11
1 Marcia Pamela Roman Huarcaya Codigo: 2005234748 Tema: La construcción de la figura femenina en Edgardo o un joven de mi generación. Introducción El romanticismo originado en Alemania a finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX y llegará a expandirse a todo Europa hasta llegar al continente americano y para ser más específicos al Perú donde, por cierto el romanticismo al igual que otros movimientos literarios llegaría tardíamente, lo que se explica en parte por la lejanía del atlántico sumadas a las peculiares condiciones políticas y económicas del país, es por todo eso que a lo largo del siglo XIX la literatura latinoamericana se nos aparece como una secuela de la europea. El romanticismo fue la segunda corriente literaria dentro del Perú republicano y tendrá Luis Benjamín Cisneros a uno de sus representantes, el cual resaltara más como novelista que como poeta. Luis benjamín Cisneros nació en lima el 21 de junio de 1837 y por su fecha de nacimiento, sabemos que fue un obligado observador de los primeros conflictos internos del Perú republicano, lo que le permitirá escribir en su juventud “El pabellón peruano” y posteriormente novelas como “Edgardo o un joven de mi generación. En el presente trabajo nos referiremos a Edgardo o un joven de mi generación, publicada en el año 1864 y que en palabras generales, trata del amor trunco entre Edgardo y Adriana como del amor idealista por parte de su protagonista hacia su patria lo cual lo llevara a la muerte. Esta novela tiene como contexto las guerras civiles y la anarquía política que vivía a mediados

Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

Citation preview

Page 1: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

1

Marcia Pamela Roman Huarcaya

Codigo: 2005234748

Tema: La construcción de la figura femenina en Edgardo o un joven de mi

generación.

Introducción

El romanticismo originado en Alemania a finales del siglo XVIII hasta mediados

del XIX y llegará a expandirse a todo Europa hasta llegar al continente

americano y para ser más específicos al Perú donde, por cierto el romanticismo

al igual que otros movimientos literarios llegaría tardíamente, lo que se explica

en parte por la lejanía del atlántico sumadas a las peculiares condiciones

políticas y económicas del país, es por todo eso que a lo largo del siglo XIX la

literatura latinoamericana se nos aparece como una secuela de la europea.

El romanticismo fue la segunda corriente literaria dentro del Perú republicano y

tendrá Luis Benjamín Cisneros a uno de sus representantes, el cual resaltara

más como novelista que como poeta. Luis benjamín Cisneros nació en lima el

21 de junio de 1837 y por su fecha de nacimiento, sabemos que fue un

obligado observador de los primeros conflictos internos del Perú republicano, lo

que le permitirá escribir en su juventud “El pabellón peruano” y posteriormente

novelas como “Edgardo o un joven de mi generación”.

En el presente trabajo nos referiremos a “Edgardo o un joven de mi

generación”, publicada en el año 1864 y que en palabras generales, trata del

amor trunco entre Edgardo y Adriana como del amor idealista por parte de su

protagonista hacia su patria lo cual lo llevara a la muerte. Esta novela tiene

como contexto las guerras civiles y la anarquía política que vivía a mediados

Page 2: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

2

del XIX la republica del Perú. Líneas abajo nuestro trabajo estará orientado a

descifrar la construcción de la figura femenina en “Edgardo o un joven de mi

generación”.

Edgardo o un joven de mi generación

Poco tiempo había transcurrido desde la proclamación de la independencia;

aun estaba fresco los recuerdos de la guerra con Bolivia consecuencia de la

disolución de la confederación peruana boliviana cuando el caudillaje hizo del

país su presa fácil; entonces muchos eran los que querían el poder y muchos

los jóvenes que veían en las revoluciones la oportunidad para alcanzar la

gloria, esto podríamos refirmarlo en las palabras de Washington delgado:

“La iniciación de la republica, se presenta como una continua con tienda1”

“Edgardo o un joven de mi generación”, proclama el prototipo idealista,

ambicioso, desmedido y heroico en Edgardo; en esa misma búsqueda de

ideales amorosos esta la presencia del comportamiento de los jóvenes entre el

50 – 55, que el autor intento reflejar en su protagonista o en palabras de Toro

Montalvo:

Edgardo tiene la esencia de los apasionados héroes de la novela del siglo

XIX, pero indispensablemente posee los atributos humanos y reales de un

peruano de su tiempo2.

1 DELGADO, Washington. Historia de la literatura republicana. Editorial rikchay. Lima, 1980. 2 TORO MONTALVO, Cesar. Introducción a la historia de la literatura peruana. Editorial A.F.A. Lima,

2005

Page 3: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

3

Es cierto que Edgardo es un personaje ficticio, pero también es cierto que al

leer la novela, el texto parece transportarte a esa época de anarquía militar en

el Perú, donde la historia de Edgardo podría haber sido la de muchos jóvenes,

que con ilusión enrolaban las filas militares, pensando que de esa manera

servían a su patria y podrían alcanzar la gloria, sin darse cuenta que a quien le

servían era a algún dirigente en particular, que se servia de sus ilusiones y su

amor a la patria.

La novela comienza con la visita de Doña Inés Lorbenza, viuda de un capitán

del ejército patriota, y sus hijas a una pieza de reja en lima; La cual desean

alquilar para alejarse del hospital san Bartolomé, que queda frente a su casa. A

causa de la muerte del capitán Lorbenza su esposa y sus hijas decidieron dar

atención a otros militares, que como su padre mueren sin la atención médica

necesaria. Según Marcel Velásquez esa entereza de la familia lorbenza por

asistir al hospital es un caso típico de fijación de la memoria, un constante de

retorno dentro de la novela:

“…la imposibilidad de separarse del objeto perdido, el trabajo del duelo nunca

se inicia por que los sujetos viven y actualizan la perdida del padre

continuamente…”3

Lo cual tiene cabida dentro de la novela, sin embargo aquí también tenemos

algo mas, el padre de Adriana murió en un hospital sin la debida atención

medica, de igual manera morirá Edgardo al finalizar la novela, lo que nos

3 VELAZQUEZ CASTRO, Marcel. Novela y nación del Perú republicano (1845 - 1879). Tesis doctoral.

UNMSM. Escuela de Post Grado de la Facultad de Ciencias Humanas. Lima, 2004.

Page 4: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

4

demuestra que la suerte de Edgardo no es solo la de su generación sino

también la de sus anteriores, lo que se quiere en mi opinión conseguir con esta

novela es que esa suerte Edgardo y sus generaciones pasadas no sea pues la

de la futuras. Bueno sin adelantarnos tanto al final Marcel Velásquez observara

como la novela de Cisneros es cierta mediada, una metáfora de la realidad,

pues esa familia sin un padre, una cabeza que las dirija y las proteja a su vez

vendría a ser metafóricamente el Perú de principios de la republica, como lo

diría Marcel Velásquez:

“Una familia sin padre, una nación sin centro…”4

Esta analogía conjuntamente con la figura de Adriana y el recorrido narrativo

nos permiten una lectura política de la novela. Razón por la que discrepa

Marcel Velásquez de lo propuesto por Francesca Denegrí que postula ubicar a

julia… y Edgardo… en un ámbito domestico:

“Constituyen también una propuesta de feminidad moderna y progresiva… la

reconstrucción de la mujer: de uno que había sido construido esencialmente

dentro de un ámbito erótico y equivoco, a otro en el cual el poderío femenino se

hacia propicio, benigno y transparente”5.

Según lo dicho por Denegrí, se apunta a una reevaluación de la esfera privada

del hogar, lo cual podría tener algún hacedero lugar dentro del texto, pero no

4 VELAZQUEZ CASTRO, Marcel. Novela y nación del Perú republicano (1845 - 1879). Tesis doctoral.

UNMSM. Escuela de Post Grado de la Facultad de Ciencias Humanas. Lima, 2004.

5 DENEGRI, Francesca. Damas escritoras: Las ilustradas del XIX. Editorial San marcos. Lima, 2007.

Page 5: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

5

resulta siendo un principal tema en cuestión, ya que, desde el titulo de la obra,

el autor tiene la intención de mostrarnos el camino equivocado de muchos

jóvenes, de la generación de Edgardo. Entonces nos resulta más una lectura

política, de lo público y no de lo privado, como si se sucede en julia…

Continuando con la narración, Dona Inés quería alejar a su hija Adriana de

Edgardo, los cuales tenían un romance a escondidas, el cual no finaliza con la

mudanza de la familia lorbenza, ya después de sus quehaceres, Adriana, a

causa de la enfermedad de su madre, era la encargada de repartir parte del

trabajo, lo cual le permitía escaparse algunas horas para reunirse con Edgardo,

en una de sus encuentros amorosos, paso lo que nunca debería pasarle a una

jovencita de la generación de Edgardo:

“El demonio sombrío de la fatalidad había permitido esa noche una

coincidencia horrible e inverosímil. La premeditación no tenía sin embargo la

más leve parte en la conducta de Adriana. El mágico relámpago de la tentación

había herido su espíritu ante las fervientes súplicas de Edgardo arrodillado a

sus pies. Devorada por el dolor, ella misma no podía darse cuenta de la

manera cómo, a pesar de la sinceridad de sus juramentos y de la energía de

sus propósitos, había llegado hasta el delirio del crimen”6.

Dentro de la obra se produce una fatal coincidencia, como se noto líneas

arriba. La pérdida de la pureza de Adriana coincidía con la agonía de su madre

enferma; lo cual mas que una coincidencia parece una consecuencia de los

6 CISNEROS, Luis benjamín. - Prosa literaria -. Obras completas, tomo II. Lima, 1939. un extracto de la

obra.

Page 6: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

6

actos de Adriana. El autor hace una interesante vinculación entre la experiencia

sexual y la muerte, lo cual nos da cuenta del rotundo rechazo de las relaciones

sexuales premaritales en el siglo XIX; a tal punto que el precia de ello seria la

muerte. La muerte de la madre aparece como un castigo divino al pecado de

Adriana; sin embargo, la madre logra recuperarse de su enfermedad.

Posteriormente como todo acto tiene consecuencia, los cactos de Adriana

también traen efectos secundarios, Adriana esta embarazada, la madre se

percata de este hecho y no le queda otra opción, que casarla con Edgardo

pese a sus precarios ingresos.

Una vez casados Adriana y Edgardo, “El adolescente se había hecho hombre,

y su espíritu había sufrido una trasformación completa”… Edgardo había

entrado en contacto de nuevas ideas, y de inmensas esferas de actividad…

(Que)…abren su espíritu a la agitación y a la luz”(228)7

Todas las lecturas de historia y filosofía, producen un cambio en Edgardo, el

cual desea el progreso y la gloria para su país, pero también para si mismos, el

cual tiene que pasar por estrecheces económicas, debido a su mísero salario,

que no le permite, ni siquiera, amoblar su departamento de una manera

decorosa. Harto de pasar penurias económicas y de ir desnudando su ya

desmantelado departamento, para cubrir ciertas necesidades primarias,

Edgardo decide buscar la gloria en su carrera militar. La obra se la puede leer

paralelamente con la historia del Perú, donde Edgardo desea aventurarse en la

7 Pag. 228 de la novela

Page 7: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

7

batalla de palma, en la que lucha a muerte para las filas echeniquistas

esperando salir de ella cubierto de honores, de riqueza y gloria, sin embargo la

suerte no esta en su favor y termina herido en la batalla y muere

posteriormente en los brazos de Adriana, lamentándose haber...

“…nacido en una triste época y en un país agitado por las revoluciones

políticas y por el idiotismo salvaje de las guerras civiles. Y cuestionándose ¿de

que sirven que las madres crien y eduquen a sus hijos con toda la ternura del

corazon, si los combates fraticidas vendran a sepultarlos jóvenes aun? ¿Para

que sirven las aspiraciones generosas de tanta noble juventud si ella ha de

morirse triste y sin renombre…”(293-295)

El narrador finaliza compadeciendo a Edgardo por no haber tenido casi tiempo

de saborear la compañía de su esposa y su hogar, ni poder consagrarse al

comercio, a la industria o la agricultura.

Edgardo y su identidad peruana

Edgardo, si bien desde niño su padre le inculco el amor por la patria este amor

se va acrecentando debido a sus lecturas de Gracilazo, de la revolución

francesa entre otros textos de historia. Lo interesante es que a través de

Edgardo notamos que el novelista no se identifica con lo indígena, es cierto que

muestra asombro por la civilización de los incas, pero no por lo indígena;

además que ese pasado parece no formar parte de si mismo ya que lo asigna

como algo ajeno a el:

Page 8: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

8

“Admirando las proezas titánicas de los hombres que trajeron al Perú la

bandera conquistadora, cuya raza forma hoy el elemento más activo, más

ilustrado y más civilizador de nuestra nacionalidad, Edgardo lloró y comprendió

el estupor de la raza primitiva al ver en un solo día destruido el imperio,

degollados sus reyes, condenada su religión, derribados sus altares, perdidos

sus dioses, y cuya conciencia, al contemplar destruido lo que ella creía

indestructible e imperecedero, sintió de repente que le faltaba toda base y

cayó, en medio de este cataclismo universal, desquiciada, aturdida y espantada

como en el caos del vacío” (290).

A simple vista Edgardo podría resultar contradictorio, por que no se ve a así

mismo con la mezcla, sino, se identifica con lo español, asignándole la primacía

étnica, a la vez que se conmueve con la derrota del mundo incaico.

Conclusiones

La novela de Cisneros se postula como sentimental, por que esta basado en

un amor trunco y se base en la analogía: una familia sin padre, una nación sin

centro - planteada por Marcel Velásquez la afirmo como una novela política, ya

que su recorrido narrativo nos permiten una lectura política de la novela donde

el autor deja ver su intención ideológica, la cual alberga un mensaje de paz e

idealismo sentimental. Esa búsqueda de alcanzar lo supremo hace que

Edgardo diga:

Page 9: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

9

“Es necesario que yo trate de avanzar en mi carrera. Soy muy pobre y

quisiera ser rico; soy muy pequeño y quisiera ser grande…”

También se lee como una novela histórica sigue una línea de hechos basados

en acontecimientos históricos, como es el caso de la batalla de Junín.

Algunos de los aportes del romanticismo, notorios en Edgardo, no es la simple

contemplación por la obra artística, sino el hecho de vivir la experiencia, la

subjetividad de Edgardo que nos ayudan a comprender el tiempo histórico de la

obra y el de muchos jóvenes que se vieron atrapados en el caudillaje militar y

que el novelista represento a través de Edgardo.

En Edgardo se ilustra bien las inquietudes de la juventud romántica limeña del

siglo XIX, dándole un toque espiritual y poético.

Page 10: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

10

Bibliografía

CISNEROS, luis benjamín. - Prosa literaria -. Obras completas, tomo

II. Lima, 1939.

DE LAS CANAS LUGON, Gabriela.”Novela sentimental o romantica”.

En la revista Letras. Lima, 1946.

DELGADO, Washington. Historia de la literatura republicana.

Editorial rikchay. Lima, 1980.

DENEGRI, Francesca. Damas escritoras: Las ilustradas del XIX.

Editorial San marcos. Lima, 2007.

TAMAYO VARGAS, Augusto. Literatura peruana. Editorial unmsm.

Lima, 1945.

TORO MONTALVO, Cesar. Introducción a la historia de la literatura

peruana. Editorial A.F.A. Lima, 2005.

VELAZQUEZ CASTRO, Marcel. Novela y nación del Perú republicano

(1845 - 1879). Tesis doctoral. UNMSM. Escuela de Post Grado de: la

Facultad de Ciencias Humanas. Lima, 2004.

Page 11: Edgardo o Un Joven de Mi Generacion

11

Marcia Pamela Roman Huarcaya

Codigo: 2005234748