4
Aliteración es la reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas, como por ejemplo en el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad". 1 En la tradición hispánica, a diferencia de la francesa e inglesa, la repetición de sonidos vocálicos también es considerada como aliteración. La Edad Media, na edad es una periodización que permite dividir a la historia en distintas etapas. La Edad Media es una edad histórica que sucede a la Edad Antigua y precede a la Edad Moderna. La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo del historiador, hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta (1453). Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo comprendido entre los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa de transición entre ambas edades. Lo relativo ala edad media . Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenaristaalimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas. ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste como modo de producción (basado en las relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas. Nota 3

Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Edad Media

Aliteración es la reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de

otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de

sílabas acentuadas, como por ejemplo en el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca

tempestad".1 En la tradición hispánica, a diferencia de la francesa e inglesa, la repetición de

sonidos vocálicos también es considerada como aliteración.

La Edad Media, na edad es una periodización que permite dividir a la historia en distintas etapas. La Edad Media es una edad histórica que sucede a la Edad Antigua y precede a la Edad Moderna.

La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo del historiador, hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta (1453).Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo comprendido entre los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa de transición entre ambas edades.

Lo relativo ala edad media

. Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el

miedo milenaristaalimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de

guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste como modo de

producción (basado en las relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o

como sistema político (basado en las relaciones personales de poder en torno a

la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas.Nota 3

El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la

unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su

clásico Mahoma y Carlomagno7 ), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su

parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica

Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los

restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo.

Page 2: Edad Media

Que cultura se dio

la Edad Media la agricultura sufrió muchos cambios. Los nobles y el clero eran considerados los miembros más importantes de la sociedad feudal. Sin embargo, ellos nunca fueron la mayoría: en la Edad Media, casi todas las personas eran campesinos. No todos los campesinos tenían la misma categoría y condición social. Muchos de ellos eran hombres libres. Entre ésto

Los pueblos germánicos procedentes de la Europa del Norte y del Este, se encontraban en un

estadio de desarrollo económico, social y cultural obviamente inferior al del Imperio romano, al

que ellos mismos percibían admirativamente. A su vez eran percibidos con una mezcla de

desprecio, temor y esperanza (retrospectivamente plasmados en el influyente

poema Esperando a los bárbaros de Constantino Cavafis),16 e incluso se les atribuyó un papel

justiciero (aunque involuntario) desde un punto de vista providencialistapor parte de los

autores cristianos romanos (Orosio, Salviano de Marsella y San Agustín de Hipona).17 La

denominación de bárbaros (βάρβαρος) proviene de la onomatopeya bar-bar con la que los

griegos se burlaban de los extranjeros no helénicos, y que los romanos -bárbaros ellos

mismos, aunque helenizados- utilizaron desde su propia perspectiva. La

denominación invasiones bárbaras fue rechazada por los historiadores alemanes del siglo

XIX, momento en el que el término barbarie designaba para las nacientes ciencias sociales un

estadio de desarrollo cultural inferior a la civilización y superior al salvajismo. Prefirieron

acuñar un nuevo término: Völkerwanderung ("Migración de Pueblos"),18 menos violento

que invasiones, al sugerir el desplazamiento completo de un pueblo con sus instituciones y

cultura, y más general incluso que invasiones germánicas, al incluir a hunos, eslavos y otros.

Los germanos, que disponían de instituciones políticas peculiares, en concreto la asamblea de

guerreros libres (thing) y la figura del rey, recibieron la influencia de las tradiciones

institucionales del Imperio y la civilización grecorromana, así como la del cristianismo (aunque

no siempre del cristianismo católico o atanasiano, sino del arriano); y se fueron adaptando a

las circunstancias de su asentamiento en los nuevos territorios, sobre todo a la alternativa

entre imponerse como minoría dirigente sobre una mayoría de población local o fusionarse

con ella.

Como se vivio en la edad media

La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. La mayoría de las ciudades romanas quedaron convertidas sólo en centros de administración eclesiástica y pasaron a formar parte del señorío territorial de un señor feudal, laico o religioso. Muy pocas personas vivían en ellas. Sin embargo, a partir del siglo XII esta situación cambió. Como consecuencia del

Que fue la edad media la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios

Page 3: Edad Media

que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia

Unos jinetes aunados normandos se enfrentaron contra muralla de escudos anglosajona en la batalla más larga, más disputada y más decisiva de Inglaterra en la Alta Edad Media, la Batalla de Hastings. La victoria de Guillermo el Conquistador cambió para siempre la historia inglesa y señaló el comienzo del dominio del caballero montado en el arte militar europeo.

La guerra, llamada Guerra de los 100 años, duro en realidad, ciento dieciséis años desde el año1337 hasta el año 1453. Esta guerra se dio entre Francia e Inglaterra, el principal motivo fue la posesión de los territorios franceses. Es la última guerra feudal y el ejemplo más perfecto de este tipo de guerras. Al inicio Inglaterra tomo posesión de tierras

Tras el despegue económico del siglo XIII, a comienzos del siglo XIV Europa entró en crisis (Crisis del siglo XIV): una serie de calamidades la azotaron. Entonces, se comenzaron a cuestionar muchos valores que hasta entonces habían tenido vigencia como, por ejemplo, el rol de la Iglesia y el papel de los monarcas. La hambruna causada por una sucesión de