44
www.revistaaccionpolitica.com BIG DATA Y EL PODER DE ESTAR INFORMADO Andrés Elías (México) MOVILIZACIÓN ELECTORAL Sheyla Dallmeier (Venezuela) MARCA TERRITORIO Lleïr Daban (España) LA EPIDEMIA DE LA MANIPULACIÓN POLÍTICA Oswaldo Ramírez (Venezuela) Edgard Gutiérrez “No es hora de vender candidatos” ENTREVISTA EDICIÓN No.1 / VENEZUELA 2018

Edgard Gutiérrez ENTREVISTA - revistaaccionpolitica.com · aplaza para el 20 de mayo, alegando que tras “un acuerdo con la oposición”, también se realizarán las de consejos

  • Upload
    lamnhan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.revistaaccionpolitica.com

BIG DATA Y EL PODER DE ESTAR INFORMADO

Andrés Elías (México)

MOVILIZACIÓNELECTORALSheyla Dallmeier (Venezuela)

MARCA TERRITORIOLleïr Daban (España)

LA EPIDEMIA DE LAMANIPULACIÓN POLÍTICA

Oswaldo Ramírez (Venezuela)

Edgard Gutiérrez“No es hora de vender candidatos”

ENTREVISTA

EDICIÓN No.1 / VENEZUELA 2018

2

Atte: Amaury MogollónDirector General

Para la consultora especializada en Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno, Acción Polítik, es un honor poder presentar en Venezuela la primera edición de la Revista Acción Política.

Despunta 2018 y se convierte, como era de esperar, en un año crucial para la vida política, económica y social de Venezuela. La Constitución de 1999 dictamina elecciones presidenciales para finales de año. Sin embargo, la mundialmente cuestionada Asamblea Constituyente que se abroga poderes plenipotenciarios, convocó dichas elecciones para el primer cuatrimestre, es decir, antes del 30 de abril. El Consejo Nacional Electoral las asigna para el 22 de abril, y luego, como si se tratara de una elección menor, las aplaza para el 20 de mayo, alegando que tras “un acuerdo con la oposición”, también se realizarán las de consejos legislativos estatales y municipales.

Un Consejo Nacional Electoral como el venezolano, cuestionado por su falta de imparcialidad, ofrece un panorama más que complejo, pues la convocatoria de la elección no fue hecha desde su seno, sino por la Asamblea Constituyente. Hasta ahora, existen seis candidatos presidenciales, entre ellos Henry Falcón, otrora jefe de Campaña de Henrique Capriles. La Mesa de la Unidad Democrática, al igual que sectores de Soy Venezuela, decidieron no participar en la que a su juicio, será una elección amañada y fraudulenta. La comunidad internacional ha sido tajante en que no reconocerá ni la elección, ni sus resultados. La oposición atraviesa una de sus más grandes crisis: decidieron no participar, pero tampoco logró unirse, ni generar confianza en la ciudadanía. Al sol de hoy, actúa desarticulada, y eso fortalece internamente al gobierno nacional.

En tales circunstancias como las descritas escuetamente en el párrafo anterior, hacer consultoría política es un reto para los consultores venezolanos. Sin embargo, hay un conjunto de estrategias, metodologías y herramientas para llevar a cabo tan importante tarea. Si hay algo que debe recordarse siempre en la consultoría política es que las recetas mágicas no existen.Por ello reitero que es un orgullo presentar la Revista Acción Política-Venezuela, que trae en su primera edición, una muestra de las más variadas y modernas estrategias que permitan a candidatos, equipos de campaña, aficionados de la política y público en general, revisar los principales temas de comunicación política puestos hoy día en práctica en Iberoamérica. La finalidad de ello es contribuir de forma significativa con la profesionalización de la política, haciendo aportes académicos importantes.En la portada, figura Edgard Gutiérrez, importante estratega político venezolano, con una dilatada carrera de campañas electorales a nivel nacional e internacional. Edgard acompaña la portada y además ofrece una entrevista de su visión sobre el acontecer nacional y sobre lo que puede depararle a la sociedad venezolana en 2018.Además de él, tengo la gran satisfacción de anunciar los articulistas de la presente edición, amén de aportar, personalmente con un artículo. Nos acompañan, Andrés Elías (México), Javier Calderón (Estados Unidos), Pedro Pedrosa (Venezuela), Juan Sebastián Delgado (Colombia), Javier Maza (Perú), Llerr Daban (España), Sheyla Dallmeir (Venezuela), Oswaldo Ramírez (Venezuela), César Bollero (Venezuela),Gerardo Vásquez (México), y Sergio Torres Ávila (México).

Presentación

Amaury Mogollón @amaury2206

DIRECTOR GENERALVenezolano. Consultor Político Especializado en Campañas Electorales y Comunicación

de Gobierno. CEO de Acción Polítik, Consultora de Marketing Político y Comunicación de Gobierno con presencia en México, Colombia y Venezuela. Imparte formación de

Marketing Político y Estrategias Electorales en distintas Universidades de Iberoamérica.

1

Comercialización

Revista Acción Política

Tel +(57) 3102861416

[email protected]

Edición Digital:

Agencia Publicity

Dirección Creativa

Agencia Publicity

Roberto Martínez

Fotografía:

Revista Acción Política

Dirección General:

Amaury Mogollón

Editor:

Luis Carlos Pacheco

Correción de estilo:

Ingrid Bravo Balabú

Concejo Editorial:

Amaury Mogollón

Luis Carlos Pacheco

Dayner Pariata

Redacción:

Oswaldo Ramírez C.

Javier Maza

Lleïr Daban

Sergio Torres Ávila

Sheyla Dallmeier

Gerardo Vásquez

Javier F. Calderón

ANÁLISIS 02LA EPIDEMIA DE LA MANIPULACIÓN POLÍTICA Y NOTICIAS FALSAS

Oswaldo Ramírez C.

TRAINING 045 REGLAS DE OROpara sobrevivir en la jungla mediática

Javier Maza

Lleïr Daban

CITYMARKETING 06 MARCA TERRITORIOcomo estrategia de posicionamiento

Sergio Torres Ávila

ELECCIONES 10CARAMBOLA A 3 BANDASEl inicio de la elección

presidencial en México

Sheyla Dallmeier

MOVILIZACIÓN 1416

MOVILIZACIÓN ELECTORAL:el verdadero desafío de la campaña

DÍA EUN EJÉRCITO FORMIDABLE,

ventajas de tener recursos humanos capacitados para el Día “E”

Gerardo Vásquez

NEGOCIACIÓN 20LA NEGOCIACIÓNun arte que llevamos dentro

Javier F. Calderón

24

Juan Sebastián Delgado

SOCIAL MEDIAMARKETING POLÍTICO DIGITAL

Luis Duque

INVITADO ESPECIAL

28

EL GUERRERO DE LA ESTRATEGIA POLÍTICA

César Bollero

Andrés Elías

Amaury Mogollón

Pedro Pedrosa

LIDERAZGO

TENDENCIAS

ANÁLISIS

DEMOCRACIA

323436

38

DEL BARRIO AL LÍDER INTEGRAL

BIG DATA Y EL PODER DE ESTAR INFORMADO

FAKE NEWS: Incidencia de las noticias falsas en campañas

electorales y gestión de gobierno

EL POPULISMO:Un cáncer terminal

SUMARIO

Daniela Aruj

Pedro Pedrosa

Juan Sebastián Delgado

César Bollero

Andrés Elías

Amaury Mogollón

2

La afectación de los resultados electorales en varias partes del mundo -en donde naciones han entrado en un modo de guerra cibernética para influir y

persuadir a la población con mensajes a favor o en contra de candidatos o posturas de política pública- así como la incapacidad de los ciudadanos de verificar lo que comparten en redes sociales o a través de mensajería de texto, ha llevado a compañías como Facebook y Twitter a cambiar algoritmos y tratar de volver a sus orígenes y ha producido que desde los más altos niveles se creen grupos de tarea especializados en detectar la influencia de naciones extranjeras en las campañas.

Pero también ha llevado a consultores a tratar de dominar este espacio de manera negativa, generando distorsiones importantes en la imagen de políticos y líderes que no terminan de entender que las elecciones no se ganan en internet.

Recientemente The New York Times, en una investigación titulada: “The Follower Factory” o La fábrica de seguidores -http://nyti.ms/2DPo054- refería la práctica de comprar perfiles falsos a compañías para aumentar el número de seguidores, en una especie de carrera para inflar el ego de los dueños de la cuenta, mover los temas claves para tratar de influir en la construcción de la opinión pública, o simplemente activar bots para tener una presencia constante en redes. Una de estas compañías “vendedoras de perfiles” es Devumi. La investigación del NYT, indicó que entre los clientes políticos y de gobierno tenían a Lenín Moreno, actual presidente de Ecuador, a quien uno de sus asesores

La epidemia de la manipulación política y

Niebla y distorsión de la verdadOswaldo Ramírez C. @oswramEs director de ORC Consultores, firma de consultoría especializada en estrategia, riesgo político, inteligencia de entorno y campañas electorales. Es consultor senior asociado en De Vengoechea & Associates –DVA–. Ha sido asesor de líderes y candidatos en ámbitos presidenciales, regionales y locales en Venezuela, México y República Dominicana.

2016 y 2017 serán recordados como los años en los que las noticias falsas, la desinformación y la manipulación política se apoderaron de parte importante de las estrategias en campañas electorales, especialmente tratando de dominar el espacio público de las redes sociales, o redes de autocomunicación de masas –como las llama Manuel Castells-.

compró decenas de miles de seguidores y retweets para su campaña electoral en 2017. Otro caso emblemático fue el de la agencia estatal de noticias Xinhua, que pagó a Devumi por cientos de miles de seguidores y retweets para esparcir contenido y propaganda en esta red social.

Internet posee 385 millones de usuarios en América Latina, de ellos 275 millones están en Facebook y 90 millones en twitter, siendo estas las principales redes de uso y consumo de noticias e información política. Para muchos, inflar seguidores o tratar de torcer la realidad mediante espejismos de noticias falsas puede ser un atractivo. Pero hagamos un alto: la credibilidad de quien comparte la información pasa a ser determinante, y aquí otras redes o aplicaciones de mensajería cobran mayor importancia, como es el caso de Whatsapp, comprada en 2014 por Facebook y con más de 1.500 millones de usuarios en el mundo. La transmisión de mensajes políticos por esta vía cobra relevancia y ahí por ahora no puedes comprar publicidad apelando exclusivamente al poder de la viralización de mensajes, pero también de las noticias falsas.

Y justamente en esa viralización de mensajes cobran fuerza redes como Instagram, Snapchat y recientemente la capacidad de los stories o videos cortos, que no necesariamente pasan por filtros verificadores.

El estudio más reciente de Tendencias Digitales denominado “Usos de Internet en Latinoamérica” indicaba que más usuarios ven videos actualmente, de hecho, se ubican de quinto lugar en el top ten de usos de internet, con un crecimiento superior a 50%. Hay muchos más videos en tiempo real (crecimiento en 2015 y 2016 superó 100%, mientras que en 2017 alcanzó 33%); y más de estos videos son vistos desde dispositivos móviles.

Los smartphones son el dispositivo preferido para conectarse a medios sociales (70%) y un 28% los prefiere para ver videos en tiempo real: Periscope,

ANÁLISIS

:

3

mundo de las noticias falsas, para manipular, persuadir y obtener ganancias, traducidas en voto, apoyo político o eventualmente cambios de regímenes en el mundo? ¿Son suficientes los esfuerzos de Facebook y Twitter para mejorar sus plataformas y evitar el esparcimiento de noticias falsas?

Ya hay cambios para los compradores de pauta política en Facebook. Esta red social ha cambiado los algoritmos para los que publican colocando realmente el contenido de fuentes confiables de primero, y luego de la influencia rusa, demostrada en investigaciones realizadas por el Congreso norteamericano, serán más cuidadosos en revisar el contenido de la propaganda paga, y por si fuera poco, los costos de los avisos se incrementarán en los próximos meses, por lo

que aumentarán significativamente los costos, porque investigar para tener targets óptimos y no desperdiciar el dinero de la campaña se hará cada vez más importante.

En medio de esta niebla, la política para el bien común debe ser el faro real. ¿Eres distorsionador?, o ¿eres faro? ¿Hasta dónde estás dispuesto a torcer la verdad para ganar campañas, ganar seguidores para tu candidato o causa? Los tiempos de la buena ética en la consultoría política deben llegar para permanecer y colocar un grano más en el inmenso mar de cambios que la gente aspira en estos tiempos turbulentos de populismo, terrorismo y líderes que no dan la talla a sus ciudadanos.

La epidemia de la manipulación política y las Noticias Falsas, niebla y distorsión de la verdad 3

Instagram stories, Snapchat, Facebook Live –que hoy genera 6 veces más engagement que el video normal–, quienes están experimentando además con Watch Parties, estados del WhatsApp entre otros. Y aquí no está medido el impacto de los videos compartidos a través de aplicaciones con WhatsApp, quienes acaban de lanzar WhatsApp Business App en algunos mercados para mejorar las interacciones de emprendedores con sus mercados, app que no tardará en ser colonizada por la política y las noticias, así como el desarrollo incipiente de WhatsApp ads, que llevará publicidad por esta red comunicación interpersonal.

Justamente en este punto, bajar la guardia para recibir o reenviar una noticia falsa, o ser víctima y victimario a la vez de los procesos de manipulación política, por desinformación o por confianza excesiva en la fuente que nos envió el mensaje, conllevan a que estas herramientas, o dejarse llevar por el número de seguidores que tiene determinada cuenta, o el número de retweets o likes que tiene determinado post, terminan nublando la visión, distorsionando la realidad política o social sobre las cosas. Es parte de la nueva agenda setting en el espacio público digital.

¿Están los consultores de comunicación política forzando la barra para impactar las noticias, el espacio público o incluso generar falsas percepciones sobre sus clientes? ¿Son parte de los que han contribuido a ese creciente

“Internet posee 385 millones de usuarios en América Latina, de ellos 275 millones están en

Facebook y 90 millones en twitter, siendo estas las principales redes de uso y consumo de noticias e

información política”.

4

5 REGLAS DE OROTácticas en medios de comunicación

y redes sociales para salir airoso

La importancia de las Redes Sociales y los medios de comunicación para los políticos abunda en la literatura, en artículos y en trabajos especializados. No obstante, hacer cumplir esa im-portancia con óptimos resultados, muchas veces no es el fuerte de los políticos. Es por ello que este artículo es una receta breve que ayuda a los políticos a no cometer ciertos errores, muy comunes en su quehacer digital.

Si usted: Es político y quiere ser elegido presidente, gobernador, alcalde o diputado, o…ya es presidente, gobernador, alcalde o diputado

y quiere seguir vigente en la política, entonces le interesa seguir leyendo esto.

Por: Javier Maza @MazaComm

POLÍTICA

1. No mientaEn comunicación política decir la verdad, a secas, no implica decir toda la verdad. La comunicación política no es una suma de virtudes: es una combinación de habilidades. Pero tampoco caiga en extremos. Yo nunca recomiendo recurrir a la mentira. Hay, además aquí, un aspecto práctico: es muy difícil repetir una mentira exactamente igual como se dijo la primera vez…y los periodistas tienen “radares profesionales” para detectar esas pequeñas inconsistencias que, de a pocos, van desnudando la verdad.

PARA SOBREVIVIR EN LA JUNGLA MEDIÁTICA:

Como consultor especializado en Media Training y debates ha asesorado, entre otros, a los candidatos presidenciales Porfirio “Pepe Lobo” en Honduras, Guatemala y México. Autor del libro “Cómo Enfrentar con Éxito a los Periodistas”, analista político de la cadena Univisión y profesor del Máster en Imagen y Consultoría Política de las Universidades de Barcelona y Camilo José Cela (España).

5

2. Lenguaje corporal no es actuación, es convicción¿Alguien le dijo que mueva mucho las manos para que se le vea más dinámico o que se vista con camisas verdes porque transmiten serenidad y esperanza? No le haga caso. La regla de oro del lenguaje corporal es muy sencilla -y es la más ignorada-: ¡sea usted mismo! Los gestos, la expresión no verbal deben ser el complemento natural de un mensaje bien pensado, sentido e interiorizado. Lo demás…es puro e inservible teatro. ¡Sus gestos refuerzan su mensaje, nunca al revés!

3. Anticipe las preguntasTome el pulso a la opinión pública. Que sus asesores le preparen un Q+A (Questions +Answers) básico en donde estén las 20 preguntas (y respuestas) que sus seguidores en redes sociales o la prensa seguramente le planteará. Lea las respuestas, siéntase cómodo con ellas. Esto no solo lo preparará mejor, sino que, también, reforzará su confianza y se sentirá más seguro, aun así, esté preparado para cualquier pregunta “cándida”. Así se conoce a las preguntas aparentemente más fáciles pero son, con frecuencia, las que ponen en aprietos al candidato o político en ejercicio de algún cargo por elección popular. Ejemplos: - ¿Alguna vez dijo usted una mentira?- ¿Se arrepiente de algo en su vida?- ¿Besar en la boca a alguien más que no es su pareja, es infidelidad?

4. El mejor tuit es un soundbite“Renuncio como ministro, pero volveré como presidente”, “La libertad de empresa no debe ahogar a la libertad de prensa”, “Todo es negociable menos nuestra soberanía”. Estos son algunos ejemplos reales de tuits que creamos para algunos clientes, 2 de ellos presidentes. Cuando más breves más fáciles de recordar, de rebotar y de convertirse en headline. Por cierto, ya que estamos en el tema de redes sociales, si abre una página en Facebook escriba usted, cada cierto tiempo, algunas frases para sus seguidores. No deje esta tarea totalmente en manos de sus colaboradores. ¡Sus seguidores notarán la diferencia!

5. A veces solo queda pedir perdón“Perdón, me equivoqué”, “no lo sé”. Son las dos frases más infrecuentes en la boca de un político. Recuerde: la opinión pública y la prensa pueden perdonar los errores que comete un político, lo que nunca se perdona es la soberbia de un político que es incapaz de reconocerlos.

5 REGLAS DE ORO PARA SOBREVIVIR EN LA JUNGLA MEDIÁTICA 5

6

Por: Lleïr Dabanv@LleirDaban

Consultor Internacional de Comunicación Estratégica y Posicionamiento. Director de STRATEGICAsesora campañas electorales en todos los niveles; municipales, estatales, federales, nacionales y presidenciales, creando estrategias exitosas en varios países, entre otros México, Ecuador, Catalunya y España. En Marca Territorio / Marca ciudad desarrolla planeaciones estratégicas para el posicionamiento del territorio.

MARCA TERRITORIO

Como estrategia de posicionamiento

La marca territorio, marco conceptual y global de distinción, de territorios y/o países, de enamoramiento, de sentido de pertenencia y, lógicamente, de atracción turística. Actualmente, las marcas territorios de algunas ciudades, potencian los atractivos de estas, enfocadas en el turismo. Sin embargo, pudieran llegar a quedarse incompletas, pues el enamoramiento del ciudadano, también debe ser el foco. En el presente artículo, presento algunos lineamientos de marca territorio.

CITYMARKETING

La marca ciudad o marca país, ¿la haces? o ¿te la ha-cen? ¿Qué nos interesa más? Evidentemente con-struirla desde el gobierno para poder crear la mejor

percepción de nosotros mismos.

Una marca es una identidad, busca crear un marco mental, conceptual y visual que conecte emociones sobre la base de atributos, valores, costumbres, cultura y sentimientos. Es decir, construyendo una marca sólida y de forma estratégica, conseguimos crear una percepción de nuestro lugar.

En un territorio, ya sea país, estado o ciudad, la marca sirve como un sentido de pertenencia, es decir, genera identidad propia con todo lo que ello conlleva: valores, paisajes, cultura, creencias, costumbres, empresas, lenguas y sobretodo su gente. A su vez, la marca ter-ritorio funge como estrategia de posicionamiento y diferenciación, para destacar y ser el punto de atención, respecto a otros territorios. En los tiempos que corren, que cambian constantemente, con un entorno global y con fuerte competencia, la marca territorio se convierte en un elemento clave y poderoso.

Los países y sus ciudades, necesitan diferenciarse y posicionarse estratégicamente y de forma adecuada mediante sus atributos positivos y características particulares con el objetivo de ser más competitivos. En el caso de las ciudades, deben de posicionarse tanto

7

internamente como externamente de su país, para poder entrar en la liga de las ciudades globales y así poder garantizar su desarrollo humano, económico, social y territorial.

Analizando las marcas actuales de muchas ciudades y países, se puede ver que la gran mayoría se crean con un solo objetivo: el turístico. Es decir, captar la atención de un público externo al territorio para que vaya a pasar sus vacaciones. El objetivo no es malo, pero sí desaprovechado, ya que la captación de turistas es una pequeña parte de lo que tiene que ser el objetivo principal: enamorar a los ciudadanos y hacer que se conviertan en embajadores del territorio.

La arquitectura de la marca territorio se divide en varias submarcas y las coordina para que la estrategia y la comunicación avancen de forma coherente y eficiente, sin contradicciones. Las submarcas pueden ser; a.-) la marca del gobierno/ gobiernos, b.-) la marca turística, c.-) la marca social o ciudadana y finalmente d.-) la marca empresarial o la denominación de origen. Con esto buscamos crear una marca poderosa, firme y representativa, que más allá de los gobernantes o de los impulsores del momento, perdure en el tiempo, y sea significativa en los marcos mentales de las personas. A su vez, las submarcas nos sirven para direccionar las acciones y la comunicación a realizar según cada segmento a trabajar. De esta forma podemos darles más argumentos racionales a los empresarios o más acciones y emociones a los ciudadanos y turistas.

Tenemos que partir de que el objetivo principal al hacer una marca de un territorio es que sus ciudadanos se sientan correspondidos y partícipes del proyecto, a ellos más que a nadie se les tiene que enamorar, para que se sientan cómodos y representados con la marca, porque nadie mejor que un ciudadano orgulloso de su ciudad o

“nadie mejor que un ciudadano orgulloso de su ciudad o país para representarlo en cualquier lugar del mundo”.

país para representarlo en cualquier lugar del mundo. Esto solo se conseguirá si la ciudadanía está contenta con su entorno (físico) pero también con los servicios que tiene a su disposición y que le proporcionen comodidad, confort y calidad de vida.

Así pues, la marca no será únicamente un logotipo y una campaña publicitaria, sino que estará basada en una met-odología estratégica partiendo de una investigación, diag-nóstico y objetivos a futuro. La visión y misión otorgada y los atributos relacionados marcarán la metodología y su

planificación estratégica. En-tendiendo que la planificación tiene como finalidad principal la anticipación. Es decir, iden-tificar y definir cuáles son los principales retos y necesidades del territorio y de la ciudadanía y anticiparse así a las posibles soluciones para evitar que se conviertan en problemas.

Hay casos -en que al momento de empezar a trabajar la marca

en una ciudad- se identifica rápidamente cuál será la forma más estratégica para posicionarla. En algunos casos, se parte de unos objetivos iniciales, se desarrolla la identidad visual y poco a poco se empiezan a implementar las diferentes políticas públicas que consolidarán el proyecto. Por el contrario, en otros casos esta no es la mejor ruta, ya que hay el peligro de que la marca se quede solamente con la parte visual. En estos casos, es preferible iniciar con la implementación de políticas públicas encaminadas al objetivo final. Es fundamental la comunicación de forma permanente y emocional a los ciudadanos, turistas y empresarios para que empiecen a percibir la dirección que buscamos y el marco mental que poco a poco queremos consolidar.

En este punto se tiene que tener claro qué tipo de soluciones o propuestas se quiere llevar a cabo, si es una tendencia exclusiva o inclusiva. Entendiendo exclusiva

7

“Aumentar la calidad de vida significa que las personas pueden invertir más, tanto económicamente como en su tiempo libre y de ocio,

fomentando un crecimiento cultural y educacional”.

MARCA TERRITORIO Como estrategia de posicionamiento

8 SOCIEDAD

como una solución en la que predomina lo tangible y su prioridad es el desarrollo económico y social. Mientras que la inclusiva, da prioridad a lo intangible, principalmente al desarrollo humano.

Con la exclusiva se lleva a cabo la confrontación con otras ciudades, no solamente del mismo territorio, o entre países, al usar eventos – como olimpíadas o sedes- como forma de transformación y desarrollo del territorio.Por su parte, la inclusiva busca la cooperación entre territorios con el objetivo de interactuar y sacar un provecho mayor con la interrelación, así se crea una red de redes, una metrópolis o cooperaciones intermunicipales o estatales, como el caso de la colaboración actual entre Tijuana y San Diego. A demás, se suman las organizaciones internacionales que trabajan e impulsan una serie de tendencias aprobadas por Naciones Unidas basadas en un desarrollo sustentable en beneficio de las personas y del medio ambiente.

En los últimos años, han empezado a salir varios rankings o listas dónde clasifican tanto a países como ciudades. Cada uno tiene su metodología; unos se basan en entrevistas y artículos publicados, otros en comentarios e información digital.

Lo que cada vez queda más claro, es la importancia del posicionamiento, y no solamente el turístico, sino todo el conjunto, el global. Es importante tener en mente, que si empezamos ha trabajar pensando para los locales, estos, poco a poco, van a mejorar su nivel y condición de vida, beneficiando el crecimiento y proporcionando una mayor percepción de crecimiento y de calidad democrática, económica y estabilidad política. Todo esto ayuda considerablemente a la inversión y al turismo, creando una espiral beneficiosa para todos. Aumentar la calidad de vida significa que las personas pueden invertir más, tanto económicamente como en su tiempo libre y de ocio, fomentando un crecimiento cultural y educacional, la cual cosa también llama la atención a empresas y turistas

y propicia un desarrollo urbano de espacios públicos como museos, escuelas y universidades, auditorios, teatros o centros de convenciones, que beneficiarán a todo el mundo.

Teniendo claras las líneas estratégicas que pueden indicar y ayudar a conseguir el objetivo final, falta planificar cómo se construirá el desarrollo y enfocar todas las acciones en un mismo sentido. Hace falta estructurar políticas públicas con una sola dirección para poder resolver eficazmente las metas y objetivos definidos con la visión y misión, que no únicamente beneficiarán a los ciudadanos, sino que la transformación también servirá de reclamo para turistas, proveedores e inversionistas.

Sin embargo, todo este proceso, no sirve de nada sin una comunicación constante e inclusiva con los ciudadanos, que entiendan porqué se hacen las cosas y que puedan participar en ciertos niveles de tomas de decisión. De esta forma, al ser partícipes de las decisiones se sentirán el proyecto como propio y así lo transmitirán a su entorno primario y secundario, estos a su vez también habrán participado y por lo tanto el resultado será el de unos ciudadanos comprometidos con la marca del territorio y viceversa, creando un sentimiento de orgullo y pertenencia que convertirá a los ciudadanos en embajadores del territorio.

Así pues, queda clara la importancia de controlar nosotros (gobiernos, patronato de la marca territorio) el proceso de marca territorio, para poder crear el marco mental positivo y basado en los objetivos de trabajo y poder direccionarlo de la forma correcta a cada uno de nuestro público objetivo. Al momento que no controlamos la marca y dejamos que la hagan otros (ciudadanos o turistas descontentos), la marca se llena de tópicos y quejas, llevándola así a un marco mental negativo. ¿Vas a dejar que te hagan la marca de tu ciudad, país? O ¿ahora sí, vamos a trabajar juntos para hacerla? Formemos embajadores de nuestro territorio.

9

1,2 y 3 de Agosto de 2018 I Lima, Perú

10

Por: Sergio Torres Ávila @sergiotorresa

Si observamos la fotografía del momento, esta nos anuncia que el 1 de diciembre de 2018

veremos ponerse la banda presidencial a Ricardo Anaya, de la coalición Por México al Frente (PAN - PRD - MC); a José Antonio Meade de la coalición Todos por México (PRI - PVEM - NA) o a Andrés Manuel López Obrador de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena - PT - PES). Existen otros tres candidatos independientes que luchan por colarse a la boleta: Margarita Zavala, Jaime Rodríguez y Armando Ríos, pero ninguno de ellos tiene

Fundador Estratega de Politiks360, , consultoría internacional especializada en estrategia política y electoral, comunicación y marketing político. Ha sido consultor en múltiples campañas políticas en México y el extranjero. Trabajó en la Presidencia de la República y en la Cámara de Diputados Federal.

A 60 días del arranque de la campaña presidencial que se llevará a cabo el 1 de julio de 2018 en México, el juego está casi empatado a tres. Pocas veces como ahora, se perfilan tres contendientes que van parejos en las encuestas, mismos que arrancan con alguna posibilidad de triunfo si las circunstancias se acomodan.

posibilidades de triunfo si atendemos a todas las encuestas publicadas hasta ahora. Esto no implica que no representen un factor que jugará, a favor o en contra, de alguna de las opciones principales.Una de las encuestas más recientes (MItofsky, 17 de enero), coloca a López Obrador arriba, con 23.6% de la intención de voto, a Ricardo Anaya segundo con 20.4% y a José Antonio Meade tercero con 18.2%. Los tres precandidatos independientes suman 10% de la intención de voto. Si consideramos

que la diferencia en este momento es de solo 5.4 puntos porcentuales entre el primero y el tercero -y que 27.8% de los encuestados no declara preferencia- podemos afirmar que los tres candidatos líderes podrían alzarse con la victoria.Para el ciudadano esto podría tener más ventaja porque más oferta significa más opciones. Para los candidatos, partidos y estrategas, el reto es más complejo, porque cada equipo de campaña tiene hoy dos rivales principales a vencer, no uno. Las cosas seguramente

ELECCIONES 2018

El inicio de la elección presidencial en México presenta una contienda con tres candidatos que arrancan matemáticamente con posibilidades de triunfo

11

cambiarán durante los tres meses que dura la campaña constitucional (del 30 de marzo al 27 de junio). Muy probablemente lleguemos a las últimas semanas del proceso con dos candidatos principales compitiendo por la victoria. Pero hoy cada uno de los tres adelantados puede ganar si además de diseñar e implementar la estrategia adecuada, los otros dos contendientes establecen una mala estrategia, cometen errores o las dos cosas a la vez.

En esta ocasión, ganar significará obtener “un doble resultado que se alcanza con una sola acción”, que es una de las definiciones de carambola en el diccionario. Esa “sola acción”, es la estrategia. Siguiendo la metáfora, aquel candidato que quiera ocupar la silla del águila a partir del 1 de diciembre de este año deberá diseñar una estrategia de campaña que haga sentido con el estilo francés del juego de billar, en el que, en cada tiro, además de golpear las dos bolas oponentes se deben tocar tres bandas de la mesa

de juego. Y como saben los que lo hayan intentado, esto requiere mucho más que suerte. Hace falta cálculo del movimiento buscado para nuestra bola, entender de ángulos y efectos en geometría, de rotación y fuerza, analizar el posible comportamiento de las bolas contrarias y dosificar el tiro con la energía exacta. Nada más y nada menos que un juego de estrategia.

Desde el punto de vista de los intereses de los lectores, esa “sola acción” para

11

obtener el doble resultado buscado es la implementación disciplinada de una estrategia bien planeada y ejecutada con un sentido táctico muy oportuno. ¿Pero cómo controlar no solo el movimiento propio, sino también el de los adversarios?, ¿cómo adelantarse a los desplazamientos que puedan hacer otros actores en un mapa plagados de fuerzas que operan en direcciones diversas?, ¿cómo ser ofensivo y defensivo a la vez?, ¿cuándo adelantar?, ¿cuándo parar? Dar respuesta a estas y muchas más preguntas se vuelve pasión, cuando no obsesión, de los expertos dedicados a la estrategia política.

¿Qué podemos esperar de las es-trategias de cada uno de los conten-dientes en la campaña presidencial? Con la fotografía que tenemos al momento, que es la de la precam-paña que comenzó el 14 de diciem-bre de 2017 y correrá hasta el 11 de febrero de 2018, podemos tener algu-nas observaciones puntuales sobre los planes y retos de cada candidato.

José Antonio Meade, la bola roja. Agobiado por el desprestigio del PRI, principal miembro de la coalición Todos por México (PRI - PVEM - NA), el partido en el Poder Ejecutivo, así como por el desempeño del presidente Enrique Peña Nieto (el presidente peor evaluado desde que se tenga registro), José Antonio Meade, candidato de la continuidad lucha día a día con el lastre de la propia marca y de los escándalos de corrupción de esta administración y varios de sus gobernadores. La encuesta de Mitofsky revela que el

PRI es el partido más rechazado, con 58.8% de los encuestados, 1.4% más que en diciembre pasado.Este partido, protagonista como partido oficial de la construcción del México moderno, es también corresponsable del estado en que se encuentra la nación, con los más altos índices de corrupción, inseguridad y atraso económico de la OCDE, el club de países desarrollados al que México ingresó hace años y en el que se mantiene a la zaga en prácticamente todos los rubros. México hoy no acaba de despegar hacia el primer mundo mientras lo arrastran abajo lastres que se pueden adjudicar, entre otros, al

partido del candidato de Todos por México.Con un discurso que pretende presen-tarlo como ciudadano, ajeno a la mili-tancia política (no ha estado afiliado a ningún partido), Meade, que ha sido funcionario de gobierno en dos admin-istraciones y ha tenido relevancia en la actual como Secretario de Hacienda y Desarrollo Social, tiene un escenario muy complicado para remontar. De-marcarse del sistema político ha sido la estrategia, presentándose como un eficiente técnico, ajeno a la corrupción e impunidad por la que se ha destacado este gobierno. Una errática campaña que pretende darlo a conocer ante la ciudadanía (menos del 50% de la po-

“Para los candidatos, partidos y estrategas, el reto

es más complejo, porque cada equipo de campaña tiene

hoy dos rivales principales a

vencer, no uno.”

CARAMBOLA A TRES BANDAS

12

blación lo conoce al día de hoy), ha esta-do a la defensiva o a la ofensiva, según el momento, atacando principalmente a López Obrador, quien lidera las encues-tas desde hace meses. ¿Cuál debería ser su estrategia para lograr la carambola a tres bandas? Entre otras cosas, una campaña valiente

que se comprometiera de verdad a combatir la corrupción, señalando con nombre y apellido a personajes todavía no tocados por las investigaciones judiciales, lo que implicaría romper con el actual gobierno y correr el peligro de perder los apoyos del gobierno federal y el apoyo del partido en un momento

crucial en el que se necesita toda la experiencia en la operación electoral para lograr los votos suficientes que le den el triunfo. Sin duda, Meade es, el que tiene el panorama más difícil y el reto mayor para convencer a la ciudadanía y ganar el juego.

Andrés Manuel López Obrador, la bola blanca (con el punto negro). Esta es la tercera ocasión que el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena - PT - PES) se presenta a unas elecciones presidenciales, pero ahora con un partido hecho a la medida y forma de él: Morena. En las dos anteriores perdió, en 2006 por un estrecho margen y en 2012 más ampliamente. En ambas elecciones denunció un fraude en su contra. Ha mandado al diablo a las instituciones pero es beneficiario de un modelo electoral que le ha permitido mantenerse en campaña por más de una década. Ante la crisis de legitimidad del siste-

ma político en su conjunto, AMLO, como es conocido, ofrece un discurso antisistema que es atractivo para los jóvenes y las clases populares urbanas. Sin embargo, esto no le ha alcanzado en anteriores ocasiones, las encuestas dicen que posiblemente ahora si le al-cance obtener la mayoría de votos.Su estrategia, como hace muchos años, es presentarse como la única opción de cambio verdadero, ante la “mafia del poder” representada por el PRI y el PAN, el otro partido histórico de México y que encabeza la coalición Por México al Frente (PAN - PRD - MC). Acu-sado de populista y de simpatizante del chavismo venezolano, se declara nacio-nalista solamente. Su discurso es con-tradictorio y genera enormes reservas entre una amplia franja de la población, los empresarios y los organismos inter-nacionales. Se pretende abanderado

del cambio, pero su programa político y oferta de gobierno remiten a épocas pasadas, a un nacionalismo revolucio-nario que ya demostró su fracaso. Para muchos, López Obrador representa un cambio al pasado.Si bien es el más popular hasta el mo-mento, AMLO ha llegado a su tope, y necesita urgentemente una nueva estrategia para atraer sufragios de los sectores que normalmente no lo vo-taría. ¿Cuál debería ser su estrategia para lograr la carambola a tres ban-das? Así como a Meade, para ser at-ractivo requeriría un valiente cambio de estrategia que logre, en este caso, con-ciliar con amplias capas de la población que no se sienten representadas por él. Sin embargo, dado el autoritarismo y la falta de autocrítica, característicos en el candidato, esto parece más un buen deseo que una posibilidad real.

Ricardo Anaya, la bola naranja.

Siendo el más joven de los candidatos punteros, Ricardo Anaya se presenta como el más fresco de los contrincantes políticos que aspiran a gobernarnos. Es artífice de una coalición electoral sui generis en el contexto de las elecciones presidenciales en México. Por primera vez, un partido de centro derecha, el PAN, y dos de centro izquierda, PRD y MC, se alían para obtener el poder con un programa de gobierno de coalición a la manera europea, que nos acercaría a un sistema semiparlamentario. Una evolución que suena atractiva después de siglos de presidencialismo que, en sus peores momentos, ha mantenido al país preso de la centralización y el autoritarismo. Este “frente amplio”-la coalición Por México al Frente- sin duda es

el enigma más interesante de la campaña, sin embargo, aún tiene mucho camino por recorrer para explicarnos a los mexicanos, y convencernos, de porqué y cómo funcionaría un experimento electoral. Ya existen referentes de alianzas PAN-PRD en varios estados. Gracias a esta labor encabezada principalmente por Anaya y su equipo político, el PAN hoy encabeza el gobierno en 12 estados de la república, la cifra más alta en sus 78 años de historia.Desde el punto de vista de la estrategia de campaña, también este caso es el más atractivo como campo de creación política, porque implica el desarrollo de una narrativa fresca que abone a la unión de diversos segmentos sociales en pro de un objetivo superior: el bien de México. A diferencia de Meade y López Obrador, cuya estrategia es primordialmente defensiva, la de Anaya puede convertirse en aquella capaz de abordar todos los grandes

problemas nacionales en positivo, inspirando a las masas a creer en que los cambios de fondo son posibles. El gran reto de esta opción electoral sin duda es apropiarse del concepto de cambio, que López Obrador con su larga historia detrás, no ha podido desmenuzar. La de Anaya podría ser la verdadera carambola electoral de la elección 2018, que haría válida otra de las acepciones de esta palabra en el diccionario: el “lance de caza que consiste en matar dos piezas de un solo disparo”. ¿Estará Anaya listo, con su juventud e inteligencia para lograrlo? Tiene solamente tres meses por delante para averiguarlo, porque si no logra articular el frente, darle unidad e inspirar a los mexicanos a sumarse, todo habrá acabado por esta elección. A diferencia del billar, donde pronto se puede volver a probar, para optar por las segundas oportunidades en este juego hay que esperar seis años para volver a intentarlo.

ELECCIONES 2018

13ESPECIALISTA

GESTIÓN DE GOBIERNO Y CAMPAÑAS ELECTORALES2018 - Madrid

Especialista en Gestión de Gobierno y Campañas Electorales 11 al 29 de junio 1500 €

Simulación de GobiernoPuede cursarse por separado, recibirá un diploma de “Curso de Simulación de Gestión de Gobierno”

11 al 22 de junio 990 €

Simulación de Campaña ElectoralPuede cursarse por separado, recibirá un diploma de “Curso de Simulación de Gestión de Campaña Electoral”

25 al 29 de junio 510 €

[email protected]

Viva una experiencia únicaAprenda de expresidentes de gobierno, catedráticos y consultores internacionales, de una manera totalmente práctica. Sienta la intensidad del gobierno y la emoción de la cmapaña electoral

14

Politóloga especialista en comunicación política y opinión pública y en procesos y sistemas electorales. Es directora ejecutiva de Ad Consultores.

MOVILIZACIÓN ELECTORAL:

Las campañas políticas contemporáneas destinan una gran parte de sus recursos humanos y económicos en la creación de un personaje creíble y atractivo, con un discurso consistente y calculado que represente las ilusiones y los anhelos de los electores. Las consideraciones estéticas y comunicacionales ocupan la mayor parte de la agenda del equipo de campaña, todos piensan que una campaña se gana en la eterna discusión sobre un adjetivo en un texto de redes sociales o sobre la camisa que lucirá el candidato en las fotografías.

Hoy, por estar pensado en las redes sociales y su indudable función como difusor del mensaje, pocos piensan en las redes humanas integradas por ciudadanos reales

que si los “enamoran” votan y eligen. Pensar que una campaña es solo un asunto de discurso, imagen y publicidad, es pensar en media campaña, o menos.

El verdadero desafío tiene que ver con la capacidad contactar a los electores, convencerlos, fidelizarlos y lograr su voto efectivo, solo así una campaña cobra verdadero sentido y deja de ser un juego de azar. En algunos lugares la estrategia de movilización es entendida como la simple logística de transporte durante el día electoral. Es decir, quien contrata buses, taxis y motos resulta siendo el “estratega” que en teoría garantiza la consecución del voto de una masa crítica de electores vitales para el triunfo. La movilización no es transportar electores, la movilización es cautivar a los electores para que ellos mismos se movilicen, con ayuda o sin ella y voten masivamente, convencidos y puntuales.

Entendemos la movilización electoral como el proceso de conquista del ciudadano para convertirlo en un elector de nuestra opción electoral. Esta acción se concreta en el voto efectivo, pero de ninguna manera se limita solo a ese hecho.

Por Sheyla Dallmeier @sheyladallmeier Por el contrario, el proceso de movilización debe comenzar desde el día cero de la campaña determinando mediante la estrategia política dónde están los votos a conquistar y cuántos votos se requieren para obtener la victoria.En función de la meta electoral, debe organizarse la estructura en tierra que permita cumplir el objetivo trazado. Hay diversos modelos y el que se escoja se debe adaptar a las características propias de la idiosincrasia de la campaña y zona geográfica donde se desarrolle la misma. En esto radica el alma y corazón de una campaña, en poder establecer un mecanismo efectivo y eficaz de contacto directo que enamore al elector, lo fidelice y finalmente lo movilice a las urnas.

En todos nuestros seminarios siempre tomamos el ejemplo de Coca Cola, al mostrar un comercial o afiche de la bebida de cola burbujeante y con mucho hielo, independientemente el idioma en que se presente, con solo ver el logotipo, los consumidores saben que es Coca Cola, lo que la hace una marca súper posicionada en el mercado mundial. Sin embargo, Coca Cola necesita de un ejército de vendedores que lleven las botellas de gaseosa hasta los confines más lejanos del mundo, con el fin de que al ver la publicidad el consumidor pueda ir a la tienda de la esquina de su barrio y conseguir una Coca Cola. Lo mismo sucede con las campañas electorales, no es suficiente desplegar un operativo de publicidad mediante afiches, vallas, comerciales en redes sociales, pendones y cuanta pieza publicitaria exista, sino que es necesario y vital organizar nuestro ejército de ventas de la opción electoral en la que estemos participando.

La intención de este artículo es poder brindarle al lector una guía mínima de pasos a seguir para implementar con éxito un proceso de fidelización y movilización electoral.

El primer paso, como ya se mencionó, es poder establecer una meta clara de votos que garanticen una opción de tri-unfo. Esto se logra mediante la investigación de los históricos electorales (votación de mi partido, votación de la competen-cia, niveles de abstención y participación) y cruzar esta infor-mación con estudios cuantitativos para mejores resultados.

El verdadero desafío de la campaña

“Hay diversos mod-elos y el que se es-coja se debe adaptar a las características propias de la idiosin-crasia de la campaña y zona geográfica donde se desarrolle la misma”.

MOVILIZACIÓN

15

En segundo término, una vez establecida la meta, debemos inventariar cuáles líderes o amigos de la campaña tenemos a disposición y consecuentemente armar equipos de traba-jo en las zonas que hemos considerado, luego de los análi-sis hechos como estratégicas para la campaña.

Cada movilizador debe tener metas claras de conquista elec-toral, y esto se debe establecer desde el inicio del trabajo. Se pueden definir distintos frentes de acción para los moviliza-dores, los más comunes respon-den a los criterios geográficos (departamentos o estados, mu-nicipios, parroquias, veredas, cor-regimientos, barrios, manzanas) y sectoriales (gremios, jóvenes, mujeres, profesionales, etc.)

En tercera instancia, este ejérci-to de vendedores debe obliga-toriamente capacitarse, y como capacitación entendemos que deben conocer la oferta electoral de la campaña en detalle para que puedan convencer a los electores. También deben estar preparados con argumentos de defensa para que no los tomen de sorpresa los ataques que, naturalmente, algunos electores les hacen a las campañas.

El movilizador, a lo largo de la campaña, debe hacer el trabajo político del contacto directo. Existen diversos mét-odos de contacto directo, los más comunes y efectivos son los denominados “puerta a puerta” y las reuniones tipo “tup-perware”, en donde el candidato o los movilizadores tienen contacto con máximo 20 personas, a quienes les explican los argumentos de venta de nuestra campaña.

Lo ideal es comenzar con suficiente tiempo el trabajo de tierra que permita que cada movilizador despliegue una estructura por debajo de él y que a su vez pueda establecer el número de contactos necesarios para poder medir el compromiso de las personas que intentamos fidelizar en nuestra campaña.

Como cuarta consideración, medir el compromiso. Generalmente asumimos que son los electores quienes deben manifestar su compromiso de forma voluntaria,

pero en nuestro esquema, se parte de la idea de que es la campaña quien lo mide, por lo que resulta de gran importancia que podamos establecer un cronograma de auditorías a nuestras bases de datos, confrontando en cada una de ellas la efectividad de nuestros movilizadores, cruzando la base con el censo electoral de la zona para verificar si efectivamente

son electores potenciales y finalmente corroborando uno a uno si son electores nuestros. La experiencia nos indica que de estas auditorías solo es efectivo cerca del 60% de la data obtenida, razón por la cual, se justifica aún más que este ejercicio sea permanente en el tiempo de campaña, para que cada movilizador pueda sustituir en el tiempo aquellos contactos que no sean efectivos por unos que si lo sean.

Como quinto punto, la consolidación de la data. Todos los esfuerzos que se adelanten en tierra (estructura, base de datos, fidelizados) finalmente lo que persiguen es tener un mayor control del día “D”, para lo cual es de vital importancia la depuración y consolidación de la base final de datos que además nos permita organizar la estructura en función de los centros de votación que concentren la votación.

La idea es que, al tener una base de datos consolidada, esto permita a la organización generar los mecanismos efectivos para finalmente movilizar a los electores. Organizando mejor los equipos en tierra, conociendo de antemano la logística real que se requiere para movilizar a los electores fidelizados y llevando un control en tiempo real de cómo se está moviendo la votación, es posible establecer los planes de contingencia necesarios en caso de que la movilización se esté viendo afectada por las múltiples variables que no controlamos el día “D” (condiciones climáticas, enfermedades de los electores, sabotaje a la operación, entre otros).

En conclusión, generar una estructura en tierra eficiente, que movilice efectivamente electores comprometidos y fidelizados, siempre será un elemento potenciador de la campaña electoral al proporcionar una certidumbre de la votación más comprometida y poder establecer mecanismos de seguimiento y defensa de la misma, pero lo más interesante es que podremos minimizar la incertidumbre propia de cualquier evento electoral.

“La idea es que, al tener una base de datos consolidada, esto permita a la organización generar los mecanismos efectivos para finalmente movilizar a los electores”.

15Manifestación con motivo de la Diada de Cataluña. (Reuters)

MOVILIZACIÓN ELECTORAL: el verdadero desafío de la campaña

16

Por: Gerardo Vázquez @ElPikissExperto en producción de medios audiovisuales e imagen política desde 1998, con vasta experiencia en publicidad para campañas electorales y gobierno, también como asesor de comunicación e imagen de varios gobiernos en la República Mexicana. Ahora incursiona el desarrollo de aplicaciones tecnológicas para capacitación electoral. Actualmente es miembro activo de asociaciones como ALACOP, IAPC y AAPC.

Imagina que pasaría si un país envía soldados a la guer-ra sin entrenar. El objetivo principal del entrenamiento es convertir personas comunes en guerreros, sin em-bargo, los estudios emprendidos en diversos países reve-lan que apenas 10% de los participantes en una elección están debidamente capacitados.

Los supersoldados electorales ganan comicios Según Fabrice Lehoucq, además de la legal, hay tres maneras de ganar o perder una elección: por violaciones al procedimiento, por manipulación del voto y por fabricación de votos. Las investigaciones por fraude electoral coinciden en sus resultados, todas se pudieron haber evitado con un ejército bien capacitado que defienda los comicios.

Mencionemos algunos casos: Costa Rica. (1901-1948). Al menos 3 de 12 elecciones se ganaron por impugnación Argentina. (1916) Triunfa la oposición gracias a la depuración del padrón y la estrecha vigilancia del proceso electoral. México. (1997) 30% de 803 municipalidades mexicanas con elecciones registraron conflicto electoral.

DÍA E

Antes y ahoraLa función básica de una elección es convertir votos en escaños, transformar la voluntad expresada por los electores en las urnas, en personas que los gobiernen o representen. Un proceso de elección será reconocido como justo y legítimo en la medida que se perciba como transparente e incluyente.

Cada elección implica la movilización de vastos recursos humanos permanentes y temporales de todos los partidos, sin cuya participación sería imposible la realización de los comicios.

Conforme los procesos electorales se han ido institucionalizando, la participación de ciudadanos comunes se ha ido haciendo más y más compleja y la capacitación ha ido escalando a un lugar cada vez más importante.

A su vez, los esquemas tradicionales se están volvien-do obsoletos, para resolver las necesidades actuales. Esto ante el crecimiento de los centros de población, las grandes distancias y la poca disponibilidad de tiempo. Tal es el caso de los programas de entrenamiento en casca-da, que parten de un núcleo de instructores y se multipli-ca, en sucesivas etapas, a centenares o miles de partici-

UN EJÉRCITO FORMIDABLEVentajas de tener recursos humanos

capacitados para el Día “E”

La simulación de un ejército en combate para asociarla al grupo de personas que un candidato debe adiestrar en campaña electoral es muy pedagógica. En el combate, si no hay ejército adiestrado, seguramente se perderá la guerra. De igual forma pasa en una campaña electoral: si los activistas no son adiestrados, muy probablemente las improvisaciones y contradicciones, amén de los gastos, terminarán por acabar con las aspiraciones del candidato. Un ejército adiestrado, contribuye, indudablemente con el triunfo electoral.

17

pantes. Es un método lento, costoso y que no garantiza ni la par-ticipación, ni el nivel de conocimiento necesarios; pero si incrementa la probabilidad de intervenciones in-debidas e ilegales que no son doc-

umentadas, a causa de un conocimiento de-

ficiente en las disposiciones electorales de quien debe defend-

er los intereses del candidato.

Todos los involucrados en una campaña coinciden en la necesidad de mejorar el

desempeño de los operadores electorales,

que ahora tienen funciones más especializadas y buscan nuevas formas y tecnologías para entrenar de manera rápida, económica y eficiente.

A pesar de esto todavía existe la tendencia generalizada de considerar a la capacitación como un gasto NO prioritario, por este motivo se deja a un lado o en manos inexpertas la gran responsabilidad de entrenar debidamente a quien va a representar a un partido o a defender los intereses de un candidato.

La capacitación se modernizaUna elección necesita un ejército de soldados entrenados, pero no un ejército de entrenadores.

Aunque el sentido común dice que todos conocen el proceso de una

elección, por el simple hecho de haber votado, no sucede así pues hay leyes y procedimientos que también pueden usarse para ganar o perder una elección. ¡He aquí la importancia de preparar a las personas como es debido!

Esta reflexión lleva a pensar que la preparación sin evaluación conduce al mismo punto: la incertidumbre en las destrezas del grupo. Implementar un programa de adiestramiento y suponer que, por el simple hecho de tomar un curso, se tienen las habilidades y conocimientos necesarios para vigilar un proceso de elección o se cuenta con los argumentos legales para defender las irregularidades es mera suposición.

La evaluación asegura que la persona sabe, domina los aspectos medulares de las actividades relativas a los procesos electorales y tiene formación en participación ciudadana. También proporciona una base común para

determinar los conocimientos mínimos indispensables para el desempeño de las funciones encomendadas a un representante electoral.Sin embargo, evaluar requiere de habilidades bien desarrolladas en el instructor, pues a menor nivel educativo de los participantes mayor conocimiento de recursos didácticos necesitará.

También requiere del conocimiento riguroso de los temas y un amplio repertorio de modelos y propuestas educativas.

Una presentación de Power Point no es el único recurso didáctico. Hay una gran diferencia entre ¨explicar¨ cómo se hace un trabajo y transmitir conocimientos teóricos y prácticos con éxito. Los métodos y materiales que se seleccionen juegan un papel importante en el

aprendizaje; el conocimiento de la andragogía y de los medios didácticos

existentes,

“La función básica de una elección es convertir votos en

escaños, transformar la voluntad expresada por los electores en las urnas, en personas que los

gobiernen o representen.”.

UN EJÉRCITO FORMIDABLE, Ventajas de tener recursos humanos capacitados para el Día “E”

18

incluyendo los tecnológicos, condicionan y determinan el lenguaje, los mensajes y los medios que se usarán para facilitar el aprendizaje.

Despertar la sed de éxitoHaz que tus soldados odien al enemigo y desearán matarlo. Coronel S.L.A. Marshall, Crónicas de la segunda guerra mundial.

Motivar a un ejército electoral es la clave para reducir la deserción y la simulación. Es conocido que cuando se tiene un motivo por el cual luchar se incrementan los sentidos de pertenencia, legitimidad y se perciben claramente los beneficios, además aumenta el número de interesados que pueden aportar ideas y colaborar en el proceso.

Un enemigo silencioso a vencer es la pasividad de las tropas. Conseguir la participación ciudadana, inculcar el espíritu de lucha, es uno de los grandes retos que se plantea el desarrollo de un proceso electoral.

Las innovaciones tecnológicas, una solución viable

Combinar el entrenamiento efectivo con tecnología innovadora es como tener un bombardero BDOS, sigiloso, indetectable, preciso y letal.

Los beneficios de aprovechar las ventajas de las innovaciones tecnológicas en la enseñanza y evaluación están más que probadas durante la última década, no solo se ven reflejados en el conocimiento adquirido y actualizado, sino en la reducción significativa de costos y tiempo.

Es una excelente opción para personas que por diversas razones como ubicación geográfica, falta de tiempo o limitaciones de movilidad, les resulta difícil acudir a algún sitio donde se imparten cursos presenciales.

Instruir en línea brinda diversas recompensas como: flexibilidad, reducción de costos, seguimiento y control de las actividades y avances, rompe las barreras geográficas, flexibilidad en horarios y tiempo dedicado por sesión.

No existen fórmulas mágicasLa calidad en el entrenamiento y la dotación de herramientas nunca deben faltar.

Ante toda esta explicación es importante mencionar que un determinado sistema no necesariamente va a funcionar de la misma forma en todos los lugares, si bien existen experiencias comunes, los efectos dependen del contexto cultural, social, económico y político en el cual se pretenda implantar.

Es necesario tener claridad en estas condiciones y crear una estrategia adecuada a la situación del momento y nunca de manera aislada al contexto general del partido y de la campaña. El diseño de un plan de instrucción exitoso tiene que ver con una apreciación integral de los elementos que conforman el ambiente electoral en su conjunto.

Los efectos de no capacitar Caos. Nadie sabe cuáles son sus responsabilidades ni tareas, ni requisitos a cumplir. Se generan malentendidos y conflictos de todo tipo.Múltiples errores. Incremento en los gastos de supervisión y control para reducir los efectos de los errores y el riesgo de fraude electoral.Bajo nivel de compromiso y responsabilidad. Mayor gasto en personal de reserva para cubrir faltantes.Mayor riesgo de perder la elección. Al no contar con gente preparada en cada casilla se incrementan las posibilidades de errores en el conteo de votos, en el llenado de actas, constancias y evidencias que documenten un posible fraude electoral, es decir, documentar de manera correcta cualquier tipo de irregularidad durante la jornada electoral.

DÍA E

19

5 ventajas de tener electoral capacitado para el “Día E”Para ganar una elección se necesita un ejército comprometido y bien alineado con la visión, objetivos y metas del candidato; que domine sus funciones y tenga capacidad de reacción eficiente ante situaciones inesperadas; que sepa responder a retos y resolver problemas. Contar con un equipo así, es un privilegio que acompaña al éxito.Ante tal contexto, tanto asesores políticos como futuros candidatos deben conocer las ventajas de dedicar recursos a la formación su gente. A continuación, algunas de ellas:

4. Saben aprovechar la tecnología, como la que te ofrece “Día E”Contar con un medio de comunicación eficiente y saber usarlo correctamente, permite estar conectado en todo momento, compartir experiencias, consultar con otras personas y actualizar información a quienes toman decisiones, justo en el momento que se necesita actuar.

5. Evitar la simulaciónTener un número de representantes registrados para

cuidar los comicios no evita prácticas viciadas, que están influenciadas tanto por las

costumbres como por las leyes. Revisando resultados anteriores se

puede deducir el nivel compromiso y la importancia que debe darse a este tema.

Es aquí donde el uso de la tecnología puede controlar la natural tendencia humana de ¨simular que hace ,̈ al sentirse controlada y con la responsabilidad

de dar cuenta en tiempo y forma de los deberes encomendados.

La plataforma “Día E” es masiva, tecnológica e innovadora

Resuelve la necesidad de capacitar en el menor tiempo posible a todo un ejército sin importar distancias, horarios y cantidad de personas, disminuye el error, detecta zonas vulnerables y mide avances; todo a través de una plataforma virtual y una aplicación para teléfono móvil o tablet.“Día E” puede convertir a un grupo de personas en verdaderos guerreros electorales, con un nivel de compromiso tal que puedan y quieran participar y hacer el mayor daño posible al adversario, usando la ley a favor. Además utiliza materiales didácticos diseñados por expertos para personas de todos los niveles, que también pueden ser usados en los métodos tradicionales como el presencial o autodidacta.Aunque el humano es conquistador por naturaleza y aprendiz de por vida, solo aquellos que estén preparados podrán aprovechar las oportunidades que llevan al éxito.

Y tus soldados electorales, ¿están preparados para el combate?

1. Saben cómo actuar ante cualquier circunstancia.Poder valorar una situación y saber cómo actuar correctamente, hace la diferencia entre aprovechar o perder una oportunidad.

Tener la destreza para detectar actos ilegales, conocer la forma de actuar y contar con las herramientas necesarias para hacerlo genera asertividad y confianza, esto aunado al conocimiento y el desarrollo de habilidades de comunicación reduce la incompetencia y la ignorancia individual. Como se puede observar a simple vista, difícilmente un funcionario de casilla puede cumplir sus funciones sin una buena formación.

2. Conocen los procedimientos legales para la defensa del voto. Un acta, una evidencia, una anomalía, un procedimiento, un formato mal documentado son fallas u omisiones que se pueden evitar o bien aprovechar a favor de un candidato y con esto alterar los resultados.La historia da cuenta de innumerables elecciones que se perdieron por un margen estrecho y aprovecharon los errores técnicos, cometidos por funcionarios que no estaban bien preparados, en su favor.

3. La capacitación electoral es una estrategia que te pone por encima de tus adversarios. Puede ser un arma letal indetectable para los adversarios al incrementar la confianza, y desarrollar la asertividad en la toma de decisiones, por lo mismo es la más delicada y masiva, de ello depende la fidelidad con que se documente el voto ciudadano, que es el acto central de todo el proceso.Es responsabilidad de partidos y candidatos promover una cultura de aprendizaje y proporcionar los medios para propiciar el perfeccionamiento de habilidades, informar de los objetivos de la campaña y ayudar a entender la relación entre formación y acción durante el “Día E”.

19UN EJÉRCITO FORMIDABLE, Ventajas de tener recursos humanos capacitados para el Día “E”

20

LA NEGOCIACIÓN Un arte que llevamos

por dentroPor: Javier F. Calderón @javifcalderon

Como todo arte, generalmente los seres humanos no estamos conscientes de que poseemos

las habilidades y características de poder desarrollarlas de una manera brillante, y más aún cuando se trata de negociar, nos referimos a un arte tan discutido, tan propio del ser humano y al cual generalmente no le ponemos la debida atención para poder seguir un proceso por demás efectivo en toda circunstancia y utilizarlo como un gran aliado para nuestro diario vivir.

La negociación es un arte muy dinámico y tan antiguo como la interacción humana. Todos negociamos durante todo el día, independientemente de las tareas, profesiones que estemos desempeñando, además con varios componentes y muy complejo a la vez.

Antes del año 1978, no existían escuelas u organizaciones que nos enseñaran

los mejores procedimientos de establecer un proceso efectivo de una negociación, no existían las escuelas de paz, y menos se hablaba de la solución de conflictos o mediación como procesos pedagógicos de investigación del ser humano.Es así que Harvard creó un consorcio académico para estudiar el tema de la negociación desde diversos puntos de vista en el cual participaron diplomáticos, líderes mundiales, líderes sindicales, abogados, psicólogos -en un proceso de aprendizaje de la experiencia de cada uno- para desarrollar un sistema de análisis de negociación con diversos enfoques y aplicabilidades.

El Profesor Roger Fisher junto con otros colegas e investigadores como Howard Raiffa, Bruce Patton y William Ury, crearon una revolución académica en la manera de enseñar negociación de una manera muy diferente y que

La negociación como arte. Sí, efectivamente: un arte que se lleva por dentro, con potencialidades que deben aflorar en todo su esplendor a través del fogueo y la formación, pero como se dijo, arte al fin. Proceso complejo que se lleva a cabo en el día a día. En política, la negociación siempre está presente, pues quien no negocia, no ejerce con plenitud la esencia de la política y mucho menos de la democracia. En el presente artículo, usted podrá ver como la negociación es un verdadero arte…

NEGOCIACIÓN

se plasma con la publicación de su best seller “SI de acuerdo”. Junto con varios de sus colegas de la Universidad de Harvard dentro del consorcio del famoso Programa de Negociación (PON), idearon la metodología más exitosa del mundo para generar una revolución pacífica de conocimientos, teorías y prácticas, una revolución en donde las empresas, las organizaciones, los gobiernos, instituciones y las personas como nosotros que tomamos las decisiones, vayan cambiado mediante procesos exitosos.

El año 1999, tengo el gran honor de conocer al Prof. Roger Fisher y trabajar de cerca en un proceso que lo llame el “cambio estructural de mi vida personal y profesional” al conocer y ser capacitado en esta metodología tan poderosa y conocer la revolución académica que se estaba realizando mediante uno de los programas con

Consultor, estratega, capacitador y coach Internacional en las áreas de negociación, liderazgo, manejo y prevención de conflictos, mediación, persuasión, conversaciones difíciles, comunicación e influencia estratégica, Considero como uno de los mejores expertos diseñando programas de capacitación de alto nivel en negociación pública, política e influencia estratégica, así como las diferencias culturales y el manejo de las relaciones significativas para Latinoamérica.

20

21

mayores resultados positivos en el mundo, las investigaciones científicas y las experiencias personales de todo un equipo que encontró cómo las personas podíamos arreglar nuestras diferencias de una manera pacífica y no con violencia, fue una de las grandes riquezas que nos dejó el llamado “padre de la negociación moderna”, Roger Fisher. Y es así que desde esa posición privilegiada y del gran honor de ver y ser partícipe de esa revolución mediante mi participación como parte del equipo de CMI International Group, en estos 19 años de experiencia me llevan también a la motivación de compartir esas herramientas poderosas con ustedes para desarrollar ese arte que llevamos dentro.

Permítanme que me adentre un poco a sus vidas personales y los saque de su entorno profesional o diario. Si se ponen a pensar por un momento en su propia vida definan, ¿qué es negociación? En un simple sentido para mí: “es la forma de comunicación de ida y vuelta tratando de conseguir un acuerdo o la solución de algo que nos interesa”. Esa es mi definición simple, ya sea con la familia, con los hijos, con los vecinos o con tu socio, alguna situación como por ejemplo: “¿cómo puedo conseguir que mi hijo vaya a dormir temprano?”, o “¿cómo puedo tener más dinero?”.Ahora pensemos en el transcurso del día con quienes negociamos. Vamos, pensemos: la esposa, los niños, los empleados, el supervisor, los colegas de trabajo, vecinos, contigo mismo. Perfecto.

Ahora me gustaría que piensen cuánto es el porcentaje de su tiempo diario que dedican a negociar: Creo que llegaste a pensar ¿80%?, ¿75%, ¿50%?, y sí es bastante tiempo e independientemente de que puedas medir cuánto tiempo, eso es lo que hacemos todos los días desde que abrimos los ojos en la mañana, hasta la

hora que vamos a dormir. Negociamos cada minuto, cada interacción social, cada pensamiento, cada decisión, todo eso es una negociación.

Perfecto, amigo lector. Retroceda en su vida por un momento, en los últimos 10 años que hemos progresado en nuestras carreras profesionales, nuestras empresas, el trabajo, nuestra vida: ¿la cantidad de negociaciones que hemos realizado en todo ese tiempo siguen siendo las mismas?, ¿se han incrementado o han disminuido? ¿Qué respondiste? Si respondiste que se han incrementado es de esa revolución

de la que te estoy hablando, la negociación y la manera efectiva de realizarla es la que ha provocado esa revolución, ya no se ve tan marcado los sistemas de toma de decisiones de antes que era de arriba hacia abajo: “yo ordeno y tu obedeces”.

Ahora con más frecuencia se han generado los puentes de conexión entre esos niveles. Y la capacidad de resolver los conflictos en el mundo es una tarea de todos. Esa es la revolución de la negociación en todo el mundo, es el resultado y proceso

de la toma de decisiones y cómo estas tienen su efecto en estos procesos, de la cantidad de negociaciones que se han incrementado, lo complejas que se han vuelto, eso es a lo que nos enfrentamos día a día, minuto a minuto.

Lo que todos en estos tiempos nos preguntamos: ¿por qué tenemos tantos conflictos en el mundo si estamos negociando mejor? Los conflictos son consecuencia de poner sobre el tapete o mesa de negociación los problemas o intereses de las partes, y no porque ahora tengamos las capacidades de negociar mejor los conflictos han disminuido, por

el contrario, lo que pasó es que se han incrementado las negociaciones y por ende se han destapado y generado mayores conflictos. Y los conflictos no son malos, es más es una industria que está creciendo día a día y es una práctica muy natural, muy del ser humano y no van a desaparecer; ahora la elección para nosotros ante la premisa que existe que eliminar los conflictos es tarea de los políticos, no cargamos esa responsabilidad y ese es el mayor error ya que estos siempre existirán, cómo les decía. La elección está si queremos manejar estos conflictos de una manera destructiva, como las demandas, las peleas familiares, las manifestaciones, huelgas ,protestas violentas,

discusiones acaloradas, o de una manera constructiva, escuchando, comunicándonos, generando procesos menos complejos en su desarrollo haciendo que los problemas vayan disminuyendo, colaborando, creando opciones de mutuo beneficio, manejando nuestras relaciones de una manera significativa, transformando esos conflictos en procesos de solución sin violencia.El haber elegido los últimos 19 años de mi vida al estudio y la práctica en este campo de la negociación,

“La negociación política es compleja. Circulaba un dicho

por los años noventa que decía: “Las leyes no se negocian, se las cumplen”. Qué alejados

de este proceso efectivo estábamos en esos años”.

21LA NEGOCIACIÓN:Un arte que llevamos por dentro

22

observando y trabajando en varios conflictos, haber participado y preparado muchas negociaciones, lo más positivo es convertirse en el tercer lado como dice el Prof. William Uri. En su libro “Consiguiendo el SI después del NO”, existe un tercer lado, y ese tercer lado somos todos nosotros, los ciudadanos que tenemos una gran responsabilidad de aprender a resolver nuestras diferencias, aprender a manejar nuestras emociones, a valorar las relaciones significativas, a dialogar buscando resultados comunes, y nuestra responsabilidad como pedagogos de este campo es la de compartir estas herramientas que hacen las negociaciones sean satisfactorias, proponer un lenguaje común para el entendimiento de los procesos, ayudar con la reflexión de dichos procesos y obviamente darle a cada individuo la oportunidad de aprender de los demás, en compartir y manejar de una manera positiva tus interacciones diarias.

Cuando vamos a enfocarnos en la negociación política, ya con el preámbulo de lo que a grandes rasgos es el arte de la negociación, debemos considerar todos aquellos factores externos que hacen de estos procesos los más o menos efectivos y nos referimos a todas esas investigaciones científicas que a lo largo del tiempo nos han alimentado de conocimientos sobre el comportamiento humano. La negociación política es a la vez tan antigua como el ser humano, hacemos política en todo momento y en todo lado. Si soy un padre de familia tengo mis políticas de cómo vamos a conducir la familia junto con la esposa. Es también una estructura organizada como cualquier otra con responsabilidades y beneficios.

Siempre me pregunto: ¿qué es lo que hace que el manejo de la política gubernamental sea efectiva o no?, porque en los últimos tiempos la política mundial se ha quebrantado tanto en su manejo y por eso tenemos tantos conflictos. Quizás no estén muchos de acuerdo conmigo y es simplemente que han cambiado los valores del ser humano, por la evolución de nuestro mundo, la tecnología, los cambios radicales han ido más rápido que los “cambios estructurales del

ser humano”, y aquí vamos al principio porque los cambios deben empezar de cada individuo y son sencillamente la práctica correcta de las normas sociales y de nuestro entorno como seres que habitamos este planeta la responsabilidad que tenemos a la creación de procesos que nos permitan vivir dentro de una sociedad “tolerante”, con estructuras que sean de beneficio, es por eso que ahora nuestros procesos de negociación en el ámbito político son muy complejos, porque en la mayoría de los casos lo que debemos negociar son intereses intangibles desempeñando nuestros cargos oficiales de servicio público y carecemos de las capacidades morales, las cuales nos permitirían poder respetar los acuerdos, comprometernos de una manera sustancial para el beneficio público, desarrollar y mantener el proceso de acuerdo a los compromisos estipulados , etc. Pero lo que ocurre es todo lo contrario, pues justamente por la sencilla razón que la parte pública cada día carece más de ese elemento social que son la equidad, la ética, conductas morales, honestidad y el significado del servicio público para el beneficio común.

La negociación política es compleja. Circulaba un dicho por los años noventa que decía: “Las leyes no se negocian, se las cumplen”. Qué alejados de este proceso efectivo estábamos en esos años; lo que permitió un gran retaso en la práctica de procesos de negociación en el ámbito político de valor significativo para el desarrollo de nuestras sociedades.Ahora si hacemos un análisis especialmente de la práctica pública solo en nuestro querido continente americano, me refiero desde Norteamérica, Centroamérica y Suramérica, vemos con gran desazón la falta de la profesionalización en el manejo público y por consiguiente una devastadora inconsciencia de procesos efectivos de negociación que nos lleven a generar el bien público. Se ha omitido muchísimo en el valor que tienen la creación de valor público como una gran inversión política y una gran herramienta de negociación.La comunicación efectiva de los principios de gobernabilidad y gobernanza y su diferenciación

en la aplicación de las diferentes herramientas son muy poderosas en procesos de negociación política. La negociación al ser un arte está compuesta de muchos factores externos y tenemos que tener la capacidad y creatividad de ensamblarlas de manera que puedan ser procesos que den resultados positivos y no negativos. ¿En los últimos tiempos estamos generando resultados? Sí, muchos dicen pero si “negociamos con resultados”, solo que esos resultados al no tener la sustentación de los factores externos, no están siendo positivos y no estamos generando lo que se llama ahora en la negociación moderna la satisfacción de los intereses propuestos, ya que con la teoría de la neurociencia no podemos utilizar el término de ganar – ganar, (Win-Win), es un criterio personal, porque cuando uno gana el otro pierde la ganancia mutua o el valor máximo de toda negociación. Así que debemos poner mayor atención a nuestra profesionalización en el manejo público, generar las mayores capacidades en la comprensión y mejor manejo de las herramientas y factores externos en toda negociación, manejo de relaciones significativas y procesos del manejo de conflictos como inversiones de carácter político en beneficio colectivo.

Entendemos que todo está basado en intereses, y está muy correcto, todos tenemos intereses y en la medida que esos intereses dentro la política sean públicos y no privados, haremos esa gran diferencia a la hora de generar intereses colectivos, tendremos las capacidades de generar procesos de negociación política efectivos, con procesos menos dramáticos y costosos, y que a la vez sean de largo plazo que nos permitan una continuidad de la tan ansiada democracia gubernamental en nuestros países y el manejo de una política inclusiva de beneficio de los habitantes de cualquier territorio sin tener que pasar por procesos que nos cueste el retroceso social y económico de los países por una simple identificación de INTERESES.

“Estamos cambiando la forma en la que el mundo negocia y resuelve sus diferencias”

NEGOCIACIÓN

23

24

Revista Acción Política: Usted maneja la investigación Venebarómetro como forma de conocer científicamente lo que la opinión pública está pensando y sintiendo del acontecer nacional. ¿Qué ha encontrado Venebarómetro sobre la convocatoria a elecciones del 20 de mayo?

E.G. Nuestro último estudio, que ya tiene algunas semanas de realizado, reveló algo muy lógico: la elección no despierta la emoción ni la movilización que eventos de este tipo suelen provocar en Venezuela. Por lo general, cuando se acerca una elección presidencial en nuestro país, la disposición a participar en esos comicios suele oscilar entre el 70 u 80 por cierto y con ello, me estoy refiriendo a personas que declaran “seguramente irán a votar”. La elección presidencial en Venezuela (y por lo general en todos los países presidencialistas) es como la final de la Copa de Mundo de fútbol de la FIFA: acapara el máximo interés y genera las más hondas pasiones políticas. En 2018, este no es el caso.

¿Cuáles son los indicadores? Para mediados de febrero, solo un 46% de los electores encuestados manifestó estar muy seguro de ir a votar. Algo poco alentador. Es un número incluso más bajo que el de la elección presidencial menos concurrida en Venezuela que es la del año 2000 (en ese entonces, la participación se ubicó en el 57%). La explicación es muy sencilla: mientras en el segmento del oficialismo esa disposición alcanza el 81%, entre los opositores es de tan solo 39%. Entre aquellos que no están con ninguno de los dos bandos es apenas del 27%.

¿Cómo explicamos esto? Muy fácil: el contexto. Es una elección que se convoca anticipadamente, sin ningún tipo de garantías y después de un 2016 en el que se despachó olímpicamente un referendo revocatorio por vías judiciales y un 2017 en el que se amplificaron a su máxima expresión los desmanes y trampas que ya existían. De hecho, los venezolanos y en particular los bolivarenses, están esperando una respuesta del CNE frente a la burda y abierta manipulación de los resultados electorales en las elecciones regionales de octubre pasado. Otro factor, demasiado importante como para no mencionarlo, es que los candidatos más potentes que podría presentarse en la oposición, hoy no pueden hacerlo porque o están presos o inhabilitados. Algo que no es fortuito, sino por diseño. El régimen de Maduro definió contra quién medirse y contra quién no. Veremos si en lo sucesivo los indicadores se mueven hacia arriba o hacia abajo. En política, sobre todo en Venezuela, todo siempre se mueve.

R.A.P. Ciertamente la política es dinámica. Pero ¿por qué en Venezuela adquiere unas connotaciones tan cambiantes? ¿qué razones hacen de la política en Venezuela una especie de montaña rusa?

E.G. No tengo la menor duda que en Venezuela la realidad supera cualquier película de ciencia ficción. Hasta Macondo palidece. Nuestro país ha sido un laboratorio para la política, porque acá cualquier cosa es posible y hasta lo más improbable ocurre. Por ejemplo, a muchos colegas que trabajan el tema digital yo les digo sin temor a equivocarme que lo que ellos creen que va a pasar en redes en algunos años, en nuestro país por razones forzosas ya lo hemos vivido. Desde esa perspectiva, somos el futuro. No hay duda que acá nadie se aburre –para bien o para mal– y eso sucede por varias razones. Yo veo fundamentalmente dos. La primera y más importante desde una perspectiva estructural, es que en Venezuela se perpetró una masacre contra la institucionalidad y eso se llevó por el medio no solo a la Justicia, el Banco Central de Venezuela, las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional Electoral y un larguísimo etcétera; sino también a los partidos políticos. De las muchas tragedias políticas que hemos vivido, una de las peores ha sido el colapso del sistema de partidos que conocimos en la segunda mitad del siglo XX y el que ha intentado surgir en lo que llevamos del XXI.

La segunda razón, es una consecuencia de la anterior. En Venezuela se perdieron los escrúpulos para ejercer y mantener el poder. Los límites legales y racionales ya no sirven para explicar hasta dónde se puede llegar o no. Acá se reprime, encarcela, tortura a cualquiera, por no hablar que la frontera de las desapariciones físicas ya se ha traspasado en varias oportunidades. Mucho de lo cambiante en Venezuela se explica porque no hay reglas de juego. Y las que hay no se cumplen, no importan o se cambian a placer, muchas veces con una connotación tiránica. En nuestro país tuitear es un delito. Protestar es un delito. Hoy lamentablemente, es más fácil entender las cosas desde una perspectiva del uso de la fuerza que desde la persuasión o la negociación política. Hay quien todavía piensa que esto es un mal gobierno y que hay “déficit democrático” o peor, si no se lo creen, asumen políticamente que es así para no ser castigados o perseguidos.

R.A.P. Maduro ha gobernado Venezuela por espacio de cinco años y ahora, corre lo que sería su último año de mandato. Si usted tuviera que analizar los años de mandato de Nicolás Maduro en un breve fragmento, ¿cómo los apreciaría?

E.G. Como la etapa más triste de nuestra historia moderna en la que convergieron simultáneamente el quiebre de un modelo económico inviable que sumergió a un petroestado en hiperinflación, la disolución del tejido social, el recrudecimiento del uso de la fuerza y la restricción de libertades. Hay una manera más fácil de decirlo: la instalación de una dictadura que pretende arrodillar a los venezolanos a través del control social y cuya única premisa es eternizarse en el poder. Al costo que sea.

INVITADO ESPECIAL

25

R.A.P. En su historia reciente, la sociedad venezolana ha hecho del voto su herramienta para dirimir conflictos, pero luce importante preguntar, ¿Qué pasó con la Asamblea Nacional Constituyente? Es decir, fue una forma de torcer la manera de voto universal, personalizado, directo y secreto y la sociedad venezolana, aunque no se manifestó para votar, tampoco lo hizo para protestar, ¿qué hay detrás de ello?

E.G. A la sociedad venezolana desde hace unos 70 años le fue inoculado un virus que a pesar de todos los intentos autoritarios, aún no ha podido ser aniquilado: el de la participación electoral, el del ejercicio del voto como el método por excelencia para dirimir conflictos. Tan arraigado está eso en nuestra cultura política que a veces creemos como sociedad que la democracia solo es votar. Sin embargo, es una paradoja que en los últimos 20 años (que es cuando más eventos electorales ha habido), el término elecciones se ha ido progresivamente desgastado, se ha vaciado de contenido. Debo precisar que sobre todo en los últimos dos años.

Cada vez es menor la integridad de los procesos electorales y las condiciones para que haya certidumbre en las reglas de juego e incertidumbre en los resultados, se han prácticamente esfumado. Creo que el punto de inflexión de esto lo marcó la victoria parlamentaria de la oposición en diciembre de 2015. El poder simplemente tomó una determinación: si no cambio las reglas a mi absoluta conveniencia, corro peligro. Si no las tuerzo, seré desalojado. Y por ello, decidió en consecuencia. No hubo referendo revocatorio y los comicios se convocan cuando conviene, como conviene, donde conviene y no cuando corresponde.Por eso es que lo extraordinario se hace cotidiano. Esto, con un mínimo de institucionalidad y respeto al juego democrático se hubiese acabado hace rato. Pero no es el caso, el juego electoral que ya venía siendo bastante rudo y cuesta arriba para los actores opositores, ahora simplemente se ha vuelto una pesadilla.

En el caso de la Constituyente, ese es el momento donde se cruzan unas fronteras que hablan claramente sobre la naturaleza del poder en Venezuela. La Asamblea Nacional Constituyente que se instala en Venezuela en 2017 surge de un fraude a la Constitución (redactada por el propio chavismo) y se consuma con un fraude electoral en el día de las votaciones, en las que por cierto fueron asesinadas varias personas por protestar, algo inédito. Finalmente, la sangre llegó al río. Ya a muchos se les olvidó lo declarado por la empresa que fungía como el sistema nervioso de los procesos electorales en Venezuela desde 2004: Smartmatic, quien en voz de su CEO aseguró que hubo una adulteración significativa en el número de votos que anunció el CNE. Las elecciones regionales de octubre y las locales de diciembre son simples réplicas de ese terremoto que ocurrió a finales de julio y que caracterizó como un quiebre electoral.

EDGARD GUTIÉRREZ @gedgard

Venezolano. Consultor Político. Asesor de Campañas Electorales. Coordinador del #Venebarometro

Fotografías: Manuel Reverón

EDGARD GUTIÉRREZ : “No es hora de vender candidatos”

26

en el mundo va a reconocer? ¿Su juego político es retirarse o ser un candidato simbólico de lucha por verdaderas condiciones electorales? E.G. No tengo claro si en su comando exista algún cálculo electoral que los coloque como victoriosos, sobre todo vistas las condiciones y el contexto de estas votaciones. Francamente lo ignoro. Pero lo que sí me queda claro desde la perspectiva estratégica, es que sí existe un cálculo político: obtener algunos millones de votos de electores de oposición y con ello intentar liderar ese bloque en los tiempos por venir. Creo que ese puede ser en principio su juego. Y tiene bastante sentido.

R.A.P. La presidenta de la Asociación Civil Control Ciudadano, Rocío San Miguel, afirmó en redes sociales que por primera vez en muchos años incluía la posibilidad de un golpe de estado en Venezuela, aunque con baja probabilidad. ¿Crece el descontento en los cuarteles? E.G. No puede ser de otra forma ante la gravedad y alcance de la crisis socioeconómica. Aunque los militares cuenten con un robusto cortafuego para intentar paliar esos embates, la hiperinflación, la escasez y el deterioro de los servicios son más fuertes que esa barrera. No es un secreto para nadie que hace muy poco un número de oficiales en posiciones estratégicas fueron encarcelados y hoy son juzgados por “traición”. Y esta oficialidad, por cierto, no puede calificarse de “opositora”. No, pues tiene nexos y lealtades comprobables con el chavismo.

Al parecer, al madurismo le quedó pequeño el chavismo y necesita purgarlo, para terminar de consolidarse en el poder. Lo militar seguirá siendo noticia. Me quedan pocas dudas de eso.

R.A.P. ¿Podría profundizar en su opinión sobre las afirmaciones de Delcy Rodríguez sobre el hecho de no entregar el poder político más nunca? ¿Acaso no le está diciendo a Henri Falcón, “te vamos a hacer fraude sí o sí”? E.G. Creo que tuvo un ataque de extrema sinceridad. Simplemente fue Delcy Rodríguez siendo Delcy Rodríguez, una de las voceras más calificadas de Nicolás Maduro y del actual elenco gubernamental. El proyecto político que domina en Venezuela, que es abiertamente dictatorial, no tiene ningún plan de irse del poder y mucho menos por la vía de las urnas. Han dicho sin más preámbulos que “por las buenas” no se irán”. Más claro no canta un gallo. En simultáneo, pienso que esto bien pudo haber sido una provocación para exacerbar aún más las tensiones internas e intentar desenmascarar a quienes pueden tener conductas sediciosas. Es el madurismo siempre aplicando viejas tácticas fidelistas.

R.A.P. Si se analiza con detenimiento, la oposición luce fragmentada en El Frente Amplio y Soy Venezuela. Sin embargo, en algo coincidieron: no participar en las elecciones del 20 de mayo. Sabemos que el problema no era asistir o no a dicho evento, sino qué hacer después de él. Quiero preguntarle ¿qué les ha impedido unificar estrategias y articular una agenda en común? E.G. De hecho la oposición está más fragmentada que eso. Hay que sumar un tercer factor: Henri Falcón y los partidos pequeños que apoyan su candidatura. En este último caso particular, lo que los separa del resto es el participar en las elecciones (la única cosa que como bien dices, es lo único que comparten los otros dos factores).

En cuanto a Soy Venezuela y el Frente Amplio ya se trata de una distancia casi insalvable: no se reconocen y se excluyen mutuamente, básicamente por la visión que ambos tienen sobre la política en Venezuela. Es un problema que antecede a lo estratégico, pues ya es casi axiológico. Ni hablar de establecer agendas en comunes. Fue por muchos conocido que algunos interlocutores intentaron por todos los medios acercar a Soy Venezuela a la constitución del Frente Amplio. Simplemente fue imposible. Es una verdadera tragedia política que no pueda construirse una zona de mínimo acuerdo y entendimiento, cuando más se necesita.

R.A.P. Ahora, también es importante conocer que así como hay varias oposiciones, también hay varios oficialismos. Maduro, por un lado, Diosdado Cabello parece estar por otro, y recientemente, la creación de Somos Venezuela en manos de Delcy Rodríguez. Además, está la detención de Miguel Rodríguez Torres. ¿Cómo interpretar eso? ¿La unidad monolítica que pregona el gobierno realmente existe? E.G. No, no existe. No es monolítica. Las facciones en el oficialismo siempre han existido. Primero solapadamente en los tiempos cuando vivía Chávez –cuyo liderazgo subyugaba cualquier diferencia– y luego de manera mucho más abierta después de su muerte. Lo anterior, no contraviene que haya existido un cemento muy fuerte que los ha mantenido unidos, al menos en lo estratégico: el temor a perder el poder. Pero es un hecho que ya la revolución ha comenzado a tragarse a varios de sus hijos: Ortega Díaz y Rafael Ramírez son buenos ejemplos de eso. Al ritmo que vamos, el chavismo originario más temprano que tarde será objeto de persecución y desaparición, tal como ocurrió en la Unión Soviética de Stalin.

R.A.P. ¿Qué hace Henri Falcón compitiendo en una elección presidencial que casi nadie

INVITADO ESPECIAL

27

R.A.P. Diversos académicos afirman en sus investigaciones que Venezuela es un caso de autoritarismo competitivo en el que los factores de poder permiten a sus adversari-os ciertos nichos regionales para aparentar ciertas formas democráticas. Pero luce evi-dente cada vez más que dichos factores de poder torpedean con mayor énfasis la so-beranía popular. ¿Venezuela es un caso de autoritarismo competitivo u otra forma de gobierno aún más autoritaria? E.G. En lo personal, para fines comunicacionales y didác-ticos me he referido a este régimen como una dictadura. Con todas sus letras. Sin eufemismos. Entiendo el debate académico y las denominaciones que se manejan desde ese campo porque respeto profundamente a la academia. Desde esa perspectiva creo que ya quedan pocas dudas que esto mutó de un “autoritarismo competitivo” a un “au-toritarismo hegemónico” hace rato, bastante más temprano de lo que muchos afirman. Sobre el régimen y su caracter-ización, yo agregaría que ya dejamos atrás la etapa autori-taria y comenzamos a ver con claridad muchas señales del inicio de la etapa totalitaria (o de pretensión totalitaria).

R.A.P. Usted es politólogo. Haciendo un ejercicio metodológico y científico desde la ciencia política, ¿Qué les depara a los venezolanos en el futuro inmediato? ¿Qué podría esperarse de Venezuela en el futuro? E.G. Podría usar muchos términos como “anomia” o “diso-lución social” para hablar de los riesgos que enfrentamos como sociedad en este momento, pero para decirlo en palabras sencillas, vivimos la crisis sistémica más grande que hayamos conocido en nuestra historia. En todos los órdenes. Creo que salvando el caso de Haití, ninguna sociedad en el continente americano ha estado, ni es-tará tan brutalmente sometida a una crisis como la que estamos viendo en pleno desarrollo en Venezuela y que apenas está en sus etapas iniciales. No hace falta usar la ciencia política para describir lo que vemos a diario al salir de nuestras casas o al hablar con nuestros familiares o amigos. Antes de que veamos alguna leve mejoría, esto tenderá a empeorar mucho más.

R.A.P. Finalmente y desde la óptica profe-sional, ¿se puede hacer consultoría política hoy en Venezuela? E.G. Se puede y se debe, pero no desde la óptica clásica o tradicional como si estuviésemos en un país normal en tiempos normales, porque definitivamente no estamos en esa situación. Desde la consultoría política es mucho lo que podemos hacer, pero hay que entender que esta no es la hora de vender candidatos, porque las elecciones como están planteadas son una farsa. Es el momento de luchar por la libertad de nuestro país.

28

EL POPULISMO Por: Pedro Pedrosa @soypedropedrosa

Oficial retirado de la Armada Venezolana con diplomado en Economía, especialización en Derecho y Política internacional y Maestría en Relaciones Internacionales, especialista en estrategia de la Escuela de posgrado de la Armada y curso de planificación estratégica del IESA. Autor del libro “Así se exportó la revolución”, nominado como mejor investigación académica del año 2017 a los Napolitans Victory Awards. Es fundador y director de la firma de consultores POLEMOS POLITIC CONSULTING, con ella ha participado en campañas en Colombia y Panamá.

Un cáncer terminal

Pocas cosas deben ser más nocivas y perturbadoras en el mundo que tras luchar arduamente contra un cáncer, su médico le dice: “ya no hay más nada que hacer”, peor aún es que el paciente sufra un súbito deterioro en su salud y tras visitar al médico este le diagnostique “un cáncer terminal”. Los planes, las aspiraciones, todo se va en un instante; el

sentimiento de dejar solos a quienes te aman, en fin. Espero que ningún lector tenga que sufrir esta situación, no ha sido mi caso (en materia de salud) pero imagino la situación con absoluta claridad ya que he vivido en carne propia un cáncer terminal que algunos llaman “POPULISMO”.

No llegó a Venezuela sin avisar, al contrario, se mostraba con absoluta claridad, siendo aún más preciso, era nuestro modus vivendi, pero éramos

demasiado arrogantes para darnos cuenta, de hecho, parecíamos disfrutarlo; el concepto de “nación” se desvaneció y todo quedó siendo “pueblo”.

Recordemos que para Giovanni Sartori en su libro “Fundamentos de teoría política”, reiterado además en “la democracia en treinta lecciones” el pueblo es il popolo “los pobres”. Suena hermoso eso de “gobernar para los pobres”, pero es una desgracia que consume las posibilidades de desarrollo de cualquier nación. Quienes

DEMOCRACIA

hacen campaña o quienes gobiernan para los pobres, generan una fractura en la sociedad en su conjunto, de allí surge el desvanecimiento del concepto de nación, porque una nación la hacen “todos”, sin ricos que generen riqueza no habrá pobres que puedan aspirar a la misma y por otro lado los pobres son eso “pobres”, no minusválidos.

Sin embargo, la democracia venezolana siempre se inclinó por la opción de la pobreza, desde el discurso hasta el ejercicio del poder, y puede parecer paradójico, pero es una consecuencia natural que ese curso de acción lleve a producir más pobres. Bastó tratar de enmendar el rumbo en el año de 1989 con el segundo gobierno de

29

Carlos Andrés Pérez, para que todos nuestros atavismos y nuestra fascinación por la pobreza mostrasen su lado más oscuro y entráramos en la vorágine de populismo y demagogia que ha sumido al país con mayor potencial de Hispanoamérica, en el más miserable de la región. Pero volviendo al tema del cáncer terminal, no nos dieron un diagnóstico súbito; éramos fumadores crónicos y el cáncer fue una consecuencia natural.

Quienes estén leyendo esto con asombro, deberían ir tragando grueso, Venezuela no es una excepción, es simplemente la confirmación de la regla. Desde México hasta la Patagonia todos los países latinoamericanos adoran la pobreza, lejos de verse en el espejo avanzan en la misma dirección, los “lideres” no son tal cosa, son “demagogos”, los consultores empujamos a los políticos a obedecer las “sondeocracias” (hacer encuestas y en función de sus resultados decir al elector lo que quiere oír y no lo que se debe hacer), en la política moderna (mejor dicho posmoderna) todos estamos enfocados en ser simpáticos, dentro de poco nuestras elecciones serán concursos de belleza; osamos nombrar a Churchill o a Thatcher como si estos hubiesen sido ejemplos de simpatía, cuando por el contrario hicieron alarde de tenacidad y firmeza a expensas de su popularidad, así se va desarrollando una espiral demencial, algunos países han logrado crear diques de contención, otros diques parecen estar a punto de romperse, y me refiero específicamente a Colombia y a México. Hecha esta alerta, llega el momento de abandonar la narrativa argumentativa (por demoledora que sea) y comenzar a señalar algunas características que nos permitan crear una definición acertada y por ende un diagnostico apropiado del cáncer y así poder ofrecer el tratamiento apropiado oportunamente.

Aproximación teórica para definir el fenómenoComo referencia utilizaré la obra del historiador italiano Loris Zanatta, quien hace una revisión de los regímenes populistas Latinoamericanos, esto solo nos ofrecerá unas pistas que a la vez he de aderezar con la amarga experiencia venezolana. Para comenzar el populismo es una “ideología”, y me veo obligado a detenerme, ya que existe en el ámbito político un deliberado empeño en asesinar las ideologías,

EL POPULISMO: Un cáncer terminal

esto es como pretender asesinar la propia política; lo cual para los efectos se convierte en un suicidio. Durante la inauguración de la XI Cumbre de Comunicación Política en Cartagena, uno de los conferencistas que abrió en plenaria

usó la frase “Asesinemos las ideologías” (el buen profesor Sartori, debió revolcarse en su tumba). Y es que las ideologías son la parte política de nuestras creencias, y por lo tanto lo más político de nuestro ser. Todos actuamos en política en función a unas creencias, y estas a su vez crean una estructura de ideas que podemos señalar con absoluta claridad como ideología. Nuestro problema es que por lo general no somos

capaces de definirnos ideológicamente y por lo tanto preferimos evadir esta realidad.

Como ideología, el populismo obedece a alguna de las grandes corrientes de esta índole, y claramente sus orígenes se encuentran en el Marxismo, ya que según Zanatta, es de inspiración “colectivista”, y “antiindividualista” (para la comprensión de los balances entre colectivo, individuo y Estado, se recomienda la lectura de Walter Montenegro “Introducción a las doctrinas político-económicas”). Esta característica colectivista suprime la voluntad del individuo, el disenso está prohibido para el populismo. Zanatta avanza en su definición apuntando al carácter “apolítico” y “anti-político” del populismo, con lo cual incurre en un gran error; según el autor el carácter apolítico obedece a su característica social, sin embargo, toda reacción o inacción de la social reviste un carácter político, el carácter anti-político (según Zanatta) responde a la aspiración de una sociedad “justa”, sin embargo, si es colectivista no será justo, ¿les sorprende? ¿Qué hay de sorprendente en afirmar que donde se impone el espíritu colectivo, se suprime la individualidad? ¿Quién define el espíritu colectivo? Todo en la esfera populista es político, los regímenes populistas hacen girar todo, absolutamente todo en torno a la política, y agrego yo; nada es anti-político.

“El populismo aparece ofreciendo la reivindicación a cualquier demanda, no importa de qué grupo sea, en Venezuela se trataba de atender a los pobres”.

30 DEMOCRACIA

La tercera característica sería la idealización populista de todo lo pasado o ancestral, para el populista “el orden actual está corrompido” y por ende “se debe retornar a las raíces”, de allí que no sorprenda que la revolución venezolana sea “Bolivariana”, y que la imagen del prócer en cuestión sea constantemente manoseada por los perpetradores del crimen (¡Sí! el accionar populista es criminal). Finalmente, el populismo “dirige a la totalidad del pueblo” y “aparece en momentos de crisis”, recordemos que “el pueblo” son los pobres, y por otro lado “las crisis” existen constantemente en el accionar político, de cualquier forma, si no existe una crisis el populista la creará para echar el piso necesario para su arribo o permanencia en el poder.

El populismo aparece ofreciendo la reivindicación a cualquier demanda, no importa de qué grupo sea, en Venezuela se trataba de atender a los pobres, y su reivindicación era el combate a la corrupción; a veinte años del inicio de la revolución, los corruptos del pasado quedaron como carteristas de esquina al lado de la voracidad de la casta socialista que des gobierna a Venezuela. La gran manipulación populista gira en torno a que en el ofrecimiento de esas “reivindicaciones” se ve en la necesidad de crear un “enemigo”, este será el responsable de la demanda del pueblo que el populista ofrece resolver. La satisfacción de esta demanda pasa por la aniquilación (al menos política) de ese enemigo, el populista crea su adversario y pone en torno a este el odio y el resentimiento de la masa que aspira dirigir y en el logro de su aniquilación la esperanza de quienes muerden el anzuelo. No hay populismo únicamente en la lucha de clases, lo hay en la ideología de género, en el feminismo, en el indigenismo, el ecologismo, los movimientos de reivindicación de las “minorías negras”; todos tienen un enemigo y lo buscan entre quienes deberían ser complemento y no adversario.

De modo que en virtud de la caracterización de Zanatta, y pese a algunas imprecisiones que son reafirmadas por José Luis Villacañas en su obra “populismo”, podemos definir este como “un fenómeno político de carácter ideológico, cuyas raíces colectivistas lo atan a las tesis marxistas; emerge en momentos de crisis política, ofreciendo la reivindicación de un sector de la sociedad al cual arropará bajo el nombre de “pueblo” y procura alcanzar esas reivindicaciones a través del conflicto con otros sectores de la sociedad”

De la teoría a la realidadSi bien la primera expresión del populismo es en el ámbito de la comunicación y el discurso, su faceta más tenebrosa se muestra en el ejercicio del poder; la reivindicación ofrecida se convierte en un desiderátum, el pueblo siempre debe estar “atravesando un proceso”,

la tan anhelada reivindicación, siempre está sujeta a un “proceso de transformación”, dicho proceso exigirá sacrificios por parte del pueblo, todo es válido para ejecutar el proceso y este culmina con la destrucción de algún grupo de la sociedad que desde la óptica populista impide alcanzar el objetivo reivindicativo del pueblo. Todo proceso de transformación concluirá para iniciar uno nuevo, siendo la voluntad del populista

de turno la que defina reiteradamente el interés del pueblo, Jacob Talmon describe claramente esta espiral en “El Origen de las Democracias Totalitarias”, sin embargo, la forma como se sostiene el populismo en el poder pese a sus rotundos y reiterados fracasos, la reflejó con total clarividencia Erick Blayr (mejor conocido como George Orwell) en su obra “1984”. El populismo construye una “Neo Lengua” y a través de esa neolengua roba la capacidad de abstracción del pueblo.

“Pese al estruendoso fracaso del proyecto

político bolivariano, otros países de la región son

víctimas o están rumbo a convertirse en victimas

de estás practicas populistas”.

31

Los próximos procesos electorales en Latinoamérica muestran claramente que “nadie aprende por cabeza ajena” y desgraciadamente seguiremos viendo regímenes populistas. Podrán hacer las especulaciones y análisis que deseen sobre la inviabilidad de repetir el caso venezolano en otro u otros países de la región, y todos esos análisis se estrellaran contra la naturaleza populista de los actores que por arrogancia o por conveniencia se niegan a señalar.

El empeño en enfrentar el “socialismo carnívoro” con “socialismo vegetariano”, ha convertido la política en un concurso de simpatías, donde los aspirantes al poder se esfuerzan en construir ofertas extorsivas que probablemente saben de antemano que no podrán cumplir. No hay disposición de inspirar a nuestras sociedades al trabajo y al esfuerzo, ya que es más popular y más barato invitarlos a vivir de la bondad del “líder” y de los escasos recursos del Estado. Insistimos en la idea de “distribuir la riqueza” cuando en realidad es imposible distribuir lo que no se ha creado, hemos hecho propaganda a la ficción de que se pueden obtener cosas gratis, pese a que la evidencia demuestra que en efecto nada es gratis. En lugar de enfrentar la demagogia y el populismo, decidimos competir en el mismo terreno procurando derrotar al populista con más populismo.

No sé dónde terminaré mis días, de lo que sí estoy seguro es que será en algún lugar donde lo único que me ofrezca el Estado sea la protección necesaria para desarrollar el talento de mis hijos y donde ellos con ese talento sean capaces de generar riqueza. Una vez fue suficiente para soportar el sufrimiento que esta ideología genera, no deseo a ningún otro país sufriendo como mis paisanos “UN CANCER TERMINAL”.

Los efectos son devastadores, no queda piedra sobre piedra, la afectación moral de las sociedades victimas del populismo tarda años en ser regenerada, y el sometimiento es a través del hambre, lo que según el afamado periodista Martín Caparros en su obra “Crónica” “es el peor de los males de la guerra”. El hambre roba la dignidad de las personas, anula su capacidad de pensar y paulatinamente sus víctimas deja de vivir y se acostumbran a sobrevivir.

Nadie deja el cigarrillo por un amigo que muere de cáncer de pulmónInicié este artículo haciendo referencia a “una enfermedad terminal” y evidentemente no son frecuentes los casos en que alguien deje de fumar porque un amigo o allegado padezca o haya muerto por cáncer de pulmón, producto del cigarrillo. Pese al estruendoso fracaso del proyecto político bolivariano, otros países de la región son víctimas o están rumbo a convertirse en victimas de estás practicas populistas. Del trabajo en la redacción de mi libro “Así se Exportó la Revolución” entendí que el proyecto es expansionista, y que no tiene intención alguna de apartarse del poder; pero ni siquiera los ya más de cuatro millones de venezolano que han emigrado en los veinte años de revolución han servido a otras naciones de la región, blindar sus democracias e impedir la penetración de este fenómeno. En abril del año pasado, previo a las elecciones presidenciales en el Ecuador escribí un artículo titulado “La Ignorante Arrogancia”, en el hago una descripción breve de cómo Venezuela cayó en el abismo populista y señalo los países que ya para aquel entonces avizoraba próximos a caer.

32

Consultor y conferencista internacional en comunicación digital. Hizo parte de los equipos de coordinación de marketing digital de diferentes empresas colombianas, entre las que se encuentran la Universidad de Medellín, Interlat, o Socialwinks. Asesor de equipos y candidatos políticos en áreas como marketing digital y social media. Es miembro del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional - CECORP y de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos - ACOPOL.

TENDENCIAS DE

MARKETING POLÍTICO DIGITAL PARA 2018Las tendencias digitales marcarán seguramente el año 2018. Cada vez son más los políticos que les dan uso, para sus campañas o una vez en el ejercicio del cargo. Lo cierto del caso es que no es suficiente tenerlas: se debe generar empatía con los usuarios que cada vez más acuden a las redes sociales y a las Tecnologías de la Comunicación para estar informados. Este artículo es el reflejo de lo que serán en 2018 las tendencias digitales en marketing político.

Corría el año 2008 y habían transcurrido cuatro años desde el nacimiento de Facebook. Mark Zuckerberg aún no estaba en el top 10 de los hombres más ricos

del mundo y en los Estados Unidos iniciaban las campañas presidenciales. Todos se imaginaban unas elecciones tradicionales, iguales a las que habían vivido hasta ahora, suponían que el principal diferencial entre candidatos sería que uno de ellos era afrodescendiente, algo que hasta el momento era impensable para quien pudiese llegar a la Casa Blanca.

El color de piel de Barack Obama no fue el único elemen-to que sobresalió, el uso de las redes sociales, hasta ese momento tan desconocidas-por lo menos en procesos electorales- fue y ha sido un ejemplo a seguir. Él dio el primer gran paso en lo que sería la “nueva forma de hacer política”.

Esta historia seguramente muchos la conocen, no en vano se dio a Obama la nominación de “El rey de las redes sociales”. Incluso quienes trabajamos en comunicación

Por: Juan Sebastián Delgado @juansedg

SOCIAL MEDIA

digital política nos la sabemos de memoria, muchos han tratado de copiarla, unos con mejores resultados que otros y ahí está una oportunidad para nuestro campo. Todavía, por lo menos en Latinoamérica, hay mucho por hacer.

La comunicación digital política se ha convertido en uno de los temas de conversación obligados cada vez que inician campañas políticas para elecciones locales, nacionales e internacionales, hablamos de sus apariciones en redes, de sus escándalos en las mismas, de su discurso a través de ellas…pero ¿realmente tenemos claro el concepto?

La comunicación digital puede definirse como todas aquellas acciones implementadas en canales online como redes sociales, sitio web, plataformas de vídeo o de mensajería, entre otros, que se utilizan para construir relaciones duraderas y cercanas entre un usuario y un candidato político.

Es importante entender que estos espacios son la extensión de la personalidad del político y por ende no son simplemente bitácoras de su día a día, sino escenarios para poner a participar a la comunidad.

Teniendo claro el concepto y a propósito de los diferentes procesos electorales que se llevarán a cabo en Latinoamérica como Costa Rica, El Salvador, Colombia, Paraguay, México, o Perú, he analizado lo que considero será tendencia en 2018 en cuanto al marketing digital político, o la llamada Política 2.0.

32

33

1.Del Big Data al Small DataHace un par de años y debido al éxito mediático de grandes campañas elec-torales como la de Obama y Trump, que hicieron uso magistral de los grandes datos, el concepto de Big Data se volvió famoso en los equipos digi-tales de los candidatos políticos. Estos datos tenían propósitos como predecir el comportamiento electoral, potenciar la comunicación e interacción digital entre el usuario y el candidato y final-mente dar elementos interesantes para la personalización de los mensajes que se compartirían en canales digitales.

Debido al cambio en el comportamien-to digital de muchos usuarios, que cada vez quieren interactuar de forma más “humana“y cercana y teniendo en cuenta que actualmente los canales digitales representan aún una porción muy baja en el total de votos, se volvió importante el uso del Small Data, esa búsqueda de pequeños datos que con-tribuyan con la estrategia de marketing y que nos ayuden a entender mejor la forma como los cibernautas inter-actúan.

En una campaña lo ideal debe ser con-trastar los grandes datos que recop-ilamos en redes sociales, sitios web, aplicaciones u otros canales digitales, como: número de interacciones, tráfi-co, descargas, con los tonos de comu-nicación de los usuarios, las palabras que utilizan, los contextos en que par-ticipan, las costumbres digitales que evidencian, entre otros.

Un punto importante es tener la claridad de que los datos de una campaña elec-toral no dependen exclusivamente de digital, debemos tener en cuenta que para asegurar el éxito de esta siempre debemos cotejar lo recopilado en la red con lo obtenido en mítines, reuniones u otros espacios offline.

33TENDENCIAS DE MARKETING POLÍTICO DIGITAL PARA 2018

2.Bots/automatizar procesosEs claro que muchas personas tienen asociado en su cabeza la palabra bot con cuentas falsas en Twitter u otra red social y en parte tienen razón, pero si les dijera que podemos optimizar procesos en Facebook, con respuestas automáticas enfocadas en obtener comunidad, ¿les sonaría como algo malo? Probablemente no, y eso es precisamente un bot en Facebook, un programa que combina diferentes tecnologías para automatizar tareas e interactuar de forma automática con usuarios.

Uno de los grandes errores que tienen los perfiles o páginas en redes sociales de los candidatos políticos, especialmente Facebook, es que no responden ni comentarios ni mensajes directos. Con los bot podrían automatizar ciertos procesos como: algunas respuestas por DM (mensaje directo), obtención de tráfico al sitio web del candidato, distribución de contenidos de campaña, optimización de las interacciones de los usuarios en los contenidos publicados, entre otros.

Como seguramente han visto en diferentes procesos electorales, son muchos los ciudadanos interesados en ser partícipes de las campañas a las que son afines empezando por publicar contenido oficial en sus redes sociales o aplicaciones personales, pero para ello necesitan obtenerla primero por parte del equipo del candidato y es común que en ocasiones no se les dé este material por falta, o de tiempo o de personal para hacerlo.

Con los bots esto se podrá solucionar de una forma práctica, relativamente sencilla y principalmente automática.

3.Generación de experien-cias microsegmentadas

En una época donde los usuarios buscan principalmente contenidos en redes sociales con los cuales se identifican o les generan valor, los políticos deben hacer el ejercicio de entender este comportamiento y publicar más que promesas o agendas políticas. Mi consejo es que enfoquen sus acciones digitales en brindar experiencias donde los cibernautas se involucren y se sientan partícipes.

Hoy en día será más importante construir grupos pequeños de activistas segmentados que llenar las redes sociales de cifras sin sentido, así se logrará contar con audiencias definidas y con mayor nivel de viralidad.

En este sentido, probablemente el uso de influenciadores para visibilizar más un mensaje político también tome una importante relevancia. Eso sí, no cualquier persona con un número significativo de seguidores servirá para la campaña, es importante que estas personas sean compatibles con los valores y mensajes del candidato y tengan una influencia real en los nichos de ciudadanos en los cuales quiera fortalecerse.

Estas tendencias son simplemente algunas de las acciones que debemos tener en cuenta en una estrategia de marketing digital político, no son las únicas, también es importante prestarle atención a otras que aunque ya tienen algunos años, aún son relevantes, como la publicidad microsegmentada, el storytelling, preocuparse primero por la agenda ciudadana antes de la agenda política y el uso de activistas digitales, solo por mencionar algunas.

34

DEL BARRIO AL LÍDER INTEGRAL

Por: César Bollero @cesarbolleroCoaching con certificación internacional, especializado en el desarrollo del liderazgo y equipos de alto desempeño, entrenador de oratoria y proyección personal, conferencista y motivador.

Quiero ayudarte a entender que existen encrucijadas que día a día se te van presentando, debemos afinar nuestros sentidos para poder captar el

momento ideal, para la tan anhelada oportunidad que todos queremos. Lo primero que tenemos que saber, es que, no importa si naciste en un barrio humilde o de mucho dinero, lo que sí importa, es cómo te ayudan a construir tus sueños o como lo haces tú. ¿Cómo ocurre esto? Cuando encontramos una persona, no importa en qué etapa evolutiva biológica se halle y evaluamos su potencial, inmediatamente debemos comenzar a alimentar lo mejor que tiene esa persona, lo cual denominaremos PODER INTERIOR. Normalmente ocurre lo contrario, por aquello que todos conocemos como la “competencia salvaje de la naturaleza humana del más fuerte”. Sin embargo, si ustedes realizan una introspectiva de su infancia, no todos los que fueron líderes ahora lo son, y no todos los que fueron débiles lo siguen siendo.

Me atrevo asegurar, que EL BARRIO es lo mejor que te puede pasar, porque es allí donde comienzas a entend-er la esencia de la humildad, de compartir, la equidad, la competencia del más apto, la sobrevivencia de la calle:

LIDERAZGO

Trabajar con grupos sociales y de emprendimiento te da una experiencia que ninguna educación formal te brinda, trata de explicarlo, pero es inverosímil. No hay forma de que entiendas sin estar allí, como el niño del barrio, de alguna manera adquiere destrezas únicas, piensa rápi-do y actúa en consecuencia, se divierte mucho, solo se preocupa por estudiar si tiene una buena guía y padres responsables, otros comienzan y aprenden a muy cor-ta edad la responsabilidad del trabajo duro. El adulto del barrio se despierta muy temprano, se acuesta muy tarde y la gran mayoría es muy disciplinada. Ni hablar de los unidos que son y la automática solidaridad, sin ser familia la mayoría se cuida como tal. Todos vemos en el barrio lo malo, pero existe una serie de cosas tan interesante so-cialmente hablando, que se origina la frase célebre “LA CALLE ES LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA”, la cultura del barrio es muy rica en su esencia.

¿Por qué el Barrio? Desde el punto de vista sociológi-co, encontramos una definición en el Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Aca-demia Española, 2001. Encontramos que el Barrio es un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con otro barrio contiguo. Encontramos que en la jerga popular se ha asumido otro concepto dis-tinto asociado a las clases sociales más humildes, con personas que no tienen futuro. No tienen derechos, sub-estiman su inteligencia, sin oportunidades económicas, sin educación o mal educados, sin capacidad de lograr nada en la vida y pare usted de contar. Pero resulta ser que existen individuos con mucho poder económico que tienen, según lo antes descrito, su propio barrio en la cabeza. Esto significa que no es donde vivas, o el dinero que tengas, es una condición netamente mental o emo-cional lo que rige tu estado ideal.

Alimentar el PODER INTERIOR de una persona también debe ser realizado con mucho cuidado y bien guiado, si te equivocas, puedes formar a una persona sin es-crúpulos con ínfulas de semidiós. Un error frecuente ocurre cuando los padres o los lideres nutren ese POD-ER INTERIOR, pero no pensando en la persona, ni en sus habilidades, sino pensando en ellos mismos. Atendiendo sus propias necesidades, deseos o lo que ellos querían ser y no fueron. Los utilizan y los frustran.

Las encrucijadas de la vida de las personas hacen que moldeen sus vidas por caminos inusitados en los que, el entorno influye sobremanera en su desenvolvimiento y desarrollo. Otras personas y lugares influyen, construyendo prototipos de personas con liderazgo o no. Uno de los lugares: el barrio, constructo social que genera sentido de pertenencia. Así, el presente artículo, ayuda a comprender la dinámica del barrio y su influencia en los liderazgos.

35

¿Entonces cómo lo hacemos? Ustedes recordaran eso tan trillado de “DAR SIN RECIBIR, NI ESPERAR NADA A CAMBIO”, esa es la base del todo. Quizás no le presta-mos atención, ni entendemos su esencia. Se los voy a explicar en términos prácticos y sencillos. Se trata de EN-SEÑAR, todo lo que sabes sin reservarte absolutamente nada, pero nada, y te lo voy a demostrar. ¿Cuántas veces te has quedado con información que creías que solo la sabias tú, y nunca la usaste por las razones que fuera? ¿Cuántas veces te perdiste la primicia y al final, otro en-señó sin tanto protocolo lo que tú reservaste con tanto recelo? Conclusión, perdiste el tiempo.

Tener la capacidad de enseñar todo lo que sabes es muy rico, te permite mantener un feedback diario y contin-uo de la realidad social conectado con las nuevas ten-dencias. Cuando lo ejerces, pueden ocurrir dos cosas: 1) te obligas a ir por más información nutriendo tus conocimientos, te haces más fuerte intelectualmente, mantienes el panorama claro, te mantiene actualizado, sociabilizas como mucha facilidad, discutes puntos de vista y expones el tuyo. Te confrontas con lo desconoci-do y puedes hasta abrir nuevos caminos, mantienes los conceptos renovados, un universo de oportunidades se abre ante tus ojos. 2) Quedar desfasado y en “zona de confort”. Tienes el riesgo de perder el enfoque, tu úni-ca arma son viejos conceptos, comprendes poco de los tecnicismos y de las nuevas tendencias, no conectas con nadie o posiblemente te cueste, quizás piensas que no te incumbe. Algunos se convierten en un ductor al caletre, te acostumbras a mandar sin importar a quien, te intere-sa poco la fidelidad porque la compras de ser necesario, algunos llaman a esto “morir en vida”.

Para alimentar el PODER INTERIOR de una persona no pienses en ti, ni lo que te gustaría, piensa en ella y su plan. Ayúdalo a identificar su FODA, sus objetivos y metas, a descubrir si de verdad está enfocado, pero guíalo, no se lo digas. Un error que cometemos frecuen-temente es tomarnos la responsabilidad de salvar a la gente y estas no quieren ser salvadas, la mayoría ni sabe lo que quiere. Cuando te crees un superhéroe sin querer puedes lastimar, ahuyentar y no colaboras con lo que el-los quieren o necesitan.

Si ya tú sabes que no eres un súper héroe, estas más cerca de contribuir de manera importante con esas personas y contigo mismo a dar ese paso del BARRIO AL LIDER INTEGRAL. Ahora bien, ¿qué es un líder inte-gral? Es una persona que tiene la capacidad de dirigir pro-

cesos, personas o situaciones y adaptarse con mucha facilidad a cualquiera de ellas sin sentirse menosprecia-da, puede realizar cualquier función sin la necesidad de protagonismo, pero consciente que es un eslabón deter-minante en lo que pasa.

Para ser exitoso se requiere que tengas la claridad de sacar ese barrio mental, con ataduras y situaciones que no te permiten avanzar a transformarte en un líder. Debes nutrirte de todo aquel conocimiento de la calle y formarte de manera intelectual, con una mente amplia y sincera, permitiéndote ser y dejar ser. Entender que no existe un punto de vista único, correcto o defin-itivo, porque depende del enfoque filosófico, por ende, social, como tú lo observes o lo percibe el contrario, siempre será diverso. Al final no se trata de tener la razón si no de cómo nos ponemos de acuerdo para lograr la visión integral.

Enseña todo lo que sabes y aprende de las oportunidades que te brinde la vida, lo más importante es no ser conform-ista. Busca más allá de tus sentidos, asume riesgo, equiv-ócate, pero no te quedes atado al error, aprende de él y supérate a ti mismo. Reflexiona sobre la vida sin sesgos culturales podrás alimentar tu PODER INTERIOR y tendrás la capacidad de ayudar a otros a seguir creciendo.

Si logras entender lo que has leído, verás que salir del bar-rio depende de tu actitud frente a la vida. No se trata de la edad, ni de dónde vienes, se trata de buscar las opor-tunidades correctas y el sitio ideal para lograr tus sueños. Podemos comenzar desde abajo sabiendo que puedes llegar a donde tú quieras, puedes pasar necesidades y encontrar apoyo donde menos lo imaginas. Llegará el mo-mento que ya esa realidad cambiará y deberás regresar el favor, apoyando a los más débiles. Te recomiendo nunca dejar atrás el pasado que te llevo al éxito, no pierdas tu esencia solo mejora tus debilidades, no te aísles de las personas si quieres ser feliz y quizás lo más importante no piense que el dinero lo soluciona todo.

En este momento ya debes haber realizado muchos cuestionamientos a favor y en contra, es complemente valido. Recuerda yo no soy tu superhéroe y además no pretendo salvarte, solo te ofrezco una nueva visión que tú decides comprar o no. En el próximo articulo habla-remos de EL POLITICO Y SU BARRIO MENTAL, donde entenderás un poco acerca de actitudes inadecuadas, su falta de compromiso y como contratan a especialis-tas asesores y no le prestan atención.

36

Creador de Datametrix, único sistema digital integral de análisis y predicción de intención de voto a nivel mundial, y ganador por dos años consecutivos de Reed Awards en dos categorías: Mejor Innovación y Mejor Libro de Comunicación Política.Escritor y analista político.

BIG DATA Y EL PODER DE ESTAR INFORMADO

Las plataformas de Big datan recaban, clasifican, analizan y procesan la infor-mación de los usuarios con una velocidad y nivel de predictibilidad tan fascinantes que sirven para adelantarse a su compor-tamiento y llevar por el camino del éxito cualquier idea, empresa y porqué no, cualquier campaña electoral que se tome en serio su utilización.

Mi amigo Daniel Topete y yo nos reunimos cada semana a ver el fútbol y sobre el partido empezamos discusiones acerca de diferentes

temas. Durante uno de esos encuentros surgió el tema de si Social Listening es equivalente a Big Data.

Antes de dar por ganador una de las dos tesis, empecemos definiendo cada uno de los conceptos:

El proceso de monitorización de redes sociales e internet que permite identificar comentarios, conversaciones, opiniones, preferencias y datos de usuarios, clientes potenciales, competidores o líderes de la industria, con el fin de medir el rendimiento de una marca, producto u organización.

Mientras tanto el concepto de Big Data aplica para toda aquella información obtenida de diversas fuentes que no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas tradicionales. Este contenido proviene de varias fuentes: de tus compras, de tus interacciones en redes sociales, es decir, cada actividad que deje una estela de datos, las plataformas de Big Data la analizan y la procesan. El material sirve para tomar decisiones como lo veremos más adelante.

Por: Andrés Elías @andreseliascom

TENDENCIAS

Para que nos demos una idea, un iPhone hoy en día tiene más capacidad de cómputo que la NASA cuando el hombre llegó a la luna.

Para mí es Big DataPara mí el Social Listening es Big Data. Para Daniel no lo es, para él, el Social Listening recoge información de una sola fuente: las redes sociales. No toma información de otras fuentes que pueden ser determinantes para realizar modelos predictivos.

Para mí el Social Listening es Big Data si partimos del criterio de que las redes sociales son una sola fuente -así tiene lógica lo que dice Daniel- pero si lo enfocamos desde la perspectiva de que las redes sociales son diferentes plataformas y cada una es una fuente diferente, porque reciben al día millones de datos, la cosa cambia. Es cuestión de perspectiva.

Superando esta discusión, el Big Data me ha funcionado a mí en todas campañas políticas que he realizado. ¿Por qué? Porque funciona y así lo delatan estos hechos.

Casos PrácticosLos datos nos han ayudado a predecir tormentas, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas o tsunamis. Para monitorear la evolución del cambio climático, conocer el estado de nuestros mares, discernir el comportamiento de los animales o realizar el seguimiento de especies amenazadas… ¿Y por qué no?, para ganar elecciones.

A menudo, en las escuchas que abro para los clientes que me contratan, puedo inclusive identificar no solo patrones de comportamiento sino hasta intención de voto.

Cuando entrego los informes, en su mayoría les desgloso el perfil de ese votante potencial, sus necesidades y el sentir que tiene con respecto a lo que espera del candidato. De esa manera, su equipo puede orientar la comunicación hacia lo que el votante quiere escuchar.

Como no puedo mencionar a mis clientes, voy a poner dos casos dónde los datos predijeron con exactitud los comportamientos del consumidor:

Casos prácticos de éxito en empresas y en campañas electorales

36

37

Caso FacebookUn grupo de investigadores de las universidades

de Cambridge y Stanford con un estudio realizado apoyó la tesis de que Facebook “te conoce mejor que

tu mismo”. La investigación llegó a la conclusión que esta red podía predecir mucho mejor la personalidad humana que su familia y sus amigos a través de los likes que las personas estudiadas le daban a ciertas publicaciones y páginas. Los investigadores también demostraron que podían predecir su color de piel (con 95% de precisión), su orientación sexual (88% de precisión) y su afiliación al Partido Demócrata o Republicano (85%).Es decir, Facebook te conoce mejor que tú mismo.

Caso WalmartLa cadena Walmart descubrió, a partir del cruce de sus informes de ventas con los datos meteorológicos, que las galletas Pop-Tarts se vendían muchísimo tras la alerta de un huracán porque la gente hacía acopio de provisiones. Esa información inesperada provocó que la multinacional posicionara esas galletas de forma destacada cada vez que el hombre del tiempo alertaba de un fuerte temporal, lo que ha redundado en un importante aumento de las ventas.

Caso TargetHace un par de años la cadena Target envió a una adolescente de Minneapolis cupones de descuento para productos premamá y de bebé. El padre acudió al centro hecho una furia, pero a los pocos días la chica confesó que, efectivamente, estaba embarazada. Había comprado complementos vitamínicos, toallitas sin perfume y otro tipo de productos que llevaron al programa informático de la tienda a considerarla una madre en potencia.

Caso La CuevaLa Cueva era una sala secreta del cuartel general de campaña en Chicago de Barack Obama donde se ponía en marcha toda la maquinaria de análisis, prospectiva, simulación y estrategia. El uso de Big Data ayudó al equipo de Obama a diseñar un mensaje específico, centrado y dirigido a cierto segmento de la población.

Así descubrieron cosas interesantes, por ejemplo, que una cena con George Clooney (y Obama, claro) era uno de los elementos que mejor servían para recaudar fondos entre las mujeres de 40 a 49 años.

Precisaron que anunciarse en las pausas publicitarias de Walking Dead o en Reddit era una gran inversión, porque

ahí se encontraban los segmentos a los que tenían

que convencer.

El análisis de los datos permitió descubrir que Michelle Obama era un gran reclamo para conseguir financiación en primavera, o que a veces el nombre del responsable de campaña, el propio Messina, era más efectivo que el vicepresidente Joe Biden en una campaña de mailing.

Caso TrumpSu campaña creó casi 250 millones de perfiles. Y una vez que clasificaron a cada individuo, lo empezaron a atacar. Por ejemplo, en el tercer debate con Clinton, Trump planteó un argumento y los algoritmos crearon 175 mil versiones de este mensaje –con variaciones en la imagen, el subtítulo, el color, la explicación– y lo mandaron de manera personalizada.

Cuando Trump dijo: “estoy por el derecho a tener armas”, algunos recibieron esa frase con la imagen de un criminal que entra a una casa, porque era gente más miedosa, y otros que eran más patriotas la recibieron con la imagen de un tipo que va a cazar con su hijo.

Social Listening y políticaLa magia del Social Listening es que permite detectar a los electores más “persuadibles” para cierto candidato y enviarles comunicaciones directas y personalizadas, sin malgastar recursos en votantes que ya decidieron su voto o que no lo respaldarían bajo ningún concepto.La relevancia de la segmentación es crear mensajes dirigidos a estos grupos, para así reclutar votantes que, de otra forma, no se hubieran identificado nunca con el candidato o para activar a aquellos que están de acuerdo en una temática concreta, pero no tanto con el resto de los temas.

Y por último… El Social Listening:Predice el comportamiento electoral porque ayuda a conocer el sentir del votante.Potencia la comunicación y la interacción digital porque hay una mejora en la escucha del ciudadano y por lo tanto se personaliza el mensaje.

*En el tiempo que hemos tardado leyendo este artículo, se han subido medio millón de fotos a Instagram, se han dado 2.500.000 ‘likes’ en Facebook, se han lanzado más de cinco millones de tuits y se han visto más de 45 millones de vídeos en YouTube.

37

BIG DATA Y EL PODER DE ESTAR INFORMADO

38

Por: Amaury Mogollónv@amaury2206

Venezolano. Consultor Político especializado en Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno con presencia en México, Colombia y Venezuela. Imparte formación de Marketing Político y Estrategias Electorales en distintas universidades de Iberoamérica.

Fake News:Incidencia de las noticias falsas en campañas

electorales y gestión de gobierno

Las noticias falsas tienen implicaciones impredecibles en contextos de campañas electorales y en la comunicación de gobierno. Lo que si está claro es que son uno de los grandes desafíos para las campañas, para los gobiernos y para la democracia en general. Actuar para evitarlas es una de las tareas más apremiantes que demanda nuestro tiempo.

El sociólogo español Manuel Castells dijo que “Inter-net es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización

social”. Para atender a tan poderosa afirmación, tendrían que dedicarse miles de páginas, muchas de ellas con ori-entaciones sociológicas y antropológicas que darían pie a una comprensión más atinada del impacto que internet ha generado en nuestra era. Sin embargo, la he usado como abreboca del artículo que a continuación podrán leer.

Se trata, sin más dilaciones, de las noticas falsas en con-textos de campañas electorales y en las comunicaciones de gobierno. Pero, ¿a qué me refiero con noticias falsas? Hablo de una de las empresas más lucrativas de nuestros tiempos. La llegada de internet y de las redes sociales han hecho posible el advenimiento de nuevas formas co-municacionales, más rápidas y más democratizadas, de la mano de portales digitales que, en busca de tráfico y ganancias por publicidad, publican “noticias” relacionadas con el acontecer político con mucha rapidez y sin la im-prescindible verificación que el periodismo ético pregona.

Se llama noticias falsas a todas aquellas que tergiversan lo que ha ocurrido, cambian los hechos de forma deliberada para que una masa de usuarios, en el mundo 2.0, “las digieran”, las hagan virales y generar un impacto en la opinión pública, sin importar el impacto que puedan causar. Como ven, los hechos no importan, algo muy relacionado

ANÁLISIS

39

con otro término: el de la posverdad que a su vez, está relacionado con la lapidaria frase de Castells; es decir, la construcción de organización social, pero a la inversa: una masa de ciudadanos acríticos que consumen “noticias” ignorando su veracidad, y además ignorando el impacto que éstas puedan tener en distintos ámbitos de la vida.

Mucho se ha discutido del impacto que las llamadas fake news generan en las sociedades. Uno de ellos, también ampliamente discutido, es la difusión de noticias falsas cuando un país se encuentra en un contexto de campaña electoral. Los ejemplos son numerosos en el mundo occidental, se dice que la campaña electoral para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, denominada Brexit, estuvo minada de noticias falsas, que coadyuvaron al triunfo del sí con casi 52% de los votos. Por otro lado, la elección presidencial de Estados Unidos de 2016, en la que resultó ganador, el magnate Donald Trump estuvo contaminada por la adquisición de empresas que se dedicaron exclusivamente a replicar en redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, contenidos noticiosos sin los estándares mínimos de veracidad periodística, pero con la usanza estética de este para mayor consumo de usuarios. Los estudiosos coinciden en que la viralización de dichas noticias pudo incidir en el resultado electoral que le permitió al millonario norteamericano, ocupar el despacho oval.

En Latinoamérica, la realidad es muy similar. Países como Colombia y México que se encuentran en procesos electorales en 2018, también han experimentado el fenómeno. En el siguiente fragmento, extraído del periódico El Tiempo, el consultor político Mariano Morales, explica lo siguiente sobre quién o quiénes están detrás de noticias falsas en Colombia. “A veces son staffs contratados con ese fin o publicistas que recurren a estrategias de viralización de contenidos sin tener en cuenta la veracidad, la verificabilidad o la certeza de los contenidos. Las ‘fake news’ en campañas presidenciales también están asociadas a lo que se llama posverdad, es decir, a los contenidos que tienen que ver con las creencias, emociones y prejuicios que normalmente son distintos de lo ‘políticamente correcto’. Finalmente están aquellas personas que generan propaganda negra, que ataca a otras vertientes y que busca exaltar la imagen del propio candidato”, explica.

Asumirlo, implica que equipos de campaña, candidatos presidenciales y estructuras comunicacionales suelen

utilizar noticias falsas con finalidad de ganar votos, restar votos al contrario y promover matrices de opinión favorables a sus candidaturas…es decir, una táctica electoralista a la que estarían dispuestos muchos candidatos.Sin embargo, es perentorio reconocer que son un fenómeno mundial. Hacerlo, implica elaborar esfuerzos para contrarrestar su avance, aunque difícil parece ser suprimirlas, contrarrestarlas es vital, no tanto por lo que implique una campaña electoral, ni determinada acción gubernamental, sino por las implicaciones que de ellas puedan derivarse:

la generación de una masa acrítica de personas que consumen noticias de dudosa ética y las propaga, haciendo de la imbecilidad una bandera. Estaríamos ante la denominación que uso Giovanni Sartori hacia finales de siglo pasado: “El homo videns”, es decir, aquella sociedad compuesta por personas que leen cada vez menos, que compran menos el periódico, y que, salvando las distancias temporales, ahora en pleno siglo XXI, usan las redes sociales indiscriminadamente.

Para ello hay antídotos. No todo está perdido pues, aunque dichas noticias se propaguen rápidamente, distintos gobiernos de Europa ya están tomando medidas para fortalecer su seguridad nacional respecto al fenómeno. Angela Merkel, Theresa May, Emmanuel Macron y Mariano Rajoy son algunos de los ejemplos de lucha contra las fake news, a través de iniciativas gubernamentales y legislativas para frenar el avance de la posverdad y noticias falsas. Hasta el Papa Francisco ha mencionado el fenómeno, comparando las noticias falsas con el génesis y la “táctica de la serpiente” para envenenar a Eva en el principio de los tiempos. Sin embargo, las iniciativas de controles gubernamentales pueden ser del todo insuficientes. El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, habló de la necesidad de hacer una estructura mejor en la red social para evitar la propagación de dichas noticias.

Aún así, también lucen insuficientes dichas medidas, porque la raíz del asunto estriba fundamentalmente en la ciudadanía, en procesos sociales que toman mayor tiempo que medidas gubernamentales y empresariales para evitarlas. Considero que frenarlas tiene que ver con educación de la ciudadanía, proceso largo y duradero, pero probablemente el más efectivo. Evitar el homo videns de Sartori, probablemente sea una de las tareas más interesantes y titánicas a las que la humanidad tenga que enfrentarse.

Se llama noticias falsas a todas aquellas que tergiversan lo que ha ocurrido, cambian los hechos

de forma deliberada para que una masa de usuarios, en el mundo

2.0, “las digieran”.

39

40 libros que todo políticodebe leer7

1) EL LEVIATáN Thomas Hobbes

4) DESIGUALES ENTRE IGUALES Luis Pedro España

7) LA CONSPIRACIÓN DE LOS 12 GOLPES Thays Peñalver

2) EL DESAFÍO VENEZOLANO. Benigno Alarcón

5) ESTRATEGIAS E IMPACTO DE LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL Makram Haluani

3) LA LÓGICA DEL TERROR: STALIN Y LA AUTODESTRUCCIÓN DE LOS BOLCHEVIQUES 1932-1939 J. Arch Getty y Oleg V. Naumor

6) EL SOCIALISMO: ANáLISIS ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO Ludwig Von Mises

41

42

TODSO QUEIR3N GANAR, P3RO

P0C0S SAB3MOSCOWO HACRELO

COM1TEINDO3L M3NOR

NUWERO D33RROESS

POS1BLES P4R4 LORG4R 3L

TRIUNFOELECTORAL.

Somos expertos en campañas electorales y comunicación de gobierno.

Accion_Politik

Contáctanos:www.accionpolitik.com

Síguenos:

AccionPolitik

www.agenciapu

blicity

.com