. ALAUDA-ANAYA. Madrid, 1994.

  • 19

    DESCRIPCIN PEDAGGICA DEL PROYECTO

    Finalidades pedaggicas

    El Proyecto APRENDER A VIVIR se plantea con una doble finalidad pedaggica:

    a) Desarrollar un proceso especfico de Educacin en Valores y Actitudes personales a partir de larealidad que los alumnos y las alumnas viven y de la problemtica que se plantea en los TemasTransversales, aprovechando los aprendizajes que van realizando en las diferentes reasCurriculares.

    Se trata, por tanto, de un Proyecto que conecta de forma directa y operativa con el siguienteObjetivo General de la Educacin Primaria: Apreciar la importancia de los valores bsicos querigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

    b) Aproximar los contenidos curriculares bsicos de las reas a la vida cotidiana, es decir, darles unvalor funcional o de aplicacin inmediata al descubrimiento y la interpretacin de la realidad y delos problemas sociales, y al proceso de interiorizacin de los valores a partir de la reflexin sobrelas experiencias personales de los alumnos y de las alumnas.

    Estas dos finalidades, a su vez, confluyen en lo que consideramos como el objetivo central delProyecto:

    Que los alumnos y las alumnas, a partir de la percepcin y del conocimiento, cada vez msconsciente, de su realidad y de los problemas y los conflictos que les envuelve.

    descubran, aprecien e interioricen los valores bsicos para la vida y para la convivencia,

    y protagonicen, en el desarrollo de su personalidad, una progresiva adquisicin de actitudes yde normas morales; actitudes y normas que se fundamentarn y sern coherentes con losvalores descubiertos.

    Propuesta de valores bsicos asumidos y desarrollados

    El proyecto APRENDER A VIVIR parte y asume, a lo largo de todo su desarrollo, un sistema devalores bsicos para la vida y para la convivencia; valores que configuran su identidad y quesintetizamos en el siguiente esquema:

    JUSTICIA-SOLIDARIDADLIBERTADIGUALDAD

    TOLERANCIA-RESPETOVIDAPAZ

    SALUDRESPONSABILIDAD

  • 20

    Este sistema de valores se plantea, dentro del Proyecto, como un sistema de valores mnimos yuniversales; valores sencillamente humanos que en una sociedad pluralista y democrticadebemos vivir y transmitir y a los que no podemos renunciar sin renunciar a la vez a la propiahumanidad. Un sistema de valores que nos va a posibilitar, a todos, el tener una base comn parapoder entendernos y para construir, desde ellos, codo con codo y de forma responsable, un mundoms solidario y ms profundamente humano (3).

    Como puede observarse en el esquema anterior, optamos por unos valores centrales queconstituyen y configuran la base fundamental sobre la que es imprescindible la construccin de laconvivencia democrtica y la bsqueda y realizacin personal de los ms ntimos horizontes defelicidad. Valores como la justicia-solidaridad, la libertad, la igualdad, la tolerancia-respeto, la vida,la paz, la salud y la responsabilidad.

    Todos estos valores, a su vez, y como uno de los rasgos que caracterizan la identidad del ProyectoAPRENDER A VIVIR, se redimensionan a travs de la creacin de un clima moral que transpira a lolargo de todo el desarrollo del Proyecto tanto en sus planteamientos y en su desarrollometodolgico como en el lenguaje verbal y plstico utilizado y que se fundamenta en la vivenciay en la interiorizacin de otros valores que consideramos como nucleares y globalizadores: el valordel AMOR y la TERNURA, y el de la ESPERANZA y la ILUSIN.

    Optamos en primer lugar por la TERNURA por considerar que es un valor (expresin ylatido del alma) sin el que resulta imposible afrontar la vida y los problemas socialescon responsabilidad; pensamos que, en el contexto de nuestra sociedad contempor-nea, slo quien pueda de mirar la vida y la realidad desde el corazn se sentir capazde amarlas y de comprometerse, como una necesidad irrenunciable, a transformarlas ya hacerlas ms bellas y ms dignas.

    Hoy consideramos que la ternura es un valor que hay que reivindicar apasionadamente;un valor sin gnero que nos permitir a todos hombres y mujeres plantearnos elAMOR como un modo de ser y de vivir desde el que se pueden hacer ms efectivos ymucho ms frtiles todos los dems valores.

    Optamos, en segundo lugar, por una visin positiva y esperanzada de la vida, es decir,optamos por una educacin en la ILUSIN y en la ESPERANZA.

    En este sentido hacemos nuestro el pensamiento y la palabra de Antonio Gala: Laesperanza es una virtud bajita e inquieta, una virtud con las piernas muy cortas que, no se sabecmo, arrastra de s y con la lengua fuera a sus hermanas ms altas e importantes: la fe, lacaridad, la prudencia, la fortaleza, todas (4).

    El Proyecto APRENDER A VIVIR, en consecuencia, parte con la intencin, sin dudaambiciosa, de convertirse en un apoyo a una accin educativa que pueda ofrecer , a losalumnos y a las alumnas, la oportunidad de experimentar un encuentro feliz con la vidapara amarla, para hacerla ms bella, para mejorarla y, en ltimo trmino, para descubrir,vivindola, nuevos horizontes de felicidad. (Hay que aprender a abrazar la vida igual que sifuese el nico tesoro, con las manos vidas y con el corazn de par en par.)

    (3) Sobre el tema de los valores bsicos de la educacin, consultar las siguientes obras: Adela Cortina. tica en la sociedad civil. ALAUDA-ANAYA. Madrid,1994; Victoria Camps. Losvalores de la educacin (3.a edicin). ALAUDA-ANAYA. Madrid,1994.

    (4) Prlogo de Antonio Gala en la obra Veinte aos de cancin en Espaa. 1963-1983 (V. 1). Fernando Gonzlez Lucini. De la Torre. Madrid, 1985.

  • 21

    Esta opcin por la esperanza en ningn caso va a implicar un distanciamiento de larealidad, a veces dura, conflictiva y hasta desgarradora; todo lo contrario, es un opcinque siempre, a partir de una reflexin sobre la realidad, va a plantear, cuando seanecesario, alternativas sobre el cmo poder afrontar la vida y poder confiar en ella de unaforma esperanzada, con jbilo y con riesgo. Es un opcin que intenta desarrollar yproclamar el credo de Germinal, personaje de la obra de Fernando Savater Vente aSinapia: Si soamos con volar es que vamos a volar, es que debemos volar (5).

    A este respecto conviene recordar un texto de Juan Delval y de Ileana Enesco en su obraMoral, desarrollo y educacin:

    Los seres humanos no siempre contemplamos el futuro, cuyos trazos vemos perfilarse lentamen-te ante nosotros, con las mismas expectativas. En algunos perodos nos sentimos optimistas y co-lectivamente esperanzados acerca de las posibilidades que se nos ofrecen, y consideramos que seabren ante nosotros horizontes de tranquilidad y de bienestar. Pero a veces el curso de las cosasse empea en cambiar el rumbo, todo parece torcerse y vemos formarse delante de nosotros ne-gros nubarrones que anticipan peores tiempos. Sin embargo, hasta en los momentos ms acia-gos, nunca perdemos la esperanza en que llegarn tiempos mejores y que alguna vez escapare-mos del abismo en que no encontramos.

    Incluso cuando la gente se encuentra sumergida en el pantano de esas absurdas guerras en lasque peridicamente caemos impulsados por la ambicin, la intolerancia o el odio a los quemanifiestan alguna diferencia con nosotros y de las que luego resulta tan difcil salir, se intentavivir de la forma ms normal posible, sin perder la esperanza en que el futuro no ser tan durocomo la realidad presente. No en vano la esperanza fue lo nico que qued en el nfora (quecontena todos los males que desde entonces revolotean alrededor de los humanos) cuando,movida por la curiosidad, Pandora levant la tapa del regalo que los dioses, prfidamente, lehaban entregado con motivo de sus esponsales con Epimeteo. Aterrada por la salida de tantascalamidades, Pandora cerr el nfora, y gracias a ello la esperanza no se escap y es lo que nosqueda para combatir esos males con los que los dioses nos obsequiaron, segn narra el mitogriego de Prometeo, tal y como lo recoge Hesodo (6).

    Conexin con los Temas Transversales

    El Proyecto APRENDER A VIVIR se desarrolla en ntima y permanente conexin con la realidad queviven los alumnos y las alumnas en su experiencia cotidiana y con los problemas y los conflictossociales del mundo contemporneo; experiencias personales, problemas y conflictos queconstituyen la base curricular de los Temas Transversales.

    En este sentido, a lo largo de la concrecin del Proyecto, en cada ciclo y curso, se abordan lossiguientes Temas Transversales:

    (5) Fernando Savater, Vente a Sinapia. Teatro Espaol. Madrid, 1983.(6) Juan Delval e Ileana Enesco, Moral, desarrollo y educacin (2.a edicin). ALAUDA-ANAYA. Madrid, 1994.

  • 22

    El tratamiento de estos Temas, dentro del Proyecto APRENDER A VIVIR, se realiza desde una visinglobalizadora. Todos los Temas Transversales, en nuestro planteamiento pedaggico, seinterrelacionan, se complementan y se apoyan mutuamente, constituyendo el espritu, el clima y eldinamismo humanizador en el que se desenvuelve la accin educativa.

    Desde nuestra perspectiva, en el tratamiento curricular de la transversalidad, lo importante no esttanto en cmo salvar o abordar ciertos contenidos concretos de salud, de igualdad, de consumo,viales o medio ambientales contenidos sin duda importantes, sino en cmo afrontar, desde elmbito escolar, el gran reto, que a todos nos afecta y nos compromete, de favorecer y potenciaruna slida educacin moral de la infancia y de la juventud en el contexto de la realidad y de losproblemas actuales y futuros a los que nos enfrentamos y nos enfrentaremos dentro de nuestromundo contemporneo.

    En este sentido, a lo largo de la propuesta didctica formulada en cada Proyecto de Trabajo sefunden los contenidos y los objetivos de todos los Temas Transversales. Hay proyectos que, enocasiones, por sus caractersticas, abordan un Tema Transversal concreto de forma directa y casimonogrfica, y otros, la mayora, en los que la experiencia desarrollada surge y se nutre de laconfluencia y la interrelacin de todos o de varios de esos Temas.

    Desarrollo metodolgico

    El Proyecto APRENDER A VIVIR se desarrolla en cada ciclo y curso a travs de una serie depropuestas didcticas (Proyectos de Trabajo globalizados) en las que los alumnos y las alumnas,en momentos claves del proceso de enseanza y de aprendizaje, utilizan y aplican, alconocimiento de su realidad y a la resolucin de los problemas o conflictos sociales, lascapacidades y los conocimientos que, en esos momentos, hayan adquirido en las reas.

    En cada uno de esos Proyectos de Trabajo se plantea un proceso de aprendizaje eminentementeactivo y participativo; proceso que tender a favorecer y potenciar, en todo momento, cauces deexpresin, de dilogo y de comunicacin interpersonal, siempre desarrollados bajo el enfoque delaprendizaje como descubrimiento.

    En ese contexto, los materiales y las tcnicas sobre las que se construyen los Proyectos de Trabajopropuestos son dinmicos y cercanos al mundo perceptivo de los alumnos y de las alumnas, siendohabitual, en casi todos ellos, la utilizacin de noticias, publicidad, canciones, cuentos, poemas,cmic, entrevistas, encuestas, etc.

    Bsicamente, el esquema metodolgico global seguido en el Proyecto APRENDER A VIVIR es elsiguiente:

    TEMAS TRANSVERSALESEDUCACIN AMBIENTAL

    EDUCACIN PARA LA PAZEDUCACIN PARA EL DESARROLLO

    EDUCACIN DEL CONSUMIDOREDUCACIN PARA LA IGUALDAD

    EDUCACIN VIALEDUCACIN PARA LA SALUD

  • 23

    Orientaciones didcticas

    A partir del esquema metodolgico anterior podemos ya descender a la presentacin de algunasorientaciones didcticas generales que nos parece esencial destacar:

    Para cada curso de la Educacin Primaria proponemos cinco Proyectos de Trabajo globalizados,que se trabajarn en cinco momentos claves de la actividad escolar a lo largo del curso.

    Todos los Proyectos de Trabajo que se proponen desarrollan un proceso de aprendizaje concreto,en el mbito de la educacin moral, siempre ntimamente relacionado con las grandesexperiencias y descubrimientos que los alumnos y las alumnas estn realizando dentro del readel Conocimiento del Medio. Su diseo, por tanto, conecta con los ncleos temticosfundamentales de esa rea y debe ser entendido, en consecuencia, como un procesocomplementario o de refuerzo a los objetivos y contenidos (especialmente actitudinales)programados, en cada curso, sobre dichos ncleos temticos.

    Veamos en ese sentido algunos ejemplos de la programacin propuesta dentro del ProyectoAPRENDER A VIVIR y de su conexin con el rea del Conocimiento del Medio:

    Trabajada en 3 de Educacin Primaria la experiencia y el descubrimiento de los sentidos yde las posibilidades corporales, en el Proyecto CON-RI, CON-SON, CON-SAplanteamos la experiencia y el valor de la sonrisa como un sexto sentido con el quepodemos abrirnos y relacionarnos con el mundo que nos rodea para transformarlo y hacerlomucho ms bello y ms feliz. (La sonrisa es un bien esencial que hemos recibido para nuestrasalud y nuestro equilibrio personal, y es un medio esplndido de expresin y de comunicacinde sentimientos.)

    Con motivo del aprendizaje que los alumnos y las alumnas de 4 curso experimentarn sobreel Planeta Tierra y sobre las relaciones de convivencia que dentro de l

    A partir del planteamiento, del descubrimiento y de la interiorizacin de realidades ode situaciones problema relacionadas con la vida cotidiana de los alumnos y de lasalumnas.

    ... Ayudarles a apreciar y a ir integrando,progresivamente, un sistema de valores, actitudes ynormas morales bsicos para la vida y para laconvivencia.

    A travs de una dinmica parti-cipativa de investigacin y deaccin en el aula.Dinmica en la que los alumnosy las alumnas pondrn en juegoy aplicarn las capacidades de-sarrolladas y los contenidos ad-quiridos en las reas Curricu-lares.

    s s

    CMO?En momentos claves del pro-ceso de enseanza y aprendi-zaje.Momentos en los que se tra-bajar desde una perspecti-va globalizada, tomando comoeje una realidad o una situa-cin problema de la vida coti-diana.

    CUNDO?

  • establecemos los seres vivos en general y las personas en particular,presentamos el Proyecto LOS LATIDOS DEL PLANETA, un proyecto que incideesencialmente en el descubrimiento y la interiorizacin de la posibilidad real que todosposeemos, desde la libertad personal, para colaborar en la posible solucin de los conflictosque hoy se viven en el Planeta y en la creacin y construccin de un mundo y de una vidamejor. (Todo est por hacer, por inventar y por alegrar. Ha llegado el momento de lasolidaridad!).

    En 5 curso, los alumnos y las alumnas trabajan, por ejemplo, dentro del rea del Conocimientodel Medio el tema de los recursos naturales y los paisajes, momento en el queproponemos el Proyecto AGUA, CORAZN Y VIDA; un proyecto especfico deEducacin Ambiental cuyo objetivo ser el reforzar la adquisicin de una profunda sensibilidad yun profundo inters y respeto por el medio ambiente, desarrollando, a la vez, una actitud deresponsabilidad hacia su proteccin, conservacin y mejora, gestionando as, positivamente, elpatrimonio comn.

    El Proyecto de Trabajo de 6 curso CON TU QUIERO Y CON MI PUEDO conecta conel proceso de aprendizaje que los alumnos y las alumnas realizan en torno a los temas de lapoblacin, la organizacin poltica, los grupos sociales y la participacinciudadana. Es un proyecto que, en ese contexto, permitir a los alumnos y a las alumnas eldescubrir y el profundizar sobre el valor de la unin y la solidaridad como valores bsicos para laconvivencia. (Todos los seres humanos, cada uno desde su identidad, somos importantes ycomplementarios y todos podemos participar activamente en la construccin de una convivenciapositiva, armnica y enriquecedora.)

    Teniendo en cuenta el enfoque temtico que acabamos de presentar, es evidente que eldesarrollo de cada Proyecto de Trabajo, dentro de la programacin del curso, debe hacerseprioritariamente en cinco momentos claves de la actividad escolar, que supondrn, tal vez,un pequeo parntesis en cuanto al desarrollo sistemtico y cotidiano del programa de las re-as, pero no en cuanto al proceso global de enseanza y aprendizaje que los alumnos y lasalumnas estn experimentando. (En ningn caso el Proyecto APRENDER A VIVIR debe ser con-siderado o percibido como algo que surge aparte o en paralelo, es decir, descontextuali-zado del resto del trabajo y de los aprendizajes escolares. No olvidemos que la educacin mo-ral, en estas edades, no constituye un rea especfica, sino una dimensin transversal a todoel currculo).

    En esos cinco momentos claves en los que se desarrollar el Proyecto APRENDER A VIVIR, losalumnos y las alumnas seguirn trabajando y afianzando las capacidades y los contenidos bsicosque puntualmente hayan adquirido a travs de las reas (en especial en el rea del Conocimientodel Medio), pero aplicados especficamente a lo que podramos llamar, en nuestro caso, unostiempos fuertes o destacados en el arte de aprender a vivir.

    En ese contexto, a la hora de disear y de programar cada Proyecto de Trabajo hemos tenido encuenta, conjugndolos, los siguientes elementos:

    Los valores, actitudes y normas en los que se quiere incidir como propuesta educativa.(Contenidos esencialmente actitudinales.)

    La realidad cotidiana o el problema que se va a plantear y trabajar. (Conexin con loscontenidos concretos de los Temas Transversales.)

    24

  • 25

    Las capacidades y contenidos que los alumnos y las alumnas ya tienen adquiridos a travs deldesarrollo de las reas y que se pondrn en juego o se aplicarn, de forma funcional, a lo largodel desarrollo del Proyecto.

    Aunque, como acabamos de afirmar, el Proyecto APRENDER A VIVIR debe ser trabajado en elmarco del proceso global de enseanza y aprendizaje escolar, es decir, incorporado a lasecuenciacin y al dinamismo habitual de las programaciones de las reas, tambin podraconvertirse en un componente didctico, concreto y especfico, incorporable a la dinmica y aldesarrollo de la accin tutorial.

    En este caso, el Proyecto APRENDER A VIVIR entrara de lleno en la perspectiva que el MEC nosseala en la resolucin de 7 de septiembre de l994; resolucin en la que, ofrecindonosorientaciones para el desarrollo de la Educacin en los Valores en los centros docentes, se nos dice:Con objeto de favorecer el tratamiento de los valores con carcter transversal, la programacin deactividades complementarias podr incluir acciones especficas que contribuyan a dar un sentido global a lasenseanzas que sobre ellos se impartan.

    PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIN

    Dentro del marco global del Proyecto APRENDER A VIVIR, como analizaremos a continuacin, seplantea y se desarrolla un proceso de evaluacin que puede ser enfocado desde una dobleperspectiva:

    Una evaluacin, esencial y especfica, en el mbito del desarrollo de los valores, actitudes ynormas.

    Y una evaluacin, paralela y complementaria, referida a las estrategias de trabajo y a losprocedimientos que los alumnos y las alumnas ya han adquirido a travs del desarrollo de lasreas y que ahora debern poner en prctica o aplicar a nuevas situaciones de aprendizajeplenamente significativas.

    En primer lugar vamos a abordar el apasionante tema de la evaluacin en el mbito de losvalores.

    Evaluacin de valores, actitudes y normas, s, pero cmo?, con qu finalidad?

    Antes de introducirnos en lo que constituyen los criterios bsicos de evaluacin de los valores, delas actitudes y de las normas dentro del Proyecto APRENDER A VIVIR, conviene que hagamos unabreve reflexin sobre los principios que los inspiran; principios ya desarrollados en el libro Laevaluacin de valores y actitudes (7) y que ahora retomamos:

    (7) Antonio Bolvar. La evaluacin de valores y actitudes. ALAUDA-ANAYA. Madrid, l995.

  • La evaluacin en general, y concretamente en el marco de la Reforma Educativa, debemosentenderla referida ms a una fase del proceso de enseanza (la adecuacin de dicho proceso alproceso real de aprendizaje de los alumnos), que a la calificacin del alumnado; una evaluacinque ha de ser, a la vez, formativa (ofreciendo al profesorado unos indicadores de la evolucin delos sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicarmecanismos correctores frente a las insuficiencias advertidas).

    En ese contexto, la evaluacin, en el mbito de los valores, de las actitudes y de las normas, noha de ser entendida como una medicin de estados finales o productos conseguidos por el alumnoo la alumna, sino que su funcin principal se sita en el diagnstico, es decir, en proporcionarelementos de informacin sobre los procesos seguidos y en posibilitar la reflexin sobre la prctica,para tomar decisiones tendentes a una mejora en cuanto a la asimilacin e interiorizacin de losaprendizajes.

    Evaluar valores y actitudes, en consecuencia, es apreciar y enjuiciar colegiadamente el valor edu-cativo que estn teniendo los procesos y las acciones que se estn desarrollando en el aula y en elcentro con referencia a unos valores y actitudes compartidos; valores y actitudes que constituyenuno de los referentes esenciales de la tarea educativa. Se trata por tanto de juzgar en qu medidalos alumnos y las alumnas estn incorporando en su personalidad los valores y las actitudes quehemos tratado de promover; no para calificarlos moralmente, sino para planificar y decidir qunuevas acciones educativas hemos de ir adoptando con el fin de que continen progresando en eldesarrollo y en el enriquecimiento de su personalidad.

    Tomando, pues, como referencia los principios anteriores, en el Proyecto APRENDER A VIVIRdescartamos algunas formas de entender la evaluacin que, en este caso, referidas a los valores,no nos parecen adecuadas desde el punto de vista educativo.

    Consideramos que no es lcito evaluar los valores y las actitudes comparando los resultados deun alumno con los del resto de la clase en funcin de determinadas o supuestas normasestndar de asimilacin, de expresin o de rendimiento. Los valores y las manifestaciones delas actitudes, que se derivan de ellos, son personales y por tanto no pueden ser niestandarizados ni comparables.

    Tampoco optamos por una evaluacin puntual o de carcter definitivo en momentos concretosdel proceso de aprendizaje escolar. Partimos de la base de que la formacin y/o el cambio deactitudes en la personalidad de los alumnos y de las alumnas responde a un proceso muy lentode integracin personal; un largo proceso en el que adems intervienen muy diversos factores yexperiencias muchos de ellos externos y ajenos al control o al seguimiento por parte de lapropia intervencin escolar.

    Menos an entendemos la evaluacin de los valores y de las actitudes como una evaluacinsumativa que se traduce en una calificacin o acreditacin del grado de dominio alcanzado porel alumno o la alumna. Sera completamente absurdo pensar en calificar numricamente, o concualquier otra clave, el grado de solidaridad o de ternura de un sujeto.

    Contrariamente a esas visiones, en el Proyecto APRENDER A VIVIR, optamos por una evaluacin delos valores y de las actitudes planteada desde una triple perspectiva:

    26

  • Una EVALUACIN CRITERIAL con algunas matizaciones, es decir, una evaluacin que partede unos valores mnimos y universales, que pueden ser consensuados por toda la ComunidadEducativa, y que constituyen el punto de referencia para la elaboracin de unos criterios deobservacin, abiertos y generales, a partir de los cuales se har posible el aproximarse a unaprogresiva valoracin de los logros personales.

    Este tipo de evaluacin nos proporcionar algunos datos sobre el grado alcanzado por cada alumnoo alumna respecto a los objetivos o a los criterios previamente fijados; criterios que, insistimos,deben ser lo suficientemente abiertos y generales como para que puedan ser adaptados a todas lasposibles variaciones o peculiaridades individuales.

    Una EVALUACIN CONTINUA, especialmente apta en este caso dado que la formacin deactitudes y la interiorizacin de los valores y de las normas responden a unos procesos lentos ycontinuados; procesos que se prolongan en cada persona a lo largo de toda la vida segn sevan incorporando y procesando nuevos conocimientos y experiencias.

    Y finalmente una EVALUACIN FORMATIVA incardinada a lo largo de todo el proceso deenseanza y de aprendizaje; una evaluacin que nos llevar, a travs de la observacin, a lavaloracin de cada paso de dicho proceso y que nos servir, por una parte, para poder informaral alumno o a la alumna de cul es su situacin en cada momento estimulndole siempreesperanzadamente a la superacin personal, y, por otra, como referencia para la toma dedecisiones sobre los aspectos ms satisfactoriamente logrados, sobre aquellos en los queconvendra incidir nuevamente, o sobre los que deberan reforzarse o modificarse para mejorarla calidad y la eficacia de la intervencin educativa.

    Orientaciones generales sobre la evaluacin en el mbito de los valores

    El Proyecto APRENDER A VIVIR propone, para cada uno de los cursos de la Educacin Primaria,cinco procesos de enseanza y aprendizaje (Proyectos de Trabajo) a travs de los cuales se vanplanteando y desarrollando una serie de objetivos didcticos referidos al mbito del desarrollo y dela interiorizacin de los valores, de las actitudes y de las normas.

    Esos objetivos didcticos constituyen el referente esencial a partir del cual se plantea el procesode evaluacin; un proceso de evaluacin continua y formativa para el que se proponen, en cadaProyecto de Trabajo, unos criterios y orientaciones que servirn de pautas para la observacin ypara el progresivo seguimiento de los aprendizajes experimentados por los alumnos y lasalumnas.

    Antes de introducirnos en el anlisis de esos criterios y orientaciones concretas para la evaluacin,es importante el tener en cuenta y el clarificar dos consideraciones previas respecto a loscomponentes bsicos que intervienen en el proceso de la educacin moral, es decir, respecto a losvalores, las actitudes y las normas.

    Los valores morales constituyen lo que podramos calificar como los grandes horizontes defelicidad o los proyectos ideales de vida que cada sujeto va descubriendo e integrando en simismo a lo largo del proceso de desarrollo de su personalidad; son, en consecuencia, marcosreferenciales o principios gua a partir de los cuales las personas orientan y construyen sumodo de pensar y de comportarse en el mundo y en relacin con los dems.

    27

  • Desde esa perspectiva, en la experiencia personal y en la vida cotidiana, los valores se expresano se traducen a travs de la vivencia de actitudes, y stas, a su vez, en la libre adopcin denormas, hbitos o patrones especficos de conducta frente a situaciones concretas.

    La educacin en los valores, en el contexto que acabamos de definir, responde a un proceso dedescubrimiento y de interiorizacin que es lento y progresivo. Los valores, en ningn caso, seadquieren de forma inmediata; su construccin o su elaboracin es algo que el ser humano vagestando, poco a poco, a lo largo de todo el desarrollo de su personalidad.

    Ms concretamente, refirindonos al tiempo y al mbito escolar, la educacin en los valoresbsicos para la vida y para la convivencia debe ser considerada como una accin global,comunitaria, lenta y progresiva.

    Una accin que se va desarrollando a travs de los descubrimientos y de las tareas propuestas alos alumnos y a las alumnas y, muy especialmente, a travs de los modos de relacionarse, deconvivir y de trabajar que se vayan explicitando dentro de la comunidad educativa.

    Y una accin, a la vez, que atendiendo a las caractersticas del desarrollo moral, ha de suponerun progreso permanente desde unos planteamientos heternomos basados en el testimonio yen la comunicacin de la experiencia adulta a unos planteamientos cada vez ms autnomoso de elaboracin de criterios propios por parte de los alumnos y de las alumnas.

    A partir de estas dos consideraciones podemos extraer algunas conclusiones bsicas en torno a laevaluacin de los valores; conclusiones que asumimos y desde las que se desarrolla la propuestaformulada dentro del Proyecto APRENDER A VIVIR.

    En primer lugar es preciso subrayar que los valores, entendidos como proyectos de vida o comometas valiosas, no son, en s mismos, directa y puntualmente evaluables.

    Hecha esa afirmacin es evidente que la nica va que encontramos para una posibleevaluacin de los valores est en la evaluacin de las actitudes y de los comportamientosmanifestados por los alumnos o por las alumnas a lo largo del proceso de enseanza yaprendizaje, y en la evaluacin del nivel de integracin y puesta en prctica de las normas,hbitos o patrones de conduta expresados ante situaciones concretas. Actitudes y normas atravs de las cuales se van estructurando y manifestando los valores.

    En tercer lugar es importante destacar cmo esa evaluacin posible de las actitudes y de lasnormas morales ha de ser una evaluacin continua dado que su proceso de interiorizacin y deadquisicin, cada vez ms autnoma, es lento y progresivo.

    Finalmente, y ya a niveles ms operativos, tambin es bsico tener en cuenta que la evaluacinde las actitudes no debe suponer, en ningn caso, un intento de invasin hacia la interioridaddel alumno o de la alumna a travs de tcnicas o recursos que puedan violar su intimidad. Laevaluacin en ese mbito slo es posible desde la observacin de sus comportamientos o reac-ciones cotidianos y espontneos en la vida escolar y, ms concretamente, ante las propuestasde accin, individuales y colectivas, que se les vayan planteando a lo largo de proceso de ense-anza y de aprendizaje.

    Es precisamente en ese marco en el que se sitan las propuestas concretas que seguidamentepresentamos para la evaluacin de los objetivos didcticos que configuran y se desarrollan en elProyecto APRENDER A VIVIR.

    28

  • 29

    Propuestas concretas para la evaluacin de los Proyectos de Trabajo

    Las propuestas de evaluacin, en el mbito de los valores, diseadas para cada uno de losProyectos de Trabajo se desarrollan a dos niveles:

    NIVEL A: Evaluacin de carcter general

    Se trata de evaluar una serie de actitudes generales que los alumnos y las alumnas deberndesarrollar y poner de manifiesto en todos los Proyectos de Trabajo y que son extensibles acualquier otra situacin de enseanza y aprendizaje.

    Esta evaluacin gira en torno a tres ejes fundamentales:

    La motivacin y el inters manifestado por los alumnos y las alumnas. Su grado de participacin en el grupo. Y sus niveles de razonamiento y de desarrollo moral.

    Respecto a la motivacin es conveniente observar y valorar, por una parte, la actitud inicial o elinters manifestado por el alumno o la alumna ante la propuesta de trabajo que se le plantea y,por otra, el inters o la actitud presentada a lo largo de la realizacin o del desarrollo delproceso de aprendizaje.

    Las claves de observacin que podran tenerse en cuenta en ese sentido son las siguientes:

    M. Motivado/a. El alumno/a se manifiesta claramente interesado en el Proyecto de Trabajo desde elcomienzo.NM. No motivado/a. El alumno/a manifiesta inicialmente una actitud desinteresada y aptica.MM. Medianamente motivado/a. El alumno/a se enfrenta al Proyecto de Trabajo como una tarea queha de realizar pero sin manifestar una actitud excesivamente interesada.

    INTERS Y ACTITUD INICIAL

    I. Interesado/a. Trabaja, en general, con inters y con entusiasmo.NI. No interesado/a. Hace las propuestas de trabajo superficialmente, por cumplir y a veces las dejainacabadas.MI. Medianamente interesado/a. Es irregular en su inters por el trabajo. Su inters depende delesfuerzo que le implica la actividad y de sus apetencias o gustos personales.

    INTERS EN LA REALIZACIN DEL TRABAJO

    Otro eje general sobre el que ha de girar la evaluacin de las actitudes es el que hace referenciaa la forma y al estilo de participacin que el alumno o la alumna manifiesta en el grupo. Eneste sentido podran ser tiles las siguientes plantillas para la observacin.

  • 30

    En este mismo contexto de la evaluacin en cuanto a la participacin en las actividades grupales,ofrecemos, seguidamente, un cuestionario modelo que podra ser presentado a los alumnos y a lasalumnas, en distintos momentos del proceso de enseanza y aprendizaje, para realizar una auto-evaluacin de la dinmica y del desarrollo actitudinal en los trabajos de grupo.

    PA. Participa activamente. Responde y formula preguntas.C. Creativo/a. Plantea nuevas opciones, ideas, sugerencias y perspectivas.D. Distrado/a. Ausente. Parece estar en otra cosa.PS. Pasivo/a. Por timidez, desinters o falta de prctica, no participa en las discusiones y dilogos.Habla poco, aunque parece escuchar.PD. Participa de manera dirigida. Slo participa para responder las preguntas que hace el profesor/a ocuando se le interroga directamente.N. Negativo. Siempre pone pegas y dificultades. Con frecuencia hace lo posible por obstaculizar ladinmica de aprendizaje.

    FORMA DE PARTICIPACIN

    I. Impositivo/a. Intenta hacer prevalecer su opinin. Se enfada cuando se le contradice.IN. Individualista. No sabe escuchar. Siempre va a lo suyo e interrumpe cuando otros/as hablan.R. Reflexivo/a. Escucha lo que dicen los compaeros/as. Intenta aportar datos. Piensa sobre lo queotros dicen, lo completa, acepta o niega despus de meditarlo.A. Abierto/a. Tiene capacidad para incorporar nuevas ideas y/o perspectivas aportadas por los/lasdems.G. Gracioso/a. Es incapaz de participar seriamente en un debate o en un trabajo en grupo. Todo loconvierte en broma o trata de llamar la atencin expresando gracias o tonteras que no vienen al caso.C. Conciliador/a. Colaborador/a. Busca el punto de acuerdo entre posturas contrarias. Cuando alguienno entiende algo intenta explicrselo. Si alguien est en un aprieto siempre intenta ayudarle.

    ESTILO DE PARTICIPACIN

    Rodea con un crculo la respuesta que creas ms adecuada a lo que ha sido tu experiencia en el trabajode grupo que acabamos de realizar:

    Me sent cmodo/a y pude hablar libremente. S NO A VECES

    CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIN DEL TRABAJO EN GRUPO

    Creo que mis compaeros/as entendieron las co-sas que propuse y expres. Me he sentido integra-do en el grupo.

    S NO A VECES

    Me parece que todos los compaeros y compae-ras tuvimos las mismas oportunidades de hablary de ser escuchados.

    S NO A VECES

    Mis compaeros y compaeras expresaron algu-nas ideas y opiniones que yo no haba pensadohasta este momento.

    S NO A VECES

    Cuando alguien hablaba o expona su opinin losdems compaeros y compaeras escuchaban conatencin.

    S NO A VECES

  • 31

    Finalmente debera haber un tercer eje sobre el que hacer girar la evaluacin, de carctergeneral, en torno al desarrollo de las actitudes, nos referimos al de las estrategias derazonamiento utilizadas por los alumnos y las alumnas a lo largo del proceso de aprendizaje yal nivel de desarrollo moral en el que cada uno de ellos o ellas pueden encontrarse; nivel quenos proporcionar las coordenadas temporales/evolutivas a partir de las cuales podremosobservar cul es el tipo de razonamiento moral que han logrado alcanzar.

    Respecto a las estrategias de razonamiento podra ser vlida la aplicacin de la siguiente tabla deobservaciones. (Tngase en cuenta que las estrategias enumeradas no tienen por qu ser exclu-yentes; lo oportuno sera que los alumnos y las alumnas emplearan la mayor variedad posible, sa-biendo adecuarlas al objeto de estudio y a las circunstancias.)

    CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIN DEL TRABAJO EN GRUPO

    He cambiado de opinin respecto a algunas ideasu opiniones que tena antes del trabajo que he-mos realizado en el grupo.

    S NO A VECES

    Creo que podra haber hecho ms aportacionesen el trabajo de grupo, pero no me he atrevido ohe sentido vergenza de hacerlo.

    S NO A VECES

    Durante el trabajo en grupo todos los compaerosy compaeras hablaban a la vez y no se poda en-tender muy bien lo que decan.

    S NO A VECES

    Algunas aportaciones de mis compaeros y com-paeras me parecieron muy interesantes y megustaron mucho.

    S NO A VECES

    D. Define. Busca y es capaz de expresar la definicin de los conceptos.S. Sintetiza. Une ideas sueltas para formar una base argumental.A. Analiza. Desglosa las ideas. Busca las partes del todo.C. Concluye. Es capaz de sacar conclusiones.R. Reformula con originalidad.E. Aporta ejemplos o datos a sus argumentaciones.CA. Busca las causas y analiza las consecuencias.G. Generaliza. Es capaz de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje.

    ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO

    Para poder constatar el nivel de desarrollo moral en que el alumno o la alumna puede encontrarseproponemos como modelo esta otra tabla de observaciones:

    E. Manifiesta un pensamiento egocntrico. Refiere las cosas a su propia experiencia o perspectivapersonal. Le cuesta ponerse en el lugar del otro.H. Alude a razones de premio o castigo o al respeto a una autoridad externa para fundamentar susopiniones morales.I. Es individualista pero reconoce los intereses de los dems. Es capaz de acordar mediante pactos.J. Argumenta sobre la base de la justicia equitativa. Las reglas tienen que ser iguales para todos.P. Ha adquirido una mayor perspectiva social. Es capaz de ponerse en el lugar del otro.

    NIVEL DE DESARROLLO MORAL

  • NIVEL B: Evaluacin concreta de cada Proyecto de Trabajo

    Un segundo nivel de evaluacin, ya ms concreto, es el que hace referencia a las actitudes que seplantean y que se desarrollan, como objetivos, en cada curso y en cada Proyecto de Trabajo.

    De cara a esa evaluacin, para cada Proyecto de Trabajo, proponemos dos mbitos queconsideramos fundamentales:

    Una evaluacin de los conocimientos y descubrimientos especficos (componente cognitivo)adquiridos por los alumnos y las alumnas a lo largo de todo el Proyecto. Conocimientos ydescubrimientos que entran en ntima relacin con los objetivos didcticos y que soncongruentes con las actitudes en las que se pretende educar.

    Para esta evaluacin ofrecemos, en cada caso, dos tipos de materiales que se complementanmutuamente:

    Un listado de posibles observaciones individualizadas que siguen, paso a paso, elproceso de aprendizaje que los alumnos y las alumnas estn experimentando y atravs de las cuales el profesor o la profesora puede extraer el grado de superacinalcanzado respecto a los objetivos propuestos. (Estas observaciones aparecen, en estamisma Propuesta Didctica, en paralelo al desarrollo didctico de cada Proyecto deTrabajo.)

    Una hoja abierta de auto-evaluacin en la que el alumno o la alumna expresar ysintetizar cules han sido sus descubrimientos ms significativos al finalizar cadaProyecto de Trabajo. (Esta hoja aparece en el Libro del Alumno/a bajo el epgrafegenrico: CUADERNO DE NOTAS. stos han sido mis descubrimientos.)

    Como apoyo al profesorado para la interpretacin de esta hoja de auto-evaluacin, en laPropuesta Didctica para cada Proyecto de Trabajo, ofrecemos tambin un listado deposibles observaciones que hacen referencia a los conocimientos o descubrimientosbsicos que los alumnos y las alumnas deberan haber asimilado e interiorizado a lo largodel Proyecto; conocimientos y descubrimientos que, en consecuencia, deberan quedar,directa o indirectamente, reflejados en la expresin final o conclusiva del mismo.

    Por ltimo es necesario plantear una evaluacin referida a los cambios de actitudes concretasexperimentados por los alumnos y las alumnas, y a la progresiva adopcin, coherente con esasactitudes, de normas, hbitos y patrones especficos de conducta.

    Este nivel de evaluacin es, sin lugar a dudas, el ms complejo, sobre todo porque, como yahemos analizado, el cambio actitudinal es siempre un cambio lento y progresivo. El desarrollo delas actitudes requiere un tiempo de maduracin que va mucho ms all de lo que puede durar unProyecto de Trabajo e incluso de lo que puede suponer un curso o un ciclo escolar.

    La educacin en los valores y actitudes y el diseo o la elaboracin de un proyecto o estilo de vidapersonal es una aventura que hay que afrontar sin prisa y con perspectiva de futuro; unaapasionante aventura en la que es preciso asumir el riesgo y la experiencia de las contradicciones yde las dudas; una aventura en la que la posible accin escolar puede y debe abrir horizontes yofertar alternativas, pero en la que intervienen factores, realidades e influencias extraescolares quesiempre hay que tener en cuenta.

    32

  • Los valores y las actitudes no se educan ni por imposicin, ni por arte de magia, sino a travs deun proceso de descubrimiento y de interiorizacin personal basado en la convivencia y lacomunicacin de experiencias, en un dilogo fecundo con la realidad, y despertando y potenciandola capacidad de sentir y de amar la vida.

    Por todo esto, la evaluacin de las actitudes es preciso entenderla como la evaluacin de unproceso; una evaluacin que no puede ser ms que una experiencia de reflexin y de sensibilidad,del educador y de la comunidad educativa, para detectar, en cada momento del proceso, lasituacin que viven y que manifiestan los alumnos respecto a unos objetivos y unas metas que sedisearon previamente como buenas y como deseables para ellos. Una experiencia de reflexin yde sensibilidad que no ha de tener otra finalidad ms que la de reforzar y consolidar, de formapermanente, el desarrollo en los alumnos y en las alumnas, de una personalidad ticamentepositiva, esperanzada, solidaria y madura.

    En concreto, para cada uno de los Proyectos de Trabajo que integran el APRENDER A VIVIR,proponemos una serie de orientaciones o pautas para la observacin del desarrollo actitudinal enlos alumnos y en las alumnas. Observaciones que deben realizarse a lo largo del desarrolloconcreto del Proyecto, pero que no se agotan ah, sino que deben continuar o permanecer a lolargo de todo el curso y referidas a otras situaciones y momentos de la vida escolar y delaprendizaje.

    Evaluacin referida a las reas Curriculares

    La evaluacin propuesta en el Proyecto APRENDER A VIVIR un Proyecto que ha de desarrollarsentimamente integrado al proceso global de enseanza y aprendizaje escolar incluye, a su vez,de forma bsica, una propuesta de evaluacin complementaria referida a las capacidades, a lasestrategias de trabajo y a los procedimientos que los alumnos y las alumnas ya han adquirido enlas reas Curriculares y que ahora debern utilizar llenas de significado, como herramientas para lacomprensin y el descubrimiento, aplicadas a nuevas situaciones de aprendizaje.

    En este sentido, al abordar en la Propuesta Didctica los criterios y las orientaciones para laevaluacin de cada Proyecto de Trabajo, se presentan unos cuadros-esquemas en los que seespecifican las capacidades, las estrategias y los procedimientos, ya adquiridos, que los alumnos ylas alumnas han de aplicar o poner en prctica. Por supuesto la valoracin de dicha aplicacindeber hacerse siguiendo los criterios especficos y peculiares de cada rea.

    LA PARTICIPACIN Y LA COLABORACIN DE LA FAMILIA

    Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la educacin contempornea, especialmente en elcampo de la educacin tica o en los valores, es el de resituar y afianzar su dimensincomunitaria, lo cual implica, por una parte, la accin consensuada y solidaria del claustro deprofesores y profesoras en su intervencin a nivel de centro y, a la vez, la reivindicacin del papelinsustituible que la familia tiene, en coordinacin con el profesorado, en el desarrollo de lapersonalidad de sus hijos y de sus hijas.

    En el terreno de la educacin en los valores y las actitudes, la familia, bajo ningn concepto, puedey debe ceder su responsabilidad sobre la intervencin escolar, sino que debe sentirse plenamenteimplicada en ella desde una doble perspectiva:

    33

  • En primer lugar compartiendo objetivos y metas comunes con el profesorado; lo que suponeuna disposicin permanente de apertura hacia nuevos cauces de participacin, de dilogo y deentendimiento al interior de la comunidad educativa.

    En segundo lugar colaborando eficazmente, dentro del mbito familiar, en el desarrollo de losvalores y de las actitudes que se estn trabajando en la escuela. Un desarrollo de valores yactitudes que ha de ser lo ms coherente posible con el fin de que los nios y las nias, almenos en esos dos mbitos, no perciban ni se vean forzados a experimentar radicales einsostenibles contradicciones.

    ste es un reto y una necesidad a los que, dentro del Proyecto APRENDER A VIVIR, pretendemosdar respuesta. Para ello, en esta Propuesta Didctica, al finalizar las orientaciones de cada Proyectode Trabajo, ofrecemos un material dirigido a la familia, en forma de carta, dentro del que sedestacan dos apartados:

    Los objetivos y los contenidos bsicos que se trabajan en el Proyecto.

    Las posibles pautas y sugerencias de reflexin y de intervencin familiar en el proceso deaprendizaje que los nios y las nias estn experimentando.

    Este material, para la colaboracin y la participacin de la familia, podra ser utilizado en cadacaso, segn las circunstancias y las posibilidades:

    - Como una informacin que se remitir a las madres y a los padres al iniciar el Proyecto deTrabajo.

    O como un material de base para una posible reunin de trabajo en la que las madres y lospadres, en dilogo con el profesorado, puedan tomar conciencia del trabajo y de losaprendizajes que van a realizar sus hijos e hijas, y puedan buscar y encontrar cauces decooperacin coordinada con la accin escolar.

    Estas posibles reuniones, si se pudieran celebrar de forma sistemtica (cinco al curso y a lo largode los diferentes cursos) podran constituir, en s mismas, una Escuela de Padres y de Madres sobreel sugerente y no menos complejo tema de la Educacin moral de los hijos y de las hijas.

    34

  • 3ESQUEMA GLOBALDE PROGRAMACIN

    PARA ELSEGUNDO CICLODE EDUCACIN

    PRIMARIA

  • 37

    TERCER CURSO DE PRIMARIA CUARTO CURSO DE PRIMARIA

    LA CAJA DE SORPRESAS

    Dentro del proceso del auto-descubrimiento y de la valoracin de s mis-mos, que los alumnos y las alumnas estn realizando en el mbito esco-lar, en este Proyecto de Trabajo incidimos, muy especialmente, en la to-ma de conciencia y la valoracin de dos de sus capacidades bsicas yesenciales para la vida: la capacidad afectiva, simbolizada en el corazny expresada a travs de los sentimientos, y la capacidad para la reflexiny el pensamiento.

    Ambas capacidades, cuando se unen y se complementan, pueden gene-rar y crear, a travs de la accin, nuevos mbitos o situaciones persona-les y sociales de armona y de felicidad. Cuando las personas sumamoslo que sentimos con el corazn y lo que somos capaces de hacer con elpensamiento, podemos llegar a ser mucho ms felices y podemos hacermucho ms felices a las personas que nos rodean.

    LA FRMULA MGICA

    En el contexto del descubrimiento y de la experiencia que los alumnos ylas alumnas estn viviendo en torno al cambio personal y a los cam-bios que se producen a su alrededor, en este Proyecto de Trabajo, les in-vitamos a descubrir los valores que han de intervenir en esos procesosde cambio o de transformacin para que realmente sean positivos y enri-quecedores. En todo proceso de cambio o de transformacin es precisoponer en juego la ilusin, el cario, la colaboracin o ayuda mutua, elpensamiento, el esfuerzo y la imaginacin.

    A partir de la interiorizacin de ese descubrimiento lo aplicamos a tresmbitos de la experiencia de los alumnos y de las alumnas:

    Los grandes cambios que se han venido produciendo a lo largo de la his-toria respondiendo a las necesidades y a los sueos de la humanidad.

    Los cambios personales que los alumnos y las alumnas han experi-mentado y estn experimentando en s mismos.

    Y, finalmente, los cambios sociales que podran y deberan producirseen el futuro para conseguir que el Planeta y toda la humanidad poda-mos alcanzar unos mayores niveles de felicidad.

    CON-RI, CON-SON, CON-SA

    A partir del descubrimiento de los sentidos y de las posibilidades corpora-les y, muy especialmente, a partir del descubrimiento de la capacidad decomunicacin, planteamos, a los alumnos y las alumnas, el valor y la ex-periencia de la sonrisa desde una triple perspectiva:

    La sonrisa como un bien esencial que hemos recibido para nuestra sa-lud y nuestro equilibrio personal.

    La sonrisa como un sexto sentido con el que podemos abrirnos y re-lacionarnos con el mundo que nos rodea para transformarlo y hacerloms bello y ms feliz.

    La sonrisa como un medio esplndido de expresin y de comunica-cin de sentimientos. No hay nada que no pueda decirse con unasonrisa.

    PUMPUM! VIDA!

    Continuando el proceso que los alumnos y las alumnas estn desarrollan-do sobre el conocimiento y la valoracin de su realidad corporal, en esteProyecto de Trabajo incidimos en el descubrimiento de la vida como undon que hemos recibido y que podemos desarrollar y potenciar precisa-mente gracias a nuestras capacidades corporales.

    En ese contexto planteamos tres experiencias bsicas:

    La necesidad de la auto-estima. (Tu cuerpo estn lleno de vida!.)

    El esfuerzo por la superacin personal. (T puedes y necesitasmejorar!.)

    Y el cuidado del cuerpo. (Cuida tu cuerpo! Mimar el cuerpo esmimar la vida!.)

    De forma complementaria al proceso anterior, en el Proyecto de Trabajoplanteamos tambin la realidad y la experiencia de las personas quepresentan fallos o deficiencias; personas que, aparentemente, sondiferentes, pero que encierran una gran belleza interior y hacia las quedebemos manifestar una clara actitud de respeto, de valoracin, de carioy de plena integracin. (En el ser humano lo ms bello va por dentro.)

  • 38

    TERCER CURSO DE PRIMARIA CUARTO CURSO DE PRIMARIA

    VERDES Y AZULES

    El estudio y el conocimiento que los alumnos y las alumnas puedanhaber adquirido sobre la naturaleza y el paisaje lo reforzamos, en esteProyecto de Trabajo, a travs del planteamiento y el desarrollo de tresexperiencias bsicas:

    Suscitando el descubrimiento y la valoracin de la naturaleza como unbien que la vida nos ofrece para favorecer nuestro bienestar y nuestrafelicidad personal.

    Estimulando y potenciando, en los alumnos y las alumnas, una actitudcontemplativa y admirativa ante la belleza y el equilibrio de lanaturaleza. Belleza y equilibrio que a veces se rompe.

    Y, finalmente, hacindoles descubrir la importancia y la necesidad desu esfuerzo y de su colaboracin para poder favorecer y potenciar labelleza y el equilibrio de la naturaleza.

    UNA TIERRA PARA TODOS

    En este Proyecto de Trabajo, conectando de nuevo con losdescubrimientos que los alumnos y las alumnas van interiorizando entorno a los seres vivos y a la naturaleza, les presentamos el PlanetaTierra como un hogar en el que todos los seres que lo habitamos nosrelacionamos y nos ayudamos mutuamente. (Somos parte de la Tierray ella es parte de nosotros.)

    En ese contexto incidimos inicialmente en el descubrimiento de larelacin de ayuda y de colaboracin que se establece, o que debeestablecerse, en la naturaleza entre los diferentes elementos que laintegramos. (Son muchas las cosas que recibimos de la naturalezapara que vivamos y para que seamos cada vez ms felices y, enconsecuencia, son tambin muchas las cosas que nosotros y nosotraspodemos hacer por ella.)

    En concreto esa actitud personal frente a la naturaleza la concretamosen las siguientes acciones:

    Contemplar, admirar y sentir la vida y la belleza que nos rodea.

    Agradecer lo que cada da nos regala la Naturaleza.

    Respetar, proteger, cuidar y ayudar a todos los seres vivos.

    Defender la naturaleza y la vida.

    El Proyecto de Trabajo concluye con un proceso de creacin potica,plstica y musical en torno a la naturaleza; proceso a travs del cual losalumnos y las alumnas expresarn su relacin afectiva y su sensibilidadfrente a ella.

    AQU CABEMOS TODOS!

    En el contexto del estudio de la localidad y de la vida en los pueblos y enlas ciudades, en este Proyecto de Trabajo se plantea la experiencia de lanecesidad y la importancia de la participacin de todas las personas en laconstruccin de la convivencia y en la creacin de mbitos sociales para lafelicidad. La felicidad compartida es tarea de todos. Todos estamoscomprometidos y comprometidas en la construccin de un mundo mejor.

    Dentro del Proyecto se desarrollan tres perspectivas:

    El descubrimiento y la valoracin de la colaboracin que ejercen laspersonas que nos rodean en la construccin de un mundo mejor.(Iniciacin al valor de la solidaridad).

    El descubrimiento y la valoracin de la presencia significativa, en lavida social y natural, de otros seres: animales, plantas y objetos, quenos son muy importantes y nos ayudan a vivir.

    El descubrimiento y la valoracin positiva de las posibilidadespersonales de los alumnos y de las alumnas en cuanto a su actividadparticipativa en la construccin de un mundo mejor. (Iniciacin alejercicio de gestos y de acciones sencillos de solidaridad.)

    LOS LATIDOS DEL PLANETA

    Este cuarto Proyecto de Trabajo se desarrolla ntimamente relacionadocon el anterior y, en consecuencia, en conexin con los descubrimientosque los alumnos y las alumnas estn realizando sobre el Planeta Tierra ysobre las relaciones de convivencia que dentro de l establecemos losseres vivos en general y las personas en particular.

    Partimos en el desarrollo del Proyecto del planteamiento y deldescubrimiento de la libertad como la posibilidad que poseemos losseres humanos para colaborar en la creacin y en la construccin de unavida y de un mundo mejor, lleno de paz, de amor y de alegra, o, por elcontrario, para ser creadores de un mundo o de una vida en la queexistan situaciones de violencia o de injusticia.

    En ese contexto, y a partir de un proceso de iniciacin al conocimientode los Derechos Humanos y de la Carta de la Tierra (Declaracin de Ro),el Proyecto se centra en torno al descubrimiento de los poblemas quehoy vive la humanidad y el Planeta (especialmente el subdesarrollo y laviolencia) y sobre sus posibles soluciones, todas ellas planteadas desdela perspectiva del valor de la solidaridad. (Todo est por hacer, porinventar y por alegrar. Ha llegado el momento de la solidaridad.)

  • 39

    TERCER CURSO DE PRIMARIA CUARTO CURSO DE PRIMARIA

    Soluciones que, en muchos casos, requieren de gestos y de acciones desolidaridad a niveles internacionales y soluciones que tambin pueden irhacindose posibles gracias a nuestros propios gestos y accionessolidarios.

    LOS COMECOCOS

    Iniciados los alumnos y las alumnas en la dinmica de la produccin y elconsumo y, dentro de ella, en los mecanismos de la publicidad, en esteProyecto de Trabajo abordamos un sencillo y ldico proceso educativo atravs del cual se pretende, por una parte, que tomen conciencia de larealidad y de la problemtica del consumismo irreflexivo y, por otra,que se inicien en una actitud positiva, libre y responsable en la bsqueday en la construccin de sus propios, y an incipientes, proyectos defelicidad.

    En ese contexto se plantea el aprendizaje de la lectura de mensajespublicitarios y una primera aproximacin crtica ante el frecuentepredominio del valor del tener sobre el valor del ser dentro denuestra sociedad contempornea.

    EL SECRETO EST EN LA i

    Partimos en este quinto Proyecto de Trabajo de la experiencia y deldescubrimiento de la vida como un permanente proceso siempre a labsqueda personal de nuevos horizontes de felicidad.

    A partir de esa experiencia, y continuando la iniciacin hecha en el cursoanterior sobre el aprendizaje de la lectura de mensajes publicitarios,invitamos a los alumnos y a las alumnas a descubrir como muchas vecesesos mensajes son engaosos y contradictorios: parten de ofertas defelicidad que nos atraen y que son positivas, pero que, en realidad, nadatienen que ver con los productos que nos venden.

    Seguidamente, en ese mismo contexto, y utilizando el persuasivo ymotivador lenguaje publicitario, planteamos el descubrimiento del valorde la ilusin como el gran valor a partir del cual la vida puedellenarse de sentido. (La ilusin es como una gran puerta que siemprenos abre hacia nuevos horizontes de felicidad.)

    La ilusin es presentada, desde esa perspectiva, como un valorgenerador del esfuerzo, la constancia y la responsabilidad; valor quellena de sentido, en concreto, la experiencia del mundo del trabajo a laque los alumnos y las alumnas ya se han iniciado a travs del rea delConocimiento del Medio.

  • 4PROGRAMACINY ORIENTACIONES

    DIDCTICASDE LOS

    PROYECTOS DE TRABAJO

  • 43

    ESQUEMA BSICO PARA EL DISEOY LA SECUENCIACIN DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO

    Como ya decamos, al definir las caractersticas generales del Proyecto APRENDER A VIVIR, los Pro-yectos de Trabajo que proponemos para cada curso estn diseados en ntima relacin con losgrandes ncleos temticos o con las experiencias bsicas del rea del Conocimiento del Medio.Esto significa que, a la hora de secuenciar cada uno de los proyectos propuestos, deberan situarseal final o simultneamente a los procesos de enseanza y aprendizaje derivados de dichos ncleostemticos.

    En este sentido, como se observar en el cuadro siguiente, proponemos una secuenciacin concre-ta que, en cualquier caso, podra ser modificada en funcin del desarrollo o de la programacin quese est trabajando en el centro dentro del rea del Conocimiento del Medio. (En el caso de optarpor un cambio de la secuenciacin es muy importante tener en cuenta si los alumnos y las alum-nas ya tienen adquiridos los procedimientos y las estrategias de trabajo que deben aplicar, especial-mente los referidas al rea del Lenguaje y a la de Matemticas.)

    PROYECTO DE TRABAJONCLEOS TEMTICOS BSICOS DEL REA

    DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO CONLOS QUE CONECTA EL PROYECTO DE TRABAJO

    LA FRMULA MGICA El hombre y la mujer como seres vivos. Los procesos de crecimiento y transformacin del cuerpo. Evolucin y cambios de la vida cotidiana a lo largo de la historia. La persona como agente central del

    cambio social.

    PUM PUM! VIDA! Las posibilidades corporales. Conocimiento y valoracin de s mismo y de los otros. La superacin personal. La salud. Factores y prcticas que favorecen o perturban la salud.

    UNA TIERRA PARA TODOS La naturaleza, el paisaje y la belleza. El medio fsico: el aire, el suelo y el agua. Los animales y las plantas como seres vivos. El cuidado y la proteccin de la naturaleza.

    LOS LATIDOS DEL PLANETA La vida en sociedad. La convivencia: derechos y deberes humanos. Los grandes conflictos sociales y sus posibles soluciones. Colaboracin y solidaridad.

    EL SECRETO EST EN LA i La actividad humana y la fuerza de la ilusin. Trabajos y profesiones. La publicidad y el consumo de productos. Sentido crtico ante la publicidad y su influencia en nuestros

    hbitos.

    Seguidamente ofrecemos un cuadro resumen de los contenidos bsicos que se presentan en cadaProyecto de Trabajo referidos a las reas de Lengua y Literatura, Matemticas y Educacin Artstica.

  • 44

    Estos contenidos, esencialmente procedimentales, se desarrollan en los Proyectos con un carcterfuncional, es decir, como estrategias o herramientas de trabajo aplicadas, en cada caso, a un pro-ceso de educacin en los valores.

    Esta aplicacin, como ya analizbamos en el captulo segundo de esta Propuesta Didctica, nospuede ofrecer una interesante oportunidad para evaluar si los contenidos adquiridos en las reasson capaces de aplicarlos los alumnos y las alumnas, de forma significativa, al descubrimiento, a lacomprensin y a la resolucin de problemas cercanos a su vida y a su experiencia cotidiana. Eva-luacin que deber hacerse siguiendo los criterios especficos de cada una de esas reas.

    MATEMTICASLENGUA Y LITERATURA

    LA F

    RMUL

    A MG

    ICA

    EDUCACIN ARTSTICA

    Diseo y composicin de un mural. Diseo, ilustracin y elaboracin de un

    peridico mural.

    Identificacin de palabras a travs de jue-gos matemticos con operaciones senci-llas de suma, resta, multiplicacin y divi-sin.

    Identificacin de palabras a travs de jue-gos con adivinanzas, antnimos o contra-rios y jeroglficos.

    Redaccin de un diario siguiendo el hiloargumental de una narracin.

    Lectura y comprensin de textos narrati-vos y poticos.

    Redaccin de una carta. Lectura, comprensin y anlisis de noti-

    cias periodsticas. Redaccin de noticias. Elaboracin de un resumen o de una pe-

    quea sntesis personal.

    PUM

    PUM!

    VID

    A!

    Creacin y expresin plstica sobre he-chos y situaciones de la vida real.

    Escucha activa de una cancin. La relaja-cin y el silencio.

    Realizacin de un puzzle. Diseo y realizacin de una campaa pu-

    blicitaria.

    Resolucin de situaciones problema rela-cionadas con el cuerpo y la salud aplican-do operaciones de suma, resta y multipli-cacin.

    Comentario sobre una lectura analizandosu secuencia narrativa.

    Realizacin de un debate. Redaccin de un autorretrato. Expresin verbal de sentimientos. Aplicacin de la tcnica del cuento inaca-

    bado. Dado el planteamiento y el desen-lace, buscar el nudo.

    Creacin de textos en grupo. Compresin de situaciones problema re-

    dactadas con rima. Lectura, comentario y creacin de eslga-

    nes relacionados con la salud y el cuida-do del cuerpo.

    Elaboracin de un resumen o de una pe-quea sntesis personal.

  • 45

    MATEMTICASLENGUA Y LITERATURAUN

    A TIER

    RA PA

    RA TO

    DOS

    EDUCACIN ARTSTICA

    Creacin de un cmic. Ilustracin de poemas. Descubrimiento del arte y de la msica

    como medios de expresin a travs delos cuales se puede crear la belleza.

    Descubrimiento y disfrute de la naturale-za a travs del arte y de la msica.

    Coleccin de fotografas de obras de artededicadas a la naturaleza.

    Audicin de una pieza musical. El silencioy la escucha activa.

    Creacin de un paisaje a partir de lassensaciones, sentimientos y percepcionesexperimentadas a travs de una audicinmusical.

    Relacin de correspondencias entre pe-queos monlogos con los elementos dela naturaleza que podran expresarlos.

    Creacin de monlogos y expresin oralde los mismos.

    Aplicacin de la tcnica del cmic inaca-bado. Dado el planteamiento y el nudo,crear el desenlace.

    Localizacin de verbos dentro de un tex-to dado.

    Lectura, memorizacin y recitado de poe-mas.

    Creacin de poemas. Realizacin de un dilogo fantstico. Elaboracin de un resumen o de una pe-

    quea sntesis personal.

    LOS

    LATID