24
Año 10, Nº 522 • del 8 al 14 de noviembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00 www.energypress.com.bo www.hillerelectric.com.bo nacional P-17 Santa Cruz lidera el proceso de certificación de Bolivia con una arquitectura sostenible P-19 MEDIOAMBIENTE: ¿Contraelcambio climáticoconsolucionesdemercado? P-20 P-04 TECNOLOGÍA: Anteproyecto de ley promueve la televisión satelital gratuita en Venezuela ENERGÍA: Ende invierte Bs. 2.266.989 en medicióneólicaenLaPaz,OruroyPotosí Incrementarán construcciones sostenibles en Bolivia Energía geotérmica logró mantener su expansión en Islandia YPFB Transporte y GTB fueron recertificadaspor TÜV Rheiland Internacional entrevista MiguelAguilar,ConsejerodelInstituto de Estudios de Automoción afirma que tiene problemas de mercado P-10 “El coche eléctrico no se hará nunca masivo” nacional P-08 Investigan para producir componentes de baterías de ión-litio ElInstitutodelGasNatural(IGN),ha iniciadounproyectoquepretende construir una pila de ión-litio de prueba internacional P-05 Bolivia, ¿Centro de Producción y Transporte de gas? Lapreguntasurgedespuésdelin- forme de la Ryder Scott Asíloanunciaronlosrepresen- tantesdelaTÜVRheiland,que llegaronhastaBoliviaparare- visarelcumplimientoalasnor- mas ISO internacional P-21 nacional P-07 Expectativa POLO dE dESARROLLO EN UYUNI COMO EqUILIBRIO 11 municipios a la espera de concreción del proyecto nacional P-16 Planteamiento Energía y cambio climático en la perspectiva de Cancún Se habla de una gobernanza policéntrica para alcanzar sostenibilidad Bolivia P-12 Archivo Archivo

Edicion 522

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de Noticias Energeticas

Citation preview

Page 1: Edicion 522

Año 10, Nº 522 • del 8 al 14 de noviembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00www.energypress.com.bo

www.hillerelectric.com.bo

nacional

P-17

Santa Cruz lidera el proceso de certificación de Bolivia con una arquitectura sostenible

P-19MEDIO AMBIENTE: ¿Contra el cambio climático con soluciones de mercado?P-20

P-04

TECNOLOGÍA: Anteproyecto de ley promueve la televisión satelital gratuita en Venezuela

ENERGÍA: Ende invierte Bs. 2.266.989 en medición eólica en La Paz, Oruro y Potosí

Incrementarán construcciones sostenibles en Bolivia

Energía geotérmica logró mantener su expansión en Islandia

YPFB Transporte y GTB fueron recertificadas por TÜV Rheiland Internacional

entrevista

Miguel Aguilar, Consejero del Instituto de Estudios de Automoción afirma que tiene problemas de mercado

P-10

“El coche eléctrico no se hará nunca masivo”

nacional P-08

Investigan para producir componentes de baterías de ión-litio

El Instituto del Gas Natural (IGN), ha iniciado un proyecto que pretende construir una pila de ión-litio de prueba

internacional P-05

Bolivia, ¿Centro de Producción y Transporte de gas?

La pregunta surge después del in-forme de la Ryder Scott

Así lo anunciaron los represen-tantes de la TÜV Rheiland, que llegaron hasta Bolivia para re-visar el cumplimiento a las nor-mas ISO

internacional P-21

nacional P-07

Expectativa

POLO dE dESARROLLO EN UYUNI COMO EqUILIBRIO11 municipios a la espera de concreción del proyecto nacional P-16

Planteamiento

Energía y cambio climático en la perspectiva de Cancún

Se habla de una gobernanza policéntrica para alcanzar sostenibilidad Bolivia P-12

Arc

hivo

Arc

hivo

Page 2: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201002 www.energypress.com.bo

editorialBREVES

el dato lo destacable de la semana

¿La certificación, un mecanismo de presión?Hasta hace no poco tiempo, un verdadero mecanismo de presión para las economías de países “en desarrollo”, era la deuda externa. La presión internacional era, gene-ralmente, implacable a la hora de hacer cuentas y cobrar a los países que, endeudándose, pretendían alcanzar el mentado desarrollo. Si bien hoy las cosas no han cambia-do substancialmente en ese sentido, hay espacios y cierta correlación de fuerzas que, cuando menos, limitan este tipo de presiones. Sin embargo, estas no han desaparecido, forman

parte de los esquemas de poder dis-puestos en el mundo, por el poder.

En ese marco, pareciera que hoy-coyunturalmente en el caso bo-liviano-, la certificación de reservas se está convirtiendo en otro meca-nismo de presión para lograr que en Bolivia se continúe haciendo lo que determina el poder. Es decir, invertir en exploración y explotación de re-cursos hidrocarburíferos, solamente bajo el condicionamiento de que lo que se encuentre sea para la expor-tación. de esta forma, Bolivia estaría condenada a ser, en efecto, un país exportador “confiable y barato de gas”. A eso se reduciría el título de “Centro de Producción y Transporte de Gas de la Región”.

En esta lógica, el abastecimiento al mercado interno, continuaría sin

ser parte de los planes de las grandes transnacionales del petróleo como tampoco la industrialización del gas boliviano. Si bien “negocios son ne-gocios”, está claro también, que es importante escuchar la demanda social sobre todo en momentos que varios gobiernos de la región gozan de un importante apoyo popular decidido a reivindicar derechos tales como la soberanía energética y los derechos individuales y colectivos de un gran contingente de personas hasta ahora olvidadas y que hace algún tiempo fueron protagonistas de la presión para la renuncia del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Remar en contra de esa corrien-te, podría ser, hasta negativo para el propio poder. Parece estar claro que si uno subestima al enemigo y lee la realidad de manera unilateral, los resultados pueden ser negativos en extremo. Hay la urgencia de ceder en aras de una visión constructiva de conjunto.

Consiguientemente, hoy los ac-tores públicos y privados involucra-dos en una danza confusa de cifras, a propósito de las reservas de gas en Bolivia, están obligados a investigar qué paso en el tema reservas pero también a establecer estrategias menos asimétricas de mercado y dar respuestas creíbles y consistentes, a la mayor brevedad posible.

Por el momento, nos quedamos con un último reporte de prensa de YPFB asegurando que “la empresa estadounidense Ryder Scott entre-gará en las próximas dos semanas el informe final de las reservas na-cionales de gas natural”, después de que esta habría sido devuelta con algunas observaciones, según el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas quien, según reportes de prensa, habría reconocido que tenemos 12,8 TCF de reservas proba-das de gas.

Euros, una de las previsiones de coste para una batería de un coche eléctrico en Europa

Realizan investigaciones para producir componentes de baterías de ión-litio, en Instituto del Gas Natural (IGN). Pag. 8

12.000

EN ESPAÑA OBLIGAN A ELÉCTRICAS A UTILIZAR CARBÓN.- La Comisión Eu-ropea aprobó, tras una intensa batalla política, la decisión del Gobierno español de obligar a las eléctricas a utilizar como fuente de energía el car-bón autóctono a precios subvencionados. Bruselas concluyó que la medida es compatible con la normativa sobre ayudas de Estado, mientras España indicó que se trata de una medida transitoria que concluiría el año 2014. crónicaeconomía.es

EN OCTUBRE SE ENVIARON 5,07 MMMCd dE GAS A ARGENTINA.- YPFB Transporte, da cuenta que en octubre Argentina recibió en promedio 5,07 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas. Cifra superior a la registrada en septiembre, cuando el promedio de las exportaciones del energético llegó a los 4,08 MMmcd. Los envíos a Brasil bajaron de 29,62 MMmcd en septiembre, a 28,30 millones en octubre. En el mercado interno se consumieron 7,39 MMmcd el pasado mes, frente a los 7,25 millo-nes consumidos en septiembre. Prisma.

NISSAN MUESTRA UN dIMINUTO PROTOTIPO dE AUTO ELÉCTRICO.- Nissan mostró un diminuto vehículo eléctrico de dos plazas, que aunque no está aún listo para la venta resalta las ambiciones del fabricante japonés de ser el líder mundial en ese sector. Nissan planea producir 250.000 vehículos eléctricos al año, comen-zando con el Leaf, que saldrá a la venta en Japón y Estados Unidos en diciembre y el año próximo en Europa. Nissan utiliza en este vehículo baterías de iones de litio. El Mercurio.

MOPSV INVIRTIÓ $US. 4,7 MILLONES EN TELECOMUNICACIONES EN POTOSÍ.- El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), destinó, entre el 2006 y el primer semestre del 2010 para el departamento de Potosí, una inver-sión de más de 4,7 millones de dólares para proyectos de telecomunicaciones como telefonía móvil, telecentros comunitarios y antenas repetidoras de televi-sión. La medida beneficiaría a pobladores de Atocha, Chorolque, y entre otros, Colquechaca. MOPSV.

LA EMPRESA GTLI BUSCARÁ GAS EN EL BLOqUE RÍO BENI.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) y la empresa Gas To Liquid International (GTLI) firmarán en breve un contrato de exploración en el Bloque Río Beni, que abarca parte de los departamentos de Beni, Pando y La Paz. Así lo anunció el presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, quien manifestó que el interés de la empresa es-tatal es ingresar con mayor intensidad en un proceso de exploración en el norte del departamento de La Paz en busca de petróleo crudo y gas natural. Cambio.

MIEMBRO dE LA ASOCIACIÓN NACIONAL dE LA PRENSA

REdACCIÓN CENTRALEquipetrol Norte,Calle F Este Nº 166Tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TOdOS LOS dERECHOS RESERVAdOSdA Nº 9-001-1043/2000ISSN 1680-0788 ENERGY PRESSISSN 1609-6843 www.energypress.com

GERENTE GENERALCarmen Hurtado [email protected]

EdITORAVesna Marinkovic [email protected]

REdACCIÓNIsrael [email protected]ónica [email protected]

dISEÑOVictor Velasco [email protected] Condorety [email protected] Claudia Paniagua [email protected]

dISEÑO ORIGINALRicardo Sanjinés A.

[email protected]

JEFE COMERCIALClaudia Aquino [email protected]

ASESORES COMERCIALESMayra Antelo [email protected] Mendoza [email protected]

dISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓNKarla Terrazas [email protected]

ASESORA FINANCIERARuby G. Suárez [email protected]

CONTAdOR GENERALErlan Cardona [email protected]

CORRESPONSALESdaniel Barneda (Argentina)Marco Nuñoa (Chile)

IMPRESIÓN / SIMMER

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

como inicio

Arc

hivo

Bolivia es-taría conde-nada a ser, en efectº, un país expºrtadºr “cºnfiable y baratº de gas”

Page 3: Edicion 522
Page 4: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201004 www.energypress.com.bo

Con el objetivo de incorporar a Bolivia entre los países certificados por la mayor organiza-ción de concejos de construcción sostenible, la World Green Building Council, autoridades de diferentes instituciones de Santa Cruz suscri-bieron un acuerdo para conformar el capítu-lo Green Building Council Bolivia (GBCB), que asume el reto de certificar al país como miem-bro de esta unión de concejos nacionales de construcción sostenible del mundo.

“El World Green Building Council es una organización a nivel mundial que tiene su sede en Canadá, está establecida en más de 80 países a nivel mundial, y todos los países del mundo se están alineando a este emprendimiento, el último país de Suda-mérica en alinearse es Bolivia, Chile ya está recibiendo su certificación como capítulo es-pecial el 16 de noviembre”, indicó Marcelo Valenzuela, presidente del comité impulsor de la GBCB.

Aclaró que mediante el apoyo de ins-tituciones públicas y privadas, como la Cá-mara Forestal, la Cámara de la Construcción,

el Gobierno Municipal y la gobernación de-partamental, se firma este compromiso, que según él “iniciará el proceso de certificación de Bolivia como el capítulo responsable de la arquitectura sostenible en el país”.

Según la información compartida por Valenzuela, el Green Building Council Boli-via, es una organización privada, sin fines de lucro, que agrupa a líderes y expertos de la industria de la construcción, entidades no gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, universidades, empresas de servi-cios básicos y autoridades del gobierno na-cional y local que desarrollarán programas enfocados en la promoción de educación, difusión y apoyo a la Construcción Sosteni-ble en Bolivia

“Green Building Council Bolivia nace con la misión de apoyar y promover el diseño y la construcción de edificios sostenibles a través de procesos integrados de diseño, implementación, construcción, operación y mantenimiento de edificios nuevos y adap-tación de edificios existentes. Buscará traba-jar de manera directa con todos los repre-sentantes de la industria de la construcción para aumentar el conocimiento sobre los impactos del desarrollo urbano y el efecto que este tiene en el medio ambiente”, re-marcó Valenzuela.

La firma simbólica del compromiso se rea-lizó en el marco de una reunión interinstitu-cional celebrada en instalaciones de la Socie-dad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Filial Santa Cruz, en la que participaron representantes de instituciones como la Fundación Amérida, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Ca-decocruz), la Cámara Forestal, la Sociedad de Ingenieros Filial Santa Cruz y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

¿NORMAR LAS CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES?Valenzuela indicó que este proceso de cer-tificación comenzó hace más de 15 años en el país del norte, y que fruto del esfuerzo constante se verán los primeros resultados, a partir del 1 de enero de 2011, cuando en California, se comience a aplicar una norma-tiva que exigirá que toda edificación nueva incorpore este concepto de construcción sos-tenible o construcción verde.

“Esto está impuesto mediante Ley, esta propuesta está siendo secundada por otros Estados que están en proceso de aprobación de estas leyes”, aseveró el entrevistado.

Instituciones asumen compromiso para incrementar construcciones sostenibles en Bolivia

Israel Salvatierra

localENJUICIARIAN A dEGOLYER & MACNAUGHTONEl diputado José Yucra de la bancada del MAS impulsará una demanda en contra de la empresa deGolyer & MacNaughton por “información mentirosa” sobre las reservas nacionales de hidrocarburos. AN-YPFB.

Santa Cruz lidera el proceso de certificación de Bolivia como el capítulo responsable de la arquitectura sostenible en el país, fortaleciendo programas de educación y difusión que incrementen el conoci-miento sobre los impactos del desarrollo urbano y el efecto que éste tiene sobre el medio ambiente.

CRITERIOS

“Con la presentación en nuestro país de Green Building Council Bolivia, nuestro país se está lanzando al capítulo mun-dial de construcciones verdes”.

Estamos conscientes de que este esfuerzo es para mucho tiempo, tendrá que ser un esfuerzo de pensamiento y de decisiones.

Hemos apoyado esta iniciativa por los buenos propósitos que se pueden conse-guir al posicionar este concepto en nues-tro mercado. El tema de la educación será fundamental,

Es necesario empezar a preocuparnos por lo que estamos dejando para las futuras generaciones.

Bolivia se ha convertido en un proveedor para el mundo de madera certificada y que-remos que los constructores actúen de mane-ra responsable con el medio ambiente.

“Bºlivia ingresa a un capítulº mundial de cºnstrucciºnes verdes”

“Hay que invºlucrar cada vez a más persºnas e instituciºnes”

“El tema de la educación será fundamental”

“No pºdemºs dejar que las generaciºnes futuras

paguen lºs cºstºs”

“queremºs que lºs cºnstructºres se preºcupen pºrque sus insumºs sean ºbtenidºs de manera respºn

sable cºn el mediº ambiente”

Rodolfo Weisse Antelo, Presidente de la Sociedad de Ingenieros - filial Santa Cruz.

Rony Colanzi. Presidente de Fundación Amérida

Mariano Egüez. Representante de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz

Enrique Landivar. Concejal del Go-bierno Municipal de Santa Cruz

Pedro Colanzi. Presidente de la Cámara Forestal

Page 5: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 05www.energypress.com.bo

nacional 60 millones de indígenas en el mundo corren riesgo de perder sus tierras y medios de subsistencia por la expansión de plantaciones para producir agroenergía. Fo-rum Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas.

AGROENERGÍA

En el año 2003 y basados en estu-dios que hablaban de cuantiosas reservas y principalmente merca-dos para el gas boliviano, junto a la ubicación geográfica del país en la región, algunos analistas como Carlos Miranda, superintendente de Hidrocarburos en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, formularon la tesis geopolítica de convertir al país en el Centro de Producción y Transporte de gas del Cono Sur.

La idea se mostraba proclive a promover la exportación y el transporte de gas hacia mercados de México y Estados Unidos, en momentos que se había logrado configurar en el país un marco institucional a través de las superintendencias y el sistema de concesiones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales para su privatización, de acuerdo al, en ese entonces, director del CEJIS Santa Cruz, Carlos Romero, actual ministro de Autonomías.

Esta situación provocó que el 19 de septiembre de 2003 las organi-zaciones sociales, articuladas en torno al MAS, iniciaran la denomi-nada “Guerra del Gas”, rechazando las condiciones de exportación del gas, planteadas por el Gobierno de Sánchez de Lozada, en atención a las 28,7 TCF de gas y 486,1 MMbbl de petróleo, certificadas por deGolyer & MacNaughton, según Romero.

Hoy, cuando se habla de una disminución de las reservas, y de acuerdo a un artículo publicado por la Plataforma Energética, los analistas Francesco Zaratti, Álvaro Ríos, Hugo del Granado y, entre ellos, Carlos Miranda, coinciden en atribuir la reducción de las reservas a la “escasa exploración, excesi-va tributación, cambio de reglas y volúmenes exportados a Brasil, Argentina y uso interno”, pero fal-tó que explicaran qué pasó con la cantidad de reservas que no se ex-portó y no se consumió en el país.

RENUNCIA VOLUNTARIASegún Miranda, Bolivia renunció voluntariamente a jugar un rol histórico en el Cono Sur. “En este momento ha perdido una oportu-nidad que ya no va a volver más”, sentenció.

“Al ser el centro energético, los países vecinos se volvían depen-dientes en cierto modo de Bolivia por el abastecimiento y transporte de energía, eso realzaba la posición geopolítica del país de una forma increíble porque el crear una es-pecie de dependencia energética es

uno de los lazos más fuertes y po-derosos que se pueden tener”, dijo Miranda.

Por su parte, el analista ener-gético Francesco Zaratti indicó que Bolivia pudo ser el proveedor de las dos mayores economías de la región, Brasil y Argentina. “Perdi-mos unos años en cambiar la Ley de Hidrocarburos y reformular la política energética, pero luego, a partir de 2006, no se retomó la exploración y perdimos una opor-tunidad tras otra, fallándole a Ar-gentina e indisponiendo a Brasil, sin buscar seriamente otros merca-dos”, dijo.

Asimismo, sostuvo que ser el principal proveedor de energía hu-biera significado más que ingresos de divisas. “Significaba ser socios de grandes economías y sacar ventaja de esa asociación”, agregó.

En este sentido, afirmó Zaratti que “además de ingresos siempre mayores para mejorar el nivel de vida de la población y diversificar la economía del país, se pudo ha-ber encaminado, con mayores po-

sibilidades, proyectos comunes de industrialización, Bolivia aportan-do con materia prima y los vecinos con capitales, tecnología y, sobre todo, mercados seguros. Todo esto se ha esfumado gracias a la nacio-nalización, así como la ha llevado a cabo el gobierno actual, haciendo de la industrialización una verda-dera quimera”, lamentó.

A su vez, Mauricio Medinace-li, expresó que bajo el supuesto que Bolivia ya no es el abastecedor energético de la región, si los volú-menes de exportación ahora fueran mayores y la diversificación de mer-cado más amplia, entonces existiría margen para que pueda incorporar condiciones de precios y volúmenes en los contratos de compra y venta, mucho más favorables.

Por otra parte, aclaró que “si los volúmenes de exportación aho-ra fueran mayores, entonces eso redundaría en mayores impuestos, sobre todo el IdH, por ello, las ins-tituciones que reciben dinero de esta fuente tendrían mejores in-gresos”.

PERÚ AVENTAJA A BOLIVIA EN LNG“Perú no ha tomado el lugar de Bolivia como centro energético. Perú es exportador de gas y ha tomado el puesto de Bolivia en el LNG, además que tiene dos pro-yectos petroquímicos que se es-tudian muy seriamente de urea y nitrato de amonio y otros tres que están en estudio muy preliminar al sur”, sostuvo a su turno Álvaro Ríos.

“Lo que Perú tiene son más reservas probadas de gas que Bo-livia, que ahora se reportan en 9.7 TPC. Tiene 12.9 TPC en los lotes 88, 56 y 58 en el área de Camisea y 0.576 TPC en el norte, además de aproximadamente 40 pozos ex-ploratorios en los próximos 4 a 5 años”, agregó.

En su criterio, Bolivia puede seguir siendo el centro energético por su situación geográfica y los mercados con los que está conec-tado, para lo cual debe retomar la confianza de inversionistas y las actividades exploratorias. Por ello, “es vital ver si la Constitución

Política del Estado es un impedi-mento o no, se requiere una nue-va Ley de Hidrocarburos con cam-bios, principalmente en materia tributaria, un nuevo tipo de con-tratos y que YPFB actúe como una verdadera empresa petrolera, con mucha gestión de negocios, con tecnología, despolitizada y con profesionales bien remunerados, acorde a la industria”, dijo.

Por otra parte, mencionó que Bolivia tiene tres gasoductos que lo vinculan con los países vecinos y que son como un cordón um-bilical entre una madre y un hijo y este rol lo puede mantener en el largo plazo si explora y certi-fica reservas. “Bolivia no puede seguir los pasos de Argentina que en menos de una década se tor-nó de neto exportador a un neto importador de gas y derivados de petróleo. Estamos todavía a tiem-po”, advirtió como corolario de un análisis que se sitúa al frente de las actividades realizadas por el actual Gobierno en materia energética.

Bolivia, ¿Centro de Producción y Transporte de gas?En momentos que Bolivia soporta una fuerte arremetida debido al informe de la Ryder Scott, que da cuenta de una importante disminución de las reservas probadas de gas (P1), retomamos el concepto de “Centro de Producción y Transporte de Gas del Cono Sur” para conocer, desde el punto de vista de algunos analistas, la vigencia o no de la mencionada tesis.

Redacción Central

“Perú no ha tomado el lugar de Bolivia como centro energético. Perú es exportador de gas y ha tomado el puesto de Bolivia en el LNG…”, sostiene Álvaro Ríos.

Arc

hivo

Page 6: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201006 www.energypress.com.bo

empresa

Según este matutino, el propósito de la investigación fue encontrar al menos 100 empresas que fueran rentables, después de todo lo que había acontecido en la economía el año pasado y cuando la economía mundial, tras la crisis sub prime entró en recesión.

En este marco, destaca que la estatal YPFB, a la cabeza de Carlos Villegas logró Bs. 2.021 millones en utilidades lo que la ha-bilitó como una de las mejores empresas en este Ranking, duran-te la gestión 2009, de acuerdo al estudio realizado por el econo-mista Hugo Siles, en base a balances y estados de resultados de la gestión 2009.

de acuerdo a los datos del estudio, se establece que la estatal petrolera, con sede en la ciudad de La Paz, alcanzó, a nivel gene-ral, una utilidad (ganancia de la empresa) de Bs. 2.021.757.696.21 con respecto a la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) que consi-guió Bs. 1.082.075.986 y la subsidiaria Petrolera YPFB Andina Bs. 550.778.000.

Agrega que en el sector hidrocarburos, YPFB alcanzó una ren-tabilidad (utilidades y patrimonio), de 8,4 por ciento y sus em-presas subsidiarias, YPFB Andina que tiene 7.0 por ciento, YPFB Chaco, 6.8 por ciento, YPFB Transporte 4.8 por ciento y Empresa distribuidora de Gas Sucre SAM 1.0 por ciento.

En el citado periodo, la estatal petrolera habría registrado ventas por un valor de Bs. 25.122 millones, tendría un activo de Bs 36.462 millones, un pasivo de Bs. 12.269 millones y un patrimonio de Bs. 24.192 millones. Señala, además, que durante la gestión pasada, YPFB Corporación registró en exportaciones $us 2.007.25 millones, cifras que le sitúan en la cima respecto de empresas del sector hidrocarburos, industrial, seguros generales y finanzas, seguros de personas, auditoría y consultoría, telecomunicaciones y agentes de bolsa.

Según Hugo Siles Espada, durante 16 años consecutivos rea-lizaron el Ranking de las Empresas Más Grandes de Bolivia y este año decidieron cambiar de enfoque de ventas o ingresos a otro distinto como es el nivel de utilidades y rentabilidad de activos (ROA) y patrimonial (ROE) precisando que su análisis se enfocó en las utilidades o ganancias que generaron las empresas en la gestión 2009, esto es, el resultado neto que es producto de los ingresos menos los gastos.

Explicó que “también se emplea el ROA – Retorno sobre acti-vos- el cual se asume como una medida de eficiencia operacional y financiera en la utilización de los activos con que cuenta una empresa, para producir y vender”.

“Eso significa, por ejemplo, para una empresa que obtuvo un ROA de 7,6% que por cada Bs. 100 invertidos en activos, gana Bs. 7,6. Visto así, en 2009 las 100 empresas ganadoras de Bolivia generaron utilidades por Bs. 6.793 millones, 35% menos que en 2008 cuando se registraron Bs. 10.506 millones”, dijo

En este marco explicó que en la gestión 2 0 0 9 la prime r a empresa ganadora de Bolivia es la e s t a t a l Y P F B que logró Bs. 2.021 millones en utilidades.

“Las empresas que entran en nuestro ranking son aquellas con utilidades, puesto que en el tintero quedan varias em-presas que a pesar de tener alto nivel de ventas no registran ganancias. Eso significa que el promedio de los gerentes de las empresas que entraron realizaron grandes esfuerzos en ges-tión administrativa y en recorte de los gastos de ventas, para lograr que de cada 100 bolivianos en activos quedara Bs 7,6 en ganancias”, dijo a tiempo de explicar las características de la selección donde cada historia habría mostrado una lección de cómo se puede ser rentable en medio de un contexto particular como vive Bolivia.

LA PRIMERA VEZEn el mes de julio, YPFB Corporación, figuró por vez primera en el puesto 114 del “Ranking de las 500 Mayores Empresas de América Latina”, publicado por la revista internacional América Economía.

En la oportunidad, el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas quiroga, indicó que la Nacionalización de los Hi-drocarburos y su visión futura permitió que Bolivia ahora tenga un sitial importante a nivel internacional a partir de YPFB.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa boliviana nacionalizada en mayo de 2006 se dedica, funda-

mentalmente, a todas las actividades operativas en las dife-rentes fases de la cadena de producción de los hidrocarburos y tiene a su favor haber contribuido con la planificación de las actividades del sector y en haber integrado a las empresas sub-sidiarias, alrededor del ente matriz.

Siles aclaró que “es menester aclarar que el ranking de las 100 empresas ganadoras de Bolivia es representativo y razo-nable. No están todas las empresas que debieran estar puesto que acceder a su información financiera (balances y estados de resultados) en algunos casos es casi imposible”.

En este marco explicó que el estudio que presenta a YPFB como la primera de las 100 mejores empresas se conformó con los balances y estados de resultados de la gestión 2009 de em-presas nacionales e internacionales que operan formalmente en Bolivia. “También se consideró a las entidades asociadas a las cámaras o asociaciones sectoriales empresariales”, añadió y aclaró que se incluyeron las empresas reguladas por las ex superintendencias sectoriales, actualmente autoridades de supervisión. Esto sin dejar de lado a las empresas industria-les, comerciales y de servicios que transan valores en la Bolsa Boliviana de Valores y las empresas consignadas en el Registro del Mercado de Valores de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (ASFI).

empresa

Nº Empresa Sede Sector Activo Pasivo

1 YPFB La Paz Hidrocarburos 36.446.530.521 12.269.717.561

2Cervecería Boliviana Nacional S.A.

La Paz Industria 3.203.754.952 1.101.530.239

3 Petrolera Andina S.A. La Paz Hidrocarburos 10.642.792.000 2.783.476.000

4 Entel S.A. La Paz Telecomunicaciones 6.098.194.045 2.445.218.578

5 YPFB Petrolera Chaco Santa Cruz Hidrocarburos 7.219.671.485 1.441.205.737

6 YPFB Transporte S.A. Santa Cruz Hidrocarburos 9.901.757.002 3.014.327.493

7 Telecel S.A. Santa Cruz Telecomunicaciones 2.039.154.885 1.357.847.176

8 Nuevatel PCS S.A. La Paz Telecomunicaciones 1.870.172.183 935.965.435

9 SOBOCE La Paz Industria 2.008.766.000 914.070.000

10Fancesa y Empresas Subsidiarias

Chuquisaca Industria 1.189.960.923 322.472.826

LAS MEJORES 10 EMPRESAS

En consideración a sus altos niveles de rendimiento y por la forma cómo sus gerentes han trabajado para mejorar todos sus indicadores, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), terminó ocupando el primer lugar entre las 100 empresas con mayores utilidades y rentabilidad en Bolivia, en la gestión 2009, de acuerdo a una investigación realizada por el diario paceño de circulación nacional Página Siete.

YPFBobtiene el primer lugar del Ranking de las 100 empresas más grandes de Bolivia

Page 7: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 07www.energypress.com.bo

YPFB Transporte y GTB fueron recertificadas por Tüv Rheiland Internacional

Las empresas transportadoras de hidrocarburos YPFB Transporte S.A. y Gas TransBoliviano (GTB) fueron recertificadas en sus normas de cali-dad, luego de un proceso de audito-ría por la empresa internacional TÜV Rheiland. Ambas transportadoras forman parte de YPFB Corporación.

TÜV Rheiland, certificadora de renombre internacional, después de ejecutar una exhaustiva auditoría a ambas empresas, recomendó la continuidad de las certificaciones internacionales ISO 9001:2000 (ca-lidad), ISO 14001:2004 (medio am-biente) y OHSAS 18001:2007 (salud y seguridad ocupacional)”, como también de la IS0 10012 de Medición que tiene GTB. Con dichas certifi-caciones ambas empresas toman el liderazgo de su sector en calidad, medición, seguridad ocupacional y medio ambiente a nivel latinoame-ricano.

Así lo anunciaron los repre-sentantes de la TÜV Rheiland, que llegaron hasta Bolivia para revisar el cumplimiento a las normas ISO por el Sistema de Gestión de Nego-cios de las compañías, a tiempo de indicar que éstas se destacan por la solidez en sus procedimientos, el compromiso de sus empleados y el liderazgo en el servicio de transporte de hidrocarburos en Bolivia y Suda-mérica, con Calidad y Confianza.

Los presidentes de YPFB Trans-porte S.A. y GTB Christian Inchauste y Katya diederich respectivamente,

expresaron su complacencia por el logro de ambas empresas en el servicio de transporte de hidro-carburos. “Estamos satisfechos por las trabajadoras y trabajadores que con su esfuerzo diario hacen po-sible estas recertificaciones. Este reconocimiento es el resultado de un continuo mejoramiento de los servicios que prestamos al sector y reafirma nuestro firme y decidido compromiso de seguir como las primeras empresas bolivianas en lograr la certificación integral de las normas”, expresaron.

CUATRO NORMAS dE CALIdAdLa ISO 9001 tiene el objetivo de brindar a sus clientes un servicio de calidad, altamente confiable, seguro y acorde a estándares in-ternacionales. El sistema de gestión de calidad implementado en YPFB Transporte y GTB, permite transpor-tar los hidrocarburos con eficien-cia. Además, muestra a nuestros accionistas el fruto de una gestión transparente, generándoles con-fianza en sus inversiones, debido a la reducción de costos operativos a mediano plazo.

Asimismo, la ISO 14001 (medio ambiente) tiene el propósito de contar con un sistema de gestión ambiental que les permita mejo-rar el desempeño en la operación y establecer conciencia ambien-tal en sus trabajadores, cumplir con los objetivos ambientales, minimizar riesgos a empleados y comunidades vecinas. Además reducir, optimizar costos e incre-mentar beneficios económicos mediante el uso de tecnologías coeficientes.

Respecto a la recertificación de la OSHAS 18001 (salud y seguridad ocupacional) ésta tiene el objeti-vo de contar con un sistema que les permita gestionar la salud y seguridad en sus operaciones. En ese sentido, la salud y seguridad del empleado son las mayores prioridades de la empresa.

Finalmente la ISO 10012 en la que GTB es la primera empresa del continente en obtenerla, da la certidumbre de que las esta-ciones de medición del gasoducto Bolivia-Brasil tienen fiabilidad de

clase mundial en los registros de exportación de gas natural al ve-cino país.

SISTEMA dE GESTIÓNEl Sistema de Gestión de Negocios de YPFB Transporte y GTB es una herramienta que les permite eje-cutar labores de forma estanda-

rizada, prevenir y reducir riesgos laborales, impactos ambientales y accidentes en la operación. Asi-mismo, reforzar las relaciones con las comunidades y establecer un rol empresarial responsable en la sociedad, además de mejorar continuamente los procesos y ser-vicios - eficiencia y eficacia.

YPFB Transporte

hidrocarburos

TÜV Rheiland, certificadora de renombre internacional, después de ejecutar una exhaustiva auditoría a ambas empresas, recomendó la continuidad.

Ypfb

Tra

nspo

rte

Los Presiden-tes de YPFB Transporte S.A. y GTB ChristianInchauste y Katya diederich respectivamente, expresarºn su cºmplacencia pºr el lºgrº de ambas empresas en el serviciº de transpºrte de hidrºcarburºs

Page 8: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201008 www.energypress.com.bo

química

Realizan investigaciones para producir componentes de baterías de ión-litio

El Instituto del Gas Natural (IGN), ha iniciado un proyecto que pre-tende construir una pila de ión-litio de prueba, en la cual se pro-barán tanto materiales catódicos, anódicos o electrolíticos conocidos, que son los componentes funda-mentales de las baterías de ión-litio, así como nuevos elementos producidos por investigadores bolivianos, informó el especialista en Materiales del IGN, Saúl Cabrera Medina.

En este sentido, Cabrera Medi-na propuso la necesidad del desa-rrollo de la industria química fina en Bolivia, que debe orientarse a la producción de este tipo de electrodos (cátodos y ánodos), que actualmente tienen un mercado de elevado potencial, y proba-blemente más atractivo que el de baterías de litio, destacó.

Asimismo, manifestó que “una evaluación superficial de las ma-terias primas muestra un potencial promisorio para el caso de cáto-dos, donde se utiliza, aparte del litio, manganeso, fósforo y hierro, existentes en Bolivia”.

Contrariamente, “para el caso de los ánodos es más complicado, dado que yacimientos de carbón mineral han sido reportados en la región de Santa Cruz, pero que todavía no tienen una evaluación geológica clara, por lo que habría que revisar probablemente tec-nologías para la producción de carbón anódico a partir de coke u otra fuente de carbón a un nivel industrial”.

El otro componente clave para una producción de baterías de po-tencia de ión- litio, son los elec-trolitos, en este caso indicó que “serán necesariamente de impor-tación, así como los armazones o contenedores, además de que se necesita metales como cobre o zinc que Bolivia produce y habría que mejorar su pureza”.

BATERÍAS dE IÓN LITIO: TECNOLOGÍAPor otra parte, de acuerdo a infor-mación proporcionada por Cabrera

Medina, existen dos tecnologías conocidas para la producción de las baterías de litio. La primera, desarrollada por los japoneses (baterías de ión-litio) y trasladada a Corea y China, es una batería que está constituida principalmente por cientos de celdas electroquí-micas instaladas en serie.

En este sentido, explicó que una celda electroquímica de ión-litio es como una pila donde se tiene varios componentes funda-mentales:

• Ánodo, que suele ser de carbón tipo grafito, coke (car-bón activado), graftenos u otros, o ánodos de óxidos mixtos Titanio Litio, según las últimas tecnolo-gías.

• Cátodos, utilizados am-pliamente los de óxido de Litio Co-balto, que por problemas ambien-tales están siendo desplazados por materiales de óxidos mixtos Cobal-

to Manganeso Litio, o Fosfatos de Hierro Litio.

• Electrolitos, son sustan-cias orgánicas líquidas, sólidas o gelatinosas que permiten la mi-gración de iones litio del ánodo al cátodo y viceversa.

• El empaque o envoltura, que son de diferentes materiales como fibra de vidrio, polímeros es-peciales, acero, aluminio y otros.

• Otros materiales necesa-rios son láminas de cobre y alu-minio o zinc de alta pureza, como conductores en los cuales son de-positados los materiales anódicos y catódicos.

La segunda tecnología, desa-rrollada en EEUU, consiste en ba-terías poliméricas de Litio metálico, actualmente traslada a Francia. La fabricación de esta batería se basa en la deposición de litio metálico en un material plástico polimérico de alta temperatura, empaque-tando láminas, y empaques de aluminio o aleaciones.

Actualmente las tecnologías que existen para la fabricación de baterías de potencia de ión-litio no cubren todas las expectativas para una industrialización masiva, ex-presó el especialista en Materiales del Instituto del Gas Natural, Saúl Cabrera Medina. “Esto ha hecho que a nivel mundial se esté desa-rrollando gran cantidad de inves-tigación científica y tecnológica, tanto en la síntesis, caracterización estructural y de propiedades elec-troquímicas de ánodos, cátodos y electrolitos, como en nuevas for-mas de empaquetamiento más óptimas y seguras, propósito que ahora también tiene el IGN”, dijo.

de esta manera, arguyó, el Ins-tituto pretende generar una base científica y tecnológica nacional, pero fundamentalmente un grupo de recursos humanos altamente capacitados.

SOBRE EL INSTITUTOdEL GAS NATURALEl Instituto del Gas Natural (IGN) es un centro interdisciplinario de la Universidad Mayor de San An-drés (UMSA), en el que participan ingenieros químicos, petroleros, geólogos, físicos y químicos puros; cuenta con la participación de 10

investigadores de postgrado y fi-nanciamiento de la cooperación sueca (ASdI), de acuerdo a Cabrera Medina.

Allí, además de la construcción de una pila electroquímica de ión-litio, se desarrolla investigación en el campo de procesos catalíticos dentro el campo de gas química y celdas de combustibles (Hidrógeno y de iones litio), relató el especia-lista.

Asimismo, mencionó que se evalúan catalizadores de Níquel -

Rutenio en matrices de alúmina y ceria (óxidos de aluminio - cerio) para la oxidación parcial catalí-tica del metano en presencia de vapor de agua, altamente intere-sante por su potencial aplicación a procesos de transformación de gas a líquidos (GTL). Otro de los varios procesos que se desarrollan en el Instituto es el de transformación de gas de síntesis a líquidos (GTL), en el cual se está investigando el rol de matrices Zirconia - Titania con catalizadores de Cobalto, agregó.

Verónica Muriel

Actualmente, la producción de electrodos (cátodos y ánodos) tienen un mercado de elevado potencial, y probablemente más atractivo que el de baterías de litio, según el especialista en Materiales del Instituto del Gas Natural (IGN), Saúl Cabrera Medina.

BATERÍAS dE IÓN-LITIO

Las baterías de ión-litio son dispositivos diseñados para almace-namiento de energía eléctrica, que emplea como electrolito una sal de litio que procura los iones necesarios para la reacción elec-troquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.

Uso: Las baterías de ión-litio son aplicables para automóviles eléctricos o híbridos.

Ventajas: Actualmente presentan una buena demanda que está proyectada de manera exponencial en el tiempo, consisten-te con la tendencia mundial de energías limpias. Por otro lado, son importantes para el almacenamiento de altas cantidades de energía, por lo que pueden ser utilizadas en sistemas de energías alternativas como eólica o solar.

desventajas: Presentan todavía baja dependencia, esto quie-re decir que para la utilización de automóviles no son muy aplica-bles a recorridos demasiado largos. Varias de las tecnologías están en muchos casos en niveles de prospección, tanto para automóvi-les híbridos como eléctricos.

Costo de producción: Los precios son diversos, desde 400 a 12.000 dólares o más, dependiendo de sus características de ta-maño y potencia, pero al ser utilizados en automóviles eléctricos el costo del automóvil puede bajar mucho y el costo se centra en la batería.

Fuente: Saúl Cabrera Medina

Cabrera Me-dina propuso la necesidad del desarro-llo de la in-dustriaquímica fina en Bºlivia, que debe ºrientarse a la prºducción de este tipº de electrºdºs (cátºdºs y áNodºs), que actualmente tienen un mercadº de elevadº pºtencial, y prºbablemente más atractivº que el de baterías de litiº, destacó

Arc

hivo

Page 9: Edicion 522

Un informe de la estatal petrole-ra asegura que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que la producción de hidrocarburos en el país llegará hasta el 2014 aproxi-madamente a 70 Millones de Me-tros Cúbicos por día (MMmcd) para garantizar el mercado interno, externo y la industrialización del gas natural.

“La nueva producción hasta el 2014 que vamos a entregar son de 26 MMmcd, más la producción actual que es de 45 MMmcd esta-mos hablando más o menos de 70 MMmcd”, puntualizó el presiden-te de la estatal petrolera durante un informe oral ante la Comisión de Economía Plural Producción e Industria de la Cámara de dipu-tados.

Villegas respondió de esta manera a los cuestionamientos que formularon diputados de la oposición sobre el desarrollo de campos que se hizo desde el 2005, año en que las reservas de gas llegaron a 12.8 TCF (Trillones de Pies Cúbicos por su nomencla-tura en inglés) según un estudio de la empresa de Goyler & Mac Naugthon. La certificación de este año de la empresa estadouniden-se Ryder Scott está en proceso de análisis por parte de los técnicos de YPFB.

El informe oficial sostiene que el presidente de la estatal petro-lera destacó que antes de la na-cionalización de los hidrocarburos (1 de mayo de 2006), la produc-ción de hidrocarburos en Bolivia era de 38 MMmcd, y ahora con la nueva política de hidrocarburos la producción bruta alcanzó 45 MMmcd.

Agregó que esta cifra se aña-dirá a la producción de los mega-campos Margarita y Huacaya que hasta el año 2012 entregarán 8 MMmcd. En este momento, am-

bos campos registran una pro-ducción de 2MMmcd. A partir de 2014, estos reservorios entregarán otros 7 MMmcd para alcanzar 15 MMmcd.

Adicionalmente, el campo Itaú entregará a partir de enero de 2011 al menos 1,5 MMmcd en la perspectiva de llegar a 5 MMmcd. Mientras que la producción del megacampo Sábalo donde actual-mente está en curso la construc-ción del tercer tren de la planta de procesamiento de gas, llegará a producir 6 MMmcd el año 2012.

“En consecuencia, la produc-ción no solamente se va a man-tener, va a ir aumentando y eso implica el cumplimiento de los compromisos del mercado inter-no, mercados de exportación a Argentina y Brasil y la industria-lización. Esta es la diferencia sus-tantiva con las anteriores políticas de hidrocarburos”, agregó Villegas ante los diputados.

del 8 al 14 de noviembre de 2010 09www.energypress.com.bo

hidrocarburos

YPFB promete elevar la producción de hidrocarburos a 70 mmmcd hasta el 2014

Plataformaenergetica.org

El campo Itaú entre-gará a par-tir de enero de 2011 almeNos 1,5 MMmcd en la perspectiva de llegar a 5 MMmcd. Mientras que la prºducción del megacampº Sábalº, llegará a prºducir 6 MMmcd el añº 2012

En este momento, los megacampos Margarita y Huacaya registran una producción de 2MMmcd. A partir de 2014, estos reservorios entregarán otros 7 MMmcd para alcanzar 15 MMmcd.

La producción actual es de 45 millones de metros cúbicos/día y el incre-mento previsto es casi del 60%.

Arc

hivo

Page 10: Edicion 522

entrevista

del 8 al 14 de noviembre de 201010 www.energypress.com.bo

Por el interés del tema, actuali-zamos para los lectores de Energy Press, partes salientes de esta en-trevista difundida por El País de Es-paña. La entrevista destaca que si bien la fabricación de un vehículo no es tan contaminante, quedaría el problema de las baterías, que en algún caso requerirían un análi-sis ambiental más detallado sobre contaminación, tóxicos y materia-les pesados. Un tema sin duda de coyuntura, en momentos cuando las baterías de ión-litio ocupan parte central de los debates ener-géticos.

¿A quién interesa que no se desarrolle el coche eléctrico?En mi opinión no hay nadie que se oponga al desarrollo del coche eléctrico. No creo en teorías cons-pirativas y creo que incluso los operadores petrolíferos estarían a favor de un cambio tecnológico y participarían tecnológicamente en el mismo. Lo que sí puede haber es más o menos fe en su desarrollo a corto plazo y un deseo lógico de amortizar conocimiento y desarrollo ya operativo.

Los motores de los coches ac-tuales sobrepasan fácilmente los 200.000 km de uso y los diez años. En los coches eléctricos ¿cuánta es la duración de la vida de las ba-terías y cuánto cuesta cambiarlas?. Respecto a la contaminación ¿acaso la fabricación y retirada de las bate-rías no es mucho mas contaminante con compuestos como plomo, litio, mercurio, etc. etc.?

El conocimiento real de las ba-terías actuales está referido a dispo-sitivos móviles muy poco similares a un automóvil. Las previsiones de coste para una batería de un coche eléctrico están entre 8.000 y 12.000 euros, un 40%-50% del coste total de un coche actual. La vida media no es en absoluto comparable con la que pueden tener los teléfonos móviles pero tampoco podría aho-ra mismo cubrir la amortización de este coste. Es un terreno todavía

muy virgen que requiere mucho desarrollo y que es el que está limi-tando la incorporación de la moto-rización eléctrica de forma masiva.

qué proceso es más contaminan-te, ¿fabricar un coche íntegra-mente eléctrico o uno de gasoli-na? ¿No hay diferencia?La fabricación de un vehículo es muy poco contaminante. Estos procesos no se consideran preocu-pantes desde el punto de vista de emisiones de CO2. En el caso del vehículo eléctrico todavía debería ser menor en cuanto a CO2 ya que

el número de componentes debería reducirse sustancialmente. queda-ría el problema de las baterías, que en algún caso requerirían un aná-lisis ambiental más detallado sobre contaminación, tóxicos y materiales pesados.

¿Se podrá recargar el coche eléc-trico en el garage de una casa sin instalaciones especiales? ¿qué autonomía tendrán las baterías? ¿Cómo se solucionará el efecto memoria de las mismas? La recarga en casa es el elemento que definirá la difusión masiva de un coche eléctrico ya que será la que de verdad generará confianza en el consumidor en cuanto a dis-ponibilidad normal de su vehículo. Es cierto que durante un tiempo amplio el vehículo eléctrico deberá recargarse parcialmente en casa y/o en puntos ad hoc lo cual tampoco es tan diferente de lo que ocurre con el motor convencional, cuyos puntos de recarga son públicos. El efecto memoria parece que se está corrigiendo con las baterías de ion litio aunque en mi opinión todavía no está optimizado para un uso de larga duración e intensivo como la incorporación a un automóvil.

¿Existe un mercado real en Espa-ña que demande o pueda llegar a demandar un coche eléctrico? Si no fuera así, ¿qué camino habría que seguir para la creación de mercado? Ahora mismo no existe un mercado significativo de vehículo eléctrico. Las encuestas de que disponemos dicen que más de un 705 del pú-blico no ve este vehículo disponible hasta dentro de cinco o 10 años, aunque a la vez reconoce también mayoritariamente que no dispone de información suficiente. Ambas respuestas apuntan en la misma dirección: es necesario incluir al consumidor dentro del enfoque de desarrollo del vehículo eléctrico.

Actualmente los coches eléctricos

funcionan con LITIO...¿ Cree que hay suficiente LITIO para abaste-cer la flota de vehículos mundial?, además bolivia dispone del mayor yacimiento de este material...¿ no cree que depender del gobierno de Evo Morales es casi peor que depender de los EEUU o demás su-ministradores de petróleo? En principio todos los cálculos son estimativos, ya que se desconoce la demanda real de litio (o de cual-quier otro componente necesario para fabricar baterías). La experien-cia con las materias primas escasas nos demuestra que su disponibili-dad depende de la cantidad de re-cursos que se destinen a buscarlas. Y aunque algunos países parten con ventaja clara en la abundan-cia de litio estoy convencido de que una presión de la demanda haría aparecer nuevos yacimientos.

¿qué pasa con el coche de hidró-geno? ¿No es una mejor opción que el eléctrico? Usando hidró-geno en vez de electricidad, po-siblemente tendría más autono-mía también Es un buen tema de debate. Todo apunta a que el eléctrico es una parada previa al posible uso del hidrógeno. El problema funda-mental del hidrógeno es su alma-cenamiento y los posibles riesgos que puede suponer para su uso masivo en la flota de vehículos. Sin embargo, creo que va a ir jugan-do un papel cada vez mayor en los desarrollos tecnológicos aunque su horizonte de aplicabilidad no sea inmediato.

¿En qué tiempo crees que se ma-sificará el coche eléctrico en el mundo?Nunca. Creo que tendrá un papel importante pero siempre coexistirá con tecnologías más convencionales o antiguas (térmicos de bajo consu-mo, híbridos) y con tecnologías de futuro (hidrógeno fundamental-mente). No lo veo como el grueso del parque en ningún momento.

¿Se puede decir que ya hay coches totalmente eléctricos viables en el mercado del automóvil, o los que hay son prácticamente prototipos fuera del alcance de la mayor parte del público?No son exactamente prototipos puesto que ya implican desarrollos probados y diseños industriales viables, pero no pueden conside-rarse todavía una oferta dirigida a un público masivo. Mantienen todavía limitaciones de econo-mía, recarga y coste que deben ser reducidas antes de poder superar la prueba del mercado.

Sinceramente, ¿se compraría usted un coche eléctrico? Si es así, cuánto esperaría pagar por el y que condiciones tendrían que cumplirse. Ahora mismo consideraría la compra de un vehículo eléctrico únicamente como un segundo co-che para usos fundamentalmente urbanos y siempre que se asegu-rara una disponibilidad de recar-ga suficiente. El híbrido es una opción más realista y que implica una continuidad con los térmicos y que puede enlazar a medio pla-zo con el eléctrico puro.

Considera que este vehículo tiene limitaciones para entrar al mercado

Miguel AguilarConsejero delegado del Instituto

de Estudios de Automoción

El coche eléctrico no se hará nunca masivo

PERFIL

Miguel Aguilar es el consejero delegado del Instituto de Estudios de Automoción.

Este organismo investiga las tendencias de la automoción

hacia energías limpias. Actualmente España y la UE se han embarcado en

promover el coche eléctrico para reducir la contaminación y la dependencia del petróleo. Miguel Aguilar ha charlado con los lectores sobre el coche

eléctrico y sus ventajas.

Creo que tendrá un papel importante pero siemprecºexistirá cºn tecNolºgías más cºnvenciºnales º antiguas (térmicºs de bajº cºnsumº, híbridºs) y cºn tecNolºgías de futurº

Page 11: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 11www.energypress.com.bo

opinión

a evidencia nos señala que el potencial gasífero de la Faja Plegada del Subandino (FPS), en Sud

América, es inmenso. Importantes estructuras geológicas han sido ya descubiertas y explotadas en Argentina, Bolivia y Perú. Yacimientos como Loma la Lata en Argentina, Margarita/Huacaya en Bolivia y Camisea en Perú son nombres emblemáticos de importantes descubrimientos que dan fe del potencial que existe en la FPS.

Argentina por supuesto que ya no tiene el gran potencial que tienen Bolivia y Perú, porque ha explorado y explotado por muchos años esta zona geológica y no en vano es el segundo o tercer país más gasificado del orbe, con una matriz a gas de alrededor del 51%. Bolivia tiene gran potencial en el Sur del país que muchos estiman entre 70 a 80 TPC. En Perú el poten-cial en la zona de Camisea se estima en aproximadamente 50 TPC.

La FPS en Bolivia y Perú no es considerada mas ya de muy alto riesgo exploratorio, pero no deja de ser compleja debido al intenso ple-gamiento y el tipo de roca fractura-da donde se encuentran el gas y los líquidos asociados. Los costos para realizar sísmica y perforar pozos en la zona son bastante elevados y re-quieren de dantescas inversiones. Un pozo en Bolivia o Perú en la FPS puede costar actualmente entre 45 a 70 MMUS$. de la misma manera, la infraestructura para sacar el gas a los mercados requiere de elevadas inversiones. Eso sí, las recompen-sas son inmejorables, ya que cada pozo productor puede llegar a pro-ducir entre 1.5 a 2.5 MMMCd y con muy buena cantidad de líquidos asociados, que permiten mejorar notablemente los flujos financieros y desarrollar los proyectos de gas natural.

Ya hemos manifestado que en Perú, de no mediar cambios pro-fundos en la política económica, se

prevén importantes inversiones en exploración, explotación y desa-rrollo de infraestructura en el área aledaña a Camisea, que esta vez miran hacia el sur del país. En los próximos cuatro años se tiene pre-visto perforar alrededor de 20 a 24 pozos exploratorios en los lotes 88, 56, 58 y 76.

El lote 58 ha declarado recien-temente reservas probadas de 1.7 TPC, que se suman a los 11.2 TPC de los lotes 88 y 56, que totalizan 12.9 TPC. Estas reservas y las por descu-brirse con la actividad exploratoria señalada, nos indican que el gas y los líquidos asociados no solo lle-garan a Lima y a la exportación que se viene realizando en Pampa Mel-chorita, sino que convergerán hacia el sur, con destino final en la zona de Ilo.

Así es, en Perú todo indica que habrá importantes inversiones en la selva (aledaña a Camisea) en pozos exploratorios, de desarrollo y construcción de plantas de separa-ción de líquidos. Para evacuar este gas y los líquidos de la selva a la costa, se requerirá también del Ga-soducto Andino del Sur y poliducto asociado, que incluyen además las concesiones para generar demanda de distribución de gas (uso eléctri-co, industrial, vehicular, comercial y domiciliario) en ciudades impor-tantes como Arequipa, Cuzco, Ju-liaca, Ilo y otras.

Finalmente, está la consolida-ción futura de un polo industrial petroquímico integrado en la cos-ta sur de Perú, que incluye petro-química del etano para producir

polietilenos, metanol, urea y otros derivados petroquímicos, así como electricidad y exportación de gas vía GNL. El GNL por supuesto que es vital para anclar demanda, bajar tarifas de transporte y viabilizar el proyecto integrado. Este bagaje de inversiones deberá ser un pilar im-portante para generar desarrollo en el Sur de Perú que si lo necesita.

Bolivia debe mirar a Ilo como una zona y puerto estratégico para complementar con su gran poten-cialidad de gas y líquidos asocia-dos lo que viene haciendo Perú. Siempre creímos que este era el derrotero, y lo pueden atestiguar varios actores regionales con quie-nes conversamos sobre la estrategia energética de la región.

Bolivia puede muy bien reac-tivar e incentivar un nuevo ciclo exploratorio de la mano de merca-dos para el gas, líquidos asociados y proyectos con valor agregado en la zona de Ilo y de influencia de los ductos, complementando in-versiones que tendrían algo de costos marginales. La marginalidad ciertamente basada en lo que Perú ya parece haber definido como algo cierto, que es hacer efectivo un gran desarrollo energético e in-dustrial en el sur y principalmente cerca a Ilo.

Muy bien han hecho los presi-dentes Evo Morales y Alan García en dejar de lado sus continuas aspe-rezas y en reactivar algo que estaba dormido y que con mucho acierto lo iniciaron los ex presidentes Jai-me Paz y Alberto Fujimori. Bien manejado y dejando de lado las ri-validades de índole ideológico, Ilo puede ser un importante centro de integración energética e industrial, que fomente desarrollo para ambos países, mirando competitivamente los grandes mercados de la costa del Pacífico y Asia particularmente, para así desarrollar la gran poten-cialidad hidrocarburífera y gasífera que tienen estos dos países.

Bolivia y Perú pueden y deben converger en Ilo

L

Actual Socio director de Gas Energy y dI International.

Fue Secretario Ejecutivo de OLAdE y Ministro de

Hidrocarburos de Bolivia.

Alvaro Ríos Roca

Reservas de Gas: Un tema espinoso

daría la sensación que la consultora deGolyer & McNaughton, contratada durante el gobierno de Sánchez de Lo-zada para cuantificar nuestras reservas de gas, no viene cumpliendo el lema que reza en su página web de “Ayudar a la industria petrolera y a la comu-nidad financiera con conocimientos, integridad y servicio”. Lo anterior de-bido al caos que ha ocasionado un supuesto informe de su sucesora, la empresa RYdER SCOTT -esta vez contra-tada durante el actual Gobierno- el cual aseveraría que las reservas probadas de gas en Bolivia son la tercera parte de lo que deGolyer & McNaughton habría certificado –de manera rimbombante y pompo-sa- el año 2005.

No obstante resulta bastante obvio entender la razón por la cual un país certifica sus reservas, es importante mencionar que en Bolivia existen disposiciones legales que así lo prevén de forma taxativa. En este sentido, el artículo 7 de la Ley No. 3740, correspondiente al marco normativo del desarrollo sostenible del sector de hidrocarburos, esta-blece claramente que YPFB mediante licitación internacional, tiene la obligación de contratar empresas especializadas en la certificación de reservas de hidrocarburos, a efectos de certificar el nivel efectivo de di-chas reservas en el país. Asimismo el antes mencionado artículo indica que YPFB debe publicar -hasta el 31 de marzo de cada año- el nivel de reservas certificadas existentes en el país.

Por otra parte, resulta propicio acotar que en virtud al artículo 357 de la Constitución Política Boliviana, se establece como atribución ex-clusiva del Estado la anotación y registro de reservas. debido a lo an-terior, la referida Constitución Política establece que ninguna persona ni empresa extranjera, así como ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales bo-livianos en mercados de valores, así como tampoco utilizarlos como garantía para determinadas operaciones financieras.

Huelga profundizar sobre la trascendental importancia de saber “a ciencia cierta” la cantidad de reservas de hidrocarburos que un país tiene. Uno de los principales motivos es que la cifra que dicho estu-dio arroje, permitirá prever el abastecimiento del mercado interno, así como proyectar el potencial de exportación y por ende, la capacidad de obligarse frente a terceros Estados a través de contratos de suministro de gas y petróleo de largo aliento. Lo anterior es precisamente lo que sucedió en nuestro país; a raíz de las “vastas” reservas certificadas, Bolivia suscribió sendos contratos de suministro de Gas Natural con Pe-trobras (Brasil) y ENARSA (Argentina).

Si bien la situación actual en referencia a este tópico es bastante delicada y por lo tanto merece un tratamiento con rigor profesional y la seriedad que inviste el caso (lo cual excluye automáticamente teorías de conspiración, que ya empezaron a oírse), la solución más práctica –de confirmarse la alarmante disminución de reservas- pasa necesa-riamente por reactivar e incentivar de manera inmediata la explora-ción gasífera, amén de iniciar una acción de responsabilidad contra deGolyer & McNaughton por las consecuencias que su cuantificación ocasionó.

Hasta el momento el Gobierno de Bolivia no se ha pronunciado ofi-cialmente sobre el particular, sin embargo lo cierto es que este espinoso tema ya pinchó varios globos en la fiesta hidrocarburífera boliviana.

Iver von Borries

Abogado experto en derecho de Energía (Gas & Petróleo) y Arbitraje Comercial.

Page 12: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201012 www.energypress.com.bodel 08 al 14 de noviembre de 201012 www.energypress.com.bo

Energía, crecimiento y cambio climático en la perspectiva de Cancún

En Copenhague, los “países emer-gentes”, entre los cuales figura China de manera destacada, se comprome-tieron a reducir sus emisiones, pero no de manera internacionalmente obligatoria. No aceptaron, además, reducciones absolutas, sino relati-vas, consistentes en reducciones de intensidad energética en función del crecimiento de su PIB. La razón obvia es su voluntad de preservar el creci-miento, preocupación que también está presente en países desarrollados en la actual crisis global. No va a ser fácil en los años venideros hacer fren-te al dilema entre los objetivos nacio-nales del crecimiento económico y la necesidad de reducir fuertemente las emisiones en el plano global.

de Copenhague, entonces, no resultó un nuevo régimen climático efectivo y no parece que saldrá de Cancún. de manera esquemática se puede decir que hubo un “paradig-ma pre-Copenhague” de políticas climáticas, el cual consideraba que el cambio climático era un problema ambiental (externalidades) que se podría resolver gracias a la mitiga-ción (reducción de emisiones) con un acuerdo internacional y un sistema de permisos negociables. después de Copenhague –y en el marco de la crisis global–, parece imponerse un nuevo paradigma: el cambio climá-tico se relaciona estrechamente con el tema del desarrollo económico.

En consecuencia, habrá que en-frentarlo ya no con un gran acuerdo internacional, es decir con un ré-gimen único, sino desde múltiples frentes nacionales y regionales: lo

que podría llamarse una “gobernan-za policéntrica”. Conviene preguntar-se si estamos ante una nueva era de las políticas climáticas, con el regreso a un papel más importante de los Estados nacionales, de sus políticas y de sus regulaciones. Si esto es así, el problema que habrá que resolver es que, siendo el ambiente un bien público mundial, solamente puede ser suministrado mediante una sólida coordinación internacional y un mar-co institucional con principios y reglas claras, es decir, un régimen mundial.

PARA TOMAR EN CUENTAEn ese gran proyecto, cuando se vuel-va a plantear de manera efectiva, será necesario tomar en cuenta las espe-cificidades y condiciones existentes en el plano mundial, en diferentes países y regiones: niveles desiguales de desarrollo, diferentes patrones de

consumo energético, diferente inten-sidad o eficiencia con las que se uti-liza la energía, estructura industrial más o menos compleja y avanzada, diferentes grados de desarrollo tec-nológico, etc. Será así posible avanzar en torno a los siguientes puntos:

- dejar atrás patrones de creci-miento altamente consumidores de energías fósiles: 1) porque son sus-ceptibles de agotamiento; 2) porque son responsables de buena parte de las emisiones;

- dirigirse hacia un nuevo creci-miento “verde” o de “baja intensi-dad en carbono”;

- introducir sistemáticamente el tema de la desigualdad: En la crisis económica, en la crisis energético-ambiental y en las vías de su supe-ración.

En cuanto a este último punto, se puede establecer en la crisis actual una relación directa entre pobreza, desigualdades internacionales y de-gradación de los sistemas ecológicos y de la biodiversidad. No es posible hablar de un nuevo crecimiento sin enfrentar esos problemas fundamen-tales.

CONEXIONES ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES Muchos análisis se han quedado en las manifestaciones de la crisis en los mercados inmobiliarios y financieros.

Todas ellas son importantes, pero es preciso profundizar, sobre todo, por-que la crisis ha llegado a los niveles reales del crecimiento y del empleo, en el nivel macro y en sectores como el energético. Se trata de tres niveles interconectados: 1) expresión finan-ciera en la superficie, en el estallido de la crisis; 2) desigualdades eco-nómico-sociales subyacentes, que condujeron a ese estallido (la «crisis de los subprimes» en Estados Unidos es, en el fondo, una crisis de endeu-damiento de hogares insolventes); 3) conexiones con la crisis ecológica (cambio climático, deterioro de la biodiversidad y de los ecosistemas).

La crisis financiera ha revelado problemas profundos, en particular, los que privilegian el presente res-pecto al futuro. Cuando se prefieren, por ejemplo, los rendimientos exce-sivos y a corto plazo de los productos financieros se afectan los tiempos que requieren la inversión, el crecimiento, el empleo y el desarrollo energético. Lo mismo sucede cuando se impulsa el consumo excesivo de los recursos naturales por las generaciones actua-les o la distribución desigual de la ca-lidad del ambiente entre individuos y grupos.

Atender esos problemas de la desigualdad es indispensable si el propósito es dirigirse hacia un nuevo crecimiento.

Angel de la Vega Navarro *

A pocos días de la cumbre de Cancún, el presente artículo, bajado del portal de Energía a debate, nos habla de la necesidad de lograr una “gobernanza policén-trica”, desde múltiples frentes nacionales y regionales, con el propósito de alcan-zar resultados más sostenibles pasando, necesariamente, por constituir un régimen mundial de control medioambiental. ¿ El principio de un suprapoder, a propósito del manejo climático?. En este marco, el autor pasa revista al dilema entre los obje-tivos nacionales del crecimiento económico y la necesidad de reducir fuertemente las emisiones en el plano global y de las pocas esperanzas de lograr un nuevo régimen climático efectivo, cada vez más vinculado a un cambio económico mundial.

medio ambiente

Page 13: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 13www.energypress.com.bo

LA ENERGÍA EN UN NUEVO PATRÓN dE

CRECIMIENTO En la actualidad se consideran tres pilares energéticos para orientarse a otro crecimiento: 1) ahorro y uso más eficiente de la energía; 2) mayor uti-lización de energías renovables; 3) desarrollo acelerado de nuevas tec-nologías energéticas.

El crecimiento en México ha esta-do concentrado en actividades inten-sivas en energía, con elevados índices de contaminación y depredadoras de recursos naturales. Por ello, es posible afirmar que la composición del pro-ducto es el principal determinante de las emisiones. Un ejemplo: la industria del cemento tiene en México el primer lugar en el consumo de combustóleo y el cuarto en consumo de electricidad. Las emisiones de esa industria en el plano mundial han tenido una tasa de crecimiento de 3.4% entre 2000 y 2008, habiéndose acelerado esa tasa en esos años respecto al período 1990-2000. En esa industria, México cuenta con una empresa líder internacional-mente.

La importancia de la composición del producto resalta aún más cuando se contrasta con el caso de Estados Unidos. Mientras que en este último la industria representa el 20%, en México ocupa el 31.2% (correspon-diendo a las manufacturas el 11.5% y el 18.1% respectivamente). En cuanto a los servicios, el contraste es tam-bién significativo: 78.9% para Esta-dos Unidos y 65.1% para México. Esa particular composición del producto se traduce en un consumo diferente de energía, en cantidad y en calidad, y en consecuencia en un monto dife-rente de emisiones por unidad de pro-ducto. Obviamente los servicios –de información, financieros, de comercio o inmobiliarios– tienen un consumo diferente de energía, cuantitativa y cualitativamente.

La composición del producto se refleja en la del comercio exterior, definiendo así un determinado aco-plamiento entre el aparato productivo de los dos países. Las exportaciones de México, que se dirigen de manera predominante a Estados Unidos, son también intensivas en energía y con un elevado componente de emisiones.

¿RESTRICCIONES dEL CORTO PLAZO VS. EXIGENCIAS dEL LARGO PLAZO? El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a fines de 2008, en plena crisis global, propuso un “Green New deal” para reactivar y, a más largo plazo, cambiar las eco-nomías. Considerando que la crisis era una oportunidad para acelerar la tran-sición hacia un crecimiento bajo en carbono, propuso invertir de manera predominante en eficiencia energética, en desarrollo de energías renovables, en nuevos modos de transporte y en el impulso a la agricultura sustentable.

Algunos países tradujeron esas orientaciones inmediatamente en los paquetes de estímulos que elaboraron

sus go-biernos como con-

tribución a la reactivación de la eco-nomía. Entre ellos, destaca Corea del Sur, país que llevó a 79% la proporción de inversiones “verdes” dentro de su paquete para 2009, cuando en México apenas alcanzó el 10%.

Ese esfuerzo de inversión especí-fica representó en términos per cápita 1,238 dólares para Corea del Sur y 7 en el caso de México. Las decisiones que se están tomando desde el estallido de la crisis serán determinantes para el futuro. El largo plazo es una sucesión de cortos plazos en los que se toman decisiones que tendrán un impacto por varias décadas.

En efecto, son importantes las políticas coyunturales, pero es preciso no perder de vista que se trata de un proceso de largo plazo que demanda visiones estratégicas. En esa perspec-tiva se sitúan trabajos y reflexiones acerca de la necesidad de un nuevo crecimiento. El “crecimiento verde”, por ejemplo, significa para la OCdE “pasar de la economía actual a una economía sustentable (…) reduciendo al mismo tiempo la contaminación y las emisiones de GEI, limitando lo más posible la producción de desechos y el desperdicio de recursos naturales, pre-servando la biodiversidad y reforzando la seguridad energética (…) [significa] hacer de la inversión ambiental una nueva fuente de crecimiento”.

El punto de partida, en el caso de México, es un crecimiento que ha estado marcado por las energías fó-siles, las cuales representan una cifra cercana al 90% del consumo total de energía, y un nivel de emisiones en el que la generación y el uso de energía representan alrededor del 55%.

En ese contexto, el Programa Es-pecial de Cambio Climático (PECC) se propone reducir las emisiones en 20% para 2020 y en 50% para el 2050. Ya en 2012 las emisiones deberán redu-cirse en 50.7 MtCO2e, correspondiendo a la generación de energía el 36%, en

parte porque el propósito es llegar al 2024 con requerimien-

tos de generación eléctrica cubiertos en un 35% con “energías limpias” (un concepto que en el vocabulario oficial incluye a la nuclear).

LA dESIGUALdAd Y SUS IMPLICACIONES EN LA PERSPECTIVA dE UN NUEVO CRECIMIENTO Orientarse a un nuevo desarrollo bajo en emisiones no se reduce a la solu-ción de problemas técnicos o a cam-bios en las fuentes del abastecimiento energético. La pobreza y las desigual-dades sociales se encuentran entre las causas más importantes de los proble-mas ambientales contemporáneos. A su vez, esos problemas ambientales afectan sobre todo a los más desfavo-recidos (Éloi Laurent, 2009).

El acceso a los servicios energéticos, en un marco de pobreza y desigual-dad, se traduce en disparidades en el consumo con consecuencias sobre los niveles de vida y sobre el potencial de desarrollo relacionado con el capital humano.

Un estudio de la UNAM (PUE, 2005) muestra que el consumo de energía por hogar por año para los estratos más pobres de la población fue de 40 Gj y para los estratos más altos 210 Gj, es decir, 5 veces más de consumo de energía que una familia pobre. Esa situación puede agravarse en la actual crisis, con la baja del crecimiento, del empleo y los ingresos. La crisis agrava la pobreza y, en consecuencia, el acce-so a servicios energéticos.

“El acceso a la energía facilita la erradicación de la pobreza”: la cumbre de Johannesburgo para el desarrollo sustentable reafirmó el lugar central de la energía como motor del desarro-llo económico, de la equidad social y de la lucha contra la pobreza. El de-sarrollo energético relacionado con la satisfacción de las necesidades de los más pobres conduce a repensar el de-sarrollo integrando la dimensión local, el cual puede centrarse en la energía y estar basado en recursos locales reno-vables: biomasa, energía solar, eólica o mini-hidráulica.

del 08 al 14 de noviembre de 2010 13www.energypress.com.bo

El acceso a los servicios energéticºs, en un marcº de pºbreza y desigualdad, se traduce en disparidades en el cºnsumº cºn cºnsecuencias sºbre lºs niveles de vida y sºbre el pºtencial de desarrºllº relaciºnadº cºn el capital humaNo

En el marco de la crisis global existe una preocupación real por el creci-miento. Teniendo presente el tema fundamental del cambio climático, que exige la búsqueda de nuevos caminos para ese crecimiento, existen restricciones, oportunidades y posibi-lidades para que un país como México se dirija por senderos de crecimiento de baja intensidad en emisiones. Las restricciones no son inamovibles, pero más vale tener claridad sobre ellas, en particular:

• Las características de la estructu-ra económica y de las modalidades de la integración en el marco de América del Norte, en particular con el sistema productivo de Estados Unidos al cual se acoplan las exportaciones mexicanas;

• Las urgencias del corto plazo so-bre las exigencias del largo plazo.

Por otro lado, es urgente atender el tema de la desigualdad, no so-lamente como un tema moral, sino también económico. Contrariamente a paradigmas del pasado, es preciso re-cuperar la «eficacia de la igualdad»: es favorable a la salud, la educación, el ambiente y también a un nuevo creci-miento económico.

En la crisis actual, por último, se manifiesta con mayor acuidad una re-lación directa entre desigualdades in-ternacionales, pobreza y degradación de los sistemas ecológicos y de la bio-diversidad. En la eventual elaboración de un nuevo régimen climático inter-nacional, los países más afectados en esa relación deberán tener un papel más activo. La construcción de nuevas reglas e instituciones deberá abordarse ahora de manera más compleja, en una perspectiva multidimensional y policéntrica que se oriente hacia un nuevo sistema mundial, más allá de los asuntos energéticos y ambienta-les, en coordinación con otros campos como el comercio internacional y los mercados financieros.

CONSIdERACIONES FINALES

*Profesor del Postgrado de Economía y del Postgrado de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

medio ambiente

Page 14: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201014 www.energypress.com.bo

eventos

San Juan del Lomerío ya tiene telefonía móvil de Entel

Cotas expuso su museo de Telecomunicaciones en la Manzana 1Como parte de las actividades programadas para el festejo de los 50 años de Cotas, entre el 16 y 24 de octubre, la Cooperativa de Telecomunicaciones de Santa Cruz implementó un museo de telecomunicaciones en instalaciones de la galería “Manzana 1”. En la ocasión se montaron dos salones, en el primero se mostraron centrales telefónicas antiguas y su funcionamiento, mientras que en el segundo se exhibieron teléfonos de diferentes épocas, desde los que funcionaban a manivela, pasando por los teléfonos públicos con monedas hasta el actual inalámbrico “Tipazo”, que tuvo gran aceptación en el mercado cruceño.

Aproximadamente a 300 km., de la capital cruceña, se encuentra ubicada la localidad de San Juan del Lomerío, una población del municipio de San Miguel, Provincia Velasco, de Santa Cruz. Los pobladores del lugar ahora se benefician con telefonía móvil de Entel, gracias a la instalación de la nueva antena Radiobase, que tiene tecnología GSM 850 y cuya instalación corresponde a diferentes proyectos de expansión de cobertura móvil rural, implementados

por Entel en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

La cobertura de la nueva an-tena llega hasta la comunidad de San Pedro de Capacho; benefi-ciando a más de 1500 habitantes.

El gerente general de Entel, Roque Roy Méndez, inauguró el proyecto mediante un contacto telefónico realizado con la flamante antena.

La Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue presentada oficialmente en Santa Cruz, mediante una conferencia organizada por Ibnorca, el pasado miércoles 3 de noviembre, luego de que ISO hiciera la presentación a nivel mundial el pasado lunes 1 de noviembre. Al evento, realizado en el Hotel Cortéz, asistieron más de 80 personas para conocer la Norma que se constituye en una herramienta imprescindible para los encargados de generar políticas de Responsabilidad Social Empresarial. La presentación de la Norma estuvo a cargo de Cory Eguino, ex directora ejecutiva de Ibnorca.

Con el propósito de extender los servicios de esta entidad financiera en la capital oriental, una nueva agencia del Banco Bisa fue inaugurada la noche del pasado miércoles 3 de noviembre, con un cóctel de honor realizado en las flamantes instalaciones del nuevo punto de atención de la entidad, ubicado en el Mall Plaza de la avenida Virgen de Cotoca, entre 4to y 5to anillo de la ciudad de Santa Cruz.

En la ocasión se llevó a cabo una liturgia a cargo del Padre Mateo, quien bendijo las instalaciones de la agencia, que ofrecerá toda la tecnología y productos online característicos del Banco Bisa. Con este nuevo logro la entidad suma un total de siete sucursales en Santa Cruz y 37 agencias y sucursales en Bolivia.

Ibnorca presentó oficialmente la Norma de Responsabilidad Social 26000

Banco Bisa continúa creciendo en Santa Cruz

Alianza entre Petrobras, UNICEF y Amigarse presenta caravanas artístico-educativas en Santa CruzEn el marco del programa “La Ni-ñez Cuenta”, desarrollado por la alianza entre Petrobras, UNICEF y Amigarse, se llevó a cabo el es-treno del espectáculo de las Ca-ravanas artístico-educativas Pe-trobras. La actividad se realizó en dos puntos de la ciudad, el pasado domingo 7 de noviembre, en las afueras de la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, en horas de la mañana; y en la plaza del Mechero del Plan 3.000 al promediar las 19:30.

Este espectáculo se realiza con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia, y para generar conciencia y conocimiento.

Page 15: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 15www.energypress.com.bo

eventos

Estudiantes compiten en dos programas de Cultura Emprendedora, MESE - Petrobras y La Compañía

Carrera La Paz 3.600 ofrece más de $us 3.400 y la participación en una competencia internacional

Samsung Electronics abre su primera oficina en BoliviaSamsung Electronics, en su plan de expansión y fortalecimiento de su presencia en Bolivia, inauguró este miércoles 3 de noviembre su primera oficina corporativa en La Paz, ubicada en el edificio Calaco-to Business Center de la zona de Calacoto.

El evento contó con la presencia de 28 presidentes y directores de Sam-sung procedentes de diferentes países de Latinoamérica, entre ellos doo Young Yoo, Presidente de Samsung Latinoamérica, quien personalmente cortó la cinta abriendo dando por inauguradas las nuevas instalaciones.

En una conferencia de prensa, la Corporación Andina de Fomento (CAF), hizo conocer que los ganadores de la carrera pedestre celebrada este domingo 7 de noviembre, en la ciudad de La Paz, recibieron 3.400 dólares en efectivo, como incentivo, para los tres primeros puestos de cada categoría.

La concentración tuvo lugar desde las 7:30, y la partida a hrs. 8:00 desde la Plaza del Estudiante. “CAF apoya el deporte porque para nosotros no existe una mejor inversión que la que se hace en las personas, en el capital humano de los países”, aseguró el director representante de la institución financiera, Emilio Uquillas.

daniela Steinbrink, Economista Se-nior Renta Fija, Global Investment Office del UBS, entidad financie-ra de talla mundial que ofrece al sector empresarial globalizado so-luciones financieras y de gestión, brindó una conferencia organi-zada por la Cámara de Industria, Comercios, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), denominada “Perspectivas económicas mun-diales navegando los mercados en busca del rendimiento”, el evento tuvo lugar el pasado 28 de octu-bre en instalaciones de Cainco. La economista destacó la posición de países emergentes y su venta-ja económica para reaccionar ante las economías de países industria-lizados.

daniela Steinbrink, habló del comportamiento económico post crisis

En la IV versión del programa educativo La Compañía Junior Achievement y la Competencia MESE - Petrobras (Management Executive Simulation Exercise), iniciada en octubre, se inscribieron 670 estudiantes de 13 universidades y 25 colegios de 6 ciudades del país.

La competencia MESE - Petrobras, inició con 34 equipos, conformados por 87 estudiantes y 13 universidades públicas y privadas de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Cochabamba y Oruro; mientras que La Compañía, inició con 581 alumnos de colegios de 25 unidades educativas agrupados en 27 equipos de Tarija, Santa Cruz y Sucre.

Ambos programas están desarrollándose bajo el convenio entre Petrobras y Fundación EMPRENdER, que tiene como objetivo promover una cultura emprendedora entre los jóvenes estudiantes de colegios y universidades del país. Petrobras apoya estos programas en el marco de su política de responsabilidad social, con el fin de propiciar espacios de aprendizaje en la generación y gestión de negocios.

Las dos competencias, actualmente, están en proceso de desarrollo. La Compañía Junior Achievement, se encuentra en la primera fase, donde los estudiantes de colegio definen sus empresas,

productos y servicios; organizan la producción y comercialización a través de sus planes de negocios.

Gran éxito de los XII Juegos Nacionales de Special Olympics

Entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre se vivió una fiesta de deportes, camaradería y de alegría en La Paz y El Alto en los XII Juegos Nacionales de Special Olympics Bolivia (SOB), en los que participaron cientos de atletas de todo el país. Bajo el lema y el juramento deportivo de “quiero ganar. Pero si no puedo ganar, quiero ser valiente en el intento”. SOB tuvo el apoyo institucional del Banco Nacional de Bolivia y el trabajo de cientos de voluntarios de esa institución bancaria.

Page 16: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201016 www.energypress.com.bo

energía

Polo de desarrollo en Uyuni, un equilibrio para la zona Sudoeste de Potosí

La creación de un polo de desarrollo en Uyuni, un proyecto que impli-caría la conformación de industrias relacionadas con la industrialización del Gas Natural y los minerales no metálicos, será un refuerzo econó-mico para 11 municipios de la región sudoeste del departamento Poto-sino, manifestó Raúl Arancibia, ge-rente de la Asociación de Municipios de Potosí.

“No solamente para el munici-pio de Uyuni, sino que en esa región existen otros gobiernos municipales que tienen menos de cinco mil ha-bitantes, entonces son municipios bastante pobres, esos municipios podrán desarrollarse”, aseveró.

Según Arancibia, los municipios que podrían manifestar un creci-miento económico a partir del pro-yecto del Polo de desarrollo, toman-do en cuenta su proximidad con el Salar, son Llica, Tahua, Colcha K, San Pedro de quemes, San Agustín, San Pablo de Lípez, San Antonio de Es-moruco, Mojinete, Tomave y a estos se sumarían los municipios de Porco y Uyuni.

El entrevistado compartió con Energy Press algunos datos que acla-ran la situación de los habitantes de estos 11 municipios, por ejemplo, dijo que el cultivo de quínua, la crianza de camélidos y el turismo, son sus principales actividades económicas, mientras que la educación y la salud sus mayores carencias.

ABASTECIMIENTO dE ENERGÍARespecto al abastecimiento de ener-gía, Arancibia manifestó que la co-bertura eléctrica de la región sudoes-te, no supera el 50 por ciento de su territorio y que para abastecerse de gas los pobladores deben salir de sus comunidades a centros hasta centros urbanos como Tupiza o Uyuni, para comprar garrafas que le permitan proveerse del energético, ya que no existe aún un servicio que les garan-tice la distribución constante de este producto.

En las áreas de educación y sa-lud, el problema radica en el alto índice de dispersión poblacional, que incrementa considerablemente

los costos para la creación de centros de atención sanitaria o educacional y la entrega de ítems suficientes para satisfacer las necesidades de estos pobladores.

“debido a que la región sudoes-te del departamento potosino se ex-tiende sobre un área que supera el 48 por ciento de este departamento y su población equivale a menos del 20% del total de habitantes de Potosí, aparece el problema de la dispersión que hace más conflictiva la creación de centros educativos”, dijo.

LOS BENEFICIOS TARdARÁN UN POCOLos beneficios de lo que sería la con-solidación de un polo de desarrollo en esta región del altiplano sur boliviano, son al momento una especulación.

“Esos recursos no son para be-neficiarnos inmediatamente, se está haciendo una inversión grande, pero creo que vamos a tardar un poco en recuperarlas”, auguró Froylan Con-

dori, quien funge como alcalde del gobierno municipal de Uyuni.

Calificó como ‘un poco lento’ el ritmo de avance del futuro polo de desarrollo industrial de Uyuni, y re-cordó la premura de ir trabajando en otros componentes del proyecto para dar mayor celeridad y seguridad a lo que será el asentamiento de indus-trias en el Salar.

“Hay necesidad de garantizar la energía eléctrica, hay necesidad de garantizar un gasoducto, porque si no hay un gasoducto en nuestra re-gión no es posible hablar todavía de industrializar los recursos evaporíti-cos del Salar de Uyuni”, manifestó.

Por otro lado, indicó que ya hay algunos avances en el tema de infra-estructura caminera, como la carrete-ra Uyuni - Potosí, que estima estaría lista hasta mediados del próximo año, también espera el inicio de la construcción de la carretera Uyuni - Oruro y la carretera Uyuni – hIto 60.

MINERÍA TRAdICIONAL TAMBIÉN SE INTERESAUn sector que también mostró su interés en la idea de convertir a Uyuni en un polo de desarrollo es el de la minería, de larga tradi-ción en esta región altiplánica. El entusiasmo estaría principalmente vinculado al probable incremento de las fuentes de empleo que se generarían a raíz de la puesta en marcha de este proyecto.

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Julio quiñones, luego de manifestar su apoyo al proyecto, hizo público el interés que existiría entre los mine-ros por introducirse en la explota-ción de minerales no metálicos.

Otro aspecto que estaría lla-mando la atención de los mineros tradicionales es la fábrica para la producción de explosivos obtenidos por el procesamiento del gas, indi-có quiñones, porque hasta ahora

un buen porcentaje de sus ingresos es destinado a la compra de estos insumos que provienen del depar-tamento de Cochabamba.

Por su parte, Oscar Gardeazabal, presidente de la Cámara de mine-ría de Potosí indicó que se están llevando adelante acercamientos con personeros del gobierno cen-tral para que el proyecto se torne en realidad, “va a ser el polo más importante, no sólo de Potosí, sino del país, creo que Uyuni va a dar muchas sorpresas y será la bandera del desarrollo boliviano”.

Israel Salvatierra

Al menos 11 municipios recibirían un impulso inmediato, al convertir a Uyuni en un polo de desarrollo, a partir de recursos naturales como el litio y el gas. Por el momento, se habla de avances en materia de infraestructura caminera y se destaca que la minería tradicio-nal manifiesta interés por participar en las actividades de industrialización de los recursos del Salar.

POLOS dE dESARROLLO

Esta es una propuesta que se menciona en el docu-mento “Hacia una bolivia-nización de la política hi-drocarburífera”, planteado por los expertos del sector hidrocarburos, Andrés So-liz, Enrique Mariaca, Víctor Sainz y Saúl Escalera, quie-nes hablaban de la creación de complejos petroquímicos que industrialicen el Gas Natural Boliviano y permi-tan la generación de mayo-res fuentes de empleo para impulsar el desarrollo de la economía nacional.

“Estos polos se deben desarrollar en cuatro regio-nes clave para Bolivia: Ca-rrasco (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz) y Uyuni (Poto-sí)”, afirma el documento, argumentando las ventajas que estas regiones tienen por la cercanía a las fuentes de producción de gas.

Un complejo petroquí-mico es un complejo indus-trial que incluye plantas de: fertilizantes, diesel y otros que deben ser definidos por las condiciones que presente el gas natural producido en la región y su proximidad a los mercados de consumo interno y externo, aclara el documento.

El sector minero es uno de los sectores interesados en la propuesta de hacer de Uyuni un polo de desarrollo.

Arc

hivo

Page 17: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 17www.energypress.com.bo

energía

La empresa Nacional de Electricidad (Ende) invierte 2.2666.986 millones de bolivianos, en la adquisición de nueve equipos de me-dición para la prospección eólica y que es-tarán ubicados en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

El proceso de adquisición de los equipos se encuentra en etapa de licitación realizada a través de una convocatoria de invitación, y en el transcurso del mes se desarrollará el proceso de la calificación y posteriormente la firma de contrato para la adquisición de estos equipos.

Los equipos de medición que la empresa va adquirir estarán orientados para medir la velocidad y dirección del viento, datos me-teorológicos correspondientes a la densidad del aire, temperatura y humedad relativa con el propósito de efectuar un estudio del comportamiento del viento en las tres zonas mencionadas.

Según donato Mitma, consultor eólico, Ende cuenta actualmente con algunos equi-pos de medición, sin embargo, precisó que:” estamos complementando con equipos de primera clase y los sensores de viento sumi-nistrados deben ser de alta precisión, buena estabilidad y excelente robustez mecánica

con protección contra la corrosión, mante-nimientos reducidos y con salida electrónica digital, compatibles con el data Logger”.

Indicó, en este marco, que los anemó-metros deben obtener una calibración ade-cuada de acuerdo a las normas IEC-61400-12-1 y MEASNET, un certificado de labora-torio conforme MEASNET – IEA Wind Task 11 ISO 17713-1 y diseñadas para aplicaciones de medición de energía eólica en condiciones climáticas de -30ºC hasta +50ºC. Agregó que en el caso de los demás sensores, en proceso de adjudicación, estos deben contar con un certificado de calibración del fabricante.

Los sistemas de alimentación propues-tos para este proyecto deben ser a través de paneles solares y sistema de acumulación, acordes con las características. Los sensores y equipos serán instalados en las torres de medición de 60 m de altura del nivel de la superficie ubicados a diferentes alturas.

Según Mitma, la referencia que da el mapa eólico de Bolivia muestra que exis-te potencial eólico para complementar en la generación de electricidad, sin embargo, acotó que “el documento del mapa no ga-rantiza valores reales porque la medición que se realizó en la zona no fue continua, es decir, que sólo se efectuaron tres veces al día, una por la mañana, otro al medio día y por ultimo en la tarde y lo correcto sería medir cada tres minutos”.

Ende invierte Bs. 2.266.989 en adquisición de equipos de medición eólica

Patricia Chacón

ZONAS dE INFLUENCIA LA PAZ (SUB ALCALdÍA TOPOHOCO – COROCORO)La Sub Alcaldía de TOPOHOCO, se encuentra ubicada en la provincia Pacajes municipio Corocoro del departamento de La Paz, la temperatura varía entre (5 a 11) ºC, tiene clima frígido y se ubica entre las zonas del altiplano de Bolivia de acuerdo a sus coordenadas de referencia.

ORURO – VILLA CARACAS La comunidad de Villa Caracas, se encuentra ubicada en la provincia Eduardo Avaroa municipio Challapata del departamento de Oruro, la temperatura varia entre (5 a 13) ºC, tiene clima frígido y se ubica entre las zonas del altiplano de Bolivia de acuerdo a sus coordenadas referenciadas.

POTOSÍ – JULACA - SAN JUAN PAMPALa zona Julaca San Juan Pampa, se encuentra ubicada en la provincia Nor Lípez municipio Col-cha-k del departamento de Potosí y la temperatura varia entre (3 a 13) ºC, tiene clima frígido y se ubica entre las zonas del altiplano de Bolivia de acuerdo a sus coordenadas referenciadas.

EqUIPOS qUE SERÁN AdqUIRIdOS • Nueve data Logger Compatibles con los sensores.• Veintisiete anemómetros de primera clase y accesorios. Con calefacción, para ser usados como

anemómetros primarios.• Veintisiete Anemómetros de primera clase y accesorios. Para ser usados como anemómetros

secundarios, de marca diferente a los anemómetros primarios.• Nueve Anemómetros de Hélice y accesorios, para medición del componente vertical.• Veintisiete veletas y accesorios.

•   Nueve veletas con calentador y accesorios•   dieciocho veletas sin calentador y accesorios

• quince Barómetros y accesorios• quince Instrumentos Combinados de sensores higrométricos y de temperatura y accesorios.• Veintisiete módulos solares• Nueve reguladores de voltaje• dieciocho módulos acumuladores de corriente• Nueve sistemas de alimentación para calefacción

Coordenadas UTM : N: 8095254,27 E: 578508,07

Coordenadas Geográficas: Latitud: 17º13’ 34,88” S Longitud:68º15’ 41,64” W

dATUM: WGS84. ZONA 19 m.s.n.m. 4.551

Coordenadas UTM : N: 7891450,55 E: 766234,20

Coordenadas Geográficas: Latitud: 19º03’08,79” S Longitud: 66º28’13,13” W

dATUM: WGS84. ZONA 19 m.s.n.m. 4.204

Coordenadas UTM : N: 7681892,17 E: 627551,13

Coordenadas Geográficas: Latitud: 20º57’32,7”S Longitud: 67º46’23,2” W

dATUM: WGS84. ZONA 19 m.s.n.m. 3.672

UBICACIÓN PROYECTO GENERACIÓN EÓLICA

Page 18: Edicion 522

En algunos lugares, particularmente Indonesia, no está claro que se va-yan a adoptar esas políticas, conoci-das como salvaguardias.

de aprobarse el mecanismo REdd (Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la defores-tación y la degradación de los Bos-ques), los países más ricos pagarían para mantener bosques de regiones tropicales como forma de compensar sus emisiones de carbono, el princi-pal de los gases que recalientan la atmósfera.

de este modo, esos países ob-tendrían “créditos de carbono” que los ayudarían a cumplir su compro-miso de reducción de los gases de efecto invernadero.

Bajo el REdd, que se acordó en las reuniones sobre cambio climá-tico realizadas en 2007 en la isla indonesia de Bali, se crearon varias iniciativas para distribuir los fondos que aportarían los países donantes a los beneficiarios.

Entre ellos el Programa REdd-ONU y dos del Banco Mundial: el Fondo Cooperativo Para El Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) y el Programa de Inver-sión Forestal (FIP).

Los órganos directivos de esas tres iniciativas se reunirán el 6 de este mes en Washington para dis-cutir cómo dirigir el apoyo a las es-trategias nacionales del REdd. Esta semana ya tuvieron lugar algunas reuniones entre participantes y ob-servadores en el FCPF.

En esos encuentros, un tema ál-gido ha sido la propuesta del Banco Mundial de permitir que otras insti-tuciones multilaterales se asocien en su tarea de canalizar los fondos del REdd hacia los países en desarrollo.

La propuesta complicará aún más una ya caótica red de institu-ciones que actúan como interme-diarias entre quienes pagan y quie-nes cumplen con la conservación forestal mandatada por el REdd.

Sin embargo, representantes de organizaciones no gubernamenta-les parecen conformes con la idea, siempre y cuando no profundice los muchos problemas potenciales que ya enfrentan los programas del REdd.

La principal manera de hacerlo es incluir en las políticas salva-guardias que garanticen el cum-plimiento de ciertos estándares sociales y ambientales.

Actualmente, el Banco Mun-dial tiene una fuerte política de salvaguardias. Algunos líderes de organizaciones no gubernamenta-les que participaron esta semana en las reuniones del FCPF temen que otras instituciones no puedan replicar ese modelo.

Si esto no ocurre, la propuesta puede hacer que un país del REdd se vea tentado de elegir a la agen-cia con los estándares más bajos en materia de salvaguardias como su socia para el financiamiento, sos-tuvo Susanne Breitkopf, asesora de políticas forestales en Greenpeace.

El director de campañas del Bank Information Center (BIC),

Mark Rentschler, dijo que es muy raro que los países --especial-mente los del REdd-- tengan sal-vaguardias tan fuertes como las del Banco Mundial, y que imple-mentarlas es todo un desafío para ellos.

Sin embargo, tienen que cum-plirlas porque algunas de las ac-tividades previstas bajo el REdd pueden dañar a comunidades e incluso al ambiente, opinó.

Éste ha sido particularmente el caso de Indonesia, donde en el pasado el gobierno ha desalojado a comunidades indígenas, entre otras, de áreas forestales destina-das a la conservación, o incluso concedidas a emprendimientos mineros o plantaciones.

Como ocurrió en otros países de Asia, América Latina y África, tierras que pertenecían a comu-

nidades originarias en o cerca de áreas forestales fueron asignadas a otros intereses sin previa consulta.

Un motivo para esta violación de derechos es la falta de salva-guardias que protejan a esas co-munidades en los códigos legales nacionales, problema que tiene que abordarse a medida que los países continúen definiendo sus políticas en el marco del REdd. Esto sostiene un estudio presentado este miércoles en Washington por una coalición de organizaciones indígenas y de la sociedad civil.

Indonesia, que recibe casi 3.000 millones de dólares por concepto de preparativos del REdd, difundió un proyecto de estrategia para implementar este mecanismo en septiembre, pero el texto fue criticado por no llegar demasiado lejos en el abordaje de cuestiones de gobernanza y de salvaguardias.

“Como este dinero fluye hacia el gobierno, el problema es la fal-ta de mecanismos necesarios para diseñar, administrar y liberar el dinero que está ingresando”, dijo Jelson García, quien coordina des-de Manila el trabajo de BIC en Asia sudoriental.

“Indonesia juega un rol muy importante en lo relativo a la miti-gación del cambio climático, par-ticularmente en referencia al rol de los bosques. Y lo que ocurre en Indonesia en materia de planifica-ción del REdd en realidad se aplica a todos los otros países que tienen proyectos bajo el REdd”, señaló.

En los últimos años, Indone-sia se convirtió en el tercer mayor emisor de gases de efecto inverna-dero, en buena medida debido a la deforestación y a la degradación de sus manglares.

Casi 20 por ciento de las emi-siones contaminantes relaciona-das a las actividades humanas en el mundo se originan en la defo-restación.

desde el próximo enero, una moratoria de dos años a la tala de bosques en Indonesia frenará el avance de algunas plantaciones en el país a cambio de un fondo de 1.000 millones de dólares que aportará Noruega.

Indonesia atraviesa “un mo-mento muy importante”, dijo Breitkopf citando esta moratoria.

IPSPor Matthew O. Berger

del 8 al 14 de noviembre de 201018 www.energypress.com.bo

internacionalINCREMENTARÁN PROdUCCIÓN dE HIdROCARBUROSEl presidente de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que la producción de hidrocarburos en el país llegará hasta el 2014 aproximadamente a 70 Millones de Metros Cúbicos por día (MMmcd). AN-YPFB

Rescate de selvas sin salvaguardias socialesVarios países preparan planes para frenar la deforestación como forma de com-pensar la contaminación climática mundial, una iniciativa muy publicitada por la ONU y el Banco Mundial. La pregunta del millón es quién se ocupará de que se apliquen las normas sociales y ambientales.

En los últi-mos años, Indonesia se convirtió en el tercermayºr emisºr de gases de efectº invernaderº, en buena medida debidº a la defºrestación y a la degradación de sus manglares

Casi 20 por ciento de las emisiones contaminantes relacionadas a las actividades humanas en el mundo se originan en la deforestación.

Arc

hivo

Page 19: Edicion 522

El cambio climático nos amenaza a todos, aunque en distinta medida. Tenemos que lograr una reducción de la emisión de gases de efecto in-vernadero. Y tenemos que lograrlo en unas proporciones que, según todos los pronósticos de consumo de las energías fósiles, parecen casi imposibles. Se precisaría un 50% menos de emisiones de CO2 de aquí al 2050, si queremos mantener la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera por debajo de la frontera crítica de los 550 ppm (partes por millón). ¿Cómo conseguirlo?

SÓLO HAY CUATRO VÍASLa primera pasa por un aumento de la eficiencia energética: Consumir menos energía fósil por unidad de producto social. En la política ener-gética y climática esa vía se conoce como la “vía real”, pues es la que menos resistencia esperable genera.

La segunda vía nos conduce a elementos de mitigación capaces de capturar CO2, por ejemplo, fron-dosas selvas. Pero se invertiría en proyectos de otro tipo porque, la protección del clima saldría allí más barata. Los proyectos desarrollados en Asia o en Sudamérica, en con-traste con Europa, minimizarían los costes de evitación de las emisiones de CO2. Eso sería, a fin de cuentas, bueno para la protección del cli-ma, porque con el mismo gasto se darían allí mayores reducciones de CO2. Eso piensan los partidarios de esta segunda vía.

La tercera vía procede a separar el CO2 emitido en la combustión, a apresarlo y a almacenarlo en cavi-dades de la corteza terrestre (Carbon Capturing and Storage, CCS).

Sólo la cuarta vía nos saca del régimen de energías fósiles para llevarnos a un mundo de energías renovables y de estructuras capaces de reducir duraderamente el con-sumo energético. Las reservas fósi-les subsistentes se quedarían en el subsuelo donde ahora están.

qué vía termine emprendién-dose, es cuestión que concierne al

ámbito de las decisiones políticas. En el acuerdo de Kyoto ha domina-do sobre todo el sistema de estímu-los de mercado.

El mercado, ¿tu auxilio, tu ami-go? Es paradójico que la política cli-mática internacional pretenda des-de hace cerca de una década limitar las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero alzaprimando el instrumento del mercado. Pues no existe nada semejante a un merca-do de CO2. El CO2 no tiene ningún valor de uso capaz de satisfacer ne-cesidades; al contrario, es dañino. Tampoco puede transformarse en una mercancía comerciable. El CO2 no tiene un valor que pudiera ex-presarse como precio de mercado. Al contrario: se trata de un disvalor del que todo el mundo querría li-brarse lo antes posible, si fuera tan fácil hacerlo. Se diría, pues, que lo natural es represar las emisiones de CO2 jurídicamente, con preceptos y prohibiciones legales, con valores máximos y expedientes técnicos, pero no con mecanismos de un mercado que, por lo pronto, no existe.

Pero los instrumentos de mer-cado aplicados a la protección del clima resultan muy elegantes. Cuadran bien con un orden liberal global, conforme al cual el mercado tiene primacía sobre la economía, la política, y el Estado.

El mercado, amigo del cli-ma: cuadra bien con la imagen del mundo dimanante del orden liberal.

Mas, puesto que no existe mer-cado alguno para derechos de po-lución, tiene que crearse. Hay que convertir en mercancía de comercio algo que no es propiamente comer-ciable. En el mundo mental neoli-beral esto es una categorización artificialmente política que, sin em-bargo, da a las cosas su verdadera naturaleza, a saber: convertirse en objeto de comercio entre privados.

“Hacer” un mercado mediante la “manipulación del contexto”, es desde luego una cosa cargada de supuestos. Es verdad que la at-mósfera en la que se depositan los gases de efecto invernadero no está privatizada, y que el CO2 no es un

valor patrimonial privado. Pero lo que se hace es construir política-mente a través del Estado derechos de contaminación de la atmósfera (“allowances”). Esos derechos se conceden entonces a emitentes de CO2, de acuerdo con un plan na-cional de asignación: casi gratuita-mente, como hasta ahora en la UE, o a cambio de un precio fijado por subasta, como posiblemente ocurra en la UE a partir de 2012, si los in-tereses defendidos por los lobbies no lo impiden. También la escasez de las mercancías cobra un sesgo de artificialidad con los derechos de contaminación: queda políti-camente fijada mediante límites máximos de emisiones (“cap”). La charme del “capitalismo verde” de-riva de eso y sólo de eso: cada vez está más politizado.

quienes generan CO2 disponen,

pues, de un derecho económico individual a la contaminación de la atmósfera. Poseen una mercan-cía políticamente certificada con la que pueden comerciar como si se tratara de tocino, de barriles de pe-tróleo, de adornos de navidad o de opciones sobre acciones. Ese modo de resolver problemas arraiga muy profundamente en el sistema social capitalista y en la imagen de la do-minación de la naturaleza. Pero los mercados de certificados no funcio-nan como mercados semanales de aldea, a los que uno no sólo va a comprar y vender, sino a pasar tam-bién un rato agradable de plática y charleta. Tienen alcance global, son generados por legación, están su-jetos a la dura competencia global entre los distintos emplazamientos productivos y se ven arrastrados a las maquinaciones e intrigas pro-pias de los mercados financieros y metidos de lleno en las crisis de és-tos. Los movimientos de precios en un mercado artificialmente creado como el de los certificados de emi-sión son erráticos y extremadamen-te volátiles. El valor de mercado de los certificados no tiene nada que ver con los costes en trabajo y ca-pital, y puesto que no hay costes tangibles, la formación de precios en el mercado de certificados acon-tece fuera del espacio y del tiempo. En un mercado sin historia, los pre-cios de los certificados oscilan como caña al viento. de aquí que nadie se sorprenda de su volatilidad.

El patrono de los proyectos de solución en términos de mercado es la escuela neoliberal de los dere-chos de propiedad, que se propone constituir nuevos mercados por la vía de ensanchar el ámbito de los derechos privados a disponer de las cosas. No es el menos importante de sus designios provocar el retro-ceso del sector público. La natura-

leza –en este caso, la atmósfera— es entendida como medio receptor de materiales de desecho y de emi-siones. Y como tal, en la economía fundada en los combustibles sóli-dos, resulta físicamente necesaria. Pueden, entonces, mediante un acto político, crearse derechos de contaminación, comercializables para distribuirlos entre un grupo de actores, o gratuitamente o previo pago. Se tiene entonces un “de-recho”, titularizado en certificados comercializables, a una determina-da cantidad de emisiones. En esto puede haber grandes diferencias tanto en la configuración como en el modo de funcionamiento y en los tipos de efectos.

La artificial categorización del comercio de emisiones es, desde luego, fascinante. Pero la certeza de poder lograr la reducción de la emi-sión de gases de efecto invernade-ro con instrumentos basados en el mercado está sembrada de dudas.

El mensaje de esta compilación de artículos es que las cuatro vías son transitables. Pero que es sobre todo la cuarta la que mejor se con-dice con el objetivo de despedirse del sistema energético fósil y prote-ger realmente el clima.

del 8 al 14 de noviembre de 2010 19www.energypress.com.bo

medio ambiente

¿Contra el cambio climático con soluciones de mercado?

Elmar Altvater*

Cómo contener la emisión de gases de efecto invernadero es una cuestión que pertenece al ámbito de las decisiones políticas. En el acuerdo de Kyoto el acento se ha puesto sobre todo en el sistema de estímulos del mercado; una vía falsa, según argumentan Elmar Altvater y Achim Brunnengräber en el libro Ablasshan-del gegen Klimawandel?. ¿Comercio de emisiones contra cambio climático?. Por ellos compilado y cuyo prólogo reproducimos a continuación.

Lo que se hace es construir política-mente a través del Estadº derechºs de cºntaminación de la atmósfera (“allºwances”)

*Elmar Altvater, es profesor emérito de Ciencia Política en el Instituto

Otto-Suhr de la Universidad Libre de Berlín. Perteneció entre 1999 y 2002 a la Comisión de Investigación sobre Globalización de la Economía Mundial

del Parlamento federal alemán (Bundestag) y es miembro del Consejo

Científico de attac.

Page 20: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 201020 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia - SIB, la Asociación Boliviana de Ingeniería de Mantenimiento – ASBOMAN y la Universidad Privada del Valle - UNIVALLE, organizan el “I Congreso Internacional de Ingeniería de Mantenimiento y VII Congreso Nacional de Ingeniería de Mantenimiento”, que se realizará del 17 al 20 de noviembre en instalaciones de la Universi-dad Privada del Valle, Campus de Tiquipaya en Cochabamba. Teléfonos: 440-3790, 431-8800 (int. 254). Web: www.asboman.org

del 10 al 12 de noviembre se realizará la Primera Feria y Congreso Interna-cional de derecho Empresarial en el Hotel Los Tajibos de la ciudad cruce-ña. Allí se dictarán diversos temas, entre los cuales destacan “Inversión en Hidrocarburos y Minería”, “Reorganizaciones Societarias”, “El arbi-traje en la NCPE” y “Las últimas modificaciones laborales dictadas entre 2009-2010”. Es organizado por Edulex Foro de Educación Jurídica S.A. Telf.: 321-5116. Web: www.fecidbolivia.com

El Centro de Asesoramiento y Consultoría Empresarial (CENACE) presenta el curso decisiones de Gestión mediante análisis financiero, que se efec-tuará del 10 al 19 de noviembre en el campus de la UPSA. Tiene como objetivo transformar los estados financieros en insights para la toma de decisiones, integrando el análisis de rentabilidad y riesgo con la liquidez y solvencia del negocio, a través de una metodología de casos prácticos aplicados al entorno empresarial de Bolivia. Telf.: 346-4000 int. 218.

Los días 8 y 9 de noviembre se realizará el II Simposium en Gas, Petróleo y Medio Ambiente, organizado por la Universidad de Aquino Bolivia (UdA-BOL). En el evento, que se realizará de manera simultánea en las sedes de Santa Cruz y Cochabamba de esta superior casa de estudios, participarán destacados profesionales del ramo en base a la temática “desarrollo Sos-tenible de Nuestro Potencial Hidrocarburífero y su Industrialización”. Telf. Santa Cruz: 344-3838. Telf. Cbba.: 427-3417.

Está orientado al sector energético y pretende abordar los temas de la facturación, infraestructura de medición avanzada (AMI por su sigla en inglés Advanced Metering Infrastructure), y la administración de la relación con los clientes (CRM por su sigla en inglés Customer Relation-ship Management). Se realizará del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Santo domingo. Web: www.meteringcaribbean.com. E-mail: [email protected]

El IBC organiza el Caricam Wireless, que proporciona una oportunidad de compartir y aprender sobre cómo manejar satisfactoriamente un negocio móvil. Este acontecimiento se llevará a cabo del 16 al 17 de noviembre en Puerto Rico. Algunos temas que serán tratados son la perspectiva re-gulatoria, la amplificación de conexiones, administración de servicios de negocios, estrategias de precios, entre otros. E-mail: [email protected]. Web: www.caricammobile.com.br

En el Primer Taller Internacional de Gestión de la Energía en la Industria Minera (ENERMIN 2010) se intercambiarán experiencias y se discutirá so-bre los últimos desarrollos y descubrimientos de cómo usar la energía de manera más eficiente y sustentable. Se realizará del 14 al 16 de noviembre en Chile, bajo la organización de GECAMIN y el Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de queensland, Australia. E-mail: [email protected]. Web: www.enermin2010.com

CITAScitas

Nacional

I Congreso Internacional de Ingeniería de Mantenimiento

1ra. Feria y Congreso Internacional de derecho Empresarial

Curso decisiones de Gestión mediante análisis f inanciero

II Simposium en Gas, Petróleo y Medio Ambiente

Metering, Billing/CRM Caribbean

Caricam Wireless

ENERMIN 2010

Internacional

Presentan anteproyecto de ley que promueve la televisión satelital gratuita

El holograma de la princesa Leia ya es real: Científicos lo hacen posible

Estudiosos venezolanos presenta-ron un anteproyecto de ley ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional (AN), a fin de promover entre todos los venezolanos el uso de la televisión satelital, sistema que permitiría tener acceso a más de 300 canales de diversos países del mundo sin ningún costo. An-drés Arenas, del Frente Bolivariano para la masificación de la televisión satelital, señaló que el proyecto será evaluado por los diputados de la comisión para luego ser incluido en la agenda legislativa

Explicó que la televisión sa-telital es usada en muchas partes del planeta y que para ser parte de este sistema sólo habría que insta-lar en cada hogar venezolano un receptor y una antena genérica con capacidad para captar la señal de los más de 36 satélites estaciona-dos a 36 mil kilómetros de la su-perficie de la Tierra.

Al captar esta señal se tendrá acceso a una gran diversidad de

canales, entre los que destaca fre-cuencias rusas, chinas, cubanas, árabes, entre otras.

“Se trata de una programación fantástica: Noticieros, documenta-les, películas, clases de inglés, fran-cés; un sinfín de posibilidades que incluso son transmitidas en espa-ñol”, dijo Arenas, al ser entrevista-do en el programa dando y dando, de Venezolana de Televisión.

Los parámetros y requeri-mientos para hacer realidad esta propuesta serán debatidos con el

anteproyecto, el cual consta de cuatro artículos que contemplan la promoción de la televisión satelital y la inclusión del Sistema Nacional de Medios Públicos como canales gratuitos a través del Satélite Simón Bolívar.

destacó que en el año 2002 la Comisión Interamericana de dere-chos Humanos (CIdH) declaró que la televisión satelital se equipara a la libertad de expresión de los más pobres porque es una manera de ver este medio a muy bajo costo.

Mencionó que se realizará una concentración en apoyo a la tele-visión satelital en la puerta oeste de la AN.

Se estima que durante la acti-vidad se entregue un documento a la presidenta del Parlamento, Cilia Flores, que evidencie la importan-cia del anteproyecto de ley.

Arenas, quien también es pro-fesor de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Ar-madas (Unefa), dijo que a través de esta institución se presentó la propuesta para crear la cátedra “Estudios Satelitales”, para con-tinuar avanzando en esta materia en el país.

¿Recuerdan cómo la princesa Leia comunicaba sus mensajes en la Guerra de las Galaxias? Su imagen aparecía como un holograma en tiempo real. Ahora, un grupo de científicos ha conseguido que esa ficción se haga realidad. El equipo ha sido capaz de proyectar imá-genes holográficas a distancia, en colores y prácticamente en tiem-po real, ya que se actualiza a gran velocidad, cada dos segundos. Este ingenioso invento allana el camino para desarrollar nuevas aplicaciones de la holografía en campos como la medicina, el entretenimiento o, por qué no, las teleconferencias al estilo galáctico. La investigación aparece publicada en la revista “Nature”.

El concepto de la telepresencia 3d -un holograma dinámico gene-rado a tiempo real que muestra una escena que se desarrolla en otro lugar- ha suscitado un gran interés desde su aparición en la primera

película de «La Guerra de las Ga-laxias» (1977), pero, hasta ahora, los impedimentos técnicos no habían permitido desarrollar su potencial debido a la falta de tecnología para generar los hologramas y de un so-porte que permitiera grabarlos.

La técnica dio un fuerte empu-jón hace dos años, cuando los cien-tíficos lograron proyectar imágenes en 3d monocromáticas actualiza-bles cada cuatro minutos. Ahora, un equipo de expertos, liderado por Nasser Peyghambarian, direc-tor de fotónica y láser del depar-tamento de Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona (EE.UU.), ha conseguido generar imágenes mul-ticolores que se actualizan cada dos segundos, dando la sensación de producirse a tiempo real.

Los investigadores utilizan una técnica holográfica estereográfica y un material polímero fotorrefrac-tario como soporte de grabación, con lo que se consigue generar un holograma con imágenes actualiza-bles cada dos segundos. Los píxeles holográficos se escribieron con un láser pulsado con una frecuencia de

50 Hz nanosegundos, mientras que las imágenes holográficas multico-lores se generaron usando multi-plexación angular.

CIRUGÍA A dISTANCIAPara demostrar el mecanismo de la telepresencia, los científicos toman múltiples imágenes bidimensiona-les desde diferentes ángulos en un lugar y las transmiten vía ethernet a otra localización, donde el hologra-ma se imprime casi a tiempo real.

Los expertos señalan que, si se continúa mejorando la técnica de la telepresencia 3d, ésta podría utilizarse en el futuro cercano en campos como la medicina, donde cirujanos podrían ver en tres di-mensiones operaciones practicadas en otro lugar. También podría ser útil para la elaboración de mapas actualizables o para sustituir la te-levisión actual por otro concepto de generación de imágenes a distancia en tres dimensiones que se verían sin necesidad de aparato y sin las gafas especiales para 3d que actual-mente aún se necesitan también en el cine.

Reuters

abc.es

Esta señal tendrá acceso a una gran diversidad de canales.

Page 21: Edicion 522

del 8 al 14 de noviembre de 2010 21www.energypress.com.bo

geotermia

Ante la escasez de proyectos, las empresas de ingeniería islandesas buscan cada vez más trabajos en el extranjero. Las compañías cuentan con apoyo del gobierno y hasta del propio presidente, Olafur Ragnar Grimsson.

La ministra de Industria, Katrin Juliusdottir, se reunió en septiembre con el secretario de Energía de In-dia, Farooq Abdullah, para analizar formas de cooperación entre ambos países.

En el marco del Foro Económico Mundial realizado el mes pasado en Tianjin, Grimsson y el primer minis-tro de China, Wen Jiabao, firmaron un acuerdo para hacer perforaciones en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

La energía se utilizará para ca-lefacción, cultivos de invernadero y electricidad.

La empresa islandesa Enex tra-baja en la central provincia china de Shaanxi y también participará en el proyecto de Mongolia.

“La energía geotérmica puede ser de gran ayuda en África orien-tal donde escasea”, dijo el canciller islandés Ossur Skarphedinsson a la Asamblea General de la Organi-zación de las Naciones Unidas en septiembre.

La estatal Iceland GeoSurvey (ISOR) es una de las empresas de mayor trascendencia. Creada en 1945 como parte de la Autoridad Nacional de Energía, trabaja en el proyecto de energía geotérmica en más de 40 países.

“En Kenia, Uganda y Yibuti, ISOR realizó exploraciones y otras activi-dades relacionadas. En Alemania, hizo perforaciones de prueba y en China, modelos numéricos. En Ni-caragua asesoró al gobierno en ma-teria de energía geotérmica”, señaló el portavoz de la empresa, Brynja Jonsdottir.

“ISOR también es responsable de gran parte de la enseñanza y ca-pacitación realizadas por el Progra-ma de Capacitación Geotérmica de la Universidad de las Naciones Unidas. Este año dio varios cursos en Indo-nesia y Kenia”, añadió.

ISOR creó la compañía GeoTher-mHydro en Chile junto con la em-presa islandesa, Verkis.

“GeoThermHydro ofrece servi-cios que van desde el desarrollo de plantas geotérmicas hasta centrales hidroeléctricas”, dijo a IPS el gerente Carlos Jorquera.

“Eso supone prospecciones, gestión del terreno, sistemas para reunir el vapor, represas, instala-ciones para transmitir la energía y consultas y administración de la construcción de una central eléctri-ca”, añadió.

Reykjavik Energy y Mitsubishi Heavy Industries firmaron en mayo un acuerdo de cooperación para proyectos de energía geotérmica en el exterior.

Reykjavik Energy encabezará la iniciativa, pero también participa-

rán Iceland GeoSurvey y otras tres empresas, Mannvit, EFLA y Verkis, además de dos compañías de perfo-ración y dos estudios de arquitectos.

“Pero todavía está en las pri-meras etapas”, apuntó Kristjan B. Olafsson, de Reykjavik Energy Invest (REI), la empresa internacional de Reykjavik Energy.

“REI trabaja principalmente en Yibuti en el lago Assal. Terminó el estudio previo de factibilidad para una planta geotérmica y se hicieron cuatro perforaciones de 2,5 kilóme-tros de profundidad. Se estima que se obtendrá suficiente vapor, energía y presión para la iniciativa”, explicó.

“Todavía se negocia la próxima etapa”, añadió.

“Las actividades de Mannvit se concentran en Hungría, donde traba-jamos con la empresa húngara Pan-nergy y tenemos entre 14 y 15 proyec-tos en marcha. Pero también tenemos oficinas en Alemania y Gran Bretaña y otra iniciativa más en Eslovaquia”, explicó Runolfur Maack, director de operaciones en el extranjero.

EFLA firmó en junio un acuerdo con la empresa croata Energy Institut Hrovje Pozar para fortalecer el desa-rrollo del uso de energía geotérmica, entre varias opciones, en Croacia y otros países de los Balcanes.

La compañía creó la empresa Turkinson en Turquía que realiza exploraciones con vistas crear una central de energía geotérmica para calefacción.

Reykjavik Geothermal es una empresa fundada en 2008 sólo para proyectos de energía geotérmica en el exterior. “Trabajamos en Abu dhabi (Emiratos Árabes Unidos), Ke-nia, Papua Nueva Guinea e India”, señaló su director Gudmundur Tho-roddsson.

Envent es otra empresa creada por REI y Geysir Green Energy para trabajar en Filipinas e Indonesia.

El mayor proyecto se encuentra en la provincia insular de Biliran, en la región de Bisayas Orientales, donde se inaugurará una planta de energía geotérmica de 50 megavatios en 2012.

El banco Islandsbanki, antes Glitnir, tiene un equipo especial dedicado a este sector. La división fue creada en 2006 e incluye ase-sores financieros “especializados en proyectos geotérmicos”, señaló el director ejecutivo del grupo, Arni Magnusson.

IPSLowana Veal

La economía de Islandia sigue inestable desde la debacle bancaria de octubre de 2008, derivada de la crisis global. Pero el sector de la energía geotérmica logró mantener su expansión.

Islandia a todo vapor

Arc

hivo

ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica se puede utilizar para calefacción en los hogares, cultivos de invernadero y para generar electricidad.

En Islandia los geyser de agua y vapor se encuentran en su mayoría en zonas donde hay Volcanes.

Page 22: Edicion 522

“Mejor el ‘dendê’ que el ganado”, opina la campesina Violeta dos Reis, que cocina y sirve comidas en el comercio que mantiene con su marido en el poblado de Arauaí. En los alrededores, se abre un nuevo mundo a pequeños agricultores pobres de Brasil.

El razonamiento es económico. El dendê, como llaman los brasile-ños a la palma africana, “da más futuro”, arguye. Por eso su mari-do, Florisvaldo Reis, compró por 14.000 reales (8.000 dólares), 10 hectáreas sembradas de palme-ras en un proyecto de agricultura familiar integrado a la empresa Agropalma.

El argumento podría ser tam-bién ambiental. A lo largo de la carretera PA-150, entre las ciuda-des de Moju y Tailândia, los pal-merales constituyen un monótono paisaje en decenas de kilómetros del noreste del norteño estado de Pará. El monocultivo impacta a quien espera ver exuberancia y diversidad selvática en este tramo de la Amazonia oriental.

Pero antes y después de los cultivos de palma, el panorama tampoco es “amazónico”. Exten-sos pastizales y tierras degradadas comprueban que la palma aceitera se está expandiendo en un área que ya sufría amplia deforestación. La extracción de madera y la gana-dería, además de la explotación de carbón vegetal, destruyeron mu-chos bosques aquí.

Es la zona que eligió Agropal-ma, la mayor productora de aceite de esta oleaginosa de América Lati-na, para plantar desde 1982 una de las tres especies de palma aceitera, la africana (Elaeis guineensis) en 39.000 hectáreas.

En la primera década, el mo-nocultivo avanzó sobre bosques nativos, reconoce su director co-mercial, Marcello Brito. Pero luego, la empresa adoptó principios de responsabilidad social y ambien-tal. Además de mantener 64.000 hectáreas de reserva forestal, destina 10,5 por ciento de su área sembrada al cultivo orgánico cer-tificado y sostiene varias iniciativas a favor de la biodiversidad y contra la deforestación.

Agropalma es miembro activo

de la Mesa Redonda del Aceite de Palma Sustentable (RSPO en siglas inglesas), un foro fundado en 2004 por empresas productoras, comer-ciantes y consumidoras del aceite, organizaciones ecologistas e inver-sionistas, para promover y certifi-car la sustentabilidad ambiental y social del producto.

Como vicepresidente de RSPO, Brito fue el anfitrión de su II Confe-rencia Latinoamericana en Belém, capital de Pará, celebrada entre el 24 y el 27 de agosto, cuando se de-fendió la expansión sustentable de este vegetal en la región, evitando los “errores” cometidos en Indo-nesia y Malasia.

Esos dos países asiáticos con-centran 85 por ciento de la pro-ducción mundial del aceite de palma, que acaba de convertirse en el más consumido, superando al de soja, y con múltiples usos en la alimentación, la cosmética y la energía.

Pero ese crecimiento se logró allí a costa de una vasta deforesta-ción y de la invasión y remoción de los depósitos naturales de turba, que liberaron grandes emisiones de gases de efecto invernadero. La RSPO tiene la difícil misión de ex-piar ese pecado, con una limitada adhesión asiática.

La primera conferencia lati-noamericana de la RSPO, celebra-da en 2008 en Colombia, el mayor productor regional, provocó una declaración firmada por 259 orga-nizaciones sociales y ambientales de todo el mundo, que condenó el monocultivo de palma como ame-naza a los bosques y el clima, a “millones de indígenas” y campe-

sinos y a la seguridad alimentaria. La RSPO es un instrumento

“del negocio” y no está destinada a “contener sus impactos ambien-tales y sociales”, criticaba aquella declaración.

Pero en la Amazonia, la pal-ma cumple funciones bioquímicas similares a los bosques naturales, además de reducir la erosión y el gas carbónico, señalan científicos brasileños.

Es “un cultivo complejo”, pero benéfico para el ambiente y “más barato que restaurar los bosques en las tierras ya degradadas”, sos-tuvo Marcos Ximenes, ex rector de la Universidad Federal de Pará y director del Instituto de Investi-gación Ambiental de la Amazonia. “Mucho mejor que el buey”, dijo, coincidiendo con Violeta dos Reis.

En este país, siguiendo los cri-terios de la RSPO, la ambición de la expansión del dendê de la mano de la pequeña agricultura cuenta con apoyo oficial, especialmente en créditos blandos del Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera en Brasil, anuncia-do en mayo por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La meta es duplicar el área sembrada e incorporar unos 12.000 agricultores familiares a la activi-dad en los próximos cuatro años.

A la larga se habla de un millón de hectáreas, más de 10 veces la superficie actual, pero casi nada en comparación con los 31,8 millones de hectáreas consideradas aptas para este cultivo por un reciente estudio nacional. En todo el mun-do se estima que la palma ocupa hoy 12 millones de hectáreas.

Brasil produce poco más de 200.000 toneladas anuales de aceite de palma, 0,5 por ciento del total mundial, e importa una cantidad similar para atender su consumo interno.

La empresa petrolera de capital mixto Petrobrás puso en marcha dos proyectos para producir biodié-sel de aceite, uno de ellos en Por-tugal. El plan prevé 2.250 familias cultivando palma, además de agri-cultores medianos y grandes, todos asentados en Pará, que ya concen-tra el 90 por ciento de la produc-ción brasileña de ese aceite.

La empresa Vale, una de las mayores exportadoras mundia-les de mineral de hierro, también anunció que implantará seis polos de palma en Pará, para obtener biodiésel destinado al consu-mo en sus medios de transporte, que incluyen varios ferrocarriles y puertos.

Los planes de incluir agriculto-res familiares se basan en la expe-riencia de Agropalma.

Entre 2002 y 2006 la empre-sa incorporó a 185 familias como productoras asociadas, en lotes

de seis a 10 hectáreas, cedidos por órganos gubernamentales. Los beneficiados son pequeños culti-vadores locales que deben man-tener sus siembras tradicionales, como maíz y mandioca, ya que la cosecha de palma les exige apenas entre cuatro y seis días de trabajo mensual.

El matrimonio Reis entró al proyecto hace tres años, adqui-riendo el contrato de un socio original para la venta de sus co-sechas a Agropalma durante 25 años, tiempo de vida de la palme-ra. Además, cultivan otras tierras y explotan el comercio en Arauaí.

Este esquema cambia la vida de los campesinos, dándoles un ingreso mensual, pero les exige una visión de largo plazo. La pal-ma requiere muchos cuidados y no produce nada en los tres primeros años, en los cuales solo crece la deuda del productor asociado, sumando gastos en semillas, fer-tilizantes y equipos, que deberá pagar en cuotas mensuales cuan-do empiecen las cosechas.

Hay quienes no logran adap-tarse a ese sistema y quiebran. “No planifican el tiempo destina-do a la palma y a otros cultivos, dejan crecer las malezas y se des-alientan”, resumió Francisco da-mião, supervisor de campo en la agricultura familiar. de hecho, hay plantaciones casi abandonadas en algunas áreas.

Pero la mayoría de los campe-sinos asociados elevaron sus in-gresos, aun pagando sus deudas. Benedita Nascimento, a quien Agropalma exhibe como ejemplo de éxito, asegura que sus ingresos mensuales superan los 2.000 rea-les (1.150 dólares), suma “inima-ginable” para una familia campe-sina local. Reis dice que la palma le ofrece 1.500 reales (860 dólares) netos.

En sus propias plantaciones y plantas industriales, cinco de ex-tracción del aceite bruto y una de refino, la empresa tiene 4.748 em-pleados.

Aquí también hubo pecados: cerca de 3.500 trabajadores eran subcontratados, como forma de eludir derechos laborales, hasta que el Ministerio Público (fiscalía) intervino en 2007 y se logró un acuerdo para la contratación di-recta, informó a IPS el sindicalista Manoel Evangelista da Silva, direc-tor de asalariados del Sindicato de Trabajadores Rurales de Tailândia, el municipio donde está la sede de Agropalma.

Pese a todo, se trata de una “excelente empresa” que trajo “beneficios directos e indirectos” a las comunidades locales, elevan-do los ingresos y, últimamente, la atención de sus trabajadores, re-conoció el sindicalista.

del 8 al 14 de noviembre de 201022 www.energypress.com.bo

agrocombustibles

Palma aceitera busca expiar pecados originales

IPSMario Osava

La petrolera Petrobrás puso en marcha dos proyectos para producir biodiésel de aceite.A

rchi

vo

EL dENdê

El aceite-de-dendê, o óleo de palma es un aceite popular en las culinárias brasileiras.

El Aceite de palma se trata de un aceite de origen vegetal obtenido del mesocarpio de la fruta de la palma.

Brasil pro-duce poco más de 200.000 to-neladas anuales de aceite de palma, 0,5 pºr cientº del tºtal mundial, e impºrta una cantidad similar para atender su cºnsumº interNo

Page 23: Edicion 522
Page 24: Edicion 522