33
EDICION FORENSE EDICION FORE FORENSE EDICION FORENSE EDICION FO ON FORENSE EDICION FORENSE E EDICIÓN #3 MENSUAL CORDOBA 235 Salta Capital - Argentina 1 ° Piso - Oficina B REVISTA DEL COLEGIO DE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA DE SALTA ISSN EN TRAMITE CREADA POR

EDICION F ORENSE EDICION FORENSE ORENSE EDICION F …colcrimycsalta.org/wp-content/uploads/2020/07/Revista... · 2020. 7. 13. · ORENSE EDICION F ORENSE EDICION F ORENSE EDICION

  • Upload
    others

  • View
    53

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDICION FORENSE EDICION FORENSE

    EDICION FORENSEEDICIO

    N FORENSE

    EDICION FOR

    ENSE

    EDICION FOR

    ENSE

    EDICION FORENSE EDICION FORENSE

    EDICIÓN #3MENSUAL

    CORDOBA 235Salta Capital - Argentina

    1 ° Piso - Oficina B

    REVISTA DEL COLEGIO DE

    CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA

    DE SALTA

    ISSN EN TRAMITE

    CREADA POR

  • AVISO LEGAL El Colegio de Criminalística y Criminología de Salta fue creado por ley 7918/16 Salta Argentina. Para los profesionales que ejercen

    la profesión en las áreas descriptas en el ART. N° 2 de la mencionada norma. Como parte de los objetivos de la mencionada norma

    se creó la Revista EDICIÓN FORENSE para los colegiados y todas aquellas personas interesadas en las temáticas que se

    desarrollarán.

    Esta revista considera que la información que es suministrada por los interesados en participar como redactores, fue creada por los

    mismos, motivo por el cual no nos hacemos responsables de opiniones, puntos de vista, posturas, ideas o creencias que puedan

    expresar los mismos y de ningún modo refleja el objetivo general de la revista, ya que la expresado se visualiza en el contenido del

    artículo.

    La Dirección se reserva el derecho de rechazar o modificar parcialmente el contenido del artículo que solicite su publicación

    siempre y cuando ello no altere el contenido o idea general del mismo. La publicación implica el conocimiento y aceptación de estos

    términos y condiciones y asunción de responsabilidad por parte de quienes suscriben los artículos publicados.

    Como parte del proceso de consideración de los artículos, luego de pasar por el comité científico, se hace la revisión previa de la

    información aportada intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse las

    mismas en virtud de conceptos generales.

    A los interesados en ser redactores se les exige que el trabajo sea original y de calidad que pueda apoyar al público lector en su

    búsqueda de información como así también las imágenes aportadas.

    El contenido de la revista, del sitio oficial del colegio, redes sociales, proyectos, imágenes, logos, frases, diseño, artículos y textos

    de cualquier tipo, se encuentran protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de Creativecommons bajo los términos de la

    licencia Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional (CC BYNC-ND 4.0). Bajo esta licencia los artículos de los

    escritores pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento del autor correspondiente, prohibiendo el uso comercial o

    con fines de lucro.

    ISSN EN TRÁMITE

    Como parte del proceso de consideración de los artículos, luego de pasar por el comité científico, se hace la revisión previa de la

    información aportada intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse las

    mismas en virtud de conceptos generales.

  • 6. DECLARADA DE INTERÉS DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE

    CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA DE JUJUY

    DECLARACIONES DE INTERÉS:

    2. DECLARADA DE INTERÉS INSTITUCIONAL POR EL COLEGIO DE

    ABOGADOS Y PROCURADORES DE SALTA.

    4. DECLARADA DE INTERÉS POR EL COLEGIO DE PROFESIONALES

    EN CIENCIAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGIA DE LA PROVINCIA DE

    CHACO.

    5. DECLARADA DE INTERÉS INSTITUCIONAL POR EL TIRO FEDERAL

    DE SALTA.

    1. DECLARADA DE INTERÉS LEGISLATIVO POR LA CÁMARA DE

    DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SALTA.

    3. DECLARADA DE INTERÉS INSTITUCIONAL POR EL COLEGIO DE

    PROFESIONALES DE CRIMINALISTAS, ACCIDENTÓLOGOS, Y

    CALÍGRAFOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (COPCACER).

  • ÍNDICE

    AÑO UNO. JULIO DE #3 2020

    AVISO LEGAL

    PÁGINA 2

    APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INFRARROJA EN DISTANCIA DE DISPARO SOBRE PRENDAS OSCURAS

    IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE MUESTRAS DE HOMOLOGACIÓN PARA LOS PERITAJES ANTROPOLÓGICOS DE ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES

    DECLARACIONES DE INTERES

    PÁGINA 3

    PÁGINA 4

    PATROCINADORES

    LIC. MARIELA A. ARISMENDI, LIC. MARÍA VERÓNICA GODOY, TEC. MARÍA DOLORES BARROS: PÁGINA 8

    METODOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCION DE IMPRESIONES PAPILARES EN NECROPAPILOSCOPIA

    PÁGINAS 5,6

    PÁGINA 7

    INDICE

    ORGANIZACIÓN

    MG. BARRY SOTO ALCÁZAR: .PÁGINA 11

    LIC. SERGIO JAVIER GIROTTI: P ÁGINA 14

    LINGÜÍSTICA FORENSE: EL ANÁLISIS PERICIAL LINGÜÍSTICO

    DRA. SHEILA QUERALT: PÁGINA17

    PER. RAMÓN ANTONIO SOTELO: PÁGINA 29

    LA IMPRONTA ENTOMOLOGICA Y SU APORTE A LA CRIMINALISTICA (Basado en su relación Impacto - Impronta de Insectos en Vehículos)

    LA IMPORTANCIA DE LOS REQUISITOS EN LAS MUESTRAS GRAFICAS PARA UNA FORMULAR UNA PERICA GRAFOTECNICA

    TEC. AMADO MIGUEL FERNANDEZ, TEC. JUAN PABLO B. ROMANUIK : PÁGINA 25

    PALABRAS FINALES

    PER. JAVIER ENRIQUE REYNA DE LA CRUZ : PÁGINA 21

    ENTREVISTA “INTERROGATORIO PERICIAL” A: RAMÓN ANTONIO SOTELO

  • PATROCINADORES

    Luis Alfredo RagoneLicenciado en Criminalística. Socio-Fundador.https://www.microdigitalforense.com.ar/[email protected]

    Edgardo Guullar Licenciado en Criminalística y Criminología.Programa radial "EL LADO OSCURO DE LA RAZÓN " RADIO QUIT 95.5 Chaco. Argentina.http://radioquit.argentinastream.com/

  • PATROCINADORES

    Federico BaudinoPerito Documentólogo.Abogado.Director académico de Reconstrucción Forense Especializada.Especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la investigación criminal.http://www.cursoonlinereconstruccionvirtual.com/

  • Comisión Directiva- Marcelo F. Ebber - PresidenteLic. en Criminalística.- Raúl Alfredo Coronel-VicepresidenteLic. en Criminalística.- Alicia Susana Gutiérrez - SecretariaTéc. En Balística y Armas portátiles.- Carolina del V. Juárez - ProsecretariaLic. en Criminalística.- Paz, Andrés Humberto - TesoreroPer. en Papilocopía.- Salinas Fernando - ProtesoreroLic. en Criminalística.- Rodrigo Benjamin Ferreyra- VocalLic. en Criminalística.- Johana Gonza - VocalLic. en Criminalística.- Juan José Rojo - VocalTéc. en Criminalística y Criminología.

    2020

    COMITÉ CIENTÍFICO1. Federico Baudino Especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la investigación criminal, Perito Documentólogo, Abogado.

    2. Félix Pelo. Lic. en Criminalística, Pdte. del Tribunal de Ética del Colegio de Criminalística y Criminología.

    Profesor de Balística en la Carrera de Criminalística (UCS)

    3. Javier Reyna de la Cruz, Perito especializado en Criminalística, Técnico en ciencias administrativas y policiales, Abogado.

    4. Raúl Alfredo Coronel, Lic. en Criminalística, Per. en Inspecciones oculares. (UCS) Vicepdte. Colegio de Criminalística y

    Criminología de Salta.

    5. Javier Chilo, Lic. en Psicología. Especialista en Análisis del Comportamiento Criminal. Ex Jefe de Gabinete de Análisis del

    Comportamiento Criminal de Policía Judicial de Córdoba. Director de la Tecnicatura de Investigación de la Escena del Crimen

    de la Universidad Siglo 21.

    6. Máximo Rubén Darío Ibáñez Licenciado en Criminalística y Criminología, Profesor Universitario UNNE. Prof. Civil Policía de

    Chaco, Perito de las Cortes Federales y Ordinarias de varias provincias de Argentina.

    7. Daniela Velazco, Médica Especialista en Medicina Legal. Ex miembro del CIF. Min. Público de Salta. Clínica Médica.

    8. Hernán Atilio Fontana. Licenciado en Criminalística (U.A.D.E.R.), M. P. CoPCACER nº 066 (T1 F 64). Diplomado en:

    - Perfiles Criminales Aplicados a la Seguridad Ciudadana. - Experto Universitario en Análisis Reconstructivo de Rastros de

    Sangre. Of. Ppal. de la Policía de la Provincia de Entre Ríos.

    9. Carlos Fernando Sosa. Licenciado en Criminalística, Especialista en Metodología de la investigación científica.

    Docente-Investigador en la Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER. M.P. CoPCACER N° 001 (T 1° f 1°)

    10. Emiliano Zarate. Técnico Superior en Seguridad Pública especialista en Delitos Informáticos y Evidencia Digital.

    Investigador en Informática Forense.

    ASESOR LETRADO DR. Adrián Alonso. M.P. N° 4765

    ASESOR CONTABLECDOR. Pablo Simeoni. M.P. N 2252

    Tribunal de ética y disciplina.Félix A. Pelo – Presidente.

    Lic. en Criminalística

    2° Miembro T. : Lic. Ibarra, José Alberto.

    3° Miembro T. : Lic. Padilla, Mario Alberto.

    4° Miembro T. : Lic. Vaccari, César Matías.

    5° Miembro T. : Per. Pistán, Luis Simón Adrián.

    6° Miembro s. : Tec. Coria, Santiago.

    7° Miembro s. : Per. Cruz, Pascuala Magdalena.

    8° Miembro s. : Lic. Flores, Silvia Gabriela.

    9° Miembro s. : Lic. Párraga, Carlos Daniel.

    10° Miembro s. : Lic. Girón, Verónica Fabiana.

    IDEA y EDICIÓN: LIC. MARCELO F. EBBER

    ISSN EN TRAMITE

  • 8

    Aunque la prueba modificada de Griess funciona bien, resulta en

    una mejora, la utilización de un método que revele el patrón de

    residuos de disparos en el elemento in situ, sin ningún producto

    químico agregado que modifique la naturaleza de la muestra a peritar

    y que permita además la observación de la dispersión de los residuos

    directamente sobre el blanco, facilitando su interpretación. En estas

    situaciones la Fotografía Digital Infrarroja resultaría de gran utilidad.

    Narcotti (3) ha escrito un libro bien detallado e ilustrado de las

    capacidades de la Fotografía Digital Infrarroja para varios

    interrogantes relacionados con documentos cuestionados, revelado

    de huellas latentes, determinación de patrones de residuos de arma

    de fuego, entre otros.

    La Fotografía Digital Infrarroja es un método de obtención y captura

    de imágenes, utilizado habitualmente por examinadores forenses de

    documentos. Narcotti explica en su libro que muchas de las

    estructuras orgánicas que absorben o emiten radiaciones infrarrojas

    (IR), se repiten (con pequeñas o grandes modificaciones) en distintas

    matrices, tal es así por dar un ejemplo, que la sangre –a partir de su

    grupo Hemo-, la clorofila y algunas tintas –contenedoras cianinas-,

    comparten una estructura química común, denominada Tetrapirrol,

    que es la causante de la forma en que interactúan con las radiaciones

    IR.

    La prueba modificada de Griess detecta la presencia de residuos de

    nitrito procedentes de la deflagración de la pólvora. Uno de los

    muchos métodos utilizados para realizar esta prueba es tratar un

    trozo de papel fotográfico desensibilizado con una solución de

    Tiosulfato de Sodio al 2 % y activado con una mezcla química de

    ácido sulfanílico en agua destilada y a-naftilamina en metanol. La

    parte posterior de la prenda que se examina se plancha con una gasa

    de por medio, embebida con solución diluida de ácido acético.

    Los vapores de ácido acético penetrarán en el objeto de pericia y

    se producirá una reacción entre los residuos de nitrito presentes y

    los químicos contenidos en el papel fotográfico. La reacción

    resultante aparecerá como manchas anaranjadas en el trozo de

    papel fotográfico, con un patrón invertido.

    En pericias llevadas a cabo en la Sección Química Balística de la

    División Química Forense y Toxicología (D.Q.F. y T.) de la Dirección

    La Fotografía Digital Infrarroja en modo Reflexión es una de las

    aplicaciones de esta técnica, dedicada al enfoque de una imagen IR,

    a través de los lentes de una cámara fotográfica, con un sensor

    especializado a fin de obtener un registro digital de como un objeto

    refleja, absorbe o transmite la radiación IR que está incidiendo sobre

    el mismo.

    Lic. María Verónica Godoy Licenciada en Criminalística.

    División Química Forense y Toxicología.

    Dirección Criminalística,

    Policía de Entre Ríos. M.P. Nº 39.

    [email protected]

    Tec. María Dolores Barros Técnica en Balística, Papiloscopía y Documentología.

    División Química Forense y Toxicología.

    Dirección Criminalística Policía de Entre Ríos. M.P. Nº 92.

    [email protected]

    APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INFRARROJA EN DISTANCIA DE

    DISPARO SOBRE PRENDAS OSCURAS

    Lic. Mariela A. Arismendi Bioquímica.

    Licenciada en Criminalística.

    División Química Forense y Toxicología.

    Dirección Criminalística.

    Policía de Entre Ríos. M.P. Nº 711.

    [email protected]

    PALABRAS CLAVE:Criminalística, patrones de residuos de arma de fuego, residuos de arma de fuego, fotografía digital infrarroja.

    (es decir, la distancia entre la boca del cañón de un arma de fuego y

    un objetivo)

    Es un interrogante que se responde en muchos laboratorios de

    Criminalística. Determinación que resulta en muchas ocasiones

    crucial en la investigación de incidentes relacionados con heridas

    producidas por arma de fuego. Se hace comúnmente por métodos

    físicos (teniendo en cuenta las características macroscópicas y

    microscópicas del orificio) y químicos (resultados de los ensayos

    químicos específicos), resultando un análisis usual pero de difícil

    interpretación para la justicia. Cuando es posible, los peritos

    balísticos forenses usan el arma de fuego incriminada y el mismo tipo

    de cartuchería para obtener diferentes distancias de disparo testigos

    hacia el blanco de impacto. Esto les permite comparar los patrones

    obtenidos de las pruebas con los presentes en la ropa y / o el cuerpo

    de la víctima y así aproximarse a la distancia entre la boca del cañón y

    la víctima. Sin embargo, si la ropa que lleva puesta la víctima es

    oscura y / o tiene sangre, puede ser difícil ver y registrar el patrón de

    residuos de disparos. Una forma de evitar este problema es la prueba

    de Griess modificada (1-2).

    La determinación de la distancia de disparo entre la boca del cañón

    del arma y el blanco de impacto suele ser un factor crítico en las

    investigaciones penales que involucran armas de fuego. Sin

    embargo, ver y registrar patrones de residuos de disparos puede ser

    difícil si la ropa de la víctima es oscura o se encuentra manchada de

    sangre. La Fotografía Digital Infrarroja en Modo Reflexión es una

    Técnica dedicada al enfoque de una imagen IR, a través de los lentes

    de una cámara fotográfica en un sensor especializado a fin de

    obtener un registro digital de como un objeto refleja, absorbe o

    transmite la radiación IR que está incidiendo sobre el mismo. Es un

    instrumento de imagen utilizado habitualmente por examinadores

    forenses de documentos, entre otras aplicaciones. El objetivo de este

    trabajo es comprobar la utilidad de esta metodología respecto a la

    visualización instantánea, el almacenamiento y la impresión de

    patrones de residuos de disparos en ropa oscura y / o empapada de

    sangre. Los disparos de prueba se efectuaron a distancias desde la

    boca del cañón del arma al blanco a: 10 cm sobre recortes de tela de

    color oscuro liso, a 20 cm y a 30 cm. sobre recortes de tela de color

    oscuro estampadas, usando tres armas de fuego de puño de

    diferentes calibres para cada recorte de tela. Se detectaron residuos

    de disparos sobre la totalidad de los recortes, para las tres distancias

    y calibres. Las manchas de sangre no impidieron la visualización de

    los mismos.

    LA DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO

    ABSTRACT

  • Se usaron tres calibres diferentes para disparar a los mismos,

    compuestos por: (a) Pistola calibre 9 mm. marca GLOCK 19

    AUSTRIA con cartuchos calibre 9 mm. FLB 2016; (b) Pistola calibre

    .22 L.R. marca GMC con cartuchos calibre .22 largo marca FM con

    proyectil de plomo desnudo; (c) Revólver calibre .32 largo marca

    RUBI EXTRA con cartuchos calibre .32 largo S&W CBC. (Fig. 2).

    Se utilizó una cámara digital, marca PANASONIC LUMIX, de 8.1

    mega pixels, 3X OPTICAL ZOOM modificada para fotografía

    Infrarroja, disponible en la Sección Química Balística de la D.Q.F. y T.

    de la Dirección Criminalística para detectar y capturar todos los

    patrones de la deflagración de la pólvora en este estudio (Fig. 1). Los

    lectores pueden encontrar información al respecto en el libro “La

    Fotografía Pericial. El Uso de la Fotografía Digital Infrarroja en la

    Criminalística” para obtener detalles del instrumento. Como blancos

    de impacto se utilizaron tres tipos diferentes de tela oscura: tela de

    color oscuro liso, tela de color oscuro con estampado de flores, tela

    de color oscuro a cuadros. Se cortaron en cuadrados de

    aproximadamente 20 cm por 25 cm. produciendo tres objetivos para

    cada uno.

    Criminalística de la Policía de Entre Ríos se presentaron casos de

    determinación de distancia de disparo en los que las prendas que

    llevaba colocada la víctima podían ser oscuras, oscuras con un

    estampado y /o con sangre, de tal manera que la posible presencia de

    un patrón de residuos procedentes de la deflagración de la pólvora

    resultaba dificultoso de observar. Por ejemplo, en el caso de prendas

    con sangre, la luz IR atraviesa la misma hasta la prenda. Los residuos

    absorben la luz I.R. lo que significa que son más oscuros que la

    sangre. Si la prenda no absorbe la luz IR, la cámara podrá "ver" estos

    residuos del disparo y podrán fotografiarse. Estos residuos producto

    del disparo se ven como puntos negros en una superficie clara. Bajo

    la sangre, se ven como manchas oscuras en una superficie más

    clara, a pesar de que la sangre absorbe la luz IR en la región del

    espectro electromagnético.

    Para estas pruebas, la cámara digital utilizada fue modificada,

    retirándose el hot mirror dejando la misma en modo full spectrum con

    un filtro barrera (para bloquear las radiaciones pertenecientes al

    espectro visible) y colocando una fuente externa de radiaciones IR.

    Las condiciones lumínicas son fundamentales al momento de la

    captura fotográfica bajo modo de reflexión IR en cuanto al tipo de

    radiaciones que llegan al objeto y su volumen, habiendo trabajado en

    una habitación en plena oscuridad.Fig. 1 – Estativo junto a cámara

    digital utilizada.Mediante la selección adecuada de longitudes de

    onda de excitación, la cámara podrá detectar y capturar patrones de

    residuos de la deflagración de la pólvora en prendas oscuras.

    Además, los patrones podrán verse, guardarse e imprimirse

    instantáneamente, y las manchas de sangre no encontrarán

    interferencias.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Los blancos de impacto fueron llevados a la Sección Balística de la

    División Scopometría de la Dirección Criminalística de la Policía de

    Entre Ríos para efectuar los disparos. La Sección Balística suministró

    todas las armas de fuego y cartuchería. Cada blanco fue etiquetado

    con el calibre del arma, de la cartuchería y la distancia de disparo

    efectuada. Cada “objetivo” fue pegado a una hoja de cartón y

    colocado sobre la boca de un recuperador balístico. Los disparos de

    prueba se efectuaron a las siguientes distancias: a 10 cm. sobre

    recortes de tela de color oscuro liso y a 20 cm. y 30 cm. sobre recortes

    de tela de color oscuro estampadas, usando tres calibres diferentes

    para cada recorte de tela. (Tabla 1).

    Los materiales obtenidos fueron llevados a la Sección Química

    Balística para su examen con la cámara fotográfica infrarroja. Una

    vez que se establecieron los ajustes óptimos de la cámara, se

    colocaron debajo de la misma junto con una regla como referencia y

    se enfocaron. La imagen obtenida se imprimió para un examen más

    detallado.

    9

    APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INFRARROJA EN DISTANCIA DE

    DISPARO SOBRE PRENDAS OSCURAS

    TABLA 1 – Calibres utilizados y distancia de

    disparo (cm.) entre la boca del cañón y los

    blancos de impacto.

    Fig. 2 – (a) Revólver calibre .32 largo marca

    RUBI EXTRA con cartuchos calibre .32 largo

    S&W CBC.

  • Luego que se completaron las etapas anteriores, se separaron

    todos los blancos testigos para teñirlas con sangre. Se aplicó sangre

    humana (obtenida de las existentes de la Sección Sangre y Fluidos

    Biológicos de la D.Q.F. y T.) solo a la mitad izquierda (frente) de cada

    recorte de tela, de modo que posteriormente se pudo hacer una

    comparación lado a lado con la cámara fotográfica, de las porciones

    ensangrentadas y no ensangrentadas. Los objetivos se secaron bajo

    campana en la D.Q.F. y T. durante aproximadamente 120 hs antes de

    ser nuevamente analizados. Una vez manchados de sangre y secos,

    fueron observados con la cámara utilizando la misma configuración

    óptima previamente determinada.

    Se determinó que bajo los ajustes utilizados de la cámara para

    obtener imágenes de los patrones de residuos productos de la

    deflagración de la pólvora se detectó residuos de disparo en los

    recortes de tela oscuros para todas las distancias y todos los calibres.

    Los blancos a 10 cm. produjeron un patrón de residuos altamente

    concentrado alrededor de los orificios de entrada. Los patrones se

    volvieron menos concentrados en los objetivos disparados a 20 cm. y

    menos aún a 30 cm. En las Fig. 3 y 4 se observa un ejemplo de los

    patrones visualizados en condiciones normales junto a una captura

    con la cámara digital IR. Las manchas de sangre secas no

    interfirieron con la detección de los mismos.

    Como resultado adicional, se pudo distinguir sobre los blancos de

    impacto alrededor del orificio, además de patrones de residuos, anillo

    de enjugamiento y ahumamiento, información crucial al momento de

    establecer un Orificio de Entrada.

    RESULTADOS

    CONCLUSIÓN

    Referencias

    2. “Protocolo de Química Balística”. Bqca. Lic. Mariela A.

    Arismendi. Lic. María Verónica Godoy. Tca. María Dolores Barros.

    Sección Química Balística. D.Q.F. y T. Dirección Criminalística. PER.

    Paraná. Entre Ríos. 2019.-

    4. “Visualization of Gunshot Residue Patterns on Dark Clothing”

    Christina S. Atwater,1 M.F.S.; Marie E. Durina,2 B.B.A.; John P.

    Durina,3 B.S.; and Robert D. Blackledge,4 M.S. 2006.

    1. Bqca. Patricia M. Caro. “Manual de Química Forense”.

    Buenos Aires. Ed. La Rocca. 2004.

    3. Lic. Gastón Narcotti. “La Fotografía Pericial. El Uso de la

    Fotografía Digital Infrarroja en la Criminalística”. Buenos Aires. Ed.

    Dosyuna. 2013.-

    Esta revisión ha demostrado que bajo las condiciones establecidas,

    los patrones de residuos de la deflagración de la pólvora en ropa

    oscura y / o manchada de sangre pueden visualizarse y capturarse

    rápida y fácilmente con Fotografía Digital Infrarroja. Esto facilitará en

    gran medida la aproximación de las distancias entre la boca del

    cañón del arma y el blanco de impacto en investigaciones en las que

    se encuentren relacionadas. Debido a su gran utilidad en diferentes

    aspectos de los exámenes de documentos cuestionados,

    generalmente se puede encontrar algún modelo de cámara digital

    infrarroja (o instrumento de captura de imagen similar) en la sección

    de documentos cuestionados de los principales laboratorios

    criminalísticos, así como en las oficinas de muchos examinadores de

    documentos forenses privados. Las ventajas adicionales del método

    son: baja complejidad y costo, manipulación mínima del material

    objeto de pericia (minimiza la posible pérdida de evidencia de rastro o

    contaminación cruzada), no altera el estado original de las prendas,

    mayor superficie de revelado (limitado en la prueba de Griess a una

    hoja de papel de tamaño A4), visualización directa sobre el blanco (y

    no sobre una imagen invertida) y además en prendas oscuras

    permite observar los signos de ahumamiento y enjugamiento sobre

    los bordes de los orificios.

    10

    APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INFRARROJA EN DISTANCIA DE

    DISPARO SOBRE PRENDAS OSCURAS

    FIG. 3 - Revólver calibre .32 largo – Recorte a

    cuadros – 30 cm.

    FIG. 4 - Revólver calibre .32 largo – Recorte a

    cuadros – 30 cm.

    Lic. Mariela A. ArismendiLic. María Verónica Godoy Tec. María Dolores Barros

  • 11

    IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE MUESTRAS DE

    HOMOLOGACIÓN PARA LOS PERITAJES ANTROPOLÓGICOS

    DE ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES

    Con el incremento de delitos de toda índole, que a diario son

    registrados por cámaras de video-vigilancia, OVISEs , fotografías,

    entre otros; y a su vez transmitidos en los noticieros; los peritajes

    antropológicos de análisis morfo-comparativo de imágenes, han

    demostrado ser un apoyo importante para los administradores de

    justicia, en lo que se refiere a la identificación de personas que

    participan en hechos delictivos como extorsión, secuestros, robos,

    entre otros; permitiendo la captura de estas personas, que

    finalmente, sumados a otros medios de prueba, se logra establecer la

    autoría de los mismos.

    OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE HOMOLOGACIÓN Para poder realizar comparaciones, homologaciones o cotejos con

    fines de identificación, es indispensable contar con una muestra de

    homologación o indubitada, que pueden ser fotografías, filmaciones,

    escaneos faciales y en ocasiones fichas RENIEC (Registro Nacional

    de Identificación y Estado Civil), siempre y cuando, se obtenga la

    vista frontal y semejante ángulo en la muestra incriminada o dubitada

    de las personas investigadas, sospechosas o presuntos autores de

    los hechos ilícitos.

    Identificar a los delincuentes a través de las características faciales

    en muestras incriminadas o dubitadas, siempre ha sido un reto para

    los criminalistas y profesionales inmiscuidos en el área de la

    identificación humana, como es la Antropología Forense; en ese

    sentido, se proponen recomendaciones y una metodología para la

    correcta toma de muestras de homologación o indubitadas para la

    realización de peritajes de análisis morfo-comparativo de imágenes,

    que será de vital importancia para obtener la correspondencia de

    identificación o su descarte, analizando, describiendo y midiendo

    segmentos faciales a través de imágenes.

    1Técnica de investigación realizado por efectivos policiales de la Policía

    Nacional del Perú, para el combate de un delito peligroso como es el

    terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. Se describe por sus siglas

    como observación, vigilancia y seguimiento.

    INTRODUCCIÓN

    Es recomendable visualizar las muestras incriminadas o antes de la

    obtención de las muestras de homologación; ya que, cuando se

    programe la diligencia de toma de vistas fílmicas y fotográficas de

    preferencia in situ (lugar donde acontecieron los hechos del delito),

    ya tendremos registradas las imágenes con las mismas incidencias,

    ángulos y características (frontal, lateral, giro 25° derecha, giro arriba,

    gesticulaciones, luminosidad, sombras, etc.), que debemos capturar

    a través de las muestras de homologación, con la finalidad de tener

    muestras con naturalidad, aprovechables y útiles para la

    identificación o en su defecto el descarte. (Soto, B., 2019, p.336). El factor tiempo (horario en que se produjeron los hechos) es

    importante considerar para obtener la muestra de homologación, en

    nuestra experiencia hemos presenciado característ icas

    individualizantes como lunares, manchas y cicatrices visibles con

    poca luz, pero invisibles con mucha luminosidad en casos de

    muestras incriminadas provenientes de la vía pública; en ese sentido,

    el perito tiene que ser prolijo y emplear toda su experticia para

    obtener muestras idóneas o aprovechables.

    El perito oficial designado para el caso y quien previamente

    visualizó las muestras incriminadas o dubitadas, es el responsable de

    la toma de muestras de homologación o indubitadas durante la

    diligencia, ya que posteriormente deberá emitir el informe pericial.

    Figura 01. Vistas del rostro según ángulos y

    giros sobre su eje. (Conde, C. 2006, p.58).

    Tesis Verificación facial multimodal 2D y 3D.

    Modificado por el autor.

    Mg. Barry Soto AlcázarMagister en Peritación Criminalística y Especialista

    en Antropología Forense.

    Perú

    [email protected]

    1

  • Así mismo, de contar con un escáner facial 3D, el perito debe

    agregar la fotografía como soporte para perennizar las

    gesticulaciones tanto a nivel facial como las particularidades que

    podrían evidenciarse en las regiones corporales; si bien, el escáner

    3D nos brindará mayor precisión, para obtener los ángulos e

    incidencias de los rostros correctamente para los cotejos, no podrá

    registrar un gesto o mueca de forma espontánea, como se suelen

    observar en las muestras incriminadas.

    Este tipo de diligencias deben contar con el consentimiento del

    peritado y realizarse en presencia del fiscal o autoridad judicial,

    abogados defensores y la persona investigada, firmando todos los

    presentes el acta de la diligencia que, deberá precisar la cantidad de

    filmaciones y fotografías obtenidas; así como el equipo o instrumental

    empleado para tal fin, de preferencia cámaras digitales mayor a 18

    megapíxeles.

    El tiempo a emplear para la toma de muestras de homologación, en

    caso de fotografías y/o filmaciones la diligencia por peritado puede

    durar entre 20 a 40 minutos (incluyendo el llenado de la ficha de

    registros de datos somatológicos) y para escaneos en 3D debe

    adicionarse entre 30 a 45 minutos más.

    LA VESTIMENTA La vestimenta por sí sola no es un criterio identificativo; sin

    embargo, debe ser considerado como un factor referencial durante el

    proceso de la identificación. Es recomendable que, durante las

    diligencias para la obtención de la muestra de homologación, el

    peritado debe vestir de la misma forma o similar a la muestra

    incriminada, ello quiere decir que, si en una fotografía viste polo

    manga corta, shorts y zapatillas, en la otra fotografía debe vestir

    prendas parecidas.

    De ninguna manera se deben obtener muestras de homologación

    con vestimentas distintas a la de la muestra incriminada; en nuestra

    experiencia se ha visto imágenes de personas que en horas de la

    madrugada visten ropas cortas y ligeras y durante la diligencia de

    toma de muestras en el mismo horario, se presentan con casacones,

    abrigos y chompas que pueden confundir la contextura del peritado y

    además; ocultan características individualizantes que puedan existir

    en las extremidades como son los tatuajes, lunares, cicatrices, entre

    otros. (Soto, B., 2019, p.344).

    12

    IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE MUESTRAS DE

    HOMOLOGACIÓN PARA LOS PERITAJES ANTROPOLÓGICOS

    DE ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES

    Figura 02. Muestra incriminada y de

    homologación respectivamente, obtenida a

    la misma hora para el cotejo con semejante

    ángulo e incidencia. Archivo digital del

    autor.

    Figura 03. Muestra incriminada y de h o m o l o g a c i ó n r e s p e c t i v a m e n t e , nótese las gesticulaciones en la región bucal. Archivo digital del autor.

    Figura 04. Vista de miembro inferior derecho

    con particularidad en el segmento de la

    pierna. Archivo digital del autor.

  • CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA

    Soto, Barry. (2014). Método de la Superposición de Imágenes

    Cráneo-Foto en plano frontal en Cadáveres NN, mediante el empleo

    del Software Adobe Photoshop CS. Mexico.:

    REGISTRO DE DATOS SOMATOLÓGICOS El registro inicia con los datos personales del investigado,

    consignándose la fecha y hora en que se inicia la diligencia; así como,

    los datos de la autoridad y oficios que facultan el desarrollo de la

    Diligencia.

    Seguidamente, el perito debe anotar y describir las características

    somatológicas faciales y corporales del investigado, siguiendo un

    orden anatómico, de arriba hacia abajo, iniciando con los datos del

    perfil biológico como el sexo, edad, estatura y contextura.

    BIBLIOGRAFÍA

    Para antropometría de segmentos corporales, es necesario medir el

    segmento del tronco y las extremidades, por lo que se recomienda

    emplear una regla metálica de 50 cm o una cinta métrica, la

    antropometría es útil es casos de escaneos corporales; ya que, al

    contar con la distancia de grabación, ángulo, incidencia y medidas

    planimétricas referenciales, es posible obtener medidas milimétricas

    para homologar segmentos corporales con gran precisión.

    Finalmente, consignar el número total total de archivos fotográficos,

    fílmicos y/o escaneos obtenidos; así como, el código o nombre que el

    sistema electrónico haya propuesto de forma correlativa al archivo

    que se empleará como muestra de homologación.

    El lugar o escenario donde se realizará la diligencia de toma de

    muestras de homologación para el caso de fotografías y filmaciones,

    deben prestar las condiciones necesarias que, garanticen la

    idoneidad de la muestra (espacio, luz, protección, material logístico).

    Este punto, toma vital importancia, ya que, al contar con un ambiente

    adecuado o de características similares al lugar donde se suscitaron

    los hechos materia de investigación, o en este caso, donde ha sido

    grabado el infractor, se podrá obtener una muestra de homologación

    idónea con similares características, en cuanto a la posición de las

    cámaras (ángulo e incidencia).

    Este registro debe ser acompañado de fotografías que respalden lo

    que el perito ha descrito y observado in situ de la persona investigada;

    ya que, en reiteradas ocasiones es común observar cicatrices,

    lunares, tatuajes, particularidades o señas visibles en el rostro o

    próximo a este, que tienen que ser descritas, medidas y ubicadas

    correctamente para plasmarlo en el informe pericial.

    Conde. Cristina. (2006). Verificación Facial Multimodal 2D y 3D.

    Tesis Doctoral. Departamento de Arquitectura y Tecnología de

    Computadores, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

    Universidad Rey Juan Carlos, España.

    Soto, Barry. (2019). Manual Práctico de Antropología Física-Forense

    y Análisis de Imágenes. (1era Ed.) Argentina: Editorial DOSYUNA

    Ediciones Argentinas.

    FISWG (2018). Facial Image Comparison Feature List for

    Morphological Analysis. (Versión 2.0), United States.

    Revista Digital sobre Criminalística, Criminología y Ciencias

    Forenses: Expresión Forense. Publicación mensual, 2da época,

    (N°14): 72-77.

    13

    IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE MUESTRAS DE

    HOMOLOGACIÓN PARA LOS PERITAJES ANTROPOLÓGICOS

    DE ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES

    Mg. Barry Soto Alcázar

  • Lic. Sergio Javier Girotti [email protected]

    14

    METODOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCION DE IMPRESIONES PAPILARES EN NECROPAPILOSCOPIA

    La putrefacción ya instalada y habiendo cumplido durante un

    determinado tiempo su función reductiva, nos presenta un cuadro

    diverso de estados tanatológicos donde aún se encuentra presente

    dicha membrana de cobertura.

    Como es sabido, los procesos putrefactivos deterioran las capas

    epidérmicas desfavoreciendo el relieve papilar dactiloscópico, por lo

    tanto las manos del cadáver serán remitidas a la SECCION

    NECROPAPILOSCOPIA, a los efectos de identificar a la víctima

    mediante sus impresiones digitales, las que no pudieron por razones

    obvias, ser logradas por los métodos ortodoxos de entintamiento por

    parte de personal policial no especializado.

    Como es de conocimiento en el ámbito judicial y policial de nuestra

    provincia, éste Laboratorio procesa manos humanas situadas en el

    amplio espectro que ofrecen los diversos estados tanatológicos,

    procurando la adecuación de los distintos tejidos papilares, con el

    objeto de obtener material papiloscópico con fines identificatorios.

    Entrando en materia recordamos que el relieve papilar sufre

    cambios lógicos a consecuencia de dicho fenómeno natural, por lo

    tanto, habrá que recurrir a técnicas de adecuación para mejorar el

    relieve y así arribar a la obtención en lo posible de una individual

    dacti loscópica con valor para la búsqueda en archivos

    decadactilares.

    Quizás el desarrollo de éstas técnicas que seguidamente

    mencionare, no tengan el carácter de inédito para determinados

    sectores análogos, pero sí pretende constituir un auxiliar material

    bibliográfico, para ser consultado al momento de querer resolver

    problemas que se presentan al procurar identificar un cadáver N. N.

    bajo los efectos y el deterioro propios de putrefacciones,

    maceraciones, momificaciones naturales ó formólicas.

    PROCESAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCION DE IMPRESIONES DIGITALES A CADAVERES EN ESTADO DE PUTREFACCION

    EPIDERMIS: ADECUACION DEL RELIEVE PAPILAR EXTERNO

    Las técnicas que a continuación mencionare, surgieron de la práctica

    diaria, desarrollada por nuestros antecesores y precursores en la

    materia de nuestra especialidad, con algo más de cuatro décadas de

    experiencias, contando con escaso material bibliográfico de

    consulta, muchísimo entusiasmo, básicos conocimientos empíricos,

    y sólidos fundamentos papiiloscópicos. Dichas técnicas fueron con el

    transcurso de los años, perfeccionadas y/o reemplazadas, tratando

    de agilizar la labor y mejorar los resultados, no sólo para vencer los

    términos judiciales otorgados para la expedición de los Dictámenes

    Periciales, sino también para vencer al peor enemigo del material

    perecedero motivo de Pericia: , y por consiguiente el EL TIEMPO

    irreversible deterioro de las piezas a peritar.

    De inmediato desarrollare cómo el tejido papilar ofrece distintas

    oportunidades de peritaje ya sea, a nivel epidérmico ó dérmico:

    INTRODUCCIÓN

    Recordamos que el mismo comienza a desprenderse en forma de

    guante o dedal epidérmico y en casos ha llegado hasta extraviarse

    durante el traslado del cadáver. El desarrollo de la Pericia

    Necropapiloscópica para con el mismo nos lleva a seccionar los

    dedales.

    Los dedales son luego sometidos a técnicas adecuativas que

    procuran favorecer el relieve papilar, tales como, limpieza,

    deshidratación, etc.; las que son efectuadas mediante cepillos de

    dientes suaves y sustancias desengrasantes y deshidratantes.

    Cuando el relieve papilar epidérmico externo no reacciona a los

    estímulos de procesamiento, tales como en los casos de

    momificaciones severas (aún las formólicas), se pueden “absorber”

    las irregularidades del terreno, realizando calcos en yeso (negativo) y

    látex (positivo), éste último actúa disimulando las arrugas

    irreversibles producto de dichos fenómenos al momento del

    entintado.

    DACTILOGRAMA EPIDERMIS

    SIN ADECUAR

    DACTILOGRAMA EPIDERMIS

    ADECUADA

    DACTILOGRAMA CALCO

    EXTERNO (YESO-LATEX)

  • a) A través de un calco con el uso de látex industrial

    ADECUACION DEL RELIEVE PAPILAR INTERNO Cuando la cara externa de la epidermis es sometida a los

    procesamientos arriba descriptos y el resultado impreso de los

    mismos no satisface por su calidad las expectativas de realizar

    clasificaciones dactiloscópicas, subclasificaciones y por último

    búsquedas en archivos especializados, el perito puede recurrir a la

    técnica alternativa de procesamiento interno de la epidermis. Este

    procedimiento admite dos posibilidades:

    Los dedales epidérmicos en su cara interna, nos proveen de un

    excelente relieve papilar. El mismo se encuentra invertido en sus

    valores topográficos, por lo tanto, lo que aparece como surco

    interpapilar (bajo relieve), en la cara externa de la capa epidérmica

    aparece como cresta papilar (alto relieve). Esto se corrige mediante

    la utilización de un producto natural que no es otra cosa que la

    materia prima para la fabricación de globos, guantes descartables,

    etc. y se denomina látex.

    Este producto normalmente al tener contacto con el aire fragua

    convirtiéndose en un elemento elástico. Si el mismo es volcado

    dentro del dedal epidérmico, por lógica adquirirá la forma del lugar

    que lo contiene, por supuesto buscando asimilar los altos y bajos

    relieves. Si esperamos algunos minutos, el fraguado ya se habrá

    producido y al ser extraído el mismo nos devolverá un relieve

    exactamente igual al relieve externo (pero sin imperfecciones) de lo

    tomado anteriormente y que adolecía de interrupciones de líneas etc.

    ahora superadas, con exacta correspondencia de tipo fundamental y

    puntos característicos.

    2. El segundo motivo radica cuando durante el traslado del cadáver, ó

    ante un ataque severo y prolongado de la putrefacción, el guante

    epidérmico ya no existe. Por lo tanto debemos recurrir a procesar la

    capa dérmica, la que presenta también dibujo papilar.

    Esta técnica se emplea ante dos situaciones.

    DERMIS-ADECUACION DEL TEJIDO PAPILAR DERMICO

    1. La primera de ellas consiste en que cuando por “X” motivo aún las

    impresiones digitales obtenidas no son lo suficientemente aptas para

    conformar la individual dactilar y reunir las condiciones óptimas para

    la búsqueda.

    b) Por entintado directo de la cara interna de la Epidermis

    Estos no son los únicos valores que se han invertido, pues

    encontraremos además la inversión de los valores topográficos (la

    cresta en surco y viceversa).

    3- El negativo fotográfico obtenido deberá ser colocado en forma

    inversa para su reproducción Fotográfica en positivo. De esta manera

    logramos invertir el Tipo Fundamental y los valores Topográficos. En

    la Fotografía resultante predominará el fondo negro y dibujos de la

    inversión. Hoy se pueden usar escáneres para esta misma técnica.

    Al entintar de la misma manera la cara interna, habremos obtenido la

    impronta de un Verticilo subtipo "i".

    La Fotografía corrige definitivamente esas inversiones mediante los

    siguientes pasos:

    1- Entintar el lado interno de la epidermis e imprimirlo al papel.

    2- Fotografiar lo impreso.

    Esta posibilidad es factible cuando no se cuenta con el látex para

    realizar los calcos, pero ésta técnica requiere el auxilio fotográfico:

    invirtiendo el dedal de adentro hacia fuera, veremos la presencia de

    un relieve papilar óptimo. Este relieve puede ser entintado en forma

    directa por lo que lograremos dactilogramas inversos e invertidos: la

    primera inversión será evidente cuando pretendamos cotejar el

    dactilograma proveniente de la cara externa encontrándonos por

    ejemplo con un dactilograma del tipo Verticilo subtipo "e".

    15

    METODOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCION DE IMPRESIONES PAPILARES EN NECROPAPILOSCOPIA

    DACTILOGRAMA OBTENIDO

    DE LA EPIDERMIS POR

    CALCO INTERNO

    DACTILOGRAMA OBTENIDO

    DIRECTO DE LA CARA

    INTERNA DE LA EPIDERMIS

    MISMO DACTILOGRAMA

    INVERSO E INVERTIDO

    FOTOGRAFICAMENTE

  • Procederemos a amputar los dígitos y a alojarlos en frascos Borrell

    debidamente rotulados. Dentro de ellos se procurará detener la

    putrefacción mediante fijadores tales como el formaldehido, y a

    favorecer el relieve papilar. Este fijador actuará no sólo deteniendo la

    putrefacción, sino que también dará turgencia al tejido, pudiendo

    someterlo a limpiezas y agresiones calóricas sin temor de destruir el

    relieve papilar. Luego de ello, el mismo nos proveerá de un importante

    material dactiloscópico de alternativa exactamente igual al

    epidérmico manifestándose en el dactilograma con doble línea, como

    producto del entintado de la doble cresta papilar que posee.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA NECROPAPILOSCOPIA-Papiloscopia Aplicada a la Identificación de

    Cadáveres, Autor: Sergio Javier Girotti, editorial Dosyuna, Ediciones

    Argentinas, 1ra. edición, año 2014.-

    16

    METODOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCION DE IMPRESIONES PAPILARES EN NECROPAPILOSCOPIA

    DACTILOGRAMA OBTENIDO

    DE LA EPIDERMIS POR

    CALCO INTERNO

    DACTILOGRAMA OBTENIDO

    DE LA EPIDERMIS POR

    CALCO INTERNO

    Lic. Girotti Sergio Javier

    Portada del libro del Lic.

    Girotti.

    Exposición en congreso en

    Salta 2017.

    Trabajo en el laboratorio.

  • LINGÜÍSTICA FORENSE:EL ANÁLISIS PERICIAL LINGÜÍSTICO

    PERFIL LINGÜÍSTICO

    Cuando se habla de pruebas forenses, a la mayoría de las

    personas, les viene a la mente el análisis de las huellas dactilares, los

    patrones de los rastros de sangre, el estudio de las muestras de ADN

    e incluso la investigación de los rastros que se pueden encontrar en

    los huesos. Pero muy pocos tienen presente el análisis del lenguaje

    del secuestrador al pedir el rescate, del mensaje que supuestamente

    envió la víctima después de su desaparición o de la carta de suicidio.

    La lingüística forense se puede definir en su sentido más amplio

    como la interfaz entre la lengua y el derecho (Turell, 2005) y más

    concretamente, como la rama de la Lingüística Aplicada que consiste

    en el examen de las pruebas lingüísticas en un asunto penal o civil

    (Fadden y Disner, 2014). Tiene tres grandes ámbitos: el lenguaje

    jurídico (the language of the law), el lenguaje judicial (the language of

    the court) y el lenguaje probatorio o evidencial (language as

    evidence) (Gibbons y Turell, 2008).

    El lenguaje judicial estudia temas como el análisis del lenguaje de los

    agentes judiciales (policía, jueces, abogados, investigados, testigos),

    así como, evalúa la actuación del traductor o intérprete judicial.

    El lenguaje probatorio abarca la realización de pruebas lingüísticas

    para la comparación forense de habla o de texto para la atribución de

    autoría o la detección de plagio, el análisis de marcas, la

    desambiguación de cláusulas en documentos legales, el análisis

    lingüístico de marcas, patentes y etiquetaje de productos

    comerciales, etc. A continuación, se explican algunos de los

    principales ámbitos de actuación pericial.

    INTRODUCCIÓN

    El lenguaje jurídico se centra en la comprensión lectora de

    documentos financieros o legales, el análisis de la ambigüedad y la

    interpretación de los textos legales, la lengua y discriminación en el

    sistema judicial, el multilingüismo y la mediación en contextos

    judiciales, etc.

    La construcción de perfiles lingüísticos tiene como objetivo aportar

    datos sobre el origen geográfico, el sexo, la edad, el nivel educativo,

    la profesión o el conocimiento de lenguas del autor de una muestra

    oral o escrita anónima. Generalmente, la construcción de un perfil

    lingüístico se realiza en el contexto de una investigación para

    delimitar un círculo de posibles sospechosos y, una vez obtenidas

    muestras de los sospechosos, se procede al segundo análisis

    lingüístico: un estudio comparativo entre esas muestras para atribuir

    la autoría de los anónimos.

    De hecho, en muchos de los casos que analizo, el acosador de la

    víctima se muestra desafiante y le explica que no le va a atrapar

    porque ha tomado precauciones en el momento de elaborar el

    escrito, como no escribirlo a mano para que el perito calígrafo no

    pueda hacer su trabajo, utilizar guantes para no dejar huellas, no

    imprimirlo en su impresora… pero no piensa en que, por sus

    palabras, el lingüista forense sí puede atraparlo.ATRIBUCIÓN DE AUTORÍA

    La comparación forense de textos escritos para la atribución de

    autoría de muestras anónimas se realiza entre las muestras de uno o

    varios sospechosos y los mensajes anónimos recibidos. Entre los

    tipos de muestras más comunes destacan las cartas manuscritas o

    digitales, libros, artículos o trabajos fin de máster. También se solicitan

    sobre sentencias para determinar si es el propio juez firmante el que

    ha escrito la sentencia o incluso sobre informes periciales.

    La construcción de un perfil lingüístico se suele solicitar en casos de

    terrorismo en los que se debe analizar una vídeo, grabación, folleto,

    manuales o mensajes escritos, en casos de amenazas o

    difamaciones a personajes públicos, en casos de ciberestafas, en

    casos de ciberdelitos en los que se introduce un malware y debemos

    analizar el mensaje pero también el código malicioso, o en casos de

    secuestros en los que se pide una recompensa a través de una

    llamada o de un correo electrónico.

    El objetivo de la comparación forense de habla es determinar la

    probabilidad de que la grabación anónima haya sido producida por

    uno o varios sospechosos. El análisis llevado a cabo en estos casos

    es lingüístico y analiza rasgos propios de su perfil sociolingüístico

    (dialecto, rango de edad) y también acústico, mediante herramientas

    especializadas para el análisis acústico de las vocales, las

    consonantes o la calidad del habla.

    En el caso del análisis de grabaciones de audio o vídeo, el lingüista

    forense también puede ser requerido para determinar si se ha

    producido una manipulación del soporte, realizar una mejora en la

    calidad de las grabaciones para que se pueda comprender mejor el

    mensaje e incluso realizar una transcripción del contenido.

    En el ámbito ciber, se analizan correos electrónicos, mensajería de

    WhatsApp o publicaciones en distintas redes sociales. En muchos

    casos, se solicita que se determine si el contenido de una cuenta

    anónima fue escrito por el autor conocido de otra cuenta no anónima,

    si un mismo autor escribe en distintas cuentas anónimas o si existe

    más de un autor en una cuenta.

    Finalmente, es necesario destacar que el lingüista forense ya no

    analiza únicamente lenguaje humano, sino que actualmente también

    está analizando muestras de lenguaje producidas por lenguaje

    artificial. Los casos más frecuentes son los relacionados con la

    conocida estafa del CEO (del inglés Chief Executive Officer, traducido

    literalmente en español como «Oficial Ejecutivo en Jefe»)

    IDENTIFICACIÓN DE VOZ

    Dra. Sheila Queralt Perito judicial en lingüística forense

    Directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses

    [email protected]

    www.sq-linguistaforenses.com/sheilaqueralt.html

    17

  • 18

    Referente al análisis del discurso, el lingüista forense también puede

    ser requerido para determinar si una conversación ha podido ser

    provocada, es decir, si se persigue un objetivo en esa conversación, si

    ha sido pactada entre los hablantes o incluso si ha podido haber una

    manipulación en el discurso. Este último tipo de solicitudes es

    bastante frecuente en los casos en los que se produce un divorcio

    conflictivo y hay menores que pueden estar siendo influenciados por

    uno de los progenitores que tiene la intención de producir una

    percepción negativa del otro progenitor en el menor.

    INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA DE AMBIGÜEDADES

    El lingüista forense determina los distintos significados que puede

    tener una oración en un texto concreto. Los textos más frecuentes

    sobre los que se requiere el estudio del significado o significados de

    una oración son las cláusulas en bases de concurso de oposiciones,

    contratos, convenios colectivos, pólizas de seguros, etc.

    Además, el perito lingüista también es solicitado para arrojar

    información sobre la posibilidad de que se hayan producido

    alteraciones en un texto. Por ejemplo, puede analizar si un texto ha

    sido manipulado para añadir o extraer cierta información. Y,

    finalmente, también puede determinar el grado de dificultad que

    plantea la comprensión de diferentes tipos de textos.

    EL PERFIL DEL PERITO LINGÜISTA Un perito en lingüística forense es aquel que posee sólidos

    conocimientos de la lingüística a través de una titulación de grado

    relacionada con la lengua, ya sea lingüística, lenguas aplicadas,

    filología, traducción u otra afín, que se haya especializado en la

    lingüística forense a través de un máster y, finalmente, que se haya

    especializado en una o dos áreas concretas de la lingüística forense a

    través de un doctorado. Desafortunadamente, en este momento no

    hay ningún máster disponible en español en esta disciplina, de modo

    que el candidato debe cursarlo, generalmente, en inglés, y aplicarlo

    en la que clonan la voz de un directivo y se hacen pasar por él para

    pedir una transferencia de dinero a uno de sus trabajadores.

    ANÁLISIS DEL LENGUAJE CRIMINAL El lingüista forense es también solicitado para analizar el lenguaje

    en casos de amenaza, difamación, chantaje, abusos verbales,

    femicidios o acoso. En estos casos, se lleva a cabo un análisis de las

    estrategias lingüísticas presentes en los mensajes del agresor y se

    observa si pueden ser propias de cierto tipo de delitos.

    Finalmente, otro ámbito de actuación es el análisis de las preguntas

    de agentes judiciales (tanto de abogados, policías, fiscales o jueces)

    para determinar si las preguntas son adecuadas al perfil del

    interrogado, si hay preguntas ambiguas o con una respuesta guiada e

    incluso si se ha podido ejercer algún tipo de coacción sobre el

    interrogado.

    Antes de realizar el máster en inglés, es posible introducirse en la

    disciplina a través de cursos básicos en español, aunque en ningún

    caso pueden suponer una formación suficiente para poder realizar

    informes periciales. Entre los cursos destacaría los cinco cursos

    totalmente online que ofrecemos en el Laboratorio SQ-Lingüistas

    Forenses (Curso Introducción a la Lingüística Forense, Curso Básico

    Análisis de Marcas Comerciales, Curso Redacción de Dictámenes en

    Lingüística Forense, Curso Defensa de Dictámenes en Lingüística

    Forense y Curso Básico de Identificación de Hablantes), el curso

    presencial ¿Quién ha sido? Atribución de autoría y perfiles lingüísticos

    en Lingüística Forense de la Universidad Autónoma de Madrid, y el

    curso presencial La lingüística forense: La sociolingüística para

    resolver crímenes de la Universidad de Barcelona.

    Para más información sobre dónde formarse, sobre qué ámbitos es

    posible hacerlo, dónde puede trabajar y cuál es el día a día de un

    lingüista forense, es recomendable consultar la guía Soy lingüista,

    lingüista forense.

    después al español con la desventaja o dificultad que eso supone.

    Es importante destacar que el lingüista forense no determina si un

    sujeto es el autor de una llamada o de un mensaje anónimo, sino que

    determina el grado de probabilidad de que la muestra anónima y las

    muestras del sospechoso hayan sido producidas por la misma

    persona. De este modo, el lingüista forense no emite respuestas

    categóricas («es o no es el autor») sobre la autoría de una muestra

    anónima. Los resultados tampoco se expresan en probabilidades

    cuantificables («hay un 95% de probabilidades de que sean el mismo

    autor r»)). Los resultados se expresan mediante una escala de

    probabilidad verbal establecida por las asociaciones internacionales

    que se compone de 4 grados positivos y negativos.

    CONCLUSIONES Y FIABILIIDAD

    18

    LINGÜÍSTICA FORENSE:EL ANÁLISIS PERICIAL LINGÜÍSTICO

  • Ambos códigos éticos establecen los principales principios de

    integridad, objetividad y competencia profesional y confidencialidad

    que deben regir la labor de un lingüista forense profesional.

    CÓDIGO ÉTICO DE LOS LINGÜISTAS FORENSES

    PARA SABER MÁS SOBRE LA PERICIAL LINGÜÍSTICA

    Los lingüistas forenses se rigen por el código ético de las dos

    asociaciones principales, la International Association of Forensic

    Linguistics (IAFL) y la International Association for Forensic Phonetics

    and Acoustics (IAFPA), según la especialización de cada perito dentro

    de la disciplina. Por ejemplo, el código ético de la IAFL se puede

    c o n s u l t a r e n h t t p s : / / w w w . i a fl . o r g / w p -

    content/uploads/2018/07/IAFL_Code_of_Practice_1-1.pdf.

    Por ejemplo, una conclusión posible sería: «la probabilidad es de

    +3 siendo una probabilidad alta de que las muestras pertenezcan al

    mismo individuo».

    Las conclusiones que alcanza un lingüista forense en sus informes

    periciales son fiables siempre y cuando el perito sea un lingüista

    forense experto y siga la metodología recomendada por la bibliografía

    de referencia.

    El uso de la escala de probabilidad verbal en las conclusiones se

    debe a que un mismo sujeto muestra variación (lo que se conoce

    como variación intrahablante), ya sea a lo largo del tiempo, a causa

    del medio empleado (no se escribe igual un correo electrónico a tu

    superior que un WhatsApp a un amigo), o por el contexto (no se

    escribe lo mismo una amenaza que una felicitación). Debido a la

    variabilidad de la lengua y a que únicamente se puede disponer de

    una pequeña muestra de toda la producción lingüística de un

    individuo, los lingüistas forenses concluimos que no existe «huella

    lingüística» o un «ADN lingüístico».

    Además, con la expansión de la disciplina se han creado algunas

    asociaciones de ámbito nacional como, por ejemplo, la Germanic

    Society for Forensic Linguistics (GSFL) en Alemania. De nuevo, a

    pesar de que no es obligatorio que un lingüista forense forme parte de

    una asociación, sí que es altamente recomendable que lo haga, ya

    que eso le permitirá mantenerse informado sobre los avances de esta

    disciplina que todavía sigue desarrollándose y conocer los estándares

    científicos para realizar periciales lingüísticas que fijan las

    asociaciones.

    Para más información sobre otros encargos que puede atender el

    lingüista forense, cómo realizar un encargo o el perfil del experto en

    lingüística forense, se puede consultar el Decálogo para solicitar una

    pericial lingüística, disponible en línea y de forma gratuita.

    El segundo, destinado a estudiantes, da a conocer la metodología y

    los fundamentos teóricos utilizados en la atribución de autoría, la

    elaboración de perfiles lingüísticos, la detección de plagio, la

    identificación de locutores y la transcripción en ámbitos forenses.

    Además, ofrece información sobre la figura del perito judicial en

    lingüística forense y su prueba pericial.

    Como manuales de referencia en español existen Lingüística

    forense, lengua y derecho: conceptos, métodos y aplicaciones,

    publicado en 2005 y Fundamentos de la lingüística forense,

    publicado en 2019. El primero, pionero en lengua española, ofrece

    una perspectiva general del área en que se encuentran el lenguaje y

    el derecho y trata el concepto y las aplicaciones de la lingüística

    forense, así como las bases teóricas y metodológicas de la Fonética

    Forense a través de distintos artículos científicos.

    19

    LINGÜÍSTICA FORENSE:EL ANÁLISIS PERICIAL LINGÜÍSTICO

  • BIBLIOGRAFÍA

    Fadden L., Disner S.F. (2014) Forensic Linguistics. In: Bruinsma G.,

    Weisburd D. (eds) Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice.

    Springer, New York, NY

    Garayzábal Heinze, Elena; Queralt Estevez, Sheila; Reigosa

    Riveiros, Mercedes. (2019). Fundamentos de la Lingüística Forense.

    Madrid: Editorial Síntesis.

    Turell, M. Teresa. (2005). Lingüística forense, lengua y derecho:

    conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Documenta

    Universitaria.

    Gibbons, John y Turell, M. Teresa. (Eds.). (2008). Dimensions of

    Forensic Linguistics. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

    Queralt, Sheila y Giménez, Roser. (2019). Soy lingüista, lingüista

    forense. Madrid: Editorial Pie de Página.

    Queralt, Sheila. (2019). Decálogo para solicitar una pericial

    lingüística. Madrid: Editorial Pie de Página.

    20

    Dra. Sheila Queralt

    LINGÜÍSTICA FORENSE:EL ANÁLISIS PERICIAL LINGÜÍSTICO

  • LA IMPORTANCIA DE LOS REQUISITOS EN

    LAS MUESTRAS GRAFICAS PARA

    FORMULAR UNA PERICA GRAFOTECNICA

    Per. Javier Enrique Reyna De La Cruz Abogado - Perito Especializado de Criminalística

    Con Maestría de Derecho Penal y Ciencias Criminalística

    Con Especialidad en Investigación Criminal por la PNP.

    Docente Universitario y Escuela PNP. Chimbote

    Autor del libro “EL ABC DE CRIMINALISTICA”

    Miembro del Estudio Jurídico Criminalístico “FORENSE”

    Miembro y Delegado en Ancash del

    Instituto Nacional de investigación Forense

    [email protected]

    21

    Cuando se escucha el término “falsificación de documentos”, lo

    primero que se viene a la mente es un proceso penal, sin embargo, en

    la práctica, la mayoría de estos casos se inicia en otro tipo de

    procesos como Laboral, familia, administrativo y termina generando

    un proceso punitivo paralelo al comprobarse la defraudación gráfica,

    sin embargo, para la formulación de este examen, las muestras a

    examinarse deben reunir ciertos requisitos.

    a. Justificación

    The present work is to determine the importance of the requirements

    that graphic samples must meet to formulate a Grafotechnical expertise,

    in the event of a possible fraud or significant manuscript, so that it can

    issue suitable or categorical conclusions, without technical questions. and

    legal, using national and international doctrine as scientific support, in

    order to obtain an ideal result for a correct administration of justice.

    ABSTRACT

    RESUMEN El presente trabajo es para determinar la importancia de los

    requisitos que deben reunir las muestras gráficas para formular una

    pericia Grafotécnica, ante un caso de posible de defraudación

    signatural o manuscrito, a fin de que pueda emitir conclusiones

    idóneas o categóricas, sin cuestionamientos de carácter técnico y

    legal, empleando la doctrina nacional como internacional como

    sustento científico, a fin de obtener un resultado idóneo para una

    correcta administración de justicia.

    Palabras clave: Grafotecnia, importancia, requisitos, muestra idóneas.

    Key Words: Grafotecnia, importance, requirements, suitable samples.

    INTRODUCCIÓN En el Perú, ante el cuestionamiento de la autenticidad de un

    documento se practica una Pericia Grafotécnica, que es una ciencia

    que tiene por objeto demostrar la autenticidad o falsedad de un

    documento cuestionado, ya sea todo o en parte, de sus elementos

    tangibles (originalidad del papel, firma, manuscrito, sellos y

    elementos de seguridad) e intangibles (tiempo en el que fue

    redactado el documento o los textos y firmas), sin embargo en otros

    países se le denomina pericia Documentoscópico o caligráfica .

    b. Objetivo principal El propósito de este artículo es explicar la importancia de los

    Al solicitarse que se practique una Pericia Grafotécnica, las

    muestras a examinarse (ya sean las cuestionadas o las de cotejo)

    deben reunir ciertos requisitos que la especialidad así lo requiere, a

    fin de suplir el tecnicismo que puedan tener participación influyente

    en el resultado final de la Peritaje y por lo tanto en las conclusiones de

    la Pericia.

    a. Sobre los requisitos de una muestra grafica a examinar

    1). ORIGINALES: En esencia sirve para determinar la presión y la

    velocidad de los trazos que conforman la firma y manuscritos. Según

    la PNP (2013), 67 pág., indica que las muestras cuestionadas

    “…deben ser necesarias que las autoridades competentes remitan

    los originales, salvo excepciones que por su naturaleza pueden

    presentarse”, requisito que también debe ser aplicable en las

    muestras de comparación; con la finalidad que se pueda observar la

    presión y velocidad de las firmas y manuscritos, evitar que se realice

    una falsificación por fotomontaje o impresión a colores y no poder

    visualizar dispositivos de seguridad, como sellos de agua filaminas,

    entre otros. asimismo, ante la imposibilidad de contar con la muestra

    incriminada en “original”, quedara a criterio del perito realizar el

    examen Pericial, según la calidad de la fotocopia, sin embargo

    La mayoría de funcionarios públicos encargados de la

    investigación de estos hechos, omiten que se debe indicar

    específicamente el tipo de examen que se debe realizar o lo que se

    conoce procesalmente como el objeto de la pericia, las mismas que

    pueden ser:

    requisitos gráficos,que deben presentar las muestras cuestionadas y

    de cotejo, a fin de cumplir con el tecnicismo que la especialidad

    requiere, teniendo en cuenta la doctrina nacional e internacional, a fin

    de que garanticen la idoniedad y credibilidad de las conclusiones, ya

    que muchas veces estos factor pueden tener un factor influenciador o

    determinante en una conclusión.

    LA PERICIA GRAFOTECNICA

    Según la PNP (2005) al solicitar este tipo de exámenes periciales,

    siempre se tienen obtener dos tipos de muestras, la primera es la

    muestra o documento cuestionado o dubitado y la segunda las

    muestras de cotejo o de comparación, que tienen que reunir los

    siguientes requisitos:

    Según la PNP. (2013) Es Determinar autenticidad o falsedad de

    documentos (todo o parte), autoría de la firma, texto y/o manuscrito,

    Identificación de máquinas de escribir, estudio Físico de papeles,

    identificación de máquinas de imprenta mediante documentos

    impresos, procedencia de estampe de sellos, prelación de trazos o

    anterioridad o posterioridad de cruce o superposición de escrituras,

    verificación de elementos de seguridad (sellos de agua, código de

    barras, etc.), procedencia de tintas de bolígrafo, reconstrucción de

    textos borrados, raspados, lavados con disolventes químicos, etc.

  • 21

    ENTREVISTA AL CAPITAN Y DR. JUVENTINO MONTIEL SOSA

    PIONERO FORENSE

    22

    “…este requerimiento tiene carácter orientador sus conclusiones

    serán planteadas con las reservas del caso. Es imperativo que el

    perito requiera la presentación del original de la muestra sometida a

    estudio, para ratificar, ampliar o desvirtuar la opinión vertida” según la

    PNP (2013) 72 pág.

    3). COETÁNEAS: Que sean próximas a la fecha de suscripción de la

    firma dubitada, a fin de evitar que la persona pueda tener una

    evolución gráfica, por lo que la PNP (2013). 68 Pág. Recomienda que

    sean de dos años antes y después de la suscripción del documento

    cuestionado.

    2). HOMOLOGAS: Las firmas o manuscritos tienen que tener similar

    Morfoestructura, asimismo para realizar la homologación de estas,

    tiene que ser Firma con firma y manuscrito con manuscrito, según la

    PNP (2013), 68 pág.

    4). ESPONTÁNEAS: Tienen que ser trazadas libremente sin presión

    alguna y sin conocimiento que será utilizada para estudio, ya que

    podría realizarse un disfrazamiento gráfico, por lo que se recomienda

    obtener estas muestras del archivo pasivo público o privado, y en

    caso de no tenerlas recién se recabaran muestras exprofesas.

    6). SUFICIENTES: Según la cantidad y calidad que el perito considere

    necesaria, a fin de establecer el Patrón Variante Posible y constantes

    graficas identificatorias, Según Balbuena (2011) esta cantidad van a

    variar según el caso o modalidad de falsificación que se examina, por

    lo que recomienda DIEZ (10) para firmas simples, VEINTE (20) para

    firmas dudosas y CINCUENTA (50) a para asimilación de grafías”.

    5). FIABLES: Que no se tenga duda de que proviene de la persona

    investigada, para otorgar certeza de su procedencia, legitimidad,

    honestidad, garantía y confianza para evitar que puedan inducir a

    error a los peritos.

    7). EQUICIRCUNSTANCIALES: Las firmas y manuscritos deben haber sido

    ejecutados o trazados en la misma forma y circunstancias en que se

    formuló (mismo espacio gráfico, igual instrumento escribiente,

    espacio gráfico, etc.).

    Diferencias entre copia y original para

    detectar presión y velocidad

    Nótese el patrón variante posible entre las

    muestras de cotejo para detectar

    polimorfismos gráficos

    Nótese La Importancia De Tener El Mismo

    Espacio Grafico Donde Se Desarrollo La

    Grafía

    LA IMPORTANCIA DE LOS REQUISITOS EN

    LAS MUESTRAS GRAFICAS PARA

    FORMULAR UNA PERICA GRAFOTECNICA

  • Según Balbuena (2011) 342 pág. selecciona los requisitos que

    tienen que tener las muestras de comparación, en tres tipos de

    requisitos: primarios (originales y suficientes) obligados (coetáneas,

    homologas y equicircunstanciales) y de seguridad (espontaneas,

    confiables o fiables).

    Es necesario mencionar que de acuerdo con los requisitos en

    relación a la originalidad de documentos a peritarse, se requiere

    contar con el documento en original, para determinar si la firma

    cuestionada resulta autentica o no; en razón que la conclusión tiene

    necesariamente que ser ratificada teniendo a la vista el documento

    original, ya que puede haber sido objeto de algún tipo de fotomontaje

    o artificio fraudulento, con la aclaración de que solo se está peritando

    la firma en cuestión y que bajo ningún concepto tendrá en

    responsabilidad el perito por el contenido del documento; pero,

    cuando en la conclusión se determine que la firma cuestionada

    resulta falsificada, es porque existen notorias divergencias graficas

    entre las muestras cotejadas, por lo que así se presenta el

    documento original, LAS DISCORDANCIAS VAN A PERSISTIR Y

    EL RESULTADO CONSECUENTEMENTE VA HACER DEFINITIVO

    Y EN EL MISMO SENTIDO.

    Dicha doctrina tiene basamento entre otros, la conclusión de la

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA EUROPEA

    DE EXPERTOS EN ESCRITURAS Y DOCUMENTOS – AEEED,

    llevada a cabo en Madrid en el año 2001, en la que se permite

    pronunciarse categóricamente sobre la falsedad de un determinado

    texto o firma no originales, debido a que en el caso de las firmas como

    en el presente caso, las divergencias graficas van a persistir así se

    presenten los originales y como ejemplo, se puede decir que si la

    firma cuestionada es un círculo y las auténticas tienen la forma de un

    triángulo, así se presente los originales, las diferencias o

    divergencias graficas van a persistir y consecuentemente, el

    resultado será el mismo, indicadas en las exposiciones del Primer

    Encuentro Nacional de Peritos y Expertos en Documentos

    Cuestionados .

    b. La excepción en el requisito de originalidad

    22

    ENTREVISTA AL CAPITAN Y DR. JUVENTINO MONTIEL SOSA

    PIONERO FORENSE

    23

    Sobre las peculiaridades gráficas llamadas también “gestos tipo”,

    “idiotismos” o “manierismos”, éstos son inherentes a cada individuo y

    se mantienen constantemente ya que son producto del reflejo

    subconsciente y no pueden dejar de ser trazadas por su titular, ni

    reproducidos fácilmente por otras personas en tal virtud resaltan de

    trascendental importancia en la identificación de firmas; los cuales si

    se reprodujeran fidedignamente entre sí, estaríamos frente a

    suscripciones que tienen una procedencia común; es decir, habrían

    sido trazadas por el puño suscriptor de una misma persona, caso

    contrario, de diferente puño gráfico.

    1). Para culminar, la Pericia más solicitada es determinar la autenticidad o falsedad de Firmas o manuscritos, en este examen,

    primero se realiza la homologación entre las suscripciones de

    comparación, a fin de establecer las constantes graficas así como

    características de valor identificatorio, posteriormente se realiza la

    comparación entre las grafías dubitadas con las de cotejo a fin de

    establecer, posibles variaciones o similitudes que permitan arribar a

    un conclusión sobre su originalidad o falsificación.

    3). En este orden de ideas, y como lo que indica la PNP (2013) 71. pág. Cita “De existir inconvenientes técnicos o administrativos a

    criterio de los peritos, procedera a formular un parte, como en caso de

    que las muestras cuestionadas no sean originales o cuando las

    muestras de cotejo no sean ORIGINALES, COETANEAS,

    ESPONTANEAS, NO CONTENGAN ELEMENTOS COMUNES

    PARA SER COTEJADOS, O NO SEAN SUFICIENTES…” motivo

    por el cual es imperativo que se respeten estos requisitos, para la

    formulación de una pericia grafotécnica, sin embrago, la falta de

    conocimiento de parte de la Fiscalía o de la Defensa técnica del

    imputado, hacen que pericias que presenta deficiencias técnicas,

    sean insertadas y admitidas en el proceso y hasta erróneamente

    valoradas como si tuvieran certeza absoluta, ya que no presenta

    reclamos ni objeciones la parte contraria de quien presenta ese

    medio probatorio.

    RESULTADOS

    PROCEDIMIENTO DEL EXAMEN PERICIAL Se analizarán y detallaran las características de orden

    morfoestructural y las peculiaridades gráficas o “gestos gráficos” de

    las firmas auténticas de cotejo, estableciéndose el patrón de

    variaciones posibles “PVP” que son inherentes a cada puño gráfico

    para luego cotejarlas minuciosamente con las particularidades que

    ofrece la signatura cuestionada, y en base a esto se establecerá la

    autenticidad o falsedad de la signatriz materia de peritación. Según el

    suscrito (2019). 101 Pág.

    2). Es necesario mencionar, que si bien es cierto se indicó que los documentos cuestionados deben ser ORIGINALES, ya que puede

    haber sido objeto de algún tipo de fotomontaje o artificio fraudulento,

    por lo que se debería hacer la aclaración Que Solo Se Está Peritando

    La Firma En Cuestión y que bajo ningún concepto tendrá en

    responsabilidad el perito por el contenido del documento.

    Permanencia de las diferencias

    morfoestructurales gráficas en los

    originales y copias

    LA IMPORTANCIA DE LOS REQUISITOS EN

    LAS MUESTRAS GRAFICAS PARA

    FORMULAR UNA PERICA GRAFOTECNICA

  • 1. Balbuena Balmaceda José (2011) Firmas Auténticas y detección

    de firmas Falsas – Dupli Print – Paris. Francia.

    5. Primer encuentro Nacional de Peritos y Expertos en Documentos

    cuestionados – Agosto 2018 – Lima Perú.

    3. Policía Nacional del Perú (2005) Manual de Criminalística –

    Dirección de Criminalística – Lima, aprobado por RD Nº 3886-97-

    DGPNP/EMG del 30DIC97.

    2. Policía Nacional del Perú (2013) Manual de procedimiento

    periciales de Criminalística de la PNP – Dirección de Criminalística –

    Lima, aprobado por RD Nº 247-2013-DIRGEN/EMG del 01ABR2013.

    4. REYNA DE LA CRUZ Javier Enrique (2019). EL ABC DE LA

    CRIMINALISTICA – Guía Básica Para Estudiantes. 1ra. Edición.

    Editorial Graphic Chimbote. Perú.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    2). Las muestras a peritarse están obligadas a cumplir con los requisitos que la especialidad requiere, salvo excepciones en la

    originalidad, que solo es necesaria para determinar la presión y

    velocidad, así como descartar fotomontajes, pero no es aplicable

    para determinar la forma de la firma o manuscrito en cuestión.

    1). Que ante un hecho en donde está en cuestionamiento la autenticidad o falsedad de una firma o manuscrito en un documento,

    es necesario se practique una pericia grafotécnica, pero para la

    formulación de un dictamen pericial.

    CONCLUSIONES

    MEJORAS En cuanto al Requisito de COETANIEDAD, existe una

    diversificación en cuanto a la estimación del tiempo próximo al hecho,

    ya que José Balbuena considera DOS (02) años, el Registro Nacional

    de Identificación Civil del Perú, SIETE (07) años y otros autores

    CINCO (05) o en otros casos ni especifican una cifra, ya que lo deja a

    criterio del Perito o Especialista, siendo necesario colegir criterios a

    fin de que evitar confusiones, al realizar la valoración de la pericia,

    misma deficiencia que presenta el requisito de SUFIENCIA, en la que

    cada especialista o autor propone una cantidad, según la dificultad de

    la firma, habilidad del autor, o si la muestra es exprofesa o

    espontanea, quedando a criterio del experto Grafotécnico, cuál es la

    cantidad idónea para realizar la labor encomendada, sin embargo, en

    casos que el autor de la firma presente “POLIMORFISMO

    GRAFICO”, que es la variación extrínseca de las grafías de forma

    involuntaria al momento de ejecutarlas, por lo que es imperativo que

    el Perito cuente con una gran cantidad o variedad de muestras,

    siendo preferible tener muestras en exceso, ya que al tener pocas

    muestras, no podría detectar dicha tergiversación inconsciente.

    24

    A pesar de la evolución grafica de la

    persona, permanecerán las características

    de valor identificatorio

    Per. Javier Enrique Reyna De La Cruz

    LA IMPORTANCIA DE LOS REQUISITOS EN

    LAS MUESTRAS GRAFICAS PARA

    FORMULAR UNA PERICA GRAFOTECNICA

  • LA IMPRONTA ENTOMOLOGICA Y SUAPORTE A LA CRIMINALISTICA(Basado en su relación Impacto - Impronta de Insectos en Vehículos)

    1 - Dirección Nacional de Derechos de Autor – mi argentina.gov.ar (Tram: DOCPE-2020-

    43856944-APN-DNDA%23MJ)

    Iniciando un viaje en cualquier tipo de vehículo (coche, camión)

    sea donde sea y cuanto dure este en el tiempo, observamos que

    decenas de insectos varios impactan contra la carrocería y

    parabrisas de nuestros vehículos.

    INTRODUCCIÓN

    Con el presente trabajo de investigación, se buscó demostrar y

    vincular a una la rama de la biología denominada “Entomología” con

    la ciencia de la “Accidentología Vial”, en relación a la Impronta Post-

    Impacto (I.P.I.®), como un elemento más de aporte a las ciencias

    forenses.

    A sabiendas que este aporte como elemento de investigación en el

    campo de la Accidentología vial, no es determinativo ó bien

    concluyente a la hora de la prueba pericial, en relación a un accidente

    vial, pero la misma se suma a otras pruebas de rigor en cuestión.

    La labor investigativa se realizó mediante una serie de ensayos

    empíricos cuantitativos y cualitativos, buscando aportar datos físicos

    y matemáticos sobre las velocidades máximas probables que un

    vehículo puede adquirir o alcanzar mientras transita en un viaje por

    ruta, mediante el análisis del dibujo y/o impronta/s dejado/s por el

    impacto directo del insecto (cualquiera sea su variedad) en los

    parabrisas y frentes de automóviles mientras se está desplazando.

    Para los ensayos de laboratorio se utilizaron equipos de resistencia

    elástica (de autoría de los investigadores a sus efectos), y Pellets de

    Pintura (Paintball), ya que este como elemento actuante por sus

    especificaciones técnicas de peso y volumen, sumado a la

    concentración de líquido gelatinoso-viscosa que poseen en su

    interior, representan una constante en sus formas y pesos.

    Una vez encarado el tema, a medida que se fueron descubriendo las

    problemáticas que se iban presentando, estas se documentaron de

    manera tal que fuere posible definir la problemática del trabajo y

    vislumbrar unas primeras respuestas posibles al mismo, generando

    una serie de hipótesis y subhipotósis nacidas de la experiencia,

    además se buscó cumplir con las exigencias y se diseñó la forma de

    verificar las hipótesis planteadas, llevando un procedimiento y

    método determinado en la prueba.

    Este trabajo de investigación, partió de observaciones de lo cotidiano

    (en este caso en particular durante el tránsito de viajes por ruta), y de

    cómo ante el impacto de un insecto en el parabrisas de un automóvil;

    dejaban una impronta, que a simple vista mantenían una forma y una

    textura viscosa, por lo esto generó, un conjunto de reflexiones y

    cuestionamientos sobre el tema, y si lo visto a una determinada

    velocidad, respondería de igual manera o habría una diferencia

    sustancial ante el aumento de una aceleración, y si este fenómeno

    era merecedor de una pasible investigación.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Como resultado del estudio, se pudo establecer conforme a las

    variables configuradas, y a modo de ilustración gráfica (ver cuadro

    gráfico N° 1) demostrar el comportamiento de las improntas

    Establecer mediante los datos obtenidos, tablas de conversión de

    valores.

    Se hizo necesario sostener una terminología acuñada al ámbito

    sobre el que se centra el estudio (entiéndase la Criminalística) con

    énfasis en términos de producción de manchas como el caso del análisis forense de manchas de sangre, como demás conocimientos

    interdisciplinarios que hacen a la criminalística; y la adopción de

    terminología propia a sus efectos.

    MARCO TEORICO

    RESULTADOS

    Para lograr el objetivo final, se hizo necesario primeramente el

    emulado de un insecto en su peso, en su masa y en su viscosidad,

    con un objeto que genere una impronta óptima para el estudio. Se

    analizó su contexto en relación a la velocidad aplicando fórmulas

    físicas y matemáticas mediante la utilización de equipos de medición

    y creación de otros para recrear las velocidades de los rangos

    propuestos, quedando a selección el más relevante.

    - Diferencia de temperaturas.

    Considerando las disciplinas científicas utilizadas para arribar a

    nuestros objetivos se podría determinar las velocidades máximas de

    un vehículo en tránsito, mediante las improntas de impactos dejadas

    por los insectos en los parabrisas.

    - Diferencias de masa/peso.

    - Influencia de ángulos y plano objetivo (parabrisas).

    Establecer la relación de elasticidad y fuerza aplicada y su

    conversión a unidad de velocidad en kilómetros/hora, del objeto

    proyectado.

    HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

    OBJETIVOS

    VARIABLES CONDICIONATES

    - Diferencia de viscosidad del fluido

    - Diferencias en velocidades de tránsito.

    Establecer la masa o volumen del objeto proyectado con el fin de

    estudiar las conducta de los patrones dejados en el efecto post-

    impacto.

    Tec. Amado Miguel FernandezTécnico Superior en Criminalística.

    Tec. Juan Pablo B. Romanuik

    Técnico Superior en Criminalística.

    [email protected]

    25

  • posteriores al impacto, conforme a la hipótesis que se planteó en la

    etapa de experimentación. Comparando los resultados de la

    experiencia obtenida en la recolección de campo y confrontada con

    los resultados del ensayo de laboratorio.

    Se puede apreciar en la variable de color naranja, tanto en campo

    como en laboratorio, un crecimiento gradual longitudinal de la

    impronta con relación a la velocidad aplicada, presentado en este

    caso un coeficiente de crecimiento del total del volumen, de ±

    1,34%/mm. Respecto a la variable de color verde, de ± 1,18%/mm y

    Finalmente la variable de color rojo de ± 1,17%/mm.

    Siguiendo los resultados del estudio de la segunda variable angular

    (90º grados), se pudo establecer, y a modo de ilustración gráfica (ver

    cuadro gráfico N° 2) observándose que el comportamiento de las

    improntas posteriores al impacto, y al igual que el estudio antecesor,

    conforme a hipótesis se apreciaron los resultados de la experiencia

    obtenida en la recolección de campo y tras su confrontación con los

    ensayos de laboratorio, y en el caso en particular, a los fi