Upload
others
View
0
Download
0
Embed Size (px)
SUB . UMBRA . FLOREO.
www.facebook.com/Scoutiar
scout.org/interamerica
EDICIÓN
Nº 36
2MUNDUSNOVUS NO. 36
Espíritu de Unidad
Fue el lugar denominado Kirara Kama, en la prefectura de Yamaguchi, Japón, en donde más de 33,000 scouts, provenientes de 150 países, se reunieron para celebrar el 23º Jamboree Scout Mundial.
El lema de este Jamboree fue “Espíritu de Unidad”.
Esto que parecería ser solamente una frase comercial más, en realidad representa toda una filosofía en la que vale la pena reflexionar.
El Movimiento Scout, con sus más de 40 millones de personas que forman activamente parte de él, hoy en día, es una gran muestra de cómo en la diversidad se puede estar en unidad. Desde sus inicios el Movimiento Scout invitó a incorporarse a él a todas las razas, todas las religiones, todas las clases sociales… El sueño de Baden-Powell de ver reunidos a todos los scouts, sin distinción alguna, se hace realidad día a día en cada unidad, en cada grupo scout, en cada organización scout nacional y en grado superlativo en el Jamboree Scout Mundial. Es en este magno evento en donde todos se hacen presentes para dar a conocer su cultura, sus costumbres , sus ideas, todo con el afán de juntos Construir un Mundo Mejor.
Cierto es que cada persona tiene su propia perspectiva de la vida y que concibe al Movimiento Scout de diferente manera. La diferencia de opiniones es la constante, de ahí la importancia de poder convivir, permanecer en unidad, a pesar de que no siempre coincidamos en nuestras ideas. Este ambiente de diálogo entre generaciones, entre géneros, entre culturas, entre religiones sea lo que da al Movimiento Scout este Espíritu de Unidad. Algo que no podemos tocar, que no podemos adquirir en envases, pero que si podemos percibir y sentir cuando nos damos la oportunidad de primero comprender antes de buscar ser comprendidos.
Estoy bien seguro que todos los que hemos podido vivir esta gran experiencia en Japón, somos ahora embajadores de la unidad, regresamos a casa contagiados de este espíritu que nos hace propiciar el diálogo y encontrar caminos para avanzar juntos, respetando nuestras diferencias y reconociendo que es mucho más lo que tenemos en común.
Raúl Sánchez VacaDirector Regional
Oficina Scout MundialRegión Interamericana
2 3MUNDUSNOVUS NO. 36
UNA HONDILLA O RESORTERA, UNA CAMINATA Y UN MUCHACHO LLAMADO CARLOS..
En el mes de Septiembre de año 2007, el parque de la colonia Linda Vista Norte, en la ciudad de Managua, se llenaba alegrías, cantos, carcajadas y juegos gracias a las actividades que los jóvenes del Grupo Scout 56 Xolotlán realizaban todos los sábados. Allí, en el parque, se divertía a su manera Carlos, el hijo de Doña Jasmina Valdivia, la propietaria del kiosko que distribuye bebidas, frutas y golosinas en el mismo lugar. Carlos mantenía en sus manos una hondilla o tiradora y en los bolsillos una gran cantidad de piedras cuidadosamente seleccionadas, por su forma y tamaño, los cuales utilizaba para dispararle a pájaros, lagartijas, gatos y cuanto animal pequeño se moviera por los alrededores. A Carlos siempre le había llamado la atención los juegos, gritos y la alegría que tenían todas las personas con el uniforme azul de los Scout y se sorprendió cuando los dirigentes de la unidad lo invitaron a divertirse con ellos. El joven estaba encantado de poder compartir la experiencia Scout; sin embargo, la Patrulla Tiburón no compartía ese sentimiento e hicieron muy difícil su integración al grupo. Tras varias reuniones y discusiones la Patrulla Tiburón, la más antigua del grupo, no pudo dejar a un lado la habilidad de Carlos para subir y bajar árboles, la rapidez con la que movía, su destreza con las cuerdas, su esfuerzo en las actividades y sin dejar a un lado las gaseosas gratis que conseguía en el kiosco de su mamá. La experiencia Scout hizo varios cambios en la vida de Carlos y uno de estos fue cuando me entregó su hondilla y una bolsa llena de piedras y me dijo muy seriamente: “ya no voy a matar más animalitos… Quiero unirme al grupo Scout y hacer mi Promesa en el próximo campamento”, la cual la hizo junto a sus amigos de la Patrulla Tiburón. Carlos siempre fue un niño lleno de energía y nunca perdió su espíritu aventurero, que unos podrían tachar como rebelde. Me acuerdo de una caminata desde León Viejo hasta la actual ciudad de León, Carlos se desapareció del sitio de descanso para irse a bañar a la preciosa laguna que estaba cerca y a la que, por motivos de seguridad, estaba prohibido para todos los que participaron ese día. Al regresar al sitio de descanso, él traía su short mojado en la mano como trofeo de su gran osadía. Durante la semana Scout del 2008, Carlos regresó del baño con un teléfono celular y un reloj en la mano y me dijo: “encontré esto en el baño, alguien los dejó, y creo
que debemos reportarlos en “objetos perdidos” del staff de campamento” solo para agregar con su mirada pícara y sonrisa burlona: “Sí me los hubiera encontrado un par de años atrás no los hubiera regresado” Me acuerdo también que durante un momento de su vida, Carlos asistía a las reuniones sin el uniforme; ya que, su mamá en un momento de confusión le quemo la camisa y pañoleta alegando que eran de una secta satánica. A pesar de perder el uniforme que de niño significaba alegrías y aventuras, Carlos nunca dejo de en las actividades de su patrulla y las del Grupo. Han pasado ya varios años y tras nuevas experiencias en campamentos, aventuras, fiestas de graduaciones, navidades, cumpleaños, etc. Carlos, Memo, Saúl, Payo, Mario y Carlitos, mi hijo, continúan con su amistad sólida; ya que, son ellos los que forman la Patrulla Tiburón del 2006. Los 6 se encuentran estudiando o terminando la universidad. Carlos ahora se encuentra en su tercer año de Contabilidad y Finanzas en la Universidad Centroamericana UCA, una de las universidades más prestigiosas del país, donde se ha destacado como uno de los mejores alumnos en su grupo y tiene grandes planes a corto y mediano plazo. Ha madurado mucho al restablecer una relación de respeto mutuo con su padre y es el orgullo de su familia, de su madre. Carlos ha empezado su proceso de formación como dirigente Scout en el Grupo Scout 7 San Miguel Arcángel, del cual somos fundadores, y ha decidido trabajar con la unidad Scout. No tengo duda que será un referente importante para sus hermanos menores de la unidad y que continuará su proceso de crecimiento personal, familiar, profesional. No me cabe duda que será un hombre de bien para su comunidad y para nuestro país. Gracias a Carlos por estar de regreso en el Movimiento Scout y en la Asociación de Scouts de Nicaragua.
GUILLERMO RAMOS MENESES, ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE NICARAGUA
4MUNDUSNOVUS NO. 36
PLANETA VERDEdesmedida dependencia del plástico. Las primeras contra medidas ya se han tomado, y es por eso que en los supermercados han comenzando a cobrar las bolsas de plásti-co. Afortunadamente, cada vez se ve a más gente concienciada con el medio ambiente portando a casa sus compras en carritos o en bolsas de tela reutilizables, pero la enorme mancha de basura, que consta en un 80% de plástico y pesa más de 3,5 mi-llones de toneladas, no va a desaparecer de la noche a la mañana. Su tamaño es tal que limpiarla simplemente no es una opción. Pero, ¿Cómo se mantiene uni-da, esta gran masa de desechos?Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuer-za de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los es-combros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunfe-rencia y unos 3,4 millones de km cuadradosLa isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, ta-pas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millo-nes de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.
La del Pacífico no es la única gran isla de basura que existe en el mundo. Los inves-tigadores creen que hay cuatro más de dimensiones apocalípticas. Una de ellas se sitúa en el Atlántico Norte occiden-tal, entre la latitud de Cuba y el norte de EE.UU., a más de 1.000 km mar adentro, en el mar de los Sargazos. Los desechos allí están más concentrados y perma-necen en la superficie durante décadas.El detritus contamina las aguas y envene-na a los peces, que ingieren las partículas de plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a de-predadores más grandes, incluido, por su-puesto, el hombre. La placa de desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profun-didad -no se puede caminar sobre ella, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si sigue creciendo sin parar. Es cruel, indignante y alarmante la reali-dad que estamos viviendo, y que muchos de nosotros ignora; y hace que nos cuestio-nemos ¿Dónde comienza todo este daño? Pues todo esto comienza nuestras propias casas, educarnos y a nuestros hijos el gran daño que le hacemos al planeta y por ende a nosotros mismos, ya no hay marcha atrás el daño es irreversible pero el tiempo de tomar conciencia y parar es ahora! Comienza TÚ, Por un PLANETA LIMPIO Y VERDE Y LA CONTINUIDAD DE NUESTRA ESPECIE!
E L S É P T I M O C O N T I N E N T E
Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humana con-vierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impre-sionantes, tristemente es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawái. Conocido como el “EL SÉPTIMO CONTINENTE.”
Si la humanidad se extinguiera de pronto, y pasados unos cuantos siglos llegara a la Tierra una expedición de arqueólogos ex-traterrestres, probablemente bautizarían al período de tiempo que nos tocó vivir en función del material tecnológico encon-trado en mayor abundancia en las excava-ciones. Si hace 5.000 años, en nuestra pre-historia, vivimos la edad de bronce, para esos extraterrestres estudiosos de nues-tra post-historia, los humanos se habrían extinguido durante la edad del plástico.
Por desgracia, es el océano es quien se en-carga de recordarnos de forma dramática el abuso en la fabricación de materiales de plástico (que escaparon al reciclado) con el que hemos castigado a nuestro planeta du-rante los últimos 70 años. Cuesta trabajo ha-cerse una idea de su volumen, sin embargo este vertedero marítimo tiene unas dimen-siones increíbles. Se calcula que ocupa entre 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadra-dos y pesa unos 3,5 millones de toneladas. No es un fenómeno novedoso, de hecho se detectó por primera vez en la década de 1950, y desde entonces ha venido cre-ciendo a paso rápido a causa de nuestra
4 5MUNDUSNOVUS NO. 36
DIÁLOGO EN EL MOVIMIENTO SCOUT
Del 17 al 22 de junio un diverso grupo de
Scouts (2 adultos de cada región) se reunieron
en Viena, Austria para adquirir habilidades y
destrezas en torno al dialogo, el propósito
es implementarlo en el Movimiento Scout a
todos niveles para dar continuidad al reciente
compromiso adquirido por la OMMS y KAICIID.
El objetivo principal de la reunión fue capacitar
entrenadores que posteriormente capaciten
facilitadores del diálogo que incorporen el
mismo en el Movimiento Scout.
“El KAICIID es una organización intergubernamental cuyo mandato consiste en promover mundialmente el uso
del diálogo para prevenir y resolver conflictos, así como para mejorar el entendimiento y la cooperación. Durante
un proceso de negociación y desarrollo que duró siete años, el mandato y la estructura del KAICIID se diseñaron
para fomentar el diálogo entre personas de credos y culturas distintas, ya que el diálogo tiende puentes entre
animosidades, reduce el miedo e inculca el respeto mutuo.”
De esta manera nuestro objetivo principal es que nuestros ciudadanos activos se transformen en agentes de diálogo
y promuevan su implementación en la resolución de problemas, de manera que podamos construir un mundo
mejor con caminos de paz. Aun cuando el diálogo no es nuevo en el Movimiento Scout, debemos enfocarnos en
la importancia y consecuencia que puede tener en nuestro Movimiento si le damos la debida atención. Es así que
el diálogo es un método transformacional que permite al joven ser más tolerante, empático y respetuoso de sus
diferencias con los demás, valores que ya encontramos en un Scout pero que con las habilidades adecuadas sumadas
a su esfuerzo puede también transformar a otros en torno al diálogo.
ILIENE CORSEN, COMUNICADORA DE LA RED DE JÓVENES
Nuestra Región estuvo presente con la
participación de Alejandro Discua (Asociación de
Scouts de Honduras) e Iliene Corsen (Scouting
Antiano) quienes tras recibir su certificado como
entrenadores, ahora forman parte de la “Patrulla
Mundial para el Diálogo” y son los encargados de
replicar esta nueva iniciativa en nuestra Región.
Les invitamos a estar pendientes de próximas
actividades y programas en torno al diálogo en el
Movimiento Scout.
6MUNDUSNOVUS NO. 36
5 CONSEJOS PARA QUE EL MOVIMIENTO SCOUT SIGA SIENDO ACTUALPOR CARLOS RUIZ CONFERENCISTA, PROFESOR, INGENIERO Y SCOUT
En una entrevista realizada por Raúl Sánchez, Director de la Oficina Regional, Carlos con su experiencia nos otorga varios consejos para que el Movimiento Scout siga vigente, desde su perspectiva como profesional y Scout.
Su historiaEn 1965 su familia se muda hacia El Pedregal, en la Ciudad de México, y con ello su madre, lleva a Carlos y a sus hermanos al grupo Scout que se reunía en la zona de la Parroquia Santa Cruz del Pedregal. El jefe de Grupo era Luis Cervantes.
A los 13 años como guía de patrulla ponen a prueba sus responsabilidades y le enseñan grandes lecciones que sigue aplicado hoy en día, como por ejemplo: regañar en privado y felicitar en público, sonreír ante la adversidad.
Con su patrulla “Búhos” ganaron primer lugar en el Campamento Nacional en El Valle de la Luna en Toluca en 1970.
En 1971 asistió al Jamboree en Japón. Durante tres días acamparon en cuarteles del ejército ya que la zona de acampado del Jamboree se inundó y todos los participantes debieron ser evacuados.
Ya como adulto en el Movimiento ha desempeñado como Jefe de Tropa y de Grupo, Comisionado Internacional y Consejero Nacional.
Formación Profesional
Influenciado por los excelentes profesores de matemáticas y por su poca retención, inspirado en el dicho: “si lo entendiste no te lo tienes que memorizar, y si te lo tienes que memorizar es que no lo entendiste” decide estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Al mismo tiempo como estudiante comienza a trabajar en una empresa ayudando como control de obra y a preparar los procesos. Con esta experiencia entiende la importancia el saber administrar. Debido a ello estudia en el IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa) su maestría en Administración de Empresas.
Al terminar la maestría trabaja en Banamex y un profesor del IPADE le invita a dar clases en el ITAM hasta que consigue una beca para estudiar el Doctorado en Administración con especialidad en Dirección de Empresas en la Escuela de Altos Estudios Comerciales en Francia. A lo largo de su carrera ha sido Director de varias instituciones educativas, profesor y consultor privado.
La SEGURIDAD como tema prioritarioEl Movimiento Scout realiza muchas actividades al aire libre y en muchos países
la situación de seguridad se ha vuelto un tema prioritario. Hoy en día a cualquiera le puede pasar y los Scouts pueden convertirse en blancos fáciles para cualquier tipo de actividad delincuencial. Los Grupos para volverse competitivos y captar más jóvenes deben de ofrecer condiciones seguras como los equipos deportivos o clubes, sin descuidar la vida al aire libre que tanto nos caracteriza a los Scouts. Por ello hay que utilizar opciones un poco más citadinas y que reúnan las condiciones de seguridad y tal vez hacer uso de la tecnología y las redes sociales para impulsar al Movimiento Scouts entre los jóvenes.
Es mucho más fácil prevenir que lamentar, así que gastar en seguridad, invertir tiempo en buscar locaciones seguras y tener planes de contingencia no pueden ser negociables en el Movimiento Scout. Si no se tienen locaciones seguras los jóvenes no podrán asistir y por lo tanto la membresía no subirá.
1
6 7MUNDUSNOVUS NO. 36
5 CONSEJOS PARA QUE EL MOVIMIENTO SCOUT SIGA SIENDO ACTUAL
EXPLORARCuando el mundo todavía no era globalizado los Scouts
ya teníamos campamentos internacionales y actividades alrededor del mundo. Claramente una de las partes más atractivas para los jóvenes es poder realizar una aventura hacia otro país y culturas acompañado de sus amigos. ¿A quién a sus 15 años no le parece atractivo viajar con su grupo de amigos con sus mochilas al hombro? Los Scouts tenemos presencia a nivel internacional y constantemente se realizan campamentos y actividades en dónde cada uno de los miembros puede participar. Estas actividades ponen a prueba tu autonomía como persona y te retan a resolver problemas cotidianos
No olvidar que la diferencia entre las empresas lucrativas y las no lucrativas son el producto como tal, pero ambas deben vender.
Una empresa lucrativa se mide en su éxito de ventas de un X producto o servicio y el Movimiento Scout vende el producto de lograr convertirte en una mejor persona, un mejor ciudadano para la sociedad. Por ello se requiere que las diferentes instancias políticas y ejecutivas ambas sean muy profesionales. La labor de los directores ejecutivos es clave para el Movimiento ya que debes de ser el principal motivador de tu equipo de trabajo y cuidar cuidadosamente el patrimonio.
Y la labor de los órganos de gobierno están para aconsejar, controlar y contar. No para dirigir, para ello se cuenta con un órgano ejecutivo elegido cuidadosamente por sus competencias necesarias para realizar el trabajo. Y ambas instancias deben de estar en constante capacitación para poder desempeñar de una mejor manera su labor.
Mantener la relación costo beneficio equilibrada. Esto te lleva a entender que en una organización en donde los recursos
son escasos aun así es importante contar con puestos ejecutivos pagos, esta debe ser una decisión estratégica que permita romper ciclos viciosos. El Movimiento Scout debe obtener un gran beneficio de esto que vaya mucho más allá de lo que cuesta. Si a una Organización Nacional le funciona contar sólo con equipo ejecutivo voluntario y con eso logra resultados, está bien; sin embargo con este modelo no se puede dar continuidad a las ideas ya que el tiempo puede ser reducido o bien la permanecia de los voluntarios es inconstante, de manera que los resultados se obtienen demasiado despacio o se congelan. Por lo tanto, si se tiene los recursos suficientes para poder contratar a alguien y que a esta persona se le exija que se cumplan los objetivos, eso asegurará el desarrollo de la organización así como sucedería en una empresa. Básicamente la diferencia entre una empresa lucrativa y la ONG es que la primera genera ingresos y con ello reporta resultados y la segunda es que sin ingresos tienen que generar resultados.
.que en ninguna otra parte lo logarías.
Hay que tener un sistema de crecimiento orgánico de miembros. Los muchachos entran por un tiempo y luego se
van, es decir no hay continuidad. Lo importante es ver como a la gente se le va preparando y retando para que los cargos se vayan rotando. Esto es importante ya que es parte de los Scouts, tanto los jóvenes como adultos, que no se sienten retados buscarán otras cosas en cómo invertir su tiempo. Tuve la oportunidad de asistir al aniversario 50 de un grupo en dónde se le veía como un grupo vivo, jefes de grupo de varias generaciones y edades, que de alguna manera son generadores de caso de éxito, hoy en día su jefe de grupo es una jovencita de 19 años que cumple con las competencias necesarias.
2
3
4
5
8MUNDUSNOVUS NO. 36
VISITAS DE LA OSM-RI
MAURICIO VEAYRA, JESÚS ARENAS Y RONALD RICHARDSON
Para la Oficina Scout Mundial Región Interamericana es
importante dar apoyo para cada una de sus OSN. Me-
diante la generación de oportunidades para el desarrollo
y fortalecimiento de sus capacidades institucionales con
el propósito de cumplir la Misión del Movimiento Scout.
Por ello durante el mes de Junio se realizaron dos visitas
a diferentes OSN de nuestra Región. La primera de ellas
fue realizada por Mauricio Veayra durante los días del 15
al 20 de junio a Aruba y Curazao. La finalidad de la visita
fue apoyarles en el proceso de autoevaluación de su nivel
de desarrollo como Organización Scout Nacional. Esta au-
toevaluación es la última fase del proceso enfocado en obte-
ner el reconocimiento como miembros plenos de la OMMS.
El primer país de la visita fue Curazao, en donde se
sostuvo una reunión con el Consejo Nacional y el Co-
mité Ejecutivo para explicar la finalidad de la autoeva-
luación. Ahí se obtuvo información importante como
datos generales sobre el país y la OSN, así como sus
métodos de trabajo. Además de sesiones de traba-
jo para responder la herramienta de autoevaluación.
Durante los siguientes días, del 18 al 20 de junio, Mauricio
visitó Aruba, cuya agenda fue la siguiente: Sesiones de
trabajo para responder la herramienta de evaluación, Reu-
nión con el Equipo Nacional de Mensajeros de la Paz para
conocer su plan de trabajo y presentar la integración de los
programas mundiales en la iniciativa “Mundo Mejor” y una
sesión de capacitación sobre la implementación de la Políti-
ca Interamericana de Programa de Jóvenes. Se espera que
con estos esfuerzos Aruba y Scouting Antillano sean miem-
bros de la OMMS con todos los derechos que esto les otorga.
El segundo viaje fue realizado por Jesús Arenas y Ro-
nald Richardson a Guyana durante los días 19 al 23
de junio del presente año. La visita tenía como ob-
jetivo enfatizar al desarrollo institucional mostrando
las áreas de ventaja y de mejora en su Organización.
El primer ejercicio estaba enfocado a los miembros
del Comité Ejecutivo para comprender mejor su pa-
pel, la función y responsabilidades. Se celebró un de-
bate sobre la Constitución y cómo debe funcionar. Se
propusieron cambios para alinearse a las políticas Regio-
nales. Además se les explicó la importancia, utilidad y
beneficios del GSAT en conjunto con los comisionados.
Jesús realizó una presentación sobre “Voluntariado” que fue
recibido por 91 líderes Scouts de todo el país. Además se dio
entrega del reconocimiento bianual a los líderes del país y
se tuvo el honor de contar, no solo con un gran número de
participantes de la Organización Nacional, sino del Presi-
dente de la Nación y miembros de la prensa local, quienes
transmitieron al resto de la población tan importante evento.
8 9MUNDUSNOVUS NO. 36
SALUD MEDICINA QUÍMICA VS MEDICINA NATURAL
Si hay un tema que causa muchas diferencias de opinio-
nes ha sido si es mejor lo natural o lo químico, es difícil
determinar a ciencia cierta que es lo mejor para el ser
humano pues ambas posturas ofrecen excelentes propues-
tas de sanación para las diversas dolencias existentes.
Hay que tener presente antes de ampliar el tema es;
cuales son las características de cada una, primero la
revolucionaria medicina Química es la que se susten-
ta a través de investigaciones y experimentos científicos
para tratar objetivamente determinado problema y cau-
sar alivio casi al instante o un corto periodo de tiempo.
Si hablamos de la medicina natural o tradicional de-
bemos comenzar diciendo que es la utilizada durante
siglos antes de que apareciera la ciencia . Se vale fun-
damentalmente de elementos orgánicos como plantas,
raíces etc., de las cuales se preparan brebajes, pastillas,
lociones y una amplia diversidad de productos para cu-
rar distintas enfermedades, su función principal dar so-
lución al problema o curar determinada enfermedad.
La definición de medicina natural es esa que habla de mé-
todos curativos o paliativos de diversas enfermedades,
pero con prácticas que se encuentran por fuera del avance
de la medicina tradicional y farmacológica. Últimamente,
está teniendo el auge de tratar enfermedades y malesta-
res, de una manera alternativa a la medicina convencional.
Casi siempre, la diferencia sustancial se encuentra en-
tre los preparados que la medicina natural emplea para
los tratamientos de salud. El punto de partida de este
tipo de terapias, muchas veces, es buscar el mismo
principio activo de los medicamentos pero en su es-
tado natural. De esa manera, se pueden buscar los be-
neficios naturales de los elementos que servirán de
reemplazo del medicamento, sin tener que emplear quí-
micos, ni otras sustancias nocivas para el organismo.
Por otro lado la química nos proporciona vacunas , antibió-
ticos y todo tipo de medicamentos que nos curan y prote-
gen de las enfermedades. A ellos les debemos 1 de cada 5
años de nuestras vidas, y gracias a ellos podemos vivir cada
vez en mejores condiciones hasta edades más avanzadas.
Algunos medicamentos son sustancias de composi-
ción sencilla, como, por ejemplo peróxido de hidrógeno
o agua oxigenada, yodo, bicarbonato de sodio, hidróxi-
do de aluminio, nitrato de plata, clorato de potasio, etc.
La química medicinal o química farmacéutica es una de
las consideradas ciencias farmacéuticas, con profundas
raíces en la química y fronteriza con la farmacología, que
estudia el diseño, la síntesis y el desarrollo de moléculas
con actividad biológica y fármacos con fines terapéuticos.
Como alternativas de sanación ambas son buenas, sin
embargo hay que conocer cuales son los efectos de cada
una. Con la química su accionar es rápido y eficaz pero
generalmente los químicos usados curan una dolencia
pero perjudican otros órganos sensibles de nuestro cuer-
po, por lo que su constante uso no es recomendable.
Lo que proviene de la naturaleza no es nocivo para
nuestro cuerpo ayuda a combatir el problema y no
compromete o perjudica nuestro organismo, es más,
su accionar aunque es lento es seguro, por eso pue-
de decirse que la medicina natural quizás no tan rá-
pida y efectiva al instante pero es mas saludable.
La próxima vez que necesites medicamentos para alguna
dolencia toma en cuenta ambas opciones pero sin auto me-
dicarte, recuerda que en ambos casos requieres de la eva-
luación de un experto, y siempre ten en cuenta que la mejor
medicina es nuestra mente nada dará buenos resultados si
tenemos una mente negativa mas bien una voluntad inque-
brantable de lucha contra una enfermedad es muy necesaria.
VS
10MUNDUSNOVUS NO. 36
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS MAURICIO VEAYRA Y RALF DILLMANN
La descripción de la Reunión de las Redes se dará en dos
boletines, en este primero compartiremos información
sobre la Red de Programa de Jóvenes y Adultos den el
Movimiento Scout.
Red de Programa de Jóvenes 2015
Durante los días 11 a 14 de junio se realizó la reunión
regional de la Red de Programa de Jóvenes 2015. A esta
reunión asistieron 21 personas como representantes de
14 Organizaciones Scouts Nacionales (OSN), el núcleo
coordinador de la Red, así como personal de la Oficina
Scout Mundial Región Interamericana. Las OSN partici-
pantes fueron: Argentina, Aruba, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Curazao, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
El programa de la reunión contempló dos tipos de sesio-
nes:
• Sesiones conjuntas con los participantes a
las reuniones de las redes de Adultos en el Movimiento
Scout, Desarrollo Institucional y Jóvenes.
• Sesiones específicas de la Red de Programa
de Jóvenes.
Sesiones conjuntas. Las sesiones conjuntas se desarro-
llaron durante la tarde del día 11 y la mañana del día 12.
Los temas abordados en estas
sesiones fueron:
• Visión 2023.
• Política de Programa
de Jóvenes.
• Política de Desarrollo
Institucional.
• Política de Participa-
ción Juvenil.
• Política de Adultos en
el Movimiento Scout.
• GSAT - Herramienta de Evaluación de Apoyo Glo-
bal hacia un Movimiento Scout de Calidad.
• Mundo Mejor.
• Comunicaciones.
Sesiones específicas. Los temas tratados durante las
sesiones específicas de la Red, realizadas los días 12 a
14, fueron:
Avances en el proceso de evaluación vigente de
la gestión del Programa de Jóvenes. Se presentó la
herramienta de evaluación de la Gestión del Programa de
Jóvenes, resultado del trabajo de la red iniciado en el año
2012. Esta herramienta fue enviada en el mes de mayo
a todas las OSN de la Región para obtener sus evaluacio-
nes antes del mes de octubre. Resalta la importancia que
la herramienta ha sido construida con la participación de
las OSN. Se acordó que de junio a octubre de 2015 las
OSN realizarán la evaluación utilizando la herramienta
actualizada y la enviarán a la Oficina Regional.
Herramienta de evaluación de la aplicación del Pro-
grama de Jóvenes en el grupo Scout.
Se presentó la propuesta de herramienta de evaluación
de la aplicación del PJ en el grupo Scout. Esta herramien-
ta está basada en una propuesta presentada por una
OSN en el año 2012. Se llegó al acuerdo de que cada
OSN revisará y adaptará la herramienta a sus necesida-
des particulares y realizará un
primer proceso de evaluación
de la aplicación del PJ en el
grupo Scout antes de octubre
de 2016.
Establecer las bases para la
elaboración de la herramien-
ta de evaluación del impacto
del Programa en los jóvenes
y sus comunidades. El Plan
Regional vigente establece la
10 11MUNDUSNOVUS NO. 36
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS
necesidad de elaborar y aplicar una herramienta que
evalúe el impacto del PJ tanto en los jóvenes como en sus
comunidades. Para cumplir este objetivo se creó un grupo
de trabajo para el desarrollo de la herramienta de eva-
luación que está conformado por Amanda Flores Guevara
(Nicaragua), Edgardo Laria (Argentina), Paula Fuentes
Cabrera (México).
Evaluación del Programa desde la perspectiva del
Método Scout. El Movimiento Scout es un conjunto de
vivencias y experiencias, el objetivo es proporcionar a
los niños adolecentes y
jóvenes un programa
que contribuya a su
desarrollo. Lo que nos
diferencia de cualquier
otra experiencia de un
joven en alguna agru-
pación, en comparación
a la experiencia que el
Movimiento Scout ofre-
ce es el Método Educa-
tivo. La diferencia está
en como se implementa
el Programa, es decir, a
través del Método Scout. Utilizando un método especifico
que convierte a cada Scout en el principal agente de su
propio desarrollo.
Operación de la iniciativa “Mundo Mejor” en las
OSN. Se realizaron aportaciones y se compartieron las
inquietudes de diferentes países sobre cómo funcionan
Mensajeros de la Paz, Scout del Mundo y Programa Mun-
dial de Medio Ambiente. En este tema los puntos relevan-
tes fueron comprender la integración de estos programas
en el área de Programa de Jóvenes, así como visuali-
zar que se requiere la vinculación con la Red de Medio
Ambiente, Desarrollo y Paz (RIMADP) para implementar
los programas. Se acordó notificar oficialmente quien es
el representante nacional para la RIMADP y quien es el
representante de MdP, debiendo ser enlaces validados por
las asociaciones.
Simposio Interamericano de Inclusión y Diversidad
en el Movimiento Scout. La finalidad del Simposio es
establecer líneas estratégicas y compartir experiencias
para generar directrices. El Simposio se realizará en la
Ciudad del Saber, Panamá. Para apoyar en el desarrollo
del simposio se conformó un grupo de trabajo con Luiz
Cesar de Simas Horn (Brasil), Jannett Berrocal Berrios
(Perú), Yeycy Donastorg Cabral (República Dominicana),
Gilberth Salazar (Costa
Rica), Carlos González
O’Neill (Panamá).
Bullying (Safe for
Harm). Se entiende por
Bullying a cualquier abuso
reiterado, intencional y
consiente, ya sea físico,
verbal o psicológico entre
miembros de un grupo, sin
exclusión de sexo o núme-
ro de personas, ocasiona-
do hacia una(s) persona(s)
con menos poder, por parte de otra/otras persona/perso-
nas con un poder mayor. Todos los adultos deben tomar
el curso de protección a menores. Con la finalidad de dar
seguimiento a este tema se conformó un grupo integrado
por Vitor Augusto Gay (Brasil) y Jesús Arenas (OSM-RI),
con el compromiso de que otras OSN puedan proponer a
alguna persona.
Experiencias de aplicación de Programa en la
práctica de las OSN. Algunas OSN compartieron sus
experiencias recientes en la aplicación del Programa de
Jóvenes. Las OSN que presentaron son: Argentina, Brasil,
Colombia, México.
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS (CONTINUACIÓN)
12MUNDUSNOVUS NO. 36
Avances en el Plan Regional y definición de accio-
nes para el siguiente año. El Plan Regional vigente
establece como Objetivo General para el área de Progra-
ma de Jóvenes: Lograr que las OSN en la Región Scout
Interamericana implementen un Programa de Jóvenes
consistente con las directrices establecidas por la Política
Interamericana de Programa de Jóvenes. Durante la reu-
nión se analizó el avance en los siguientes temas: Situa-
ción actual de las OSN con respecto a su política nacional
de PJ; Evaluación de la gestión del Programa de Jóvenes;
Establecer una estrategia de colaboración para que todas
las OSN de la Región cuenten con material educativo
necesario para aplicar un Programa de Jóvenes alineado
con la política.
Ideas para el plan regional 2017-2019. Los temas
propuestos para el próximo Plan Regional son: Genera-
ción de Materiales Educativos; Evaluación; Fortalecer las
iniciativas globales; Reforzar la Participación Juvenil en el
ámbito de programa; Renovar la propuesta de programa
regional.
Comentarios generales. Entre los comentarios que los
participantes hicieron sobre esta reunión destacan:
• Esta reunión ha sido más interesante que otras
reuniones.
• Existe buena sinergia.
• Todos los participantes están involucrados como
equipo apuntando a un solo objetivo.
• Del trabajo en conjunto con las otras redes: ex-
celente haber presentado todas las políticas y no sólo una
en específico.
• Del trabajo con la Red de Programa de Jóvenes:
todo el trabajado ha sido en continuación, muy activo y el
trabajo ha sido con ritmo.
• Temas a mejorar: no tener miedo a opinar o par-
ticipar con intervenciones.
Evaluación de la reunión. El promedio de la evaluación de
la reunión por parte de los participantes es de 86.6% de
satisfacción.
Reunión de la Red de Adultos en el Movimiento
Scout de la Región Interamericana 2015
Del 11 al 14 de junio pasados, se realizó en Panamá la
reunión de la Red de Adultos en el Movimiento Scout de
la Región Interamericana. A esta reunión asistieron 13
representantes de 12 Organizaciones Scout Nacionales,
el núcleo coordinador de la Red, así como personal de
la Oficina Scout Mundial - Región Interamericana, de las
siguientes OSN: Aruba, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cu-
razao, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú y República Dominicana
El programa de la reunión contempló dos tipos de sesio-
nes:
• Sesiones conjuntas con los participantes a las
reuniones de las redes de Jóvenes, Programa de Jóvenes
y Desarrollo Institucional.
• Sesiones específicas de la Red de Adultos en
el Movimiento Scout.
Sesiones conjuntas. Las sesiones conjuntas se desarro-
llaron durante la tarde del día 11 y la mañana del día 12.
Los temas abordados fueron:
• Visión 2023 (Plan Trienal Mundial)
• Política de Programa de Jóvenes.
• Política de Desarrollo Institucional.
• Política de Participación Juvenil.
• Política de Adultos en el Movimiento Scout.
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS (CONTINUACIÓN)
12 13MUNDUSNOVUS NO. 36
• GSAT - Herramienta de Evaluación de Apoyo Glo-
bal hacia un Movimiento Scout de Calidad.
• Mundo Mejor.
• Comunicaciones de la Región Interamericana.
Sesiones específicas. Los temas tratados durante las
sesiones fueron:
Niveles y conductas de las Competencias Esencia-
les de la Región Interamericana. Relacionado con el
primer objetivo del Plan Regional (Fortalecer los procesos
para la implementación del enfoque de competencias en
las políticas de gestión de adultos en las Organizaciones
Scouts Nacionales integrantes de la Región Interamerica-
na) los participantes conocieron el proceso desarrollado
en la definición de las competencias esenciales, y revisa-
ron y validaron los niveles y conductas propuestas.
Malla de Cargos y funciones. Igualmente relacionado
con el primer objetivo del Plan Regional citado antes, se
avanzó con la definición de un modelo de las funciones/
responsabilidades relativas a los cargos y funciones más
comunes en las Organizaciones Scouts Nacionales de la
Región Interamericana y se procedió a un posicionamien-
to de las Competencias esenciales en los mismos.
Competencias Específicas de la Región Interame-
ricana. Relacionado también con el primer
objetivo del Plan Regional, los participantes
avanzaron en el entendimiento y construcción
de un modelo de competencias específicas re-
lativas a los cargos y funciones más comunes
en las OSN de la Región Interamericana.
Reconocimiento y Motivación de los
adultos en el Movimiento Scout. Relacio-
nado con el cuarto objetivo del Plan Regional
(Promover estilos de trabajo que fortalezcan
a las Organizaciones Scouts Nacionales en la
implementación de sistemas de gestión de
adultos con calidad, que generen una dinámica perma-
nente de motivación de los adultos, implementen meca-
nismos adecuados para monitorear la retención de ellos
y apliquen correctivos oportunamente) los participantes
efectuaron una presentación de las buenas prácticas de
sus Organizaciones Scouts Nacionales en este campo, y
desarrollaron una lluvia de ideas para promover proce-
dimientos claros y sistemáticos para reconocimiento y
agradecimiento a los adultos que puedan servir de base
para las Organizaciones Scouts Nacionales de la Región
Interamericana.
Monitoreo de Retención de adultos en el Movimien-
to Scout. Relacionado también con el cuarto objetivo
del Plan Regional, los participantes avanzaron en el
entendimiento de que la Retención es un efecto de un
sistema de gestión de adultos de calidad. En ese sentido
se promovió entre Organizaciones Scouts Nacionales par-
ticipantes la necesidad de implementar el modelo para
monitorear la retención de adultos y aplicar correctivos
con base en ello.
Coordinación de esfuerzos de la Red de Adultos
en el Movimiento Scout para favorecer relaciones
cooperativas entre Organizaciones Scouts Naciona-
les. Relacionado con el tercer objetivo del Plan Regional
(Fortalecer el trabajo de Red de Adultos en el Movimiento
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS (CONTINUACIÓN)
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS (CONTINUACIÓN)
14MUNDUSNOVUS NO. 36
Scout de la Region Intera-
mericana y establecer una
estrategia de formación de
formadores que permita
apoyar de las Organiza-
ciones Scouts Nacionales
de la Región en satisfa-
cer sus necesidades) y a
partir de lo trabajado en
las sesiones previas, se
establecieron acciones
a desarrollarse hasta la
Conferencia Scout Interamericana e identificaron compro-
misos puntuales de cada Organización Scout Nacional en
el mismo.
Ideas para el plan regional 2017-2019. Con miras a
la formulación del próximo Plan Regional, se recogieron
propuestas desde las Red para ser consideradas en la
Cumbre Scout Interamericana (Cancún).
Presentación de las versiones revisadas de las
Cajas de Herramientas para Adultos en el Movi-
miento Scout. Relacionado con el segundo objetivo del
Plan Regional (Favorecer la creación e intercambio de
publicaciones, herramientas y experiencias que permi-
tan fortalecer en las Organizaciones Scouts Nacionales
de la Región Interamericana los sistemas de gestión de
los adultos en los procesos de captación, desempeñó y
decisiones para el futuro), se presentaron y compartie-
ron las versiones actualizadas en español de las Cajas de
Herramientas 1 y 2 de Adultos en el Movimiento Scout.
Ambas herramientas pueden ser descargadas de la plata-
forma virtual de la Región Interamericana (Scoutgateway.
org) en http://Scoutgateway.org/file.php/11/CDH_1%20
%28Completo%29.pdf y http://Scoutgateway.org/file.
php/11/CDH%202%20%28Completo%29.pdf respectiva-
mente. (pronto se contará con las versiones actualizadas
en inglés).
Comentarios gene-
rales. Los comenta-
ros generales de los
participantes sobre
esta reunión fueron:
• Aunque aparente-
mente los temas en-
tre una reunión y otra
son los mismos, los
que han participado
en diversas reuniones
expresaron su satis-
facción de ver cómo conceptualmente se logran avances.
• La Red de Adultos en el Movimiento Scout es un
espacio importante y los participantes exhortan a conti-
nuar con esta dinámica.
• El haber conocido con anterioridad la agenda y
los objetivos a lograr hizo que el trabajo fuera más pro-
ductivo.
• La reunión superó las expectativas previas.
Evaluación de la reunión. Para la evaluación los parti-
cipantes calificaron mediante encuesta diversos aspectos
del 1 al 5, en el que 5 se refiere a excelente y 1 a defi-
ciente. Los resultados generales de la reunión se presen-
tan en cuatro grandes aspectos:
• Fase previa y logística: (incluye las comunicacio-
nes, instalaciones, hospedaje, transportes, alimentación y
actividad cultural): 4.1
• Desarrollo de las sesiones (incluye Agenda de la
reunión, relevancia de los temas, productividad de las
sesiones y materiales suministrados): 4.3
• Facilitadores de las sesiones (incluye conocimien-
to del tema, capacidad para coordinar el grupo, reso-
lución de dudas, empatía con el grupo, capacidad para
motivar la participación): 4.7
• Desarrollo de la reunión (incluye si se cubrieron
sus expectativas de la reunión, si lo desarrollado en las
sesiones contribuye de manera significativa a su función y
si el costo del evento fue acorde para lo recibido): 4.7
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS (CONTINUACIÓN)
14 15MUNDUSNOVUS NO. 36
Tú puedes ser parte del boletín oficial de la RegiónInteramericana. Solo envíanos reportajes sobre algunaactividad que se haya realizado en tu OrganizaciónScout Nacional o algún artículo de interés para quetodo el mundo se entere de ellos.
Escríbenos a:[email protected]
• Guillermo Ramos• Iliene Corsen• Carlos Ruiz• Andrés Chávez Bustos• Dami Bacarini• Jim Alabí
• Raúl Sánchez• Mauricio Veayra• Ralf Dillmann• Jesús Arenas• Ramón Guerra• Susana Salguero
Este boletín se ha desarrollado gracias al esfuerzo de:
www.scout.org
REUNIÓN DE LAS REDES INTERAMERICANAS (CONTINUACIÓN)