20
Noticias Locales Atención: La tos ferina llega al Condado Calhoun Humoris: Las mejores caricaturas latinoamericanas en New/Nueva Opinión 4 16 Opinión 5 Cocina 12 Horóscopo 19 ÍNDICE ÓSCAR FIGUEROA, un desplazado al que los Olímpicos premiaron con creces BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAW-HARTFORD-BANGOR-COVERT-BENTON HARBOR GRATIS / FREE Agosto 2-15/2012 ●AÑO 10 N O 247 ● www. newopinionnews.webs.com ● [email protected] 14 La carrera por la bús- queda de todos aquellos documentos ya comenzó. Pasaportes, tarjetas con- sulares y certificados de nacimientos serán esencia- les para beneficiarse de la no deportación o “Acción Diferida” promovida el pasado 15 de junio por el presidente, Barack Obama. Ese lunes, el 15 de agos- to, 50 consulados mexi- canos de Estados Unidos llevarán adelante una jor- nada de ayuda a jóvenes inmigrantes sin autoriza- ción para residir en Estados Unidos y que pretenden solicitar permisos de tra- bajo y ver su potencial deportación suspendida. La jornada, llamada National Dream Day (“Día Nacional del Sueño”, en español), sirve para dar a conocer la participación de los consulados mexicanos en el proceso, aunque los jóvenes que no vayan el lunes pueden pedir cita para cualquier otro día con el fin de obtener su papeleo. Se calcula que aproxi- madamente 850,000 del total de 1,4 millones de jóvenes sin papeles que podría beneficiarse de la nueva política migratoria son mexicanos, según da- tos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés). Aunque la medida de inmunidad temporal be- neficiará a dreamers de todas las nacionalidades, los consulados mexica- nos decidieron impulsar la jornada. “Esta es una colabo- ración crucial que nos permitirá abrir las puertas de forma aún más amplia a los jóvenes mexica- nos”, dijo Juan Carlos Lara-Armienta, jefe de la sección de asuntos regio- nales e hispanos para la embajada de México en Washington. “Animanos a los jóvenes mexica- nos a llamar a nuestros consulados, seguirnos en twitter y visitar nuestro portal de internet”. No concede green card Chiquinquirá Delgado y Jorge Ramos hablan de su boda 13 2 James Holmes, ¿un enfermo o un hombre malvado? 7 Cada vez hay más deta- lles sobre la salud mental del supuesto autor de la matanza en Colorado, James Holmes, que esta semana debe ser acusado formalmente del tiroteo en un cine que causó la muerte de 12 personas. Se informó que el sospe- choso estaba siendo tratado por un psiquiatra en la uni- versidad donde estudiaba. También se dijo que el individuo de 24 años había enviado a la universidad un cuaderno con apuntes donde describía la matanza. Los hechos han abierto una vez más el debate de si este tipo de actos son producto de un cerebro enfermo, o se trata de un hombre malvado que debe ser responsable por sus ac- ciones y, por consiguiente, castigado por ellas. Neurociencia y cerebro E l índice de gra- duación de los estudiantes la- tinos de prepa- ratorias públicas aumentó notablemente entre 2008 y 2009 -el período más reciente del que se tienen datos- pero aún está muy por debajo de la media nacional, según un estudio de la publicación online Education Week. Según el estudio, el ín- dice de graduación de pre- paratoria de los estudiantes latinos aumentó un “im- presionante” 5,5 por ciento entre 2008 y 2009, a 63 por ciento. Ese índice es mayor que el de los estudiantes afroamericanos, que au- mentó 1,7 por ciento a 59 por ciento, mientras que el de los estudiantes asiá- ticos y nativos americanos descendió respecto al año anterior. Sin embargo, el índice Los latinos graduados van en aumento Estudiantes graduados del programa de equivalencia de la preparatoria, (High School Equivalency Program, HEP) en el Distrito Intermedio de las Escuelas de Van Buren VBISD. Foto: www.vbisd.org 8 15 de agosto: “Dream Day” o “Día Nacional del Sueño” Tarjetas de crédito para estudiantes, un aliado de cuidado Estas tarjetas están ex- presamente dirigidas a jó- venes que estudian en la Universidad. “La ventaja a considerar es que de este modo los estudiantes pue- den comenzar a tener histo- ria crediticia que les será útil al terminar los estudios”, sostiene el financista argen- tino Leonardo Garavaglia. Aunque no todas las en- tidades bancarias están de acuerdo en otorgar este be- neficio a los alumnos meno- res de 23 años, cada banco tiene sus promociones. Características de las tarjetas de crédito para es- tudiantes · Estas tarjetas tienen menos límite que las tradi- cionales. · Los padres suelen fir- 8 ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los estudiantes para poder sacar una tarjeta de crédito? De nuevo se abre el debate sobre si este tipo de actos son producto de un cerebro aquejado, o se trata de un personaje malvado que debe ser responsable por sus ac- ciones y, por consiguiente, castigado por ellas. Hace cientos de años se considerada que la locura y las conductas insanas eran resultado de una posesión del demonio y por lo tanto la única cura posible era el exorcismo. Pero en las últimas déca- das, gracias a los avances en la neurociencia y a que aho- ra es posible “observar” con escáneres el funcionamiento cerebral, los científicos han sido capaces de demostrar lo que ocurre en el cerebro de los seres violentos, sociópa- tas y psicópatas. Ahora se sabe, por ejem- plo, que los psicópatas pre- sentan anormalidades en las regiones cerebrales asocia- das al procesamiento de las emociones y las intenciones. En un estudio reciente, publicado en Archives of

Ed.247

Embed Size (px)

DESCRIPTION

New/Nueva Opinion

Citation preview

Page 1: Ed.247

Noticias Locales

Atención:La tos ferina llega al Condado Calhoun

Humoris: Las mejores caricaturas latinoamericanas en New/Nueva Opinión

4

16

Opinión 5Cocina 12Horóscopo 19

índice

ÓSCAR FIGUEROA, un desplazado al que los Olímpicos premiaron con creces

BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAW-HARTFORD-BANGOR-COVERT-BENTON HARBORGRATIS / FREE

Agosto 2-15/2012 ●AÑO 10 NO 247 ● www. newopinionnews.webs.com ● [email protected]

14

La carrera por la bús-queda de todos aquellos documentos ya comenzó. Pasaportes, tarjetas con-sulares y certificados de nacimientos serán esencia-les para beneficiarse de la no deportación o “Acción Diferida” promovida el pasado 15 de junio por el presidente, Barack Obama.

Ese lunes, el 15 de agos-to, 50 consulados mexi-canos de Estados Unidos llevarán adelante una jor-nada de ayuda a jóvenes inmigrantes sin autoriza-ción para residir en Estados Unidos y que pretenden solicitar permisos de tra-bajo y ver su potencial deportación suspendida.

La jornada, llamada National Dream Day (“Día Nacional del Sueño”, en español), sirve para dar a conocer la participación de los consulados mexicanos en el proceso, aunque los jóvenes que no vayan el lunes pueden pedir cita para cualquier otro día con el fin de obtener su papeleo.

Se calcula que aproxi-madamente 850,000 del

total de 1,4 millones de jóvenes sin papeles que podría beneficiarse de la nueva política migratoria son mexicanos, según da-tos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés).

Aunque la medida de inmunidad temporal be-neficiará a dreamers de todas las nacionalidades, los consulados mexica-nos decidieron impulsar la jornada.

“Esta es una colabo-ración crucial que nos permitirá abrir las puertas de forma aún más amplia a los jóvenes mexica-nos”, dijo Juan Carlos Lara-Armienta, jefe de la sección de asuntos regio-nales e hispanos para la embajada de México en Washington. “Animanos a los jóvenes mexica-nos a llamar a nuestros consulados, seguirnos en twitter y visitar nuestro portal de internet”.

No concede green card

Chiquinquirá Delgado y Jorge Ramos hablan

de su boda

13

2

James Holmes, ¿un enfermo o un hombre malvado?

7

Cada vez hay más deta-lles sobre la salud mental del supuesto autor de la matanza en Colorado, James Holmes, que esta semana debe ser acusado formalmente del tiroteo en un cine que causó la muerte de 12 personas.

Se informó que el sospe-choso estaba siendo tratado por un psiquiatra en la uni-versidad donde estudiaba.

También se dijo que el individuo de 24 años había enviado a la universidad un cuaderno con apuntes donde describía la matanza.

Los hechos han abierto una vez más el debate de si este tipo de actos son producto de un cerebro enfermo, o se trata de un hombre malvado que debe ser responsable por sus ac-ciones y, por consiguiente, castigado por ellas.

Neurociencia y cerebro

El índice de gra-duación de los estudiantes la-tinos de prepa-

ratorias públicas aumentó notablemente entre 2008 y 2009 -el período más reciente del que se tienen datos- pero aún está muy por debajo de la media nacional, según un estudio de la publicación online Education Week.

Según el estudio, el ín-dice de graduación de pre-paratoria de los estudiantes latinos aumentó un “im-presionante” 5,5 por ciento entre 2008 y 2009, a 63 por ciento.

Ese índice es mayor que el de los estudiantes afroamericanos, que au-mentó 1,7 por ciento a 59 por ciento, mientras que el de los estudiantes asiá-ticos y nativos americanos descendió respecto al año anterior.

Sin embargo, el índice

Los latinos graduados van en aumento

Estudiantes graduados del programa de equivalencia de la preparatoria, (High School Equivalency Program, HEP) en el Distrito Intermedio de las Escuelas de Van Buren VBISD. Foto: www.vbisd.org8

15 de agosto: “Dream Day” o “Día Nacional del Sueño”

Tarjetas de crédito para estudiantes, un aliado de cuidado

Estas tarjetas están ex-presamente dirigidas a jó-venes que estudian en la Universidad. “La ventaja a considerar es que de este modo los estudiantes pue-den comenzar a tener histo-ria crediticia que les será útil al terminar los estudios”, sostiene el financista argen-tino Leonardo Garavaglia.

Aunque no todas las en-tidades bancarias están de

acuerdo en otorgar este be-neficio a los alumnos meno-res de 23 años, cada banco tiene sus promociones.

Características de las tarjetas de crédito para es-tudiantes

· Estas tarjetas tienen menos límite que las tradi-cionales.

· Los padres suelen fir-

8

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los estudiantes para poder sacar una tarjeta de crédito?

De nuevo se abre el debate sobre si este tipo de actos son producto de un cerebro aquejado, o se trata de un personaje malvado que debe ser responsable por sus ac-ciones y, por consiguiente, castigado por ellas.

Hace cientos de años se considerada que la locura y las conductas insanas eran resultado de una posesión del demonio y por lo tanto la única cura posible era el exorcismo.

Pero en las últimas déca-das, gracias a los avances en la neurociencia y a que aho-ra es posible “observar” con escáneres el funcionamiento cerebral, los científicos han sido capaces de demostrar lo que ocurre en el cerebro de los seres violentos, sociópa-tas y psicópatas.

Ahora se sabe, por ejem-plo, que los psicópatas pre-sentan anormalidades en las regiones cerebrales asocia-das al procesamiento de las emociones y las intenciones.

En un estudio reciente, publicado en Archives of

Page 2: Ed.247

2 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Agosto 2-15/2012

15 de agosto: “Dream Day” o “Día Nacional del Sueño”

El gobierno federal ha advertido que la acción diferida es temporal y no otorga la green card o tarjeta verde (tarjeta de re-sidencia legal permanente en Estados Unidos).

La decisión de junio beneficia entre 800 mil y 1.4 millones de jóvenes indocumentados que in-gresaron al país antes de cumplir los 16 años de edad.

Napolitano explicó ante el Comité Judicial de la Cámara de Repre-sentantes que Agregó el presidente Obama ha in-dicado que los jóvenes beneficiados que llegaron siendo niños al país (antes de cumplir los 16 aos de edad) “son estadunidenses en su corazón, en su men-te, en cada forma, excepto en el papel”.

El presidente del Comi-té Judicial del Senado, el republicano Lamar Smith, dijo que “funcionarios de la administración Obama han decidido recientemen-te otorgar una amnistía general bajo la apariencia de ‘acción diferida’” y permiso de trabajo a in-documentados. “Esa de-cisión sin precedentes ig-nora el Estado de derecho que es la base de nuestra

(Viene p.1)

democracia”, puntualizó.Entre otros requisitos

la acción diferida benefi-cia a indocumentados que tienen menos de 30 y lle-van al menos cinco años de manera ininterrumpi-da en Estados Unidos al 15 de junio de 2012. La medida no es retroactiva, advirtió el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Aquéllos que demues-tren que cumplen con los criterios definidos por el DHS serán elegibles para recibir la acción diferida durante un período de dos años, sujeto a renova-

ción”, explicó el DHS por medio de un comunicado.

Requisitos mínimosEl DHS explicó ade-

más que los cinco requisi-tos mínimos para calificar al beneficio de alivio mi-gratorio conocido como Proceso de Acción Dife-rida para Jóvenes son los siguientes:

Entró a Estados Unidos siendo menor de 16 años de edad;

Ha residido ininterrum-pidamente en Estados Unidos durante al menos cinco años antes del 15 de junio de 2012 y está pre-sente en Estados Unidos al

15 de junio de 2012;Asiste a la escuela,

se ha graduado de la en-señanza secundaria, ha obtenido un certificado de desarrollo de educación general, o es un veterano que ha sido dado de alta con honores de los Guar-dacostas o las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos;

No ha sido condenado por un delito mayor, un delito menor significativo, múltiples delitos menores ni representa una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública;

No es mayor de 30

años de edad. El DHS también ad-

vierte que continúa cen-trando sus recursos de aplicación de la ley en la deportación de individuos que presentan un peligro para la seguridad nacio-nal o la seguridad públi-ca, incluidos inmigrantes condenados por delitos, criminales violentos, de-lincuentes y transgresores reincidentes de la ley de inmigración.

Cuidado con las estafasOrganizaciones nacio-

nales que defienden los derechos de los inmi-grantes advirtieron a los

beneficiarios de la medida que tengan cuidado con los estafadores y falsos gestores del beneficio mi-gratorio.

Recomendaron visitar grupos de ayuda a la co-munidad, iglesias o abo-gados autorizados y con licencia de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), quienes cuentan con el entrenamiento adecuado para gestionar este tipo de trámites.

El gobierno explicó que sólo aquellos indi-viduos que puedan de-mostrar mediante docu-mentación verificable que cumplen con estos criterios, serán elegibles para la acción diferida. E indicó que los individuos no serán elegibles si no se encuentran actualmente en los Estados Unidos y no pueden probar que han estado presentes fí-sicamente en los Estados Unidos durante un período no inferior a cinco años inmediatamente anterior al 15 de junio de 2012.

La medida entró el vi-gor el 15 de junio. Para más información, el DHS recomienda visitar la pági-na web de USCIS (www.uscis.gov), la página web de ICE (www.ice.gov) o la página web del DHS (www.dhs.gov).

Page 3: Ed.247

3Información Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 New/Nueva Opinion

Page 4: Ed.247

4 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders

LOCALESAgosto 2-15/2012

O c h o c a s o s d e t o s f e r i n a o t o s convulsiva(Pertussis) han sido confirmados en el Condado de Calhoun y se han presentado entre las edades de 2 años a 46 años. La tos ferina es una enfermedad bacteriana contagiosa que afecta las vías respiratorias. Se co-noce comúnmente como “tos ferina” o tos convul-siva. La tos ferina puede infectar a personas de todas las edades. Esta en-fermedad puede ser seve-ra en niños pequeños que no han sido inmunizados. Los niños mayores, ado-lescentes y adultos con tos

ferina pueden tener sín-tomas más leves. La tos ferina puede ser difícil de diagnosticar en niños muy pequeños, adolescentes y adultos debido a que sus síntomas frecuentemente se ven como un resfriado con una tos persistente.

Las bacterias se propa-gan a través del aire cuan-do la persona infectada tose, estornuda y habla y la persona sana respira esas gotitas. El contagio ocurre generalmente des-pués de repetidas exposi-ciones cara a cara. La tos ferina es más contagiosa en la etapa temprana de la enfermedad antes de la aparición de la tos se-vera y hasta 2 semanas después que la tos severa comienza.

La tos ferina se puede prevenir vacunándose. Asegúrese que los bebés y niños pequeños reciban a tiempo sus cinco vacunas recomendadas. Incluso si usted completó la vacuna cuando era un niño, puede ser necesario volver a va-cunarse. La protección de las vacunas de la infancia se desvanece con el tiem-

Alerta de Tos ferina en el Condado de Calhoun

po. Esto es especialmente importante para las fami-lias con recién nacidos.

Si hay alguna pregun-ta, póngase en contacto con la oficina de Enferme-dades Transmisibles en el 269-969-6334. Por favor, informar sobre los casos sospechosos al Departa-mento de Salud Pública del Condado de Calhoun, oficina de Enfermeda-des Transmisibles (269-969-6334) o fax (269-969-6488). Gracias por participar con nosotros para proteger la salud de nuestra comunidad.

James Rutherford, Ofi-cial de Salud, recomienda ponerse en contacto con su proveedor de atención médica si usted tiene cual-quier pregunta o preocu-pación. Información adi-cional está disponible en los siguientes sitios web:

Michigan Department of Community Health: http://www.michigan.gov/mdch/0 ,1607 ,7-132-2942_4911_4914-240419--,00.html. Cen-ters for Disease Control (CDC) http://www.cdc.gov/pertussis/

Campamento de seguridad para ciclistas

Quién: Safe Kids Kalamazoo Coun-t y, D e p a r t a m e n t o de Seguridad Públi-ca de Kalamazoo, Kalamazoo River Va-lley Trail, Portage Pu-blic Safety, Kalamazoo Tw p . P o l i c e D e -partment, Kalamazoo County Sheriff De-partment, Breakaway Bicycles & Fitness, Johnson Cycle Works, Pedal Bicycles, LIFE EMS Ambulance, Ren-talex, Target y Kohl’s unen sus fuerzas para llevar a cabo “Cam-pamento de seguridad para ciclistas” para los jóvenes entre 6 y 12 años de edad.

Qué: Los participan-

tes rotan a través de estaciones de seguridad para aprender:

Andar en bicicleta inteligentemente,

Señales de mano apropiadas

La Ley de bicicletasAjuste correcto del

cascoinspección de bici-

cletasUn curso de seguri-

dad proporcionará la oportunidad de apren-der:

Montaje y desmonta-je de su bicicleta

Capacidad de pararCómo parar y devol-

verseDar vueltas y cam-

biar de direcciónControl en línea rec-

taControl de velocidad

lentaLos participantes

que completen el curso recibirán un Certificado de Cumplimiento.

Los primeros 200 niños recibirán una cas-co nuevo para montar bicicleta encaso que necesiten un casco o un adorno decorativo si ya tienen el casco. Los primeros 200 par-ticipantes recibirán una camiseta con la leyen-da “Helmets are the

New Cool”. Los niños tendrán la oportunidad de viajar en el sen-dero del Valle del río Kalamazoo.

Cuándo: Martes 7 de agosto 2012, 9:30 AM - 12:30 PM

Dónde: Christian Life Center, 1 2 2 5 W. Patterson – Par-king Lot, Kalamazoo, MI

Por qué: Cada año, más de 350.000 niños menores de 14 años son tratados en salas de emergencia por lesio-nes relacionadas con el ciclismo. El Casco de bicicleta bien ajustado podría reducir el riesgo de lesiones cerebra-les relacionadas con la bicicleta en un 88 por ciento, sin embargo, sólo uno de cada cinco ciclistas entre 5 y 14 por lo general usa un casco. En 2011, siete niños fueron ingresa-dos al Hospital de Ni-ños de Bronson como consecuencia de las he-ridas sufridas mientras conducían una bicicle-ta. Las bicicletas están asociadas con lesiones en la infancia más que cualquier otro producto de consumo, excepto el automóvil.

Page 5: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 5

New/Nueva OpiniónPublicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de

BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAW-HARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.

Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes.

Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones

Jorge Grosso - CartoonsTerrícola - Entretenimiento & Variedades

Nani - CartoonsThe Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County

Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo CountyFamily Fetures.com - Estilo de Vida

Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips - Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices-

New America Media-Voz de América

P.O. BOX 2316Battle Creek, MI 49016

(269) [email protected]

www. newopinionnews.webs.com

Jesús GrilloEditor General

Lucinda MosqueraEditora Ejecutiva

Caricatura Editorial por Grosso

Por todas partes

Hace poco, la espeluz-nante historia del caníbal histérico que atacó a un indigente en La Florida acaparó la atención del mundo. El primer diag-nóstico indicó que el ce-rebro del individuo estaba invadido de sustancias químicas presentes en las aparentemente inofensivas sales de baño.

Hasta ahí la historia ya era bastante macabra. Lo

Luisa Fernanda MonteroRed Hispana

La Columna Vertebral

La decadencia de la marihuanasuficiente para que los más desprevenidos empezaran a mirar con desconfianza su bañera. Sin embargo estudios forenses poste-riores revelaron que en el organismo de Rudy Eugene – el citado caníbal ultimado por la policía mientras ingería el rostro de su víctima se hallaron únicamente restos de ma-rihuana.

Algunos expertos, sin embargo, han indicado que el sólo consumo de marihuana no generaría una reacción tal. Pero la pregunta pervive. ¿Hasta donde puede llegar un ser un humano bajo el influjo de sustancias ilegales, alu-cinógenas o como se den en llamar?

La mala noticia es que dichas sustancias están permanentemente al al-

cance de la tierna mano de nuestros hijos – lo que es más que obvio si habla-mos, por ejemplo, de sales de baño - . Pero además, hay que decir que existen gran cantidad de productos aparentemente inofensivos que circulan por las calles como Pedro por su casa.

Como las sales, que se consiguen en llamati-vas bolsitas, muchos se venden como inofensivos paquetitos de incienso, es-pecias o popurrí y pueden conseguirse casi en cual-quier estación de servicio. Pero lo que en realidad contienen, es el llamado K2 o marihuana sintética muy fácil de fabricar y aun más de comercializar pero que implica un riesgo latente para el bienestar de nuestros jóvenes por su contenido de sustancias altamente peligrosas.

Y es que los expertos han indicado ya que las sustancias presentes en K2 podrían incluso aumentar el riesgo de psicosis, en individuos sin anteceden-tes psiquiátricos.

El incremento entre los jóvenes del consumo de sustancias de este tipo – también conocidas como drogas de diseño - y la falta de control sobre su producción y distribución, hicieron que en días pasa-dos el presidente Barack Obama prohibiera, a través de una ley federal, estas sustancias sintéticas.

Y es que las salas de emergencias dan fe, cada vez con más frecuencia,

de la llegada de pacientes con síntomas extraños que incluyen episodios de paranoia, demostraciones de fuerza extrema y alu-cinaciones. Sin embargo a la hora de los exámenes de toxicología – como en el caso de La Florida - no hay rastro de las drogas. La explicación se la dejo a los científicos, siempre fui muy mala para la química. Lo claro es que debemos abrir los ojos y tomar las medidas del caso si no que-remos que nuestros hijos sufran las consecuencias.

El K2 también cono-cido como Spice, que se vende como incienso o popurrí esta hecho de una serie de químicos que in-tentan reproducir el te-trahidrocannabinol – TCH – ingrediente activo de la marihuana, pero que po-drían llegar a ser cientos de veces más potente y las sales de baño contienen químicos similares a las anfetaminas y se venden como sustitutos de cocaí-na o LSD sintético que puede inhalarse, tragarse o inyectarse.

Recuerde que al ar-coíris de posibilidades se suman los solventes industriales, los pegantes, ciertos fármacos como las benzodiacepinas o los barbitúricos y el éxtasis. Acérquese a sus hijos, ha-ble con ellos, dedíqueles tiempo de calidad y abra los ojos. Es posible que las leyes federales ayuden pero el control de su casa lo tiene usted, ¿o no?

Estados Unidos: una educación escolar del tercer mundo

¿ES POSIBLE reformar el sistema educativo escolar en los Estados Unidos? A juzgar por las promesas que hacen ritualmente los presi-dentes, gobernadores y jefes de distritos escolares, sí. A juzgar por los resultados de todas y cada unas de las reformas que se emprenden de tanto en tanto, no.

El último intento es el del gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo (en cierta forma ins-pirado por el alcalde neoyor-quino Michael Bloomberg), que ha logrado un acuerdo con los sindicatos para que el 40 por ciento de la eva-luación anual a que son sometidos los profesores se base en los resultados de los alumnos en las pruebas dise-ñadas por el propio Estado. Ya el alcalde de la ciudad de Nueva York, y más concre-tamente el jefe del distrito escolar correspondiente a ella, había dado pasos se-mejantes en época anterior. Ahora el gobernador quiere generalizar la reforma en todo el Estado. Pero estos empeños, como los de va-rios otros reformadores, podrían acabar en el tacho de basura por el endemo-niado sistema de intereses creados que atenta contra el elemental principio de que deben ser los alumnos, no los adultos, el objeto pre-

ponderante de las reformas.Un célebre documen-

tal de Davis Guggenheim, “Waiting For Superman” (Esperando a Superman), mostró hace año y medio cómo el gasto por alumno en todo el país pasó de 4.300 dólares en 1971 a más de 9 mil en nuestros días, sin que el promedio de los resultados de las pruebas de inglés y matemáticas experimentaran una mejora. Esto es lo que ha llevado a líderes empresariales y benefactores de peso como Bill Gates a denunciar que en los próximos 20 años Estados Unidos necesitará un mínimo de 120 millones de personas con alto nivel educativo y que por culpa del sistema escolar en el mejor de los casos no habrá disponibles en el mercado nacional más de 50 millo-nes. Un verdadero drama para una economía que depende de la innovación tecnológica y del desarro-llo del conocimiento como ninguna otra.

Para el observador ex-terior -y a veces para el interior- el sistema es com-plejo, porque meten la mano en él los tres niveles de gobierno. Lo esencial, sin embargo, es esto. El país está dividido en distritos escolares, la inmensa mayo-ría de los cuales funcionan como gobiernos locales, cuyos responsables son ele-gidos por voto popular. Hay también algunos cientos de “sistemas” que dependen del Estado o del condado. En ese caso no operan, a diferencia de los distritos escolares, como entidades autónomas. La financiación de todos los colegios públi-cos es laberíntica: proviene en principio de los estados, pero en muchos casos hay un suplemento local -el distrito cobra impuestos-. A su vez, el gobierno federal otorga fondos a través de los estados. Todo esto hace que haya reglas impuestas por el distrito o el condado, el Estado y el gobierno federal que se superponen, contradicen o neutralizan, según el caso.

Para tratar de revertir el descenso de la educación pública, en los años 90 se inventó la fórmula del “charter school”, que ob-tiene financiación pública y no cobra por la enseñanza, pero que opera de forma independiente, por tanto sustrayéndose al control del distrito escolar. Gran parte del problema es que todos quisieran ir a un “char-ter school” para huir de la escuela pública. Esto ha creado un escenario que se trataba justamente de evitar: la sobrepoblación de las cla-ses. Además, hay un drama social asociado a dichas escuelas, que el documental

por Alvaro Vargas Llosa

Carta desde Washington

(Sigue p. 6)

Page 6: Ed.247

Información Sin FronterasInformation Without Borders6 New/Nueva Opinion Agosto 2-15/2012

“Waiting for Superman” mos-tró conmovedoramente: a partir de un cierto número de alumnos, se realiza una lotería que deja a la suerte el destino de familias enteras que saben que si no son las favorecidas sus perspectivas en la vida serán mediocres. Aunque uno de cada cin-co “charter schools” es un gran éxito, una mayoría se ve constreñida todavía por numerosos impedimentos. Más audaz ha sido, en ciertos lugares, el experimento con el bono o cheque escolar, el sistema mediante el cual se otorga dinero público a las familias para que acudan a la escuela privada. Pero es muy limitado el alcance por ahora y la oposición política lo hace inviable a escala nacional por el momento.

El país es plenamente consciente del desastre en que se ha convertido la educación escolar. Para quienes vivimos en Washington, hay pocos temas más agudos que la ver-güenza nacional de ser esta ciudad, la capital del imperio, una de las peores en lo que respecta a sus escuelas pú-blicas. En cambio, el estado de Maryland, colindante con Washington, cuenta con un sistema que ha dado mejores resultados. El debate público local, tanto en los buenos como en los malos distritos escolares, está siempre muy dominado por la crisis apa-rentemente imparable de la enseñanza pública.

Con la derrota del alcalde de Washington, Adrian Fenty,

en 2010 se acabó el más au-daz y admirable esfuerzo re-formista del sistema escolar: el que lideró Michelle Rhee, una joven estadounidense de origen coreana que nunca había dirigido un distrito escolar y ni siquiera había sido directora de escuela, y a la que el responsable político de la capital norteamericana dio el encargo envenenado de “hacer lo que haya que hacer” para “darle vuelta a este fracaso colosal”. Ella lo hizo, y con buenos resultados parciales, pero en el proceso se volvió una mujer odiada por media ciudad y no pudo continuar con sus esfuerzos. La derrota de Fenty que puso punto final a la reforma de Rhee en gran parte se debió a ella. Rhee fue reemplazada por el nuevo alcalde y uno más de los empeños refor-mistas cayó por la borda. De allí que la antorcha que ahora ha recogido Andrew Cuomo en el estado de Nueva York despierte en una mayoría de observadores alrededor del país un bíblico “ver para creer”.

Lo que pasó con Rhee es un perfecto microcosmos de lo que pasa en el país: la tira-nía de los intereses creados. El objetivo de su reforma era el elemental: que fueran los alumnos, no los profesores o padres, los beneficiados. Eso implicaba implantar un sistema de evaluaciones a los profesores, de rendición de cuentas de los responsables de cada colegio y de compe-tencia entre colegios con la idea de ir sustituyendo a los malos profesores por otros mejores, o incentivando la

mejora de la calidad de los que estaban desmoralizados por el sistema imperante. Todo ello, por supuesto, en un ambiente de gestión ad-ministrativa razonable de las escuelas.

La reforma partía, en el fondo, de una idea que el educador reformista Bill Strickland, de Pittsburgh, Pensilvania, lleva tiempo tratando de sembrar en la conciencia del país: “No son los barrios y vecindarios fra-casados los que determinan el fracaso de los colegios, sino al revés”. Basa su argumento en datos como éste: el 60 por ciento de los presidiarios de Pensilvania son personas que no acabaron el colegio. Cada presidiario le cuesta al con-tribuyente 33 mil dólares por año, es decir, más dinero del que habría costado enviarlo a una escuela privada. La so-lución es una de dos cosas: o hacer esto mismo, o reformar el sistema escolar de tal forma que el nivel educativo mejore de tal forma que los egresados revolucionen el clima general de la comunidad.

La reforma de Rhee, como la de todos los otros reformis-tas, chocó con un obstáculo mayúsculo: los sindicatos de profesores. El sistema estadounidense otorga a casi 2.5 millones de profesores en todo el país, incluyen-do Washington, el famoso “tenure” o puesto vitalicio. Conseguirlo es muy fácil: nada comparable a lo que sucede en las universidades, donde también existe esta controvertida institución, pero donde las exigencias son grandes. No es la única pro-

Estados Unidos: una educación escolar del tercer mundo

Pare de fumar con un entrenamiento gratis.Dejar de fumar es difícil, obtenga la ayuda que usted necesita para dejar de fumar para siempre. Llame a la línea de ayuda de Michigan Tobacco para obtener un entrenamiento personal gratis.

1-800-QUIT-NOW

Cuando usted fuma,toda su familia se quema.

(Viene p.5) tección de que gozan los pro-fesores escolares. Sería largo enumerarlas, pero no existe un sistema de evaluación y rendición de cuentas eficaz. El intento del ex Presidente George W. Bush por introdu-cir uno, conocido como “No Child Left Behind”, subor-dinaba los fondos federales al rendimiento de la escuela, pero su impopularidad hizo imposible que sirviera de base para la gran transfor-mación. De allí que gente como Michelle Rhee tuviera que intentar a escala local su propia cruzada personal.

Ella cerró en Washing-ton 23 distritos escolares y despidió a la cuarta parte de los directores, trató de im-pulsar el sistema de “charter schools” y luego propuso a los sindicatos escoger entre renunciar al puesto vitalicio a cambio de que los profesores ganaran bastante más dinero si los resultados eran buenos o mantener el puesto vitalicio con salarios más bajos. La implacable oposición orga-nizada por los sindicalistas y sectores políticos, y la deci-sión de los sindicatos de ni si-quiera organizar una votación en relación con la propuesta de la eliminación del puesto vitalicio, llevó a Rhee a una conclusión dramática: “En nombre de la armonía entre los adultos, los adultos hacen la vista gorda ante el fracaso de sus hijos”.

No siempre las cosas fue-ron así. Durante los primeros cien años de educación públi-ca no había nada comparable a los sindicatos actuales: ape-nas una asociación gremial de profesores de inclinaciones

más bien conservadoras e in-jerencia sumamente limitada. El nivel en general era alto y el gran proceso de movilidad social y meritocracia en que se convirtió la sociedad nor-teamericana le debió mucho a ese sistema. Sin embargo, los abusos inevitables lle-varon, en los años 60, a una reacción. La principal tuvo lugar en Nueva York, donde una huelga magisterial acabó forzando un contrato con la ciudad donde los intereses creados pasaron a reempla-zar el interés común. De allí a hoy la historia de los dos grandes sindicatos del magisterio estadouniden-se, la National Education Association (heredero de la asociación original antes mencionada) y la American Federation of Teachers (la sombrilla a la que pertenecía el grupo que hizo la huelga de Nueva York en los años 60) es la de la captura progresiva del sistema educativo y la en-tronización de un monopolio protegido por el Estado. La negociación colectiva, que nace en los años 70, fue el instrumento clave.

Estos sindicatos no sólo tienen un enorme poder eco-nómico, sino también polí-tico. En la instancia central recaudan unos 700 millones de dólares al año, pero si se suma a esto la recaudación de sus afiliados a escala local, la cifra es de varios miles de millones de dólares. Mueven montos muy superiores a la gran central sindical del país -la AFL-CIO- y sus donacio-nes a los políticos superan los 300 millones de dólares. Aun superior es la cifra que

gastan en cabildeo político. De allí que, según David Guggenheim, tengan el con-trol del Partido Demócrata a nivel federal, pero también del Partido Republicano en algunos gobiernos locales. Sin la movilización de estos sindicatos, Adrian Fenty no hubiera perdido la elección con la que trató de renovar su mandato y Michelle Rhee hubiera mantenido el cargo y continuado su reforma.

Es posible que sólo exista una fórmula para lograr la reforma: convertirse en lo que Andrew Cuomo llama “el lobby de los alumnos”. En otras palabras: movilizar a los padres de esos millones de alumnos fracasados por culpa de profesores fracasados en torno a una causa muy con-centrada y muy bien finan-ciada que cuente con respaldo político a escala federal, esta-dual y local, superando en su propio juego a los numerosos “lobbies” de signo contrario. Por el momento, eso parece una quimera. Quizá si en al-gún lugar -¿Nueva York, por ejemplo?- un reformista lo-gra superar a las fuerzas que tratan de impedir la reforma el ejemplo pueda disparar, por aquello de la imitación, un movimiento nacional de ese tipo.

Mientras eso no ocurra, los resultados seguirán sien-do penosos: sólo el 8 por ciento de los alumnos de octavo grado de Alabama, el 14 por ciento de los de Misisipi, el 30 por ciento de los de Nueva York, el 40 por ciento de los de Nueva Jersey y así sucesivamente pasarán las pruebas.

Page 7: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 7James Holmes, ¿un enfermo o un hombre malvado?

General Psychiatry, el doctor Nigel Blackwood, del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Lon-dres, sometió a escáneres cerebrales a unos 70 adul-tos varones acusados de crímenes violentos.

Algunos habían sido diagnosticados con tras-torno de la personalidad antisocial, también llamado sociopatía, y otros tenían ese trastorno y además mostraban además psico-patía.

Encontró que los que tenían psicopatía mostraban volúmenes “significativa-mente más reducidos” de materia gris en la corteza prefrontal que los sociópa-tas y los adultos sanos.

“El daño en estas áreas está vinculado con una dificultad para empatizar con otras personas, una pobre respuesta al miedo y la angustia y una falta de emociones de autocon-ciencia, como culpabilidad o vergüenza” explica el científico.

“Poder identificar y diagnosticar a este subgrupo de individuos violentos con escáneres cerebrales tiene implicaciones importantes para el tratamiento” agrega.

Pero cuando se ven las acciones de estos indivi-duos, como podría ser el caso de James Holmes, no todos están convencidos del argumento de “mi cerebro me hizo hacerlo”.

Para algunos expertos, estos individuos están fin-giendo una psicopatía para ser liberados de sus obliga-ciones y mitigar su respon-sabilidad criminal.

Esa es la opinión de Ricardo Magaz, presidente de la Sociedad Científica Española de Criminología.

“Yo no estoy por esa teoría de que el cerebro me llevó a esta locura transito-ria” explica a BBC Mundo.

“Los criminalistas nos basamos en la ciencia empí-rica, y ya hay varias teorías que han intentado explicar porqué se llevan a cabo estos actos”.

“Por lo que sabemos hasta ahora del caso de

Colorado, lo que se deduce es que no es posible que alguien calificado como un joven brillante y con mucha promesa pueda llevar a cabo esta atrocidad sin que su cerebro esté pasando por un proceso complicado”.

“De acuerdo con la éti-ca y la moralidad, cierta-mente está enfermo. Pero si aplicamos los patrones criminológicos hay muchas cosas que pueden explicar sus actos: cuál es la razón de porqué lo hizo, el móvil y el propósito”.

“Por eso ahora lo prin-cipal será diagnosticar el comportamiento de este in-dividuo. ¿Ees un sociópata o un psicópata?”.

“Mi teoría es que es-tamos ante un psicópata con rasgos de sociópata. Su conducta es irracional, es carente de propósito, no hay un móvil”.

“Por otro lado hay que ver si tiene conciencia del mal causado. El psicópata no tiene empatía y no tiene conciencia del mal casua-do. El sociópata si puede tenerla” señala Ricardo Magaz.

AtenuanteSegún el criminólogo,

clasificar a Holmes como enfermo mental será libe-rarlo de su responsabilidad y además, agrega, “es la explicación más fácil en este caso”.

“La sociedad ante este tipo de transgresiones terri-bles suele tener tendencias a decir que el perpetrador es un loco y un demente, porque de otra forma no se explica porqué lo hizo”.

“Porque si este indivi-duo no está “loco” y no tiene un problema cerebral, entonces como sociedad tenemos un problema: algo ha fallado en el sistema”.

Estas fallas del siste-ma, dice Magaz, se expli-can cuando el sospechoso proviene de un mundo marginal, de una familia desestructurada, o es un adicto compulsivo a drogas u otras sustancias.

Pero por lo que se sabe hasta ahora éste no parece ser el caso con Holmes.

Según el criminólogo la hipótesis de que una mala función cerebral lo llevó a hacerlo puede ser posible

y cierta, pero es la teoría que frente a los códigos penales se presenta como un atenuante que mitigará su pena.

“Esto beneficia al reo. Si este individuo es consi-

derado enfermo mental y si el acto fue producto de que su cerebro no funcionaba bien, su pena será menor”.

“Además, en Colorado evitaría la pena capital y no sería internado en una

prisión convencional sino en un centro psiquiátrico”.

“Y esto conllevaría a una segunda victimización de las víctimas, es decir, sería un doble sufrimiento tanto para los heridos como

los familiares” expresa Ri-cargo Magaz.

Tags Relacionados: james holmes, batman, aurora, colorado, tiroteo, balacera. Fuente: María Elena Navas / Bbc

(Viene p.1)

Page 8: Ed.247

8 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Agosto 2-15/2012

Los latinos graduados van en aumento

de graduación de los estu-diantes hispanos aún es me-nor que la media nacional, de 73 por ciento, e inferior al de los estudiantes anglosajones en todo el país.

Hay un total de 12 millo-nes de niños hispanos en las escuelas de Estados Unidos, según el reporte.

Las causas para que los estudiantes latinos sigan rezagados en la escuela en comparación a sus compa-ñeros son variadas, según el estudio.

“Los estudiantes hispanos siguen detrás de sus compa-ñeros blancos no hispanos en acceso a la educación desde una etapa tan temprana como la preescolar”, indica

el resumen ejecutivo del es-tudio, denominado Diplomas Count 2012.

Según el reporte, los lati-nos son el grupo que menos tiende a colocar a sus niños en el preescolar a partir de los 3 ó 4 años, y, al igual que los afroamericanos, también les afecta la pobreza que les obliga a enviar a sus niños a escuelas “en distritos que son, en promedio, más gran-des, más pobres y más ais-lados, racial y étnicamente, que aquellos a donde van los estudiantes blancos”.

Además de eso, los niños latinos tienen en su contra el factor lenguaje, la pobreza y las leyes anti inmigrantes “que han hecho de la escuela un lugar no tan seguro para los estudiantes hispanos en

Reparación de Calefacción, Refrigeradores, Lavadoras, Estufas, Secadoras, Calentones de Agua,

Electricidad, Plomería y Reparación de Casas en General

REPARACIONES DE

APARATOS ELECTRODOMESTICOSAIRE ACONDICIOADO

Doméstica y Comercial(269)873.1284 (616)466.2659

algunos Estados”.Esto a pesar de que, según

el estudio, contrario a ciertas creencias populares, los estu-diantes hispanos inmigrantes son una “modesta fracción” en el sistema escolar es-tadounidense, y las cifras indican que “más del 90 por ciento de los latinos menores de 18 años en este país nacie-ron en Estados Unidos”.

El reporte, sin embargo, llega a una conclusión posi-tiva, y es que como la pobla-ción latina estadounidense es la que más crecimiento está experimentando, si Estados Unidos quiere seguir siendo una potencia mundial, com-petitiva económicamente, se verá obligado a facilitarle una mejor educación a los hispanos.

WASHINGTON, D.C. - De-cenas de miles de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos continúan en un limbo legal porque, pese a que la Administración Obama ordenó suspender sus trámites de de-portación, las autoridades sólo han revisado 1.9% de los casos.

En agosto del 2011, el pre-sidente Barack Obama anun-ció que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzaría a revisar “caso por caso” los procesos judiciales de unos 300 mil indocumentados en vías de deportación, lo que permitiría a muchos de ellos no sólo quedarse en el país, sino además solicitar licencias de conducir y permisos de trabajo.

La idea, según explicó en-tonces el DHS, era dar priori-dad a la deportación de indo-cumentados con antecedentes penales o que supusieran una amenaza para la seguridad nacional.

¿Qué opina del alivio admi-nistrativo de Obama anunciado en agosto del año pasado? ¿Le parecen los resultados un año después? Participe en el Foro de Inmigración.

Récord de deportacionesDe hecho, en el año fiscal

2011 el Gobierno de Obama deportó a casi 400 mil indo-cumentados (poco más de 387 mil), la mayor cifra registrada hasta entonces. De ellos, casi el 55 por ciento eran individuos con antecedentes penales (se-gún el gobierno).

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) se había fijado la meta de cerrar los casos con-siderados de “baja prioridad”, si era posible incluso antes de que llegaran ante un juez de Inmigración.

Lo que ha pasado sobre el terreno es desalentador.

Para el pasado 28 de junio, los agentes de ICE sólo habían logrado cerrar un total de 5,684 casos, aun cuando continúa insistiendo en que la meta es reducir la montaña de casos acumulados en los tribunales de Inmigración.

Menos del 2%El número de casos ce-

rrados bajo la nueva directriz anunciada en agosto del 2011 apenas conforma el 1.9% de los 298,173 casos pendientes ante los tribunales migratorios para finales de septiembre del año pasado, según el proyecto “TRAC” de la Universidad de Syracuse.

El mayor número de los casos cerrados a “discreción” de los jueces, un total de 3,060 pertenecían a indocumentados mexicanos, según un infor-me divulgado el lunes por “TRAC”.

Además de México, entre los países latinoamericanos más representados en esos casos figuran Guatemala, El Salvador, Honduras, Repúbli-ca Dominicana, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Nicaragua, en ese orden.

En general, los indocumen-tados han tenido que esperar un promedio de 803 días desde el día en que fueron acusados de una infracción migratoria y sometidos al trámite de depor-tación hasta la fecha en que se cerró su caso.

Largas esperasA manera de comparación,

el cierre de otros casos migra-torios ha tomado un promedio de 385 días en este año fiscal en curso.

Los tribunales de Inmigra-ción en Los Angeles (Califor-nia), Denver (Colorado), y San Francisco (California), en ese orden, lideraron la lista de tribu-nales con el mayor número de casos cerrados bajo el programa anunciado en agosto del 2011.

Según los documentos ju-diciales, sólo 294 del total de 5,684 casos cerrados, o un 5% eran de personas que no tuvieron representación legal. El 95% restante sí contrató los servicios de un abogado, lo que supone un gasto adicional.

Estas deportaciones suspen-didas, también conocidas como “acción diferida”, siempre han formado parte de la política migratoria de Estados Unidos tanto bajo un Gobierno republi-cano como bajo uno demócrata.

Bajo revisiónLa novedad, y las críticas

que ha generado en círculos conservadores, quizá se deban a la cantidad de casos bajo re-visión judicial.

El problema es que la ma-yoría de estos inmigrantes in-documentados sigue esperando una decisión sobre sus casos, siempre bajo la amenaza del arresto o deportación.

Uno de los principales crí-ticos de la “acción diferida” ha sido el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Repre-sentantes, el republicano Lamar Smith, quien considera que la suspensión de la deportación no es más que una “amnistía por la

(Viene p.1)

Tarjetas de crédito para estudiantes, un aliado de cuidado

mar un contrato como ga-rantía

· Poseen una protección contra robo y fraudes

· Sin costo anual· Está especialmente

orientada a comprar gastos pequeños o moderados, nun-ca compras extravagantes o caras

Ventajas de las tarjetas de crédito para estudiantes

· Bonificaciones· Promociones perma-

nentes· Descuentos· Programas de acumula-

ción de puntos· Ayuda a que los estu-

(Viene p.1) diantes comiencen a enten-der qué es el crédito y lo manejen correctamente.

· Cada vez los bancos solicitan menos requisitos y gastos más reducidos

Desventajas:· Es un riesgo para la

entidad bancaria ya que los jóvenes no tienen experien-cia en el manejo de estas tarjetas y muchos sientes la tentación de comprar de más.

Recomendaciones:· Si se va a comprar algo

con tarjeta, hay que separar el efectivo para asegurarse de que se podrá afrontar el pago cuando llegue el momento.

· Hay que cerciorarse de

pagar a tiempo las cuentas. Organizar los días en los cuales entran las cuentas para poder disponer de di-nero en la cuenta bancaria.

· Los cargos extras no se deben pasar por alto. Hay que tener en cuenta las co-misiones que pueden existir.

· Verificar el costo de los intereses, el mantenimiento mensual y anual

· Contar siempre con el apoyo de los padres que pueden aconsejar acerca de qué tarjeta es mejor o no.

· Hay que tener especial cuidado con los recibos impagos ya que luego se cobran muchos intereses y queda en el historial de la persona.

Miles de indocumentados continúan en limbo legalUnos 300 mil inmigrantes indocumentados aguardan un fallo favorable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para acogerse al alivio migratorio y permanecer en Estados Unidos sin la amenaza de ser deportados.

puerta trasera”.Pero la suspensión de la

deportación ni es una dádiva ni es una “amnistía” -porque no les confiere la residencia permanente en absoluto- sino que es un antídoto temporal al maltrecho sistema de inmigra-ción en Estados Unidos, que no responde a las necesidades del actual mercado laboral en el país.

Es un balón de oxígeno que evita la asfixia de quienes afrontan el reto diario de pagar facturas y mantener una familia.

El Congreso está muy lejos de siquiera debatir una reforma migratoria integral, pero las demoras de ICE son igual de dañinas.

Page 9: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 9

Obama desciende del primer esclavo negro de la historia de Estados Unidos

El presidente Barack Obama, hijo de un keniano y una americana de Kansas, desciende de inmigrantes in-gleses e irlandeses. La genea-logía ha descubierto también que su familia está relaciona-da con Warren Buffett o con Sarah Palin. Y ahora apunta a que el primer presidente negro de Estados Unidos viene del primer esclavo documentado en la historia de su país.

Los ancestros esclavos son habituales en la comunidad afro-americana. Así le sucede a Michelle Obama, cuya fami-lia sufrió abusos en las planta-ciones de algodón de Georgia. Pero el caso del presidente parecía una excepción, gra-cias a un padre de Kenia que estudió unos años en Estados Unidos con una beca universi-taria. Sin embargo, un estudio exhaustivo de Ancestry.com, la red genealógica más grande del mundo, revela ahora que Obama proviene de un negro sometido a la esclavitud. La mayor sorpresa es que sea por parte de madre. Stanley Ann Dunham, además de ser de familia de inmigrantes europeos, tiene sus orígenes en una familia que, según este estudio, se remonta a John Punch, el primer esclavo conocido en Virginia.

El hombre, traído de Áfri-ca a América, escapó con un grupo de blancos de casa de una familia y fue detenido y sentenciado a servir de por vida. Una transcripción judi-

cial indica que fue condenado al servicio hasta su muerte en 1640, es decir, antes de que existiera oficialmente la esclavitud en Virginia. Por ello, es el primer caso do-cumentado de un esclavo en las colonias. Y Ancestry.com asegura que éste es bisabue-lo lejano (número 11 en el árbol genealógico) del actual presidente.

Según la indagación, Punch tuvo un hijo con una blanca, algo no tan escan-daloso en esa década y así sus hijos ganaron la libertad, ya que entonces el estatus civil lo daba la progenitora. Ésta también puede ser la primera pareja de un negro y una blanca documentada en Estados Unidos. Los investi-gadores identifican al hijo de la pareja como John Bunch. La diferencia de los apelli-dos se atribuye a un fallo de transcripción, que los inves-tigadores suplen con amplia investigación histórica de miles de documentos sobre la pequeña comunidad de negros en Virginia (unos 300) y pruebas de ADN recogidas por la actual familia Bunch. El tipo de sangre identificado está concretado hoy en Came-rún, Gabón y Costa de Marfil.

En la familia Bunch, como en la materna de Obama, no quedan rastros aparentes de negritud. Sus primeros an-cestros americanos estaban descritos como “mulatos” en los registros, pero las ramas

de la familia se unieron a blancos, que hicieron des-aparecer poco a poco el color más oscuro de la piel. La web reconoce que no tiene todos los documentos por la pérdida y destrucción de datos, habi-tual en el sur, pero confía en sus conclusiones.

“Dos de los afro-america-nos más significativos en la historia de nuestro país están directamente ligados de ma-nera sorprendente”, explica Joseph Shumway, uno de los investigadores de Ancestry especializado en el sur del país. “John Punch fue pro-bablemente la génesis de la legalización de la esclavitud en América. Pero después de siglos de sufrimiento, guerra civil y décadas de esfuerzos para los derechos civiles, su bisnieto lejano se convirtió en líder del mundo libre y en la realización última del sueño americano”, dice sobre la in-vestigación publicada. http://www.ancestry.com/obama.

La obsesión juvenil de Obama era encontrar sus raí-ces, como hijo de un keniata que apenas conoció y adoles-cente algo perdido, crecido entre Indonesia y Hawaii. Pero el político nunca llegó tan lejos. En su libro ‘Sueños de mi padre’, aun así, dice que su bisabuela materna tenía sangre mulata, probablemen-te india-americana. Pero ella siempre la quiso esconder y, según escribe Obama, “lle-varse el secreto a la tumba”.

Las bombas son para el verano

Page 10: Ed.247

New/Nueva Opinion

Agosto 2-15/2012 10Información Sin FronterasInformation Without Borders

Y efectivamen-te, así es. Pero el sentido de toda la premi-

sa completa puede variar en función de la intención con la que se emita. De poco va a servir si la per-sona que la dice hace refe-rencia a “otros”, en lugar de aplicárselo a sí misma.

El sentido a entender ha de ser global, es decir, considerar los puntos uno a uno, pero siempre en íntima relación y sin des-atender que tan importante como “decir” qué hay que hacer o no hacer, va a ser el dar ejemplo con el propio comportamiento.

Personalmente me re-sulta altamente irónico el hecho de que una persona te diga a gritos y con gesto amenazante que lo que pasa es que eres “una male-ducada”, o que se considere la importancia de compartir momentos junto a los hijos en museos y talleres, pero olvidar que a veces lo que más llena de esto no es la visita en sí, sino precisa-mente el haber brindado la oportunidad de compartirlo juntos. O que nos preocu-pemos por su formación, por aportarles material y herramientas para su en-riquecimiento intelectual, pero olvidemos que tan importante como eso es aprender a desconectar... clave fundamental también para su enriquecimiento emocional.

Me hago eco, por tanto, a propósito de esta entrada de estos 15 consejos extraí-dos del blog Viviendo con Superdotados.

15 Consejos para la educación del superdota-do en el hogar (Milner-Davis,1996)

1.- Recuerde que su hijo superdotado es todavía un niño. No importa su alto nivel intelectual, las nece-sidades fisiológicas de, por ejemplo, un niño superdo-tado de 10 años cronológi-cos, son las mismas que las de un niño no superdotado, aunque distintas investiga-ciones han mostrado que sus necesidades sociales y emocionales se aproximan más a su edad intelectual.

2.- Motive a su hijo a asumir riesgos intelectua-

les, pero sin presionarle. Los niños superdotados conocen sus límites y se animan a sí mismos cuan-do se les estimula, se les motiva o se les reta. Las presiones del entorno fa-miliar a menudo les hacen encerrarse en sí mismos.

3.- Elogie a su hijo su-perdotado por sus logros y por su perseverancia. La ansiedad que les produce el querer conseguir sus objetivos hace que se les tenga que alabar y tran-quilizar frecuentemente. Ayúdele en sus esfuerzos y aprenda, a su vez, cómo su hijo precisa su ayuda y guía también.

4.- Escuche a su hijo. Préstele atención. Su cu-riosidad le hace preguntar continuamente sus dudas. Su prodigiosa mente ne-cesita que le contesten. Su inteligencia tiene la ne-cesidad de ser estimulada y nutrida. Proporciónele acceso a todo tipo de fuen-tes educativas, tales como libros, revistas, enciclope-dias, ordenadores, Internet y todo tipo de información basada en recursos.

5.- Apoye a su hijo su-perdotado en la búsqueda y seguimiento de sus pasio-nes e intereses. No fuerce que sus aspiraciones se tornen incumplidas, ni que afloren las frustraciones propias en él. Déjele as-pirar a lo que él desee ser y no a lo que usted quiere que sea.

6.- Recuerde que su hijo es también humano. Déjele vivir como a él le guste. No le exija que esté despierto y “trabajando” cada minuto del día. Su mente se esti-mula también cuando está leyendo, jugando, sueña despierto o está viendo la televisión.

7.- Visite con su hijo bibliotecas, librerías, mu-seos, galerías de arte, zoo-lógicos, exposiciones cien-tíficas, lugares históricos y sitios de interés. Déjelo participar en clubs o aso-ciaciones.

8.- Fomente su origina-lidad. Ayúdele a conseguir y hacer todo aquello que responda a sus elevados intereses, alabando sus producciones como si fue-sen “únicas en el mundo

LA EDUCACIÓN EMPIEZA EN CASA“La educación empieza en casa”... ¿cuántas veces puede haberse oído esto?

entero”. De este modo le ayudará a enorgullecerse del trabajo original y crea-tivo.

9.- Recuerde lo fina y frágil que es la línea que separa el “alentar” y el “presionar”, lo que puede marcar la diferencia entre un niño superdotado feliz y productivo y un niño super-dotado insatisfecho y con bajo rendimiento escolar.

10.- Por lo general, los niños superdotados tienen una aguda conciencia de los problemas adultos, tales como la vida/la muerte, el bien/el mal, la enferme-dad, la guerra, el hambre, etc. Debido a su falta de experiencia y a las caren-cias propias de su edad,

son incapaces de llegar a resolverlos, de manera que necesitan de su orientación y de su apoyo para reasegu-rarse en estas áreas.

11.- Respete al niño y a su conocimiento. Esto, la mayoría de las veces, suele ser mejor y más po-sitivo que el anuncio de su propia impaciencia y autoridad. Asuma que los fallos que cometa su hijo no son intencionales, sino que él siempre pretende hacer bien las cosas. Por tanto, no imponga su autoridad paterna excepto en crisis y problemas importantes. Permítale mucha libertad en temas poco trascendentes o en materias insignificantes.

12.- Ayúdele con sus

habilidades de estudio. Oriéntele y guíele en como planificar sus tareas esco-lares, así como también sus deberes, obligaciones y proyectos, en el lugar y en la comunidad.

13.- No compare a su hijo superdotado con her-manos o amigos que no lo son. No lo favorezcan o lo elijan para algo simplemen-te porque él es superdotado. Esto causará celos, resenti-miento, alejamiento y re-chazo entre sus compañeros o hermanos.

14.- Enseñe y exija dis-ciplina a su hijo superdota-do del mismo modo que a sus hermanos o amigos que no lo son. No lo estropee simplemente porque él es

superdotado. Enséñele lo bueno desde lo malo. La superdotación no puede nunca ser una excusa para un comportamiento inacep-table.

15.- Por último, recuer-de que usted también es humano. Tiene una vida que vivir. Necesitará ayu-da, orientación, apoyo y comprensión para apreciar y responder a las necesida-des especiales de su hijo, sin que surjan sentimientos de inferioridad. Los sen-timientos hostiles pueden conducirle, sin apenas dar-se cuenta, a la sobrepro-tección o a la dominación. No tema pedir ayuda para alcanzar sus objetivos. Por Sonia M. Blanco

Page 11: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 11Adolescentes: Consecuencias de no dormir

Durante las vacaciones, el trasnochar con frecuen-

cia parece de lo más nor-mal… ¿Qué tanto afecta esta situación en su desa-rrollo físico?

¿Qué tiene de malo que me acueste a las 4:00 de la mañana y me levante al mediodía, si estoy de vacaciones? Clásica pre-gunta de un adolescente durante el verano, que necesita de una sólida respuesta de sus padres.

Para muchos jóvenes, el verano es sinónimo de dormir durante el día y vivir de noche. No sa-ben cuán necesario es un sueño reponedor en esta etapa de grandes cam-bios, los cuales exigen que el organismo descanse. Desconocen también que no sólo deben dormir un mínimo de horas, sino que éstas deben ser nocturnas.

Mientras el recién naci-do necesita 14 y hasta 17 horas de sueño y un prees-colar debe dormir 9 horas, los adolescentes deberían dormir un mínimo de 10 horas, pues su organismo está sufriendo muchos cambios, tanto desde el punto de vista físico como psíquico.

Porque el sueño no es sólo para descansar y reponer fuerzas: mientras dormimos se renuevan las células del cuerpo, piel y vísceras. Asimismo, se forman defensas contra las enfermedades, como son los glóbulos blancos y, entre otras cosas, se producen las hormonas necesarias para el creci-miento. “Mientras mejor es la calidad del sueño, mejor es el mantenimiento del organismo”, seña-ló recientemente en una entrevista de prensa la neuropsiquiatra de niños y adolescentes, Amanda Céspedes. “Las proteínas de la inteligencia -agregó la doctora- se adosan a la membrana de cada uno de los millones de neuronas cerebrales y se sintetizan en el sueño profundo, para ser empleadas durante la vigilia todas las veces que se requiere, de un modo infinito, a través de la vida.

La falta de sueño tam-bién repercute en el carác-ter y el rendimiento acadé-mico de los adolescentes. Si no se duerme bien, se produce irritabilidad, mal carácter y agresividad. En cuanto al rendimiento escolar, hay estudios que demuestran la importancia que tiene dormir en forma adecuada. Uno de ellos es el que actualmente realiza el Centro Médico del Sueño de la Universi-dad Católica en alrededor de 100 escolares, cuyas edades fluctúan entre 8 y 15 años. “Según los resultados preliminares existe una directa relación

entre problemas de sueño y alteraciones académi-cas”, dice el doctor Tomás Mesa, neurólogo infantil y coordinador de la sección pediátrica de dicho Centro Universitario.

¿A QUÉ HORA?La moda mundial trajo

la costumbre de salir muy de noche. Muchos pano-ramas empiezan, como mínimo, a la una de la mañana. “¡Mamá, si ma-ñana duermo hasta las tres de la tarde y recupero las horas de sueño!”, suelen alegar. Pero la intuición de las madres no es vana: no es lo mismo dormir de día que dormir de noche, por algo la naturaleza dispuso horas “oscuras” (especiales para invocar a Morfeo) y horas “claras”. Según el doctor Tomás Mesa, además de la can-tidad de horas de sueño, es fundamental dormir de noche. Explica que el sueño y la vigilia (horas en que estamos despiertos) constituyen un ciclo indi-solublemente unido: todo lo que ocurre durante ella va a tener una expresión sobre él y viceversa.

“Alrededor de 15 ho-ras después de habernos levantado, nos da sueño porque el organismo está fatigado, nos cansamos tanto física como psíqui-camente. Es importante descansar en ese momento y no prolongar artificial-mente la vigilia , señala el médico.

Para el doctor Mesa, si un adolescente se acuesta a las cuatro de la mañana después de haber comido, bailado y tenido gran ac-tividad, su sueño no va a ser el mismo que podría tener sin tanta excitación previa. “No va a tener un sueño tan calmo y repara-dor como el que necesita y las diferentes etapas del sueño no se lograrán como se debe”, agrega el profesional.

Dormir de noche, es decir, cuando no hay luz, no es un capricho del cuer-po. “El ciclo circadiano, el día y la noche, nos hace funcionar desde un punto de vista hormonal, y es por eso que tenemos que dormir cuando no hay luz. Hay una serie de hormo-nas, como la melatonina, que dejan de producirse con la aparición de la luz solar”, explica el doctor Mesa. La neuropsiquiatra infantil Amanda Céspedes señala que la melatonina ayuda a mantener el sueño durante 8 ó 10 horas, acti-va los procesos de síntesis de proteínas y de recam-bio celular, y estimula la producción de endorfinas, que son hormonas del bienestar y el afecto.

Para la profesional, si se mantienen artificial-mente la vigilia y la luz, la melatonina no se produce y tampoco las endorfi-nas; además sobreviene

el insomnio, pues la me-latonina también es la que induce a dormir de noche.

A todo esto se une lo fundamentales que son desde el punto de vista fisiológico y psicológico, las horas que van desde las once de la noche a las tres de la mañana, por-que en esos momentos el organismo requiere una actividad mínima, tanto de alimentación como de actividad física o mental.

Finalmente, el doc-tor Mesa plantea que en los ciclos circadianos la temperatura, la activi-dad mental y la actividad cardiaca funcionan más precariamente alrededor de la una y dos de la ma-ñana. “Muchos accidentes se producen a estas horas porque el organismo está más débil”, concluye el neurólogo infantil.

¿NADAR CONTRA LA CORRIENTE?

Dormir de noche no sólo es importante desde el punto de vista fisioló-gico, sino también para tener una sana conviven-cia familiar. Si para los jó-venes la mañana es noche, se olvidan del deporte, se atrasa el aseo de sus piezas y llegan con dificultad al almuerzo familiar.

Los propios jóvenes reconocen que preferirían acostarse más temprano para no estar tan can-sados al día siguiente y aprovecharlo mejor. Sin embargo, no quieren ser los primeros en llegar a los panoramas, aunque tengan que “hacer hora” en sus casas hasta las doce de la noche.

“Como padre creo que lo que se puede hacer es tratar de ponerse de acuerdo con los otros padres para tratar de que las fiestas no duren hasta tan tarde. Me parece que la única manera de que se acuesten más temprano es hablar con la comunidad y con nuestros hijos. Uno no puede prohibir por ley dice el doctor Mesa.

Las horas que van des-de las once de la noche a las tres de la mañana son fundamentales desde un punto de vista fisiológico y psicológico, porque en esos momentos el orga-nismo requiere una activi-dad mínima para producir melatonina y endomor-finas, responsables del correcto funcionamiento del cuerpo y la mente.

Dormir de noche, es decir, cuando no hay luz, no es un capricho del cuerpo. “El ciclo circadia-no, el día y la noche, nos hace funcionar desde un punto de vista hormonal, y es por eso que tenemos que dormir cuando no hay luz, Hay una serie de hormonas, como la mela-tonina, que dejan de pro-ducirse con la aparición de la luz solar”. Fuente: Encuentra.com

Page 12: Ed.247

Información Sin FronterasInformation Without Borders Agosto 2-15/2012

COCINA Y NUTRICION

El atún y sus beneficios

El atún ( Thunnus thynnus ), un pez azul de sangre fría y gran ta-maño, del cual se apro-vecha todo, es uno de los más apetecidos a nivel mundial, lo que lo ha convertido en uno de los placeres de la gastrono-mía marinera.

Puede consumirse de diversas formas: fresco, crudo, en conserva, etc., siendo su presentación más usual el atún en con-serva, que se preserva en aceite de oliva, aceite vegetal, en salmuera o en agua.

Existen diversas clases de atún, pero no todas go-zan del mismo prestigio gastronómico: Las más cotizadas son el atún rojo y el blanco. El rojo cons-tituye una de las especies más apreciadas en los mercados internacionales y es protagonista de la cocina japonesa, pues se utiliza en la preparación del “sushi” y “sashimi”.

El atún y la salud:El atún, conocido en

algunos lugares como la “ternera del mar”, con-tiene grandes cantidades de ácidos grasos omega 3, buenos para el corazón y para el buen desempeño neural y de las articu-laciones. Estos ácidos

ayudan también en la pre-vención de trombosis y arteriosclerosis, mejoran las funciones cerebrales de personas en edad adul-ta y reducen el riesgo de padecimientos mentales en la vejez.

Además ayuda a redu-cir la presión sanguínea y puede regular y reducir los niveles de colesterol en la sangre.

Su aporte nutricional:El atún es un alimento

saludable y nutritivo, alto en proteínas y bajo en grasas y calorías. Entre los nutrientes esenciales que contiene están: cal-cio, niacina, vitaminas A, B y D, y ácidos Omega 3.

Las proteínas del atún, como las de otros peces, se digieren con facilidad y se metabolizan con gran eficacia. Una lata de 6 on-zas de atún puede aportar un tercio de la porción diaria recomendada de proteínas y un 40% de la dosis diaria recomendada de vitamina B12.

El atún en conserva (enlatado o en vidrio) mantiene su valor nutriti-vo cuando ha sido correc-tamente procesado. Una porción de 100 gramos de atún en agua tiene aproxi-madamente 116 calorías.

Precauciones:

Por el contenido de mercurio que pueden con-tener estas especies, la Food an Drug Adminis-tration (FDA) de EE.UU., recomienda a las mujeres embarazadas limitar el consumo de atún.

Por varias razones, el atún es un alimento muy apetecido: su delicioso sabor, sus propiedades nutritivas, su precio y sus beneficios para la salud, hacen de éste un “alimen-to estrella”.

Rece tas con atún fresco

Lomos de atún con cebolla caramelizada

Ingredientes:800 gramos de lomo

de atúnDos cebollas me-

dianas100ml de nata lí-

quidaDos cucharadas de

azúcarUna cucharada de

vinagreAceite de olivaPimienta negraSal

Procedimiento:

1.- En una sartén, sofreír las cebollas troceadas y luego de cinco minutos añadir el azúcar y el vinagre. Cocinar a fuego lento hasta que la cebolla esté tierna y carame-lizada.

2.- Salpimentar los lomos de atún y co-cinarlos por ambos lados. Si se dispone de una sartén antiad-herente, mucho mejor. Hay que cuidar que el atún no quede muy hecho ya que su sabor será seco.

3.- Servir los lomos y cubrir con la salsa caramelizada por en-cima

Lomos de atún con salsa de soja y arroz con pasas

Ingredientes:Cuatro lomos de

atún frescosSalsa de sojaCuatro cucharadas

de arroz para acom-pañar

PasasNuecesAceite de olivaSal

Elaboración:1.- Colocar los lo-

mos en un recipiente y cubrir con salsa de soja. Dejar macerar durante una hora.

2.- Cocer el arroz, colar y agregarle un puñado de pasas y nueces. Mezclar muy bien

3.- Cocer los lomos a fuego lento e incor-porar la salsa de soja sobrante, en donde es-tuvieron macerándose los lomos, al arroz. Servir

Lomos de atún a la crema

Ingredientes:Lomos de atún (uno

por persona)Una cebollaPimienta en grano

(una cucharada)Medio vaso de vino

tintoTomillo frescoAceite de oliva (cua-

tro cucharadas)200 ml de nata lí-

quidaSal gruesa (una cu-

charada)

Procedimiento:1.- Lavar y secar los

lomos de atún. Quitar-les la espina central y la piel con un cuchillo afilado. Obtener dos trozos de cada lomo. Colocarlos en un re-cipiente y rociar con el vino. Incorporar el tomillo y espolvorear con sal gruesa. Dejar macerar en la nevera durante dos horas.

2.- Picar la cebolla finamente y rehogarla en una sartén con acei-te. Agregar la pimienta e incorporar los lomos de atún. Cocer a fuego lento durante siete mi-nutos.

3.- Agregar la nata y el vino de la mace-ración. Remover sua-vemente durante cinco minutos.

12 New/Nueva Opinion

Page 13: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 13Chiquinquirá Delgado y Jorge Ramos hablan de su boda

“Descubrieron lo de nuestra boda”, le dice Chiquinquirá Delgado a su novio Jorge Ramos frente a la cámara y entre broma y verdad, en el video se puede ver cómo la presentadora y el periodista hablan por fin de su su-puesta boda.

Todo sucedió al término de “Despierta América” el matutino de la cade-na Univision en donde Chiqui es una de sus presentadoras, por lo menos hasta el 31 de agosto pues como te contamos en HuffPost Voces, la guapa venezolana decidió terminar su ciclo en el show.

Verónica Bastos de “Sal y Pimienta”, Tanya Charry de “El Gordo y la Flaca” y Luis Alfonos Borrego de la revista Tv y Novelas estaban de in-vitados en el show para hablar de temas de farándula, cuando casi al final decidieron, entre todos, poner contra la pared a Chiqui y exigirle que hable de la boda. Cuando las luces se apagaron y el programa terminó, el cues-tionario siguió y en broma y en serio Delgado dijo que sí, y que la revista sería quien la pagaría.

Pero la cosa se puso buena, cuando sin saber lo que estaba sucediendo en el foro, Jorge Ramos pasó a buscar a su novia. Chiqui lo recibió con un “Descubrieron lo de nuestra boda”, y casi pálido el periodista quedó en shock cuando vio la cámara encendida, y más cuando descubrió que Doña Mecha -personaje de señora de limpieza metida que interpreta Raúl González- estaba detrás suyo. Finalmente como pudo se escapó, sin antes dejar un poco más claro la gran interrogante, y al parecer sí hay boda en puerta.

Gian Marco aclara si hay amistad o no con Emilio Estefan

Hace unos años, Gian Marco, el cantautor pe-ruano, y el empresario y productor, Emilio Este-fan, hacían una mancuer-na de trabajo perfecta. Celebrando sus 20 años de carrera, el cantante asegura que el cubano americano fue un mentor en su carrera y, que con-trario a lo que muchos piensan, no hubo rivali-dad de ningún tipo.

“A Emilio le debo la gran oportunidad de mi vida, de haber creído en mí cuando yo llegué a Miami, quería trabajar con él como parte de su staff de compositores, luego me firma en Cres-cent Moon Records y tra-bajé con él mucho tiempo, y gracias a él conocí a toda la gente a la que le he escrito”, compartió Gian Marco con HuffPost Voces.

Este verano, Gian Marco, quien actualmen-te reside en Lima junto a su esposa y tres hijos, regresó a Estados Unidos para festejar con el pú-blico, que lo ha apoyado en sus 20 años de carrera

artística. La celebración no sólo la ha contemplado con un nuevo disco, sino también con una gira de conciertos, que inicia este viernes 27 de julio en The Fillmore Silver Spring, en Maryland, seguido por otro concierto el sábado 28 de julio en el The Fill-more Miami Beach, del Teatro Jackie Gleason, en el sur de Florida.

Gian Marco aún re-cuerda con claridad, el día que le comentó a Emilio Estefan que tenía inten-ciones de regresarse a Perú y consolidar, en su propia tierra, su carrera.

“Le dije: ‘Emilio me quiero regresar’ y él me dijo: ‘tú estás loco mucha-cho’ [...] Llevaba traba-jando con él siete años, y desde ese momento hasta los días de hoy lo respeto, lo llamo, me mantengo en contacto con él, es una familia que yo quiero mu-cho”, asegura el cantante.

El repentino regreso del cantautor a su país motivó especulaciones de un rompimiento con la familia Estefan, quienes apadrinaron artísticamen-

te al artista como lo han hecho con muchos otros.

“Nunca hubo pelea, no hubo nada con ellos [Emilio y Gloria Estefan]. Cuando regresé a mi país, y ese es un problema de nuestros países latinoame-ricanos, de que cuando se regresa de Estados Unidos es que porque uno fracasa, yo tenía la oportunidad de retarme a mí mismo, de ser independiente, de probar hasta dónde podia llegar, creo que esa es la meta al final, y realmente estoy orgulloso porque la he cumplido”, comparte.

Aparte de los compro-misos familiares, Gian Marco quería hacer reali-dad un proyecto altruísta, con el que soñaba desde que se inició en la música.

“Siempre quise, anhelé tener mi propia escuela de música y lo logré al regresar. He formado la primera Facultad de Mú-sica Contemporánea en el Perú, y es una carrera uni-versitaria con licenciatura, bachillerato, nos hemos dado cuenta que somos un país que tenemos mu-cho que dar”, compartió con orgullo con HuffPost Voces.

El tour “20 años”, de Gian Marco, es organiza-do por Venevision Music y Live Nation, y el cantau-tor repasa alguno de sus éxitos y también da vida a lo último de su producción musical.

El nuevo material tie-ne temas inéditos como “Invisible”, el sencillo en promoción. En este pro-yecto, Gian Marco vuelve a trabajar con el mismo equipo que produjo “Días nuevos”, con el que ganó el Grammy Latino en el 2011 como “Mejor Al-bum”.

PARA LA VENTA

BATERIA - $200.00 O.B.O.269.425.6728 - BATTLE CREEK

INCLUYE LIBRO Y DVD

Page 14: Ed.247

14 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Agosto 2-15/2012

Óscar Figueroa, un desplazado al que los Olímpicos premiaron con creces

El levantador de pesas colombiano Oscar Figue-roa, quien ganó la segunda medalla de plata para Co-lombia en los Juegos Olím-picos Londres 2012, forma parte de los cinco millones y medio de desplazados por la violencia que han tenido que salir de su tierra para buscar refugio y segu-ridad en otro lugar.

Por eso, mientras en Londres las estadísticas por su participación en los 62 kilogramos registraron su segundo lugar tras levantar 177 kilos, en la Consultoría para los Derechos Huma-nos y el Desplazamiento (Codhes), Figueroa es uno

más de esos colombianos que tuvieron que huir de su tierra natal.

El hoy medallista de plata olímpico nació en el municipio de Zarazoga, departamento de Antioquia (noroeste), pero desde los nueve años salió con su madre, Hermelinda Mos-quera, y sus tres herma-nos, para radicarse en el municipio de Cartago, en el Valle del Cauca, en el suroeste colombiano.

Los enfrentamientos entre paramilitares y gue-rrilleros y las pocas opor-tunidades económicas que tuvieron en Antioquia fue-ron las principales causas

que llevaron a Oscar y a su familia a buscar un futuro mejor que, a la postre, lo encontró en el deporte.

Fueron varias las dis-ciplinas deportivas que comenzó practicando Fi-gueroa: fútbol, baloncesto, natación y hasta kárate, para quedarse finalmente con el levantamiento de pesas, gracias al consejo de un profesor de educación física que le vio grandes posibilidades.

De ahí en adelante, Fi-gueroa no dejó de practicar su deporte, ni siquiera cuando prestó el servicio militar, en donde contó con el permiso de sus superio-

res para pasar más tiempo en el gimnasio que en los cuarteles.

Y todo ese esfuerzo comenzó a dar fruto en el 2004, cuando clasificó por primera vez a unos Juegos Olímpicos, en Atenas, en donde ocupó el quinto puesto en los 56 kilogra-mos, perdiendo la medalla de bronce por pesar 75 gramos más que el turco Sedat Artuc.

En el 2006 alcanzó la medalla de plata en el mundial de Santo Domin-go, así como el segundo lugar en los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe en la categoría de los 62 kilogramos.

Se preparó a conciencia

para afrontar los Olím-picos de Pekín 2008, en donde esperaba conseguir la tan anhelada medalla. Sin embargo, una lesión en la muñeca derecha le impidió cumplir su sueño.

Algunos roces con el entrenador búlgaro Gant-cho Karouskov lo lleva-ron a pensar en el retiro, pero cambió de parecer, defendiendo además a los entrenadores locales y en especial Jaiber Manjarrez, con que el que siguió tra-bajando.

En el 2011, Figueroa obtuvo la medalla de oro en los Juegos Panamerica-nos de Guadalajara en los 62 kilogramos, y fue como una premonición de lo que

pasaría posteriormente en los actuales Olímpicos de Londres, en donde luego de tener dos intentos fa-llidos, en el tercero pudo levantar 177 kilos para darle una alegría más a Colombia además de su propia satisfacción.

Porque hoy, a sus 29 años, Oscar Figueroa pue-de decir que ese futuro que debió buscar obligado por la violencia fuera de su natal Antioquia, y que le brindó el Valle del Cauca, ha dado grandes frutos, resumidos en la tan anhe-lada medalla olímpica con la que aumentó a trece el número total de preseas que ha obtenido Colombia en toda su historia. EFE

Page 15: Ed.247

!VIVE COMO CREAS QUE ES MEJOR!!

Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro.Decidieron viajar, trabajar y conocer mundo. Así, se fueron los tres con su burro. Al pasar por el primer pueblo, la gente comentaba:Mira ese chico mal educado... él arriba del burro y los pobres padres, ya grandes, llevándolo de las riendas.Entonces, la mujer le dijo a su esposo: No permitamos que la gente hable mal del niño. El esposo lo bajó y se subió él.Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuraba: Mira qué sinvergüenza ese tipo ... deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él va muy cómodo encima.Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro mientras padre e hijo tiraban de las riendas.Al pasar por el tercer pueblo, la gente comentaba:Pobre hombre! Después de trabajar todo el día, debe llevar a la mujer sobre el burro! y pobre hijo ¡ qué le espera con esa madre!. Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres para comenzar nuevamente su peregrinaje.Al llegar al pueblo siguiente, escucharon que los pobladores decían:Son unas bestias, más bestias que el burro que los lleva, van a partirle la columna!...Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro.Pero al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces decían sonrientes:Mira a esos tres idiotas: caminan, cuando tienen un burro que podría llevarlos!Conclusión:Siempre te criticarán, hablarán mal de ti y será difí-cil que encuentres alguien a quien le conformen tus actitudes.Entonces: ¡ vive como creas!, haz lo que te dicte el corazón. . . ¡lo que sientas!Una vida es una obra de teatro que no permite en-sayos...Por eso: canta, ríe, baila, ama... ¡ y vive intensamente cada momento de tu vida...! antes que el telón baje... y la obra termine sin aplausos.

Charles Chaplin

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 15

REFLEXIÓN

NOTICIA LOCA

No es apto para lectores lentos Una editorial independiente de Argentina ha irrum-

pido en el mercado con un innovador concepto: un libro impreso con tinta que desaparece.

“El libro que no puede esperar”, es una publica-ción de la casa independiente Eterna Cadencia, que llegó con el proyecto como una forma de promover a jóvenes autores, a los cuales si la gente no lee su primer lo libro, nunca van llegar a un segundo.

Los libros vienen sellados, y una vez que se quita el envoltorio de plástico y las hojas tienen contacto con el aire, la tinta comienza a “envejecer”. A partir de ese momento, los lectores tienen 60 días para leerlo, ya que transcurrido ese lapso, el texto se desvanecerá.

En un mundo en el que los e-readers como el Kindle o el Nook tienen cada vez más participación en el mercado, ¿puede un concepto como el de los “libros que desaparecen” llegar a sobrevivir? Pues bien, a juzgar por las estadísticas de la primera de impresión del libro mágico, ¡sin duda! La pequeña editorial vendió su lote completo en un solo día, lo que demuestra que todavía hay vida en la palabra impresa.

“Esta vez tuvimos la garantía de que nuestros nuevos autores fueron leídos,” dicen orgullosos en la Librería. ¿Comprarían ustedes un libro con estas características?

EDITAN UN LIBRO QUE, SI NO SE LEE, SE BORRA

Por Terrícola

Magola por Nani

Seguramente hay muchas oportunidades sanas (y ba-ratas) allí mismo en su co-munidad, como por ejemplo unirse a un equipo de deportes o presentarse a una audición.

Trate de encontrar ideas en la biblioteca, la escuela o en un lugar religioso, o en lugares como estos:

Asociación Americana de Campamentos: describe los beneficios de tomar riesgos sanos y cómo ir a acampar ayuda.

Estudiantes en Contra de Decisiones Destructivas (SADD): tiene muchas ideas e información escrita sobre actividades positivas y tomar riesgos desde el punto de vista de un adolescente.

What Kids Can Do (Lo que los niños pueden hacer): inclu-ye entrevistas con adolescentes que tomaron riesgos y crearon aprendizajes importantes con un propósito público .

Smart Girls Know (Las ni-ñas inteligentes saben): contie-ne artículos y listas de libros, revistas y sitios Web enfocados en darles ideas y aliento a las niñas.

Una vez que su hijo ado-lescente se decida por algo, él puede que necesite ayuda para comenzar. Recuerde que sus habilidades de planeamiento y estrategia todavía no están desarrolladas. Tenga cuidado de no sobrepasarse. Darle mucha ayuda podría destruir

su autoestima.… y entienda las conse-

cuencias de riesgos negativosRiesgos negativos como

experimentar con drogas, ma-nejar sobrepasándose el límite de velocidad, copiarse en un examen, robar, ir en un auto con un conductor borracho, etc., usualmente tiene conse-cuencias negativas. Muchas veces, nuestros hijos adoles-centes no resisten la tentación y creen que nada malo les va a pasar. Sus cerebros no están conectados de forma óptima como para parar y pensar primero.

Hacer una diferenciaCuando su hijo adolescen-

te invierte tiempo y energía trabajando en una causa en la que cree, él llega a ver y sentir su impacto en el mundo. Tam-bién obtiene buena práctica de planeamiento y de preparación para el futuro, los cuales hacen su cerebro más fuerte.

Ayude a su hijo adolescente a enfocarse en sus propios intereses

La mayoría de los adoles-centes están llenos de entu-siasmo, pero están bajos de ideas específicas. Sentarse a sacar ideas puede ayudarlos a encontrar la actividad perfecta para ellos. Aquí hay algunas preguntas para comenzar la conversación:

Si tuvieses un año para cambiar el mundo, ¿qué ha-rías? ¿Y si sólo tuvieras una

semana? ¿O un día? Si tuvieras que regalar 1

millón de dólares, ¿a quién se lo darías y por qué?

¿Qué piensas que haría a nuestra comunidad un mejor lugar para vivir?

Si su hijo adolescente dice algo que viene de la nada como: “Quiero volar en un planeador alrededor del mundo para hacer pensar a la gente más sobre la contaminación del aire”, no diga nada. Escriba la idea en un papel sin importar lo tonto que usted crea que es, y continúe sacando ideas. Así es como funciona el proceso.

Para inspirarse, vea lo que están haciendo otros adoles-centes

Si su sesión para sacar ideas resulta ser mala, con-sulte con escuelas, lugares religiosos, el YMCA local o la Cámara de Comercio para enterarse de lo que está pa-sando en su comunidad. Puede haber docenas de opciones cerca de casa, como servir comidas en refugios, leerle a ciegos, enseñarle habilidades de computación a personas de la tercera edad, etc.

Si ninguna de sus ideas lo inspira, piense en forma global. Hay miles de recursos en el Internet para voluntarios adolescentes, que incluyen:

www.drugfree.org www.dosomething.org www.globalroutes.org www.rootsandshoots.

org/campaigns www.whatkidscando.orgDe allí ayúdelo a seguir

con su idea.Es posible que la organi-

zación no esté en la lista de los mejores diez talentos de su hijo adolescente, ya que esa parte de su cerebro toda-vía se está desarrollando. Así que cuando él encuentre una idea que le guste, ayúdelo al hacerle algunas preguntas como: “¿A quién llamas para ofrecerte como voluntario?” “¿Cuánto tiempo quieres apor-tar?” “¿Cómo llegarás allí?” “¿Qué ropa, habilidades o herramientas necesitas?”

Si su hijo pierde el rumbo, no se meta inmediatamente para ayudarlo. Déjelo luchar un poco para encontrar una solución, ya que hará que su cerebro se fortalezca. Si se ha desalentado o puesto flojo, aliéntelo. Si todavía no quiere salir adelante, probablemente tiene una buena razón. A lo mejor su vida es muy ocupada y el voluntariado simplemente lo estresaría de más. En ese caso, déjelo así. Él tiene bas-tantes años por delante para dejar su huella en el mundo.

Laura te PlaticaEnseñe a su hijo enfocarse en los

riesgos sanos

Page 16: Ed.247

16 New/Nueva Opinion

Agosto 2-15/2012

Page 17: Ed.247

Agosto 2-15/2012 17

PLENITUD ARTICULOS PARA LA TERCERA EDAD

Reflexiones para aprender a envejecer

Después de los 65 años comienza a vivirse una etapa de la vida que para muchos requiere de un aprendizaje para aceptar con alegría la edad dorada.

Para aprender a en-vejecer se requiere ante todo de una preparación interior ayudada por la sabiduría, prudencia y sentido de previsión que se ha adquirido en el paso por la vida.

Al llegar a los 70, es muy posible que los cambios físicos y emo-cionales se hagan más evidentes. Por ello es im-portante ser conciente de muchas de las cosas que sucederán y prepararse para aceptar todos estos cambios como hechos naturales de la vida.

Lo qué pasará cuando la vejez se asome:

Posiblemente llega-rá el momento en que me entenderán menos y entenderé menos a los demás. Con el tiempo se irán acentuando más las diferencias de edades.

Los adelantos cientí-ficos y tecnológicos con-llevan grandes transfor-maciones. Mis opiniones y juicios perderán peso. La credibilidad disminui-rá y contaré menos para muchas personas.

Por fuerza de las cir-cunstancias y por la ver-tiginosa carrera de la vida, cada año me iré quedando desactualiza-do.

Con el paso de los meses sufriré limitacio-nes físicas y funcionales. Disminuirá mi resisten-cia a las enfermedades; tendré lentitud e insegu-ridad para actuar y tomar decisiones y todo eso lo notarán los demás.

También llegará la disminución de mi ca-pacidad mental e inte-lectual. Seré más lento para leer y entender, para

asimilar y para aprender. Disminuirá mi memoria y confundiré los aconte-cimientos, los tiempos y las personas.

Lo que tendré de evi-tar:

Tendré que poner to-dos los medios para no volverme caprichoso, exigente, intolerante y poco comprensivo. Evi-taré ser impaciente y mal genio.

Igualmente evitaré ser quejumbroso, ‘cantale-toso’, irónico, gruñón y también me cuidaré de no repetir el mismo cuen-to todos los días.

Tambien evitaré sen-time inútil, incapaz, es-torboso ni acabado. Más bien procuraré ser todo lo contrario.

No descuidaré mi comportamiento, mis modales, ni mi presenta-ción personal.

Evitaré ser absorben-te, acaparador, absolu-tista, dogmático o dueño único de la verdad. Por el contrario, seré más comunicativo y escucha-ré más.

Lo que tendré que hacer:

Con prudencia y pa-ciencia, mediante mi ejemplo y mi palabra, me dedicaré más a enseñar las buenas costumbres, la práctica de las virtu-des humanas, los buenos modales, la conducta intachable y todos los co-nocimientos necesarios para que sean mejores y más útiles a la sociedad.

Delegaré cada vez más en mis hijos y les transmitiré mis conoci-mientos y experiencias para que vayan asumien-do las responsabilidades en todo lo referente a nuestra familia.

En el momento opor-tuno –y mejor hacerlo pronto-, debo dar a mis hijos las indicaciones sobre el manejo de nues-

tros bienes y sobre su distribución y reparto. Haré la relación de los bienes y las deudas y las actualizaré cada 6 meses. Si es necesario, elaboraré un testamento.

Buscaré nuevas for-mas de ser útil a los de-más porque sé que aún esperan mucho de mí y mi obligación es entre-gar hasta el fin lo mucho que he recibido para ponerlo al servicio de todos.

Es apenas natural ir disminuyendo en todo: en funcionalidad, en capacidad y en posibili-dades físicas y mentales y por eso es lógico que continúe opacándome y que otros me reempla-cen y tomen las riendas. Conviene pues que otros se luzcan y que uno des-aparezca”.

Consejos “para apren-der a envejecer y disfru-tar la vida”

“Cuidaras con tu pre-sencia todos los días”. Viste bien, arréglate como si fueras a una fiesta: ¡Qué más fiesta que la vida!

“No te encerrarás en tu casa y en tu habita-ción”. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de pa-seo. El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.

“Amarás el ejercicio

físico como a ti mismo”. Un rato de gimnasia, una caminata razona-ble dentro o fuera de la casa. Contra la inercia, diligencia.

“Evitarás actitudes y gestos de viejo derrum-bado”. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. No. Que la gente diga un piropo cuando pases.

“No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques”. Acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que

en realidad estás. Y te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo his-torias de hospital. Deja de llamarte viejo y con-siderarte enfermo.

Cultívate en el opti-mismo sobre todas las cosas”, Al mal tiempo buena cara. Sé positivo en tus juicios, de buen humor en tus palabras, siempre de rostro alegre, amable en los adema-nes. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es una cuestión de años sino de estado de ánimo.

“Tratarás de ser útil a ti mismo y a los demás”. No eres un parásito, ni una rama desgajada vo-luntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea posible, y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, con un servicio.

“Trabajarás con tus manos y tu mente”. El trabajo es una terapia infalible. Cualquier ac-titud laboral, intelectual, artística. La bendición de trabajar es medicina para todos los males.

New/Nueva Opinion

Page 18: Ed.247

18 New/Nueva Opinion Agosto 2-15/2012

Page 19: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 19

Tu Horóscopo Quincenal

A veces, por estar mal aconsejados. invertimos el dinero en cosas que realmente no nos dan grandes beneficios, o satisfacciones. Empieza a pensar que deberías ahorrar más de lo que lo haces y no dejarte llevar, muchas veces por terceros. Si haces una mala inversión ellos/as no te van a sacar las castañas del fuego. Siempre has sido una persona que, por unos motivos o por otros, siempre tienes algún tipo de molestias o dolores más fuertes. Deberías de ocupar tu tiempo en algo que no te haga pensar en lo que te duele o no.

ARIES

Por Terrícola

Entras en una época de tranquilidad económica, no es que vayas ahorrar mucho pero, tampoco tendrás gastos inesperados. En el terreno laboral todo sigue su curso,así que, será un periodo bastante bueno. Tienes unos/as amigos/as demasiado pesados/as porque hace tiempo que no tienes ninguna pareja, así que estate atento/a cualquier tipo de encerrona que te puedan hacer para que conozcas a alguien. Si realmente no te apetece ningún tipo de relación házselo saber para que no les coja por sorpresa tu reacción.

TAURO

Como no cambies un poco de actitud en el trabajo vas a empezar a tener proble-mas con tus compañeros. Una cosa es que cada uno tenga un ritmo y una forma de trabajar y, otra muy diferente que no tengas sangre en las venas. Tus compañeros empiezan a cansarse de que seas tan pasivo. Aunque no eres una persona demasiado activa debes de intentar que tu cuerpo no se quede enquilosado por no hacer nada. Empieza a plantearte el hacer algo de ejercicio.Dicen que hacer yoga va muy bien. Sal del sofá y haz algo bueno por tí.

GEMINIS

A veces las cosas pasan por algo y, si este trabajo no salió bien no te agobies, seguramente otro mejor saldrá. No tires la toalla y sigue luchando por lo que quieres verás como pronto aparece algo. Ya va siendo hora que dejes atrás el pasado. De nada te sirve vivir de los recuerdos porque la otra persona no va a volver. Déjate llevar por tus amigos y empezarás a divertirte otra vez. No dejes de salir en los próximos fines de semana porque te vas a llevar una bonita sorpresa.

CANCER

Antes de tomar una decisión demasiado drástica, respecto a lo que te ha pasado con tu pareja, deberías tomarte unos días para pensar bien que es lo que vas a hacer. A veces tomar distancias ayuda a ver las cosas de diferente manera. Es mejor tomarte un tiempo. Aunque de salud estás perfectamente estos días estarás bastante distraído. No dejes que las dudas te tengan todo el día bloqueado/a, intenta seguir con tu vida normal y, sobre todo necesitas descansar para poder pensar con claridad.

No te creas nada si te dice alguien el como conseguir aumentar tus ahorros fácilmente. La forma que tienes de conseguir aumentar tu cuenta es no fiarte de los demás. Mientras mantengas tu puesto de trabajo, esa seguirá siendo tu fuente de ingresos. Los milagros no existen y el dinero no cae del cielo. Estos días andarás algo desvelado/a por culpa de esa persona que quiere fastidiar tu relación. No le des demasiada importancia porque es lo que está buscando. Intenta hacer cosas que te relajen antes de irte a descansar, será una buena ayuda.

VIRGO

Se presenta un periodo complicado, laboralmente hablando. Si estás estu-diando, deberás esforzarte un poco más de lo normal para conseguir buenos resultados. Si por lo contrario buscas trabajo, estos días no tendrás tampoco suerte pero, no desesperes no tardarás mucho en encontrar algo. Es el momento de que empieces a hacerle un poco más de caso a tus piernas. Deberías empezar a darte paseos y duchas de agua fría al final del día para descongestionarlas un poco y, si te das una crema especializada con un buen masaje mejor.

LIBRA

Estos días andarás bastante agobiada por el trabajo. No veas todo tan negro porque tu puesto no peligra. Pero no des la espalda a nuevos proyectos que te van a surgir a lo largo de estos días. A veces vale más ganar un poquito menos pero estar a gusto con uno mismo/a. Ten mucho cuidado estos días si tienes que comer fuera de tu casa. No le metas al cuerpo lo que no pide. Muchas veces por los descuidaos aparecen reacciones cutáneas y tú, estás propenso/a a tener problemas con las comidas. A la menor molestia que tengas hazle una visita al médico.

ESCORPIO

Está muy bien que inviertas parte de tu dinero para sacarle algún beneficio pero, no te ciegues e inviertas más de lo debido, por lo que pueda pasar. Aunque no tengas problemas, nunca se sabe lo que pueda pasar con lo que se invierte. Si tienes algún tipo de viaje pro-gramado no te olvides de meter en la maleta algún analgésico para el dolor de cabeza. Los cambios de temperaturas te pueden pruducir alguno que otro. Es mejor estar prevenido/a. A veces es cierto que los amigos ayudan más que la familia pero, en tu caso no es así. Tienes la gran suerte de que tu familia está contigo al 100%.

No todas las noticias malas tienen que ser horribles. Cuando una puerta se cierra otra se abre detrás. Laboralmente no estás teniendo suerte pero, verás que con empeño encuentras una solución y, ¿quién sabe? Puede que incluso mejor que lo de antes. En algunos momentos de nuestra vida nos toca hacer de tripas corazón y, ahora, te toca a ti. Si tú también te vienes abajo mal asunto. En lo bueno y en lo malo, para eso están las parejas. La tuya está pasando una temporada bastante mala . Intenta con todas tus fuerzas que no se venga abajo y anímale para que vea todo de otra manera.

CAPRICORNIO

Ya no vas a poder retrasar más ese gasto que tienes que hacer, por mucho que lo demorases tenías que pagarlo. No te agobies demasiado porque,¡ por fin! te pagarán las horas que te deben de otros meses. No hay mal que por bien no venga. Si estás pendiente de algún tipo de operación, por pequeña que sea, empieza a prepararte por-que estos días recibirás noticias para operarte. Para los que no esperan nada, seguiréis así, sanos como robles.

ACUARIO

El que económicamente no estés demasiado bollante no es motivo para estar quejándote siempre, hay gente a tu alrededor que está en peor situación que la tuya y sale adelante. Intenta ahorrar en vez de lloriquear tanto. Ten cuidado con los accidentes caseros no te vayas a llevar más de un susto. Por el resto no te preocupes demasiado, salvo las pequeñas molestias del cansancio no te debes preocupar por más.

PISCIS

LEO

SAGITARIO

mujerAldíaErrores que cometen las mujeres al iniciar una relación

1. Proyectarse a futuro: pensar que al comenzar a sa-lir con un hombre éste se ca-sará, tendrá hijos, construirá su hogar. Mujer: apenas está saliendo con este personaje, viva el presente y ya. Mien-tras que al estar saliendo la mujer está pensando en construir, el hombre está pensando en conservar.

2. Ver al hombre como el príncipe azul que solucio-nará toda su vida. Encontró al hombre perfecto que solucionará los problemas financieros, la mantendrá económicamente, le dará hijos, acompañará, arreglará el baño dañado, lavará el carro y la hará feliz en todos los aspectos. Los hombres sienten cuando una mujer le ve como su salvador, lo cual pesa demasiado.

3. !A este lo pesco y lo agarro como sea! “Ya el primer paso era encontrar a un buen hombre, ahora no lo dejaró ir por nada” eso piensan muchas mujeres. Un hombre acorralado se siente como un primate en-jaulado. No cometa el error de metérsele y quitarle todos sus espacios, un hombre se siente feliz cuando puede tener sus momentos perso-nales, así que permítaselos y usted también tenga los suyos.

4. Hacerlo público. Con-tarle a todos que tiene una relación, cuando apenas han salido unas tres veces, enton-ces se publica en su twitter y facebook. “Que feliz me haces”, “encontrarte fue lo mejor que me ha pasado”, “hoy vuelvo a creer en el amor”. Despacio, no a todos los hombres les gusta publi-car su vida personal, sólo pasado un tiempo se sentirá cómodo, repito nuevamente, hay que ir con calma.

5. Cargar emocional-mente al hombre. Esa mujer maravillosa se convierte en una mujer desesperada por amor, necesitada de afecto, débil, que sufre por todo lo que él hace o dice. Ya el hombre se siente respon-sable de la salud mental y emocional, es demasiada carga para apenas estar co-menzando una relación. Los hombres prefieres mujeres seguras, tranquilas, que sa-ben asumir la vida.

6. Hacérselo todo muy fácil. Por el afán de gustarle al hombre, la mujer hace lo que sea, hasta volverse la mujer perfecta. Los hombres no quieren las cosas tan fáci-les, simplemente se les quita su papel de conquista y se pierde la gracia. Demasiada obediencia no es tan sana en las relaciones y más cuando están comenzando. Muchas mujeres ni siquiera permiten que los hombres hagan, ya que ellas se adelantan lo hacen todo no permitiendo que ellos actúen. Así que no hagan todo tan fácil.

7. Ir muy rápido. Los hombres y las mujeres se enamoran en tiempos dife-rentes, los hombres al prin-cipio se pueden sentir muy enamorados, pero no es más que un resultado hormonal que se va reduciendo pasa-dos 3 meses que ya sienten que obtuvieron lo que que-rían y no es una mujer tan interesante como creían. Las mujeres por el contrario van más mesuradas y a medida que ven que el hombre las conquista, se van ilusionan-do y se esperanzan en una relación, pero pueden volar muy rápido, caerse y darse unos golpes durísimos. Los hombres al principio quieren obtenerlo todo rápido, inclu-so hasta proponen irse a vivir juntos y demás, pero no es sano correr. Mujer: déjelo con expectativas, tenga los pies en la tierra, mantenga su centro, disfrute salir con él, pero siga manteniendo su vida, es muy pronto para generar compromisos, éstos se darán con el tiempo. Es mejor seguir en su función de seductoras mostrando la esencia maravillosa y lo que son, e ir despacio.

8. Aceptar un hombre no ideal. No importa si us-ted quiere el amor más que cualquier cosa, escoja bien, muchas mujeres con tal de no quedarse solas están con hombres machistas, infieles, mentirosos, alcohólicos, etc. O por otro lado, hombres que no les gusta o interesa. Es momento de elegir, así que recuerde, usted tiene la opción de terminar.

9. Sexo. Los hombres quieren sexo y se sienten poderosos cuando satisfacen a la mujer, así que goce del sexo. Acá la cuestión no es si hacerlo pronto o no, es hacerlo cuando se pueda disfrutar. No es la mejor amante la que más posicio-nes hace, la mejor amante es aquella que se conecta sexualmente y disfruta real-mente el momento, esto une dos cuerpos, pero también dos seres.

10. No tener amor pro-pio. Una mujer que no sabe quién es o qué quiere, no tiene identidad ni intereses fuertes y sólo comienza a vivir la vida del hombre con quien sale pierde toda la atracción. Así que lo más importante es que usted sea feliz consigo misma, trabaje en su autoestima y amor propio. Cuando salga con alguien entienda que él acompaña su vida, pero no es su vida, así que siga adelante con sus proyectos y vida personal. Mujeres más auténticas serán siempre más atractivas que las que no tienen una vida propia.

Errores que cometen las mujeres en el amor.

-El hada: Tiene que ver con la mujer que lo úni-co que quiere es parecer

perfecta. En ese sentido destaca cualidades como la inteligencia, lo adorable y maravillosa que es, en ella no existe espacio para el fracaso. ¿Cuál es su limi-tación? La incapacidad de comenzar o mantener una dinámica conflictiva en la relación. Lo que genera otro un no reconocimiento de los problemas y, por consi-guiente, un alejamiento de la solución. ¿Por qué pasa esto? Simplemente porque en el cuento de hadas todo termina bien y es justamente eso lo que buscan en su vida. Según explica el autor, en una entrevista realizada a un medio español: “Por desgracia, a menudo elige parejas complementarias una persona maleducada movida por las pasiones más negativas”.

-La búsqueda del prínci-pe azul: En esta búsqueda bien pueden las mujeres terminar con hombres sin escrúpulos y a veces con desequilibrios Hablamos de una mujer con buen autoes-tima que termina confor-mándose con lo menos malo ¿qué ocurre finalmente? “se transforma por lo general en depredadora de príncipes, es decir, en aquella que lo hace todo para seducirlos”. Que termine con hombres sin escrúpulos y a veces con desequilibrios no es, al parecer, extraño. Y ella, la princesita sin príncipe, pondrá todo su empeño en transformar al sinvergüenza.

-La seductora: Una mu-jer extremadamente sensual que encanta a los hombres quienes si se emparejan con ella terminan siendo víctimas de una constante infidelidad.

-La amazona: Es esa mu-jer exitosa que termina por liderar la relación de pareja. A diferencia de lo que ocu-rrió en el pasado, los hom-bres se sienten inferiores, y terminan abandonando, ellas en tanto, se refugian en su profesión donde obtienen las mayores satisfacciones.

-La camaleónica: Es la sumisa y siempre dispuesta a seguirlo y potenciarlo a él. Su fin es no tener que decidir jamás y vivir así en la calma de la rutina y el ca-mino trazado. ¿El problema? No existe el factor sorpresa que rompe con la rutina.

-La ejecutiva: La mujer que sigue este patrón suele decidir todo por todos. Lo habitual es que sus pare-jas sean hombres desapa-sionados acostumbrados a estar hiperprotegidos por su familia. Se invierten los papeles de los cuentos de hadas: ella es la que protege y marca el camino. Y es que en un mundo donde ellos han trazado casi siempre la línea era de esperar que alguna vez el comportamiento se las volviera en contra.

Page 20: Ed.247

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAgosto 2-15/2012 20