31
IMPAR IMPAR Algunos indicadores EXISTEN 31.086 EN EL PAÍS Creciente déficit en recaudación de la tasa de S.A. Los ingresos por el pago de la tasa anual de las Sociedades Anónimas (S.A.) al Estado panameño han marcado un déficit consecutivo y creciente entre lo recaudado y lo presupuestado por las autorida- des del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A octubre de este año en este concepto se ha recau- dado $72,8 millones, 43,7% por de- bajo de los $129,3 millones presu- puestados. p. 18 AUMENTA SU CONSTRUCCIÓN Panamá y el mundo listos para los Postpanamax Es un hecho que la amplia- ción del Canal concluirá dentro de los parámetros establecidos y la comuni- dad marítima internacional es consciente de que este acontecimiento cambiará el comercio mundial. Las principales navieras del globo ya se preparan para aprovechar la nueva ruta del Canal ampliado, que permitirá el paso de los bu- ques Postpanamax y los pe- didos de estas naves van en ascenso. Por ejemplo, reciente- mente la empresa Grupo Empresas Navieras (GEN) de Chile puso en marcha el mayor plan de adquisición de barcos que recuerden sus controladores. Éste involucra la compra de seis modernas naves Postpanamax, que exhiben una capacidad nominal de 9.000 TEU’s y cuyo valor ronda los $86 millones cada uno, lo que hace que la ope- ración global sume unos $515 millones. p.15 Permitir el paso de buques Postpanamax por el Canal, le facilitará a Panamá desarrollar todo su potencial marítimo y logístico, advierte Rodolfo Sabonge. Cifra de la semana 7,1% Incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Alimentos y Bebidas al mes de noviembre de 2012, respecto al mismo período del año anterior, según la Contraloría General de la República. En esta edición Año 12 N°621 17-23 de diciembre del 2012 $2,00 Informe Especial p.10-11 Negocios p. 12 Finanzas p.17 REGISTRA 2,46% DE CRECIMIENTO SU CURRíCULO SERá TRILINGüE PARA FACILITAR LA BANCARIZACIóN 0 50000000 100000000 150000000 200000000 250000000 300000000 350000000 400000000 450000000 500000000 Marzo Abril Mayo Junio Julio En kwh Fuente: Contraloría General de la República. Generación de electricidad De marzo a julio de 2012 Hidráulica Térmica 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 Marzo Abril Mayo Junio Julio En personas Fuente: Contraloría General de la República. Numeros de visitantes De marzo a julio de 2012 Turistas Excursionistas 0 50000000 100000000 150000000 200000000 250000000 300000000 350000000 Marzo Abril Mayo Junio Julio En kwh Fuente: Contraloría General de la República. Consumo de electricidad De marzo a julio de 2012 Residencial Comercial Foto: Archivo/ Capital Financiero Panamá, entre los 10 países con más inflación EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE inanciero Difundiendo el conocimiento La Unión Europea (UE) experi- menta la crisis del euro y el reor- denamiento de sus economías, por lo que el éxito del Acuerdo de Asociación (ADA) entre CA y la UE va a depender de la recu- peración de los países europeos, advirtió el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales. p.6 Éxito del ADA depende de recuperación de UE p.19 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación acumulada de octubre 2011 a octubre 2012 se sitúo en 6,4% para toda la región. Panamá se ubicó entre los países con los más altos incrementos del índice de Precios al Consumidor (IPC), al ocupar la décima posición de la lista de 32 naciones. Inversión extranjera pierde velocidad En 2014 abrirá primer colegio alemán Impulsan creación de cuentas simples X Acampando en Panamá X Disney, el favorito de los pananemeños para vacacionar X Deportes de verano Lunes 17 de diciembre del 2012 ACAMPANDO EN PANAMÁ DisNEy, El fAvOritO DE lOs PANAMEñOs PArA vACACiONAr Agenda de Verano

Edición 621

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capital Financiero

Citation preview

IMPARIMPAR

Algunos indicadores

ExistEn 31.086 En El pAís

Creciente déficit en recaudación de la tasa de S.A.Los ingresos por el pago de la tasa anual de las Sociedades Anónimas (S.A.) al Estado panameño han marcado un déficit consecutivo y creciente entre lo recaudado y lo presupuestado por las autorida-des del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A octubre de este año en este concepto se ha recau-dado $72,8 millones, 43,7% por de-bajo de los $129,3 millones presu-puestados. p. 18

AumEntA su construcción

Panamá y el mundo listos para los PostpanamaxEs un hecho que la amplia-ción del Canal concluirá dentro de los parámetros establecidos y la comuni-dad marítima internacional es consciente de que este acontecimiento cambiará el comercio mundial.Las principales navieras del globo ya se preparan para aprovechar la nueva ruta del Canal ampliado, que permitirá el paso de los bu-ques Postpanamax y los pe-didos de estas naves van en ascenso.

Por ejemplo, reciente-mente la empresa Grupo Empresas Navieras (GEN) de Chile puso en marcha el mayor plan de adquisición de barcos que recuerden sus controladores.Éste involucra la compra de seis modernas naves Postpanamax, que exhiben una capacidad nominal de 9.000 TEU’s y cuyo valor ronda los $86 millones cada uno, lo que hace que la ope-ración global sume unos $515 millones. p.15

Permitir el paso de buques Postpanamax por el Canal, le facilitará a Panamá

desarrollar todo su potencial marítimo y logístico, advierte Rodolfo Sabonge.

cifra de la semana

7,1%Incremento del Índice de Precios al

Consumidor (IPC) de Alimentos y Bebidas al mes de noviembre de 2012, respecto al mismo período del año anterior, según la

Contraloría General de la República.

En esta edición

Año 12 n°621 17-23 de diciembre del 2012 $2,00

informe Especial p.10-11 negocios p. 12 Finanzas p.17

RegistRa 2,46% de cRecimiento su cuRRículo seRá tRilingüe PaRa facilitaR la bancaRización

0 50000000

100000000 150000000 200000000 250000000 300000000 350000000 400000000 450000000 500000000

Marzo Abril Mayo Junio Julio

En k

wh

Fuente: Contraloría General de la República.

Generación de electricidad De marzo a julio de 2012

Hidráulica Térmica

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Marzo Abril Mayo Junio Julio

En p

erso

nas

Fuente: Contraloría General de la República.

Numeros de visitantes De marzo a julio de 2012

Turistas Excursionistas

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

350000000

Marzo Abril Mayo Junio Julio

En k

wh

Fuente: Contraloría General de la República.

Consumo de electricidad De marzo a julio de 2012

Residencial Comercial

Foto: Archivo/ Capital Financiero

Panamá,entre los 10 países con más inflación

En AmÉricA lAtinA y El cAribE

inancieroDifundiendo el conocimiento

la unión europea (ue) experi-menta la crisis del euro y el reor-denamiento de sus economías, por lo que el éxito del acuerdo de asociación (ada) entre ca y la ue va a depender de la recu-peración de los países europeos, advirtió el director de comercio internacional e integración de la comisión económica para américa latina y el caribe (cepal), osvaldo Rosales. p.6

Éxito del ADA depende de recuperación de uE

p.19

según la comisión económica para américa latina y el caribe (cepal), la inflación acumulada de octubre 2011 a octubre 2012 se sitúo en 6,4% para toda la región. Panamá se ubicó entre los países con los más altos incrementos del índice de Precios al consumidor (iPc), al ocupar la décima posición de la lista de 32 naciones.

Inversiónextranjerapierde velocidad

En 2014abrirá primer colegio alemán

Impulsancreación decuentas simples

X Acampando en panamá X Disney, el favorito de los pananemeños para vacacionar X Deportes de verano

Lunes 17 de diciembre del 2012

• ACAMPANDO EN PANAMÁ

• DisNEy, El fAvOritO DE lOs PANAMEñOs PArA vACACiONAr

Agenda deVerano

PAR

Gerente de PublicidadNeysi Alfú [email protected]

Gerente AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónRicardo Gough [email protected]

Con se jo Edi to rial

José Chen Barría.

Mónica de Chapman.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana

Leopoldo Neira

Alexis De Pool

Roberto Brenes

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 302-0159

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

El Tratado de Asociación Comercial entre la Unión Europea (UE), Centroamérica y Panamá (ADA), fue ratifica-do por el Parlamento Europeo, y paralelamente el senado de Canadá, ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ese país y Panamá.El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, calificó de excelen-tes estas noticias porque les permitirá a los exportadores panameños incrementar su mercado y obtener preferen-

cias arancelarias con más so-cios comerciales.Quijano explicó que el pilar comercial del ADA le brindará al productor nacional acceso al mercado europeo bajo con-diciones preferenciales y con mayor seguridad jurídica.

Los depósitos tota-les del Centro Bancario Internacional (CBI), se ubicaron en $62.361,61 millones al cierre de oc-tubre 2012; el monto re-gistra un incremento del 10,61%, equivalente a $5.980,27 millones, con respecto a igual periodo del 2011, dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).Indicó que del total de

los depósitos del CBI, $36.540,02 millones co-rresponden a depósitos lo-cales, los cuales presentan un incremento del 14,31% o $4.574,62 millones.De los recursos locales, los depósitos de particu-lares suman $28.612,48 millones, experimentan-do un incremento del 11,63% o $2.981,57 millo-nes en el periodo de aná-lisis.

Productores vuelven a terminar golpeadosPor: Manuel Luna G.Más sombras que luces deja el 2012 al sector agropecuario y en-tre preocupaciones y un mode-rado optimismo los productores se preparan para enfrentar un nuevo año. p.5

Exportadores recibirán el año con aumentos de tarifasPor: Michell de la Ossa PrietoLa industria refrigerada recibirá este 2013 un incremento en eltransporte marítimo, pero los transportistas aducen que es ne-cesario porque el costo del com-bustible ha aumentado. p.14

Los retos de los nuevos líderes chinosPor: Alicia García HerreroEl décimo octavo Congreso na-cional del Partido Comunista fueclausurado hace pocas semanas sin más pena que gloria a pesar de los grandes retos que afronta la economía china. p.25

¿Qué regalar en Navidad?Por: Leoncio Vidal Berrío M.No se complique. Algunos tips básicos le ayudarán a escoger los regalos perfectos para cada ser querido. p.30

Ratifican acuerdos con UE y Canadá

Depósitos bancarios crecen 10,61% a octubre

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Carlos Eduardo Troestch Saval, nuevo presidente de la Asociación Bancaria de Panamá.

José Chen Barría, nuevo vicerector administrativo y de finanzas de la Universidad de Panamá.

Félix Wing renunció a la dirección del Centro de Incidencia Ambiental.

Pedro Solís, nuevo presidente de la Asociación Panameña de la Radiodifusión.

Cambios

2 Sumario

@

Por $2,15 millones fue vendida la fi-lial de Interbolsa en Panamá a la fir-ma comisionista de la Bolsa de México IPGInvestment Advisors, división de la estadounidense IPG.Así sucedió luego de la puja abier-ta y pública para la venta de 3.507.001 acciones autorizadas por parte de la Superintendencia de Sociedades de Colombia.Previo a la celebración de las ofertas, la entidad de control autorizó a la comi-sionista de Bolsa Interbolsa S. A., em-presa que está en liquidación forzosa administrativa, levantar las medidas cautelares sobre los activos para dispo-ner la venta.Según Ángela María Echeverry Ramírez, superintendente delegada para pro-cedimientos de Insolvencia de las Supersociedades de Colombia, en auto del 5 de diciembre de 2012, se consi-deró la necesidad de “urgencia y conve-niencia” solicitada por la concursada, pues no había tiempo suficiente para practicar un avalúo de inversión.Y es que, a raíz del descalabro bursátil por cesación de pagos de la comisionis-ta más grande del vecino país y, poste-rior liquidación forzosa, la operación de Interbolsa Panamá se vio restringida dado que el ente de control ordenó a

mediados de noviembre la reorganiza-ción de la matriz del Grupo Interbolsa para proteger los activos y pagar las deudas a los acreedores, medida que se extendió a Panamá, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo, donde tiene presencia el holding.De hecho, tal situación la confirma el superintendente del Mercado de Valores de Panamá, Alejandro Abood Alfaro, quien señaló que antes de la compra “el valor patrimonial ha ido cayendo gra-cias a que los ingresos se han reducido gravemente”.

IPG compra Interbolsa Panamá

Di rec torHitler Cigarruista

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela PalaciosPeriodista Senior José Hilario GómezPeriodistasLeoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría.

Di se ño César Iglesias H.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Capital-Panamá@capitalpanama

Capital Capital.com.pa

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda:

• Esta semana tendremos un reportaje especial en el que podrá conocer cómo lademandadelosapartamentosdelujosigueenaumentoenelpaís.

•EnAnálisisdeMercadotendremosalanalistainternacionalWalterBrunetti,quienhará un interesante resumen sobre los resultados de los principales mercadosinternacionales, las tendencias en el precio del oro y el petróleo, así como lacotizacióndelasmonedasmásimportantesdelmundo.

•Además,contaremosconunainteresanteentrevistaconErilLópez,sociodelafirmaManpower,quienconversóconSaraRuízsobreelestudiodeExpectativasdeEmpleoparaelprimertrimestredel2013realizadoporestaempresa.

• EnComercioMarítimo,elCanaldePanamásehapreparadoparaunabajaeneltonelajedebidoa lacrisiseconómicayfinancieraqueafectaaEuropayEstadosUnidosyyatienesusojospuestosenLatinoamérica

• Enel InformeEspecial, la llegadadeextranjerosyempresas transnacionaleshansidodeterminantesparaquelademandadeapartamentosdelujoClaseAsigaenaumento,registrandouncrecimientode74%enelprimersemestredeesteaño.

Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero

17-12-2012 1:00 AM 10:30 AM 9:30 PM

18-12-2012 1:30 AM 7:30 AM 2:30 PM

19-12-2012 12:00 AM 6:00 AM 10:00 AM

20-12-2012 1:30 AM 3:00 PM 9:00 PM

21-12-2012 4:30 AM 3:30 PM

22-12-2012 5:00 AM 9:00 AM 3:30 PM 11:30 PM

17-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

Producto de la cómoda li-quidez que se ha gozado a nivel local y debido a la si-

tuación macroeconómica mun-dial, Panamá ha tenido las tasas de interés más bajas de la últi-ma década, lo que ha impulsa-do la colocación de préstamos y el crecimiento de los activos.

En los últimos años se ha ob-servado una declinación en las tasas de interés, lo cual es cón-sono con las condiciones eco-nómicas internacionales que se han estado dando. En el caso de Estados Unidos (EE.UU.), cuyas tasas de interés son po-siblemente la principal referen-cia para la fijación de tasas en Panamá, han ido bajando en-contrándose hoy día en el pun-to más bajo posible, ya que la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) es prácticamente cero.

Según el vicepresiden-te Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, todo parece in-dicar que las tasas continuarán en bajos niveles posiblemen-te hasta la segunda mitad del 2015, según la declaración de la FED de la semana pasada.

La principal razón de niveles tan bajos de las tasas en EE.UU. es la crítica situación económica reflejada principalmente, para sus autoridades monetarias, en la elevada tasa de desempleo, aunque con una relativamen-te baja inflación. Hasta tanto la tasa de desempleo no baje va-rios puntos más, se mantendrán las tasas en el nivel actual.

Sin embargo, algunos ban-queros opinan que ya hay claros mensajes de que el cre-cimiento de los últimos años pondrá presión en las tasas de interés en el 2013 y que todo apunta hacia un alza gradual, empezando por las tasas activas (préstamos), que generalmente se mueven primero que las pa-sivas (depósitos).

Prácticamente desde el 2009 los bancos cuentan con una li-quidez amplia y cómoda, por lo que no tenían la presión de colocar/invertir para maximi-zar retornos en inversión. En otras palabras, no tenían la ne-cesidad de captar dinero a tasas altas.

De acuerdo con Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, el efecto de tasas competitivas en Panamá alimentó el deseo por tomar deuda y así se ha refleja-do en el crecimiento de las car-teras crediticias de préstamos en general.

Explicó que hace 10 años, ser un banco con activos de más de $1.000 millones era todo un logro, pero para el final de 2013, seguramente habrán 10 o más entidades con activos por enci-ma de ese número.

Sostuvo que por el lado del pasivo (captación de cuentas y depósitos), hemos visto una tendencia de clientes por colo-car fondos a muy corto plazo, apostando seguramente a la subida en tasas más adelante en el tiempo. Los bancos enton-ces han respondido con ofertas atractivas en dos, tres y hasta cinco años, incluyendo bonos y deuda subordinada.

Araúz enfatizó que por efec-tos del crecimiento económico, el calentamiento de la econo-mía y miedos inflacionarios a nivel local, podría haber un ajuste hacia arriba en ciertos ru-bros de préstamos por un tema de retorno contra riesgo.

“La economía mundial sigue mostrando pocos indicios de crecimiento, por lo que las tasas a nivel internacional se deben mantener relativamente esta-

bles. Las señales de emisiones de bonos y deuda subordinada en la plaza bancaria local apun-tan hacia una gradual, no una estrepitosa subida en las tasas activas en el primer semestre del año 2013”, dijo el ejecutivo.

No obstante, destacó que el ajuste al alza en tasas activas pudiese limitar la capacidad de endeudamiento y el poder ad-quisitivo de la familia paname-ña.

Ese aumento en tasas de in-terés, aunado a una mayor de-ducción en la cuota obrero pa-tronal en 2013 por efectos de la Ley 51 del año 2005 de la Caja de Seguro Social, puede provo-

car tensiones económicas en las familias en general.

Tasas de referencia En general, las tasas de re-

ferencia publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) comenzaron una disminución gradual des-de el año 2009. En el caso de las tasas para créditos al sector co-mercial empezaron a disminuir desde el año del 2009.

Para octubre de ese año las tasas de interés para préstamos para la Zona Libre de Colón (ZLC) se situaban en 6,28%, en el comercio al por mayor en el resto del país en 7,19%, mien-

tras que la del comercio al por menor era de 7,41%.

En octubre de 2012 las tasas para la ZLC habían bajado a 4,64%, las del comercio al por mayor en el resto del país a 6,31% y para el comercio al por menor se situaban en 6,51%.

En cuanto el crédito al con-sumo, para octubre de 2009 las tasas de interés para tarjetas de créditos estaban en 15,35%, para préstamos personales lle-gaban a 10,49% y para autos as-cendían a 8,42%.

Sin embargo, para octubre de este año las tasas para tarjeta de crédito habían registrado un pequeño aumento, situándose

en 16,65%, pero la de los prés-tamos personales habían baja-do a 8,48% y las de auto a 7,21%

Por su parte, las tasas de referencia de la SBP para los ahorros igualmente han es-tado a la baja, lo que es una mala noticia para los aho-rristas, que ahora ganan me-nos por sus ahorros que hace cuatro años.

Según la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para octubre de 2009 la tasa sobre depósitos de ahorro co-rriente para persona natural llegaba a 1,14%, mientras que la de las personas jurídicas era de 1,40%.

En octubre de este año la tasa para persona natural solo lle-gaba a 0,88%, mientras que la de las personas jurídica cayó a 0,78%.

En lo que respecta a los pla-zos fijos la situación es similar a la de los ahorros. Para octu-bre de 2009 la banca paname-ña pagaba una tasa de 2,33% por un depósito a un mes, 2,33% por tres meses, 3,33% por seis meses y 3,94% por un año. A octubre de este año la tasa de referencia se situaba en 0,96% por un plazo fijo a un mes, 1,61% por uno de tres meses, 2,12% por uno de seis meses y 2,77% por un año.

IMPAR

Banca | Algunos bAnqueros estimAn que el cAlentAmiento de lA economíA obligArá A un AlzA en ciertos rubros de préstAmos

Tasas seguirán bajas, aunque podría haber ajustesEl aumento podría ser gradual a partir del primer trimestre de 2013

actualidad 317-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

Ricardo González [email protected] Financiero

PAR

Actualidad

Hay buenas oportu-nidades de com-pra en los merca-dos emergentes, especialmente de

Asia. Resolver la crisis de la eurozona tomará una década, pero los pasos que se están dando van en la dirección co-rrecta. China está dando seña-les de mejoría y se estima que crecerá 7,6% en 2013. La crisis del “abismo fiscal” de Estados Unidos (EE.UU.) restaría entre 1 y 1,5 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto (PIB) de ese país. El oro y otras ma-terias primas seguirán ganan-do valor.

Estas fueron algunas de las ideas planteadas por el eco-nomista Stefan Keitel, CIO de Asset Management’s Multi Asset Class Solutions Business de Credit Suisse, durante la conferencia que dictó recien-

temente en Panamá a un gru-po de clientes del banco suizo, denominada Perspectivas del Mercado Mundial.

Según las proyecciones de Credit Suisse, la economía global crecerá 3,50% en 2013 y que el mayor dinamismo se seguirá concentrando en los países emergentes, con China (7,60%) y algunos miembros del grupo BRIC a la cabeza (6,70%).

Asimismo, proyectan que Europa se mantendrá estan-cada y que América Latina se ubicará en 3,8% (Ver recuadro: Perspectivas…).

El escenario de una rece-sión global, como la desenca-denada tras la crisis de 2008-2009, no está en el panorama del mediano plazo.

Las cifras que el banco ma-neja también sugieren que la inflación no será un proble-ma mayor en 2013. Estiman que se ubicará en torno a 3% a nivel global. Pero las varia-ciones entre regiones y países en particular pueden ser sig-nificativas.

El alza de precios que pro-yectan para América Latina, por ejemplo, es muy supe-rior: 6,4%.

Al referir el tema de la per-cepción de escasez y el im-pacto que la inflación tiene sobre los activos reales, Keitel destacó las oportunidades de inversión que existen en los mercados de commodities, aunque hizo énfasis en que las tendencias dominantes son heterogéneas y las deci-

siones de compra deben por eso estar bien medidas y ana-lizadas.

“Las ganancias siguen es-tables, a pesar de la situación de crisis estructural y el sen-timiento negativo”, comentó el economista, quien consi-

dera que los bancos centrales del planeta seguirán prestan-do mucho apoyo para mitigar las turbulencias de los mer-cados.

Keitel recomendó a los in-versionistas diversificar sus portafolios, con un enfoque

en activos de riesgo bien se-leccionados; combinar los componentes tácticos con los estratégicos y las mega-tendencias, contando con la volatilidad; y ser anticíclicos.

“Suena sencillo, pero nor-malmente es tan difícil. En 2009, por ejemplo, los inver-sionistas entraron en modo de pánico y la mayoría ven-dió sus patrimonios en esa coyuntura. Aunque en rea-lidad era el mejor momento para comprar”, subrayó.

Credit Suisse mencionó también las tres “megaten-dencias” que definirán al mundo en el siglo XXI y que cualquier inversionista debe tomar en consideración a la hora de definir su plan de negocios: demografía, cam-bio hacia un mundo multi-polar y sostenibilidad (Ver recuadro: Datos claves).

La visión de JP MorganEl banco de inversión JP

Morgan, por su parte, estima que Latinoamérica crecerá 3,5% el año entrante, un por-centaje ligeramente inferior al crecimiento potencial estima-do para la región (3,9%). Y que tendrá una inflación de 6,9%.

Ambos pronósticos son si-milares a los manejados por Credit Suisse.

Pero Panamá se destaca positivamente en el escena-rio planteado por JP Morgan, con una expansión del PIB de 7,3% y un incremento de pre-cios de 3,4%.

También prevé un déficit

fiscal de -2,3% para Panamá en 2013, en línea con los to-pes establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Al precisar los riesgos a los que hay que prestar especial atención en la región el próxi-mo año, JP Morgan refirió cuatro:

Un declive en EE.UU.El contagio de Europa.

Posibles efectos del desapa-lancamiento bancario euro-peo del crédito bancario en América Latina y la salida po-tencial de extranjeros en los mercados locales.

Desaceleración de China. La influencia de China en la conducción de América Latina ha aumentado con-siderablemente desde 2008, particularmente en Brasil.

Caída en los precios de los productos básicos. Estos pro-ductos representan más del 50% de las exportaciones de los países latinoamericanos y China se encuentra entre los destinos principales de ex-portación de esta región. JP Morgan prevé que los precios de los commodities en 2013 serán ligeramente superiores a los de 2012.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por su parte, revisó al alza sus proyeccio-nes económicas de la región la semana pasada y apuesta a que se expandirá a una tasa de 4% en 2013, impulsado principalmente por la recupe-ración económica de Argentina y Brasil.

PersPectivAs | Credit SuiSSe reComienda Ser antiCíCliCoS

Buenas oportunidades en mercados emergentesMarianela Palacios [email protected] Financiero

JP Morgan proyecta que Panamá crecerá 7,3% y tendrá una inflación de 3,4% en 2013

17-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6214

Banco suizo estima que resolver la crisis de la eurozona tomará una década

Datos clave

Fuente: Megatrends, de Credit Suisse.

• Se estima que la población llegará a 10.000 millones de personas en los próximos 90 años.

• La tierra de cultivo disponible es cada vez menor debido al aumento de la ex-pansión urbana. Se estima que 50% de la población mundial que actualmente vive en ciudades se convertirá en 70% para el 2050.

• La Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de petróleo se agotarán en unos 35 a 50 años. Mientras que la población mundial se mul-tiplicó por dos veces y media desde 1950, la demanda de petróleo aumentó 600% en ese periodo.

• Las Naciones Unidas prevén que dos tercios de la población sufrirá de escasez de agua antes del 2025.

• Se prevé que la genética, robótica y nanotecnología vean un crecimiento enorme en la próxima década.

• Algunos desafíos que se derivan del envejecimiento y menor tasa de creci-miento de la población: Jubilaciones, migraciones, sostenibilidad fiscal de los presupuestos nacionales y cambios en la mano de obra.

0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00%

Economía global

Estados Unidos

China

Eurozona

América Latina

Países BRIC

Inflación

PIB

Perspectivas económicas de Credit Suisse para 2013

Fuente: Credit Suisse.

En %

Teléfonos: (507) 507-7202(507) 507-7204 Fax (507) 507-7200 http://cpublico.mef.gob.pa

Dirección de Crédito Público

La emisión descrita será ofrecida mediante Subasta Pública Electrónica, devenga interés a la tasa del 5.625% anual, pagadero de forma semestral a partir de la fecha de emisión sobre la base de 30/360 y un solo pago de capital al vencimiento. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, listados a continuación:

El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores, Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá.

Hora de Presentación de Propuestas: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. (hora local).

Agente de Transferencia y Registro: Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear).

Agente de Pago: Banco Nacional de Panamá.

Sistemas de negociación: Exclusivamente los autorizados por el MEF.

Monto Indicativo Vigésimo Tercer Tramo

100,000,000.00 USSDenominación de USS1,000 y sus múltiplos

El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N° 16 de 14 de junio de 2012, publicado en la Gaceta Oficial N° 27065 de 27 de junio de 2012, que modificó el Decreto de Gabinete N° 46 de 28 de diciembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial N° 26951-A de 16 de enero de 2012, anuncia la siguiente emisión:

25 de julio de 202221 de diciembre de 2012 Liquidación Vencimiento

18 de diciembre de 2012Subasta Pública a Precio Múltiple

Bonos del Tesoro

Creadores de Mercado Aspirantes a Creadores de Mercado

1. Citivalores. S.A.2. MMG Bank Corporation3. HSBC Securities (Panamá), S.A.

1. BG Valores, S.A.2. SFC Investment, S.A.3. Geneva Asset Management Corp.4. Multi Securities, Inc5. Interbolsa Panamá, S.A.6. Prival Securities, Inc.

40 menores de 40 destaca el desempeñode personalidades jóvenes en el país

Inscriba aun candidatoen 4040menores de

REQUISITOS:

Menor de 40 añosal 31 de diciembre del 2012

Que labore en Panamásin importar su nacionalidad

o bien un panameñoque trabaje en el extranjero.

Correo electrónico: [email protected]

En facebook:Capital-Panamá

En Twitter:@Capitalpanama

Envíenos la justificación que respaldesu sugerencia con los siguientes datos:

Nombre completo / lugar de trabajo / edad / teléfono /correo electrónico.

Recuerde que tiene tiempo hasta el 17 de diciembre.

IMPAR

Más sombras que luces deja el 2012 al sector agro-pecuario y entre preocupaciones

y un moderado optimismo los productores se preparan para enfrentar un nuevo año en el que no se prevén cambios sig-nificativos en las políticas ac-tuales.

El dirigente de la Federación de Arroceros de Panamá, Héctor Ortega, dijo que hay optimismo de cara al futuro y este senti-miento de esperanza es impul-sado por los proyectos de rie-go que están en construcción, principalmente en la región de Tonosí.

Y aunque aún no concluye el periodo de cosecha, Ortega esti-ma que este año no se superará la producción registrada el año pasado.

Durante el anterior perio-do agrícola, la producción de arroz alcanzó los 5,8 millones de quintales, aún por debajo de las cifras del año agrícola 2003-2004 cuando la producción al-canzó los 7,4 millones.

Entre los maiceros, el opti-mismo es menor, tomando en cuenta que habían proyectado cosechar 2.000.000 de quinta-les, unos 500.000 quintales más que lo obtenido en el periodo agrícola anterior, pero desde hace más de 40 días no llueve en la región de Azuero, la principal zona productora de este grano y de mantenerse esta situación se prevé una merma de aproxima-damente 30%.

Una de las mayores preocu-paciones de los maiceros pana-meños proviene de los efectos que puede tener el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.).

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, dijo que están en conversaciones sobre cuál será el apoyo que recibirán del Gobierno frente al TPC.

Domínguez, al evaluar la po-lítica agropecuaria de la actual administración, destacó que el Gobierno tiene buenas iniciati-vas de políticas, pero que no las lleva a feliz término y los pro-yectos y las sugerencias se que-dan en las oficinas refrigeradas.

Uno de los rubros más gol-peados durante el 2012 fue las cucurbitáceas, donde los pro-ductores han sentido de cerca la crisis económica que se regis-tra en Europa.

El presidente de la Gremial de Agropexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), Alexis Bravo, califi-có el 2012 como un año “fatal y malo”.

Y no es para menos, la pro-ducción de sandía cayó un 56,4% y la de melón un 55,2%, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República.

Bravo dijo que este negocio se vio afectado por las condicio-nes climáticas y económicas de los países receptores.

“Esto es como el boxeo, perdiste una pelea hoy, pero te preparas para volver a pelear. Y nosotros lle-vamos en los últimos cinco años,

tres peleas perdidas y dos gana-das, pero nuestro grito de batalla es que vamos a continuar en la actividad”, puntualizó.

El dirigente dijo que tanto este gobierno como los anterio-res han venido apoyando al sec-tor, y ahora se evalúa la figura que se implementará para sus-tituir los Certificados de Apoyo a las Agroexportaciones (CEFA), para que no riñan con los con-venios comerciales firmados con Canadá y EE.UU.

“Viene un arrastre de zafras malas y de problemas finan-

cieros de los agroexpotadores que no han podido cumplir con pagos y han tenido que prorrogar o hacer arreglos de pago con el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)”, señaló.

De hecho, este año se abrió un fondo en el BDA para fi-nanciar a los agroexportadores, pero la gran mayoría no pudo acceder al mismo por encon-trarse morosos con esta institu-ción del Estado.

En el sector pecuario, las co-sas no han sido muy diferentes.

El presidente de la Asociación

Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, dijo que uno de los elementos po-sitivos fue lograr que se pagara un precio justo por la carne en el mercado local, cuando de-cidieron empezar a exportar el excedente.

Pero también este año se cambiaron los términos para las exportaciones de carne de Nicaragua, sustituyendo las su-bastas en la Bolsa de Alimentos (Baisa) por el mecanismo “pri-mero llegado, primero servido”.

Esta movida, en opinión de

Ramírez, “le quita transparencia al mercado y nos deja a nosotros en una posición muy indefensa frente a las exportaciones”.

Los ganaderos aún no cuen-tan con una Ley de Trazabilidad, con un laboratorio de residuos tóxicos y una clasificación de la carne, lo que les impide ingre-sar al mercado estadounidense pese a estar vigente el TPC.

“Las cosas no están bien, no hay una política definida para estimular y menos proteger a la producción nacional, y no hay una posición clara en cuanto a

la seguridad alimentaria, lo que hay es una política definida de 100% importaciones”, precisó Ramírez.

La preocupación de los gana-deros se centra en el hecho de que el país se esté abriendo a las importaciones, sin considerar si esos productos son subsidiados o no. “Es duro lo que ha pasado y lo que viene. Para el próximo año no vemos que se vaya a dar un cambio de actitud, porque mientras no cambie el gobierno va a seguir lo mismo”, remarcó el ganadero.

Productores vuelven a terminar golpeados

Actualidad

Manuel Luna [email protected] Financiero

TendenciAs | PreocuPación y moderado oPtimismo Para el 2013

El maíz podría sufrir una merma del 30% por la falta de lluvia

517-23 diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

cuestionan la política de importación del Gobierno

PAR

Actualidad17-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6216

A diferencia de América Latina, en específi-co Centroamérica y Panamá, que mantie-nen un crecimiento

económico robusto, la Unión Europea (UE) experimenta la crisis del euro y el reordena-miento de sus economías, por lo que el éxito del Acuerdo de Asociación (ADA) entre am-bas regiones va a depender de la recuperación de los países europeos, advirtió el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales.

“Ojalá que la UE juegue por la recuperación económica, por-que la Europa que hay en estos momentos no es la que necesita América Latina”, aseveró Rosales durante su intervención en el I Foro Panamá-Unión Europea, en el que expuso sobre el ADA con la UE y sus consecuencias.

El acuerdo, cuyo componente comercial ya fue ratificado por

el Parlamento Europeo, se da en momentos en que la UE enfren-ta una de sus más difíciles crisis económicas, que para muchos analistas representa una prueba de fuego para el euro.

Cifras de la Cepal indican que la zona euro cerrará el 2012 con una caída del 0,5% y para el 2013 se espera un muy leve cre-

cimiento de 0,3%, mientras que América Latina (AL) y el Caribe concluirán el año con un au-mento del 3,2% y una previsión para el próximo año del 4%. (Ver Gráfica: Crecimiento real del PIB por regiones).

En específico, Centroamérica, crecerá para el 2012 a 4,2% y para el 2013 se estima una lige-ra desaceleración pues el creci-miento se situará en 3,8%.

En el caso de Panamá tiene previsto cerrar este año con un crecimiento del 10,5%, una de las economías más fuertes de la región latinoamericana.

En su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, la Cepal ana-liza que durante el 2012 se des-aceleró la economía mundial de 2,7% en el 2011 a 2,2% en el 2012, principalmente por la re-cesión de Europa causada por los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad en la zona euro.

Esto se reflejó en una dismi-nución de las exportaciones de América Latina hacia Europa. (Ver Recuadro: Peso relativo del mercado de destino).

En Centroamérica hubo con-trastes. Por ejemplo, en Costa Rica las exportaciones hacia Europa crecieron tan sólo 0,9% y las de Nicaragua en 0,2%.

Mientras que se registraron disminuciones de exportacio-nes hacia Europa en El Salvador (-0,3%) y en Guatemala (-0,1%).

En el caso de Panamá, la UE se constituye como el segundo so-

cio comercial detrás de UU.EE.. Sin embargo, en materia de pro-ductos agrícolas, es el principal destino de exportaciones, repre-sentando estos envíos cerca del 70% del total exportado.

Según la Contraloría General de la República, la balanza co-mercial entre EU y Panamá be-neficia a los europeos. Suecia es el país de la UE al que Panamá le exportó mayor cantidad de pro-ductos de enero-junio de 2012, cuando la cifra se centró en $9,4 millones.

Le siguen Holanda ($8,5 millones), Italia ($7,5 millo-nes), España ($2,5 millones) y Alemania ($2,2 millones).

Mientras que el renglón de importaciones lo encabe-za España, ($64,3 millones); Alemania, ($44,5 millones); Italia, ($30,4 millones); y Holanda, ($17 millones).

En cuanto a inversiones en Panamá se destaca España con $3,0 millones en inversión y $5,0 millones en obras andando.

Rosales manifestó que el po-der adquisitivo de los europeos ha mermado y, por otro lado, los presupuestos gubernamentales de los países de la UE no permi-tirán grandes ayudas en el ren-glón de cooperación.

No obstante, para Rosales también existe mucha oportu-nidad para que las empresas fuertes de Europa realicen in-versiones en Centroamérica y Panamá, como lo han venido haciendo en infraestructura y tecnología, que es lo que requie-

re la región, mientras que desde acá se puedan intercambiar con Europa bienes y servicios.

Agrega que aspectos muy posi-tivos del acuerdo apuntan a que por fin se logra una verdadera integración de Centroamérica, se esperan alianzas estratégicas entre empresas de ambos polos de desarrollo y el componente de cooperación debe servir para que Europa apoye a los cen-troamericanos en cuanto a nor-mas y procesos para exportar a los países de la UE.

Otros analistan han indicado que los países europeos están tratando de compensar lo que pierden en sus mercados, pero el embajador de España y coor-dinador de la UE en Panamá, Jésus Silva Fernández, aclara que solo las empresas con sufi-ciente músculo pueden invertir fuera de Europa, de manera que no se trata de empresas que es-tán en crisis, sino que buscan expandirse.

UE apuesta por recuperaciónPor su parte, el ponente del

acuerdo ante el Parlamento Europeo, José Salafranca, consi-dera que Europa está tomando las medidas necesarias para salir de la crisis y que de ninguna ma-nera esto representa un aspecto negativo en la relación entre am-bos bloques, muy por el contrario

existe un gran interés por parte de los países europeos por ampliar el intercambio de comercio de bie-nes, servicios y de inversiones con los países centroamericanos.

Salafranca señaló que la UE tiene especial interés en genera-ción de energía, telecomunica-ciones, turismo, infraestructura y tecnología, sectores en donde existen muchos proyectos a nivel público, en los que de seguro las empresas europeas podrán hacer un aporte.

En ese sentido, la presidenta de la Fundación Euroamérica, Benita Ferrero-Walder, destaca que España sería el país más inte-resado en la región, y en efecto ya tiene una gran presencia que le gustaría reforzar.

“La presencia de los países europeos, y principalmente de España, no se da por la crisis de la zona euro, sino porque siem-pre existe un interés en alcanzar alianzas comerciales y de coope-ración para ambas partes. Los países europeos siempre han tenido presencia en América Latina”, acota.

Sin embargo, el citado informe de la Cepal presentado en días pa-sados, proyecta que “el escenario más probable es que en Europa se prolongue durante el 2013 el bajo crecimiento, incluso con re-cesión en algunos casos, aunque simultáneamente podrían darse

acuerdos que permitirían superar gradualmente los desequilibrios financieros, fiscales y de compe-titividad actualmente existentes”, augura Cepal.

Panamá optimista Panamá siente mucho opti-

mismo, asegura el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, quien destaca que el acuerdo con la UE le brindará al productor nacional acceso al mercado europeo bajo condiciones preferenciales y con mayor seguridad jurídica.

Actualmente, las exportacio-nes hacia Europa están adscritas al SGP Plus, beneficio arancelario que otorga unilateralmente UE.

En Panamá, el AdA fue apro-bado por Gabinete y está previsto a ser discutido en las próximas se-siones ordinarias de la Asamblea Nacional de Diputados en enero 2013.

Además, ya inició el proceso de unificación aduanera con la firma de un acuerdo con Costa Rica que será replicado con el res-to de Centroamérica.

El ministro explicó que el pilar comercial del ADA es que la UE concederá apertura inmediata a las frutas tropicales y cuotas de introducción de productos como azúcar, el banano, así como cuo-tas regionales en carne de gana-do bovina y arroz, entre otros, a Centroamérica.

El porcentaje se distribuirá de forma igualitaria entre Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Honduras.

Los principales productos de exportación de Panamá al merca-do europeo son el banano (30%), la sandía (22,5%) y los melones (17%). Los principales productos importados desde la UE son los utomóviles (5%), la malta tostada (3,7%) y revestimientos cerámi-cos (1,8%).

No obstante, para poner en vigencia los pilares políticos y de cooperación con la UE se requiere la aprobación del gobierno de cada país de la UE.

Mientras el sector inmo-biliario y el sector de la construcción con-

tinúan alimentando el rápido crecimiento de la economía, el levantamiento de rascacielos, particularmente para proyectos residenciales y de oficinas, está cambiando drásticamente el pa-norama.

Panamá ha sido líder en desa-rrollo económico en la región la-tinoamericana en años recientes, con un promedio de crecimien-to anual en el Producto Interno Bruto (PIB) de 8,9% durante los últimos cinco años, según el Banco Mundial.

Luego de haber sufrido una desaceleración entre 2008 y 2010, fruto de la crisis financiera global, el sector inmobiliario de Panamá presenta de nuevo un incremen-to en los precios de las propieda-des y vuelve a llamar la atención

de la inversión pública. Además de las considerables

perspectivas económicas del país, muchos otros factores han contribuido al desarrollo de la construcción durante la última década.

El Gobierno concibe la admi-nistración del país de un modo que no se aleja demasiado del modelo de Singapur, promo-viendo un centro de servicios financieros consolidado, fomen-tando la inversión extranjera y el comercio, así como ofreciendo a las corporaciones multinaciona-les ventajas significativas para el establecimiento de sedes regio-nales en el país.

La Ley 41, promulgada en 2007, brinda varios incentivos fiscales a las multinacionales con sedes re-gionales en Panamá. Asimismo, la Ley de Estabilidad Jurídica de las Inversiones (1998) ofrece pro-tección a los inversionistas ex-tranjeros con más de $2 millones invertidos en el país.

Hasta el momento, más de 80 compañías multinacionales han elegido a Panamá como su cen-tro de operaciones en la región, incluyendo a Maersk, Caterpillar y Procter & Gamble.

El gasto público también ha impulsado el crecimiento del país en este periodo, con grandes inversiones tales como los $5.250 millones destinados para la ex-pansión del Canal de Panamá y los $1.800 millones para el Metro

de la ciudad de Panamá.Adicionalmente, el Ministerio

de Obras Públicas (MOP) se en-cuentra en la actualidad adminis-trando un presupuesto adicional equivalente a $1.940 millones en proyectos de infraestructura, los cuales deben estar terminados entre 2012 y 2014.

En efecto, después de haber presentando un notable creci-miento anual del 22,1% y el 31,2% en el 2007 y el 2008, respectiva-mente, seguido de una disminu-ción significativa del crecimiento a un solo dígito durante 2009 y 2010, el sector de la construcción finalmente volvió a arrojar cifras de dos dígitos en lo concerniente a su crecimiento, 19,2% para el 2011, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo.

El crecimiento de la comu-nidad empresarial de Panamá, concentrada fundamentalmente alrededor de Ciudad de Panamá, ha dado lugar a un aumento de los precios en el mercado in-dustrial y de oficinas, a pesar del constante incremento de la ofer-ta para el mercado.

Según la firma inmobiliaria con presencia global, CB Richard Ellis, el precio promedio de venta de espacio para construcción de clase A en la ciudad de Panamá aumentó a $2.878 por metro cua-drado durante el primer semes-tre de 2012, luego del anterior promedio de $1.762 por metro cuadrado.

Jones Lang LaSalle (JLL) repor-tó a mediados de 2012 la existen-cia de un stock de 640.000 metros

cuadrados de oficinas de Clases A y AB, más del doble de la oferta en 2010, mientras predice que el es-pacio para oficinas sobrepasará 1 millón de metros cuadrados para finales de 2014.

Entretanto, en lo que al sector residencial concierne, la inver-sión extranjera sigue impulsando el mercado de viviendas lujosas.

Se han establecido leyes que ofrecen incentivos para los ciu-dadanos extranjeros que deseen retirarse en Panamá, y que prote-gen a los inversionistas extranje-ros, que han hecho de las costas orientales y occidentales del país destinos atractivos para la jubi-lación, además de ser asequibles vacaciones de sol para latinoa-mericanos, norteamericanos y, últimamente, europeos.

A pesar del continuo creci-miento tanto del sector inmobi-liario como constructor, Panamá aún enfrenta una escasez signifi-cativa de vivienda.

Aunque el déficit nacional de vivienda en términos anua-les se ha disminuido, desde 192.548 en 2005 a 126.014 en 2009, este alcanzó nuevamente las 136.665 viviendas en 2010, según el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

El plan estratégico del Miviot 2010–2014 contempla una re-ducción del déficit nacional de vivienda de 95.639 unidades.

El Miviot, a través de sus distin-tos fondos y programas, incluidos el Fondo de Ahorro Habitacional, el Programa de Financiamiento de Vivienda y el Programa de Rehabilitación y Mejoramiento Urbano, se encuentra invirtien-do $576 millones en un “mejora-miento de la vivienda” nacional.

Si bien la economía de Panamá continúa mostrando un rápido crecimiento, el emergente sector inmobiliario y el crecimiento de la construcción podrían también ser indicios de una burbuja.

Un hecho significativo son las tasas de vacantes. JLL reportó que las tasas de desocupación, que casi se duplicaron, desde el 7% en 2011 al 13% en el segundo trimes-tre de 2012, lo que permite prede-cir un incremento hasta el 16% en 2013.

PrEvisióN | Se eSpera un muy leve crecimiento de la zona euro

sEctorEs | taSaS de vacanteS inmobiliariaS prácticamente Se duplicaron

Éxito del ADA depende de recuperación de Europa

Se robustece el crecimiento de la construcción en Panamá

Darsy santamaría [email protected] Financiero

oxford Business [email protected] Financiero

El 70% de los productos agrícolas panameños se están colocando en el mercado europeo

Luego de haber sufrido una desaceleración entre 2008 y 2010, el sector inmobiliario presenta de nuevo un incremento

“La Europa que hay en estos momentos no es la que necesita América Latina”- Olvaldo Rosales-Cepal

El sector inmobiliariovuelve a crecer a doble dígito

-2

0

2

4

6

8

10

12

Zona Euro

Al y Caribe

CA-Panamá

Panamá

Crecimiento Real del PIB por regiones y Panamá

2012

2013

Fuente: Cepal.En

pun

tos

Peso relativo del mercado de destino de las exportaciones de América Latina

UE EE.UU. China AL y CaribeAmerica Latina 13 39 9 18América del Sur 14 23 11 24Centroamérica 13 39 1 36Brasil 21 10 17 22México 5 79 2 8Fuente: Cepal.

IMPAR

PAR

Opinión gráfica

Editorial

No hay dudas que el año 2012 cerrará con buenas noticias en materia económica para todos los pana-

meños. Hace algunas semanas la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas elevó a 10,5% su previsión de crecimiento del Producto Interino Bruto (PIB) de Panamá, colocando al país nue-vamente como el de mayor creci-miento en la región.

La semana pasada, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), mostrándose algo más conserva-dor, ubicó en 9,1% su previsión de incremento del PIB para el cierre del 2012 y en 8,8% su estimación de crecimiento para el próximo año 2013.

Es importante acotar que debi-do al debilitamiento de la deman-da externa, como consecuencia de la crisis económica y financie-ra internacional que atraviesan la Unión Europea y Estados Unidos, el crecimiento de Panamá se ha basado en la expansión de la de-manda interna estimulada por una fuerte inversión pública, las obras de ampliación del Canal, la reducción del desempleo y el fá-cil acceso al crédito, así como a la llegada de empresas y ciudadanos extranjeros.

La demanda interna ha tenido un fuerte impacto en el desem-peño de los sectores productivos y prueba de ello es que luego de varios años de estacamiento la industria panameña puede llegar

a cerrar el año 2012 con un creci-miento de un 5%, y para el 2013 se espera un crecimiento de 4,6%.

Pero el hecho más importante para el panameño común es que la tasa de desempleo total presen-tó una disminución con relación a agosto del año pasado, pasan-do este indicador de 4,5% a 4,0%; la disminución se registró en la población no indígena con 0,5 puntos porcentuales. Mientras que la tasa de desempleo abierto reflejó en el periodo en mención, un incremento de 0,1 puntos por-centuales; este indicador pasó de 2,9% a 3,0%.

Esto refleja que el crecimien-to económico se ha traducido en nuevas oportunidades de empleo para los panameños y en una mayor movilidad laboral, lo que se traduce en un aumento de los salarios y beneficios que perciben los trabajadores en el país.

Sin embargo, no todo lo ocurri-do a lo largo del 2012 ha sido tan positivo como los hechos antes mencionados.

Este año la población se ha vis-to forzada a movilizarse para re-chazar la intención del Ejecutivo de establecer una Sala Quinta en la Corte Suprema de Justicia, para impedir la venta del 49% de las acciones que el Estado mantiene en Cable & Wireless y las empre-sas del sector eléctrico con el fin de financiar el presupuesto esta-tal y para impedir la venta de las tierras de Zona Libre de Colón a los usuarios de esa zona franca, también para hacer frente a las

necesidades presupuestarias. Iniciativas que fueron presenta-das a la Asamblea Nacional de Diputados sin haber sido some-tidos a la consulta y el consen-so necesarios con los diferentes sectores de la sociedad, gene-rando conflictos sociales inne-cesarios que no deben repetirse, aún cuando por el momento no parecen haber tenido un impac-to significativo en el desempeño de la economía nacional.

También hay que mencionar como un hecho negativo el alto nivel de inflación que ha veni-do experimentado el país, que medido a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en noviembre se ubicó en 4,5%, respecto al mismo período de 2012, impulsada no sólo por el precio del petróleo en los mer-cados internacionales, sino tam-bién por el alto costo de los ali-mentos en el mercado local, que se reflejó en un IPC de Alimentos y Bebidas de 7,1%.

Al final, si se hace una revi-sión de los indicadores econó-micos más importantes, es evi-dente que el país experiementa un ciclo económico positivo, pero podría ser mejor si la agenda del Ejecutivo se enfoca-rá más en cómo potenciar el crecimiento y no en cómo ac-ceder a mayores recursos para financiar el gasto público, bajo la premisa de que con más obras, subsidios y donaciones será más facil ganar las eleccio-nes de 2014.

2012, un buen añopese a algunos tropiezos

L a reciente reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur) fue el esce-

nario donde se evidenciaron con nitidez las complejidades de la integración comercial. Además, los nuevos tiempos muestran las dificultades de la supervivencia de la Comu-nidad Andina, de Naciones (CAN) con más de 40 años de existencia.

La ausencia de la represen-tación de Venezuela, el miem-bro más reciente, por razones de fuerza mayor -la salud del presidente Chávez-, marcó el inicio de una reformulación en el cónclave comercial del sur. En esa región, el desa-rrollo industrial, los procesos productivos, la complemen-tariedad y los cambios de las monedas nacionales modifi-can de manera constante las balanzas comerciales en pe-ríodos cortos. El desafío ma-yor para el ente integrador del

sur está marcado por procesos de crecimiento y desarrollo, tensiones sociales y estánda-res jurídicos que no han teni-do un ritmo similar ni armóni-co entre las naciones.

La diplomacia ecuatoriana puso una pausa, quizá pensan-do en el calendario electoral de nuestro país. Seguramente también para estudiar con cautela, de forma detenida y

con argumentos técnicos la velocidad de su ingreso al ente integrador. Esto debido a las condiciones que una unidad comercial como el Mercosur puede imponer para nuestros productos y los riesgos ante socios más avezados y con destrezas en volúmenes de producción y competencias de manejo de mercados abiertos y exigentes.

Mientras eso ocurre, la CAN vive horas de declive. La sali-da venezolana ya le propinó un golpe contundente y ahora el deseo de Bolivia de incor-porarse al Mercosur puede ser factor de mayor contracción. Todo ello mientras Colombia y Perú redimensionan su po-tencial con Europa y Estados Unidos, y Ecuador se queda al margen.

Editorial del diario El Comercio de Quito, Ecuador,

del viernes 14de diciembre de 2012

Entre la CAN y el Mercosur

Revista de prensa

La demanda interna

ha tenido un fuerte

impacto en el desempeño

de los sectores

productivos

El país experiementa

un ciclo económico

positivo, pero podría ser mejor

17-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6218

El Fenómeno del Niño

Algo que me sorprende de Panamá es la forma en que todo se deja para última hora, lo que nos impide responder de la mejor forma incluso ante hechos que se presentan con cierta periodicidad.

Un ejemplo de esta falta de previsión con que afrontamos la vida los panameños es la llegada del Fenómeno del Niño, una corriente oceánica que provoca el calentamiento de las aguas del Océano Pacífico y genera en Panamá una reducción de las precipitaciones.

Según estudios realizados por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño, “sobre la base fundamentalmente de una acumulación de calor en la zona más profunda del océano Pacífico tropical producida desde principios de mayo, la mayoría de los modelos climáticos estudiados predicen que se va a formar un episodio de El Niño entre julio y septiembre y que se prolongará hasta finales de 2012”.

Lo curioso es que en Panamá, en donde este fenómeno climático se manifiesta con una intensificación y extensión de la estación seca, no se ha dado a conocer hasta la fecha un estudio sobre cuál será el nivel de intensidad de este Niño y qué áreas del país podrían ser las afectadas.

Tampoco hemos conocido de ninguna entidad pública que haya dado a conocer un plan de contingencia ante una posible sequía provocada por el Fenómeno del Niño.

Pero lo más preocupante para mí es que el propio Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) no haya tomado la iniciativa de preparar un plan de emergencia para enfrentar este evento climático, a pesar de que su llegada podría afectar gravemente la producción de una gran variedad de rubros como leche, carne de res y arroz, aunque también podría ser aprovechado para incrementar la producción de otros como melón, sandía, zapallo y piña.

Otro tema que podría verse afectado significativamente es la generación de energía eléctrica, ya que como es lógico, si las precipitaciones disminuyen más de lo normal en la estación seca el país tendrá que recurrir a la generación térmica para satisfacer la demanda y esto sin duda significará un costo mayor para los consumidores y un aumento en los precios de los bienes y servicios.

Increíblemente, a pesar de todos los impactos negativos que he mencionado, hasta la fecha no existe una entidad gubernamental que defina si este Niño será leve, moderado o intenso y estructure un plan para enfrentarlo de manera proactiva, así que una vez más tendremos que esperar a que el Fenómeno llegue para ver qué pasa, por lo que mejor será comenzar a orar para que aquí no termine por arder Troya.

Tendremosque esperara a que el Fenómeno llegue para ver qué pasa

Hitler [email protected]

Arde Troya

Foto: Archivo/Capital

IMPAR

Existe consenso en cuanto a que la magnitud de la crisis financiera reciente

podría haber sido menor si se hubiera contenido la acumu-lación de los riesgos sistémicos -que afectan al sector financiero integralmente- en marcha des-de hacía varios años.

En respuesta, algunos países de América Latina han tomado medidas dirigidas a fortalecer su marco institucional para pre-venir dichos riesgos y, con ello, reducir la probabilidad de cri-sis financieras. Chile, México, Uruguay y Brasil han adoptado reformas macroprudencia-les del tipo de las aprobadas en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y, recientemente, en Alemania.

Las reformas adoptadas bus-can evitar que se acumulen vulnerabilidades que afecten a la totalidad del sistema finan-

ciero, no sólo a instituciones individuales como es el caso de la regulación tradicional. En palabras simples, se trata de ver no sólo el árbol sino también el bosque. A este enfoque se le ha denominado “política macro-prudencial” puesto que tiene en cuenta a todo el sistema finan-ciero y vincula su actividad con el desenvolvimiento macroeco-nómico.

Nuevas institucionesEl primer paso ha sido crear

las bases institucionales para la política macroprudencial me-diante la creación de consejos o comités de estabilidad financie-ra. Estas nuevas instituciones involucran no sólo a los orga-nismos de supervisión finan-ciera sino también a los bancos centrales, cuyo mandato tiene un alcance macroeconómico. El objetivo de estos comités es, precisamente, hacer un segui-miento de los riesgos que pue-dan comprometer la estabilidad del sistema financiero, visto de manera integral.

Para contener la acumulación

de estos riesgos, los comités de estabilidad financiera pueden recomendar el uso de instru-mentos macroprudenciales. Ejemplos de estos instrumen-tos son el establecimiento de provisiones contra-cíclicas y la imposición de límites a la rela-ción entre el préstamo otorgado y el valor del activo que se finan-cia o a la relación entre el valor adeudado y el ingreso de la per-sona o empresa deudora.

El establecimiento de co-mités de estabilidad finan-ciera es particularmente necesario en países en los que la regulación bancaria la realiza una institución sepa-rada del banco central como en Chile, Colombia, México y Perú -el “modelo Pacifico”- y, en menor medida, en aque-llos donde el banco central es responsable de ambas tareas como en Argentina, Brasil y Uruguay -el “modelo Atlántico”-.

Recomendaciones para América Latina

Pero, ¿cuán efectivas podrán

llegar a ser las medidas adopta-das?

Sin duda, la creación de comi-tés de estabilidad financiera es un paso en la dirección correc-ta pues crea una entidad con un mandato explícito de evitar la acumulación de riesgos que puedan comprometer la estabi-lidad del sistema financiero de manera integral. Sin embargo, la efectividad de estos comités dependerá de su mandato jurí-dico para adoptar instrumentos macroprudenciales.

En América Latina, los co-mités de estabilidad financiera sólo están investidos de ca-pacidad para recomendar la adopción de estos instrumen-tos pero no para imponerlos, lo que limita su capacidad de acción. Además, la rendición de cuentas se diluye entre varias instancias de decisión, ya que es difícil evaluar la efectividad de una institución que no tiene facultades de ejecución.

También es positivo que los comités de estabilidad finan-ciera permitan sentar en la misma mesa a las instituciones

relevantes para preservar la es-tabilidad financiera, incluyen-do al ministro de Finanzas. Sin embargo, asignar la presidencia de estos comités al Gobierno, como ocurre en América Latina, puede ser un problema. Si bien el Gobierno debe ser parte de los esfuerzos de prevención de crisis financieras, pues los cos-tos de dichas crisis son even-tualmente cubiertos por im-puestos que afectan a toda la población, los incentivos para la toma de decisiones pueden verse menoscabados por tener al ministro de Finanzas presi-diendo estos comités.

La política macroprudencial es de naturaleza preventiva y, por tanto, muchas de las me-didas deben ser adoptadas en periodos de relativo auge eco-nómico, en los que el objetivo de esas medidas es precisa-mente moderar el crecimiento del crédito y, de la economía en general, algo que los gobier-nos típicamente encuentran poco atractivo. Una alternativa es que el comité de estabilidad financiera sea presidido por el

banco central, como ocurre en Inglaterra.

Para los países con una es-tructura institucional del tipo del “modelo Atlántico”, es im-portante que el mandato del banco central establezca cla-ramente que el objetivo de la política monetaria es preser-var la estabilidad de precios y el de la política macropruden-cial la estabilidad financiera. De esta manera, queda deli-neado el campo de acción de cada una de estas dos políticas y se puede establecer una me-jor rendición de cuentas.

En suma, América Latina está mostrando una actitud proactiva para evitar crisis fi-nancieras sistémicas como las que enfrentó en el pasado y hoy impactan a la mayoría de los países avanzados. El marco institucional que se ha esta-blecido hasta ahora presenta avances muy importantes. Sin embargo, dicho marco institu-cional puede ser mejorado aún más para asegurar una mayor efectividad de la política macro-prudencial.

Ver no sólo el árbol sino también el bosque

Desde 1973 el precio in-ternacional del barril de petróleo ha pasado de $3,01 hasta su cota más alta de $147 en ju-

lio del 2008. Al día de hoy diciem-bre de 2012 su precio promedio es de cerca de $90.

El beneficio económico que ob-tienen los productores es la renta petrolera, que definido en térmi-nos sencillos consiste en la dife-rencia que hay entre el precio de venta del petróleo y su costo de extracción. El costo de extracción varía acorde al tipo de crudo y a la zona geográfica en que está ubica-do.

En el caso de Venezuela, la ex-tracción de un barril de petróleo extra pesado cuesta un promedio de $6,5 y colocarlo en el mercado internacional le cuesta otros $5. En Estados Unidos el costo de ex-tracción es de más o menos $9,2.

En el caso de Brasil y Colombia, el promedio del costo de extracción es de $8, en Ecuador de $9,5, en Bolivia de $10,3. Pero en China llega hasta los $43,76.

En el caso de México, el costo era de $4,13 en el 2006, de $6,16 en el 2008, de $4,85 en el 2009 y para fines del 2010 era de $5,22.

Los países con los costos más

bajos son los del norte de África y del medio Oriente. En el caso de Arabia Saudita, el costo promedio es de $1,2; en Irán el costo es de $3 y el de Libia de cerca de $1.

Para las firmas occidentales el coste de extracción es de $5-$7/barril, a lo que hay que añadir los costes de infraestructura para la extracción, que pueden ser otros $5-$7.

Lo anterior nos indica que el ne-gocio de extracción, refinación y comercialización del petróleo es muy rentable. De acuerdo con re-vistas y periódicos especializados de México, el margen de ganancia por barril fue de 1.184% en el 2006, 1.270% en 2008, 1.083% 2009, 1.285% en 2010 y 1.728% a finales del 2011.

En el caso de Venezuela, se gas-tan $6 para procesar un barril del pozo, $4 para refinarlo y conver-tirlo en crudo de buena calidad; además de otros $5 para colocarlo en el extranjero (...) en total se gas-tarían unos $15 o $20 aproximada-mente.

El gobierno de Venezuela calcu-la los ingresos petroleros sobre la base de $55 el barril. El excedente es destinado a un fondo de estabi-lización macroeconómica y social. Esto significa que si el país produ-ce 2.300.000 barriles por día, los ingresos petroleros anuales incor-

porados al presupuesto general del Estado suman $46.172.500.000.

Si el precio internacional del pe-tróleo es de un promedio de $90 el barril, el ingreso promedio bruto que recibe Venezuela son alrede-dor de $75.555.000.000 por año. En este caso, la renta petrolera, al restarle los costos de extracción, de refinación y colocación en el mercado internacional, sería de $58.765.000.000.

A estos ingresos habría que su-marle los ingresos que Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) recibe por la venta de los derivados del petróleo. En resumen, los ingresos que el país recibe en concepto de exportación petrolera rebasan los $100.000 millones anuales y este cálculo que hacemos sigue siendo conservador.

La gran rentabilidad del negocio petrolero explica en parte la per-manente inestabilidad política de muchos países productores. En el caso de Venezuela, los principales beneficiarios del negocio petrole-ro antes de 1999 eran los grupos económicos nacionales y multina-cionales relacionados con los par-tidos Acción Democrática y COPEI que controlaron la administración del Estado desde 1958.

Al desmoronarse este bloque histórico con el ascenso de Hugo Chávez en 1999, estos grupos eco-

nómicos chocaron con el nuevo gobierno e intentaron derrocarlo en el año 2002. El golpe fracasó como también fracasó el lockout organizado por los gestores de Pdvsa en el transcurso de diciem-bre de 2002 a febrero de 2003, lo que creó las condiciones para la toma de Pdvsa por parte del go-bierno de Hugo Chávez.

Si tomamos en consideración que países como Arabia Saudita producen entre de 8 y 9 millones de barriles diarios, los ingresos por exportación rebasan los $250.000 millones anuales.

Si hacemos un cálculo de los be-neficios económicos que reciben las compañías multinacionales por el efectivo control de la refina-ción y comercialización de los de-rivados de petróleo que ejercen a nivel internacional, las ganancias que reciben serían colosales.

En el sistema actual los Estados tienen la propiedad y controlan la producción a través de una em-presa Estatal. Pero las multinacio-nales controlan la mayoría de las refinerías y la comercialización internacional de los derivados. Si una empresa estatal intenta incur-sionar en la comercialización de los derivados se produce un cho-que con las multinacionales y esto parecer ser el origen de las tensio-nes geopolíticas con Irán.

Costos de extracción del petróleo

Opinión

Miguel Ramos

Luis I. Jácome Subjefe de la División de Política Monetaria y Macroprudencial del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.

Podrán ahorrar para Navidad

El panameño común y co-rriente, para las fiestas de fin de año, por lo menos logra po-ner la cena en la mesa tanto en Navidad como en Año Nuevo, y comprar uno que otro juguete para sus hijos, gracias a que se pasa ahorrando todo el año en las cuentas navideñas.

Durante una conversación con unos amigos, salió este tema a relucir, que el paname-ño se queja del alto costo de la vida, pero en diciembre se vuel-ve como loco abarrotando los comercios, gastándose hasta el último centavo.

Exclamó uno. ¡No sé de qué se quejan si ahorran todo un año para gastárselo tan rápi-do! Bueno, a ese comentario respondí: ¿Para qué entonces son las cuentas de ahorros de Navidad? Precisamente es para los gastos de estos días. El si-guiente año, en enero, vuelve y abre otra cuenta para ahorrar todo el año y volver a gastárselo en diciembre.

Esta es una situación que se repite año tras año, ya que en los últimos diez años el costo de la vida aumentó por encima del 40% y esto ha reducido la ca-pacidad de tener ahorros para cualquier eventualidad, motivo por el cual varios bancos de la localidad ofrecen el servicio de las cuentas de ahorros navide-ñas para los panameños.

En el año 2013, que está por llegar pronto, estas cuentas de ahorros navideños serán solo un recuerdo para un número gran-de de panameños, porque se prevé que Panamá seguirá con su robusto ritmo de crecimien-to económico, lo que implica el incremento de la inflación. Además, en enero se pagará más por el Seguro Social y la canasta básica seguirá en aumento. Así que algunos panameños no po-drán ni siquiera ahorrar en estas cuentas.

De cambiar el panorama para el 2013, de seguro se repetirá este ciclo de ahorrar todo el año para gastarlo en diciembre; de lo contrario, tendrán que recurrir entonces al décimo tercer mes de diciembre, o en el mejor de los casos a alguna bonificación que reciban, para poder poner la cena de Navidad y Año Nuevo.

17 - 23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621 9

Foto: Archivo/Capital

La última palabra

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

PAR

La inversión extran-jera directa (IED) neta en Panamá cerrará el año 2012 en $2.823 millones,

según el último informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

Cifra que representa un crecimiento de 2,46% con respecto a la que maneja la Contraloría General de la República para el año 2011, por el orden de los $2.755 millones, cuyo principal vo-lumen procedió de Estados Unidos (EE.UU.), con $1.899,6 millones, que representa un aumento de 1082% en compa-ración con los $160,7 millones de 2010.

Pero fue la IED procedente de Brasil la que registró el mayor incremento con 4702%, al pasar de $4,2 millones a $201,7 millo-nes de 2010 al 2011. Luego le sigue Venezuela, con 1620% de crecimiento, al registrarse $15,9 millones en 2010 y $273,6 millo-nes al cierre del año pasado.

Entre tanto, en términos de volumen, Colombia se ubicó en 2011 en la segunda posición, con $540,3 millones en IED, con un crecimiento de 180,1% en relación con el monto de 2010. Y según las previsiones preliminares la tendencia se mantendrá al cierre en 2012. (Ver gráfica: IED en Panamá por residencia del Inversionista).

Frente a este flujo de capi-tales, surge la pregunta ¿qué debe hacer Panamá para que los mismos sean sostenibles a corto y mediano plazo?

En opinión de Felipe Chapman, socio de la firma de investigaciones y consultoría económica Indesa, “existen ciertas variables como la ins-titucionalidad, la eficiencia del sector público (mejorar e-goverment y reducir los trá-mites) y el combate a la co-rrupción (principales proble-mas identificados por Doing Business 2012-2013), que pu-dieran afectar la percepción

del riesgo país”.Añadió que, junto a esto, no

se puede dejar de mencionar la importancia de una políti-ca económica que garantice la sostenibilidad de la econo-mía y la reducción de la vola-tilidad, como condición para

atraer la inversión.Entre tanto, el economis-

ta del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Omar Zambrano, puntualizó que hay que “reforzar la posición com-petitiva del país por medio del mejoramiento del sistema re-gulatorio e impositivo, del per-feccionamiento del sistema educacional, de la inversión en infraestructura básica y así su-cesivamente. La calidad de es-tas políticas básicas es una for-ma de diferenciar a un país de sus competidores”.

Chapman también apuntó el reto de mejorar la educación, la administración de justicia y la mano de obra calificada, así como establecer reglas claras y transparentes, algunas de las cuales se han ido realizando ya, como la reforma al merca-do de valores, y aspectos im-portantes como el registro de la propiedad, la administración tributaria, leyes con impuestos e incentivos claramente deter-minados y una legislación clara en materia de insolvencia.

Además, el financista indicó que se debe “tratar de diver-sificar a los sectores que son atrayentes para la inversión ex-tranjera, como está sucedien-do, a manera de ejemplo, en la minería, un sector que prácti-camente había desaparecido en Panamá hace algunos años atrás”.

Para la década de los años 1990-2000, de acuerdo con la Contraloría General de la República, “la IED registró un importante crecimiento, refle-jándose el mejor desempeño en los años 1997-98, con mon-tos acumulados de $5.037 y $6.352,8 millones, respectiva-mente, impulsados principal-mente por la privatización de empresas públicas”.

La economía panameña, durante el 2001 y 2002 estuvo expuesta a factores recesivos,

que se reflejaron en el registro de menores niveles de flujos de IED del 1998 al 2007.

Luego, con la política pro-mercados y de apertura exter-na, la inversión extranjera di-recta captada por Panamá pasó de $817,6 millones en 2003 a $1.907,1 millones en 2007, se-ñaló la institución oficial.

En 2007 los principales flu-jos de IED procedieron de los EE.UU. ($392,5 millo-nes), España ($276,4 millo-nes), Colombia ($177,1 millo-nes) y Japón ($96,2 millones). Destacándose en dicho año la participación de los inversionis-tas residentes en España en las actividades inmobiliarias loca-les relacionadas con el turismo residencial.

Por su parte, las estadísticas de la Contraloría General de la República muestran que la IED se fijó en $2.755 millones en 2011, que representan un cre-cimiento de 16,6% respecto al 2010 y 118,7% en relación con el 2009.

De acuerdo con la estimación de la Cepal, Panamá cerrará este año con una IED de $2.823 mi-llones. (Ver gráfica: Inversión ex-tranjera directa en Panamá)

Tendencia regionalLa entrada de IED hacia 17

países latinoamericanos y ca-ribeños creció 8% durante el primer semestre de 2012 en comparación con igual perío-do del año pasado, al ubicarse en $94.331 millones.

Al mismo tiempo, las in-versiones de empresas lati-noamericanas en el exterior, llamadas translatinas, registra-ron un incremento de 129% en el primer semestre del presen-te año, indica el reporte.

“El aumento de los ingre-sos de IED se explica por la estabilidad y el dinamismo económico en la mayoría de los países y los altos precios de las materias primas, que continúan incrementando la inversión en minería e hidro-carburos, particularmente en

América del Sur”, manifiesta la Cepal.

Los países que mayores vo-lúmenes de IED están cap-tando son: Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia.

Pero Brasil, que registró un leve descenso de 2%, es el mayor receptor, con un 46% de la IED recibida por la re-gión en 2012 y se consolida como el principal destino en América Latina y el Caribe. (Ver cuadro: Flujo de entrada de IED...)

Entre tanto, la fuerte captación de IED de República Dominicana está explicada por la compra que hiciera la cervecera belga AmBev durante la primera mitad del año de la Cervecería Nacional Dominicana, por $1.000 millo-nes.

Ambev también adquirió durante el segundo semestre de 2012 a la mexicana Grupo Modelo, por $20.100 millones.

Respecto a América Central, en Panamá la captación de

IED en el primer semestre se fijó en $1.421 millones, seguida por Costa Rica con $1.018 mi-llones. Mientras que Guatemala registró un incremento de 47% en IED y en El Salvador y Nicaragua las entradas de estos capitales cayeron 60% y 20%, respectivamente, respecto al primer semestre de 2011, cuan-do los ingresos en ambos casos fueron excepcionalmente altos, comenta la Cepal.

El organismo manifiesta que “la información de 2012 confir-ma que el proceso de interna-cionalización empresarial sigue muy concentrado en pocos paí-ses y sectores, lo que deriva en un elevado nivel de volatilidad de los flujos agregados a lo largo del tiempo. Pese a esto, desde mediados de la década pasada se consolida un proceso de in-cremento de las actividades en el extranjero por parte de las translatinas”.

Flujo mundialEn 2011 los flujos mundiales

de inversión extranjera directa se fijaron en $1,5 billones y su-peraron los niveles antes de la crisis financiera, “pero se prevé que la recuperación se estan-cará en 2012 en torno a los $1,6 billones”.

El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2012, producido por la Conferencia de las Naciones Unidas so-bre Comercio y Desarrollo (Unctad), indica que “pese a disponer de grandes reser-vas de liquidez, las empresas transnacionales no han desti-nado estos recursos a una nue-va y sostenida IED y no es pro-bable que lo hagan mientras se mantenga la inestabilidad en los mercados financieros internacionales”.

La Unctad comenta que, “en cualquier caso, la mitad de la IED total mundial irá a parar a economías en desarrollo y en transición, lo que pone de relie-ve el importante papel que pue-de desempeñar esta inversión para el desarrollo, en particular en los países menos adelanta-dos”.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon,

expresa en el prefacio de ese informe que “movilizar las in-versiones para el desarrollo sostenible es esencial en esta época de crisis per-sistentes y retos sociales y medioambientales acucian-tes”.

InversIón | En 2010 crEció 87,6% y para 2012 sE prEvé una tasa dE 2,4%

Captación de IED pierde velocidad

Panamá y Costa Rica lideran la mayor captación de IED en América Central

Brasil, venezuela, ee.UU. y Colombia registraron los mayores crecimientos porcentuales en 2011

José Hilario Gó[email protected] Financiero

EE.UU. y Colombia aportan los mayores flujos de IED en Panamá

Informe especial1017 - 23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

Flujo de entrada de IeD en América Latina y el CaribePaíses I Semestre Total I Semestre Var. I semestre 2011 2011 2012 2012-2011Argentina 3.802 8.671 5.388 42%Bahamas 490 667 124 -75%Bolivia 377 859 577 53%Brasil * 44.080 66.660 43.175 -2%Chile 6.813 17.299 12.275 80%Colombia 6.813 13.388 7.798 18%Costa Rica 6.593 2.157 1.018 -5%El Salvador 1.066 385 116 -60%Guatemala 290 985 771 47%Honduras 524 1.014 468 -4%México 486 20.357 9.622 -19%Nicaragua 11.815 968 436 -20%Panamá 545 2.790 1.421 0,3%Perú 1.416 8.233 5.440 31%Rep. Dominicana 980 2.371 2.398 145%Uruguay 1.471 2.614 1.415 -4%Venezuela 2.359 5.311 1.891 -20%América Latina y el Caribe 87.262 154.728 94.331 8%

Fuente. Cepal, sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 10 de diciembre de 2012.*La información de Brasil para el I semestre de 2012 y 2011 corresponde al periodo enero-agosto.

Foto: Archivo / Capital

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En m

illon

es d

e $

Inversión extranjera directa neta en Panamá

Fuente: Cepal.

Intermediaciónfinanciera

Comercio al por mayory al por menor

Transporte,almacenamiento y comunicaciones

Construcción

En m

illon

es d

e $

IED en Panamá en las principales actividades económicas

2009

2020

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

-500

0

500

1000

1500

2000

Estados Unidos Colombia Venezuela Brasil América Central y el Caribe

En m

illon

es d

e $

IED en Panamá por residencia del inversionista

2009 2010 2011

Fuente: Contraloría General de la República.

Venezuela es un país cerrado en térmi-nos cambiarios y los ahorros de los vene-zolanos en dólares

en el exterior (que superan los $100.000 millones), se están in-virtiendo en países como Co-lombia, Panamá y República Dominicana, expresó el socio de la empresa Datanalisis, Carlos Jiménez.

¿Por qué estos destinos? “Son cercanos y similares en térmi-nos de mercado al venezolano y porque hablan español”, dijo Jiménez. Y Panamá es un puerto clave de acopio para las impor-taciones y exportaciones lati-noamericanas, así como de flujo de mercaderías hacia el país su-ramericano, agregó.

Actualmente, Panamá es el octavo proveedor de productos en Venezuela, como puerto y centro regional de acopio.

“A un venezolano que cono-ce el mercado venezolano, pero que quiere ganar en dólares y de-sea mantener protegido su pa-trimonio, le conviene estar en la sede del acopio, que es Panamá”, sentenció Jiménez. Y lo puede hacer mediante negocios de co-mercialización y de distribución hacia Venezuela desde Panamá.

También hay grandes em-presas venezolanas que se han instalado en Panamá, como

Smartmatic, por las dificultades cambiarias en su país.

Esta multinacional nacida en Venezuela tiene su sede en Panamá y diseña y despliega so-luciones tecnológicas que per-miten a los organismos guber-namentales y a empresa cumplir con sus ciudadanos, a través de soluciones electorales, gestión de la identidad y ciudades inte-ligentes.

Los recién llegadosTambién hay inversiones ve-

nezolanas en la banca y en los seguros. El pasado 22 de no-viembre el Grupo Financiero B.O.D., corporación venezolana, inauguró en Panamá la sucursal de AllBank, un banco con licen-cia general y un capital inicial de $13,4 millones.

Este banco, que fue instala-do en Torre de Las Américas y cuenta con una fuerza laboral de 31 colaboradores, “busca con-solidar todos nuestros esfuerzos comerciales en Venezuela, con los negocios que tenemos fuera. Por eso queremos ofrecerles que no sólo sean clientes de nuestro banco, sino clientes de nuestro grupo”, indicó el presidente del grupo, Víctor J, Vargas Irausquín. En la actualidad, más del 30% del flujo comercial de Panamá se da con Venezuela, razón por la cual el Grupo Financiero B.O.D. decidió hacerse presente a tra-vés de AllBank.

“Consideramos que es el mo-mento de apoyar a una selecta clientela que ha nacido, crecido

y evolucionado junto a noso-tros”, añadió.

Mientras que el Centro de Especialidades Quirúrgicas San Antonio de Padua (Ceqsap), fun-dado en 2007 por el doctor espe-cialista en traumatología y orto-pedia Raúl Alfredo Falcón en Los Guayos, Estado de Carabobo, República de Venezuela, em-prendió su expansión interna-cional por Panamá, con la aper-tura de la clínica hospital San Antonio de Padua, el 18 de octu-bre en el distrito de La Chorrera. Su plan es ir al interior del país con la construcción de otras clí-nicas.

Otras grandes empresas ya tienen varios años en el mer-cado, como el caso de Banesco y Banco Mercantil o Seguros Constitución y Aseguradora Ancón, que fue adquirida por venezolanos.

También hay inversiones venezolanas en el sector cons-trucción y bienes raíces, casas

de valores, turismo, servicios lo-gísticos, hotelería, restaurantes, franquicias, software e incluso en el agro.

Además, hay empresas ve-nezolanas prestando servicios de pilotaje, transporte de carga, maquinaria pesada e insumos de la construcción.

Aparte de esas empresas, se han instalado en el país una serie de empresas pequeñas y media-nas, tal como lo registra el portal www.panama.venezuelapana.com.

Entre ellas están Free Way Rent a Car, Pick & Go Panamá, Refrivialca, Strapp Inc., Mi Comida Express, Dacom Panamá y Hostal Casa Blanca.

Por su parte, el director de la firma de asesoría en comu-nicaciones Stratego y tam-bién venezolano Gustavo Manrique, estimó que el ba-lance de la inversión de sus compatriotas en Panamá “es favorable tanto en el aspecto

económico como social. A me-diano plazo, la tendencia parece ser muy favorable para Panamá, ya que se profundizarán las in-versiones ya realizadas o habrán nuevas como parte de un proce-so de expansión de las empresas venezolanas en la región”.

Inversión venezolanaPor su parte, Felipe

Chapman, socio de la firma de consultoría Indesa, indicó que “ciertamente, junto con Colombia, el impacto de la in-versión venezolana es de im-portancia; sin embargo, la mis-ma se ha venido afianzando sólo en la segunda mitad de la década pasada. Precisamente, entre 2008 y 2011, el monto de la inversión de origen venezo-lano ha sido por el orden de los $400 millones, lo que supera en 10 veces la inversión vene-zolana entre los años de 1998 y 2007. De la cantidad reportada, más de la mitad se produjo sólo en el año 2011”.

Además, es importante seña-lar la participación del capital venezolano dentro de los de-pósitos extranjeros del sistema bancario nacional, que entre 2011 y lo que va del 2012 equi-valen a un promedio de 15% del monto total de dichos depósitos, dijo Chapman.

Agregó que tal como el resto de la inversión, la misma se ha concentrado en sectores en los cuales Panamá tiene ventajas comparativas como el Centro Bancario Internacional y las ac-

tividades de intermediación fi-nanciera, la Zona Libre de Colón y las actividades de comercio al por mayor y menor en general, las actividades de transporte y telecomunicaciones y las activi-dades inmobiliarias y relaciona-das.

A mediano y largo plazo, no parece probable que suceda un aumento sustancial de las in-versiones de origen venezolano o por lo menos superior a las ci-fras registradas en la actualidad, especialmente luego del triunfo de Chávez, por seis años más; es decir, los capitales que se pudie-ron movilizar ya lo debieron ha-ber hecho. Dependiendo de los acontecimientos en Venezuela, el escenario a esperar sería una eventual vuelta de capitales a Venezuela, concluyó Chapman.

Entre tanto, el presiden-te de Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá, Irvin A. Halman, ma-nifestó que Panamá se caracte-riza por ser un país de tránsito, esto nos ha llevado a tener una característica multi-cultural, influenciada por las costum-bres de las personas de distin-tos países que aquí podemos encontrar desde hace varias generaciones y que trabajamos mancomunadamente.

“En Panamá las multinacio-nales pueden encontrar per-sonal que domina casi cual-quier lengua conocida para facilitar el comercio y servicio internacional”, añadió el em-presario.

IMPAR

Panamá, octavo proveedor de VenezuelaCapItaLes | DesDe 1975 los venezolanos ahorran en Dólares en el exterior

Informe especial

Inversión venezolana favorece a Colombia, panamá y Rep¨blica Dominicana

1113-27de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

José Hilario Gó[email protected] Financiero

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Venezuela

En m

illone

s de $

IED en Panamá, por país de residenciadel inversionista América del Sur

2009

2010

2011

Fuente. Contraloría General de la República de Panamá.

PAR

En la región de América Central, Honduras y Panamá son los úni-cos países que no cuentan con colegios

que enseñen el idioma alemán y para llenar este vacío se creó la Asociación Educativa Colegio Alemán de Panamá (AECAP), que construirá y administra-rá el Colegio Alemán Nikolaus Kopernikus.

La organización sin fi-nes de lucro es respaldada por la Cámara de Comercio Panameña-Alemana, la Embajada de Alemania en el país y multinacionales alemanas con presencia en Panamá, dijo a Capital Financiero la presidenta, Paula de Schneider.

El colegio será dirigido bajo los más estrictos estándares de calidad de la enseñanza alema-na e internacional, con recono-cimiento en las principales uni-versidades alemanas. Schneider indicó que la educación alema-na es “catalogada como una de las mejores ofertas educativas en Panamá y Latinoamérica, por su completo currículum y el uso de las últimas tecnologías en la formación de los estudian-tes”.

Además, el primer centro edu-cativo alemán en el país tendrá entre los valores agregados para estudiantes y padres de familia, tutorías, actividades culturales y deportivas, las cuales ayudarán

a mantener un alto desempeño en la educación.

El modelo internacional de educación científica e integral del colegio Nikolaus Kopernikus, estará basado en la lógica, que busca desarrollar las competen-cias y capacidades de los estu-diantes. Su currículo será trilin-güe: Alemán, inglés y español.

Schneider dijo que con el ba-chillerato nacional e internacio-nal (German IB), los egresados del colegio tendrán la oportuni-dad de ingresar en las mejores universidades de Alemania, sin necesidad de convalidaciones adicionales.

“En Alemania todas las uni-versidades son gratuitas, lo cual representa un gran ahorro para los interesados en continuar sus estudios superiores en las más prestigiosas universidades del mundo”, agregó.

El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco expresó que “la apertura de este colegio dará un voto de confianza a las empresas alemanas interesadas en establecerse en el país, prin-cipalmente al tener una oferta educativa para los hijos de sus ejecutivos”.

La dirección de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), sostienen cada año reuniones con los repre-sentantes de las compañías ex-tranjeras en el país con el fin de apoyarles en la educación de sus hijos.

Por su parte, Daniel Mendoza,

gerente de ventas para América Central y el Caribe de la divi-sión Power Tools de Robert Bosch, expresó que “la presen-cia de una escuela alemana en Panamá será un detonador de oportunidades para las futuras generaciones de profesionales y empresarios del país”.

Además, consideró que la ini-ciativa “será uno de los principa-les aportes que recibirá Panamá en términos de educación en los próximos años”.

Es que, al acceder al sistema educativo integral trilingüe y bi-cultural que caracteriza a los co-legios alemanes en el extranjero, el país tendría la oportunidad de generar capital humano con las competencias básicas para for-marse y desempeñarse a nivel internacional.

“El conocimiento del idioma y

la cultura alemana abre las puer-tas, en ambas vías, de un mer-cado de más de 90 millones de personas (incluyendo a Austria y parte de Suiza), que cuenta con las principales industrias y mul-tinacionales del mundo”, pun-tualizó Mendoza.

El ejecutivo de Bosch en la sede de la multinacional ale-mana en Panamá, estudió en el Colegio Alemán de Barranquilla, Colombia, y al graduarse con el certificado de la lengua Alemana DSD II tuvo la oportunidad de seguir estudios en un instituto patrocinado por Bosch.

El primer colegio alemán en Panamá tiene como meta ini-ciar operaciones en el año 2014, arrancará desde maternal hasta los 12 años de edad y tendrá un horario internacional (agosto-septiembre).

Durante la visita oficial del presidente Ricardo Martinelli a Berlín, realizada el pasado oc-tubre, acordó con la canciller alemana, Angela Merkel, que donaría un terreno en las áreas revertidas para las instalaciones del colegio.

A cambio, el centro educativo ofrecerá diplomados de capa-citación a docentes de escue-las oficiales sobre las últimas tendencias educativas para la primera infancia y asesoría téc-nica al Ministerio de Educación como apoyo a la reestructura-ción curricular.

Schneider informó que ac-tualmente el colegio está reci-biendo pre-matrículas de estu-diantes desde los 2 a 10 años de edad.

Los interesados pueden regis-trar sus hijos a través de la pági-na web www.colegioalemannk.org.

La presidente de la AECAP expresó que, como una organi-zación sin fines de lucro, están abierto a recibir donaciones en capital, productos, servicios y hasta tiempo de trabajo, con el fin de iniciar la construcción de las primeras cuatro aulas del co-legio.

Por su parte, el viceministro Pacheco resaltó la reciente aper-tura del colegio británico King’s College, fundado por Sir Roger Fry en Panamá, en Clayton.

Este colegio, que es apoyado por la Embajada Británica en el país, ofrece un currículo nacio-nal en inglés impartido por pro-fesores británicos calificados.

BrevesEducación | Honduras y Panamá, los únicos en no tener esta formación

camexpa firma convenio con Tecnológico de Monterrey

Cámara de Comercio México Panamá (Camexpa) y el Tecnológico de Monterrey, suscribieron un con-venio de colaboración interinstitu-cional, con el objetivo de beneficiar a todas las personas asociadas al gremio que deseen adelantar pro-gramas internacionales de forma-ción ejecutiva y el MBA presencial que ofrece EGADE Business School en Panamá.

MultiPlaza Pacific abrió tercera fase de expansión

El salvadoreño Grupo Roble continúa apostando por Panamá e inauguró la tercera fase de uno de los principales centros comerciales, MultiPlaza Pacific que añade 120 establecimien-tos comerciales más al centro comercial, totalizando más de 400 comercios en un millón de pies cuadrados de construcción y 3.600 estacionamientos.

Al mismo tiempo, la ampliación generó una oferta aproximada de 3.000 empleos directos e indi-rectos durante la construcción y 1.500 ya en operación, impactan-do positivamente en el acceso a mejores oportunidades económi-cas de esta parte importante de la población panameña.

inicia construcción del nuevo centro de convenciones

La Autoridad de Turismo Panamá (ATP), dio la orden de proceder para la construcción y equipamiento del nuevo Centro de Convenciones de Amador al consorcio HPC-Contrata-P&V S. A., un grupo empresarial de compañías panameñas, españolas y de Puerto Rico.

La empresa ganadora obtuvo el puntaje más alto de la licita-ción con 96 puntos producto de las calificaciones de la Comisión Evaluadora y de la Comisión de Verificación de Precios que actua-ron en el evento, señala un comu-nicado de prensa.

En 2014 abrirá primer colegio alemán en Panamá

negocios

José Hilario Gó[email protected] Financiero

con una semana de promoción se prematricularon 24 estudiantes.

1217-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

Ilustración cortesia AECAP

La tecnología sigue creando nuevas herra-mientas de trabajo y

cambiando las costumbres de las poblaciones. Un tes-timonio de eso es la factura-ción de los servicios públi-cos, porque el uso del papel va camino a desaparecer para darle paso a la digitali-zación y el correo electróni-co sustituirá al repartidor de facturas.

Es cada vez más común que este tipo de factura lle-gue a través del correo elec-trónico, y no por sistemas tradicionales, y es que esta tendencia está ganando te-

rreno por un factor ecológico y de reducción de costos.

Las tarifas del cable, elec-tricidad y teléfono van en esa dirección, como es el caso de la empresa Cable & Wireless Panamá (CWP), que desde el año pasado imple-mentó el envío de factura di-gital a sus colaboradores y a los clientes que lo soliciten, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Por cada tonelada de papel que no se utilice, se están sal-vando unos 17 árboles. Y en el caso de esta empresa tele-fónica, que consume 78,19 toneladas de papel al año, la no impresión de las facturas podría salvar a unos 1.329 árboles por año.

Abdiel Gutiérrez, vice-presidente de Asuntos Corporativos de CWP, señaló que “los costos de imprimir factura no solo tienen que ver con el papel impreso en la puerta del cliente, hay muchos otros pasos invo-lucrados, que van desde la generación de procesos de impresión, ensobrar, inser-tar volantes, organizar la dis-tribución a nivel nacional”.

La elaboración de una fac-tura puede tener un costo promedio de $0,50 por cada cliente residencial y hasta $3,50 para clientes corpora-tivos, por el mayor número

de páginas que se requieren.Y entre los beneficios que

permite al usuario este nue-vo mecanismo de envío de facturación, figura el poder descargar los detalles de lla-madas para realizar análisis de consumo y efectuar los pagos utilizando tarjetas de crédito desde la casa.

De hecho, +Mas Móvil obtuvo recientemente el tercer lugar en los Premios Iberoamericanos Social Media 2012, en la categoría

“Mejor Atención al Cliente en Redes Sociales”.

Ya todas las empresas que ofrecen servicios públicos, en mayor o menor medida, están promoviendo entre sus clien-tes el envío de las facturas a través del correo en PDF o cualquier otro formato.

Por ejemplo, Cable Onda ha destinado un canal para que sus clientes puedan acceder a sus respectivos estados de cuentas, utilizando el control remoto de la televisión.

Para la jefe de Asuntos Corporativos de Electra Noreste (Ensa), Giovany Lineth Lañas, en el caso de las empresas eléctricas las facturas electrónicas son una excelente alternativa, “no solo por la reducción del impacto ambiental, sino porque asegura su entrega directa al cliente”, sin que el papel sufra por la inclemen-cia del tiempo o se extravíe.

Unos 18.000 clientes de Ensa reciben su factura vía

correo electrónico y el obje-tivo es continuar con la cam-paña para afiliar más usua-rios al sistema eFactura, dijo Lañas.

El uso de facturas electró-nicas, dependiendo del ta-maño de la empresa, puede generar ahorros de 40% a 80% en concepto de emisión, envió y almacenaje.

El resto de las empresas de servicios públicos también van en esta dirección, como el caso de Claro, Gas Natural Fenosa y Digicel, aunque no se logró contactar con ellos para conocer sus experien-cias individuales.

Más rezagados en esta ma-teria figuran las empresas es-tatales, como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

Al presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, le preocupa que por el tema de la tecnología cada vez se vaya a deshumanizar y a desperso-nalizar la atención al cliente.

Considera que antes de avanzar en temas tecnológi-cos se deben fortalecer los sistemas de atención al clien-te, que tanto en el sector pú-blico y como el sector priva-do están desapareciendo y trasladándose a Internet, con lo cual se pierde el contacto humano.

TEndEncia | las emPresas logran imPortantes aHorros y menos afectaciones ambientales

Facturación de servicios públicos cada vez más digital

Manuel Luna [email protected] Financiero

Los usuarios ven con recelo la propagación de las facturas electrónicas

Antes de avanzar en temas tecnológicos se deben fortalecer los sistemas de atención al cliente

Con una inversión inicial de $4 millones instalarán en Panamá el primer colegio alemán.

IMPAR

NegociosMercado | Los productos eLectrónicos son Los más buscados en La web

El comercio del futuro

Panamá es visualizado como un centro regio-nal del comercio elec-

trónico por el vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.

En la actualidad, cinco ca-bles submarinos de fibra óp-tica convergen en Panamá, lo que le ha dado ventaja frente a otros países latinoamerica-nos en el campo de las tele-comunicaciones.

Sabonge dijo que la posi-ción geográfica de Panamá es estratégica y que “las tran-sacciones electrónicas irán creciendo cada vez más”.

El segmento de negocios de las ventas electrónicas ha sido investigado y analizado por los ejecutivos del ACP, quienes coinciden en que es un sector muy dinámico.

Las crecientes compras por Internet tienen como reto en las ciudades latinoamerica-nas, y en particular en este país, el perfeccionamiento de las entregas de productos, debido a las deficiencias en sus sistemas de correo y di-recciones.

Y es que no es del dominio general de los panameños ni los nombres y números de las calles que conectan con las principales avenidas.

Los estudios muestran que cada día más personas pueden acceder a la Internet. Por ejem-plo, en el año 2011 un total de 219 millones de usuarios tenía presencia en la web, mientras que en el 2012 la cifra se elevó a 231 millones, que representa un 39% de la población total en Latinoamérica.

En la actualidad, los pro-ductos con mayor demanda en la web son los electrodo-mésticos, ropas, accesorios de celulares y partes de com-putadoras.

Un estudio realizado por la empresa de investiga-ciones en línea Tendencias Digitales, destaca que aproxi-madamente 43,8 millones de latinos frecuentan páginas de compras en la web, además destaca que el 50% de los la-tinos ingresan al Internet to-dos los días.

El reporte señala que Panamá encabeza la lista de los cinco países, con pe-netración en la web de en-tre 40% y 50% en el 2012, acompañado de Brasil, Costa Rica, Venezuela y República Dominicana.

Entre tanto, América Economía Intelligence también estudió el tema por encargo de Visa, y re-veló que en los últimos cinco años el comercio electrónico ha mostrado un crecimiento del 156% en Panamá, lo que lleva al país a encabezar el ranking centroamericano.

Con una expansión del 42,8%, Centroamérica se convierte en la región con mayor crecimiento de América Latina, según el mismo informe.

Por su parte, el gerente de GS Internet Shopping, Gustavo Vuelvas expresó a Capital Financiero que “en Panamá cada año se incre-mentan las ventas en línea”.

Como ejemplo, indicó que en la semana del Black Friday las transacciones se

incrementaron un 50% de las registradas durante los meses anteriores.

Vuelvas explicó que no-viembre registró el ma-yor volumen de compras, debido a que los últimos meses del año son los que lideran los registros de pe-didos por la web.

“Es muy probable que en diciembre continúen las ventas en alta”, vaticinó el gerente.

En los siete años que lle-

va GS Internet Shopping en Panamá, el 2012 ha sido el año que más ventas ha registrado, superando los 1.000 pedidos por mes.

Vuelvas manifestó que las ventas por Internet van en aumento desde el año 2007 y que la tendencia a futuro es seguir creciendo, aunque todavía prevalecen entre los compradores los temores referentes a la se-guridad en las transaccio-nes.

Manuel [email protected] Financiero

1317-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

El comercio electrónico ha mostrado un crecimiento del 156%en Panamá

Panamá es el país con mayor crecimiento en comercio electrónico en centroamérica Foto: Archivo / Capital

PAR

La industria refrige-rada recibirá este 2013 un incremen-to en el transporte marítimo, pero los

transportistas aducen que es necesario porque el costo del combustible ha aumentado 40 % en los últimos años.

La presidenta del Área de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y el Caribe de la naviera israelí, ZIM, Lea Bogatch justificó a la audien-cia del “TOC Container Suplí Chain: Americas” el aumento de los fletes refrigerados, por considerar ese contenedor es cinco veces más costoso que el convencional y su repara-ción cuesta 15 veces más que un contenedor seco.

Bogatch señaló que se utili-za una tonelada de combusti-ble por cada 20 contenedores refrigerados y que hoy día, el costo del combustible es mu-cho mayor en comparación con un par de años atrás.

Reconoció que las navieras ceden espacio a la carga seca porque da mayor rentabili-dad. Agregó que la principal ruta comercial para el seg-mento de frigorífico es de Asia hacia los EE.UU.

Por otro lado, el presidente de América Latina y el Caribe de Maersk Line, Robert Van Trooijen, destacó los benefi-cios que ha tenido el conte-nedor para la industria pe-recedera en la eficiencia del manejo de la carga.

También dijo que con el contenedor refrigerado Latinoamérica penetra nue-vos mercados con pequeñas cantidades en comparación con fletar un buque frigorífi-co convencional.

Trooijen coincidió con

Bogatch que la industria de contenedores no ha recu-perado su costo de capital e informó que para este año 2012, unas 700 naves de fri-goríficos irán a desguace. Concluyó que la industria de contenedores aumentará su participación en los frigorífi-cos/perecederos.

Un ejemplo de las venta-jas que ofrece la industria de contenedores refrigerados para los exportadores lati-noamericanos es el caso de las flores colombianas hacia

Europa vía marítima.Camila Camacho

Rocha, gerente del área de Latinoamérica de Holland Flora, una de las compañías más grandes de flores en el mundo, que en los últimos años ha estado desarrollan-do la exportación de flo-res vía marítima. “Estamos ofreciendo a los clientes de Europa la consolidación de varias flores en un contene-dor”, explicó.

Rocha señaló que el con-sumo más grande de flores

se encuentra en Europa y Colombia es el segundo ex-portador más grande del mundo después de Holanda. El 90% de 1.2 millones de las exportaciones de flores co-lombianas viajan vía aérea.

La ejecutiva de Holland Flora dijo que el costo marí-timo juega un papel impor-tante en el ahorro del costo de transporte. La diferencia entre el transporte aéreo y marítimo es muy pequeña y el tiempo de tránsito entre uno y otro es enorme.

BrevesFLetes | Los transportistas aducen que es necesario para Las nuevas inversiones

Brasil lanza plan de inversión portuaria

El plan para modernizar la infraestructura portuaria, anunciado por la presidenta Dilma Rousseff, busca in-crementar la inversión en los puertos de Brasil a través de sociedades con compañías privadas.

El gobierno brasileño lanzó este jueves un plan de inver-sión de $26.000 millones) para reducir los altos costos y las demoras en los envíos de los bienes dentro y fuera del exportador de materias pri-mas.

El plan para modernizar la infraestructura portuaria, anunciado por la presidenta Dilma Rousseff, busca in-crementar la inversión en los puertos de Brasil a través de sociedades con compañías privadas.

Buenos Aires inaugura temporada de cruceros

En la campaña 2012/2013, se espera más de medio millón de pasajeros en Puerto Nuevo. La terminal de cruceros de Puerto Nuevo “Benito Quinquela Martín”, lució to-das sus galas. Las instalacio-nes, reconocidas como las más modernas y eficientes de Latinoamérica, albergaron el acto de apertura de la tempo-rada de cruceros 2012/2013. En sus muelles, el imponente crucero “MSC MAGNIFICA”, ofrecía un marco ideal.

China Rongsheng entrega su séptimo “Valemax”

El astillero China Rongsheng Heavy Industries entrega el séptimo supercarguero para transporte de mineral de hierro de 380.000 tpb a la bra-silera Vale. El nuevo VLOC (Very Large Ore Carrier), bautizado “VALE SHANDONG” fue reci-bido por el gigante minero Vale S.A . Al 7 de diciembre, China Rongsheng Heavy Industries llevaba entregados un total de siete VLOC. El primero fue ter-minado el año pasado y otros seis durante el corriente.

Exportadores recibirán el año con aumentos de tarifas

PueRtos | anuncian inicios de obra de nuevo puerto en eL atLántico

La tendencia global es construir puertos con zona logística

Lo que ha cambiado el juego en la indus-tria marítima no es el

Canal de Panamá, sino los barcos más grandes que se construyen, según el direc-tor de Puertos, Aeropuerto e Infraestructura de la fir-ma Jones Lang LaSalle, John Carver.

Carver, quien participó del panel “Puertos, Centros

Logísticos y de Distribución: Tendencias de Desarrollo y su impacto en la Cadena Logística” durante la

Conferencia TOC América, citó los modelos de parques logísticos que se están desa-rrollando en el mundo para atraer carga.

El primero de ello es “London Gateway”, el cual es construido por el operador portuario global Dubai Port (DP World), que según Carver, es el excelente ejemplo de atraer tráfico con 2.000 acres de parque logístico en la par-te posterior del puerto. El di-rector de la firma Jones Lang LaSalle dijo que DP World va ser exitoso en su pronóstico de carga para ese puerto.

También mencionó que en La Florida, Estados Unidos (EE.UU.), se esta haciendo el esfuerzo de crear un parque logístico que supla a los 20 millones de habitantes que residen en ese estado.

Carver señaló que el Canal de Suez sigue siendo un fac-tor importante para los puer-tos de la Costa Este de los EE.UU.

Y, finalmente el ejecutivo informó a la audiencia sobre el proyecto portuario Panama Colon Container Terminal, en Isla Margarita, Colón que se-gún él, abrirá operaciones en el 2015.

El director de Puertos, Aeropuerto e Infraestructura de la firma Jones Lang LaSalle señaló que esta será la pri-mera terminal diseñada para la expansión del Canal de Panamá. El ejecutivo con-firmó a Capital Financiero que para el mes de febrero de 2013 se dará inicio con la construcción de la terminal.

Este proyecto portuario en Isla Margarita, Colón tendrá un costo aproximado de $600

millones para una capaci-dad de 2 millones de TEU’s (contenedor de 20 pies) y de acuerdo con su promotor, la terminal tendrá cuatro mue-lles, de los cuales dos podrán acomodar buques súper post panamax, y un tercer muelle de 3.450 pies de largo para barco post panamax. Habrá un muelle multipropósito de 522 pies de largo para acomo-dar buques de carga general.

Panama Colon Container

Terminal tendrá un patio de contenedores para una capa-cidad de almacenamiento de 36.000 TEU’s y 800 conexio-nes para refrigerados.

Al preguntársele a Carver si el proyecto de Panama Colon Container Terminal contem-pla la construcción de un parque logístico, respondió que ahora mismo están con-centrados en el proyecto por-tuario y que más adelante po-dría verse esa posibilidad.

Parques Logísticos

Durante el foro de Logística organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), en el segundo trimestre de 2012, el CEO de Panama Ports Company, Luca Versari, men-cionó otro de los ejemplos mundiales de puertos y par-ques logísticos exitoso como es Jebel Alí a 1.300 millas náuticas de distancia del Canal de Suez; sin embargo, mueven 13 a 14 millones de TEU’s anuales.

Foto: Archivo/Capital

Michell De La ossa [email protected]

Michell De La ossa [email protected]

Con el contenedor refrigerado Latinoamérica penetra nuevos mercados

el contenedor refrigerado es cinco veces más costoso que un contenedor seco

en la zona Atlántica de Panamá existen dos modelos: Zona Libre de Colón y Parque Logístico de Manzanillo

Comercio marítimo

Foto: Archivo/Capital

1417-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

Será la primera terminal diseñada para la expansión del Canal de Panamá

IMPAR

Es un hecho que la am-pliación del Canal concluirá dentro de los parámetros esta-blecidos y la comu-

nidad marítima internacional es consciente de este aconte-cimiento que cambiará el co-mercio mundial.

Las principales navieras del globo ya se preparan para aprovechar la nueva ruta del Canal ampliado, que per-mitirá el paso de los buques Postpanamax y los pedidos de estas naves van en ascenso.

La flota de buques portacon-tenedores está evolucionando hacia embarcaciones de ma-yor capacidad, velocidad y efi-ciencia.

En sus inicios, en la década de los sesenta, los buques te-nían una capacidad de hasta 1.700 TEU’s (capacidad de car-ga de un contenedor normali-zado de 20 pies) y velocidades de 15 nudos.

Sin embargo, la última ge-neración de buques que se ordenó a partir de principios del año 2000, alcanzan hoy los 8.000 TEU’s de capacidad y hasta 26 nudos. Estos buques navegan principalmente en la ruta transpacífica y a través del Canal de Suez en la ruta Asia-Europa.

Para el mes de noviembre del 2005, el 54% de los barcos por-tacontenedores que se estaban construyendo a nivel mundial eran buques Postpanamax.

En esa misma fecha, el 28% de la flota mundial de porta-contenedores correspondían a buques Postpanamax.

Recientemente, la empre-sa Grupo Empresas Navieras (GEN) de Chile puso en mar-cha el mayor plan de adquisi-ción de barcos que recuerden sus controladores.

Éste involucra a seis mo-dernas naves Postpanamax, que exhiben una capaci-dad nominal de 9.000 TEU’s y cuyo valor ronda los $86 millones cada uno, lo que hace que la operación glo-bal sume unos $515 millones. GEN inició este plan con el mandato de construcción de dos naves al astillero Hanjin Heavy Industries, uno de los conglomerados más impor-tantes de Corea del Sur. Los na-víos serían entregados en 2014. GEN explicó que están apro-vechando una coyuntura eco-nómica que se caracteriza por una menor demanda por bar-cos nuevos y una caída en los precios de estos.

De hecho, las mismas em-barcaciones que están adqui-riendo llegaron en un momen-to a un precio de $140 millones cada una. La naviera estima que estos barcos le generarán

al grupo ahorros por cerca de $20.000 diarios, principalmen-te ligados a consumo de com-bustible.

Rodolfo Sabonge, vice-presidente de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), destacó que al permitir el paso de buques Postpanamax, Panamá puede desarrollar todo su potencial marítimo y logístico, pues las rutas de estos buques son se-lectivas en busca de centros de concentración de carga y servicios al buque y a la carga que por su naturaleza no pue-den ser provistos en todos los puertos (Ver recuadro: Puertos se preparan).

“La ampliación permite que

el tráfico continúe creciendo, con lo que se asegura la soste-nibilidad del negocio”, añadió.

Con el paso de buques Pospanamax, Panamá conso-lida su posición como centro logístico y de transporte de la región por la conjunción de servicios que brinda la ruta. Al permitir el paso de buques con mayores dimensiones y capa-cidad de carga, la ampliación del Canal tendrá un impor-tante impacto en las econo-mías de escalas de los países, lo cual acentúa el rol del Canal como facilitador del comercio al ahorrar costos y tiempos, mientras ofrece un servicio se-guro a la industria.

De acuerdo con la ACP, ac-tualmente las líneas navieras

que utilizan las principales rutas comerciales del mundo en los ejes Este a Oeste (la ruta Transpacífica y Asia-Europa) prefieren utilizar buques Postpanamax para aprovechar las economías de escala que ofrece este tamaño de buque.

Una vez en operación, estos buques reemplazarían a los buques Panamax existentes en estas rutas, los cuales serán po-sicionados en otros trayectos. Esta práctica se conoce como “cascadeo”, en donde el nuevo buque de mayor tamaño des-plaza a uno más pequeño, y éste a su vez desplaza a otro menor, y así sucesivamente.

La entidad explicó que el au-mento de tráfico en los puer-tos de la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) proviene de Asia.

La participación de carga proveniente de Asia en puertos como New York/New Jersey y Savannah, representa más del 40% del total de su flujo anual.

El crecimiento de la ruta Asia-Costa Este de EE.UU. a través del Canal depende principal-mente del desarrollo portuario entre los puntos de origen y destino.

La mayoría de los puertos principales de la costa Este de Norteamérica, poseen planes de expansión para recibir buques Postpanamax y, por ende, mane-jar mayor volumen de carga.

Los puertos de Norfolk, en la

costa Este de EE.UU. y Halifax, en la costa este de Canadá, ya están habilitados, en términos de ca-lado y canales de acceso, para el manejo de buques portaconte-nedores Postpanamax.

Javier Ortiz, tesorero de la Cámara Marítima de Panamá, destacó que los buques Postpanamax son muy impor-tantes para el comercio mundial, sobre todo porque triplican la capacidad de carga de los barcos Panamax, lo que provocará que se abran nuevas rutas comercia-les y se fortalezcan las ya existen-tes.

No obstante, Ortiz recalcó que la industria marítima nacional debe estar preparada para apro-vechar la oportunidad que ofre-cerá el Canal ampliado o sencilla-mente veremos pasar los grandes buques Postpanamax de largo sin obtener ningún provecho.

“Simplemente tenemos que aumentar nuestra eficiencia y productividad, ya que los costos de manejo de estas naves son muy altos, por lo que permane-cerán muy poco tiempo ancla-dos en aguas nacionales”, precisó Ortiz.

Explicó que las operaciones de la industria auxiliar para atender los barcos Postpanamax, que in-cluye suministro de combustible, alimentos, repuestos y reparacio-nes, se deben hacer de forma rá-pida, ágil y eficiente o simple-mente no podrán atender a estas colosales naves.

Panamá y el mundo listos para los PostpanamaxTRANSPORTE | El paso dE Estas navEs consolida a panamá como cEntro logístico y dE transportE dE la rEgión

Ricardo Gonzalez [email protected] Financiero

El Grupo Empresas Navieras de Chile ha encargado seis naves Postpanamax por $515 millones.

1517 - 23 de diciembre del 2012Canal en expansión Capital Financiero N°621

Puertos se preparan

• Panama Ports Company (PPC) reveló que en el puerto de Balboa están invirtiendo más de $140 millones en la construcción de más de 20 hectáreas de patio para almacenar contenedores, así como en la adquisición de tres grúas pórticas súper Postpanamax y 13 grúas pórticas de patio y equipo adicional de manejo de contenedores que serán entregadas próximamente.

• En Cristóbal, PPC invierte otros $50 millones en la construcción del patio de contenedores y la infraestructura de conexión multimodal entre puerto y ferrocarril. Además, ha ordenado cinco grúas de pórtico adicionales para entrega en el año 2013.

• Manzanillo International Terminal, ubicado en Colón, invertirá cerca de $300 millones en la construcción de muelles para buques porta-contenedores, grúas pórticas súper Postpanamax y la construcción de área adicional de patio para almacenaje de contenedores.

Fuente: Recopilación de Capital Financiero.

Al cierre del 2012, el Estado panameño aspira obtener unos $160,4 millones en dividendos por su

participación como accionista de 10 empresas mixtas, aque-llas que fueron privatizadas en la década pasada.

Esta cifra equivale a un au-mento de $2,3 millones en comparación a lo recibido en el 2011, unos $158,1 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Junto a esto, Jorge Dawson, director general de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, adelantó a Capital Financiero que el esti-mado a recibir en dividendos para el 2013 es $165,5 millo-nes, aproximadamente unos $5,1 millones más que lo es-perado para 2012 (Ver gráfica: Total de dividendos de las em-presas mixtas al Estado pana-meño).

Sin embargo, entre un año y el otro hay diferencias de fon-do. Cable & Wireless Panamá (CWP), la empresa que más dividendos ha aportado al Estado hasta la fecha, comen-zaría a bajar el volumen de sus contribuciones, mientras que otras, como la hidroeléctrica Enel Fortuna, los subirán.

Algunas seguirían sin pagar, como la generadora térmica Bahía Las Minas y los puertos de Panama Ports Company (Ver cuadro: Desglose de divi-dendos por empresas mixtas).

Sorpresas del 2012En estos momentos, las

autoridades prevén que los aportes de CWP, com-pañía que absorbió el an-tiguo Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Intel), disminuirá sus dividendos este año y también en 2013.

En el 2010, CWP aportó $65,5 millones en dividendos, $72,6 millones al 2011 y, según las proyecciones oficiales del MEF, al 2012 serían unos $70,4 millo-nes y al 2013 bajarían a aproxi-madamente $66 millones.

Cabe la pena destacar que el aporte del 2012 está basado en los resultados de la operación del 2011. Asimismo, los del 2013 dependen del desempe-ño del 2012.

“No todos las empresas van ascendiendo en su aporte, al-gunas suben un poquito, otras bajan. Por ejemplo, en el caso de CWP, que es la joya de la co-rona, bajó en relación al año pasado y tenemos la proyec-ción de que vuelva a disminuir el otro año con respecto a este año”, describió Dawson.

Según el funcionario, eso se debe a que CWP está en un mercado muy competitivo y que otras tres empresas están compitiendo por las teleco-municaciones en el país: Claro, Digicel y Movistar.

CWP “ha estado en compe-tencia para no perder merca-do, pero definitivamente que esto trae más gastos, por con-siguiente menos ganancias y dividendos, a pesar de esto se mantiene por encima del to-tal que recaudan las empresas mixtas”, agregó.

Como socio, el Estado pa-nameño tiene un 49% de las acciones de CWP, la empresa otro 49% y los trabajadores un 2%. Y ese esquema se mantie-ne desde 1997, cuando se dio la privatización del Intel y la subsecuente conformación de la empresa mixta.

Se intentó conocer la opi-nión de CWP ante el tema,

pero al cierre de esta edición no se había obtenido respues-ta.

Para el economista Adolfo Quintero, es importante el análisis del estado financie-ro de las diferentes empresas mixtas donde tiene participa-ción el Estado panameño, a fin de observar las utilidades que las mismas presentan versus

los dividendos que pagan. El ex presidente del Colegio

de Economistas de Panamá re-comendó a las autoridades es-tar muy vigilantes del pago de los dividendos de las mixtas.

Otros casosLa hidroeléctrica Enel

Fortuna, transnacional con operaciones en México, Guatemala y El Salvador, en-tre otros países, si bien bajaría el pago de sus dividendos de $23,8 millones del 2011 a $20,4 millones en 2012, los elevaría luego a $27,5 millones en el 2013, de acuerdo con la esti-mación del MEF.

Esto representaría un incre-mento de $7,1 millones en un año donde el aumento total proyectado para el grupo de mixtas sería de $5,1 millones.

De cara al 2013, está es-timado que Panama Ports Company (PPC), actual opera-dora del puerto de Balboa en la ciudad de Panamá y Cristóbal en Colón, siga sin dar dividen-dos al Estado panameño.

Actualmente, la Nación tiene una participación accionaria en las mismas cercana al 2%.

Según su contrato ley con la República, al estar en etapa de expansión o inversión, les es permitido no dar dividendos al socio estatal. Entre el 2008 y el 2015, se espera que PPC in-vierta unos $1.000 millones en ambos puertos.

Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, es necesario hacer públicos los diferentes informes de in-versión de aquellas compañías

que no están dando dividen-dos al Estado, a raíz de que están destinando dinero a ex-pansión de sus instalaciones.

“Es bueno que crezcan y que hagan inversiones, pero así mis-mo, por transparencia, las per-sonas deben poder conocer el informe respectivo, puesto que el Estado está haciendo un sacri-ficio”, describió el economista.

Así mismo, la térmica Bahía Las Minas seguiría con un pro-nóstico de no pago de dividen-dos en 2012 y en 2013.

Una mirada al Estado Fina≠≠ciero de Bahía Las Minas, al tercer trimestre del año en curso, destaca que la empresa mantenía una pérdi-da de $17,6 millones, además de cuentas por cobrar al sector eléctrico de $15,9 millones.

De estos, $15,4 millones co-rrespondía a deudas de enti-dades gubernamentales o de participación gubernamental.

“Bahía Las Minas está per-diendo cerca de un millón al mes, unos $12 millones al año, porque está vendiendo a un precio por debajo de sus costos, asunto que están tratando de resolver las autoridades eléc-tricas en conjunto con la em-presa”, cerró el director General de Inversiones, Concesiones y Riesgo del Estado.

El MEF tiene confianza en la recuperación paulatina de Bahía Las Minas, a fin de que en el próximo quinquenio in-tente optar por probar la gene-ración con gas natural, com-bustible cuyo uso será promovido por las autoridades del país. acto de los desastres naturales.

IMPAR

FinanzasDividendos de empresas mixtas: $160,9 millonesPROYECCIÓN | MEF anticipa caMbios En los aportEs dEl socio Más insignE: cWp

Grace Kelly [email protected] Financiero

Empresas eléctricas, como la hidroeléctrica Enel Fortuna, darían más el próximo año

Más facilidades podrán tener las personas del sector informal y resi-

dentes de las áreas rurales para abrir su cuenta bancaria con un nuevo acuerdo que prepara la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), mismo que de no concretarse este año estaría listo para los primeros meses del 2013.

Se trata del Acuerdo de Trámite Simplificado, con el que la persona puede abrir una cuenta bancaria presentando su identificación personal o cé-dula, de ser nacional, o el carnet respectivo de migración, de ser extranjero, indica el proyecto de la SBP.

La diferencia entre el Trámite Simplicado y el procedimien-to corriente, explicó Amauri

Castillo, secretario general de la SBP, consiste en que para abrir una cuenta hoy en día se nece-sitan desde referencias banca-rias a documentos oficiales de la persona, incluso cartas de trabajo en ocasiones. Pero con el nuevo formato todo sería más sencillo.

“Lo que buscamos es llevar un nuevo producto a aquella perso-

na que tiene sus ingresos, pero que quizás no está tan familiari-zada con trámites bancarios, por estar de repente en áreas rurales, para que sienta que puede tener su cuenta de banco”, describió Castillo.

Entre los requisitos que están en estudio para la aprobación del acuerdo, mismo que se dis-cute actualmente con la plaza de bancos locales, es que este tipo de cuentas serán usadas única-

mente por personas naturales, su saldo no sería superior a los $1.000 y los depósitos y retiros mensuales acumulados no po-drían exceder los $1.500.

El sistema, de llegar a ser apro-bado por la junta directiva de la SBP, previo consenso con el sec-tor bancario y elaboración de las autoridades del documento oficial, podrá también ofrecerse en los establecimientos de los corresponsales bancarios.

Un ejemplo de los correspon-sales bancarios es el servicio de Caja Amiga que ofrece la Caja de Ahorros en abarroterías y demás, que a través de un dis-positivo que tiene conexión tec-nológica con el banco vía web permite hacer depósitos y retiros de cuentas de ahorro, teniendo el cliente una tarjeta de débito.

Para Yira Pérez, catedrática de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, con especialización en finanzas y economía, el desarrollo de las cuentas de trámite simplificado se constituiría en una nueva for-ma para que los bancos ganen dinero, dado que existen clientes para ofertarlos.

Entre las restricciones que es-tán en discusión para su uso, fi-gura que una persona no podrá mantener más de una cuenta de trámite simplificado en una misma entidad bancaria, ade-más de que los bancos deberán

tener formas de verificación de éstas a fin de que no sean usadas para lavado de dinero y otros ilí-citos.

En la visión de Pedro Acosta Isturaín, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, “el nuevo producto en estudio será positivo para el cliente bancario siempre que no sea orientando más adelante para dar crédito, sino sólo para hacer ahorros”.

Según investigaciones de la SBP, las cuentas de trámi-te simplificado son de uso en Colombia, México y Ecuador.

“No estamos inventando la rueda. Esto ya se usa en otros países, pensamos que existirá buena acogida tanto de los ban-cos privados como oficiales, porque no se trata de beneficen-cia, sino de un producto más y rentable”, cerró el secretario ge-neral de la SBP.

Impulsan creación de cuentas simplesACuERdO dE SBP | HacE Falta aMpliar la bancarización dEl intErior dEl país

Grace Kelly [email protected] Financiero

Haría posible abrir una cuenta bancaria presentando sólo la cédula o el carnet de migración

1717-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

Consumidores afirman que debe ser llevado prudentemente a las clases más humildes

Fotos: Archivo / Capital

desglose de dividendos por empresas mixtas En millones de dólares

2010 2011 2012 2013AES Panamá, S.A 27929899 24069669 24263780 25476969Enel Fortuna 27765422 23890809 20401627 27519870Bahía Las Minas Corp 0 0 0 0ESEPSA 2907029 3931017 3739502 3253606EDEMET 11085893 14460413 18824296 17921642EDECHI 4801405 5909099 6941060 7835639Elektra Noreste, S.A 11411978 11110915 13724471 15323235Panama Ports Company 0 0 0 0Petroterminal de Panama S.A 2090000 2090000 2090000 2200000Cable & Wireless Panama 65572146 72644969 70465620 66061800Total 153563772 158106891 160450357 165592762*Las cifras del cierre del 2012 son proyectadas por el MEF, igual que las del 2013.Fuente: MEF.

2010 2011 2012 2013 146

148

150

152

154

156

158

160

162

164

166

168

En m

illon

es d

e $

Total de dividendos de las empresas mixtasal Estado panameño

Nota: Las cifras del cierre del 2012 son proyectadas por el MEF, igual que las del 2013. Fuente: MEF

Los ingresos por el pago de la tasa anual de las Sociedades Anónimas (S.A.) al Estado panameño

han marcado un déficit con-secutivo y creciente entre lo recaudado y lo presupues-tado por las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Cifras de la Dirección General de Ingresos (DGI) dan prueba de ello. En el 2009 ingresaron $88,5 millo-nes en concepto del pago de la tasa anual de las S.A., pero debían ser $90 millones, la diferencia fue de 1,6%; en el 2010 entraron a las arcas del Estado $86,8 millones, cuan-do se proyectaron $109 mi-llones, arrojando un déficit de 20,3%.

Al 2011, la DGI cobró $88,6 millones, pese a que lo plani-ficado fue $114,4 millones, la realidad estuvo 22,5% por de-bajo de la expectativa; igual-

mente, a octubre del 2012, volvió a repetirse el déficit entre lo presupuestado y el ingreso real, puntualmente de 43,7%, fueron $72,8 mi-llones versus $129,3 millo-nes planificados (Ver gráfica: Comportamiento de la Tasa de las Sociedades Anónimas).

Con perspectivas que no se han logrado cumplir, Luis Cucalón, al mando de la DGI, atribuye la situación “a la gran cantidad de sociedades vendidas a extranjeros que ahora están en crisis”.

La situación era la misma a agosto pasado. En ese enton-ces, el reporte de la DGI reveló que el déficit era de 42,7%, ya que ingresaron $57,6 millones en lugar de los $100,5 millones previstos a ese mes.

Luis Cucalón, director de la DGI, justificó la situación di-ciendo: “Están pasando mu-chas cosas en el extranjero, a veces la gente no puede man-tener sus sociedades”.

Lo cierto es que la tasa anual de las sociedades anónimas se ha convertido simbólicamente en ‘una piedrita en el zapato’ de los resultados que obtiene la DGI. Pero vale la pena acla-rar que, en forma acumulada, a octubre del 2012, los ingre-sos totales marcaron un exce-dente de 5,5% entre lo presu-puestado ($4.493 millones) y lo ingresado ($4.741 millones).

Perspectivas a corto plazoSobre la incidencia de que

extranjeros provenientes de países en crisis no estén pa-

gando la anualidad de su S.A. y esto haya provocado un bajón en los ingresos presu-puestados de esta actividad, Javier Said Acuña, presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de

Panamá, señaló que “las ra-zones que aduce el Gobierno habría que investigarlas bien, puesto que un déficit de 43% es importante y debe atenderse la situación”.

El también abogado ex-perto en derecho tributa-

rio mostró sorpresa ante el tema, explicando que “los que más insisten en el pago de dichas tasas son las pro-pias firmas de abogados, para también cobrar sus anualidades como agentes residentes”.

El artículo 318 del Código Fiscal establece que las S.A., las sociedades de responsa-bilidad limitada y las funda-ciones de interés privado es-tán sujetas al pago de la tasa anual, que es de $250 duran-te el primer año y en adelan-te de $300.

La multa por atrasos es de $50 y, si deja de cancelarse la misma, anualmente la mo-rosidad corresponde a $300 extras.

En la experiencia de Luis Chen González, miembro del Movimiento de Contadores Públicos Independientes, la tasa anual de las S.A. y Fundaciones de Interés Privado, es un tributo muy fácil de evaluar y presupues-tar, puesto que son montos fijos que deben pagar anual-mente los interesados.

Consideró que la DGI debe hacer campañas para ges-tionar el pago respectivo de parte de los morosos.

“Estoy de acuerdo con el hecho de que la recaudación puede disminuir por la mo-rosidad de aquellos extranje-ros dueños de las sociedades que están pasando proble-mas económicos en sus paí-ses”, describió el contador, quien es socio ejecutivo de

Chen, Gordon y Asociados.Con esto último tam-

bién coincidió Acuña, socio de la firma Rivera, Bolívar Castañeda RBC: “Los clien-tes ubicados en el extranjero en ocasiones dejan de pagar sus tasas, hasta tanto vayan a efectuar alguna transac-ción que les implique poner al día el pago de las mismas, pero también hay los que sí cancelan”.

Acerca del número de Sociedades Anónimas vigen-tes en Panamá, el Registro Público de enero a noviem-bre del 2012 reportó 31.086; en cambio, como inscritas aparecen 31.742. No obs-tante, se disolvieron sólo 90. (Ver gráfica Sociedades Anónimas inscritas y disuel-tas).

Irene Giménez, socia de Goethals Consulting Corp., cuestionó la metodología para proyectar los ingresos a razón de las tasas de las S.A.

“Se pueden tener desvia-ciones, pero en casi un 50% me parece demasiado, signi-fica que no se ponderó bien la crisis mundial y sus efec-tos sobre el país”, cerró.

De cara al 2013, el director general de Ingresos apuntó que los resultados obtenidos en el 2012 en los ingresos por la tasa de las S.A., serán con-siderados para el presupues-to del 2013. Y desestimó que el déficit que llevan hasta ahora afectará las expectati-vas del consolidado del cie-rre del año.

PAR

FinanzasFinanzas PúbLicas | AutoridAdes Atribuyen lA tendenciA A los efectos de lA crisis finAncierA internAcionAl

Creciente déficit en la tasa que pagan las S.A.Grace Kelly [email protected] Financiero

Especialistas tributarios recomiendan que se estudie el tema y se tomen medidas

0,19%

alemaniaDaX7.596,47

REsULTaDOs DE bOLsas aL ViERnEs 14 DiciEMbREEspaña ibEX 358.024,100,09%

Usa DOW JOnEs13.135,01-0,27% 0,10%

9.737,56

Japón nikkei

43,050.92-0,05%

MéxicoiPc

1817-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

DGI desestima que los bajones incidan sobre las cifras del cierre del año

Las altas ventas de autos que se inicia-ron en el 2009 y que este año podrían alcanzar las 47.000

unidades se han reflejado en el sector bancario, que es la principal fuente de financia-miento para la adquisición de un vehículo nuevo.

Para octubre de este año, el Sistema Bancario Nacional (SBN) ha otorgado présta-mos por $759,2 millones para la compra de automóviles, lo que supera en $97,4 millo-

nes o 14% a la cifra lograda en el mismo período del año pasado, cuando los présta-mos para auto se situaron en $661,8 millones.

Desde octubre del año 2009 a octubre de este año, el SBN ha otorgado préstamos para auto por un monto de $2.613,2 millones, lo que re-fleja un crecimiento prome-dio de $653 millones por año (Ver gráfica: Evolución de los préstamos).

El aumento más impor-

tante se dio precisamente del año 2011 al 2012, cuando los préstamos para autos se incrementaron en $97,4 mi-llones.

Los banqueros estiman que el crédito de autos es uno de los más interesantes para los bancos y los clientes, ya que al ser un crédito con garantía de un bien, ofrece una tasa más baja, plazo menor a un préstamo personal (10 años) aunque mayor a una tarjeta de crédito (3 años), y monto promedio de crédito por en-cima de una tarjeta de crédi-to o un préstamo personal.

Para Alfredo Vásquez, VP de Productos del HSBC Bank, por las tendencias de creci-miento de la economía del país, al no haber factores adversos, por ejemplo, eco-nómicos o sociales, que por el momento limiten este cre-cimiento, el mercado debe mantener su tendencia po-sitiva de crecimiento y en “HSBC ya estamos listos para atender esta demanda”.

Excelente panoramaDe acuerdo con un es-

tudio realizado por BBVA Research, las ventas de auto-móviles sumaron 41.781 uni-dades en los primeros once meses de 2011, siendo 23,4% superiores al mismo período de 2010.

Para este año, el BBVA Research estima que las ven-tas de autos nuevos alcanza-rán las 47.000 unidades.

El 38% de las transaccio-nes, a octubre, correspondió

a los automóviles sedanes, los cuales incrementaron su participación a 35% con respecto a un año atrás. Lo contrario ocurrió con las

ventas de SUV (Sport Utility Vehicle), que pasaron de sig-nificar un 36% en 2010 a 31% en 2011.

El BBVA Research señala

que la demanda por carros de mayor cilindrada se man-tendrá fuerte sustentada en el mejor nivel de vida de los panameños y por la me-jor dotación de vías para el transporte intermunicipal.

Los líderesPara octubre de este año,

los bancos líderes en présta-mos para autos eran el Banco General, con $153,2 millones; BAC Internactional Bank, con $135,6 millones; Global Bank Corporation, con $129,3 mi-llones; Multibank, con $91,9 millones; y HSBC Bank, con $81,6 millones.

Entre estos cinco bancos suman una cartera que al-canza los $591,9 millones, lo que representa el 78% de la cartelera total del SBN, que llega a los $759,2 millones en este período.

De acuerdo con Jaime D. Moreno, gerente general de Bac Panamá, esta entidad se encuentra entre los líderes del mercado de autos.

“El crédito de automóvil se diferencia de otros créditos que componen el consumo personal como tarjetas y cré-dito personal, debido a que es un producto para necesi-dades distintas. El automóvil hoy día se ha convertido en una necesidad importante para los panameños y nues-tro reto en Bac Credomatic es facilitarle al cliente la so-lución a esa necesidad”, des-tacó el ejecutivo.

Moreno explicó que la in-dustria automotriz ha estado

en constante crecimiento y con excelentes perspectivas y que gracias a la confianza de sus clientes se han posi-cionado como el banco de mayor crecimiento en este sector y sus productos, servi-cios y alianzas con las prin-cipales agencias de auto en Panamá.

Actualmente BAC Panamá ofrece a sus clientes finan-ciamientos de hasta el 90% del valor del auto, plazos hasta 84 meses y tasas desde 5,75%.

Alfredo Vásquez, VP de Productos del HSBC Bank, sostuvo por su parte que decidieron incursionar en préstamos para auto hasta el punto de convertirse en uno de los líderes del mercado de-bido a que identificaron un nicho con potencial: además del crédito para el vehículo, ofrecen una solución inte-gral de servicios financieros que van desde una cuenta de ahorros básica hasta un pro-grama de inversión.

“Al ser cliente de HSBC, en nuestros diferentes seg-mentos Premier, Advance o Retail, se accede inmediata-mente a múltiples beneficios en nuestros productos, lo cual se traduce para nosotros en rentabilidad por cliente”, recalcó Vásquez.

Las políticas de crédito ac-tuales de HSBC en cuanto a los préstamos para auto son iguales a las de BAC: un plazo de hasta 84 meses, hasta 90% de financiamiento y tasas desde 5,75%.

banca | en los últimos cuAtro Años

$2.613 millones en préstamos para auto

Ricardo González [email protected] Financiero

El banco General lidera el mercado con una cartera de $153,2 millones para octubre de este añoFoto: Archivo/Capital

El 38% de las transacciones a octubre corresponde a los sedanes

400,000

450,000

500,000

550,000

600,000

650,000

700,000

750,000

800,000

850,000

900,000

En m

illon

es d

e $

Evolución de los préstamos

2009 2010 2011 2012

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

88.5 86.8 88.6

72.8

90

109 114.4

129.3

0

20

40

60

80

100

120

140

2009 2010 2011 2012*

Ingresos por tasa anual de las Sociedades Anónimas

En m

illon

es d

e $

*Nota: Datos de Enero a octure de 2012. Fuente: DGI

47382 46812

37409 36021 34238

32056

5257 4928 2872 1545 687 94

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sociedades Anónimas inscritas y disueltas

Fuente: Registro Público.

Inscritas Disueltas

2007-2012

IMPAR

Economía y política 1917-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

La inflación en Améri-ca Latina y el Caribe reflejó una disminu-ción de 4,6% a octu-bre 2012 en compa-

ración con el mismo período de 2011, cuando llegó a 6,4%, pero Panamá continuo entre los primeros países con los más altos índices de precios al consumidor (IPC), al ocupar por segundo año consecutivo la décima posición de la lista de 32 países que conforman la región.

Algo muy distinto al com-portamiento histórico que distinguió al país en el periodo

1984-2004: En esos 20 años la tasa anual de inflación se ubi-có siempre por debajo de 2% y colocó a Panamá como uno de los países con menor inflación de América.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación acumulada de oc-tubre 2011 a octubre 2012 se sitúo en 4,6% para toda la re-gión, siendo Venezuela el país que se ha mantenido con la inflación más alta, al alcanzar 18,5%.

Le siguen Argentina (10,2%), Uruguay (9,1%), Trinidad y Tobago (7,7%), Jamaica (6,7%), Nicaragua (6,8%), Guatemala (6,5%), Honduras (5,7%), Brasil (5,5%) y Panamá (5,3%).

Panamá se ubica en la dé-cima posición de la lista de 32 países, de acuerdo con el infor-me Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2012 elaborado por la Cepal, mientras que en la subregión de Centroamérica, República Dominicana y México, Panamá ocupa el cuarto lugar entre nueve paí-ses (Ver gráfica: El Top Ten de la inflación en América Latina).

El informe destaca que Centroamérica registró una in-flación de 4,5% en ese periodo.

La lista de países centroame-ricanos es encabezada por Nicaragua (6,8%), seguido por Guatemala (6,5%), Honduras (5,7%) y Panamá (5,3%).

No obstante, entre los pau-ses dolarizados, Panamá regis-tró la mayor inflación, ya que El Salvador fue una de las más bajas de la región con 1,0%, mientras que en Ecuador llegó a 4,9%.

La historia se repite en el IPC de los alimentos y bebi-das, es decir que Panamá tiene uno de los más altos con 7,2%, por lo que comparte la déci-ma posición con Haití a nivel de América Latina y el Caribe, mientras en Centroamérica coincidentalmente ambos paí-ses comparten el tercer lugar.

La Cepal destaca que en 2012 la tasa de inflación en la región se redujo durante buena parte del año, pero en septiembre y octubre se observó un pequeño repunte debido principalmente

al alza de los precios internacio-nales a partir de julio de 2012 y a restricciones de oferta en algu-nos países.

En el caso particular de Panamá, la Contraloría General reporta que el mes con mayor inflación en el 2012 fue febrero cuando alcanzó 6,4%, mientras que el mes con el más bajo IPC fue el pasado noviembre cuan-do se ubicó en 4,5%.

La Contraloría señala que el acumulado de enero-noviem-bre de 2012 se sitúa en 4.3%, pero lo cierto es que el prome-dio anual alcanza el 5.8%.

Para el director económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, ante ello, el gran reto de las empresas es aumentar la productividad para contrarres-tar estas tendencias alcistas.

Pero advierte que alternativas como la regulación de precios no son viables.

La Cámara de Comercio ase-gura que recurrir en primera instancia a la regulación de precios sería una medida equi-vocada, irresponsable y nefas-ta, en primer lugar, por atentar contra la libre competencia, pero más importante por los efectos negativos que tendría esta iniciativa en la propia se-guridad alimentaria.

La experiencia de la imple-mentación de un congela-miento o regulación de precios en otros países, indica que esta medida solo disimula el pro-blema que busca solucionar y termina generando mayores perjuicios, pues no incentiva la oferta o producción, con-llevando así a un desabas-tecimiento de los productos regulados, lo cual en muchas ocasiones propicia mercados negros en los que no existe un control de precios ni control de calidad de los alimentos por parte de las autoridades competentes.

La Cámara ha hecho un llamado a la clase política a sumarse a la búsqueda de so-luciones que se fundamentan en la creación de políticas en-caminadas a mejorar el apoyo técnico y ofrecer incentivos a agricultores y ganaderos, que permitan fortalecer el creci-miento del sector, aumentar su calidad y productividad.

Esta opinión es comparti-da por el asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Víctor Cruz, quien considera que en efecto el costo de la vida se ha incre-mentado, pero que la industria continuará competitiva y au-mentando su productividad, para que el impacto afecte lo menos posible al consumidor.

Cruz coincide en que la in-flación es una preocupación para el país y que la regula-ción de precios no es una so-lución, por lo que instó a las autoridades a analizar otras medidas tomando en cuenta que este incremento en los precios al consumidor obe-dece a factores externos.

Otras instituciones como el Instituto de Competitividad Aden y BBVA Research, pro-yectan que la inflación en Panamá podría aumentar en 2013 hasta un 6%, prin-cipalmente por la escasez de cereales y a la inyección de dólares frescos adopta-da por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), que en su mayoría serían invertidos en mercados emergentes como Panamá, por lo que el costo de la vida para los paname-ños tendería a ser más alto.

La Cepal en su informe reco-mienda evitar desequilibrios macroeconómicos internos como la inflación o burbujas financieras.

CEpaL | Tiene el décimo iPc más alTo enTre los 32 Países de la región

Panamá, entre los 10 países con más inflación en ALDarsy Santamaría [email protected] Financiero

Mientras que en Centroamérica, se sitúo en la cuarta posición de la lista de nueve

En comparación con los países con economía dolarizada, Panamá tiene la mayor inflación, ya que El Salvador registró 1% y Ecuador 4,9%

0

5

10

15

20

25

30

35

Vene

zuela

Argen

tina

Urugua

y

Trinid

ad

Nicarag

ua

Jaimaca

Haití

Hondu

ras

Brasil

Pana

Top Ten de la inflación en América Latina y el Caribe

Fuente: Cepal.

Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2011 IPC General Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2011 IPC de alimentos y bebidas Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2012 IPC General Inflación acumulada a 12 meses a octubre 2012 IPC de alimentos y bebidas

actividades ligadas a la pro-moción y ventas de pro-ductos, secretarias, conta-

dores y personal bilingüe, figuran entre los empleos que más se re-querirán en Panamá durante el próximo año.

Así lo expresó a Capital Financiero María Luisa Rocha, di-rectora regional de Operaciones Staffing para Manpower Group México y Centroamérica, quien señaló que se requerirá personal bilingüe en todas las actividades, algo en lo que a los panameños, al igual que al resto de los latinos “no nos va muy bien porque no dominamos el inglés”.

El manejo del inglés se reque-rirá principalmente para el área de los call center, el turismo y las ventas.

Rocha dijo que aunque se ha dicho que los puestos de secre-taria representan una de las pro-fesiones con tendencia a desapa-recer, en la actualidad “son de las más difíciles de conseguir y de las más solicitadas”.

La ejecutiva destacó que sec-tores como la construcción con-tinuarán siendo motores impor-tantes de generación de empleo, mientras que las maquilas, en cuanto a re-etiquetado y distri-bución a otros países, ayudan a que este sector empiece a mover-se de una manera positiva.

Y también seguirá ofreciendo un aporte importante a la gene-ración de empleo el sector de los servicios, impulsado por las acti-vidades que generan el Canal.

Sin embargo, las más bajas ex-pectativas de contratación se re-gistran en la agricultura y pesca, minería y extracción.

Para Rocha, Panamá es una economía que sigue avanzando,

por lo que la reducción en las expectativas de empleos no sig-nifica que este llegando a su fin el ciclo de crecimiento económi-co, toda vez que el nivel de las perspectivas de contratación de personal es uno de los más altos a nivel global.

De acuerdo con el estudio realizado por Manpower Group sobre las expectativas de contra-tación para el primer semestre del próximo año, Panamá ocupa junto a Colombia el tercer lugar en América Latina, con un 18%, seis puntos menos que en igual periodo del año pasado.

Brasil y México lideran la re-gión, mientras que Taiwán e India mantienen las expectativas más altas a nivel global.

Mientras que las expecta-tivas más débiles de empleo en la actualidad se reportan en Grecia, Italia, España, Eslovaquia, Eslovenia y Países Bajos,

Y a nivel local, los empresarios de la ciudad capital mantienen las expectativas más optimistas, con un 26%; los de las provincia-les centrales reportan un 23% y en Colón se mantienen las más bajas, con un 4%.

Desde que la encuesta empezó a hacerse, en el segundo trimes-tre de 2010, los buscadores de empleo en Colón enfrentan el mercado laboral más débil del país.

De acuerdo con las últimas ci-fras de empleo de la Contraloría General de la República, la tasa de desempleo en el país es del 4%.

El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, agrega que aún cuando se registre una desaceleración de la economía el año entrante, se continuarán generando empleos, principalmente en el sector turis-mo y en las áreas técnicas.

Pero el economista considera que debe hacerse un esfuerzo adicional, como se realizó antes del inicio de los trabajos de am-pliación, cuando fueron forma-das una cantidad importante de personas para que laboraran en este proyecto.

También dijo no sentirse muy cómodo cuando se habla de falta de mano de obra capacitada y se abre de par en par el mercado la-boral para los extranjeros sin ma-yores requisitos, que ganan hasta $150% más que los trabajadores locales con los mismos años de educación.

Otro hecho que está ocurriendo es el poco reconocimiento a la ex-periencia de personas de más de 35 años, a los que se le dificultan insertarse en el mercado laboral, “lo que me da a entender que lo que se está buscando no es mano de obra calificada, sino mano de obra calificada barata”.

MErCaDo | el inglés sigue siendo una limiTanTe

Secretarias y contadores serán los más buscados en 2013

Tendencia Neta de empleoManuel [email protected] Financiero

PAR

2017 - 23 de diciembre del 2012 Economía y política

MErcado | CertifiCaCión se ha adelantado un 70%

Empresas avícolas piden acelerar ingreso a EE.UU.

Panamá ha avanza-do casi en un 70% los trámites para la exportación de productos avícolas,

específicamente pechugas de pollo, al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) en el mar-co del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre ambos países.

Sin embargo, los producto-res locales piden al gobierno acelerar el proceso burocráti-co ya que la demora les ha im-pedido ingresar a ese país des-de el pasado 31 de octubre que entró en vigencia el acuerdo, lo que los pone en desventaja ya que los pollos estadouniden-ses sí ingresaron al mercado panameño de manera inme-diata.

“Con el TPC los exportadores de pollo de EE.UU. ingresaron de forma inmediata a Panamá, pero la demora burocrática para obtener el reconocimiento del estatus fitosanitario de nuestros productos no nos ha permitido entrar inmediatamente en el mercado de ese país”, sostiene el gerente general del Grupo Melo, Augusto Valderrana.

Manifiesta que la lucha del sector avícola va orientada a acelerar el reconocimiento de EE.UU. para poder exportar sobre todo pechugas de pollo panameñas a ese mercado y así compensar la entrada de mus-los y encuentros estadouniden-ses a nuestro país.

“Estamos seguros que cum-plimos con las normas sanita-rias y somos eficientes, por lo que no debería haber demo-ra para poder poner nuestro producto en suelo norteame-ricano”, señala Valderrama.

Sostiene que el sector se ha estado preparando para cum-plir con todas las exigencias de EE.UU y que participó activa-mente del proceso de negocia-ción del TPC con el interés de exportar a ese mercado, por-que existe la conciencia de que los tratados de libre comercio obligan a la industria a ser más competitiva, creativa y eficien-te, y que representan el reto de aprovechar nuevos nichos de mercado.

No obstante, reconoce que la industria atraviesa un momen-to difícil debido al aumento de los insumos, como el petróleo,

la energía y los cereales, princi-palmente el maíz, que se utiliza como alimento para los pollos, por lo que los productores aví-colas están haciendo el máximo esfuerzo para redoblar su pro-ductividad e invertir en tecno-logía avanzada para mejorar los procesos.

Valderrama asegura que el sector avícola trata de mantener los productos a precios accesi-bles y competitivos, y se espera que el próximo año no haya un aumento drástico en los insu-mos.

Con ello coincide el presiden-te de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Luis Carlos Castroverde, quien destaca que el TPC es una rea-lidad y que, en el caso avícola, durante la negociación se hizo la tarea de plantear a las autori-

dades la relevancia de impulsar al sector más pujante, que enca-beza el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario del país.

Dice estar seguro de que el sector podrá superar todas las dificultades y exportar con éxi-to al mercado norteamericano, garantizando al mismo tiempo el abastecimiento del mercado local.

“La industria avícola jugará su papel y aumentará su producti-vidad, como siempre lo ha he-cho, para enfrentar esta nueva realidad”, afirma.

Trámites avanzanPor su parte, el director de

salud animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Manuel González, des-taca que Panamá ha avanzado en un 70% en los trámites solici-

tados por el gobierno de EE.UU., sobre todo en lo que compete a la entidad, que es garantizar que los pollos panameños estén li-bres de enfermedades; es decir, que cumplan con las normas de admisibilidad.

Detalla que no se prevén mayores dificultades para ob-tener este certificado debido a que Panamá está declarada libre de Newcastle, mejor co-nocida como influencia o gri-pe aviar, lo que convierte al país en posible proveedor de EE.UU.

“Hemos reunido casi toda la información solicitada y estamos realizando una serie de pruebas, incluso ciegas, a través de nuestros labora-torios e inspeccionando las granjas de producción avícola para demostrar que los pollos panameños son aptos para el consumo y cumplen con las medidas pedidas por EE.UU.”, acota.

Sin embargo, el funcionario reconoce que aunque el país inició los trámites hace unos 10 años atrás, por alguna circuns-tancia hubo algunas demoras en este proceso, que han obliga-do ha actualizar la documenta-ción, que además debe ser tra-ducida al inglés.

Para ello, Panamá cuenta con la asesoría de la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), que ha venido dando apoyo al país en materia de normas del comercio internacional y te-mas sanitarios, como el Código

Alimentario (Codex) y las exi-gencias sanitarias de EE.UU.

Según González, esto nos convertiría en el primer país de Centroamérica en cumplir estas normativas.

Adicional a la admisibilidad, está también la elegibilidad para el mercado de EE.UU., que se refiere a las normas de inocuidad y calidad del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés).

Dicho sistema está dirigido a controlar los riesgos en los di-ferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la produc-ción primaria hasta el consumo final.

El cumplimiento de estas nor-mas corresponde al Ministerio de Salud, que verificará las plan-tas de sacrificio y procesamien-to de la producción avícola.

En este punto, el gobierno de EE.UU. es muy exigente ya que no sólo verifica los productos de exportación, sino el manejo de la producción para el consumo local, que debe cumplir los mis-mos estándares.

El Ministerio de Comercio (Mici) recientemente advirtió que las empresas que no se en-cuentren debidamente registra-das ante la Agencia de Drogas y Alimentos del gobierno esta-dounidense (FDA, por sus siglas en inglés) no podrán someterse a la inspección de este organis-mo que se realizará en los pri-meros meses del año entrante para verificar el cumplimiento de las normas HACCP.

darsy Santamaría [email protected] Financiero

Quieren exportar pechuga para compensar importaciones de pollo estadounidense

Capital Financiero N°621

No debería haber mayores complicaciones en obtener certificados ya que Panamá está libre de influencia aviar

caPacIdad | los Puertos Y Muelles eXistentes no dan Para MÁs

Industria marítima auxiliar se seca

Las industrias maríti-mas auxiliares no po-drán aprovechar el au-mento de tránsito de buques por el Canal

de Panamá una vez culmine la ampliación de la vía, estimada para finales del 2014, debido a que no cuentan con espacio para prestar sus servicios, como aprovisionamiento, expen-dio de combustible, cabotaje y reparaciones menores, entre otras. Y esto limita no sólo su operación actual, sino la futura demanda y, por ende, el estable-cimiento de nuevas compañías interesadas en participar de este segmento.

Esta situación surge debido a que con el aumento de la de-manda en los puertos paname-ños, estos han desplazado a las industrias marítimas auxiliares a fin de utilizar los espacios para sus respectivas ampliaciones, dejándoles como alternativa el uso de las marinas privadas, las cuales en la actualidad se han

saturado ante el incremento de la llegada de yates al país.

“Es urgente contar con salidas al mar adecuadas y equipadas para que las lanchas comercia-les puedan movilizar al perso-nal, equipo, alimentación, la tripulación y muchos otros ser-vicios solicitados por los buques que se encuentran fondeados a la espera del tiempo de tránsito por el Canal”, asegura el presi-dente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Del Valle.

Manifiesta que la falta de es-pacio físico para la construcción de terminales para las industrias marítimas, en ambos mares, es un tema que se ha presentado como prioritario al gobierno anterior y al actual por interme-dio de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), pero a la fecha no se ha resuelto.

Según Del Valle, la indus-tria marítima auxiliar solo se ha desarrollado a un 30% de su capacidad, y está seguro que al contar con las terminales adecuadas se podrá duplicar ese porcentaje, ya que el sector cuenta con empresas certifica-das y con muchos años de expe-riencia.

La ampliación del Canal re-presenta una oportunidad úni-ca para ofrecerle a los buques una serie de servicios. Para los propietarios de dichas naves resultaría atractivo tomar los servicios acá, en función de la eficiencia y los costos operati-vos; pero como los barcos pasan poco tiempo fondeados mien-tras esperan tránsito, se requiere hacer este tipo de operaciones de manera rápida y eficiente.

Por ende, a su juicio, la opor-tunidad se está perdiendo, de-

bido a las limitantes y los altos costos de los servicios ofrecidos, principalmente por la falta de las facilidades adecuadas que no permiten competir con otros puertos que ofrecen los mismos servicios, pero a costos menores y con mayor eficiencia.

“Si somos un país de servicios y así nos estamos vendiendo a los armadores, debemos estar en la capacidad de brindar los altos estándares de calidad y eficiencia que demandan. No podemos competir con otros

puertos de la región si estamos trabajando desde las marinas y clubes de yates, porque estas fa-cilidades están adecuadas para el turismo y no para la actividad comercial”, asevera.

“Nosotros tenemos el tiempo de espera de los buques como el nicho ideal para abastecerlos. El Canal ampliado abre aún más las posibilidades de que la in-dustria auxiliar crezca, pero será en la medida en que el Gobierno responda identificando los es-pacios, en ambos litorales, para

dotar al país de las salidas al mar que requiere”, acotó.

Del Valle hace referencia en que el Gobierno le ha dado un énfasis especial al turismo y a la reciente Ley 80 de noviembre 2012 que declara la actividad tu-rística como de interés nacional prioritario, fomentando toda una serie de exoneraciones al turismo náutico para marinas y muelles.

Esto ha fomentado un incre-mento de cruceros, yates y ve-leros en las marinas y clubes de yates.

“Eso refuerza aún más que las industrias marítimas requieren de una terminal donde operar y que se considere igualmente esta actividad como de interés nacional, por considerar que genera empleos y que de ella se derivan una serie de negocios colaterales”, sostiene.

Esta preocupación es com-partida por el gerente de Stward Marine Services, Edwin Mendoza, quien argumenta que resulta complicado continuar utilizando aéreas privadas, que en algunos casos no están habi-litadas para estos usos y en otros representan un alto costo.

Tampoco existen muelles pú-blicos que permitan las opera-ciones y, en el caso de las áreas cercanas a los puertos existen-tes, hay muchas restricciones debido a que están al máximo de su capacidad para cubrir sus propias operaciones, por lo que han desplazado a esta industria.

Agrega que las marinas priva-das imponen costos elevados y que las empresas deben invertir para cumplir con las reglamen-taciones exigidas por la AMP y la Autoridad del Canal (ACP).

Los puertos son concientes, pero consideran que era previ-sible esta situación.

De acuerdo con el director de Mercadeo de Manzanillo International Terminal (MIT), Juan Carlos Croston, las amplia-ciones de los puertos han deja-do a las industrias marítimas sin espacio para operar producto del crecimiento en la demanda de servicios portuarios, prin-cipalmente el movimiento de contenedores.

“Para que Panamá se siga consolidando como el principal centro de trasbordo de la región, es imprescindible, como país, buscar opciones para que nues-tra industria auxiliar cuente con espacio y acceso para brindar sus servicios de la más eficiente manera posible”, apunta.

Ante estas demandas, el di-rector de Puertos de la AMP, Rogelio Barsallo, indica que en conjunto con la Cámara Marítima se realizan los planes para la construcción de muelles que permitan el movimiento de lanchas que prestan servicios a los buques fondeados en puer-tos panameños.

No obstante, reconoce que aún no se ha identificado un área para su establecimiento debido a que las más accesibles están en litigio, están concesio-nadas con anterioridad o se les está dando otro uso.

Barsallo asegura que la activi-dad de abastecimiento de bu-ques no se ha detenido, ya que en estos momentos se están usando alternativas como mue-lles y marinas privadas que es-tán facilitando sus espacios para entrada y salida de lanchas en el Pacífico y Atlántico..

darsy Santamaría [email protected] Financiero

Urgen nuevos muelles para aprovechar el aumento de tránsito de buques por ampliación del canal

Foto: Archivo/Capital

Foto: Archivo/Capital

Gobierno aún no ha identificado espacios para suplir demanda de industrias marítimas

Dado el crecimien-to en el uso de dis-positivos móviles, es necesario tener en cuenta algunas

recomendaciones importan-tes de seguridad a la hora de utilizarlos.

Desde el mes de octubre, una de las empresas telefó-nicas que operan en Panamá ofrece a sus clientes una aplicación para ser utiliza-da como herramientas de seguridad llamada Escudo Movistar.

Este servicio ofrece al usuario, bajo las platafor-mas Android, BlackBerry y Symbian (para S60 3era. y 5ta. edición, Symbian 3), pro-teger su información (data), su navegación y respaldar to-dos sus datos.

Robert González, jefe de Servicios y Aplicaciones de Telefónica Panamá, mani-

festó que impulsaron esta iniciativa ante las cada vez más frecuentes noticias de virus y contenidos malicio-sos que están afectando los smartphones, principalmen-te los que utilizan la platafor-ma Android.

La solución de seguridad que desarrollaron protege tanto tablet como smartpho-nes de todo lo que es conte-nido de spam, virus y antirro-bos, así como protege toda la información vital que tiene cada uno de los usuarios en su teléfono, de tal manera que no se vea comprometida cuando cae en manos de ter-ceros.

Esta aplicación es una suite de seguridad y tiene distinta funcionalidad, la principal está enfocada en proteger de todo contenido malicioso.

“Es un antivirus que tiene actualización diaria. Para ac-ceder a esta aplicación debe tener el smartphone un plan de dato activo. También tiene todo lo que es contacto segu-ro, que impide que virus que estén escondidos detrás de aplicaciones se instalen en el teléfono”, indicó González.

De igual forma, dijo que tie-ne un navegador telefónico que, al hacer una búsqueda en un buscador de Internet, puede detectar cuando algu-no de los resultados resultan ser de dudosa reputación, identificar en la base de datos que es una página maliciosa y señalar con un ícono dis-tintivo rojo, el cual advierte al usuario que si entra a esa

página será bajo su propio riesgo.

También la protección de la data permite bloquear el ac-ceso al teléfono remotamente, controlar el bloqueo de aplica-ciones, ubicación GPS y red en caso de robo o hurto, además un filtro de llamadas y SMS.

Por otro lado, recientemente, las cuatro empresas operadoras de telefonía móvil en Panamá firmaron un acuerdo a fin de propiciar la reducción del deli-to asociado al robo de celulares que afecta a los usuarios de es-tos servicios.

El acuerdo firmado por las empresas Telefónica Movistar Panamá, Cable & Wireless Panamá, Claro Panamá y Digicel Panamá desarrolla y for-maliza los procedimientos para

intercambiar información, en función de esos acuerdos logra-dos en noviembre de 2012.

La iniciativa de las empre-sas móviles que proveen ser-vicios del ecosistema GSM permitirá compartir informa-ción de celulares robados en el país, con el fin de bloquear dichos terminales y dificultar su reventa.

Las empresas han acorda-do un procedimiento me-diante el cual el cliente o usuario notifica el reporte de robo o pérdida de su celular a su respectivo operador, pro-porcionando los datos que identifican el dispositivo ro-bado (IMEI).

Dicha información se in-gresa en una base de datos compartida por todos los

operadores locales, que pro-cederán a bloquear el dis-positivo en sus respectivas redes. Esta plataforma de intercambio de informa-ción entrará en vigencia en Panamá a partir del mes de febrero de 2013.

Las empresas de telefonía móvil, acordaron los pasos a seguir para comenzar a inter-cambiar información a través de la base de datos de teléfo-nos robados de la organiza-ción de operadores móviles GSMA. El acuerdo implica que la información compar-tida entre las operadoras mó-viles sirva para identificar a los dispositivos reportados como robados por los usua-rios, para asegurarse que son reconocidos y eventualmente

bloqueados en Panamá de conformidad a las disposicio-nes legales vigentes.

El esfuerzo conjunto de todas las operadoras móvi-les de Panamá contribuirá a dar mayor seguridad a sus clientes y usuarios. Además ayudará a las autoridades panameñas a enfrentar este problema, toda vez que desincentiva el robo de equi-pos que al entrar en una “lista negra” no podrán ser activa-dos en Panamá.

Las operadoras se compla-cen en hacer entrega de este acuerdo firmado a la admi-nistración de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), organismo fiscalizador de la industria de las telecomuni-caciones.

IMPAR

Blindan información contenida en los smartphones

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Tecnología

También la protección de la data permite bloquear el acceso al teléfono remotamente

Es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones de seguridadFoto:Archivo Capital

2117-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

Hay inquietud por el tema de mani-pulación de in-formación perso-nal vía Internet.

Desde niños todos sabe-mos que no debemos entre-gar ni compartir informa-ción con desconocidos.

Sin embargo, diariamente por Internet se trafican billo-nes de datos que no tienen la autorización de sus titulares o propietarios para ser com-partidos.

Actualmente tenemos una total dependencia con la in-formación.

Necesitamos de ella fun-damentalmente para decidir,

por lo cual tenemos que par-ticipar del sistema.

De ahí podemos pregun-tarnos muy legítimamente: ¿Que tan seguro están nues-tros datos personales en el sistema global? ¿Tenemos realmente protección efec-tiva sobre su difusión? ¿Que daño me puede provocar la exposición de mis datos per-sonales?

Dada su concepción –la red- técnicamente es imposi-ble garantizar la privacidad o confidencialidad de la infor-mación que transporta a tra-vés de millones de sistemas en su extensión mundial.

Se hacen esfuerzos para impedir, detener, contener y por ultimo mitigar la conse-cuencia del uso malicioso o dañino de la información.

Sin embargo, estamos en eso… esfuerzo.

La información deposita-da en la red está construida a partir de muchas clases de datos, entre ellos: técnicos, financieros, comerciales, po-líticos, sociales, etc.

Sin embargo, son los datos personales, privados y confi-denciales que tienen mayor sensibilidad, básicamente por afectarnos a todos y ofre-cer una potencial vulnerabi-lidad a quien los utilice.

Estos últimos no pueden restarse u omitirse del am-biente porque son necesarios para cumplir con un objetivo paralelo y permanente: No excluirse del sistema.

El desarrollo competitivo se hace más eficiente por medio de la sistematización de los servicios, trámites y

transacciones entre perso-nas y empresas.

Esto mejora aun más la po-sición de vulnerabilidad al centralizar la información.

La disponibilidad permite una mayor productividad de la información, pero también aumenta el riesgo de exposi-ción o difusión.

Esto empuja a nuestra in-formación privada al borde el abismo.

El uso malicioso de nuestra

información personal tiene insospechado alcance, todas ellas nos impactan con más o menos gravedad.

El divulgar nuestro patri-monio, estado financiero, fi-cha médica o antecedentes de salud, trayectoria comer-cial, relaciones parentales, etcétera, puede tener un pro-fundo impacto negativo para nuestros intereses.

¿Que están haciendo ac-tualmente los países, sus au-

toridades y dirigentes actual-mente por esta causa?

El derecho a la privacidad de los datos personales es un principio universal que toma cada vez más fuerza por las condiciones de la creciente exposición en este sistema.

Se ha venido desarrollan-do a nivel mundial la impo-sición y adopción de regla-mentación y normativa que si bien no lo impide, castiga fuertemente el uso malicioso

de la información personal, la cual tiene claramente pro-pietario.

Esto incluye el derecho so-bre su imagen –física- y todo lo que identifique o caracte-rice, por ejemplo, el mail del trabajo.

Lo anterior, se ha obliga-do a una suerte de contagio globalizado entre países y/o sistemas -sistema financiero, policial, salud- para su aten-ción y solución en conjunto.

Actualmente, en Latinoamérica -con más o menos intensidad- los países están unificando normativas y criterios de aplicación en esa dirección.

Siendo usuario y potencial afectado final de este fenó-meno, es importante estar atento y en alerta ante las exi-gencias del sistema.

Tengamos claro que la im-posición de normativas con reglas estrictas y castigos severos por su infracción es indispensable para la efec-tividad del resultado busca-do: Mantener la información personal en forma confiden-cial.

Es por ello que nuestro de-ber y obligación como “ciu-dadano de a pie” debe ser so-licitar a nuestra autoridades las mayores medidas posibles para la protección de nues-tras informaciones persona-les, que son parte de nuestro patrimonio e identidad.

*El autor es ingeniero, consultor internacional en Tecnología de Información, MsC Seguridad Informática y CDCDP de Datacenter

Tus datos ¿son tuyos?

Ricardo Falcón*Especial paraCapital Financiero

Se han venido desarrollando a nivel mundial, incluso en Latinoamérica, normas que castigan fuerte el uso malicioso de la información personal

Diariamente se trafican billones de datos por Internet que no tienen la autorización de sus titulares o propietarios

TENDENcIas | En la rEd -dada su concEpción- Es técnicamEntE imposiblE garantizar la privacidad

Foto:Archivo Capital

PAR

• Farmacia San Juan - Penonomé

• Farmacias Arcoiris - Penonomé

• Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé

• Hotel Dos Continentes - Penonomé

• Hotel Decameron New Stand - Farallón

• Boutique # 3 Decameron

• Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé

• Inversiones 12 de sept. - Penonomé

COCLÉ

• Farmacia Tiffani - Frontera

• Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles

• Farmacia Herrera - Pto. Armuelles

• Romero Puerto

• Farmacia Any - Boquete

• Inversiones Boquete

• Romero - Dolega

• Romero - Boquete

• Farmacias Revilla - David

• Romero - David

• M⁄S Mandarín - Boquete

• Arrocha David

• Baru Interamericano

• Romero San Mateo

• Farmacias Revilla – Ave Obaldia

CHIRIQUÍ

• Elysin Central• Elysin Galería

VERAGUAS

• Farmacia D’oro - Chitré

• Hotel Versalles - Chitré

• Compañía Goly Machetazo - Chitré

• Supermercado Rey - Chitré

PROV. CENTRALES

• Hotel Coronado Resort• La Cosita• Rey Coronado

CORONADOPANAMÁ• Botica El Javillo San Fernando• Farmacia El Javillo Paitilla• Farmacia Albrook• Farmacias Arrocha• Farmacia América• Farmacias Metro• Farmacia Yavic, S.A.• Super Farmacia Paitilla• Supermercados Rey• Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado• Restaurante Hotel Ejecutivo• Exedra Book• Hotel Crowne Plaza• Hotel Marriott• Kiosko de Albrook Mall• Farmacia Punta Pacífica• Super Farmacia América• Hotel Veneto / Gift Shop• Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este• Tiendas On The Run• Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn• Officemart Store• Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf.• Sanborns• Deli (K) Markets• Farmacia Express• Machetazo Metromall• Embassy Pharma & Market• Gourmet Market

LA CHORRERA• Farmacia Santa Ageda• M⁄S El Tajonazo• Rey Chorrera• On The Run

Para mayor información y suscripciones: 302-2116

Adquieraen los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

Durante las últi-mas tres adminis-traciones, Diana Salazar ha jugado un papel impor-

tante en los equipos técnicos que adelantaron los procesos de negociaciones comercia-les que le han permitido a Panamá la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) o de Asociación Económica con sus principales socios comerciales: Centroamérica, Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE).

Sin embargo, en la actua-lidad, al ocupar el cargo de viceministra de Negociones Comerciales, su papel ya no es sólo dirigir al equipo téc-nico de negociación en las mesas de conversación, sino definir la agenda de negocia-ciones comerciales que más le conviene al país, lo que sig-nifica abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones de bienes agrícolas e indus-triales y para nuestro sector servicios, pero preservando al máximo los intereses de aquellos sectores producti-vos más sensibles.

Salazar conversó con Capital Financiero sobre los avances de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), que la integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, cuya quinta ronda de negociaciones se realizó en Guatemala la semana pasada, y sobre el curso que tomará la agenda de negociaciones co-merciales de Panamá ahora que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con EE. UU. ya ha entrado en vigencia y que el Acuerdo de Asociación Económica con la UE está a punto de hacerlo.

- ¿Cuál es la prioridad de Panamá en materia de negocia-ciones comerciales ahora que el TPC ha entrado en vigencia?

- La prioridad uno es la implementación plena del TPC con EE.UU., luego te-nemos la implementación del Acuerdo de Asociación Económica con la UE, que se une al proceso de integración con Centroamérica, y tam-bién tenemos la implemen-tación del TLC con Canadá y los acuerdos en proceso de negociación, como el que se adelanta con EFTA, Trinidad y Tobago, Corea del Sur y Colombia.

“Nuestra agenda, como se ve, sigue estando muy ocu-pada porque nuestro interés más que nada es ofrecerle al sector privado panameño opciones de mercados segu-ros. Ese es un brazo. Pero hay otros brazos, como el que tie-ne que ver con la atracción y promoción de las exportacio-nes, en los que tenemos que seguir profundizando, espe-cialmente en lo que se refiere a la agenda de competitivi-dad. Hasta ahora la visión del Gobierno ha sido decirle al sector privado: Estas son sus opciones, ya que tienes mer-cados seguros en EE.UU., la UE y otras zonas económicas.

“No obstante, en el caso de EE.UU. estamos presionando también para establecer una agenda de aprovechamiento, que tiene que ver con el esce-nario de competitividad, no para darle subsidios a nadie, sino para facilitar los trámi-tes de exportación a través del establecimiento de una ven-tanilla única de exportación, una agenda para formar a los productores agropecuarios para que comprendan que en el mundo globalizado de hoy ellos tienen que jugar su papel como empresarios, teniendo presente que ahora tendrán que competir con nuestro pri-mer socio comercial.

“Panamá también está par-ticipando en la Alianza del Pacífico, en la que está bus-cando una carta de presenta-ción para el Asia. Todo esto, te repito, lo que busca es pro-fundizar el nivel de aprove-chamiento de los TLC”.

- ¿Qué podemos esperar del TPC con EE.UU. en el 2013?

- Históricamente, EE.UU. ha sido nuestro primer socio comercial y lo que podríamos

esperar es una profundiza-ción de las relaciones comer-ciales entre ambos países; es decir, más importacio-nes procedentes de EE.UU., pero también muchas más exportaciones con destino a EE.UU., eso es precisamente lo que estamos buscando.

“Estamos hablando de un mercado familiar para el em-presario panameño, que si bien no es sencillo, porque tiene muchas regulaciones, ahora tenemos en el TPC un instrumento para eliminar cualquier barrera al comercio que no sea científicamente justificable”.

-¿En qué punto se encuen-tran las negociaciones con los países del EFTA?

-En la primera ronda lo que se hizo fue conocer el texto, porque se acordó entre los países que están participan-do en la negociación (Costa Rica, Honduras, Panamá y

Guatemala) realizar una re-visión del texto normativo del TLC. En la segunda ronda también se discutió el texto normativo y no fue sino en la tercera ronda cuando se intercambiaron las listas de acceso a mercado para pro-ductos agropecuarios e in-dustriales y reglas de origen.

“La forma como EFTA ne-gocia es un tanto diferente a lo que estamos acostum-brados; estos países presen-tan una normativa bastante sencilla por lo que se puede negociar de forma mucho más rápida, pero en la que hemos visto algunas cosas novedosas que han aparecido en las mesa de negociación, como el tema de Desarrollo Sostenible.

“Ahoran bien, nuestra vi-sión ante este grupo es que ellos tienen los mismos ni-veles de sensibilidad que no-sotros en el sector agrícola, por lo que no han propues-

to mayores aperturas, de allí que pensamos que en el tema agropecuario no va a haber mayor problema. Por su-puesto, siempre hay temas en los que hay que ver con aten-ción por nuestra parte, como lácteos, carne y procesados de pollo, azúcar, papa, cebo-lla y café, debido a su alto ni-vel de sensibilidad.

“En lo referente a la parte ofensiva de Panamá, la pro-puesta que está sobre la mesa es lograr acceso para los productos no tradicionales, como melón, sandía, piña, zapallo, culantro, carne de res, palmito, vegetales, café, pescado, camarones y proce-sados de pollo, y esperamos que así quede plamado al ce-rrar la negociación”.

-¿En esta negociación Panamá exigirá unas reglas de origen rígidas en productos como café?

-Nosotros por estrategia siempre hemos planteado la necesidad de establecer re-glas de origen duras, que sig-nifica que solo se dará acceso a los animales nacidos, cria-dos y procesados en el país de origen de la mercancía y los productos agrícolas sem-brados, cosechados y proce-sados íntegramente en el país de origen.

“Ahora, esto va a depender mucho del acceso, porque si vemos que si cedemos en una regla de origen podemos lograr acceso para otros pro-ductos, podríamos pensar en valorarlo con el sector privado.

“Lo que nosotros queremos es buscar mercados seguros, pero que a su vez que el sector privado nos acompañe para decir si se da la apertura y cuál es la regla de origen que más le conviene al país, pero natu-ralmente la regla de origen en café será una regla dura”.

- Panamá ha logrado en otros tratados que la mercancía que pasa por la Zona Libre de Colón no pierda origen. ¿Este tema también está sobre la mesa de negociación con EFTA?

- Está en la mesa por par-te de Panamá, incluso hemos consultado a la Zona Libre para saber si tal como se ha acordado en otros tratados es lo más adecuado, pero este es un tema que hemos puesto sobre la mesa.

-¿Qué pasará con la negocia-ción Colombia? ¿Se manten-

drá estancada?-Estamos en conversacio-

nes con Colombia para ver si hay un espacio en el hori-zonte para retomar las nego-ciaciones para un TLC y con-cluirlas.

-Son muchos planes de ne-gociación, pero Panamá no parece haber podido aprove-char los TLC, ya que las ex-portaciones en lugar de cre-cer disminuyen.

-Yo siempre digo que no hay buenos tratados comerciales o malos tratados comercia-les, sino que hay tratados co-merciales bien aprovechados o mal aprovechados.

“Ahora bien, al hacer un balance sobre los resultados de este tipo de acuerdos no sólo hay que tomar en cuenta las exportaciones de bienes agrícolas e industriales, sino también las exportaciones de servicios, que es una de las principales fortalezas de la economía panameña, así como el componente de in-versión, ya que estos acuer-dos no se negocian sólo para exportar bienes tangibles, sino también para que sec-tores como telecomunicacio-

nes y banca tengan acceso a nuevos mercados y ofrezcan a nuevos consumidores bie-nes intangibles y para atraer inversiones al país.

“Dicho eso, debo agregar que yo pienso que la base productiva panameña es li-mitada. No es que hay un mal aprovechamiento, sino que frente a una apertura hay que definir en qué se es producti-vo o no. Por eso aquí la carre-ra no es producir mucho, sino producir bien, es decir, si produces tres productos bien, con altos estándares de calidad, eso es suficiente para aprovechar las oportu-nidades que se abren en un mercado globalizado”.

“Aquí la carrera no es producir mucho, sino producir bien” para poder aprovechar las oportunidades

Panamá seguirá buscando mercados seguros

La regla de origen en café en las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio será dura

¿Quién es? DIANA SALAZAR• Cargo:ViceministradeNegociacionesComerciales.

• Estudios:LicenciadaenDerechoyCienciasPolíticasdelaUniversidaddePanamáyMaestríaenPolíticasFiscalesdelaEscueladeAdministraciónTributariadeBrasil(ESAF).

• Experienciaprofesional:PreviamenteocupólaDirecciónNacionaldeNegociacionesComercialesdelMinisteriodeComercioeIndustrias.

• EstadoCivil:Casada.

Entrevista

Hitler [email protected]

Foto: / Capital

AgENDA | El acuErdo con EFTa y la alianza dEl PacíFico han Pasado a sEr la Prioridad

Según la viceministra de Negociaciones Comerciales, los exportadores deben actuar para poder aprovechar oportunidades

17-23dediciembredel2012

CapitalFinanciero N°62122

Las monedas de mer-cados emergentes podrían pasar de ser las rezagadas de este año a las más desta-

cadas del próximo, según in-versionistas y analistas.

La mayoría de las monedas del mundo en vías de desarro-llo se fortalecieron levemente frente al dólar en 2012, pero no pudieron competir con los retornos de la deuda denomi-nada en dólares de mercados emergentes. El índice MSCI de Monedas de Mercados Emergentes ha subido casi 5% en lo que va del año, mientras que la deuda soberana deno-minada en dólares de merca-dos emergentes se ha elevado hasta registrar un retorno to-tal de 18%, según un índice de Barclays.

Las monedas se vieron re-frenadas por la preferencia de los inversionistas por el dólar en momentos de incer-tidumbre. Un panorama de crecimiento global sombrío y los esfuerzos de los bancos centrales para controlar el va-lor de monedas como el real brasileño y el peso colombia-no complicaron aún más la situación.

Sin embargo, el próximo año luce mejor. La política mo-netaria relajada de la Reserva Federal (FED) debería impul-sar los flujos de inversiones hacia el mundo en desarrollo, afirman analistas. Un panora-ma de crecimiento más sólido para China y Estados Unidos (EE.UU.), para mercados en desarrollo es un buen augurio. Bank of America Merrill Lynch proyecta que las economías emergentes crecerán a una tasa de 5,3% en 2013, frente a alrededor de 4,9% en 2012.

“Esta perspectiva más po-sitiva para el crecimiento de mercados emergentes debe-ría apuntalar las perspectivas de las monedas de mercados emergentes”, dijo Marcelo Assalin, titular de deuda sobe-rana de mercados emergen-tes de ING U.S. Investment Management, que administra alrededor de $179.000 millo-nes.

Pero los inversionistas ar-gumentan que probablemen-te se mostrarán más exigentes en comparación con los auges previos de divisas de merca-dos emergentes, como el de 2009. Los motores internos tendrán mayor importancia, a diferencia de los inversionis-tas que solían entrar y aban-

donar las divisas de mercados emergentes en grupo en los años posteriores a la crisis fi-nanciera.

A continuación, algunas proyecciones y recomenda-ciones de diferentes bancos para algunas monedas de mercados emergentes:

El peso mexicano todos los años parece estar entre los fa-voritos de los inversionistas, debido a que es menos costo-so y a sus sólidos lazos con la economía estadounidenses. Aunque el peso se ha fortale-cido más de 8% frente al dólar este año, los inversionistas ven más potencial alcista.

J.P. Morgan proyecta que la

tasa dólar estadounidense/peso mexicano se ubicará en 12,00 en el cuarto trimestre de 2013.

Varios bancos recomien-dan tomar posiciones en descubierto en la tasa dólar canadiense/mexicano para eliminar algunos riesgos rela-cionados con Estados Unidos.

Por otra parte, si EE.UU. logra evitar el abismo fiscal, la moneda mexicana proba-blemente será la moneda de mercados emergente más vul-nerable a una fuerte caída en la percepción del mercado.

En cuanto al real brasileño, analistas dicen que un creci-miento más rápido de Brasil

en 2013 podría conducir a una apreciación de la moneda, y el real ofrece un buen arbitraje cambiario para los inversionis-tas que buscan rendimiento.

Citi proyecta que para el cuarto trimestre de 2013 el dólar se cotizará en 2,00 rea-les. Deutsche Bank recomien-da cambiar a una apuesta a largo en el real brasileño fren-te al yen.

Por otra parte, la recupera-ción brasileña ha tomado más tiempo de lo esperado y la mano dura del banco central en el mercado cambiario pro-bablemente mantendrá limi-tadas las alzas en el real.

Dow Jones

IMPAR

Coyuntura | crecimiento sólido de china y ee.UU. es bUen aUgUrio para los mercados emergentes

Monedas de mercados emergentes podrían destacarse en 2013

Internacional

Citi proyecta que para el cuarto trimestre de 2013 el dólar se cotizará en 2,00 reales

2317-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

Dirección de Crédito Público Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507)- 507-7200

20 de diciembre de 2012

MONTO INDICATIVO

Denominación de USS1,000.00 y sus múltiplos

LIQUIDACIÓN:

HORA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS9:00 A.M. A 10:00 A.M. (hora local)

AGENTE DE TRANSFERENCIA Y REGISTRO :

Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latinclear)

AGENTE DE PAGO:

Banco Nacional de Panamá

USS 50,000,000.00

Subasta Pública a Precio Múltiple

El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto de Gabinete N°4 de 26 de enero de 2010 publicado en Gaceta Oficial 26,458 de 28 de enero de 2010, anuncia la siguiente emisión.

La emisión descrita será ofrecida públicamente, mediante Subasta Pública Electrónica a Precio Múltiple, a través de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Todos los interesados en adquirir este instrumento lo podrán hacer a través de los puestos de bolsa debidamente registrados ante la Superintendencia del Mercado de Valores. El procedimiento de colocación podrá ser obtenido en la página web del MEF y/o en las oficinas de la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., ubicada en el Edificio Bolsa de Valores,

Ave. Federico Boyd y calle 49, ciudad de Panamá.

D9-6-2012 9 meses 26 de septiembre de 2013

26 de diciembre de 2012

Las Letras se emitirán a descuento con cero cupón

http://cpublico.mef.gob.pa/

EE.UU. impone nuevas sanciones a Irán

Washington

Foto: Archivo/Capital

a lemania va a ayudar a Grecia a crear un fon-do de desarrollo para

recuperar el interés de los in-versores privados, dijeron el jueves los ministros de Eco-nomía de ambos países.

El fondo se parecerá a y será respaldado por Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW), el banco estatal alemán que ayudó a reconstruir la econo-mía de Alemania Occidental tras la Segunda Guerra Mundial.

El fondo se financiará con fondos existentes y con in-versión privada, explicaron los ministros.

Las compañías pequeñas y medianas, en particular las griegas, se enfrentan a problemas de liquidez, dijo el ministro de Economía griego, Philippos Sachinidis, en una rueda de prensa en Berlín.

Su homólogo alemán, Philipp Roesler, dijo que “el mensaje principal es que, con la seguridad de que las facturas serán pa-gadas, la confianza de los inversores volverá”.

Sachinidis dijo que 9.000 millones euros en deuda pública griega se devolverá en 2013, de los cuales 7.000 millones euros en marzo.

Dow Jones

Erin McCarthy Washington

PoLítICa nuCLEar

Alemania ayudará a Grecia a crear fondo de desarrolloPara recuperar el interés de los inversores privados

CrIsIs | se financiará con fondos existentes e inversión

Berlín

Estados Unidos (EE.UU.) impuso nuevas sanciones a Irán con miras a incrementar la presión contra el programa nuclear del país.

El Departamento del Tesoro de EE.UU. apuntó a siete compañías y cinco indi-viduos con conexiones con el programa de uranio enrique-cido de Irán.

“Mientras Irán continúe trabajando por un programa nuclear desafiando múltiples resoluciones del consejo de seguridad de EE.UU., el país apuntará a los involucrados en actividades ilícitas de en-riquecimiento de uranio en Irán”, dijo el subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera, David Cohen.

Las sanciones congelan acti-vos bajo jurisdicción esta-dounidense y prohíben cual-quier transacción. Los bancos internacionales que faciliten transacciones para los grupos o individuos sancionados po-drían ser retirados del sistema financiero de EE.UU.

Dow Jones

El fondo será respaldado por KfW, el banco estatal alemán que ayudó a reconstruir la economía de Alemania Occidental tras la Segunda Guerra Mundial

PAR

Finanzas | La principaL meta de La firma es desarroLLar eL motor de pLasma Vasimr

Ad Astra ha captado $5,7 millones

Un total de $5,7 millones en cap-taciones suma Ad Astra Rocket Company luego

de estar dos años en el mer-cado costarricense.

La compañía, fundada por el ex astronauta Franklin Chang Díaz, ha hecho colo-caciones de acciones en el mercado durante casi todos los meses desde noviembre del 2010 y ha puesto en circu-lación 561.799 valores.

Adicionalmente, a media-dos de noviembre pasado, la división estadounidense de la aeroespacial Astrium ma-nifestó su interés en el motor de plasma y en participar en el capital de Ad Astra.

El dinero de las colocacio-nes fue empleado, principal-mente, para generar avances en el motor de plasma, es-pecíficamente en el mejora-miento o compra de mate-riales para el aislamiento del calor que genera el motor, dijo Chang.

Avances del motorLa principal meta de la fir-

ma es el desarrollo del mo-tor de plasma Vasimr, que

pueda ser utilizado en vue-los espaciales, ya sea por entidades privadas o por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés).

El motor aún está en el de-sarrollo y para que sea usado en el espacio, tal y como lo pretende Chang, debe cum-plir con varios pasos que im-plicarán más años de diseños y pruebas.

Un punto de referencia es el índice de madurez de la tecnología que lleva la NASA, este se compone de varios pasos o hitos (como se les de-nomina) y, en este momento, al motor Vasimr le faltan va-rios de estos hitos para que tenga el visto bueno y pueda ser llevado a órbita.

Según el plan de Ad Astra, el motor estaría en el espacio para el 2015.

Al respecto Chang explicó que están cerca de alcan-zar el próximo hito que es el la Revisión Preliminar del Diseño. Lo anterior impli-ca que el motor que usará la NASA debe estar un 10% listo, de acuerdo con un promedio ponderado de los avances.

Según Chang, ese hito lo alcanzarían entre febrero y marzo del 2013, en caso de que todo se cumpla con el calendario propuesto.

Ad Astra salió al mercado accionario por medio de una oferta pública restringida (OPR), en la que las acciones tienen la condición de que se debe comprar como mínimo $25.000 y están orientadas a inversionistas sofisticados.

Además, la negociación en el mercado secundario estu-vo limitada desde noviem-

bre del 2011 hasta marzo del 2012.

Aunque ya es posible transar los títulos, desde marzo hasta la fecha solo se han realizado dos operaciones. Según datos proporcionados por la Bolsa Nacional de Valores (BNV) en el mercado se ha negociado un total de $446.530.

Se trató de una operación de $396.480 el 28 de julio y otra por $50.050 el 13 de

agosto, ambas con un precio por acción de $7.

El precio de la acción ha te-nido variaciones en el 2012. Al iniciar la OPR, el valor para la compra (en ventanilla) es-taba a $12 por cada unidad, luego de que concluyó el pe-riodo de restricción en mar-zo pasado, la compañía bajó a $7, bajo el argumento de desincentivar las negociacio-nes en el secundario y propi-

ciar que cualquier compra-dor acudiera directamente en los puestos de bolsa que venden las acciones.

En setiembre pasado, vol-vió a hacer un ajuste, esta vez al alza, y estableció el valor en $10, pero en noviembre de nuevo hizo una modificación a la baja.

Chang insistió en que estos cambios al valor de coloca-ción de la acción los han he-

cho para apaciguar el ánimo de especulación en el merca-do secundario.

Para él el interés de ven-der acciones de esa manera causa cierto tipo de compe-tencia, pues es más benefi-cioso para la empresa que cualquier comprador acuda directamente a invertir a Ad Astra.

La asesora de inversiones y ex gerenta de puesto de bol-sa, Gina Ampiee, recordó el planteamiento de Ad Astra es de riesgo y muy largo plazo, por lo que esperar réditos en dos años es prematuro para este tipo de empresa.

Para Ampiee, los resultados en estas inversiones pueden durar hasta 15 años en llegar y esa óptica es la que debe pre-valecer en quienes inviertan.

No obstante, y de manera paralela, Ad Astra ha encon-trado la oportunidad de obte-ner algunos ingresos adicio-nales con convenios hechos con otras instituciones, con las cuales lleva a cabo investi-gaciones, que se consolidaron a mitad de este año mediante acuerdos.

Uno de estos es el acuerdo con Recope por un monto de $1,4 millones y consiste en la implementación de un siste-ma experimental para el alma-cenamiento de hidrógeno que implica el diseño, fabricación y la puesta en marcha.

Chang ha explicado, ante-riormente, que con el avance del motor de plasma se han desarrollado algunas tecnolo-gías y propiedad intelectual que se pueden comercializar. De esa manera, se pretende encontrar compradores para aparatos como analizadores de flujo de plasma.

sergio Morales ChavarríaCorresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

Vaticinan un crecimiento máximo de 3% para el año entrante, lo que estancaría la creación de empleos

Según el plan de Ad Astra, el motor estaría en el espacio para el 2015

Región17 - 23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°62124MOnEDa - CaMBiO POR DOLaR

GUaTEMaLa HOnDURas niCaRaGUa COsTa RiCa

QUETzaL LEMPiRa CÓRDOBa COLOn7,82 19,92 23,74 493,00

El año nuevo anun-cia un conflicto de alta tensión entre los empre-sarios, el Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE) y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).

En medio, el Poder Ejecutivo corre el riesgo de electrocutarse.

Lo rodean cargas acumu-ladas por su tardanza en el impulso de reformas a la le-gislación que permitan a las empresas privadas venderle más energía eléctrica, y más barata, al ICE.

El plan de contingencia eléctrica apenas reanuda su camino en la Asamblea Legislativa, un terreno move-dizo para el tema.

Carlos Montenegro, subdi-rector ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), advirtió que, de pros-perar las solicitudes de au-mento que presentó el ICE a la Aresep, las tarifas se dispa-rarían en el 2013 hasta en un 30% para el sector industrial.

El vocero afirmó que al unir los incrementos de los últimos dos años, las tarifas serían hasta 53% superiores

para el sector. Con irritación, los em-

presarios aseguran que el incremento de casi un 12% solicitado por el ICE en las tarifas del servicio de transmisión, generación y distribución eléctrica, se duplicaría al sumarle el componente de la factura por combustibles para la generación eléctrica.

La CICR calcula que la en-tidad autónoma gastará cerca de 82.000 millones de colo-nes ($165 millones) en hidro-carburos para sus plantas tér-micas durante los próximos 12 meses.

A noviembre, el ICE gastó 70.000 millones de colones ($140 millones) en ese rubro.

Ante las dudas, los empre-sarios piden a la Aresep re-visar los ajustes presentados por el ICE.

Cortocircuito en clima volátil Los industriales no son

positivos sobre lo que trae el 2013.

Esperan crecer apenas un 3% y casi frenar las contrata-ciones de personal.

La caída es producto de la disminución en el ritmo de las exportaciones del régi-men de zonas francas, donde se ubican gran parte de las empresas.

Según la CICR, en ese con-

texto de decrecimiento, lo menos que esperaran los em-presarios son más aumentos

en la electricidad.Montenegro expuso el caso

del sector productor de plás-

tico, que depende totalmente de la electricidad.

Para ese grupo de empre-sas, las tarifas subieron un 15%, lo cual supera el gasto en planilla de algunas de las firmas.

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep) se une a las objeciones de la CICR con el argumento de que, en la práctica, el ICE tie-ne costos de operación supe-riores a los autorizados por la Aresep, lo cual afecta el su-ministro de electricidad con precios competitivos, al pre-sentar la autónoma un rédito para el desarrollo negativo, cuando en la teoría debería ser un excedente que se rein-vierta en el sistema eléctrico para hacerlo sostenible.

Posibilidades de abaratar costoCarolina Mora, vocera de

la Aresep, afirmó que desde junio pasado la autoridad abrió la puerta para que las empresas industriales in-gresaran a una modalidad tarifaria más conveniente, siempre que cambiaran de patrones de consumo y lo-graran comprobar un gasto equivalente durante un tri-mestre.

Mora añadió que la Aresep no maneja los datos de cuán-tas compañías han optado

por las tarifas más cómodas y reiteró que la migración de procesos de alto consumo eléctrico a horarios más ba-ratos es una opción abierta.

Actualmente, la Aresep tiene en trámite tres soli-citudes de aumentos en las tarifas eléctricas: una ordi-naria y otra extraordinaria del ICE, y otra solicitud de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, de carácter or-dinario.

En adición, está en pro-ceso de audiencia pública la metodología de costo va-riable de combustible, que asusta al sector productivo por su peso en la tarifa.

Según Mora, la tesis de Aresep es que no se debe desechar del todo la gene-ración mediante combusti-bles, porque el ICE necesita suplir con rapidez varios pi-cos de consumo que se pre-sentan a lo largo del día.

No será un 2013 claro en materia energética. Los nu-barrones tupen el horizonte.

Un ICE, generador de energía más cara, y un em-presariado al borde de la desesperación amenazan con chocar en el cumulo-nimbo indicado y producir una tormenta eléctrica.

Las reformas legales, en tanto, aguardan la tempestad con el paraguas cerrado.

Alta tensión por tarifas eléctricasEnERGía | reguLador insta aL sector a cambiar patrones de consumo

Foto: Archivo /Capital

Empresarios objetan incrementos para el 2013

Gerardo Ruiz RamónCorresponsalen Costa Rica

Dos años en el mercado

Fuente: Internet.

• Ad Astra Rocket fue autorizada para emitir 75 millones de acciones. • Noviembre, 2010: Inicia la colocación de acciones con un valor de $10 por unidad y captó $1 millón.• Marzo, 2011: La empresa decidió subir el precio de la acción a $12 por unidad. Se mantenía vigente una restric-

ción para negociar en mercado secundario.• Marzo, 2012: Baja el valor del título a $7 para combatir la especulación en el mercado secundario al terminar el

periodo de restricción.• Noviembre, 2012: Luego de subir el precio de colocación a $10, lo volvió a bajar a $9,5 por unidad, siempre

para defenderlo en el mercado secundario.

Peticiones

Fuente: CICR y Uccaep.

Los empresarios piden a Aresep detenerse a revisar los rubros del ICE:1- Demanda: Piden corregir las estimaciones de demanda del ICE para no subestimar ingresos y afectar artificialmente las tarifas.2- Alquileres: Los empresarios alegan que el costo de alquilar plantas está impactando al alza las tarifas de electricidad.3- Sistema eléctrico regional: Consideran que pagar 10.000 millones de colones ($20 millones) por formar parte de la red Siepac es un alto costo.4- Excedentes: Piden a Aresep exigirle al ICE vender los excedentes de energía en el mercado regional para cubrir el costo de red Siepac.5- Costos de operación: Exigen a Aresep ejercer mayor control sobre ese rubro, para que se logre el rédito para el desarrollo.

IMPAR

Análisis de mercado 2517 - 23 de diciembre del 2012

Capital Financiero N°621

Muchos países de América Latina han reforzado sus marcos de política moneta-ria en los últimos años con el fin de mantener la tasa de in-

flación bajo control. Algunos han adoptado un régimen de metas de inflación y utilizan la tasa de interés de política monetaria como instrumento principal para alcanzar dicha meta.

¿Pero cómo saben las autoridades de los bancos centrales si la política monetaria es expansiva o contractiva? Con tal fin, las autoridades necesitan comparar la tasa de política monetaria corriente con una tasa de referencia o una tasa neutral.

La tasa de interés neutral es la tasa de interés real consistente con una econo-mía que opera en condiciones de pleno empleo e inflación estable. Si la economía está operando por encima de su capacidad potencial y si la inflación está subiendo, las autoridades deberían elevar la tasa de inte-rés de política monetaria a un nivel supe-rior al neutral para enfriar la economía. Y al contrario, si la economía estuviese operan-do por debajo del pleno empleo, sería ne-cesario bajar las tasas de interés a un nivel inferior al neutral.

Estimación de las tasas neutralesEn nuestro estudio estimamos las ta-

sas de interés neutrales para 10 países de América Latina. La tasa neutral no es una variable observable y no existe un solo mé-todo óptimo para estimarla. Por lo tanto, recurrimos a varias metodologías distintas y obtuvimos un rango de valores plausible para la tasa neutral de cada país.

Nuestra muestra incluye países con re-gímenes de metas de inflación consolida-dos (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) o países que han adoptado un régimen de ese tipo recientemente (Costa Rica, Guatemala, Paraguay y la República Dominicana).

Observamos que las economías financie-ramente desarrolladas y con una más larga experiencia en el uso de metas de inflación por lo general tienen tasas de interés neu-trales más bajas. Estos países suelen tener fundamentos económicos más sólidos (por ejemplo, una menor incertidumbre en cuanto a la inflación y primas de ries-

go soberano más bajas según los diferen-ciales del índice de JP Morgan para bonos de mercados emergentes (EMBI)). Una ex-cepción notable es el caso de Brasil, cuya tasa neutral es una de las más altas entre las economías emergentes.

Observamos asimismo que fundamentos económicos más sólidos y la relajación de las condiciones financieras mundiales (re-flejadas en un nivel más bajo de las tasas de los fondos federales) también han dado lugar a una tendencia descendiente de las tasas de interés neutrales, con excepciones recientes en Brasil y Uruguay.

Comparando tasas efectivas y neutralesUtilizando nuestras estimaciones de ta-

sas de interés neutrales, observamos que las actuales tasas de política monetaria están próximas a su nivel neutral en varios países (Chile, Colombia y Perú). En Brasil y México encontramos que las tasas de po-lítica monetaria siguen proporcionando estímulo (con tasas de interés efectivas in-feriores a su nivel neutral).

Para otros países de la región, nuestro análisis indica que en Costa Rica, Guate-mala, Paraguay, la República Dominicana y Uruguay las tasas de interés están por de-bajo de su nivel neutral. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con precau-

ción dadas las mayores limitaciones de los datos y así como mecanismos de transmi-sión de política monetaria más débiles.

La toma de decisiones de política mo-netaria no es tarea sencilla dada la exis-tencia de variados tipos de incertidum-bre (como la situación de la economía en el ciclo económico y los probables futu-ros shock económicos). Es aún más difícil dada la volatilidad del entorno externo. Estimaciones fiables de las tasas de inte-rés neutrales específicas para cada país pueden ayudar a las autoridades de los bancos centrales de América Latina a de-terminar más fácilmente el rumbo de la política monetaria.

No hay burbuja inmobiliaria en Panamá

REAlidAd iNMobiliARiA

los precios suben, y algunas zonas se destacan sobre otras por su mayor tasa de crecimiento, sin que existan señales de alerta ante la posible existencia de una burbuja inmobiliaria.

El grueso de la construcción en Panamá, en particular en la capital, está concentrado en al-gunas zonas residenciales donde los precios van al alza y es recomendable que se monitoré esta situación. Sin embargo, esto no constituye una amenaza de una burbuja inmobiliaria para algu-nos economistas.

Marbella, San Francisco, Bella Vista y la Avenida Balboa son las zonas capitalinas que concentran la mayoría de los proyectos inmobiliarios.

A pesar de recomendar que haya un mecanis-mo de vigilancia del comportamiento del sector inmobiliario, el economista y financista, Ernesto Bazán, sostiene que “no hay señales de alerta de burbuja”.

Bazán alude a señales como un incremento persistentemente anormal en los precios, origi-nado por las expectativas y no por fundamen-tos económicos, lo que se asocia a un signifi-cativo incremento del nivel de endeudamiento privado.

“En la actualidad el mayor número de unida-des habitacionales se construyen en la Avenida Balboa con un total de 3.444, alrededor de un 100% más que los apartamentos construidos en

esa misma zona en el 2010. En el caso de la zona sur de la ciudad capital, en 2011 cerró con un total de 896 unidades, una cifra tres veces mayor a los 204 del 2010”.

De acuerdo con Bazán, la crisis de 2008 contri-buyó a bajar las expectativas del mercado inmo-biliario en Panamá, al tiempo que los bancos han manejado políticas de crédito conservadoras, tanto para el sector construcción como para el sector hipotecario.

Precios en Avenida balboa no disminuirán Pese a que más del 90% de las nuevas torres

residenciales a lo largo de la Avenida Balboa ya están terminadas, y que casi el 30% de ese nuevo inventario se ha puesto a la venta en los últimos 12 meses, los precios han bajado.

La demanda está siendo apoyada por una fuerte economía local, los bancos tienen un alto nivel de liquidez, son incesantes las me-joras en infraestructura ejecutadas por el go-bierno y las corporaciones multinacionales que continúan reubicándose en el país e in-virtiendo.

La encuesta semestral de precios inmobiliarios Panamá Equity Avenida Balboa revela que al 15 de septiembre de 2012, el nivel de precios pro-medio de 22 condominios residenciales recién construidos y de dos torres en construcción, ha disminuido en menos de un 2% a partir de los precios registrados entre los seis y los nueve me-ses anteriores.

En realidad, en algunos edificios, los precios podrían haber comenzado una tendencia al alza.

Walter brunettiAnálista de Mercado

Políticas de tasas de interés en América Latina

Nicolás Magud, economista principal en el FMI, trabajando en países latinoamericanos.

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El décimo octavo Congreso Nacional del Partido Comunista fue clausurado hace pocas semanas sin más pena que gloria a pesar de los grandes retos que afronta la economía china. Los nuevos líderes se en-

cuentran con una economía que no avanza como an-tes y no solo por la crisis del mundo desarrollado sino también por el agotamiento de su propio modelo de crecimiento.

Desde que China entró en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, se produjo un boom económico empujado por las exportaciones y la in-versión extranjera directa, lo que ha convertido a Chi-na en el primer exportador mundial y, nada más y me-nos, que la segunda economía del mundo. Aun así, a medida que China aumentaba su talla económica, las exportaciones no eran ya suficientes para mantener el boom con lo que el gobierno expandió los ya eleva-dos planes de inversión hasta convertirse en el princi-pal motor económico, de lejos. Tras haber construido infraestructuras hasta donde no eran necesarias, los nuevos líderes chinos saben que no podrán seguir creciendo a golpe de inversión pero también saben que el resto de alternativas no son ni tan inmediatas ni tan controlables. Por si esto fuera poco, los nuevos líderes también saben que el paulatino agotamiento del proceso de urbanización e industrialización de la economía china empujará el crecimiento potencial a la baja de manera estructural, lo que supone un ver-dadero reto para una sociedad acostumbrada a tasas astronómicas de crecimiento.

Además de reequilibrar la economía, quedan por solucionar algunas fragilidades financieras que se han ido gestando en los años de bonanza. La más conocida, pero la menos importante, es el posible colapso del mercado inmobiliario tras años de fuer-tes subidas de precios. Este riesgo se ha moderado sustancialmente gracias a las medidas draconianas introducidas por las autoridades económicas chinas que han conseguido moderar los precios. La segunda fragilidad, sin duda mucho mas relevante, estriba en la fuerte acumulación de deuda de las administracio-nes públicas locales por los enormes proyectos de in-versión que se han llevado a cabo y que, en una parte difícil de cuantificar, no serán rentables. Finalmente, el férreo control del sistema financiero ha empujado a los actores económicos a operar fuera del sistema lo que hace que una buena parte de las actividades financieras no sean reguladas.

En el ámbito internacional, el aumento de las ten-siones geopolíticas plantea complicaciones cada vez mayores. Los conflictos de China con sus vecinos asiáticos, especialmente Japón, surgidos por disputas territoriales, están teniendo un notable efecto en los flujos de comercio y de inversión entre los dos países. Además de minar la confianza de los inversores en la región, estos conflictos provocan presiones al alza en el presupuesto militar, lo que podría desviar el gasto público de otras inversiones más productivas.

Por todos estos motivos parece evidente que los nuevos líderes chinos, desde el mismo día que se clausuró el Congreso, habrán tenido que ponerse manos a la obra para evitar que el éxito de China se convierta en una oportunidad perdida como, en su día, le ocurrió a Japón y otras grandes potencias eco-nómicas. No obstante las dificultades, desde la deca-dencia de Europa, la situación de China -a pesar de sus fragilidades- sigue pareciendo del todo envidia-ble. Todo es relativo.

Los retos de los nuevos líderes chinos

Alicia García Herrero, Economista jefe mercados emergentes BBVA Research¿Dirigiéndose hacia

una posición neutral?

Las tasas de interés neutraleshan estado descendiendoPorcentaje

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

8

7

6

5

4

3

2

1

0

600

500

400

300

200

100

0

Diferencial EMBI (ptos. básicos, eje de la derecha)Países con TIRN alta2Países con TIRN baja3Fondos federales

Fuentes: Bloomberg; Reserva Federal de San Luis; y cálculos del personal técnico de FMI1- Promedio de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.2- Promedio de Brasil y Uruguay.3- Promedio de Chile, Colombia, México y Perú.

Evridiki Tsounta, economista en la División de Estudios Regio-nales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Foto: César Iglesias / Capital

PAR

26 Indicadores

FAO pide un enfoque centrado en los campesinos

Invertir más y mejor en la agricultura es una de las maneras más eficaces de

reducir el hambre y la pobreza al tiempo que se salvaguarda el medio ambiente.

Este es el mensaje clave de uno de los informes anua-les más importantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012 (SOFA, por sus siglas en inglés) presentado en Roma.

Los más de mil millones de campesinos que hay en el mun-do deben centrar cualquier es-trategia de inversión agrícola, ya que son los mayores inversores en este sector, destaca el infor-me. Pero las inversiones de los agricultores a menudo están li-mitadas por entornos que no les son favorables.

“Es necesaria una nueva es-trategia de inversión que esté centrada en los productores agrícolas”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Invertir en agricultura es rentableNuevos datos obtenidos para

el informe muestran que los campesinos de los países de ba-

jos y medianos ingresos invier-ten más de $170.000 millones al año en sus explotaciones (alre-dedor de $150 por agricultor). Esta cifra supone tres veces más que todas las otras fuentes de inversión combinadas, cuatro veces más que las contribucio-nes del sector público, y más de 50 veces la ayuda oficial al desa-rrollo que reciben los países.

Invertir en la agricultura es claramente rentable, según el estudio de la FAO. En los últi-mos 20 años, por ejemplo, los países con las tasas más altas de inversión en las explotaciones agrícolas han hecho los mayo-res progresos en reducir el ham-bre a la mitad, para cumplir con el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Las regiones donde el hambre y la pobreza extrema están más extendidas -Asia meridional y África subsahariana- han visto las tasas de inversión agrícola estancadas o en disminución en las tres últimas décadas.

Señala el informe que la evi-dencia reciente muestra signos de mejoría, pero erradicar el hambre en estas y otras regio-nes, y lograrlo en forma sosteni-ble, requerirá un aumento sus-tancial en el nivel de inversión agrícola en las explotaciones y

enormes mejoras en el nivel y la calidad de la inversión pública en el sector.

Superar las barreras El informe hace hincapié en

que en muchos países de bajos y medianos ingresos, los cam-pesinos cuentan a menudo con pocos incentivos para invertir.

Hay una serie de factores que pueden reducir drásticamente los incentivos para la inversión, entre los que figura la gober-nanza inadecuada, la ausencia del estado de derecho, altos ni-veles de corrupción, derechos de propiedad inseguros, prác-

ticas comerciales arbitrarias; elevado nivel de impuestos a la agricultura en relación con otros sectores, y niveles y cali-dad inadecuados de las infraes-tructuras rurales y los servicios públicos.

Los pequeños campesinos se enfrentan a limitaciones espe-cíficas y graves, que a menudo incluyen la pobreza extrema, derechos de propiedad débiles y la falta de acceso a los merca-dos y servicios financieros.

Mejor uso de los fondos públicosLos gobiernos nacionales son

la segunda fuente de inversión

en la agricultura. El informe insta a los gobiernos y a los do-nantes a canalizar sus limitados fondos públicos hacia áreas que han demostrado ser muy favorables para el crecimiento agrícola y la reducción de la po-breza, como la investigación y el desarrollo agrícolas, la infraes-tructura rural y la educación.

La experiencia en muchos países demuestra que la inver-sión en estas áreas a menudo “tiene rendimientos mucho más altos que el gasto en sub-sidios para insumos agrícolas, como fertilizantes.” Si bien es-tos subsidios pueden ser po-pulares a nivel político, por lo general no ofrecen los mejores rendimientos.

Inversiones a gran escalaEl informe hace un llama-

miento a los gobiernos, orga-nizaciones internacionales, la sociedad civil y las empresas inversoras para garantizar que las grandes inversiones en agri-cultura -como la adquisición de tierras por empresas y fondos privados-, son transparentes, responsables, socialmente be-neficiosas y sostenibles para el medio ambiente.

“La palabra clave es buena gobernanza. Debemos garanti-

zar que las inversiones cumplen una serie de condiciones que aseguran su contribución a la seguridad alimentaria y al desa-rrollo local sostenible”, advirtió Graziano da Silva.

Instrumentos como las nue-vas directrices voluntarias para la gobernanza responsa-ble de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad ali-mentaria nacional, aprobadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS, por sus siglas en inglés), ofrecen a los gobiernos y comunidades apoyo para negociar contratos que son beneficiosos al tiem-po que respetan los derechos, medios de vida y los recursos de los más vulnerables.

El CFS ha iniciado también un proceso para desarrollar y garantizar una participa-ción amplia de los princi-pios de inversión agrícola responsable. Se espera que promuevan inversiones en agricultura que contribuyan a la seguridad alimentaria y la nutrición, y apoyen la reali-zación progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Fuente: FAO

17 - 23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

Foto: Archivo Capital

0

2E+09

4E+09

6E+09

8E+09

1E+10

1.2E+10

1.4E+10

1.6E+10

2008 2009 2010 2011 2012

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Activos del sistema bancario De enero a julio

Activos líquidos

Otros activos

0

5E+09

1E+10

1.5E+10

2E+10

2.5E+10

3E+10

3.5E+10

4E+10

4.5E+10

5E+10

2008 2009 2010 2011 2012

En

$

Fuente: Contraloría General de la República.

Cartera crediticia De enero a julio

Total

Interna

Externa

0

1E+10

2E+10

3E+10

4E+10

5E+10

6E+10

2008 2009 2010 2011 2012

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Depósitos bancarios De enero a julio

Total

Internos

Externos

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

2008 2009 2010 2011 2012

En p

erso

nas

Fuente: Contraloría General de la República.

Número de visitantes De enero a julio

Turistas

Excursionistas

Pasajeros en cruceros

0

5E+09

1E+10

1.5E+10

2E+10

2.5E+10

3E+10

3.5E+10

4E+10

4.5E+10

5E+10

2008 2009 2010 2011 2012

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de los préstamos concedidos De enero a julio

Total

Al sector interno

Al sector externo

0

5E+09

1E+10

1.5E+10

2E+10

2.5E+10

3E+10

3.5E+10

2008 2009 2010 2011 2012

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Depósitos totales De enero a julio

Interbancarios

De particulares y entidades nacionales

De particulares y entidades extranjeras

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

Febrero Marzo Abril Mayo Junio

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Exportaciones registradas De febrero a junio de 2012

Banana

Piña

Camarón

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Importaciones de bienes de capital De febrero a junio de 2012

Para la industria, construcción y electricidad

Equipo de transporte y telecomunicación

Otros bienes de capital

Febrero Marzo Abril Mayo Junio 0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

160000000

Febrero Marzo Abril Mayo Junio

En $

Fuente: Contraloría General de la República.

Importaciones de bienes de consumo De febrero a junio de 2012

No duradero

Semi duradero

Utensilios domésticos

Una característica de los tenedores de acciones comunes en la plaza bursátil panameña es que

suelen mantener la posición y por eso la intermediación de es-tos títulos es muy baja en com-paración con los valores de deu-da, también llamados de renta fija.

Las estadísticas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) al cie-rre de noviembre, revelan la ne-gociación de un total de 5,1 mi-llones de acciones comunes por un monto de $106,03 millones.

Esta cifra queda opacada en comparación con el volumen global de títulos transados en los 11 meses de 2012, situados en $5.991,6 millones.

Actualmente, solo 20 empresas tienen listadas sus acciones co-munes en la BVP y la mayoría de ellas mantienen una política de distribución de dividendo entre sus accionistas. Con ingresar a la página Web de la BVP y al buscar

en “Información del Mercado”, título por emisor y acciones, los interesados podrán acceder a los comunicados de actualización, reportes trimestrales y anuales de estas empresas.

También allí encontrarán las notificaciones referentes a los pa-gos de dividendos y podrán co-nocer qué empresas distribuyen parte de sus ganancias entre los accionistas y cuáles no lo hacen.

Empresas como ASSA Cía de Seguros, Empresa General de Inversiones (EGI), Unión Nacional de Empresas, BG Financial Group (BGFG), G.B. Group, Grupo Mundial

Tenedora, MHC Holding Ltd, Grupo Melo, Indesa Holdings Corp. y Latinex Holding Inc., han pagado dividendos en el 2012.

Compañías líderesEl vicepresidente ejecuti-

vo y gerente general de Banco General, Raúl Alemán Zubieta, informó que BG Financial Group distribuyó en el año 2008 un dólar de dividendo, en 2009 distribuyó $1,15; en 2010 fue $1,30; en 2011 fue $1,45 y en 2012 un total de $1,60 por ac-ción, respectivamente.

En cada uno de estos últimos cinco años, la compañía ha pa-gado un dividendo extraordina-rio, que ha tenido el siguiente comportamiento: $0,20, $0,35, $0,50, $0,53 y $0,60 en diciembre de cada año.

Por su parte, EGI pagó $1,38 por acción en concepto de divi-dendo y en 2012 desembolsará $2,10 por acción.

Al igual que el anterior emi-sor, esta empresa también ha pagado cada año un dividendo extraordinario, que en 2012 será de $0,90 por título de renta va-riable, señaló el banquero.

“El crecimiento de los divi-dendos de estas dos empresas está entre un 10% y 12% anual y el dividendo extraordinario de diciembre se declara normal-mente en noviembre del año en curso y en base a los resultados ya en libros de los negocios”, co-mentó Alemán Zubieta.

BG Financial Group pagará en 2012 a sus accionistas dividendos totales de $138 millones, mien-tras que EGI lo hará por un mon-to de $89,3 millones, “que es muy cercano al 50% de las utilidades de ambas empresas”, acotó.

El gerente general de Banco General indicó que este diciem-bre 2012, producto del dividen-do ordinario más los extraordi-narios declarados, los acciones de GBFG recibirán dividendos por $73,4 millones y los de EGI recibirán $51 millones.

Por su parte, Grupo ASSA ha desembolsado un total acumu-lado de dividendos de $220,3 millones en sus 40 años de ope-raciones y un 60,8% de estos recursos fueron pagados en la última década.

El presidente ejecutivo de ASSA Compañía de Seguros, Eduardo Fábrega, compartió que Grupo ASSA pagó en 2008 un total de $11,9 millones, a una razón de $1,2 por acción. Mientras que en 2010 desem-bolsó $16,2 millones, de los cua-les $3 millones correspondieron a un dividendo extraordinario, para una razón de $1,62 por acción.

Para este 2012 Grupo ASSA desembolsará $19,7 millones, un total de $14,1 millones en dividendo regular y $5,5 millo-nes en concepto extraordina-rio, para un dividendo total por acción de $1,95.

“El grupo tuvo el año pasado utilidades por $44 millones y ASSA Tenedora (Seguros) aportó el 47,4% de las mismas, el 8% La Hipotecaria y 18% Grupo BDF (Nicaragua)”, señaló Fábrega.

El ejecutivo agregó que tam-bién el grupo mantiene activos invertidos por el orden de los $260 millones, los cuales gene-raron dividendos por $11,6 mi-llones y una contribución al gru-po de 26,5% de sus utilidades.

En los últimos cinco años, Grupo ASSA extendió sus opera-ciones a través de sus principa-

les subsidiarias: ASSA Tenedora (Seguros) en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Colombia; La Hipotecaria Holdings, en Panamá, El Salvador y Colombia; y el Grupo BDG con Banco de Finanzas en Nicaragua.

Por su parte, Unión Nacional de Empresas (Unesa), conglo-merado con unidades de nego-cios en hotelería, restaurantes, financieras, alquileres de equipo pesado y zona franca de expor-tación, distribuirá en 2012 un to-tal de $3,9 millones en concepto de dividendo, indicó el gerente financiero de Grupo Unesa, Víctor Espinosa.

Ese monto superó en forma significativa los $3,1 millones desembolsados el año pasado.

Según la información en los informes de actualización de Unesa en la BVP, este año pagó $0,76 de dividendos por cada acción.

En los últimos cinco años, el pago de dividendos de este gru-po solo estuvo por debajo de los $3,0 millones en 2009.

Entre tanto, B.G. Group Corporation pagó este año por concepto de dividendo $6,4 millones, informó el vicepresi-dente ejecutivo de Global Bank Corp., Otto Wolfschoon Jr.

En 2007 y 2008 pagó $6,1 millones en cada año respecti-vamente, en 2009 desembolsó $4,5 millones, en 2010 la suma aumentó a $5,8 millones y en 2011 se fijó en $5,9 millones. La principal subsidiaria del grupo es Global Bank Corporation.

Mientras que Indesa Holdings Corp., distribuyó $692.492 en di-videndo en marzo de 2012 y en septiembre pagó $174.094.

Esta compañía aprobó en ju-lio del presente año un dividen-do de $0,25 por acción corres-pondiente al primer semestre del presente año.

Por otro lado, Latinex Holding Inc., pagó un total de $0,18 por acción a una razón trimestral de $0,045 por cada título.

En el otro extremo, compa-ñías como Mi Banco, Amiworld Inc., Panama Power Holdings Inc., Golden Forest, Tropical Resorts International, Empresas Tagaropulos y QBE del Istmo Cía de Reaseguros Inc., no han apro-bado este año distribución de dividendos entre sus accionis-tas.

IMPAR

Bursátil 27

E l euro se elevó a su mayor nivel frente al dólar desde mayo

gracias al optimismo de que la zona euro está logrando algunos avances para resolver su crisis de deuda soberana.

El alza del pasado vier-

nes marcó la quinta sesión consecutiva de ganancias para el euro, las cuales se han producido al tiempo que los miembros de la UE buscan alcanzar un acuer-do que otorgue la aproba-ción final para que Grecia reciba el tramo siguiente de ayuda. El acuerdo reci-bió su aprobación final en la reunión de ministros de

la zona euro, con lo que se desbloqueó un paquete por 49.000 millones de euros para el país.

“Los mercados se sienten mucho mejor ahora sobre los riesgos de una salida de Grecia”, dijo Douglas Borthwick, director geren-te de Chapdelaine FX. “La gente ha estado apostando en contra del euro todo el

año, y ahora están sien-do obligados a cubrir sus apuestas y recomprar la moneda”.

El pasado viernes, la moneda única alcanzó un máximo de $1,3173, un alza cercana a 0,7% a su mayor nivel frente al dólar desde el 4 de mayo.

En tanto, el yen japo-nés demostró una extraña

fortaleza frente al dólar, y avanzó casi 0,2% para ne-gociarse en cerca de 83,52 yenes al tiempo que los operadores tomaron ga-nancias previo a las elec-ciones parlamentarias del domingo.

El dólar cayó frente al franco suizo a 0,9183 fran-cos, respecto a los 0,9235 francos, según EBS vía

CQG.El Índice del Dólar de The

Wall Street Journal, que si-gue al dólar frente a una cesta de divisas, llegó a casi 69.896 desde unos 70.186.

El euro cambiaba de ma-nos en 109,90 yenes, com-parado con los 109,38 ye-nes, y la libra esterlina se situaba en $1,6168 de $1,6112.

Euro alcanza máximo de siete meses frente al dólarPor Ira IosebashviliDow Jones

Bolsa de Valores de Panamá

Volumen según tipo de instrumento Variación 10-15 Dic. 3-7 Dic. En $ En %VCN’s 18,727,293.70 7,955,000.00 10,772,293.70 135.42%

Bonos 33,650,714.81 9,643,286.43 24,007,428.38 248.95%

Notas Corporativas - - - -

Acciones Preferidas 109,920.36 30,000.00 79,920.36 266.40%

Acciones 2,397,446.10 1,384,296.00 1,013,150.10 73.19%

Acciones de Fondos 4,823,193.47 11,402,800.53 (6,579,607.06) -57.70%

Valores del Estado 35,281,125.00 3,811,250.00 31,469,875.00 825.71%

Recompras - 6,938,875.91 (6,938,875.91) 0.00%

TOTAL 94,989,693.44 41,165,508.87 53,824,184.57 131%

*Valores Comerciales Negociables

Precio al 14 Dic. 7 Dic. Var. %

Amiworld, Inc. 5.7 5.7 0.00%

Grupo Assa, S.A. 72.5 72.5 0.00%

BG Financial Group 55.25 55 0.45%

Empresa General de Inversiones, S.A. 79 79 0.00%

GB Group 42 42 0.00%

Grupo Bandelta Holding 11.12 11.12 0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. 9.7 9.7 0.00%

Golden Forest, S.A. 13.8 13.8 0.00%

Indesa Holdings 25 25 0.00%

Latinex Holdings, Inc. 8.5 8 6.25%

Grupo Melo, S.A. 58 57 1.75%

MHC Holding Ltd 37 37 0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. 1 1 0.00%

Odin Energy Corporation 1.1 1.1 0.00%

Panama Power Holding, Inc. 16.7 16.7 0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 6.3 6.3 0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.45 20.5 -0.24%

Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 0.00%

Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10.00 0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. 30.8 30.9 -0.32%

Mercado accionario

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSBANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALESBanco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00%Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00%Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00%Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00%HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50%Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75%Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99%Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/DCitibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75%Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70%Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75%Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/DBanco Delta N/D N/D 9,00% 10,00%Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00%Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5%Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00%Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5%Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00%PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencialLas tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%.*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

**CAJEROS0,901,001,000,400,850,900,500.900.600,85N/A0,600,90N/A0,850,750,850,85

Grupo Assa en sus 40 años ha desembolsado un acumulado de $220,3 millones en dividendo

BG Financial Group y EGI pagan mayores dividendos

GananCIas | En El ramo asEgurador dEstaca grupo assa

José Hilario Gó[email protected] Financiero

Estas dos acciones han pagado dividendo extraordinario en los últimos cinco años

17-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°621

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Grupo ASSA Unesa B. G Group Corp. BG Financial Group Empresa General de Inversiones

En m

illone

s de $

Pago de dividendo realizado en 2012

Fuentes: Recopilación Capital Financiero

PAR

Cervecería Nacional S.A. fue una de las tres organi-zaciones reconocida por la Oficina Institucional de Recursos Humanos del Ministerio de la Presidencia, por su liderazgo e incidencia en la prevención y aten-ción de los afectados por el VIH, en la conmemora-ción del Día Mundial del SIDA.Este reconocimiento fue entregado por la Primera Dama de la República, Marta Linares de Martinelli,

quien preside la Comisión Nacional para la Prevención y el Control del VIH.El programa de Cervecería Nacional, se implementa desde hace cuatro años y consiste en la formación, sensibilización y pruebas voluntarias a los colabora-dores de la empresa.La formación consiste en la ca-pacitación en promoción de prevención del VIH/SIDA de Colaboradores Corporativos Líderes.

La promotora de viviendas Amarilo celebra el fin de año con un “Rumbón Inmobiliario” y continúa entre-gando premios a los ganadores, quienes recibieron un Ipod Shuffle.El 22 de diciembre de 2012 se realizará la gran tóm-bola final, en la cual el ganador se hará merecedor de un auto del año 2013.

Para participar, las personas interesadas solo tienen que visitar las salas de venta de Amarilo y contestar una trivia.En la foto, de izquierda a derecha, Milena Leones, Dayana Sánchez, Adnerys Ramos y Miriam De Gracia, ganadores de Ipod Shuffle.

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) se unió al grupo de gremios, instituciones y empresas que dijeron sí como patrocinadores de la Teletón, evento organizado por el Club 20–30, el cual se realizó el 14 y 15 de diciembre en el Centro de Convenciones Atlapa.El presidente de Capac, el ingeniero Gastón Regis, manifestó que decidieron este año ser por primera

vez patrocinadores de la Teletón porque la Cámara es conocedora de los esfuerzos que ahí se realizan.“El apoyar a la población con discapacidad física neuroesquelética, con la implementación de labo-ratorios de análisis; el implementar un sistema de rehabilitación robótica y el apoyar a las personas con trastornos generalizados de desarrollo, como el au-tismo, nos resulta una empresa loable”, agregó.

Capac patrocina la Teletón 20-30

El Instituto de Gobierno Corporativo-Panamá (IGCP), organización que fomenta buenas prácticas de go-bierno en las empresas, organizó el foro“El Rol del Director Independiente”, en el que reconocidos ex-pertos desarrollaron conceptos a considerar por en-tidades financieras sobre el papel de los directores independientes en las juntas directivas.La iniciativa de la actividad surge para difundir la apro-

bación del Acuerdo No. 4 del 19 de junio de 2012 en el que se actualiza las disposiciones sobre Gobierno Corporativo y se comunica la obligatoriedad de in-corporar al menos dos directores independientes a la junta directiva de entidades financieras.En la foto, de izquierda a derecha, Bismark Rodríguez, Roberto Moreno, Ana Raquel Velasco, Dani Kuzniecky, Temístocles Rosas y Juan Pablo Fábrega.

Instituto de Gobierno Corporativo realiza foro Cervecería Nacional recibe reconocimiento

En el mes de la patria, KFC premió el conocimiento de estudiantes sobre la historia de Panamá. El con-curso tuvo lugar durante una mañana de interac-ción entre más de 300 niños de diversas escuelas y sus maestros, en la que compartían conocimien-tos y experiencia sobre todo lo relacionado con tra-diciones, próceres, eventos históricos y los lugares

en los que se luchó por la soberanía panameña.A través de un concurso de preguntas y respuesta, KFC premió a los niños con mayor conocimiento sobre estos temas, resultando ganadores estu-diantes del Colegio Episcopal San Cristóbal, The Panama Preparatory School y la Escuela Nueva Jerusalem.

KFC premia el conocimiento

Unos 745 estudiantes y 59 docentes de los centros educativos de 18 comunidades aledañas al proyecto Cobre Panamá, , tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la historia del Antiguo Egipto durante la exhibición de Tutankamón que se realizó con el pa-trocinio de Minera Panamá en el Museo Reina Torres

de Arauz.Entre las escuelas beneficiadas con estas giras están las de las comunidades de Molejón, Ranchería, La Pintada, Río Indio, Miguel de la Borda, San Juan de Turbe, Narareth, Nuevo San José, Los Molejones, Villa del Carmen, Cerro Colorado, Cañaveral y Los Uveros.

Estudiantes visitan exhibición de Tutankamón

La empresa The North Face, con más de 40 años de-sarrollando productos y ropa para la exploración al aire libre con la más alta tecnología, continúa su po-sicionamiento en América Latina con la inauguración de su primera tienda en Panamá, ubicada en la nueva etapa de Multiplaza Pacific.

Esta tienda ofrecerá su gama de productos diseña-dos para aquellos cuya meta es “Nunca Dejar de Explorar”, atletas cuya seguridad y comodidad de-pende de la ropa y equipos que utilizan.Los productos The North Face se encuentran a la ven-ta en más de 50 países alrededor del mundo.

The North Face abre su primera tienda en Panamá

Amarilo celebra el fin de año

La Campaña “Payless Regala Zapatos para Niños” regresó este año por quinta vez consecutiva. Niños y niñas de escasos recursos en Panamá al igual que otros países de América Central, El Caribe, Ecuador y Colombia serán los beneficiados con uno de los 400 pares de zapatos por país que se obse-

quiarán esta Navidad. Para este año, la inversión alcanza $125.000 en la re-gión, y forma parte del programa de Responsabilidad Social “Caminando a tu lado”.Este año, Casa Esperanza es la organización seleccio-nada para recibir la donación en nuestro país.

Payless alegra la Navidad a niños de Panamá

Mundo Capital2817-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

IMPAR

Gerencia

Escisión de S.A. como forma de reorganización

La Asamblea Nacional de Diputados apro-bó en días pasados la Ley No. 85 de 22 de diciembre de 2012,

publicada en la Gaceta Oficial Digital No. 27172 de 28 de no-viembre de 2012, por la cual se introduce en la legislación mercantil la figura de la esci-sión de sociedades comerciales como forma de reorganización empresarial y la reactivación de sociedades mercantiles disuel-tas por voluntad de los socios, que se encuentran en proceso de liquidación.

Si bien, la Ley no es perfecta, llena un gran vacío en la legis-lación mercantil, advertido por un número plural de empre-sas que se han establecido en Panamá como resultado de la firma de tratados de doble tri-butación, lo que ha convertido a Panamá en una plaza atrac-tiva para el establecimiento de centros de operaciones empre-sariales para la región.

Como establecía la exposi-ción de motivos del proyecto de ley, estas figuras jurídicas son reconocidas y utilizadas en otras jurisdicciones como he-rramientas de reorganización empresarial; Panamá carecía de ellas a pesar de ser un país reconocido por su actividad co-mercial, alto nivel de inversión extranjera y acreditado centro financiero. La introducción de estos instrumentos legales, que eran requeridos por empresa-rios nacionales y extranjeros desde hace mucho tiempo, lle-nan un vacío en nuestro cuer-po legal, lo que, con certeza, di-namizará el uso de sociedades panameñas como vehículos para la creación de estructuras empresariales.

Conforme a la nueva legisla-ción, una sociedad comercial de cualquiera clase o naturale-za podrá escindirse mediante la división de todo o parte de su patrimonio y su traspaso a una o más sociedades ya cons-tituidas o a la creación de nue-vas sociedades, denominadas beneficiarias, que cuentan con los mismos socios o accionis-tas de la sociedad escindida o que tengan a esta como su socio o accionista. El efecto de la escisión será la segregación y traspaso de activos de la so-ciedad escindida a la sociedad o sociedades ya constituidas o por constituirse y la emisión de cuotas de participación o acciones por estas, a socios o accionistas de la sociedad es-cindida.

La escisión deberá ser apro-bada por los socios o accionis-tas de la sociedad escindida y el acta en que esta se aprueba o una certificación expedida por quien haya actuado como secretario se protocolizará en escritura pública y será inscrita en el Registro Público para que tenga eficacia frente a terce-ros. La notificación a terceros, para que puedan hacer valer los derechos que le pudieran

corresponder, se hará a través de una certificación expedida por el Registro Público que será publicada por tres días en un diario de circulación nacional.

El efecto de la escisión es que, a partir de su inscripción en el Registro Público, la socie-dad o sociedades beneficiarias asumirán las obligaciones que les correspondan de acuerdo con los términos de la escisión y adquirirán los derechos, pri-vilegios y obligaciones inhe-rentes a la parte patrimonial que se les hubiera transferido, desde el momento en que estos fueron originados y adquiridos por la sociedad escindida, en los mismos términos y condi-ciones.

Además, la sociedad benefi-ciaria de la escisión será soli-dariamente responsable frente a los acreedores de la sociedad escindida por el cumplimen-to de sus acreencias, si el tras-paso del patrimonio de estas perjudica a sus acreedores. En virtud de ello, la ley prevé que todo acreedor de una sociedad escindida podrá objetar la esci-sión dentro de los treinta días siguientes al último día de la publicación de la notificación de escisión en un diario de circulación nacional, como ha quedado dicho.

En todo caso, la responsa-bilidad de las sociedades be-neficiarias de la escisión se li-mitará a los activos netos que les hubiera correspondido de acuerdo con los términos de la escisión.

La característica esencial de la escisión es que el traspaso de activos por razón de la escisión de una sociedad comercial no se considerará como una ena-jenación para efectos fiscales, como lo expresa la ley, siem-pre que dicho traspaso sea por igual valor al que tienen dichos activos en los registros conta-bles de la sociedad escindida. Para salvaguardar los derechos del fisco, la nueva legislación establece que las sociedades beneficiarias de tales activos producto de la escisión serán responsables solidarias con la sociedad escindida, tanto por los impuestos, anticipos, reten-ciones, sanciones e intereses y demás obligaciones tributarias de esta última exigibles al mo-mento de la escisión, como por los que se originen a su cargo con posterioridad.

También se dispone que la sociedad objeto de escisión de-berá comunicar su intención de escindirse a la Dirección General de Ingresos dentro de los treinta días antes de la fecha en que se pretenda perfeccio-nar la escisión, indicando en dicha comunicación el nom-bre de la sociedad o sociedades que serán beneficiarias de la escisión o si, producto de esta, se creará una nueva sociedad como beneficiaria.

Una vez realizada la comuni-cación a la Dirección General de Ingresos, la sociedad iniciará el proceso de escisión. Por tra-tarse solo de una notificación, la ejecución del proceso de es-cisión y su perfeccionamiento no queda condicionada, sujeta o supeditada a aprobación por parte de las autoridades fisca-les.

En lo que respecta a la deno-minada “reviviscencia” o reac-tivación de sociedades, la ley establece que toda sociedad comercial, con prescindencia de su clase o naturaleza, que haya sido disuelta por volun-tad de los socios conforme a su documento de constitución o a las disposiciones legales que la regulan, podrá ser reactivada en cualquier momento antes de finalizada su liquidación.

La reactivación deberá ser aprobada por decisión mayo-ritaria de los miembros, socios o accionistas de la sociedad, adoptada en asamblea general especialmente convocada para tal efecto o según disponga su pacto social.

Una novedad de la ley es que permite la reactivación de una sociedad disuelta, por decisión mayoritaria de los miembros, socios o accionistas, cuyo pro-ceso de liquidación hubiera concluido, en el evento de que, luego de finalizado este, apa-recieran activos de la sociedad que no hubieran sido liquida-dos. Con ello, se subsana una incertidumbre existente en el pasado sobre la forma de pro-ceder cuando se dada este su-puesto.

El efecto de la reactivación es que producirá la termina-ción del proceso de liquidación de la sociedad, la terminación de la limitación al ejercicio de nuevos negocios o actos de co-mercio y la continuación a ple-nitud de su capacidad jurídica en las mismas condiciones que tenía antes de decretarse su disolución. La sociedad con-tinuará con las relaciones ju-rídicas y contractuales que no hubiera terminado previo a su reactivación.

Para que la decisión de la asamblea de socios o accionis-tas en que se apruebe la reac-tivación de la sociedad tenga eficacia, deberá constar en acta o ser certificada por quién haya actuado como presidente o secretario de la asamblea y ser inscrita en el Registro Público. Además, la reactivación ten-drá que ser comunicada a las autoridades ante las cuales se hubiera formalizado la cance-lación de la inscripción de la sociedad por razón de su di-solución y comprobada con certificación expedida por el Registro Público.

Dentro de otros aspectos, la Ley aprovecha para precisar y esclarecer ciertos efectos de la liquidación de una sociedad disuelta que, aun cuando no se encontraban estipulados en la ley, habían sido determinados por desacertadas interpreta-ciones judiciales de la legisla-ción vigente. Ahora, conforme a las nuevas disposiciones, los liquidadores de una sociedad podrán ser removidos y reem-plazados en cualquier momen-to en virtud de decisión adop-tada en asamblea general de socios o accionistas convocada para tal efecto, con indepen-dencia del tipo o naturaleza de sociedad de que se trate. Si los liquidadores fueran nom-

brados por juez competente, su remoción tendrá que ser decretada por orden de este, a solicitud de alguno de los so-cios y por fundados motivos. En tal virtud, se indica de ma-nera expresa que el mandato del liquidador cesará por su remoción del cargo, aprobada por los socios o accionistas en asamblea general convocada para tal efecto y por decisión del tribunal competente.

Finalmente, se consigna que toda sociedad comercial, con prescindencia de su clase o na-turaleza, que haya sido disuel-ta por voluntad de los socios conforme a su documento de constitución o a las disposi-ciones legales que la regulan, conservará su personería jurí-dica por el tiempo que dure la liquidación de su patrimonio, solo para los fines específicos de cobrar los créditos y saldar

los pasivos. La liquidación con-cluirá cuando se haya distri-buido a los socios o accionistas la cuota-parte que les corres-ponda del fondo social, por lo que la sociedad no podrá rea-lizar nuevos negocios o actos de comercio durante su liqui-dación y que la finalización de la liquidación de la sociedad se acreditará con la adopción de un acta de asamblea de socios o de accionistas, que deberá protocolizarse en escritura pú-blica e inscribirse en el Registro Público, en la que se deje cons-tancia de haberse cobrado to-dos los créditos, saldado los pa-sivos y distribuido a los socios o accionistas las cuota-partes que les correspondan del fon-do social.

También, se consigna la sub-ordinación y dependencia que tiene el liquidador frente a la asamblea de accionistas como órgano supremo de la sociedad al establecerse de manera ex-presa que la asamblea de so-cios o accionistas continuará ejerciendo, durante el proceso de liquidación, las facultades y atribuciones que le confiere la ley o el pacto social como órga-no supremo de la sociedad. De esta manera, se termina con la interpretación judicial de que los liquidadores, como fiducia-rios, ejercían el control de la sociedad durante su liquida-ción y que los accionistas per-dían sus derechos políticos como resultado de la disolu-ción.

2917 - 23 de diciembre del 2012

Capital Financiero N°621

No se considerará como una enajenación para efectos fiscales

Normas | la ley 85 de 2012 llena un gran vacío en la legislación mercantil

Juan Pablo FábregaSocio de Fábrega,Molino y MulinoAbogados

PAR

Vida Moderna

¿Qué regalar en Navidad?

A veces comprar re-galos es tedioso ya que uno no sabe los gustos o a ve-ces la creatividad

falla, pero siempre hay algu-nos tips que resultan útiles a la hora de decidir lo que se va a regalar esta Navidad.

Si se trata de regalos para personas de trabajo, se le pueden regalar vinos o dife-rentes licores, ya que muchos vienen en arreglos ya prepa-rados para estas navidades, otra opción son agendas y plumas de marca, que en muchos lugares graban con los nombres personalizados para la persona a quien se le regala, además que es un buen detalle y muy útil.

Lo primero al elegir el ju-guete para sus hijos es tener en cuenta lo que le gusta al niño o niña, recuerde que aún

cuando a usted le resultan atractivos los juegos de anta-ño para su hijo,quizá a él no. Si distingue esto, podrá elegir entre una variedad de jugue-tes, que este año ha vuelto a estar dominada ampliamente por los juegos electrónicos y la tecnología.

Para niños y niñas, los clási-cos muñecos de colección de las marcas ya conocidas como Toy History, Barney, Bob Esponja y las Barbies entre otros, que nun-ca pasan de moda.

Para los adolescentes, con-solas de video, los videojue-gos de deportes o los de aventura son buenas opcio-nes ya que no tienen mucho grado de violencia. Bolas de fútbol o accesorios de ba-seball, serían buenos para compensar la inactividad de los videojuegos.

Las socióloga Marina Abrego aclaró que los padres también deben incluir en la lista de regalos de Navidad juguetes clásicos o tradicionales, que aportan otras características a la personalidad de la niña o el niño. Los juegos de reflexión potencian la inteligencia y la creatividad, como los disfraces, muñecos o coches. Además, les permite vivir experiencias que le dan seguridad para su futuro no lejano, : Patines y bi-cicletas, que potencian la acti-vidad física brindando buena salud y destreza. También exis-te una gran variedad de juegos de mesa que contribuyen a la sociabilidad y desarrollan ha-bilidades manuales, de expre-sión y creatividad.

Para los más pequeños de la casa, los bebés menores de un año, Abrego recomienda

juguetes con sonidos y co-lores fuertes, como pelotas, muñecos blandos y juguetes inflables para el baño, para estimular sus sentidos y mo-vimientos. Después del año de edad, se recomiendan ju-guetes para arrastrar y rodar, como andaderas, para que desarrollen su destreza psico-motora, y cubos para llenar y vaciar de cuadros, triángulos, círculos y hasta de arena.

Por su parte, Pedro Acosta, presidente de Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), indicó que se debe iniciar la búsqueda con la edad, comparar la etiqueta del producto con la edad del niño, ya que este debe adecuarse a los intereses y capacidad de aprendizaje del infante, esto debido a que si el juguete es

demasiado complicado o sen-cillo para su edad, el producto quedará tirado en un rincón.

Acosta también pidió “no regalar, ni comprar juguetes que induzcan a la violencia, como las armas, que edu-quen y ayuden a desarrollar habilidades y destrezas, y que se puedan seguir usando por largo tiempo”.

Para los más grandes En Navidad los niños y ni-

ñas no son los únicos que reciben regalos, también los adultos, en estas fechas for-man parte de ese grupo de personas a quien se les re-gala. Para las mujeres acce-sorios surtidos que pueden ser aretes, collares, pulseras. Accesorios de ropa son vá-lidos también pero trate de buscar las medidas correc-

tas de blusas, zapatos, etc. Perfumes también son una buena opción, al igual que los maquillajes. Para hombres, muy buenas opciones son cor-batas, camisas de vestir, co-rreas, relojes, entre otros.

En los últimos tiempos la tecnología ha ganado protago-nismo como regalo preferido, para este año siguen estando de moda las tablets, que son las preferidas desde niños a adultos. Se encuentran de muchos pre-cios con los sistemas operativos Android y los iPads de Apple.

Los teléfonos celulares Android son la tendencia este año, o el clásico más buscado iPhone en su nueva versión 4s. Los reproductores de MP3 o MP4 igual son una buena op-ción ya que se pueden usar para hacer ejercicio o mien-tras se dirigen al trabajo..

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Lo primero al elegir el juguete para sus hijos es tener en cuenta lo que le gusta al niño o niña

AgendaConcierto

La Fundación Sinfónica Concertante de Panamá y el Instituto Nacional de Cultura, presentarán este 18 de diciembre el Primer Concierto de la red de fi-larmónicas infantiles y juveniles de Panamá, en el Teatro Anita Villalaz. La entrada es gratis.

ProyecciónEl miércoles 19 de di-

ciembre de 2012, en la Casa Roja de la Cultura, se estará presentando el film de Rafael Vergara “Causa Injusta”, con imá-genes inéditas de la inva-sión de Estados Unidos a Panamá. Otro evento gra-tuito.

ConferenciaLa Organización “Mi

Nuevo Despertar” in-vita a que asistan a la Conferencia de Sincronicidad Solar en el Gimnasio Gringo de La Guardia, Calle 7 Parque Lefevre, detrás de la Iglesia de Piedra, los días martes 18 y miércoles 19 a las 3:00 p.m. y 7:00 p.m.

Esta es una oportunidad para aclarar las dudas, te-mores o interrogantes so-bre este tema que se está difundiendo en una cam-paña a nivel mundial en todos los medios.

CursoEl Teatro ABA anuncia

sus cursos de actuaciones para teatro para niños, adolescentes y adultos a partir del 15 de enero de 2013. Estos cursos culminan con la presen-tación de una obra en la que participan todos los estudiantes a manera de graduación.

3017-23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

Los padres también deben incluir en la lista de regalos de Navidad juguetes clásicos o tradicionales

DeCisióN | a veces la creatividad falla

Foto: Archivo / Capital Financiero

¿Buscando ideas para brindar este fin de año? Aquí se presen-ta la receta de cinco cocteles recomenda-

dos para brindar durante las ocasiones especiales de fin de año.

Las recetas son creación de Adrián Vega, bartender del Hotel Marriott Costa Rica y ganador de Worldclass Costa Rica 2012, quien represen-tó al país en la competencia

mundial de Worldclass en Brasil.

Eso sí, antes de brindar, tenga en cuenta algunas re-comendaciones:

1. Comida. Siempre es im-portante acompañar las be-bidas alcohólicas con algún plato fuerte o snacks que sean

altos en contenido proteico o hídrico y carbohidratos.

2. Chofer designado. Si va a consumir más de lo per-mitido por la ley, y después debe trasladarse a otro desti-no, opte por un chofer desig-nado o utilice taxi.

3. Controle la medida. Beba

tragos estándares sin abusar. Evite tragos dobles o shots .

4. Beba agua. Tomar un vaso de agua después de cada bebida alcohólica evitará la deshidratación.

5. No corra. Espere que el vaso este vacío y deje un es-pacio para servirse otro trago,

así podrá llevar mejor la cuen-ta de lo que está tomando.

6. Baje el ritmo. No ingiera bebidas alcohólicas al menos una hora antes de que termi-ne cualquier actividad. En cambio puede tomar café, agua o bebidas sin contenido alcohólico.

Sorbos que despiden el año

Diana Lucía salas VíquezCorresponsalen Costa Ric

FiestAs | antes de brindar, tenga en cuenta algunas recomendaciones

Cinco líquidos y festivos acompañantes

Ketel OneCosmopolitan

-1 ½ onzas Ketel One Vodka-1/5 onza de licor de naranja-1 onza de jugo de cranberry-1/5 onza de zumo limón frescoTécnica: Revuelva todos los ingredien-tes en una coctelera con hielo, cuele y sirva en una copa de martini fría; decore con cáscara de naranja rallada.

Johnnie WalkerWhisky sour

- 2 onzas de Johnnie Walker- 1 onza de jugo limón (fresco)- 1 onza de azúcar liquido- 2 chorros de amargo (angustura) opcional- 1 clara de huevoTécnica: Agite en una coctelera y sirva en un vaso con hielo.

Don JulioLuxury Margarita

-1.25 onzas de Don Julio Anejo-0.25 onza de Grand Manier-0.5 onza de zumo de limón recién ex-primido-0.25 onza de simple syrupTécnica: Mezcle todos los ingredientes en una coctelera llena de hielo, cuele y sirva en una copa de martini y decore con una rodaja de limón.

Johnnie WalkerOld-Fashioned

Vaso: Old-fashioned.Adornos: Una cascarita de naranja.Método: Coloque todos los ingredientes en un vaso con hielo y mueva despacio.-50 ml Johnnie Walker-2 chorritos amargo de angostura-15 ml de sirope de azúcar-1 rodaja de naranja

Bloody Mary-50 ml Ketel One vodka-1 pizca de salsa Worcestershire-1 pizca de tabasco-1 pizca de sal de apio -1 pizca de pimienta negra-1 cucharadita de rábano picante-100 ml de jugo de tomate-Sal y pimienta (para el borde del vaso)Técnica: Dry shake y servir en un vaso largo.

Fuente: Adrián Vega

Una guitarra des-garra el silen-cio mientras sus acordes trinan una minera.

Suenan tres golpes de un ca-jón que empieza a marcar un fandango, mientras se suman a su percusión unas castañue-las.

El ayeo del cantaor le anun-cia a la bailaora que pronto será su turno. “Dicen que los años son los hijos del tiempo”, empieza a sonar el cante.

Sin perder la firmeza de sus pies en el suelo, ni el fuego de la mirada que quema al públi-co, eleva sus brazos al cielo, mientras dibuja con sus mu-ñecas pequeños círculos en el aire.

Es el duende quien la inspi-ra, ese estado sublime, “fuen-te de lo ‘hondo’, que sube por dentro, desde las plantas de los pies”, explica Paulina Peralta, directora de la aca-demia de baile flamenco que lleva su mismo nombre y que opera en Costa Rica.

Aunque muchos consideran que es innato, Rocío González, que tiene 30 años de bailar, piensa que el llamado duen-de se alcanza con esfuerzo, disciplina y disposición para aceptar la crítica y mejorar la técnica.

“Una vez que yo supero todo eso, encuentro el gusto por esto que hago. Ese disfru-te es, para mí, el duende”, ex-plica.

Tal vez por eso es tan exigente con las 40 alumnas que tiene en Casa Al Andalus, academia que heredó de su mamá, quien la fundó en los ochentas en la capital tica.

“El flamenco es una disci-plina difícil: requiere tiempo y dedicación. Cada bailaora evoluciona de forma indivi-dual, de acuerdo con sus ha-bilidades naturales y con las destrezas que va desarrollan-do. Mi familia es andaluza, mi suegro es un flamenco; entonces, le debo un poco de respeto a este arte”, asegura.

¿Hay una edad mínima o máxima para iniciarse? Peralta, González y Allan

Naranjo, bailaor y director de la academia que lleva su mis-mo nombre, coinciden en que se puede empezar desde los cinco años, siempre que sea voluntario y no forzado. En las tres academias hay alumnos que superan los 60 años.

La inversión requerida in-cluye unos zapatos con suela de madera y metal (que valen unos $80), una falda de ensa-yo ($50), un leotardo ($30) y los accesorios que van apren-diendo a utilizar paulatina-mente.

Los trajes que utilizan en las galas y presentaciones públi-cas pueden costar hasta $140, pero suelen ser utilizados en diversos espectáculos que presentan en el año.

La comunión tripartitaDeclarado patrimonio in-

material de la humanidad en el 2010, el flamenco es una danza que se caracteriza por combinar la fuerza con la de-licadeza y la expresión.

“Precisamente”, asegura Naranjo, “esa riqueza es lo que le permite interpretar cualquier emoción”, por me-dio de los cientos de palos que existen, que, además, tienen sus derivaciones.

Fandangos, tangos, sevi-llanas, alegrías, soleá, bule-rías… “Ningún palo es fácil, pero hay unos más difíciles que otros”, dice Peralta. No es solo la velocidad, también los vuelve difíciles el ritmo –que en muchos casos lle-va un compás muy distinto del que se cuenta en los rit-mos tropicales– la cadencia y la emoción que cada palo transmite.

Además, cada uno es un reto distinto para quien lo baila, quien lo canta y quien lo toca, tres figuras que de-ben sostener un diálogo me-lodioso y complementario, donde todos puedan desta-car sin interrumpirse entre

sí.A veces bastará la presen-

cia del bailaor y la gracia de sus movimientos. Pero en otras ocasiones, querrá agre-gar algún elemento de difi-cultad y belleza, como casta-ñuelas, abanicos, bastones, sombreros, que deberán formar parte del diálogo, sin que parezcan un accesorio, sino más bien, una extensión de su cuerpo.

“No sabría decir cuál es mi favorito. Para aprender a usarlos, se debe ir despacio. El flamenco es un lengua-je: hay que aprender a pro-nunciar correctamente las palabras y a crear frases con ellas”, dice González.

RaícesAunque se cree que el fla-

menco es un baile español, su verdadero origen está en los gitanos que llegaron a Andalucía, al sur del país eu-ropeo, hace más de 500 años.

“La idiosincrasia de los an-daluces, donde destaca el gusto por la música, el sentido de la fiesta, su oficio como ar-tesanos y comerciantes espe-cializados, fue lo que permitió la unión gitano-andaluza”, ex-plica Peralta.

“Fue una conjunción fortui-ta en espacio y tiempo de las culturas adecuadas. Nació en las familias, y ahí lo bailaban todos sus miembros (hombres y mujeres)”, añade González.

Fueron los migrantes quie-nes trajeron esa danza al país, hace varias décadas. Desde entonces, coinciden los entre-vistados en que ha crecido el interés por esta disciplina, lo cual se nota en la cantidad de artistas que vienen cada año, y en la asistencia del público a sus espectáculos. Las acade-mias también aprovechan es-tas visitas para capacitarse.

En España, los bailaores le dedican al menos ocho horas diarias al flamenco, además de que para muchos es algo par-te de su cultura innata. Aquí en cambio, quienes bailan esa danza lo hacen como un hobby,

por lo que suelen dedicarle mucho menos tiempo.

Aún así, tratan de res-petar la raíz flamenca para que el duende pueda mover sus cuerpos al

compás de una guita-rra que cuente las

historias de Andalucía.

IM PAR

Vida Moderna

Carolina Ruiz VegaCorresponsalen Costa Rica

En España, los bailaores le dedican al menos ocho horas diarias al flamenco

El “duende” se alcanza con esfuerzo, disciplina y disposición

3117 - 23 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°621

BaiLE | El flamEnco llEgó para quEdarsE

Acariciar el cielo mientras se golpea el suelo

Foto: Archivo/Capital

PAR