12
Medio informativo de las Organizaciones Sociales del Centro Oriente Colombiano correo e: [email protected] - Página Web: www.organizacionessociales.org

Edicion b13 TSF Febrero 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Medio informativo de las Organizaciones Sociales del Centro Oriente Colombianocorreo e: [email protected] - Página Web: www.organizacionessociales.org

Page 2: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Por: Equipo Trochando Sin FronterasEl equipo editorial del periódico Trochando Sin Fronteras da un salu-do a los compañeros de la región, de Colombia y del resto del mundo que leen nuestro medio informativo, a las organizaciones, colectivos, redes y agrupaciones que aportan los artícu-los, fotografías, imágenes, a Getulio con sus caricaturas, a los sindicatos, gremios y cooperativas que hacen po-sible la realización de esta publicación, como un aporte al fortalecimiento de Organizaciones Sociales del Centro Oriente.

Desde que se dio inicio a las publica-ciones de Trochando Sin Fronteras se han denunciado las consecuencias que dejan los proyectos petroleros por más de 30 años en los departamentos de Arauca, Casanare y Meta. A través de estas páginas hemos mostrado cómo esta clase de explotación de los recur-sos daña al medio ambiente, a la es-tructura social campesina e indígena y a la economía de la que dependen. Las víctimas del desarrollo también han ha-blado en las distintas ediciones sobre la injusticia y la barbarie en casos como el del bombardeo a Santo Domingo o la ejecución extrajudicial de líderes socia-les en Arauca, el exterminio de la ANUC en Casanare, las masacres del páramo de la Sarna y la Cabuya, el asesinato del líder indígena Álvaro Salón, la persecu-ción y encarcelamiento a líderes socia-les en las Salinas (Casanare) y el Cocuy (Boyacá).

Esto hace parte de la memoria que se mantiene en los hechos y en las imá-genes que se convierten hoy en día en motor de nuestra propuesta y en la necesidad de organizarnos para evitar que se repitan, en una nueva sociedad basada en la soberanía, en la autode-terminación y la libertad. Donde el hambre, la enfermedad, la pobreza y el analfabetismo sean vistos como una negación de la dignidad humana y todos nuestros esfuerzos se conduzcan a la superación de éstos. Nos organizamos y luchamos por esa sociedad y com-partimos este testimonio vivo con las organizaciones hermanas en Colombia y en Latinoamérica que se solidarizan con nuestro proceso.

Como un principio internacionalista he-mos apoyado y mostrado nuestra soli-daridad a los pueblos y resistencias que están sembradas a lo largo de nuestro continente, a la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia y Ecuador y a los esfuerzos de integración regional como ALBA, UNASUR y la CELAC. Saludamos a las organizaciones: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), al mo-vimiento Marea Popular de Argentina y al Movimiento Consulta Popular de Brasil, que hacen parte de este esfuerzo de unidad latinoamericana.

Desde este año 13 del milenio y sin pretender ser supersticiosos, seguimos trochando la esperanza y la utopía, lle-gando nuevamente a los compañeros y amigos en esta edición numero 13. Comenzamos este año con la continua-ción de la jornada contra las multinacio-nales que saquean el petróleo en Arauca y al cual se sumaron varios departa-mentos en apoyo a las organizaciones populares, campesinas e indígenas que exigen el pago de la deuda social, am-biental, económica y humanitaria, a las empresas OXY, Pacific Rubiales Energy, Ecopetrol y al consorcio Oleoducto Bicentenario.

Hemos venido mostrando cómo la ex-plotación de petroleo no solo se reduce a los llanos, en esta edición vamos a ver cómo en Guasca (afluente del Guavio en Cundinamarca) se da inicio a la explo-ración de fuentes petroleras, lo mismo ocurre en la laguna de Tota y que ponen en riesgo el medio ambiente y los re-cursos hídricos que benefician a una de las zonas rurales mas pobladas del país.

La tierra sigue siendo un factor de explotación, tal es el caso del pueblo Sikuani y el paro realizado a la empre-sa ALIAR S.A. en Puerto Gaitán (Meta), que a través de la explotación de la tierra sigue pasando por encima de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Como una muestra de las contradiccio-nes generadas por la firma de acuerdos comerciales (TLC) por los últimos go-biernos, se presentan las protestas de los productores agrícolas; se destaca en esta edición el paro adelantado por el

gremio arrocero del Meta -uno de los principales productores del país- y las implicaciones que podría tener para el consumidor y la sociedad en general el monopolio de este alimento por em-presas extranjeras.

El precio de la gasolina sigue incre-mentándose junto con el costo de la vida. En la ciudad de Bogotá se lanza la campaña Alianza por el 50, con la que se pretende generar conciencia sobre lo absurdo e injusto que es ese precio, siendo Colombia productor de petróleo y la región del centro oriente la que proporciona el mayor porcentaje en la producción.

Una cultura producto de la mezcla de indígenas y campesinos se resiste a su destrucción, batalla que se ilustra en el escrito sobre la forma en que se vivía en un fundo llanero no hace mucho tiempo.

Queremos mostrar las distintas luchas sociales y políticas que se desarrollan en el centro oriente, la cultura, el me-dio ambiente, y la sociedad que está en riesgo ante la imposición de proyectos extractivos, pero también queremos mostrar cómo el futuro se hace posible a través de la materialización de un plan de vida en el que se recojan los intereses de la mayoría, se asegure la la soberanía sobre los recursos natura-les, la protección del medio ambiente y sus pobladores y permanencia en el territorio.

Tal como nos lo propusimos desde la primera edición de Trochando Sin Fronteras, esperamos que la presente publicación tenga un carácter no solo informativo sino también formativo, a fin de que se constituya en un aporte al conocimiento, análisis y transfor-mación de la realidad.. Aprovechamos para compartirles que nuestra priori-dad es conocer sus comentarios y opi-niones, tanto del contenido como del diseño que les presentamos. Recibimos artículos, denuncias, imagenes y su-gerencias al correo [email protected] buscando también encontrarnos en sintonía con nuestros lectores y materializando un verdadero acto comunicativo

Un Paso hacia el centro-oriente

Page 3: Edicion b13 TSF Febrero 2013

aValancha De MUltinacionales en el GUaVio Por: Grupo de Estudios

Geopolíticos y Territoriales

Nexen Petroleum es una compañía cana-diense que explota recursos energéticos -tales como petróleo y gas- en algunas de las cuencas más importantes del mundo; actualmente se encuentra realizando exploraciones en el Mar del Norte del Reino Unido, en la costa afuera de África Occidental, en el Golfo de México, al oeste de Canadá y en Colombia.

Nexen llega a nuestro país en el año de 1995, a través de su filial Nexen Petroleum Colombian Limited, con la excusa que Colombia ha mejorado sus niveles de se-guridad, democracia y es más confiable económicamente, que a partir de estos cambios pueden hacerse inversiones confiables y “retornar con beneficios” a las zonas de exploración. (toca quitar esta parte, dado que no hace referencia a lugares y cifras concretas, así que queda-mos en el terreno de las apreciaciones sin fundamentos y ya no tenemos tiempo para devolverlo a los autores.

NEXEN ha hecho exploraciones desde 1999 en diferentes regiones del país, pero es en el año 2008 que realiza visitas y reconocimiento del territorio del Guavio, ubicando así los puntos geográficos que limitarían su proyecto; en el 2009, la em-presa transnacional presenta un proyecto denominado “Perforación Exploratoria Bloque Sueva Sector Norte”, para obtener la licencia ambiental que da el aval para la exploración.

El bloque Sueva se localiza en los mu-nicipios de Junin, Guasca y Guatavita, pertenecientes a la provincia del Guavio del departamento de Cundinamarca; esta región se caracteriza por su riqueza minero-energética e hidrológica, es decir, que presenta grandes nacimientos de agua que nutren la represa de Chingaza y que a su vez abastecen la capital del país y la sabana.

A la transnacional le bastaron un par de años para obtener la licencia e ingresar al territorio del Guavio a hacer las explo-raciones, mientras que a los campesinos de la región les lleva más tiempo y a veces no consiguen la licencia; esto evidencia la aceleración de la locomotora minero-energética planteada por el actual gobier-no en su plan de desarrollo, es decir, que siendo Colombia uno de los lugares con

mayor riqueza y biodiversidad, se reserva parte del territorio para concesiones a em-presas extranjeras, vendiendo los recursos ecológicos y naturales del país; este es uno de muchos ejemplos de cómo el gobierno prioriza la actividad económica por so-bre el bienestar social y ambiental de las comunidades, para lo cual ha creado un eficaz instrumento que agiliza y garantiza el procedimiento de adquisición de las licencias de exploración y explotación a estas empresas: la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-.

Un ejemplo que evidencia el afán del gobierno por agilizar la entrada de las transnacionales a los territorios es la apro-bación de leyes que eliminan la evaluación de impacto ambiental (EIA) en algunos territorios, por lo que en menos de un año

a Nexen ya se le había aprobado el inicio de trámite administrativo de la licencia ambiental para este proyecto, como lo denota el Auto N° 3296, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Una vez obtenida la licencia ambiental, Nexen inicia su presencia permanente en el territorio con la exploración de pozos,

lo que ha generado un impacto social, cul-tural y ambiental en las poblaciones que se ubican en el sector del Guavio. Aunque la empresa no ha llegado a la cantidad de exploraciones propuestas dentro del pro-yecto, se observa que su presencia de año y medio en esta región ha sido nociva, pues ya se presenta contaminación en los ríos y quebradas de los municipios, disminu-yendo la calidad y biodiversidad de estos cuerpos hídricos.

Por otra parte, mediante una resolución la Corporación Autónoma Regional del Guavio -CORPOGUAVIO-, ha dado viabi-lidad a Nexen para un aprovechamiento forestal, lo que implica que puede incur-sionar en la reservas forestales sin restric-ción, aumentando así el riesgo de acabar con los recursos maderables, que también influye en la generación de agua y el equili-brio ecológico de la región.

Pero NEXEN, no es la única trasnacional interesada en tener presencia y explora-ciones en el territorio de Cundinamarca; actualmente están calificadas ExxonMobil, ConocoPhillips y Shell para realizar explo-ración de hidrocarburos no convencionales dentro del territorio, lo cual fue impulsado por la Ronda Colombia 2012 planteada por el gobierno nacional, que pretende subastar el país en bloques; esto implica que a raíz de estas solicitudes se les otor-gue la licencia a dichas petroleras y que se genere una avalancha de exploraciones sobre todo el territorio cundinamarqués, causando gran impacto a nivel ambiental, social y económico en la región.

La irrupción de las transnacionales en el sector del Guavio ha generado que las co-munidades se organicen y movilicen en su

contra, debido a las consecuencias nefastas que ha traído para la región y su cotidiani-dad; es por eso que esta problemática debe darse a conocer porque no solo afecta a los habitantes de los municipios sino a todo el departamento de Cundinamarca, en el abastecimiento del agua y los recursos minero-energéticos que allí subyacen

Page 4: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Por: Corporación CHOAPO

Desde que empezaron a llegar a Puerto Gaitán -la capital de la altillanura colombia-na*- empresas con el fin de realizar proyec-tos de gran magnitud como la explotación petrolera y la siembra de grandes extensio-nes de monocultivo, no cesan los conflictos entre ellas y los habitantes de estas tierras. No es la primera vez que se presentan paros y movilizaciones en este municipio, estas se han hecho mas constantes y frecuentes conservando la misma desigualdad entre las dos partes que siempre entran en conflicto, los habitantes de estas tierras y los dueños de las empresas.

Antes de la llegada de los blancos y colonos a las tierras denominadas como llanos orien-tales éstas estaban habitadas por pueblos in-dígenas Sikuani, Piapoco y Sáliba, a quienes se les consideraba seminómadas**porque se desplazaban a lo largo y ancho de un in-menso territorio la mayor parte del tiempo. Para poder siempre mirar a lo lejos, explican los Sikuani que desde el origen del grupo les fueron asignadas las Sabanas de los Llanos Orientales como territorio propio. Durante los siglos XVI y XVII los Sikuani recorrian el territorio en todas las direcciones intercam-biando y comercializando los productos del llano, la selva, el Orinoco y los Andes. Su mo-vilidad se convirtio tambien en una estrate-gia para eludir al conquistador, al misionero o al colono.***

La competencia por la tierra de los indíge-nas ha sido un fenomeno constante desde la llegada de los primeros colonos. Con la implementación de la ganadería extensiva, la expropiación violenta y engañosa por los terratenientes de la zona, con la participa-ción cómplice y omisiva de funcionarios del gobierno y la fuerza pública permitieron con el paso del tiempo las grandes extensiones del territorio indígena en reducciones de pequeños terrenos llamados resguardos. Esta ha sido la evolución de la tenencia de la tierra y como su significado lo indica es el último sitio donde resisten los indígenas a la voracidad de los terratenientes y empresas como BIOENERGY cultivando caña para la generación de agrocombustibles y MAVALLE con fuertes cultivos de caucho.

En artículos anteriores veíamos las conse-cuencias que tiene la explotación de petro-leo, ahora vamos a ver cómo afecta a las co-munidades indígenas la implementación de siembra de grandes cultivos de maíz y soya para la producción en masa de cerdos y aves por parte de la empresa ALIAR S.A.

Desde la apertura de la altillanura colombia-na a las empresas de grandes capitales pri-vados tanto colombianos como extranjeros, se han invertido millones de dólares en la preparación del suelo para el desarrollo de diferentes monocultivos tales como caña de azúcar, caucho, maíz y soya.

Jaime Liévano Camargo quien encabeza la empresa ALIAR S.A. Llegaron en el año 2001 al departamento e iniciaron su actividad co-mercial en el 2007 con la producción porcí-cola y avícola. Con la tecnología de la Agencia Brasileña de Pesquisas Agropecuarias (EMBRAPA), con la utilización de semillas modificadas genéticamente y el uso de fer-tilizantes especializados, han logrado que en suelos pre-deserticos**** se cultiven ce-reales para la cría de los cerdos. El modelo implementado para la porcicultura -que es el fin de esta empresa- está inspirado en las tecnologías y productividades de las enor-mes extensiones de tierra en el Brasil, en lo que se ha denominado el sistema de Cerrado Brasilero. Asi las cosas, ALIAR, ha invertido más de 100 millones de dolares y tiene cerca de 13 mil hectáreas sembradas (7 mil 500 de soya y 2 mil 500 de maíz) y proyecta estable-cer 40 mil hectáreas más”.*****

Ese sistema, que deja grandes ganancias en Brasil también ha ocasionado graves daños ambientales y sociales. El sistema que asegu-ra el control de los insumos, la producción, desperdicios y comercialización en un siste-ma cerrado seguro, sostenible ecológicamen-te, pero el que utiliza ALIAR no es tan cerrado al contaminar el medio ambiente afectando al pueblo Sikuani del resguardo Wacoyo. los indígenas denuncian que la empresa no realiza ningún tipo de tratamiento de los ex-crementos de los cerdos, contaminando los ríos de donde proviene la pesca, generando nubes de moscas que afectan la vida en las comunidades y produciendo olores fétidos y nauseabundos por todo el resguardo.

El pasado 9 de febrero, ante los insistentes llamados del pueblo Sikuani para sentarse a dialogar y los incumplimientos a las re-uniones convocados por instituciones del gobierno por parte de la empresa ALIAR S.A., 300 indígenas de varias comunidaes del resguardo haciendo uso del legítimo derecho a la defensa del territorio, realizan un paro en las instalaciones de la empresa ubicadas en el sector de Barlovento en limites del res-guardo, impidiendo la operación normal de las cocheras que se encuentran en esta parte de la empresa.

Los Sikuani Denuncian la inexistencia de licencias ambientales para que la empresa realice la actividad económica, la generación de problemas de salud y deformidades en recien nacidos por el consumo de maíz que entrega la empresa a los indígenas del res-guardo sin advertir que ese producto es para la crianza de cerdos.

De igual manera denuncian cómo el gobier-no nacional, a través del INCODER, cedió a la empresa ALIAR S.A. los terrenos que estaban destinados para la ampliación del resguardo Wacoyo ; la falta de consulta previa en la instalación de redes eléctricas por encima del resguardo que proporcionan energía a la empresa; la creación de una carretera que atraviesa el resguardo para los vehículos de la empresa y la extracción de materiales para tal fin. También denuncian el desplazamien-to interno generado por la contaminación que causa la empresa.

Como respuesta al paro, la empresa cedió a reunirse y a cumplir en un plazo de cuatro meses la exigencia de mitigar el impacto ambiental producido por las marraneras, es decir, lo concerniente a las moscas y a los malos olores. En caso de no llegarse a cumplir esta primera exigencia los indígenas han determinado bloquear nuevamente el paso de vehículos de la empresa y exigir que se retiren de la zona de manera inmediata. Esto hasta ahora es el comienzo de una se-rie de reclamos ante los atropellos que han tenido que aguantar por más de 10 años y que con la legitima movilización de esta co-munidad dieron resultados en este primer avance por la vida digna y el ambiente -------------------------------------------------

*Área que se encuetra al sur del río Meta y se extende entre el municipio de Puerto López y Puerto Gáitan en el departamento del Meta hasta el departamento de Vichada. Comprende aproximadamente 7 millones de hectareas sobre las cuales los inversionistas extran-jeros tienen los ojos puestos para la agroindustria y el agronegocio.

**. Que vive permanentemente en un lugar durante una determinada época del año.

***. Ortíz Gómez, Francisco. Publicaciones UPTC. Ediciones La Rana y El Águila. Tunja. 1982.

****. Es una característica del suelo de la altillanura, sue-los arenosos que son muy sensibles a la acción externa y tienen riesgo de llegar a convertirse en desiertos.*****. Grupo Semillas. Alimento y cultura ancestral en la altillanura de colombiana. 09 de febrero de 2012. http://www.grain.org/article/entries/4468-alimento-y-cultura-ancestral-en-la-altillanura-colombiana

¡QUe se Vayan las Marraneras!

Page 5: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Con respecto al número trece se presumen muchas cosas. Históricamente la imaginati-va popular de diversas culturas europeas y americanas ha otorgado a este número una gran cantidad de consideraciones sobre la suerte y el azar. Además de los agüeros y las prevenciones sobre el martes o viernes 13, existe una amplia cantidad de creencias que de manera arbitraria relacionan este núme-ro con la mala fortuna.

A tal punto existen prevenciones con “el 13”, que este particular agüero tiene su propio nombre como patología médica: Triscaidecafobia. Al respecto algunos ejemplos resultan absurdos, anacrónicos y desatinados sobre el miedo que despierta esta cifra pero aun así, siguen siendo una creencia de inmensa importancia en nues-tros tiempos. Basta con mencionar que en la actualidad en muchos países, como Estados Unidos y de la Europa mediterránea, no hay numeraciones de las viviendas que tengan el 13, o que en varias ciudades de estos mis-mos países omiten las calles con este núme-ro. Lo mismo sucede en edificios y hoteles de España, Canadá, Estados Unidos, Brasil o México, que prefieren evitar este piso, pasando del número 12 al 14, o llamándolo piso 12A o M, porque esta es la letra 13 del alfabeto. Pero, por supuesto, esta situación no evade la realidad, el piso 13 sigue exis-tiendo, aunque sea con otro nombre.

La numerología sin embargo, también tiende a centrarse sobre los cambios signi-ficativos en las fechas, y por esa razón, hace justamente 13 años con el cambio de siglo y milenio, se generaron toda suerte de es-peculaciones sobre los cambios que podría significar en el mundo llegar a la “era del 2000”.

Pero a pesar de lo absurdo que podría su-poner que el cambio de dígitos en el año implicara así mismo un cambio en el des-tino del mundo a razón de la numerología, esa creencia no era rara, por lo menos en el marco de los deseos de una buena parte de la humanidad. Ello es así porque el siglo XX dejaba tras de sí una memoria cargada de desastres: guerras sangrientas y crisis políticas, económicas y sociales que daban por resultado un mundo cargado de contra-dicciones y con una desigualdad aterradora. Por ello, hoy, en aras de jugar con los núme-ros y la historia, bien se podría preguntar si estos 13 años han cambiado el panorama del mundo que nos dejó el siglo XX: ¿lo han mejorado? o ¿lo han empeorado?

Al margen de las supersticiones numeroló-gicas, pero retomando la idea de la curiosi-dad que despierta el número 13 el mundo occidental, bien se podría hacer un breve re-cuento de lo que han implicado, justamente, los trece primeros años del presente siglo. Un siglo que, aunque hasta ahora naciente, muestra tendencias significativas sobre lo que viene sucediendo en el mundo desde hace décadas, y al mismo tiempo permite pronosticar un turbulento futuro.

En primer lugar, el siglo saludó al mundo con un proceso de expansión de la violencia, que venía tomando forma con las guerras que en la década de los noventa habían azo-tado varias partes del planeta como los paí-ses bálticos y el cuerno de África. Con estas guerras se comprobaba que la posibilidad de un equilibrio del orden mundial, una vez disuelta la Unión Soviética y suprimida la Cortina de Hierro*, era solo una ilusión.

POR: Grupo de Estudios Geopolíticos y Territorialesque las patrocinan, es decir, son guerras de saqueo que buscan acaparar los recursos estratégicos propios de los países que son atacados, entre ellos el petróleo, que si-gue siendo el recurso más disputado en la geopolítica global.

Justamente, las problemáticas en torno al petróleo se han convertido en otro de los protagonistas de los primeros trece años del siglo. Durante este período el precio del crudo se ha elevado a niveles nunca antes registrados en la historia, y con ello el precio de sus derivados -como la gasolina-, han te-nido un alza significativa que directa o indi-rectamente ha afectado a miles de millones de personas en el mundo.

Pero el petróleo también ha sido fuente de noticias no sólo por la guerra y los costos energéticos a escala mundial, sino también por ser causa de desastres ambientales de gran escala. Los derrames en el Golfo de México, y una serie de desastres relacio-nados con la extracción de recursos o con procesos de producción energía -como lo sucedido con los reactores nucleares en Japón en 2011-, demuestran que los proble-mas técnico-ambientales siguen siendo una contrariedad del presente.

El amanecer del nuevo siglo también ha saludado a la humanidad con la continuidad de las crisis económicas que desde hace unas décadas vienen afectando a una am-plísima porción de la población mundial. Estas crisis no son pasajeras ni son procesos efímeros, por el contrario, son el resultado del desgarramiento interno del sistema capitalista, que ha generado burbujas es-peculativas y financieras y una absurda ló-gica de sobreproducción que ha aumentado significativamente del desempleo mundial y ha profundizado las desigualdades socioe-conómicas entre los países y al interior de ellos, acentuando así la brecha y el conflicto entre las clases sociales.

Trece años del siglo XXI parecen poner so-bre la humanidad una carga de mala suerte, una especie de desgraciado destino que, sin embargo, no es producto de los azares de la numerología, sino de las relaciones de poder a nivel mundial y nacional. Pero justamente, esta realidad, por tratarse de una acción humana otorga la posibilidad de pensar en cambios profundos, que no dependan de la suerte o el azar, sino de la transformación y esperanza que trae consigo la acción colecti-va en los más diversos escenarios de nuestro planeta, aquellas acciones que no dependen del destino, sino de la realización propia de la lucha popular por un mundo mejor------------------------------------------------------------------------

*. La Cortina de Hierro era la denominación con que se conocía la división del mundo bipolar en el marco de la Guerra Fría, la cual estaba determinada por la confron-tación ideológica y política entre Estados Unidos y La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

**. La OTAN es la Organización del Tratado Atlántico Norte, una unión político-militar de las potencias occi-dentales, que inicialmente fue creada para contrarrestar la influencia geopolítica de la URSS, pero que en la actua-lidad sigue siendo una máquina de guerra de capacidades globales. En la actualidad la mayoría de los Estados euro-peos, en suma a Estados Unidos y Canadá, conforman la OTAN, pero sus acciones son dominadas por un puñado de Estados, particularmente a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia Italia y España.

***. Al respecto, han sido difundidos en internet do-cumentales que relatan las deficientes condiciones emocionales y psicológicas de los soldados de la OTAN, principalmente norteamericanos, que han sido actores y cómplices de todo tipo de atropellos en aquellos países que han sido invadidos por las potencias occidentales.

los PriMeros 13 aÑos Del nUeVo siGloLos atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington fueron la bien-venida del siglo XXI en materia de violencia; estos actos han dado como resultado un cambio de rumbo en el panorama militar internacional y fueron utilizados como ex-cusa para que se dispusieran acciones béli-cas inmersas en un proyecto de arremetida inmensamente violento en varias partes del mundo. Ello fue posible gracias al progre-sivo posicionamiento de una perspectiva hegemónica, que bajo la grandilocuencia del discurso antiterrorista, pretende justificar el incremento del intervencionismo por parte del gobierno de Estados Unidos, en conjunto con los demás países miembros de la OTAN **.

Así, durante los primeros 13 años del siglo XXI hemos visto el desarrollo de crueles guerras, la mayoría de las cuales gozan de muy baja popularidad, por los reales fines u objetivos de las mismas, que tienden a ser acciones de expansión económica y política de clara dominación sobre las naciones más débiles.

Ello ha sido factor común en este perío-do, por lo cual el nombre de países como Afganistán, Irak, Siria, Egipto, Palestina, Mali, Argelia o Irán, se han convertido en estos 13 años en sinónimo de destrucción, desplazamientos y muertes por millares de civiles, causados por la invasión violenta de las potencias económicas a nivel mundial, que han agredido a una amplia cantidad de pueblos, disfrazando sus avaras intenciones con campañas que ensalzan su accionar en nombre de libertad y democracia. Incluso, la crueldad de estas guerras ha dado paso a suicidios masivos de los soldados que han participado del bando de los invasores, como se ha evidenciado en la luz pública re-cientemente, producto, paradójicamente, de la atroz acción ejecutada por los ejércitos de los países de la OTAN en estos territorios*** .

El amanecer de este siglo ha tenido como fac-tor común las guerras, pero así mismo cada vez es más común que se sospeche sobre las causas que las provocan. Progresivamente estos trece años han visto florecer, cada vez con mayor fuerza, posturas anti-sistémicas que tienden precisamente a desnudar los verdaderos objetivos de la guerra.

En tal sentido, cada vez resulta más claro para la opinión pública que estas agresiones violentas no tienen como objetivo central “atacar las amenazas antiterroristas” o “consolidar la democracia” en esos territo-rios; por el contrario, se ha podido develar que esas guerras y sus devastadoras conse-cuencias para las poblaciones locales y para pueblos enteros, responden a los intereses económicos y extractivos de los estados

Page 6: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Frente a la exPlotación Petrolera, Un PUeblo soberano se MoViliza

La jornada de protesta contra la explotación petrolera que se desarrolla en Arauca y todo el centro oriente colombiano, es sólo una muestra de la incansable lucha que este pue-blo ha librado por la defensa de los recursos naturales, el medio ambiente, los derechos humanos y la permanencia en el territorio.Aunque hace aproximadamente 100 años que el estado colombiano ha venido entregando nuestro petróleo a compañías extranjeras, en esta región inicia la explotación de petróleo en la década de los 80 (es decir, hace más de 30 años), cuando ya existía un fuerte tejido social constituido por los campesinos y obre-ro expulsados del centro del país producto de la violencia y la usurpación de las tierras.

Durante todo ese tiempo las comunidades organizadas han exigido al Estado colombia-no el cumplimiento de sus obligaciones y se han juntado a los pueblos ancestrales para defender la permanencia en el territorio; en ese territorio ocupado e invadido por las compañías extranjeras (o nacionales) que sólo quieren llevarse rápidamente el petró-leo y que esa operación les cueste lo menos posible.

Pero esa lucha no ha sido nada fácil, teniendo en cuenta que la voracidad de esas empresas tiene como garantía todo el poder coercitivo del Estado para procurar el desarrollo de sus actividades. Por esa razón es que las organi-zaciones sociales persisten en la defensa de los derechos del pueblo y en la exigencia a esos aparatos de poder, en el sentido de res-petar el plan de vida que en tanto tiempo se ha construido.

Antecedentes

Desde el 10 de abril hasta el 8 de mayo del año pasado (2012), se desarrolló la “Jornada de movilización pacífica de exigencias a las transnacionales petroleras y al Estado co-lombiano”, que consistió en el bloqueo a las actividades de explotación petrolera y de construcción del oleoducto “bicentenario”; la jornada se suspendió de manera temporal y voluntaria con la firma de unos acuerdos y compromisos que debían cumplir el gobierno nacional y dichas empresas.Uno de esos compromisos es la creación, mediante un decreto presidencial, de una co-misión de interlocución entre organizaciones sociales, gobierno y empresas petroleras, a fin de hacer seguimiento a los compromisos que las partes adquieran. También se acordó la creación de 5 mesas de diálogo, espacios en los que se abordarían las principales proble-máticas relacionadas con la explotación pe-

trolera en la región, a saber: 1. Mano de obra, bienes y servicios. 2. Indígena. 3. Derechos Humanos. 4. Territorio. 5. Productividad. 6. Servicios Sociales.

A pesar de que pasaron más de 7 meses, en los que las organizaciones sociales estuvieron dispuestas al diálogo para facilitar el cumpli-miento de las obligaciones adquiridas por el gobierno y las empresas, todo eso se quedó en el papel*. No se ha expedido el decreto presidencial de reconocimiento a la comi-sión vocera y de las 6 mesas aprobadas, sólo se instaló una, la de mano de obra, bienes y servicios, por ser la de mayor interés para las petroleras, dado que es la que tiene relación directa con el desarrollo de los trabajos de construcción de la infraestructura y de la explotación misma del petróleo. Los compro-misos firmados en desarrollo de esta mesa en muchos casos sólo constituyen una burla a los derechos de los trabajadores y pobladores de la región.Por otra parte, las compañías petroleras y sus contratistas tampoco han cumplido los com-promisos que han hecho con las comunida-des del área de influencia, tales como arreglo de vías o inversión social.

La jornada se retoma

Como consecuencia del incumplimiento de todos esos acuerdos, y del irrespeto al pueblo de Arauca y del Centro Oriente colombiano, la jornada de movilización contra las transnacio-nales petroleras y el Estado colombiano que se encontraba suspendida, se retomó a partir del 21 de enero de 2013, con concentraciones en los municipios de Arauca y Arauquita (en la vía de acceso al campo petrolero de Caño Limón), Saravena (en la subestación de bom-beo Banadías y en la línea de construcción del oleoducto “Bicentenario” en Villamaga), en Tame (sobre la línea del Bicentenario en El Tigre) y en el campo petrolero de Cari Care (municipio de Arauquita).

Desde su inicio el año pasado se declaró el carácter cívico y pacífico de la jornada, lo cual quedó evidenciado con las reuniones de interlocución desarrolladas entre las comunidades organizadas, las compañías petroleras y delegados del gobierno nacional, departamental y local. En esta oportunidad ese carácter pacífico se mantiene, a pesar de los intentos del ejército, la policía y algunos medios de comunicación de relacionarla con un supuesto paro armado. Lo que sí han afir-mado los voceros de la jornada es que, “en la medida en que no se atiendan nuestras justas

exigencias se irá intensificando la acción has-ta llegar, si es necesario a un paro cívico”.En tal sentido, las comunidades organizadas que participan activamente en la jornada invi-taron a la población en general a sumarse a la legítima protesta, a los organismos de control del Estado a supervisar la conducta de la fuer-za pública frente a esta movilización y a las administraciones y corporaciones públicas locales a acompañar este proceso legítimo de las comunidades y volverse voceros de lo que el pueblo movilizado está exigiendo.

Solidaridad en el Centro Oriente

A este llamado han respondido otras comuni-dades, sumándose a los puntos de bloqueo ini-cialmente establecidos y creando otros nue-vos, como en la entrada al pozo de Gibraltar (Norte de Santander), impidiendo el acceso a los lugares de exploración y explotación pe-trolera, así como en La Pesquera (Arauquita) y Tamacay (Tame). Así mismo, se recibieron manifestaciones de apoyo y solidaridad de defensores de Derechos Humanos, medios de comunicación alternativos del orden re-gional, nacional e internacional, quienes han venido haciendo un seguimiento y monitoreo al desarrollo de la jornada y sus exigencias.

También se llevaron a cabo actividades en otras zonas del centro oriente, principalmen-te en la capital del país, como la protagoniza-da por organizaciones juveniles, estudiantiles y populares de Bogotá y la Sabana, quienes el pasado 28 de enero se manifestaron frente a las instalaciones de la multinacional petrolera OXY en el norte de la ciudad, aprovechando para hacer pública la campaña “Alianza por el -50% al precio de los combustibles”, la cual busca denunciar que en el negocio del petró-leo en Colombia, solo las compañías naciona-les y multinacionales se lucran y que, paradó-jicamente, el pueblo colombiano paga uno de los combustibles mas caros del continente.

En el mismo sentido y considerando la situa-ción que se presenta en Arauca, los bogotanos evidenciaron la paradoja que representa el hecho de que el gobierno nacional se ufane de lograr la extracción de un millón de barriles diarios de petróleo, cuando esa cifra no se ve representada en el mejoramiento de la cali-dad de vida de los colombianos.El Meta también se sumó a esta jornada y a la campaña Alianza por el 50%, denunciando el absurdo que representa el hecho de ser el primer departamento productor de petróleo a nivel nacional -aportando cerca del 50% de la producción total- y que sin embargo, más del 30% de su población viva en la pobreza, ocupe el primer puesto del país en muertes violentas, sus estudiantes deban pagar en la UNILLANOS más de $1.000.000 de matrícula y cuyo transporte público es más caro que en Bogotá ($1.600 el pasaje urbano).

La respuesta del Estado y las compañías petroleras.

Como era de esperarse, la jornada no se ha desarrollado tranquilamente a pesar de su carácter pacífico, pues desde el inicio de la misma, la fuerza pública se ha dedicado a cumplir la tarea de sabotaje e intimidación, con sobrevuelos de helicópteros militares, patrullajes con tanquetas y otros vehículos cerca de los puntos de concentración, de-tenciones e interrogatorios a los dirigentes, retención de alimentos, entre otros. Pero esta actitud también ha sido asumida por las empresas contratistas de las petroleras, cuyo caso más preocupante es el de un funcionario de SICIM Worldwide EPC Solutions For Oil & Gas (empresa que participa en la construc-ción del oleoducto bicentenario), quien en una reunión de interlocución laboral en el

POR: Trochando Sin Fronteras

Page 7: Edicion b13 TSF Febrero 2013

municipio Tame afirmó que los voceros de las comunidades eran guerrilleros.

En el mismo sentido se pronunciaron el co-ronel John Zambrano **, comandante de la brigada XVIII del Ejército y el General Yesid Vasquez Prada***, comandante de la Regional Quinta de la Policía Nacional, quienes afir-maron que la guerrilla estaba apoyando las manifestaciones. Esa clase de señalamientos como ha sucedido en el pasado, tiene como finalidad ir fundamentando los hechos de guerra sucia contra las comunidades y sus dirigentes.

Reunión exploratoria

Durante el lunes 28 de enero se desarrolló una reunión entre los voceros de la jornada de movilización, delegados del gobierno na-cional y de las empresas petroleras. A este espacio se le dio el carácter de exploratorio, pues su fin era establecer una metodología, trazar una ruta de trabajo, acordar unas reglas de juego para la interlocución, definir unos tiempos y un orden de competencias y prioridades por temas.

Por parte de la comisión vocera de la jornada, se ratificó la decisión de continuar en la pro-testa y que en manos del Estado Colombiano y las transnacionales estaría la responsabilidad respecto de las consecuencias que tendría la profundización de la jornada. Por su parte, los delegados del gobierno reconocieron el incumplimiento a los compromisos del acta del 07 de mayo de 2012, y se evaluó la res-ponsabilidad que en tal sentido les cabía a las empresas transnacionales.

Otra de las conclusiones de la reunión fue la aprobación del texto del decreto, para cuya firma el gobierno solicitó un término no su-perior al 18 de febrero de 2013, fecha en la cual la norma será firmada por el presidente Santos.

Por otra parte, y luego de consultar la pro-puesta con las comunidades movilizadas, se aceptó la instalación de la mesa sobre productividad y la continuación del funciona-miento de la mesa de mano de obra, bienes y servicios, eso sí, sin levantar ni suspender las actividades de bloqueo y movilización.

El paro cívico

Según lo acordado en la reunión de interlocu-ción desarrollada en Arauca capital el pasado 28 de enero, los bloqueos continuarían, la fuerza pública se mantendría al margen (cabe aclarar que el gobierno ya tenía unidades del Escuadrón Móvil Anti Disturbios -ESMAD- preparadas para intervenir), la mesa laboral se reactivaría y el decreto que conformaría la Comisión Intersectorial sería firmado por el presidente Santos en febrero 18. Pero las cosas empezaron a dilatarse por parte del go-bierno, pues se citó a una reunión en Bogotá los días 6 y 7, cuyo fin era ganar tiempo y do-blegar la voluntad de exigencia y protesta de los araucanos. Esto, como era de esperarse, no se logró y lo que ocasionó fue que las organi-zaciones sociales tomaran la decisión de con-vocar al paro cívico que ya desde un principio se tenía previsto, en caso de incumplimiento

por parte del gobierno y las petroleras.

Y es que, como se había mencionado, los com-promisos hechos por éstos durante la jornada de abril-mayo de 2012 se han incumplido en un 90%: sólo se inició con la mesa laborar y de servicios (que, dicho sea de paso, es la que más les interesa a ellos) y el decreto, instrumen-to indispensable para desarrollar los diálogos y hacer seguimiento a los acuerdos, nunca fue firmado. Por estas razones se convocó al paro cívico a partir de las 6:00 de la mañana del 12 de febrero, que afecta los sectores de transporte, salud, educación, comercio y, obviamente, las activi-dades petroleras.

Ese primer día de paro cívico, y luego de otra reunión entre la Comisión Vocera y los dele-gados de gobierno y empresas que culminó con el rompimiento del espacio de diálogo, el Estado intentó desalojar violentamente a las comunidades movilizadas. Fue así como en-vió contingentes de ejército, policía y ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios) a atrope-llar a quienes se encontraban en la concen-tración del Cari Care. Después de todo un día de confrontación, y a pesar de los estragos ocasionados por la fuerza pública (una mujer indígena en estado de embarazo perdió a su bebé, 4 manifestantes fueron detenidos, una escuela veredal fue destruida), el pueblo mo-vilizado mantuvo el control de la vía.

El segundo día, miércoles 13 de febrero, los organismos de represión fueron enviados a la subestación de bombeo de crudo en Banadías, en donde también fueron agre-didas las comunidades que se encuentran concentradas en ese sitio, quienes resistieron valerosamente y mantuvieron el control de la vía de acceso a esa infraestructura, obligando al ESMAD a resguardarse en ella.

La represión continuó los días siguientes, agu-dizándose el 17 de febrero, cuando la policía capturó de manera masiva, ilegal y arbitraria a 173 campesinos e indígenas movilizados en el sector de Todos los Santos, sitio de ac-ceso al complejo petrolero de Caño Limón. A estas personas, además de ser llevadas a la estación de policía de Arauca donde fueron reseñados y fotografiados, les destruyeron sus pertenencias y fueron golpeados por los policiales. Después de unas horas de deten-ción fueron puestos en libertad. También en Saravena fueron detenidas dos personas que participaron de la movilización, quienes fue-ron llevados a la estación de policía y allí se les señaló de pertenecer a las organizaciones rebeldes y se les interrogó ilegalmente.

Y para reconfirmar el carácter represivo del aparato judicial del Estado, está el caso de los

compañeros PEDRO LEÓN CARRILLO, diri-gente sindical y ERNESTO ROA MONTAÑEZ, dirigente campesino, quienes fueron proce-sados, privados de la libertad y encarcelados a causa de haber participado en la jornada de movilización, particularmente en el sitio Todos Los Santos (Caño Limón). El prime-ro de ellos fue capturado el 19 de febrero, cuando ya se había levantado el paro cívico y él se encontraba en la sede de ASOJUNTAS Arauquita. Al tener conocimiento de la orden de captura que no sólo pesaba contra este dirigente arauquiteño, sino también contra ERNESTO ROA MONTAÑEZ, directivo de la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro -ASONALCA-, éste se presentó voluntariamente ante las autoridades, en el marco de un cabildo abierto por los derechos humanos, acompañado por más de 3000 per-sonas en Saravena.

En qué van los diálogos

Después de levantado el paro cívico la Comisión Vocera de las organizaciones so-ciales realizó una reunión con el ministro del interior Fernando Carrillo y el gobernador del departamento Facundo Castillo, como resultado de la cual se acuerda instalar las mesas temáticas que abordaran las exigen-cias de las comunidades, para el día 28 de febrero, fecha en la cual se firmará el decreto que reglamenta la composición de la mesa de interlocución, la metodología para abordar los temas y aspectos logísticos, permitiendo de esta manera el seguimiento a los compro-misos y acuerdos pactados.

La Comisión Vocera también se reunió con el defensor nacional del Pueblo Jorge Armando Otálora, quien se mostró en disposición de acompañar las mesas temáticas y gestionar ante la procuraduría general de la nación para que designe un agente especial en el proceso que la estructura de apoyo de la fiscalía ade-lanta contra Pedro Carrillo y Ernesto Roa.

Finalmente, en reunión realizada en Arauca capital, los delegados del gobierno nacional entregaron a la comisión vocera de la jornada el decreto 0285 del 27 de febrero de 2013, (modificatorio del 1722 de 2002) firmado por el Ministro del Interior, el cual establece el espacio de seguimiento a la situación en Arauca, con participación de las organiza-ciones sociales; así mismo, se dio instalación a las 6 mesas acordadas en mayo de 2012, en las cuales se tratarán los temas laboral, ambiental, de inversión social, indígena, de-rechos humanos y productividad, en relación con la explotación petrolera--------------------------------------------------------*.Acta firmada el 7 de mayo de 2012**Entrevista enero 21 de 2013–ww.bluradio.com*** Entrevista febrero 13 de 2013 -www.lavozdel-cinaruco.com.

Page 8: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Por la reDUcción al 50% Del Precio Final De los coMbUstiblesalianza Por el 50%

Siempre se nos ha dicho que el petróleo tiene muchos derivados, que entre ellos se encuentran los diversos combustibles como gasolina, ACPM, combustible para aviones, así como otros hidrocarburos más pesados como el asfalto, algunas gomas y cauchos para la industria, pero resulta realmente sorprendente cuan-do uno se entera que son más de 3000 productos, de uso común y cotidiano los que se derivan de este. Desde fibras sintéticas para la industria textil, los diferentes plásticos para recipientes, envases, tuberías, accesorios, etc. Sería muy arriesgado decir que nuestra vida depende del petróleo, pero lo que sí es cierto es que este recurso tiene un papel protagónico en la sociedad actual.

Qué pasa si, mes a mes, usted va a la estación de servicio a tanquear su carro y se da cuenta que no deja de subir el precio del combustible. Haga el ejercicio de unos 10 años al presente y sentirá la magnitud del alza. Pero como sabemos que la mayoría de nuestros lectores no tienen carro, porque la mayoría de colombianos no lo tienen, y son fieles usuarios de transporte público (bus, buseta, microbus, intermunicipales, ta-xis, mototaxis), también podrá hacer el ejercicio con los precios de los pasajes y algo parecido sentirá; claro, la relación entre precios de combustibles y pasajes de transporte es estrecha y directa. Pero si usted es de los que ahorra en pasajes y utiliza medios alternativos de transporte como la bicicleta o simplemente camina, sabrá de lo que le hablamos cuando debe reparar la rueda pinchada de su caballito de acero o cambiar esos tenis que ya no aguantan un remiendo más; lo que su-cede es que los cauchos de las ruedas o tenis, son derivados del petróleo. Y ade-más, si usted de vez en cuando come sa-brá de qué le hablamos, pues los produc-

tos necesarios para el sustento cotidiano expe-rimentan alzas constantes, so-bre todo a prin-cipios de año, pues el costo de los transportes como fletes y peajes, recae al final sobre ellos.

El lector stará pensando que este problema tiene tanto de ancho como de largo y que s e g u r a m e n t e c o n f r o n t a r l o

en sus diferentes dimensiones requie-re esfuerzos enormes y muy diversos. Sin embargo, como hemos visto que en las sociedades modernas el petróleo y particularmente los combustibles como fuente de energía son protagonistas de la cotidianidad, allí deben centrase varios esfuerzos en términos de reivindicacio-nes, organización y movilización.

Las Organizaciones Sociales de Bogotá y Sabana, inician con una campaña que se proyecta más allá de sus límites geográ-ficos, pues es el ciudadano de a pie que ve en su dura y rebuscada cotidianidad, la posibilidad y necesidad de articular sus exigencias inmediatas en conjunto con las clases populares y sectores me-dios de la población, las cuales exigen la disminución de los precios finales de los combustibles como un punto nodal y estratégico para el mejoramiento de las condiciones generales de vida.

Alianza por el 50% es la propuesta con la que los capitalinos han iniciado un pro-ceso de denuncia, movilización y con-cientización. Esta campaña es al mismo tiempo una campaña por la soberanía de los recursos estratégicos y naturales

de la nación y por otro lado un escenario que invita a los más amplios sectores medios y populares, a ligar las proble-máticas del transporte público, de los precios de los alimentos y en general de los costos de la vida misma, a este gran esfuerzo conjunto.

Las acciones han empezado y muestra de ello fue la movilización del pasado 28 de enero en las calles capitalinas, donde las Organizaciones Sociales de Bogotá y Sabana realizaron un mitin frente a las instalaciones de la multinacional petro-lera OXY, lanzando con esta actividad la campaña. Con mensajes como “Arauca sí, Petroleras no”, mostraron su solidaridad frente al pueblo araucano en el marco de la jornada de movilización pacífica de exigencia a multinacionales petroleras y al Estado colombiano que se realizaba simultáneamente en ese departamento. Acompañados de música, arengas y vo-lantes informativos, convocaban a los y las bogotanas, a unirse y movilizarse por una rebaja al 50% del precio final de los combustibles.

Esta campaña nos invita finalmente a reflexionar. Si Colombia es un fuerte pro-ductor de petróleo y finalmente se alcan-zó recientemente un pico de explotación con el soñado millón de barriles diarios, ¿por qué los precios de los combusti-bles no bajan proporcionalmente?, si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha invitado a Colombia a ser miembro, ¿por qué se cotiza el precio de los hidrocarburos en mercado internacional y no en territorio propio?, o en otras palabras, ¿por qué pagamos el combustible a precio de importación como si no fuéramos productores di-rectos? Si las políticas de Estado, ahora llamadas locomotoras minero energéti-cas siguen apuntando a incrementar la exploración, explotación y saqueo de hidrocarburos y minerales de territorios a costa del medio ambiente...

Alianza por el 50%:

- Por la reducción del precio final de los combustibles

- Para no cotizar en mercado internacio-nal el crudo nacional.

- Para frenar la dinámica extractivista en nuestro país.

- Para una política nacional de rebaja al precio del transporte público

- Para rebajar los costos de los fletes para el transporte

Por: Organizaciones Sociales de Bogotá y Sabana

Imagen:Lanzamiento Campaña Alianza por el 50%

Page 9: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Las políticas del gobierno colombiano frente al sector agropecuario son claras, favorecer los intereses económicos de em-presas transnacionales agroexportadoras por acuerdos firmados en el tratado de libre comercio – TLC. Estas alianzas bene-fician directamente a las grandes cadenas productivas nacionales y extranjeras, que establecen grandes extensiones de cultivo (arroz, palma aceitera, caña de azúcar, cau-cho, forestales, entre otros), bajo el modelo revolución verde, abasteciendo al mercado mundial de materias primas para la indus-tria. Por esta razón, el sector campesino del país sufre las mayores contradicciones, al no existir una política agraria que garantice la distribución tierra, reducción del latifundio, desarrollo de modelos productivos para la producción alimentos básicos, bajo esque-mas de sustentabilidad y soberanía alimen-taria. Por su parte los campesinos terminan trabajando como operarios y asalariados rurales donde las tierras pasan a manos de capitales nacionales y extranjeros. El pasado 8 de febrero se llevó a cabo una movilización del gremio arrocero del Meta, cuyos voceros manifestaron el rechazo frente a las políticas agrarias de gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En la protesta participaron agricultores, traba-jadores y obreros del sector de los muni-cipios como: Villavicencio, Granada, Puerto López, Fuente de Oro, Cabuyaro, Cumaral y Castilla La Nueva. Los principales temas de discusión frente al gobierno nacional se centran en: importaciones desde los EE.UU por acuerdos en el TLC, bajos precios de venta, altos costos de producción, ingreso del cereal de contrabando desde Ecuador y falta de inversión en investigación y trasferencia de tecnología.Durante el proceso de negociación del TLC, la consulta popular arrocera (creada por la Asociación Nacional por la salvación agropecuaria, los distritos de riego del Tolima y Huila, y organiza-ciones arroceras del Meta y Casanare), le manifestaron al gobierno su preocu-pación por los impactos que generaría un acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos, poniendo en desven-taja la producción nacional del sector agropecuario. En el caso concreto del arroz, en EE.UU a los productores el gobierno asigna un subsidio del 40% para la producción; por otra parte, en Colombia los agricultores no reciben ningún tipo de incentivo para la pro-ducción y deben acceder a créditos bancarios, con el agravante de correr riesgos por bajos rendimientos en co-

secha, problemas fitosanitarios y los bajos precios del producto en el mercado.Partiendo de esa desventaja, para los me-ses de noviembre y diciembre de 2012 y primer semestre del 2013, el gobierno confirmó que serán importados 250.000 toneladas de arroz, de las cuales 160.000 toneladas llegaran de Estados Unidos y 90.000 toneladas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)*, poniendo en riesgo la producción nacional y favoreciendo los in-tereses de capitales extranjeros a costas de los productores y consumidores del cereal en Colombia.Otro inconveniente que afrontan los arro-ceros son los costos de producción, que actualmente oscilan entre $4´300.000 a $4´500.000 por hectárea (Ha). A su vez, el rendimiento de grano no supera los 90 bul-tos/ha, que corresponden a 4,5 Ton/ha** ; la carga de arroz (equivalente a 2 bultos de 50 Kg), tiene un precio actual de compra de $100.000 en el departamento del Meta. Al realizar la relación entre el precio de venta de carga y rendimiento final por hectáreas, la utilidad es aproximadamente $200.000/Ha, lo que ha generado una reducción en el área sembrada entre 2011-2012 del 34.6%. Esto quiere decir que durante el año 2011 se sembraron 86.983 hectáreas de arroz en el Meta para el año 2012 fueron solo de 56.719 Ha*** .Como se había mencionado, otro problema del sector es el contrabando de arroz pro-veniente de Ecuador. Durante lo corrido del mes de agosto de 2012, fueron confiscados 1.400 Ton del cereal. En el departamen-to de Putumayo existen 18 molinos para

procesar el cereal y su área de cultivo no supera las 2.000 Ha, por tal razón no se jus-tifica la existencia de tantos molinos****. El presidente de AGAMETA***** manifestó: “no hay forma de competir en el mercado si se sigue permitiendo la entrada de arroz de contrabando; los costos para producir una (1) carga de arroz en el Meta son de $100.000, por su parte el arroz que entra de forma ilegal se consigue libre de costos a $75.000 la carga, lo que deja en desventaja la producción interna del país”.Por otra parte, en Colombia la estructura de investigación para el cultivo de arroz pier-de importancia, debido a que los proyectos agrícolas giran en torno al sector agroindus-trial y agroexportador donde los principa-les planes de investigación están dirigidos a cultivos como: palma africana, soya, maíz, caucho, caña de azúcar, forestales y pastos. Por su parte el presidente de AGAMETA, plantea que actualmente no existe una polí-tica agraria por parte del estado en materia de apoyo técnico e investigación al sector arrocero del país y por esta razón quienes desarrollan investigación, son la empresa privada con intereses particulares como FEDEARROZ. Por otra parte, la medida de asistencia y apoyo al sector utilizada por el gobierno, en cabeza del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, es la de otorgar el servicio de crédito por entidades bancarias a los productores afectados para salir de la crisis. Este tipo de medidas no son incentivos concretos a la producción.Al final de la jornada de movilización los productores esperaban una respuesta por parte del estado en el sentido de crear acuerdos de discusión para salir de las difi-cultades que afronta el sector. Por su parte, el ministro de Agricultura se pronunció, ha-ciendo advertencias al pueblo movilizado en ejercer el control por parte de la fuerza pública, al considerar que es ilegal el blo-queo de vías nacionales que afectan a otros sectores de la producción; de esta manera evade la discusión de fondo, omitiendo ante los medios de comunicación la problemáti-ca y los temas de discusión planteados por el gremio arrocero colombiano. Por su parte los arroceros manifestaron que seguirán la movilización y el debate permanente frente a estas problemáticas----------------------------- ----------------------

*Nota de prensa. Diario El Espectador, Noviembre 3 de 2012. Gobierno Autoriza importación de 250.000 toneladas de arroz.**. Aproximadamente 4500 kg por Ha***Fuente: DANE - FEDEARROZ. Resultados parciales Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado - ENAM. Primer semestre 2012.

****Nota de prensa. Diario El Espectador, Agosto 25 de 2012. Molinos ‘fantasma’ siguen apa-reciendo en el sur del país. Contrabando como arroz.

*****Eudoro Álvarez Cohecha. Docente Universidad de los Llanos y presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Meta - AGAMETA.

JornaDa De MoVilización Del GreMio arrocero en el

DePartaMento Del MetaPor: CORPORACIÓN CHOAPO

Page 10: Edicion b13 TSF Febrero 2013

gen tener vida crediticia, adquirir tarjeta de crédito, tener RUT, RIF, NIT y correo electrónico. Los oficios y las costumbres del campo y de los campesinos fueron des-plazados por el trabajo de obrero en la in-dustria petrolera, la construcción, el mer-cado informal moderno, ahora se habla de operarios, pequeños productores, técnicos agrícolas, cuñeros, paileros, encuelladores, “the cooking, the cleaning, of safety”; estos últimos que son los de la cocina, los del aseo o el de seguridad, como dicen ellos.

Comenta Celedonia que se fueron los días del trabajo a mano vuelta, hoy se cobran los mandados, el ordeñador, el mensual o los “operarios” de guadaña que desyerban plataneras, llevan su “check in” -registro de entrada-, “check out” -registro de salida-.

Que el llano no se ha acabado?, del llano queda muy poco!, no se celebran parran-dos, ni se escucha una tonada, un pajarillo, una quirpa, un pasajito, sones de la música llanera, no se oye el trinar del cristofué, al-caravanes, la mirla, el cubiro y arrendajos, aves cantoras de la sabana.

Al caballo, a la vaca de ordeño o al perro cachicamero se les hablaba, consentía y había querencia, ya no se usa la suelta, el tapaojo, el mecate o las arciones de rejo, pocos lucen el sombrero, en la disco se bai-la reguetón, ahora escuchan otros ritmos, cenan con hamburguesa y Coca-Cola; “si esto es el llano, nos jodimos cuña’o”. Sigue Celedonia atizando el fogón, como hur-gando entre los rescoldos, recuerdos de vaquería, algarabía de güacharacas y loros, evocando poemas que en un cuatro rezon-gón Juan Parada tarareaba, recostado en su campechana de cuero.

ADENDA. Con la intención de rescatar las costumbres sociales y culturales del entorno llanero, iniciar la recopilación de un lenguaje popular, exquisito, profunda-

mente adherido a las faenas del llano del siglo pasado, hoy refundido en el olvido y aplastado por la transculturación, ini-ciamos este trabajo de recopilación que a propósito incluye un sencillo pero sig-nificativo homenaje a hombres y mujeres como Celedonia Trujillo, sabia, campesina llanera de Maní, Casanare

“Arriba! Muchachos, aperen el burro pa’ traer unos topochos! vayan, arríen las va-cas pa’l ordeño que ya está lista la camasa con el rejo y la manea, llenen de agua el tinajero y no olviden agüeitar los anzuelos pa’ ver si hay bagre pa’l almuerzo”... eran las órdenes que impartía doña Celedonia a las cinco de la mañana mientras preparaba café; estas eran faenas diarias en un fundo campesino o cualquier rancho llanero.

Múltiples eran las ocupaciones de los cam-pesinos y cada jornada se extendía hasta entrada la tarde, contaba Celedonia, una mujer muy llanera de pata en el estribo, de camasa y cabresto, es decir, conocedora y faculta en los quehaceres del llano, en el conuco y el fundo. Ella, como muchas mujeres del campo, sabía guisar un pisillo de chigüiro, atender un parto así fuera a primeriza, sabía sobar a un muchachito descuaja’o, prudente para atender un mor-dido de culebra o un picado de raya.

Hablar de llano no es solo hablar de caba-llos y toros coleados, ni de arpa y baile del joropo, también, es patronear un curiara en un caño, paralear un tranquero, cas-trar una abeja en un jobo, sabanear unos marranos en un bajo suraloso, chinatear un mamanton, parar una majada en palo a pique o techar una caballeriza con hoja de palma, eso! Eso sí es llano.

Cuenta Celedonia con un poco de nostalgia que -antes de entrar el menta’o desarrollo pastaba el ganado en sabanas comuneras, todos por aquí sabían las épocas de siem-bra y de cosecha, la madera para que dura-ra se cortaba en tiempo de menguante, un negocio se hacía de palabra y la palabra era una escritura!, entre vecinos se visitaban y se llevaban presentes, podía ser un tasajo de carne de venado, unos curitos para un caldo o unas hallacas, varios trabajos se hacían a “mano vuelta”: “yo le ayudo al vecino un par de días a sembrar maíz, lue-go él me ayuda los dos días a reparar una cerca o desherbar la yuquera. Y ahí vamos a mano-vuelta!”

De eso queda muy poco -recuerda la seño’- la motocicleta reemplazó al caballo y al burro, no se construyen caballerizas, se acabaron los San Pascuales, bailes del vecindario donde se compartía, hacían negocios, se bailaba y se enamoraba; ya no se pesca porque el desarrollo envenenó las aguas de ríos, madreviejos y cañadas, contaminando peces y cuanto bichito habi-taba- los rastrojos, pocos hoy recuerdan un pollero, los gofios, el frasquito criolinero, ya no se lleva al anquero de la montura un avío de carne con tajadas de plátano fritas en grasa de cochino.

Hoy hasta en la venta de un huevo se debe firmar contrato con cláusulas, fiadores y seguros, y para cobrar los tres pesos exi-

antes Del Menta’o Desarrollo Un neGocio se hacÍa De Palabra, y la

Palabra era Una escritUra!

CAMASA: Totuma grande para ordeñar FUNDO: Finca pequeña, parcela sin legalizar CABRESTO: Su escritura es Cabestro. Lazo hecho de crin de caballosCURIARA: canoa; pequeño bote construido de madera rolliza,PARALEAR: asegurar la puerta de trancas del corral con made-ros en diagonal SURALOSO: (bajo suraloso) pequeños promontorios en una zona extensa de las sabanas inundables.MAMANTÓN: toro joven que aun sigue mamandoCURITO: pez de caparazón, ha-bita en aguas mansas y turbias; se le atribuyen propiedades afrodisíacas GOFIOS: alimento a base de maíz y melado de caña, forma redon-deada y consistente, es el avió para el camino.TINAJERO: vasija de barro donde se conserva el agua de beber.CAMPECHANA: Hamaca de cuero.

POR: COSPACC

Page 11: Edicion b13 TSF Febrero 2013

Getulio

Page 12: Edicion b13 TSF Febrero 2013