56

EDITORIAL - fide.org.mx

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL - fide.org.mx
Page 2: EDITORIAL - fide.org.mx
Page 3: EDITORIAL - fide.org.mx

1Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

EDITORIAL

América Latina además de requerir la generación de energía eléctrica en forma suficiente y

económica, enfrenta el reto de contar con estrategias y mecanismos que permitan reducir

sus altos niveles de crecimiento en el consumo, evitando agotar los recursos naturales que

cuentan con una existencia limitada.

En la situación actual, el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, refuerza su importancia,

pues de ello depende la economía de la región y el desarrollo de sus habitantes.

Reconocer que una forma de diversificar y mejorar las estrategias orientadas al ahorro de

energía, es el análisis del trabajo que otras naciones han desarrollado en materia de eficiencia

energética, a fin de identificar los alcances y limitaciones de las políticas y programas puestos

en práctica, propicia que, en esta oportunidad, Energía Racional incluya tres artículos que

presentan las acciones que se han emprendido en Brasil, Argentina y Perú, para concluir con

una visión general de América Latina.

Las iniciativas que se describen a lo largo de los trabajos, algunas con resultados favorables,

otras con posibilidad de replantearse a fin de garantizar su efectividad, son expresión de

esfuerzos encaminados al desarrollo de programas de ahorro de energía eléctrica, que

aumenten la competitividad y productividad de los países, a la par que contribuyan a la

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento

global de la tierra.

En este contexto, la experiencia mexicana, revisada a la luz de lo que sucede en otros países,

se distingue por su capacidad de creación de mercados naturales para tecnologías ahorradoras,

mediante programas de sustitución de equipos obsoletos por otros de alta eficiencia, los

avances en el desarrollo de proyectos encaminados a la disminución del consumo en

instalaciones de los principales sectores productivos y la consolidación de las instituciones

responsables de su ejecución.

La certeza de que las opciones que América Latina puede considerar, si se sostienen de

estrategias que han demostrado su efectividad en México y otros países, multiplican las

posibilidades de explorar nuevos programas que se traduzcan en más y mejores resultados,

motiva a Energía Racional a presentar los contenidos de este número.

Page 4: EDITORIAL - fide.org.mx

2 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

INTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONAL

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

COMITE TECNICO

Ing. Bernardo Quintana IsaacPresidente

Ing. Luis Zárate RochaVicepresidente

Lic. León Halkin BiderCONCAMIN

Lic. Cuauhtémoc Martínez GarcíaCANACINTRA

Ing. Jorge Videgaray VerdadCMIC

Lic. Alejandro del Río de la FuenteCANAME

M. en A. Miguel Angel Reta MartínezCNEC

Ing. Abel Valdez CampoyCFE

Lic. Luis de Pablo SernaLyFC

Sr. Leonardo Rodríguez AlcaineSUTERM

Ing. Carlos Domínguez AhedoCONAE

C.P. Francisco Cabrera UreñaNAFIN, S.N.C.

Ing. Lorenzo H. Zambrano TreviñoVocal

Ing. Carlos Slim HelúVocal

C.P. Julio César Villarreal GuajardoVocal

Lic. Germán Larrea Mota-VelascoVocal

Lic. Fernando Senderos MestreVocal

PRESIDENTES ANTERIORES

Ing. Gilberto Borja NavarreteIng. Jaime Chico PardoIng. Jorge Martínez Güitrón

CONSEJO EDITORIALREVISTA FIDE

FIDE: Ing. Mateo Treviño Gaspari Ing. Emiliano Ramiro Lalana

CFE: Ing. José de Jesús Arce Salas Ing. José G. del Razo Contreras

CONAE: Ing. Carlos Domínguez Ahedo Dr. Gaudencio Ramos Niembro

CANACINTRA: Ing. Gilberto Ortiz Muñiz

IIE: Ing. Oswaldo Gangoiti Ruiz Dr. Roberto Canales Ruiz

AMIME: Ing. Guillermo Carlos RissoIng. Heberto Barrios Castillo

AIUME: Ing. Manuel Garbajosa Vela

SUTERM: Sr. Leonardo Rodríguez AlcaineIng. Luis Silva Costilla

CNEC: M. en A. Miguel Angel Reta Martínez Ing. Manuel Mestre de la Serna

UAM: Dr. Juan José Ambriz García

EDITOR RESPONSABLELic. Elizabeth Posada BarnardTel. y fax:[email protected]

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

CO

NTEN

IDO

Políticas para el Rendimiento

Energético y Uso de Fuentes

Renovables en Brasil

La Reforma del Sector Eléctrico Argentino

su Relación con la Eficiencia Energética

17

5

Page 5: EDITORIAL - fide.org.mx

3Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

DIRECTOR GENERAL

Ing. Mateo Treviño Gaspari

CONSEJO ASESOR

Asociación de Ingenieros Universitarios MecánicosElectricistas.

Asociación Mexicana de Empresas del Ramo deInstalaciones para la Construcción.

Asociación Mexicana de Ingenieros MecánicosElectricistas.

Asociación Nacional de la Industria Química.

Asociación deTécnicos y Profesionistas enAplicación Energética.

Banco Nacional de Comercio Exterior.

Banco Nacional de Obras.

Colegio de Ingenieros Agrónomos de México.

Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

Colegio Nacional de Ingenieros Químicos yQuímicos.

Comisión Nacional del Agua.

Confederación de Cámaras Nacionales deComercio.

Consejo Coordinador de la Industria Química yParaquímica.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Consejo Nacional de Industriales Ecologistas.

Consejo de la Comunicación.

Gobierno del Distrito Federal.

Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de laRepública Mexicana.

Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Instituto Mexicano del Petróleo.

Instituto Politécnico Nacional.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey.

Procuraduría Federal del Consumidor.

Secretaría de Economía.

Secretaría del Medio Ambiente y RecursosNaturales.

Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros.

Universidad Autónoma Metropolitana.

Universidad Iberoamericana.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Energía Racional. Revista trimestral.Abr.-Jun. del 2005. EditorResponsable: Lic. Elizabeth Posada Barnard. Número deReserva al Título en Derecho de Autor: 04-2000-092713335600-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 6177. Númerode Certificado de Licitud de Contenido: 4752.

Domicilio de la publicación: Mariano Escobedo No. 420,1er. piso, Col. Anzures, C.P. 11590, México, D.F. Impren-ta: Publi World International, S.A. de C.V., Cajeros No. 55 Col.El Sifón C.P. 09400 México, D.F.

Los artículos que se publican son responsabilidad de losautores. Prohibida la reproducción total o parcial del con-tenido de esta revista sin previa autorización por escritodel FIDE.

Circulación 15,577 ejemplares.

Año 14. Núm. 55.Abril - Junio del 2005.

Foto:Latin Stock

48Avances en Materia de

Ahorro de Energía Eléctrica

En América Latina

Circulación certificada por elInstituto Verificador de MediosRegistro No. 259 / 03

Cancelación del Programa de

Eficiencia Energética en Perú por la

Privatización del Sector Eléctrico

34

o y

www.fide.org.mx

Page 6: EDITORIAL - fide.org.mx

4 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 7: EDITORIAL - fide.org.mx

5Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

POLITICAS PARA EL RENDIMIENTOENERGETICO Y USO DE FUENTES

RENOVABLES EN BRASIL

Este artículo muestra al inicio, los objetivos de lastendencias y la política energética en Brasil. Despuéspropone 12 opciones de políticas para avanzar en eluso eficiente de energéticos y de la energía renovable.Las políticas son analizadas por un grupo de expertosen relación con sus impactos en fuente y demandade energía totales, así como emisiones de CO2. Seconcluye que las políticas ofrecerán una amplia gamade ventajas para Brasil, incluyendo la reducción derequisitos para la inversión en el sector energía,�eldescenso tanto de la importación�como de lasemisiones de CO

2, y el otorgamiento de beneficios

sociales.�Cerca de 4,900 millones de personas, 80% de lapoblación del mundo, vivían en países en vías dedesarrollo en el 2001. La población crece cada añocerca de 1.5% en estos países, comparado con 0.2 %de las naciones industrializadas (UNFPA, UnitedNations Fund for Population, 2001) y el consumo deenergía per cápita es mucho más bajo, ya queconsumen 39% de la energía global y solamente 32%de las fuentes de energía modernas (lEA, InternationalEnergy Agency, 2000).

Los países en vías de desarrollo necesitan aumentarel consumo de energía, para�obtener desarrollo socialy económico, pero los recursos energéticos y lastecnologías que eligen,�así como�la distribución deestos entre sus poblaciones, afectará en el futuro suscondiciones de vida. Estas opciones también tendránun efecto dramático en el clima.

Brasil es el quinto país más poblado del mundocon 172 millones de habitantes. Y es la novenaeconomía más grande, con un Producto Interno Bruto(PIB) de aproximadamente US$3,300 en el 2000. Esto

Howard Geller, Roberto Schaeffer,Alexandre Szklo, Mauricio Tolmasquim*

*[email protected]

hace de Brasil un país de ingreso medio y el más grandede Latinoamérica en términos de economía, poblacióny extensión. Se encuentra altamente urbanizado, yaque casi 80% de la población vive en áreas urbanas,de las cuales 10% vive en Sao Paulo. Brasil tiene unadistribución de ingresos no equitativa y altos índicesde pobreza en algunas regiones, principalmente en elnoreste y� áreas rurales, donde 50% o más de lasfamilias ganan US$150 por mes o menos (PNAD,Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios,1999).

El uso de la energía en Brasil aumentó en los últimos25 años, casi 250% entre 1975 y 2000, mientras que elconsumo per cápita aumentó 60% y por unidad del PIBaumentó 22%.

El desarrollo de la industrialización, incluyendo el grancrecimiento de algunas empresas de alto consumo deenergía,�tales como las de producción de aluminio yde acero, los servicios de energía doméstica ycomercial, fueron las principales causas del incrementoen el uso de la energía (Tolmasquim et al., 1998).

Brasil amplió su parque de plantas hidroeléctricas,con una capacidad hidráulica total de 16 GW en1975 a 60 GW en el 2000. Las hidroeléctricasabastecieron 90% del total de la electricidad y 39% detoda la energía consumida en el país en ese año. Elpetróleo es la segunda fuente más grande de energía,con 34% de uso total. Esfuerzos en la sustitución delcombustible, así como �de la conservación, limitaron elcrecimiento� en el consumo de los productos derivadosdel petróleo en los últimos 25 años. El carbón y el gasnatural son fuentes de energía de menor importanciaen Brasil, aunque la de gas natural ahora estáaumentando.

INTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONALINTERNACIONAL

Page 8: EDITORIAL - fide.org.mx

6 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Con su alta dependencia hidroeléctrica y bioenergética,las fuentes renovables de energía representaron 56%del suministro total en el 2000. Esto es un porcentajemuy alto de energía renovable para un país endesarrollo de ingresos medios. Además, la leñarepresentó sólo 5% de toda la energía y menos del10% del total de la renovable en 2000.

La figura 1 muestra�el consumo�de energía por sectore incremento entre 1975 y el 2000. El sector industriales el mayor consumidor y creció en los últimos 25 años.Los sectores comerciales de igual modo incrementaron,mientras los consumos de uso y transportacióndisminuyeron.(1) Al mismo tiempo, el uso de laelectricidad creció de 16% del total doméstico en 1975a 64% en el 2000. Además, para este añoel uso de gas para cocinar se elevó a 17%del consumo total de energía doméstica�enel 2000 (MME, (Ministerio de Minas yEnergía, 2000).

La política energética en Brasil en los últimos25 años procuró sobre todo, reducir ladependencia del país en abastecimientos deenergía externa y estimular el desarrollo delas fuentes de energía internas. Las políticasfueron ideadas para aumentar la producciónpetrolífera y ampliar el uso de combustiblesalternos, para generar energía nuclear yconservar energía.

(1) El 74% de la leña se utilizaba como energía doméstica en 1975acción que se redujo a 17% en el 2000.

La producción petrolífera nacional aumentó de 0.2millones de barriles por día en 1980, a casi 1.4 millonesde barriles por día en 2000-2001. Estas políticas y susresultados beneficiaron la balanza comercial del país,la seguridad nacional, la industria de mercancías decapital y el mercado de trabajo.

Durante los años 90, la política energética se concentróen privatizar y reestructurar, tanto la producción delpetróleo�como los�sectores de energía. También�serealizó�un esfuerzo para estimular el desarrollo y lautilización del gas natural. Estas iniciativas han tenidoun éxito mediano, ya que hasta ahora, la privatizacióndel sector eléctrico� y la reestructuración están endesarrollo.

Estas situaciones condujeron a�una baja inversión paranuevas instalaciones de generación y de transmisióndurante los últimos años, que contribuyeron a unaescasez severa de energía en el 2001 (Tolmasquim,2001). La fuente de gas natural está aumentando, perola demanda no ha emparejado�al suministro,�debido enparte, al alto costo de las importaciones de gas.

Finalmente,�Brasil ha realizado con éxito algunas,pero no todas las políticas energéticas, sobre todo enlos últimos 25 años. Las políticas para aumentar fuentesde energía renovables modernas y�el sumi-nistro�doméstico del petróleo fueron muy acertadas. Laspolíticas para aumentar el rendimiento energético y eluso del gas natural que se amplió, fueron acertadas.No obstante, una variedad de nuevas políticas einiciativas podría ayudar a Brasil a avanzar social y

La política energética ha procurado reducir la dependencia del país enabastecimiento de energía externa.

Page 9: EDITORIAL - fide.org.mx

7Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

económicamente, así como alcanzarotros objetivos importantes.

Objetivos

Un país como Brasil tiene objetivos depolítica energética que interesa a losEstados Unidos y otras nacionesindustrializadas. Entre estos están:diversificar sus fuentes, reducir sudependencia de la importación ydisminuir la ineficacia y gasto de laenergía.

Pero Brasil y otros países en vías dedesarrollo también tienen algunasprioridades para asegurar abas-tecimientos adecuados y evitar la escasez; losrequisitos son establecer límites de inversión pararesolver las necesidades del servicio y fomentar eldesarrollo social. La gama de los objetivos de la políticaenergética en�Brasil se expone a continuación.

Diversificación de�los abastecimientos de energía.

Conforme a lo observado, las fuentes de energíaen�Brasil están conformadas por energía obtenida delpetróleo y del agua. La alta dependencia del petróleohace a Brasil vulnerable a los aumentos del precio.

Brasil depende en gran medida de las centraleshidroélectricas, y debido a las sequías periódicas,es vulnerable a la falta de electricidad. Brasil yaexperimentó una escasez de energía en 2001,por una inadecuada inversión en la producción deelectricidad, que junto con las condiciones de sequía,redujeron la oferta de la energía de las centraleshidroeléctricas y requirieron que 20%�de losconsumidores, redujera el consumo de electricidad.Esta escasez limitó el desarrollo económico y�tuvoconsecuencias sociales, que afectaron la seguridadpública. La diversificación de las fuentes de energíareduciría el riesgo de la escasez o de las variacionesdel precio en el futuro.

Reducir las inversiones del sector de energía.

Las inversiones en el sector de energía promediaroncerca de 9% de inversiones de capital total en�Brasildurante los años 90.�La mayor parte de la inversiónpara el suministro ahora es proporcionada por el sector

privado o por las compañías propiedad del gobiernocomo es la Compañía Nacional del Petróleo. Pero unaparte de la inversión todavía proviene del sectorpúblico.�El suministro�de energía es costoso y reducelos recursos de otras áreas críticas, incluyendo elcuidado médico, educación y vivienda. Reducir lainversión total y prevenir las necesidades futuras delservicio de energía, podrían beneficiar a Brasileconómica y socialmente.

Reducir la dependencia en las importaciones de laenergía.

Brasil ha ampliado su producción petrolífera en losúltimos 25 años, pero aún mantiene importacionesprincipalmente�del petróleo y sus derivados, pero lasde electricidad y�gas natural también estánaumentando.

Las importaciones�provocan altos precios�y dañan labalanza comercial. Brasil tuvo un déficit total de cercade $5 mil millones por año en promedio de 1997 a 1999,con las importaciones netas del petróleo y sus derivadosque costaron $4,400 millones por año en promedio(MME, 2000). La reducción de las importaciones deenergía proporcionaría más empleo en Brasil.

Aumentar la eficiencia en el uso de energía.

Algunos consumidores y negocios han mantenido el usoeficiente de la electricidad, como resultado de losesfuerzos del Programa Nacional de Conservación dela Electricidad (PROCEL) en respuesta a la falta deelectricidad en 2001 (Geller, 2003). Pero muchas

El uso de la energía eléctrica aumentó casi 250%, entre 1975 y el 2000.

Page 10: EDITORIAL - fide.org.mx

8 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

industrias, negocios y casas, continúandesperdiciando la energía,�debido a losprocesos industriales, equipos,vehículos y edificios ineficaces.

Por ejemplo, los motores usadosen�Brasil son ineficientes para losestándares internacionales y enmuchos casos,�mal operados (Gelleret al., 1998).

En el sector doméstico, usar apli-caciones eficientes podría reducirel uso de la electricidad en casi 30 %lo cual apoyaría el ahorro económicode los usuarios de la energía eléctrica,reduciendo el riesgo de la escasez.

Desarrollo y despliegue de fuentesde energía renovable.

Brasil tiene abundantes recursos energéticosrenovables, incluyendo el viento, la energía solar y losrecursos bioenergéticos. La utilización de esta última,�puede ayudar a diversificar los suministros, estimularnuevas industrias, crear trabajos y contribuir aldesarrollo económico y social de las regiones máspobres del país.

Reducir las consecuencias adversas para el medioambiente.

Los estudios demuestran que�la contaminación�del airepor el uso de combustibles fósiles está matando yenfermando a miles de brasileños cada año.� La energíaatómica genera desechos radioactivos. Además, lasemisiones de dióxido de carbono�(CO2) han aumentadoy están contribuyendo al calentamiento global delplaneta. Reducir�este tipo de emisiones,�mejoraría lacalidad del aire y la salud pública, al mismo tiempo queproporcionarán otras ventajas ambientales.

Contribuir al desarrollo social.

Alrededor de 2.2 millones de hogares (cerca del 5 %del total en Brasil) no tenían servicio de electricidaden 1999. Algunas familias de bajos ingresos, todavíausan la madera como fuente de energía. El acceso yaumento en el uso de las fuentes de energía modernas,reducirían la desigualdad social y regional, crearíanoportunidades de trabajo en áreas subdesarrolladas y

evitarían la destrucción de los bosques de los cualesse extrae la leña.

Una amplia gama de barreras evitan estos objetivos,que incluyen la limitada disponibilidad de lainfraestructura que impiden�mejorar el�rendimientoenergético y el uso de energías renovables; los altoscostos de las nuevas tecnologías, así como la carenciade un conveniente financiamiento de bienes de capital.

Políticas

De las 12 políticas energéticas nacionales que sepropusieron como parte del “Panorama Limpio deEnergía para Brasil”, solamente se mencionarán lascorrespondientes al sector eléctrico. Estas iniciativasespecíficas�aumentan el uso del rendimiento energéticoo de la energía renovable en su mayor parte. Debenser complementadas por la investigación, el desarrolloy esfuerzos para el objetivo de asegurar que la basetecnológica apoye la puesta en práctica acertada deestas políticas.

Después de presentar las políticas, el�escenario�deEnergía Limpia se compara a un Escenario Base, queasume una continuación de políticas actuales y futuras.El análisis examina�el suministro�y uso de energía, asícomo las emisiones de� CO2 en� Brasil para el 2010,considerando la puesta en práctica de las 12 políticasen conjunto.

Usar productos eficientes en el sector doméstico provocaríaahorros de consumo de hasta 30%

Page 11: EDITORIAL - fide.org.mx

9Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Adoptar los estándares mínimos de eficiencia paralas aplicaciones, los motores y los productos deiluminación.

Los estándares mínimos de�eficiencia se podrían aplicarpara todos los aparatos electrodomésticos nuevos(refrigeradores, congeladores, lavadoras, y aireacondicionado), productos de alumbrado (lámparasfluorescentes y balastros) y motores. De esta formalos consumidores comprarían automáticamenteproductos eficientes sin necesidad de educarles y deconvencerlos para que lo hagan.

El Programa Nacional de la Conservación de laElectricidad (PROCEL), junto con la Agencia Nacionalde Prueba y Estándares, estableció métodos de pruebadel rendimiento energético y un programa de etiquetado

respecto a la eficiencia, PROCEL ofrece el reconoci-miento y la promoción de productos ahorradores deenergía altamente calificados.

Esto facilitará la adopción de los estándares mínimosde eficiencia. En septiembre del 2001, el CongresoBrasileño adoptó la legislación que autoriza y ordenaal Gobierno Federal a establecer los estándares míni-mos obligatorios�de eficiencia en los motores y losproductos de iluminación. El primer sistema deestándares de eficiencia, los motores eléctricos, fuepublicado�a finales del 2002.

Es razonable asumir que los estándares de eficienciabrasileños podrían ser similares a los adoptados enNorteamérica. Los estándares de eficiencia pudierongenerar ahorros de la energía del 20 al 30% en prome-dio para los refrigeradores, congeladores, acondi-cionadores de aire y los productos nuevos de ilumi-nación.

Adoptar los estándares de energía para edificioscomerciales nuevos.

La experiencia en otros países ha demostrado que lacapacidad de los arquitectos, ingenieros, inspectores,funcionarios y constructores es básica para obtenerahorros de energía de un edificio, al igual que lasupervisión y aplicación adecuada.

La demanda energética del sector comercial en�Brasilcreció casi 8 % por año en promedio, entre 1995 y 2000.La demanda comercial de la electricidad del sector seproyecta para aumentar en el futuro 6% por año, si loscódigos de la energía y otras políticas para promoverun uso más eficiente de la electricidad no se adoptan.Se asume que esta política podría eliminar entre 10y 15% del crecimiento futuro en demanda deelectricidad en edificios comerciales y del sector públicoy privado.

Ampliar el uso de los sistemas combinados de calory de energía, abastecidos por gas natural.

Hay potencial para usar sistemas combinados de calory de energía (CHP). Sin embargo, la capacidad de lossistemas CHP instalados no excedió 3 GW en el 2000.Los obstáculos de muchos años que inhiben eldesarrollo de los sistemas CHP incluyen: 1) Los preciosde la electricidad relativamente bajos, pagados por lasindustrias más grandes.�2) Carencia del acceso a laBrasil es el quinto país más poblado del mundo.

Continúa en la pág. 12

Page 12: EDITORIAL - fide.org.mx

10 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 13: EDITORIAL - fide.org.mx

11Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 14: EDITORIAL - fide.org.mx

12 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

rejil la de uso general para losgeneradores distribuidos no utilitarios.3) Utilidades poco dispuestas para pro-porcionar la compra a largo plazo deenergía en tarifas razonables. 4) Eldesarrollo y la disponibilidad limitadade los recursos del gas natural.

Aproximadamente 10% de las nuevasfuentes de gas disponibles fueronasignadas a los proyectos CHP en2001. Esto es un buen comienzo, perohay otras políticas recomendadas quesi se realizaran, es razonable asumirque por lo menos 6 GW de nuevacapacidad CHP se podrían agregarantes del 2010.

Adoptar los estándares mínimos deeficiencia para las nuevas plantastermoeléctricas.

Brasil ha buscado aumentar las fuentes de electricidadde las plantas termoeléctricas, pero carece�de�reservasde alta calidad de carbón y el desarrollo del gas naturalfue limitado hasta hace poco tiempo. La fuente crecientede gas natural ha provocado la construcción decentrales eléctricas de gas natural, sin embargo, hasido lenta debido a las incertidumbres reguladoras y aotros factores. La gran mayoría de ellas, propuestas obajo construcción, son de ciclo simple y muestran unaeficiencia de 30-35% en lugar de�50-55% alcanzadopor las plantas avanzadas de ciclo combinado. Elestándar de�eficacia mínima se podría adoptar paratodas las centrales eléctricas de gas nuevas que entranen operación.

Adoptar una cultura industrial de reducción de laintensidad energética.

Un estudio indica que es factible reducir el uso de laenergía 30% o más, en una amplia gama de industriasde energía intensiva. Para facilitar la conformidad yayudar a las compañías, PROCEL y el gobierno podríanproporcionar ayuda técnica y financiera, a través delentrenamiento y de incentivos fiscales industriales paralas inversiones en equipo industrial avanzado. Estapolítica es similar a los acuerdos voluntariosindustriales�exitosos puestos en ejecución en Alemaniay en los Países Bajos.

Estimular los sistemas CHP usando bagazo y otrosproductos de la caña de azúcar.

El proceso de la caña de azúcar para obtener el etanolproduce un residuo sólido conocido como bagazo. Elbagazo, que tiene un contenido energético significativo,se quema para generar electricidad y vapor en lasdestilerías de etanol. Pero esto se hace�a baja presióny para satisfacer las necesidades energéticas internasde la destilería.

Hay un potencial considerable�para generar excesode electricidad�usando tecnologías más eficientes, talescomo calderas de alta presión, las turbinas de vapor,la gasificación,y tecnologías de ciclo combinado.Algunas de estas medidas comenzaron a ponerse enejecución con cerca de 400 GWh en 2001.

Una combinación de políticas podría facilitar una coge-neración de bagazo de mayor�eficacia, que quizá daríalugar a 2400 MW de capacidad CHP antes de 2005 y6300 MW antes de 2010. El último valor es equivalentea casi 10% de la capacidad de la energía en el Brasilen el 2000.

Usar el poder del viento

La energía eólica se ha utilizado en escala reducidapara bombear agua. El uso del viento�para generarelectricidad comenzó en 1992 en Fernando de Noronha,

La energía eólica tiene un gran potencial en áreas costeras.

Page 15: EDITORIAL - fide.org.mx

13Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

en una isla de la costa nordestal de Brasil.Varios proyectos en la gama del tamaño de1-10 MW fueron instalados entre 1992 y1999. Pero la energía del viento no llegó aser establecida en Brasil durante los años90, como se hizo en otros países, debido auna variedad de barreras, incluyendo lasregulaciones que definían términos de lainterconexión y tarifas para uso general dela compra.

Brasil tiene potencial sustancial�en energíaeólica en áreas costeras cerca de centrosde la población y en algunas regionesinteriores. Se estima que el Estado de Cearasolamente tiene 25,000 MW de potencial,la cual está por convertirse en una fuentesignificativa de electricidad en Brasil.

Estimular el uso de la energía renovableen lugares fuera del área de servicio.

Un programa conocido como PRODEEM instaló cercade 5700 sistemas fotovoltaicos solares (PV) fuera delárea de servicio, principalmente en el norte y norestede Brasil. PRODEEM compra sistemas de PV almayoreo y los proporciona sin costo a los usuariosfinales vía agencias de Estado y locales. Sin embargo,muchos de estos sistemas no están funcionandocorrectamente, debido a los problemas técnicos.

De los 2.2 millones de hogares que no tenían acceso a laelectricidad en 1999, muchos son humildes y�viven lejosdel área de servicio. No es rentable ampliar el servicio aestos lugares, por el alto costo de la electrificación rural yla baja demanda potencial de la energía.

Energía y otros impactos

Utilizando un modelo de computadora conocido comoel “Modelo Integrado para el Planteamiento de Energía”(IMEP), que analiza la fuente y emisiones asociadascon el CO2 hacia el 2010, se comparó el actual contrael esperado en el Panorama Limpio de Energía.

Los panoramas bajos y limpios de la energía fueronmodelados asumiendo el mismo nivel de crecimientoeconómico por año en promedio, a partir de 2001 a 2010.

El crecimiento en el uso del gas natural todavía esrápido, al rededor�de 16% por año, pero el uso de gas

total en 2010 será cerca de 32%, menos que en elEscenario Base. El uso total de la biomasa sigue siendocasi plano en el Escenario Limpio de Energía, pero eluso de los productos de la caña de azúcar aumentarápidamente contra Escenario Base, mientras que ladeclinación en uso de madera y del carbón de leña estambién mayor.

La fuente de energía renovable total es casi igual enlos dos panoramas. Pero por los diferentes índices decrecimiento en el uso total de energía, la parte deenergía primaria proporcionada por las fuentesrenovables será de 51% en 2010 en el PanoramaLimpio de la Energía, comparado con 45% en elEscenario Base. Así, las políticas evitan que la fracciónde la energía renovable caiga rápidamente como seesperaba bajo las tendencias actuales.

En el Escenario Limpio de Energía, la producciónpetrolífera proyectada en 2010 excede la demandainterna para los productos de petróleo cerca de 24%,�asípermite a Brasil exportar el petróleo crudo o productosderivados de éste. En el caso del gas natural, lasimportaciones aumentan con rapidez y�representan62% de la demanda total en 2010 en el Escenario Base,mientras que las importaciones�valen 44% en elEscenario Limpio de Energía. Así, las importacionesde gas en 2010 en el Escenario Limpio de Energía sonmucho más bajas que en el Escenario Base.

Nuevas estrategias incluyen incentivos financieros para adquirir fuentesde energía renovables.

Page 16: EDITORIAL - fide.org.mx

14 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

La�figura�2 muestra la demanda total de electricidaden 2000, 2005 y 2010 por sector. Del Escenario Base,la fuente y la demanda de electricidad aumentan cercade 5% por año en promedio, de 2000 a 2010. Lasmejoras del rendimiento energético en todos lossectores limitan el crecimiento a 2.5% por año en elEscenario Limpio de Energía.

La mezcla de la fuente de electricidad diverge en losdos Escenarios debido a la combinación de un menorcrecimiento de la demanda y al estímulo de los sistemasde CHP y de las fuentes renovables en el EscenarioLimpio de Energía.

Un total de 39 GW de plantas nuevas de gas de laestación central se agregarán entre 2000 y 2010 en elEscenario Base, comparado con cerca de 26 GW en elEscenario Limpio de Energía. En cambio, cerca de 12GW de capacidad de CHP se agregan en el EscenarioLimpio de Energía comparados con alrededor�de 4 GWen el Escenario Base.

Combinando estos dos recursos, hay cerca de 10%menos de extensión total en capacidad generadora depoder en el Escenario Limpio de Energía. También,habrá menos necesidad de inversión del sistema detransmisión y de distribución porque la nueva capacidadserá descentralizada y más cercana a la demanda deenergía. Así, la inversión requerida en el sector deenergía debe�ser menor en el Escenario Limpio deEnergía.

Conclusiones

Las políticas incluidas en el Escenario Limpio de Ener-gía proporcionarían una amplia gama de ventajas ycontribuirían a resolver casi todos los objetivos discu-

tidos. Primero, las políticas deben reducir requisitos deinversión en el sector de energía, debido a las mejorasde eficacia y bajar el crecimiento de la demanda ener-gética, aunque esta edición necesita análisis adicional.Algunas inversiones serían cambiadas del puesto delos productores de energía a los usuarios finales(consumidores y negocios) que comprarían productosy un equipo de CHP más eficiente. Si estas inversionesse hacen a la hora del reemplazo del equipo, el costoincremental debe ser moderado.

Las políticas reducirán claramente las importacionesde energía y deben mejorar así la balanza comercialde Brasil. Las importaciones de gas natural seránreducidas debido a las mejoras de eficacia y a lanecesidad reducida de centrales eléctricas de gas.Además, la producción petrolífera podría exceder lademanda para los productos de�petróleo, si crece segúnlo anticipado. Estos impactos podrían ser�bastantesignificativos, otorgando un exceso comercial deenergía neta de alrededor de $5 mil millones por añoantes del 2010.

Algunas de las tecnologías estimuladas por laspolíticas, como turbinas de gas, lámparas fluorescentescompactas, y sistemas solares, son candidatas paraser importadas o para emplear componentesimportados,�por lo menos�en un futuro próximo; sinembargo, la producción nacional de estas debecomenzar en el país; pues la demanda crece. Así,cualquier impacto adverso en la balanza comercial deBrasil, de la adopción ampliada de tecnologías deeficacia y de la energía renovable, probablemente seatemporal, e incluso este efecto debe compensarse porlas importaciones reducidas de energía.

Las políticas incrementarían el rendimiento energéticoy ampliarían el uso de la energía renovable en Brasil.El uso nacional de la energía sería cerca de 12.5%más bajo antes del 2010, si se adoptan y se ponen enejecución las políticas.

El uso total de la energía renovable en el 2010 seríacasi igual con o sin las políticas, pero estas darían lugara más fuentes de energía como la eólica, la solar y laproducida de productos secundarios de la descompo-sición de la caña de azúcar. El aumento en estasfuentes renovables y modernas sería compensado porel uso reducido de las energías tradicionales (maderay carbón de leña) en el Escenario Limpio de Energía.

Page 17: EDITORIAL - fide.org.mx

15Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

¡Suscríbase hoy mismo!

“Energía Racional”

¡Colecciónela! FIDEICOMISO PARA EL AHORRODE ENERGÍA ELÉCTRICA

A la única publicación sobre el ahorro y uso eficientede energía eléctrica, que se edita desde 1991 en

del

Suscripción revista “ENERGÍA RACIONAL”

Teléfonos:

Fax.:

Correo electrónico:

Giro o especialidad:

Empresa:

R.F.C.:

Nombre:

Calle y Número:

Colonia:

Ciudad o Municipio:

C.P.:

Depósito bancario a nombre del FIDE en HSBC, sucursal No. 3003,cuenta No. 017741332-6 y transmita copia de este cupón juntocon la copia de su ficha de depósito al Fax: 5545-2757.

Le enviaremos su recibo a vuelta de correo.Mariano Escobedo No. 420, 1er. piso Col. Anzures. C.P. 11590 México, D.F.

Tel. 5545-2757 Llame sin costo: 01800 5086417

Un año$80.00

Por cuatro números

Las políticas tendrían consecuencias positivas para elmedio ambiente, aunque solamente los impactos enemisiones de CO2 fueron cuantificados. Las accionesincluidas en el Escenario Limpio de Energía tendríantambién impactos sociales positivos. Una de ellas fuediseñada para ampliar la disposición de electricidada�zonas rurales empobrecidas que hoy no la usan.

Las políticas reducen crecimiento en el uso del gas naturaly del carbón, comparados con qué se esperasi se mantienen las tendencias actuales. Conun menor uso general de energía, del petróleo y lahidroeléctrica combinados proporcionarán 67% delconsumo de energía total en el 2010. Así, las políticas nodarán lugar a mayor diversificación de la fuente de energíaen relación con�las tendencias actuales esperadas.

Estos esfuerzos implican una comisión a largo plazodel gobierno; un sistema que comprenda las políticaspara superar barreras técnicas, institucionales y del

mercado; y un contrato activo del sector privado. Unaestrategia similar se podría utilizar para implementar�conéxito las políticas propuestas aquí.

Algunas de las políticas propuestas incluyennuevos incentivos financieros, especialmentedirigidos a desplegar fuentes de energía renovable.Estos incentivos podrían ser pagados�por mediode�impuestos más altos sobre los combustibles fósilesconvencionales, tales como los productos de petróleo.

Otras incluyen obligaciones del mercado, tales comopagar los costos evitados de electricidad de sistemasde CHP y el ofrecimiento de pagos atractivos para laelectricidad proporcionada a la rejilla por el viento yproyectos bioenergéticos. Si estas políticas creandistorsiones significativas en el mercado deabastecimiento de energía competitivo en Brasil, suscostos podrían compartirse entre todos los surtidoreso consumidores de electricidad.

Page 18: EDITORIAL - fide.org.mx

16 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 19: EDITORIAL - fide.org.mx

17Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

A partir del año 1992 , la economía argentina fue objetode reformas drásticas, con una clara orientación haciala liberalización de los mercados y la privatización deempresas y bienes de propiedad estatal.

En este artículo, se presentan las reformas en el sectoreléctrico y el efecto que han tenido, y aún tienen, sobrelas políticas de eficiencia energética elaboradas en elsector público.

Es posible anticipar que una de las principalesdebilidades de la reforma ha tenido que ver con laausencia de políticas para el uso eficiente de laelectricidad, lo cual tiene el doble efecto de reducirinversiones de capital en el futuro y a la vez reducir elimpacto ambiental en el sector de generación deelectricidad.

Los beneficios potenciales directos hacia la sociedadde programas tanto de eficiencia en el uso de laelectricidad como de programas de manejo de las car-gas son impactantes en términos de dinero, aún sintener en cuenta otros beneficios asociados, como lacontribución al cuidado y protección del medioambiente.

Situación previa a la reforma del sector eléctrico

En los momentos previos a la transformación de 1992el sector eléctrico argentino presentaba las siguientescaracterísticas:

1. La capacidad instalada de generación excedíasignificativamente la demanda desde 1975 enadelante. Esto se debió a que los planes deexpansión del sistema eléctrico se basaron en losfuertes crecimientos de la economía observados en

Claudio Carpio*

*MGM International

LA REFORMA DEL SECTOR ELECTRICOARGENTINO Y SU RELACION CON LA

EFICIENCIA ENERGETICA

la década de los 60. La demanda creció al 11 % anualdurante 1968-1973 y el exceso de capacidad resultódel orden del 40 % durante la década de los 80.

No obstante, la capacidad potencial no estabatotalmente disponible. La indisponibilidad del sistemacreció de 15 % en 1981 a 35 % en 1988 y 1989,siendo las plantas térmicas las que presentaronmayores índices en este sentido (valores entre 40 y50 % en 1988-1991). La baja disponibilidad se debiótanto a la obsolescencia de los equipos como a suinadecuado mantenimiento de rutina.

2. Las inversiones totales en el sector eléctrico tuvieronun promedio de más de 7,000 US$/kW de demandaincremental entre 1970 y 1991. Estos valores sonmucho más altos que los promedios mundiales(1,800 – 2,000 US$/kW) y se debieron a los reque-rimientos de la excesiva capacidad de generación.

3. La construcción de centrales eléctricas empezó ademorarse, principalmente por la disminución de lademanda esperada, y por las recurrentes crisisfinancieras del Estado. Las suposiciones deinversiones de capital con préstamos a tasas bajas deinterés no se cumplieron y los costos reales de capitalresultaron mucho más elevados de lo previsto. Esto,combinado con las demoras, ocasionó sobrecostos enlas inversiones. Además, los costos de las inversionesen plantas hidroeléctricas y nucleares, comparadas conlas plantas de gas natural, se estimaron incorrec-tamente y como resultado la mayoría de la adición decapacidad se llevó a cabo en hidroeléctricas y ennucleoeléctricas, implicando altos costos de inversión.

4. Las compañías eléctricas en su conjunto (estatalesen ese entonces) operaban con pérdidas en ese

Page 20: EDITORIAL - fide.org.mx

18 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

periodo, con elevadas cargas financieras quecontribuían al déficit de las cuentas públicas. Enparte, por la paulatina politización de las gerenciasde las empresas del sector, con decisiones que noestaban adecuadamente relacionadas con unabuena gestión de una empresa eléctrica. Adicio-nalmente, las tarifas se fijaron con base enconsideraciones políticas, asociadas al manejoarbitrario de los índices de inflación, y con escasarelación con los costos operativos.

5. Las pérdidas “no técnicas” eran extremadamentealtas. Los valores presentaban un rango entre 16 y18 % hasta 1982, y se fueron incrementando hasta22-24 % entre 1989 y 1991.

6. Escasa o nula preocupación al impacto ambientalproducido por la generación, transmisión,distribución y uso final de la energía eléctrica.

7. Total ausencia, a partir de 1989, de políticas parapromover el uso eficiente de la electricidad. En elperiodo previo a dicho año sólo había existido, comopolítica de uso eficiente de los recursos energéticos,un Programa de Conservación de Energía yPromoción de Fuentes Renovables. Este programase puso en marcha en el año 1985 mediante unDecreto.

El programa era operado por la Secretaría de Energíade la Nación, y tenía una adecuada cantidad de fondosasignados (22 millones de dólares en 1985) y, un factorclave que atentaba contra su propio desarrollo: contabacon fecha de finalización, la cual coincidía con el findel período presidencial del gobierno nacional de eseentonces1.

Los fundamentos de la reforma

El objetivo básico de la reforma fue la eficienciaeconómica, mediante fuertes cambios estructurales enla organización y funcionamiento del sector eléctrico.

Estos cambios consistían fundamentalmente en:

a) La venta al sector privado de las empresas depropiedad estatal.

b) La división del sector concluyendo con la integraciónvertical de las empresas.

c) La introducción (o la simulación cuando no se podíapor razones estructurales) de competencia.

d) El reemplazo de la planificación centralizada pordecisiones del mercado en cuanto a producción einversiones.

Privatizaciones

Para que una empresa estatal monopólica opere enforma eficiente, necesita diseñarse un sistema deincentivos y evaluación de gestión que compense lafalta de presión competitiva del mercado. Por otra parte,los riesgos de inversión en una empresa pública están“socializados” entre el conjunto de ciudadanos, en tantoque en una compañía privada dicho riesgo está acotadoa un reducido número de inversionistas lo que permitemejorar así la eficiencia global de la empresa. Lasempresas públicas suelen tener procesos burocráticospara la toma de decisiones lo que les resta agilidad.Además, las empresas públicas suelen tener otrosobjetivos como la creación de puestos de trabajo, lapromoción de actividades en regiones desfavorecidaspor la geografía nacional y el manejo de las tarifas comoinstrumentos de política económica (redistribución delingreso, contención de la inflación, subsidio de ciertaclase de consumidores).

1 Es evidente que un programa que tiene que ver con la utilización racional

de los recursos no renovables (en el caso argentino, al menos 60 % del

consumo energético) debe ser una política de Estado, independientemente

de quien gobierne. Al no haber sido este el caso en ese entonces, el cambio

de administración que se produjo a mediados de 1989 no tuvo en cuenta

ninguna política de eficiencia en el uso de la energía hasta bien entrado el

año 1992, donde se inició un programa de cooperación técnica sobre uso

racional de energía entre Argentina y la Unión Europea.

El potencial económico para mejoras en la electricidad esde $20 billones para los próximos 20 años.

Page 21: EDITORIAL - fide.org.mx

19Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Integración vertical

En tanto que una compañía integradaverticalmente genera economías deescala, también cuenta con desventajas.Una gran burocracia y la hegemonía deun monopolio suele esconder ineficien-cias. Si se privatiza el monopolio públicoen su conjunto, se genera un monopolioprivado, lo que resulta inconveniente parala política sectorial.

La idea de “desintegración” verticalse vincula con la introducción de losconceptos de “competitividad” y “descen-tralización”. La introducción de competenciaen la generación de electricidad reduce lastarifas y aumenta la oferta mediante unamayor eficiencia en la asignación derecursos y la disminución de costos.

La división “horizontal” (áreas geográficas dedistribución de electricidad) intentaba promover lacompetencia por comparación. El antecedente másimportante en cuanto a división del sector eléctrico fuela Ley PURPA de Estados Unidos (Public UtilityRegulatory Policy Act, 1978), la cual fue promovida porproductores independientes de electricidad (vía energíarenovable y cogeneración) para facilitar la venta deenergía a los servicios públicos a precios equivalentesa los del generador más ineficiente (criterio de costoevitado).

Como antecedentes para el caso argentino, los másrecientes, al momento de pensarse en la reforma, eranlos del Reino Unido y Chile.

La transformación

Las reformas fueron llevadas a cabo por miembros delstaff de la Secretaría de Energía en conjunto con lastres compañías de alcance nacional que fueronprivatizadas (SEGBA, Servicios Eléctricos del GranBuenos Aires, Agua y Energía e HIDRONOR,Hidroeléctrica Norpatagónica), de los integrantes delCentro de Despacho de Cargas, del Consejo Federalde Energía (CFE), responsable de las relaciones conlos gobiernos provinciales.

El proceso fue supervisado por una agencia inter-ministerial con ingerencia en las empresas públicas.

La agencia es la Sindicatura General de EmpresasPúblicas (SIGEP) y por una Comisión Parlamentaria.

El sector eléctrico bajo control estatal fue divididoprimero en “unidades de negocio”, consistentes en unao más plantas o centrales para las futuras empresasde generación o en áreas de concesión para las futurascompañías distribuidoras de energía eléctrica. La redde transmisión en alta tensión fue privatizada como unaunidad por razones de escala. Los principios guía defi-nieron que las centrales serían vendidas en formadirecta, en tanto que las concesiones para distribucióny transmisión lo serían para un número de años deter-minado, luego de los cuales podrían ser renovadas.

Al inicio se ofrecieron en concesión únicamente lasactividades de distribución para el área metropolitanade Buenos Aires (Capital Federal y conurbano). Cadaunidad de negocio fue privatizada a través de licitacionesen las cuales no se fijaron precios mínimos como base.En algunos casos, la valuación fue utilizada para fijarun valor “cash” mínimo. Y la mayoría del pago se realizómediante títulos de la deuda externa argentina.

La empresa SEGBA se dividió en tres áreas dedistribución y en cuatro unidades de negocio degeneración. Una de ellas, para citar como ejemplo, fueadquirida por un consorcio formado por tres compañíasde origen chileno, cuya oferta ganadora fue de 92millones de dólares en efectivo.

Antes de las reformas el Estado era empresario y regulador ambiental.

Page 22: EDITORIAL - fide.org.mx

20 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Respecto a la otra gran empresa pública queantes de la privatización cubría no solamentegeneración y transmisión sino distribución eirrigación en algunas provincias, como partede las reformas, se definió que la distribucióny la irrigación pasaran a las provinciasinvolucradas, las que fueron alentadas arealizar un proceso de privatización análogo,llevado a cabo a nivel nacional.

Cabe acotar que el sistema constitucionalargentino es de carácter federal; es decir, cadaprovincia cuenta con atribuciones que nodelega. En consecuencia, el Estado nacionalno podía “obligar” a las provincias a privatizarsus empresas eléctricas. De hecho, hoy en díamuchas de ellas no lo han hecho y, con todaseguridad, no lo harán en el contexto político,económico y social vigente.

La más grande de las privatizaciones provinciales tuvolugar en la Provincia de Buenos Aires. La empresaESEBA (Empresa Social de Energía de Buenos Aires)cubría un territorio de alrededor de 300,000 km2 con1.5 millones de consumidores, de los cuales 40 % eracubierto por cooperativas eléctricas.

Las ocho centrales térmicas tienen una capacidad degeneración superior a 1,000 MW, en tanto que suslíneas de transmisión y sus sistemas de distribución seextendían por unos 10,000 km. Al igual que el casode SEGBA, la compañía se dividió en tres com-pañías de distribución, una de transmisión y una degeneración.

Un punto fundamental del proceso de privatización esque la generación, la transmisión y la distribuciónsean responsabilidades de diferentes empresas,lo cual mantiene la separación vertical de las compañíasy reduce las posibilidades de prácticas monopólicas.

En cuanto a las centrales nucleares existentes, sufuturo, en el marco de la reforma, estuvo sujeto aprofundos análisis, dado que las tecnologíasinvolucradas son de alto riesgo y generan residuospeligrosos de manejo delicado, asunto que escapa auna visión de mera eficiencia económica.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)representa una importante infraestructura deinvestigación y desarrollo en áreas que van mucho más

allá que la generación de electricidad (especialmenteen el área de la medicina). Se decidió entonces dividira la CNEA en dos unidades: a) Nucleoeléctrica, S.A.,destinada a operar las dos plantas nucleares existentesy a terminar la muy demorada construcción de la tercera(Atucha II) y b) CNEA “residual”, como un laboratorionacional.

A pesar de que Nucleoeléctrica, S.A. estuvo en ofertalargo tiempo, ningún consorcio privado demostró interésen su adquisición, debido probablemente a loscompromisos que se deberían asumir respecto a lagestión de los residuos nucleares.

Regulación

De acuerdo con los diseñadores de la reforma, elfundamento de la regulación económica es prevenirabusos del poder, no proteger a las empresas reguladasde la competencia, ni reemplazar la función de gestiónde las compañías.

Con base en esto, la nueva estructura regulatoriaconsideró la promoción de la competencia, sinentrometerse en la gestión, ni en los planes de inversiónde las empresas.

Si bien resulta relativamente sencillo promover lacompetencia en el mercado de generación deelectricidad, es mucho más complicado en el dedistribución de energía, donde se producen monopoliosnaturales por razones geográficas. Una base para crearcompetencia en éste, es el sistema de comparación,

La transformación del sector eléctrico ha sido un éxito.

Continúa en la pág. 23

Page 23: EDITORIAL - fide.org.mx

21Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 24: EDITORIAL - fide.org.mx

22 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 25: EDITORIAL - fide.org.mx

23Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

donde los usuarios de una empresa puedencomparar el rendimiento de su proveedor conel de otro prestador en condiciones análogas.

Por otra parte, el monopolio natural existentepuede cambiar por razones de evolucióntecnológica. Luego de las reformas, algunosde los clientes que operaban en un mercadocautivo (los grandes usuarios), estánhabilitados para adquirir electricidad, ya seade la empresa distribuidora local o regional,como de otra compañía generadora, fuera desu ámbito geográfico de referencia, mediantecontratos de suministro directo, llamadostambién “contratos a término”.

Las transacciones entre un punto de la red,por ejemplo, un generador y un gran usuario o unusuario mediano implican el transporte de electricidadpor las líneas y, generalmente, el uso de la red deldistribuidor local. El principio rector en este caso es el“acceso abierto”, con un cargo apropiado (peaje) pararetribuir al transportista y al distribuidor por el uso desus instalaciones.

La regulación del mercado eléctrico es llevado a cabopor un conjunto de agencias: la Secretaría de Energíadefine las políticas y las regulaciones. El Ente NacionalRegulador de la Electricidad (ENRE), es formalmentela autoridad regulatoria. Una agencia regulatoria nuclearse hace cargo de supervisar estas actividades.

Regulaciones ambientales

Las fuerzas del mercado por sí mismas no alcanzanpara reducir el impacto ambiental asociado alfuncionamiento del mercado eléctrico. Por ejemplo, lascompañías de generación, compitiendo en costosoperativos, difícilmente encuentran un incentivo parainvertir en sistemas de control ambiental. Lacompetencia basada sólo en los costos, ignora que lasconsecuencias y costos del impacto ambiental sonsoportados por otros.

Estos costos “externos” pueden ser internalizados através de:

1) La especificación de medidas de control (porejemplo, límites en la contaminación del aire quedeban ser cumplidos).

2) Alguna forma de imposición sobre la contaminación,cuyo ingreso podría ser destinado al mejoramientode alguna de las consecuencias ambientales.

En tanto que la última está orientada al mercado y eramás afín con el pensamiento de la época, en la prácticaes difícil de implementar debido a las dificultadesasociadas a la cuantificación de los costos ambientalesde las diferentes tecnologías existentes en el mercadoeléctrico y la ausencia de determinación de unaestructura impositiva adecuada.

La definición de estándares ambientales, basados enla selección de tecnologías y en las condicionesambientales locales, es el enfoque que se ha adoptadopara el mercado eléctrico argentino.

Antes de las reformas, el Estado era tanto empresariocomo regulador ambiental. A pesar de que existíanmanuales de control ambiental, su aplicación eracomplicada. Luego de la reforma, la función regulatoriaambiental fue responsabilidad del ENRE. Por otra parte,se esperaba que los nuevos inversionistas en elmercado aplicaran las restricciones ambientalesvigentes en sus países de origen y así estuvieran enmejores condiciones de cumplir los requerimientos.

Las plantas de generación térmica han transformadosus sistemas gradualmente para el uso generalizado opredominante de gas natural como combustible, el cualgenera un menor impacto ambiental que el carbón olos combustibles líquidos derivados del petróleo. Almomento de la privatización se fijaron ciertosestándares de emisiones, principalmente aquellos

Las importaciones de energía dañan la balanza comercial.

Page 26: EDITORIAL - fide.org.mx

24 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

relacionados con la emisión de partículas yde dióxido de azufre.

Estos límites son similares a los utilizados enEuropa occidental. Las compañíasgeneradoras están obligadas también amonitorear los parámetros ambientalescríticos, lo que representó en su momento lasprimeras mediciones y controles directos encentrales térmicas en toda Latinoamérica.

“Performance” desde la privatización

El rendimiento del sector eléctrico antes ydespués de la reforma puede ser comparadosobre la base de la calidad de servicio, losprecios de le electricidad y por otros índices.Algunos de los resultados claves se citan acontinuación:

Calidad de servicio

En la generación de electricidad: Una de las principalesrazones que llevaron a las reformas fue la escasadisponibilidad de centrales térmicas importantes. Dehecho, mantenimiento, reparaciones y repotenciaciónestuvieron entre las acciones prioritarias de los nuevospropietarios de las centrales. Como resultado, laindisponibilidad del sistema pasó de 59 % en 1992 a29 % en 1996 y a valores muy inferiores año tras añohasta 1999.

En las líneas de transmisión de alta tensión: laconfiabilidad del sistema se puede medir por mediode la duración de las salidas de servicio (tantoprogramadas como forzadas) y se puede normalizarpor km de línea existente. No se incluyen en estaestadística los actos de vandalismo, atentados ocuestiones climatológicas fuera del alcance del controlhumano.

El contrato de concesión de Transener, la empresa acargo de la transmisión en alta tensión establece unlímite de 2,5 eventos cada 100 km cada año. Esto hamostrado una importante mejora desde el traspaso amanos privadas.

Distribución de electricidad

La calidad del servicio de distribución se definió entérminos de: a) Calidad del servicio técnico. b) Calidad

técnica del producto y c) Calidad comercial del servicio.

La calidad del servicio técnico depende del número yla duración de los cortes de suministro.

La calidad técnica del producto depende de lasperturbaciones y de la desviación del valor del voltaje enrelación a un valor nominal de referencia. Y la calidadcomercial del servicio depende de la satisfacción del cliente.

Los valores estándar se fijaron en tres etapas: Unaetapa preliminar, entre Septiembre de 1992 y Agostode 1993, con mediciones pero sin penalidades. La etapa1 (Septiembre 1993 – Agosto 1996) con medicionesde parámetros agregados y penalidades cuando losvalores estándar no se cumplieran y la etapa 2(Septiembre 1996 en adelante) con mediciones tantoen niveles agregados como de usuarios con lascorrespondientes penalizaciones.

Precios de la electricidad

Luego de la reforma, los precios de la electricidad sepueden analizar en varios niveles. Los generadorestienen contratos a término con distribuidores y otrosclientes para el suministro de electricidad. Sonretribuidos tanto por energía como por potencia. Losgeneradores compiten por el precio en el mercado“spot”. Los valores “spot” ayudan a determinar losprecios de los contratos y están sujetos a revisión.

La disminución de los precios spot de la electricidadno se ha reflejado enteramente en los costos de laelectricidad a las compañías distribuidoras.

En el proceso de privatización la generación, transmisión y distribuciónson responsabilidad de diferentes empresas.

Page 27: EDITORIAL - fide.org.mx

25Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Esta medida fue tomada con la intención de estabilizarel mercado y reducir riesgos a las nuevas compañías.Como resultado de la medida, los costos promedioponderados de la electricidad a estas compañíasdistribuidoras han sido considerablemente superioresque los precios spot en el mercado mayorista.

A fin de considerar los precios de la electricidad a losusuarios finales, es necesario separar aquellosatendidos por las distribuidoras de los grandes usuariosque compran directo a partir de los generadores en elmercado mayorista. Los clientes de las compañíasdistribuidoras pagan tarifas que han bajado poco a lolargo del tiempo luego de la reforma. Estasdisminuciones son considerablemente mayores sicomparamos los cambios en los precios de laelectricidad con aquellos de otros “commodities”(comida, vivienda, etc.) y con los cambios en los nivelesde ingresos.

Los grandes usuarios se han beneficiado mucho másde la disminución de precios de la energía eléctrica.

Eficiencia Energética

Se puede considerar la eficiencia energética en losniveles de generación, transmisión, distribución yusuario final.

En relación con la generación, la eficiencia de lasplantas de energía térmica es relevante dado que sonposibles grandes variaciones. La eficiencia habíaestado incrementándose antes de las reformas (que

comenzaron en 1992), pero se produjo un aumentoconsiderable en 1998, momento en el cual variasgeneradoras de energía de ciclo combinado a granescala se encontraban en funcionamiento.

Las pérdidas durante la transmisión representan unpequeño porcentaje del flujo total de energía, dejandosolamente un pequeño espacio para las mejoras. Poresta razón, no se analizan estas pérdidas aquí.

Distribución. La magnitud de las pérdidas de electri-cidad fue de especial preocupación para las compañíasde distribución desde el momento de las reformas. Laspérdidas de ganancias constituyeron una fuertemotivación para que las compañías distribuidorasintentasen reducir las pérdidas de electricidad. Estaspérdidas están constituidas por pérdidas técnicas y notécnicas; éstas últimas comprenden tanto hurto comofraude.

La empresa EDENOR (Empresa Distribuidora yComercializadora Norte Sociedad Anónima), divisiónde SEGBA al ser privatizada, estimó que, al principio,el robo de electricidad y el deterioro voluntario demedidores afectaban a 2,000,000 de consumidores yle costaba a la empresa $50 millones por año. EDENORredujo el total de las pérdidas eléctricas 29% al principio(1992) y 17.0% en 1995, el primer año la empresadeclaró ganancias de $46.5 millones y 12% en laactualidad. En cuanto a EDESUR (EmpresaDistribuidora Sur Sociedad Anónima), otra división deSEGBA al ser privatizada, las pérdidas de electricidadcayeron de 26% en agosto de 1992 a 16 % en 1995 y

13 % en la actualidad.

Eficiencia a nivel usuario final. No hayinformación sobre los cambios en la eficienciaa nivel usuario final como resultado de lasreformas del sector energético. Mientras que“el uso racional de la energía” se incluía enlos objetivos de las reformas, fueron muyescasas las acciones tomadas para promovertal uso.

La única excepción podría ser la ausenciade cualquier subsidio explícito a los preciosde la energía eléctrica. La experiencia enotros países ha demostrado que la ausenciade un subsidio no es suficiente para inducira los usuarios a invertir en eficienciaenergética.Las inversiones han sido adecuadas.

Continúa en la pág. 28

Page 28: EDITORIAL - fide.org.mx

26 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 29: EDITORIAL - fide.org.mx

27Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 30: EDITORIAL - fide.org.mx

28 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Gestión de la demanda de potencia (“load mana-gement”). Dos factores importantes están impidiendoque las fuerzas del mercado promuevan la gestiónde la demanda de potencia. En primer lugar, muchasde las plantas generadoras en el pico de demandason hidroeléctricas, cuyo costo operativo marginales más bajo que el de las plantas térmicas, aúnaquellas que se utilizan para generación de base.

En segundo lugar, las compañías distribuidoras exSEGBA están obligadas a comprar una ciertacantidad de energía –24 horas al día- a lascompañías generadoras ex SEGBA, a US$40/MWh,precio considerablemente más elevado que losprecios spot típicos. Su demanda es más baja en lanoche, fuera del horario pico.

Como resultado de ello, terminan comprando unaporción mucho mayor de su demanda de electricidaddurante el período que se encuentra fuera del horariopico a un precio contractual más elevado. Ambosfactores contribuyen a esta situación en aquellos casosdonde hay poca diferencia entre los precios de laelectricidad dentro y fuera del horario pico en el mercadomayorista, otorgando pocos incentivos a la gestión dela demanda de potencia.

Perspectivas para la eficiencia energética y la gestiónde la demanda de potencia.

Un análisis de la literatura, del marco legal, de laexperiencia internacional, y de las entrevistas a losprincipales actores del sector eléctrico condujeron alas siguientes observaciones:

1. Un paradigma orientado hacia el mercado dominóen el gobierno y en el sector privado.

2. Pocas organizaciones nacionales demuestranconocimiento del potencial de conservación y de lagestión de la demanda de potencia de la electricidad.

3. Ninguna de las personas consultadas, incluyendoaquellas pertenecientes a grupos ambientalistas,conocían la relación entre eficiencia energética ybeneficios ambientales.

4. Entre los ejemplos de los fracasos del mercadopara promover la eficiencia energética, se observa elelevado costo de información a los consu-midores, la falta de disponibilidad de equipos eficientes,

elevadas tasas de descuento implícitas para losconsumidores en sus decisiones de inversión, etc.

5. Las compañías distribuidoras estaban ocupadastratando de reducir el hurto de energía eléctrica,con pocos recursos para invertir en nuevos proyectos.

6. Pocas compañías incluyen reducciones en lasfacturas de energía eléctrica de sus clientes,principalmente a través de cambios en la categoríade facturación, demanda contratada, etc., y no através de mejoras en la eficiencia energética o enla gestión de la demanda de potencia.

7. Queda claro que los programas DSM (Demand SideManagement), del tipo operado por las compañíasde electricidad verticalmente integradas, no sonaplicables en el contexto actual de Argentina.

El enfoque orientado hacia el mercado resultó exitosoal introducir mejoras en la eficiencia económica delsector eléctrico en Argentina, y creó un contexto en elcual es poco probable que se repitan errores. Sinembargo, esta comparación con el pasado pone enriesgo las oportunidades significativas que aúnpermanecen. Se estima que el potencial económico delas mejoras en la electricidad son de $20 billones paradentro de 20 años, comparable en magnitud a lasinversiones aplicadas en la expansión del suministroen el período 1971-92.

Se identificó el uso “racional” de la energía como unode los objetivos de la legislación que condujo a lasreformas del sector energético, pero por ahora, no se

La calidad de los servicios ha tenido una gran mejoría.

Page 31: EDITORIAL - fide.org.mx

29Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

han implementado medidas específicas que promuevanla eficiencia energética.

Existen formas de promover la conservación y gestiónde la potencia en Argentina y otros países conestructura desregulada, según se explica más adelante.

El mercado libre (status quo)

En este escenario, el Estado ha limitado su rol. Cualquiercompañía de energía eléctrica (incluyendo las que sededican a la generación, transmisión y distribución)podría participar en proyectos de gestión de la potencia.Sin embargo, hay pocas consultoras que ofrezcan estosservicios, a pesar de las elevadas tarifas eléctricas, enespecial fuera del área metropolitana.

Entre los elementos que contribuyen al fracaso de laspolíticas orientadas al mercado se encuentran loselevados costos de información y transacción, y laincapacidad del mercado de interiorizar los costosambientales y otros costos sociales.

Eficiencia impulsada por el Gobierno.

En todos los países con fuertes programas parapromover la eficiencia energética, el Gobierno juegaun rol importante en el proceso de toma de decisiones.En general, esta intervención se basa en elreconocimiento de las “fallas del mercado” y hasucedido en casi todos los países donde el sector

energético ha sido desregulado con el fin de mejorar laeficiencia en la economía de oferta.

En el caso de Argentina, la participación delEstado podría incluir soporte técnico con el fin de favorecerla transformación del mercado a favor de la eficienciaenergética, proveyendo información sin costo o un bajocosto, co-financiando proyectos de demostración,estimulando a las compañías de distribución deelectricidad y las compañías de servicios energéticos(“Energy Service Companies”–ESCOs) a tener un rolactivo en los programas de eficiencia energética.

Una clase importante de intervención del Gobierno es através de las etiquetas y los estándares de eficiencia.Consideremos el caso de los refrigeradores energéticoseficientes. Se ha estimado que el potencial de ahorro deenergía en los refrigeradores domésticos en Argentinaes de alrededor de 4 TWh/a, aproximadamente igual ala producción de la mayor planta nuclear en operación.

Mejorar la eficiencia de los refrigeradores domésticosse encuentra entre las oportunidades de inversión másrentables. El gran potencial de eficiencia energéticaexiste, en parte, porque la falta de conciencia oconocimiento del potencial de ahorro disminuye lasposibilidades de demanda de refrigeradores eficientes.

Con el fin de remediar la situación, muchos paísesposeen procedimientos para examinar la eficienciaenergética de los refrigeradores, con el correspondienteetiquetado en el punto de venta. Adicionalmente, hanestablecido estándares mínimos de eficiencia paraéstos y otros equipos.

Otros países han optado por un paso intermedio:acuerdos o protocolos, entre los fabricantes de equiposy el gobierno, con el fin de aumentar la eficienciaenergética a niveles específicos en un período dado.Si todos los fabricantes llegan a un acuerdo, sebenefician dado que el valor de su producto seincrementa, aumentando sus ganancias.

Los fabricantes no pueden hacer esto de maneraindividual, dado que si uno de ellos ofrece un productoaltamente eficiente a un precio “premium”, es probableque el público no informado adquiera equipos menoseficientes a un precio menor. Este es un problema serioque impide a los fabricantes ofrecer productosenergéticos eficientes, y mantiene baja la participaciónen el mercado de estos productos.

Mejorar la eficiencia de los refrigeradores entre lasoportunidades de inversión más rentables.

Page 32: EDITORIAL - fide.org.mx

30 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Las pruebas, etiquetados, acuerdos y estándaresson también aplicables a los edificios, donde elconsumo de energía depende del diseño de éste(es decir, desempeño térmico y acceso a luz dedía natural), desempeño de los equipos yestrategias de control.

Una ventaja mayor de los programas de etiquetadoes su bajo costo de infraestructura y deadministración. El establecimiento de un laboratoriode pruebas, la publicación de los resultados de laspruebas, el etiquetado y el desarrollo de estándarestienen un costo bajo en relación con la construcciónde plantas generadoras de energía. Agenciasmultilaterales, como el Banco Mundial, ha solicitadoque algunos países, por ejemplo México, inviertanuna pequeña porción de un préstamo destinado ala expansión del suministro, para construir unainfraestructura apropiada con el fin de promover laeficiencia energética.

Otra ventaja es que el mercado y las fuerzascompetitivas pueden continuar desempeñando un roltradicional. Sólo cuando se buscan elevados nivelesde eficiencia energética a través de estándaresobligatorios es cuando se involucra al Gobierno endecisiones que impliquen la distribución de recursos, ylos riesgos consiguientes de una planificación central.

La regulación de compañías distribuidoras con elfin de promover la eficiencia energética.

Esta opción requiere una fuerte intervencióngubernamental con el fin de obligar a las compañíasdistribuidoras a invertir en eficiencia energética y engestión de la demanda de potencia (es decir, programasDSM) cuando estas inversiones son menores a loscostos de electricidad del mercado mayorista.

Esta opción presenta varias ventajas: Primero, lascompañías de distribución tienen contacto directo consus clientes a través de los sistemas de medición y defacturación. Estas compañías podrían divulgarinformación, ofrecer servicios y facturar dichos serviciosa través del sistema existente de facturación.

Segundo, los distribuidores tienen informaciónconsiderable acerca de los patrones de consumo deenergía de sus clientes. De este modo podríanidentificar con facilidad a grupos de consumidoresapropiados para dirigir medidas específicas de DSM.

Tercero, las compañías distribuidoras tienen acceso alos programas de DSM en otros países, dado que losconsorcios que los compraron incluyeron compañíasde electricidad extranjeras con experiencia considerableen sus países de origen en dichos programas.

Cuarto, como monopolios naturales, las compañías dedistribución ya se encuentran sujetas a regulaciones,que podrían extenderse para incluir las inversionesDSM.

La principal y más significativa desventaja de esteenfoque es la necesidad de la intervención del Gobiernoen las decisiones económicas de las compañíasdistribuidoras. En cierta medida, esto ya existe, dadoque el Gobierno establece, o aprueba, los cambios detarifas.

En Argentina, los contratos de concesión para las trescompañías de distribución incluyen cláusulas quepromueven el uso racional de la energía. Hasta ahoralas compañías han tomado muy poca o casi ningunaacción. El ente regulador (ENRE) ha iniciado un diálogocon las compañías para empezar algunos programas,aún por determinarse.

Existen varias opciones para motivar que lascompañías de distribución promuevan losprogramas DSM. El crecimiento de la demandarequiere que estas compañías hagan inversiones enlos equipos de distribución. La reducción en elcrecimiento de la demanda reduciría estos requisitosde inversión.

Los grandes usuarios se han beneficiado más por la disminuciónde precios de la energía.

Page 33: EDITORIAL - fide.org.mx

31Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

En empresas de servicios públicos verticalmenteintegradas, tales como en las existentes en EEUU, lareducción de la demanda conduce a compensacionesen las inversiones en generación, transmisión ydistribución. Para una compañía distribuidora, loscostos que se evitan son una fracción del total. Dadoque los costos de capital de las plantas generadorashan bajado, las inversiones en distribución aumentanhoy en día a un tercio del total de los requerimientosde inversión para el sistema de expansión.

Mientras esto limita la magnitud de las inversiones DSMque una compañía distribuidora podría justificar paracompensar el crecimiento de demanda, también se hanotado que las inversiones en la expansión del sistemade distribución tiende a ser específico de cada área,de modo tal que son necesarias inversiones mayoresen, por ejemplo, líneas subterráneas en áreasedificadas en el centro de la ciudad.

Dos de las tres compañías distribuidoras expresaronsu preocupación por estos costos, que incluyen multaspor tener las calles y veredas en reparación durantemás tiempo del estipulado. Los costos específicos delárea pueden exceder las ganancias incrementales yproveer una posibilidad para DSM en compañías deelectricidad divididas verticalmente.

Aquí, la estrategia DSM se “constituye sobre campañasintensivas con cobertura geográfica limitada, más queprogramas DSM convencionales con cobertura ampliapero con un impacto modesto”.

Cualquier actitud alentadora del DSM entre lascompañías de distribución debe estar acompañada poruna revisión de los criterios que determinan lasganancias de la compañía. El criterio económico actualde estas compañías es que las ganancias dependendel volumen de ventas, medido en kWh.

Comercialización de megawatts en el mercadoeléctrico mayorista.

Esta alternativa se explica mejor mediante unejemplo. Consideremos una ESCO que ofrecevender 100 GWh de energía ahorrada al MercadoMayorista (MEM) en un período de 10 años,con una reducción en la demanda pico de 8 MW.La compañía invierte en eficiencia energética enhospitales y recibe del MEM 2.2 centavos de dolar porkWh ahorrado. La transacción sería equivalente a una

compañía generadora que ofrece vender esta cantidadde electricidad en un contrato a futuro. Cualquiera delas alternativas cumple el mismo propósito, es decir,reduce la brecha entre oferta y demanda.

La diferencia principal entre vender energía ahorradaversus energía generada, radica en el proceso demedición. Esta última puede medirse directamente. Laenergía ahorrada necesita ser estimada a través de unanálisis de la información del medidor antes y despuésde que la ESCO modifique el patrón de conservaciónde energía por parte de los usuarios.

Una ventaja mayor de este enfoque es la institu-cionalización de las fuerzas del mercado, incluyendola libre competencia, para reducir el costo de suministrarelectricidad. Operativamente sería muy similar a lapresente estructura del mercado eléctrico. Otra ventajaes que el Estado no jugaría un rol significativo adicionalen el sector eléctrico.

Una desventaja es la falta de un sistema satisfactorioque mida los ahorros de energía y la reducción depotencia. Mientras que esto no es muy sencillo, estasactividades son conducidas con rutina en muchospaíses para la evaluación del impacto de los ahorrosde energía y programas de gestión de potencia. Lastécnicas incluyen estimativos de ingeniería, análisis dedatos de facturación, mediciones directas e indirectasdel consumo a nivel usuario, etc.

Libre competencia entre las compañías distribuidoras.

Quizá la opción más radical es la competencia entredistribuidores. Primero, todos los clientes, no sólo losgrandes usuarios, pueden cambiar entre distribuidoresalternativos. Tal libertad podría fomentar la competenciaentre distribuidores al suministrar servicios energéticos,no sólo en el suministro de energía. Segundo, la redde distribución física está separada del negocio deservicios a nivel usuario final.

Los distribuidores solicitan hacer negocios directos conlos consumidores. Los servicios ofrecidos podríanincluir medidas de conservación.

Distribuidores y consumidores acuerdan sobrecualesquiera de los términos que el mercado dicta enrelación con financiamiento, verificación y monitoreode los ahorros de energía, y sobre la cancelacióntemprana de los contratos.

Page 34: EDITORIAL - fide.org.mx

32 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Los distribuidores todavía compran electricidad real enel mercado mayorista y perciben ganancias basadasen las estructuras tarifarias existentes. Las gananciaspor los servicios de conservación dependen de losarreglos contractuales, fuera del involucramiento delGobierno o de CAMMESA (Compañía Administradoradel Mercado Mayorista Eléctrico).

Las principales ventajas de esta opción incluyen la librecompetencia en los servicios energéticos, sin ningunainterferencia por parte del gobierno. Este sistemaparece estar en armonía con el libre mercado, dadoque los clientes gozan de libertad completa para elegir.Además, el Gobierno regula el monopolio privado dedistribución del mismo modo como regula el monopoliode transmisión. Los cargos de distribución así comode la expansión del sistema y mantenimiento sonregulados por el Estado.

La mayor desventaja, como para toda otra opción en ellibre mercado, es que el mercado se encuentra sujetoa restricciones, es decir elevados costos de informacióny transacción, que necesitan ser identificados ymanejados.

Conclusiones

Argentina cuenta con avances significativos derivadosde la desregulación y privatización del sector eléctrico.La industria ha sido dividida verticalmente, separandolas funciones de generación, transmisión y distribuciónentre distintas compañías.

En cada nivel, las compañías han sido también divididashorizontalmente, introduciendo la competencia en elcaso de compañías generadoras. Las compañías detransmisión y distribución permanecen comomonopolios regulados, a excepción de grandesusuarios (demanda de 100 kW) que pueden comprarenergía de manera directa de las compañíasgeneradoras, pagando un cargo a las compañías detransmisión y distribución.

Según muchos indicadores, la transformación del sectorenergético ha sido exitosa. La competencia ha bajadoel costo de la electricidad en el mercado mayorista, yla generación se ha vuelto más confiable yenergéticamente eficiente. Ha habido inversiónsignificativa en el sector privado y se satisfizo lademanda. La calidad de los servicios de transmisión ydistribución ha tenido una notable mejoría y el hurto/

robo de electricidad se ha reducido significativamente.Una de las áreas donde la transformación no ha sidomuy efectiva es en el uso eficiente de la electricidad.Hoy existe un gran potencial económico directocalculado en el orden de $20 billones para los próximos20 años.

Tomar ventaja de una parte significativa de estepotencial requeriría que el Gobierno juegue un rolcentral y remueva las barreras existentes en el usoeficiente de la energía, y facilite la transformación delmercado sobre la demanda de modo exitoso como loha hecho sobre la oferta en los últimos años.

En el periodo donde se iniciaron las transformacionesdel mercado eléctrico se empezó en forma simultánea,un Programa de Cooperación Técnica sobre UsoRacional de la Energía entre el Gobierno argentino, através de la Secretaría de Energía y la Unión Europea,representada por el Instituto Catalán de Energía. ElPrograma URE RA/UE estaba orientado a generarproyectos demostrativos de eficiencia energética, tantoen el sector térmico como eléctrico y a incrementar ladifusión de estas actividades en los diferentes sectoresde consumo.

Si bien sus resultados en algunas aplicaciones fueronmuy interesantes, el esfuerzo quedó frustrado por unaerrónea decisión del nuevo gobierno que asumió enArgentina en diciembre de 1999, el cual, simplementedesarticuló toda la estructura existente en la Secretaríade Energía vinculada al uso racional de la energía.

En la actualidad, y desde fines de 2002 se volvió aconformar en la Secretaría de Energía un grupo técnicosobre estos temas, con apoyo de la Agencia Alemanade Cooperación Técnica (GTZ) para trabajar en lamejora de la eficiencia energética y productiva en laPequeña y Mediana Empresa argentina.

También se ha diseñado un Programa de Ahorro deEnergía Eléctrica con la colaboración de una consultoraprivada europea con asistencia económica de la GTZ.Las acciones principales están orientadas al usoeficiente de la electricidad en PyMEs, en edificiospúblicos, a estudios sobre tarifas que promuevan el usoeficiente de la electricidad, a la promoción del usoeficiente mediante una Ley de Eficiencia Energética(muy cerca de ser sancionada) y al desarrollo denormas y etiquetas de eficiencia en equipamientoselectrodomésticos.

Page 35: EDITORIAL - fide.org.mx

33Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 36: EDITORIAL - fide.org.mx

34 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

CANCELACION DEL PROGRAMA DEEFICIENCIA ENERGETICA EN PERU POR

LA PRIVATIZACION DEL SECTORELECTRICO

A inicios de la década de los 90, en Perú se inició unproceso de reformas de los sectores financieros,industrial y energético, que eran altamente reguladoscon una participación empresarial del Estado, haciauna economía del mercado donde el sector privadodesempeña un papel importante en el desarrollo delpaís. En ese tiempo se desregularon los precios decombustibles y de electricidad, eliminando lossubsidios que distorsionaban los precios reales.

Se introdujeron leyes para estimular y permitir lainversión privada en el subsector de electricidad ehidrocarburos.

Después de las reformas, la estructura del subsectoreléctrico se transformó en una organización horizontal,separándose la generación, transmisión y distribuciónen negocios separados. El modelo de gestión de todoslos agentes que intervienen en la prestación delservicio público de electricidad se inclina en mayorporcentaje a la eficiencia energética por el lado de laoferta, siendo la prioridad de las empresas privatizadasmejorar la rentabilidad en la medida de ser máseficientes en la gestión empresarial, considerando queel nuevo marco regulatorio exige entre otros aspectos,los costos eficientes en las inversiones y en laoperación y mantenimiento de sus instalaciones.

El presente artículo trata de explicar la evolución delas actividades relacionadas sobretodo a la eficienciaenergética antes y después de las reformas del sectoreléctrico en el Perú, derivada de la liberación de laeconomía.

En la primera parte, se explica como antecedente, eldesarrollo de una de las campañas más exitosas de loque significa el manejo de la demanda, considerándolo

Aníbal Tomecich Córdova*

*Presidente del Consejo Directivo CENERGIA - Perú

como una variable y no como un dato del problemapara los efectos estadísticos para luego realizar losplanes operativos y estratégicos del desarrolloenergético. Los resultados de la campaña en menciónhan demostrado que manejando adecuadamente lavariable demanda de electricidad, se puede diferirinversiones de capital en la infraestructura eléctricadentro del marco de un desarrollo sostenible.

A continuación se explica en forma muy somera yconceptual el nuevo marco regulatorio y los principiosque rigen para la fijación de las tarifas cuando el sectoreléctrico se transforma de una estructura vertical a unaestructura horizontal.

Finalmente, se menciona las actividades que se hanestado llevando a cabo en periodo posterior a laimplantación de las reformas en el sector, algunosejemplos importantes como la obligación de lasempresas eléctricas de reducir sus pérdidas técnicas ycomerciales.

Antecedente

En 1992 el Sistema Interconectado Centro Norte sufrióuna extrema sequía, situación que obligó al conjuntode empresas a mantener el servicio público deelectricidad con un programa de racionamiento, dadoque en ese entonces, la oferta de generación eléctricase encontraba a la par con la demanda eléctrica. En1993 se inició la implantación de las reformas estruc-turales de los distintos sectores, en particular en elsector eléctrico. Se debió a que la infraestructuraeléctrica se encontraba en una situación crítica a causade los atentados a los sistemas de transmisión eléctrica,sumado a políticas de subsidio en las tarifas eléctricaspor políticas populistas.

Page 37: EDITORIAL - fide.org.mx

35Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

La liberación de la economía, implicó queel Estado se quede con el rol normativo,promotor y subsidiario, pasando su rolempresarial a la actividad privada.Considerando que las inversiones en elsector eléctrico a través del proceso deprivatización debía de demorar, corría elpeligro de que el suministro eléctricocontinuará racionado debido a la falta deoferta de generación eléctrica, situaciónque podría agravarse con el consiguienteimpacto social negativo.

CENERGIA (Centro de Conservación deEnergía y del Ambiente) creada en 1985como una asociación sin fines de lucro,para integrar el esfuerzo de empresas einstituciones del sector público y privado,interesadas en promover la eficienciaenergética en el país, la conservación del ambiente yel desarrollo de las energías nuevas y renovables, fuela única institución que se dedicó a promover y difundirlos conceptos de eficiencia energética, conservaciónde la energía, reducción de perdidas en las redes dedistribución y mejora del factor de carga trasladandocargas del horario punta a los otros horarios, etc.

En los primeros años de los 90, ELECTROPERUencargó a CENERGIA desarrollar un programa deabatimiento de la demanda a fin de garantizar el servicioeléctrico sin restricciones, lo que dio lugar a unprograma de Administración de la Demanda (DMS) enel Sector Doméstico e Industrial en el ámbito delSistema Interconectado Centro Norte y Sur del País,denominado “Programa de Ahorro de Energía”, con elprincipal objetivo de convencer subliminalmente omentalizar a los usuarios a través de diversos mediosde comunicación, la necesidad de usar con racionalidadla energía eléctrica, sobre todo disminuir los consumosde electricidad durante las horas punta. Este trabajo lodesarrolló e implementó CENERGIA conjuntamente conel Programa de Ahorro de Energía (PAE) del Ministeriode Energía y Minas (MEN). El financiamiento estuvo acargo de ELECTROPERU, S.A., y el Ministerio deEnergía y Minas, así como el soporte financiero delBanco Mundial. Se escogieron cinco empresas paradesarrollar proyectos, utilizando un programa de“Monitoreo y Fijación de Metas” relacionado a laidentificación del centro de costos energéticos (Agua,petróleo, vapor, electricidad, etc.) e identificar proyectosque implique mejoras tecnológicas, reducción de

pérdidas y finalmente, reducir los costos operativos dela fábrica, así como mejorar los márgenes derentabilidad. Para esto, se capacitó en Inglaterra atécnicos peruanos; entre otras medidas. Esta vez fuela única oportunidad que hubo intento de promover lasempresas que brindan servicios energéticos o losdenominados ESCOS (Energy Service Company).

Después de una intensa campaña que duró alrededorde dos años y medio, la meta prevista de reducir lademanda de potencia en 100 MW se cumplió. Sepostergaron inversiones de capital en sistemas degeneración, que permitió a los inversionistas privadosque habían adquirido las empresas de generacióneléctrica poner en servicio nuevas centrales térmicase indudablemente dio lugar a mejorar la oferta degeneración, satisfaciendo el crecimiento de la demandaen una tasa del orden de 7% en lugar de un crecimientopromedio del orden de 3% anual, durante varios añosantes de la privatización.

Estos resultados fueron corroborados mediante unestudio econométrico y encuestas. Los resultadospositivos se debieron a la modificación de hábitos deconsumo, en especial lo que significa “las horas punta”,concepto que se introdujo en la campaña. Asimismo lautilización de los sistemas de iluminación denominadosfocos ahorradores y otros artefactos electrodomésticosque pueden ser sustituidos por similares pero máseficientes. De las encuestas, el conocimiento de lasfamilias (clientes) de lo que significa las “horas punta”y la actitud de “apagar todos los focos innecesarios

Mejorar la eficiencia energética es a largo plazo.

Page 38: EDITORIAL - fide.org.mx

36 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

encendidos en la casa” ha ido incrementandodesde 14 % (1995) hasta 55 % en 1997. En laactualidad, el porcentaje supera 60%.Naturalmente, las lámparas denominadasahorradoras se han introducido al mercado,aunado a la competencia que ha motivado ladisminución de precios y mayor penetración enel mercado.

A continuación los principales resultadosevaluados a comienzo del año 1997:

Por la campaña de ahorro de energía realizadosen los años 1995 y 1996, el ahorro de energíafue de 380 GWh de los cuales 356 GWh estánvinculados a la Campaña de Ahorro de Energíay 33 GWh asociados al sinceramiento de las tarifas, esdecir, la utilización de precios reales.

La reducción de la máxima demanda de potenciaalcanzó los 93 MW, que representó 7.2% de lo que sehubiese observado en 1995. El menor crecimiento dela demanda se debió también al PBI y otras variables.

El ahorro de energía representó una reducción de 5.9%de la demanda de energía, considerando lo que sehubiese observado en 1995. Haber evitado losracionamientos de energía los años 1995 y 1996.

La reducción de la demanda de potencia significó unainversión evitada del orden de US$ 45 Millones quecorresponde a un grupo turbo gas de 100 MW.Operativamente se evitó el uso de 730,000 barriles depetróleo que hubiese representado un costo equivalentede US$ 36 Millones.

Desde el punto de vista ambiental, se evitó la emisiónde 350,000 t de CO2 contribuyendo por lo menos enla estabilización del efecto invernadero.

Actividades de Ahorro de Energía Después de laPrivatización.

CENERGIA.

Como consecuencia de las reformas en el sector deenergía, CENERGIA ha buscado adecuarse a loscambios considerando que la participación del estadose ha centrado más en el aspecto normativo y de regu-lación, y la iniciativa privada ha sido cada vez máspreponderante en el manejo empresarial. Este nuevo

contexto ha exigido ser más competitivo y ampliar laparticipación en un mayor número de temas relacio-nados a energéticos en los sectores de la producción,transporte, distribución, comercialización, problemasambientales y sobre todo la utilización de los ener-géticos.

Como consecuencia de las reformas del Estado, elproblema ambiental se ha tornado como una de laspreocupaciones mayores en cada sector de la econo-mía, obligando a los inversionistas el cumplimiento delas normas ambientales y el desarrollo sostenible en elentorno interno y externo, que dio origen a organismoscomo el Consejo Nacional del Medio Ambiente(CONAM) y el Fondo Nacional del Medio Ambiente(FONAM) que vienen a ser los órganos rectores de laregulación ambiental, coherentes con los acuerdosinternacionales materia del Protocolo de Kyotorelacionado al cambio climático. En el caso peruano,CONAM, es la entidad que emite la carta de aprobaciónde los proyectos de desarrollo limpio “MDL”. Losproyectos deben de contribuir a proteger el medioambiente, mediante el ahorro de energía y uso defuentes renovables de energía usando tecnologías, quesean económicamente viables y se sustenten en elfuturo. También existen diversos fondos de institucionesfinancieras internacionales de fomento que estimulaneste tipo de proyectos que implique la reducciónapreciable de emisiones contaminantes principalmentede Bióxido de Carbono (CO2).

Los estudios energéticos que requieren las empresase instituciones reguladoras han sido absorbidos porCENERGIA y a otras consultoras en aspectosenergéticos, lo que ha dado lugar a la disminución de

Reducir costos operativos fue importante en las actividadesde transmisión y distribución.

Page 39: EDITORIAL - fide.org.mx

37Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

interés en la intensificación de actividades de ahorrode energía a falta de mecanismos de incentivos yfinanciamiento y desinterés de las empresas eléctricas,toda vez que sus intereses están orientados a laeficiencia por el lado de la oferta.

Proyecto de ahorro de energía del MEM.

• El Ministerio de Energía y Minas a través del“Proyecto de Ahorro de Energía” (PAE), organizócursos de Postgrado sobre eficiencia energética entres oportunidades. Se propiciaron cursos en elmarco del “Convenio Uso Racional de Energía” entreLa Carl Duisberg Gesellschaft e. V. (CDG) deAlemania y el Ministerio de Energía y Minas.

• En los años 2000 y 2001 por gestiones del PAE, elComité de Normalización de Eficiencia Energéticay Uso Racional de Energía del INDECOPI, norma-lizaron el consumo de algunos electrodomésticos.

EDENOR.

Auspiciado por el Banco Mundial y la distribuidora del GrupoENDESA, que tiene la concesión en la zona norte de LimaMetropolitana, en 1999 inició un Programa de IluminaciónEficiente “ELI en Perú”, que fue financiado por la CorporaciónFinanciera Internacional. El objetivo fue el uso eficiente delos recursos energéticos en los países en desarrollo mediantela difusión de tecnologías de alto rendimiento energético.Estos artefactos de iluminación permiten mejorar la calidadde consumo y contribuye con el medio ambiente. Luego decuatro años, el programa resultó exitoso dado que beneficióa miles de hogares con el uso eficiente de energía.

Los resultados de la campaña llevada a cabo porEDENOR (Empresa Distribuidora y ComercializadoraNorte Sociedad Anónima) con el programa ELI, y enmenor incidencia por las actividades del PAE, seresume a continuación:

• Promoción de una cultura medio ambientalresponsable: La sustitución de focos incandescentessignifica que se quemen menos barriles de petróleoal año, ayudando a preservar recursos energéticosno renovables como el carbón, petróleo y el gasnatural. Esta sustitución también ayuda a frenar enparte los efectos negativos del efecto invernadero odel sobrecalentamiento global de la tierra, producidopor la emisión de gases derivados de combustiblesde origen fósil como carbón, petróleo y el gas natural.

• Ahorro significativo en el consumo de energía: Unalámpara ahorradora consume cinco veces menosenergía que un foco incandescente, teniendo unavida útil de más de 8,000 horas, es decir unaduración promedio de tres años.

• Crecimiento del mercado de iluminación eficiente: Enel ámbito nacional, en 1999, las ventas de lámparasahorradoras fueron del orden de dos millones. Con elPrograma ELI, las ventas han aumentado en el ordende 5.7 millones en 2003, debido también al incrementode marcas de lámparas ahorradores que dinamizó elmercado y generó más competencias, bajando elprecio de una lámpara de US$12 a menos de US$4.

Otros proyectos con recursos renovables.

Módulos Fotovoltaicos: Desde 1993 a la fecha, el Ministeriode Energía y Minas ha instalado 682 sistemas fotovoltaicosy 1226 módulos fotovoltaicos familiares.

Al entrar al mercado nuevas marcas de lámparasfluorescentes bajaron considerablemente los precios.

Page 40: EDITORIAL - fide.org.mx

38 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

El Plan Nacional de Electrificación Rural 2003-2012, permitirá alcanzar un coeficiente deelectrificación del orden de 91%, destacándoseel uso de recursos renovables tales comomódulos fotovoltaicos y aerogeneradores. Loque permitirá beneficiar a 200,000 habitantesque viven en zonas aisladas y rurales.

Uno de los logros más importantes de laDirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) delMinisterio de Energía y Minas ha sido laterminación del primer Atlas de Energía Solardel Perú, en un sistema georeferenciado y entres dimensiones, y con ello se cuenta con unavaliosa información acerca de los lugares dondese puede aprovechar este tipo de recurso.

Cogeneración: La conexión de pequeñas centralesdescentralizadas (generadores, cogeneradores yautogeneradores) a los extremos de las redes detransmisión y distribución, medida que brindaríabeneficios importantes en la reducción de pérdidas, enel incremento de la calidad del servicio, además de queaporta en la oferta de generación del sistema, es bienvista por la empresa de transmisión y distribución porobvias razones. Según el estudio realizado porCENERGIA en 1999 sobre “El Potencial Nacional deCogeneración en el Perú utilizando Gas Natural”, elpotencial tecnológico es de 427 MW. Con un períodode retorno de 4.6 años. El interés está concentrado enlas fábricas de harina de pescado, las fábricas detransformación de las cañas de azúcar y las empresasindustriales de fabricación de aceites.

Las mayores barreras al desarrollo de la Cogeneración,incluyen:

• Productividad: La prioridad de los industriales esgarantizar su producción.

• Financiamiento: En relación con la inversión de unacaldera tradicional, la cogeneración representa unsobrecosto entre 10% y 20%.

• Exportación de la energía generada: No estalegislada la inyección de energía y potencia a la redde distribución.

• Competencia: La cogeneración representa unaamenaza competitiva real para los productores deelectricidad.

Reformas en el Subsector de Electricidad

Las reformas han implicado la búsqueda de unaasignación eficiente de recursos del sector, así comopropiciar la participación de los inversionistas privadospara mejorar la calidad del servicio e incrementar sucobertura. Para estos efectos el sector se hasegmentado en las siguientes actividades: Generaciónque corresponde a la producción de energía y provisiónde potencia al sistema. En esta actividad existe el libreacceso y provisión al sistema el mínimo costo degeneración. La competencia no es directa, es decir, quecada generador pueda ofrecer precios y cantidades,ya que ni el precio entre generador “spot” ni el preciogenerador distribuidor (Precio de barra) es realmenteproducto de la competencia directa, sino más bien elresultado de la operación económica del sistema.

Las actividades de transmisión y distribución,encargadas de “transportar” la energía desde loscentros de producción hasta los centros de consumo,a pesar de las características de monopolio natural queposeen estas dos actividades; el marco regulatorio fijaprecios y trata de establecer una estructura deincentivos que simule un ambiente competitivo, dadoque las retribuciones de transmisión sólo reconocenlas inversiones óptimas.

En las actividades de distribución, se establece unaempresa de referencia con costos eficientes, con lacual, la empresa real debe de competir, lo que generaincentivos para ser eficientes, ya que logra unarentabilidad mayor si logra superar ciertos estándaresen el período en que estos están vigentes.

Las empresas centran la búsqueda de eficienciapor el lado de la oferta.

Continúa en la pág. 40

Page 41: EDITORIAL - fide.org.mx

39Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 42: EDITORIAL - fide.org.mx

40 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Modelo tarifario.

• De acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, sefijan precios por dos entes reguladores:

1. La Gerencia Adjunta de OSINERG (OrganismoSupervisor de Inversión en Energía), ex Comisiónde Tarifas, fija los precios de venta de generadoresa empresas distribuidoras, las compensaciones(Peaje) a los titulares de los sistemas de transmisióny ventas a clientes del servicio público.

2. El Comité de Operación Económica del SistemaInterconectado Nacional (COES-SINAC), determinalos costos marginales instantáneos y el precio depotencia que permiten las valorizaciones de lastransferencias de potencia y energía entre gene-radores.

• Los titulares de las centrales de generación y desistemas de transmisión, cuyas instalaciones seencuentren interconectadas conforman unorganismo técnico denominado Comité deOperación Económica del Sistema (COES) con lafinalidad de coordinar su operación al mínimo costo,garantizando la seguridad del abastecimiento deenergía eléctrica y el mejor aprovechamiento de losrecursos energéticos.

• Las empresas no pueden trasladar sus ineficienciasa los consumidores finales. A partir de 1994, a lasempresas de distribución se les dio metas dereducción de pérdidas a través de cronogramapaulatino hasta llegar a niveles estandarizados para

cada empresa. Las empresas que adelantaron elcumplimiento de metas han incrementado surentabilidad.

• Por el lado de la demanda, se han incorporado lasopciones tarifarías que dan a los usuarios finales laposibilidad de elegir los costos diferenciales deelectricidad en los períodos de punta y fuera depunta, es decir, aquella opción que refleje mejor supatrón de consumo, o adecuarse a la mejor opción.Es importante el sistema de medición que seemplea.

• Sistema Económicamente Adaptado (SEA): Esaquel sistema eléctrico en el que existe unacorrespondencia de equilibrio entre la oferta y lademanda, procurando el menor costo y manteniendola calidad del servicio. Esto representa incentivos alos inversionistas para que tomen las mejoresdecisiones de largo plazo al elegir el tamaño óptimode su futura planta, ya que de no hacerlo, el modelolo penaliza al reconocerle sólo el dimensionamientoadecuado a la demanda.

• Costo marginal de Corto Plazo.- La programacióndel Despacho de Carga se realiza tomando encuenta los costos variables de generación para cadacentral eléctrica, por lo tanto, aquella planta que tienemenores costos variables es la primera endespachar. En las horas punta va entrando aquellaplanta con mayores costos variables.

• En un Sistema Económicamente Adaptado, elingreso obtenido de la venta de toda la energía al

costo marginal instantáneo, más el ingreso detoda la potencia al precio de potencia, esequivalente al costo de capital (inversión) delsistema, más el costo de operación del sistema.El precio de potencia corresponde al costo deampliar la capacidad de generación para lograrcubrir la demanda durante las horas (punta),cuando exista mayor riesgo de falla en elsuministro. En términos operativos, este costo,es la anualidad de inversión más los costos deoperación y mantenimiento de una centraldeterminada como la más eficiente.

Formación de Precios.

La descomposición del sistema eléctrico (ge-neración, transmisión y distribución) y la sumaEl precio de la generación es al mínimo costo.

Page 43: EDITORIAL - fide.org.mx

41Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

de costos para cada barra de consumo. Los preciosen la barra (base A) del sistema incluyen los costos degeneración, más los costos de transmisión principal.Los precios en la barra equivalente de media tensiónincorporan al precio de la barra base, los costos detransmisión secundaria desde la barra hasta lasiguiente barra (subestaciones y líneas).

Los precios en la tercera barra (de clientes de bajatensión) incorporan al precio en la segunda barra, loscostos de distribución en media y baja tensión.

Tal como se muestra en la figura No. 1, el precio debarra o nodo (Base) está formado por los costos degeneración y los costos del sistema principal detransmisión, estando ubicados en las barras de MATdel sistema eléctrico.

Por otro lado, el precio en la barra equivalente de MediaTensión (MT), es igual a la suma del precio base máslos costos del SST (Sistema Secundario de Transmisión).El precio a los clientes finales de BT (Baja Tensión) soniguales al precio de la barra equivalente de MT, más elValor Agregado de Distribución (VAD) de la empresadistribuidora. Si bien las figuras superiores muestran la

agregación de los costos para formar los precios a losdiversos clientes, según su ubicación en red eléctrica(Barra base de origen y nivel de tensión de suministro),es necesario precisar que las tarifas se estructuran encostos fijos y costos variables. Los costos fijos vienenexpresados en general por unidad de potencia y loscostos variables por unidad de energía.

Valor Agregado de Distribución.

El VAD representa el costo total en que se incurre paraponer a disposición del cliente la potencia y energíadesde la barra equivalente de media tensión hasta elpunto de empalme de la acometida.

En el siguiente esquema (fig. No. 2), se muestra ladesagregación de los costos de distribución. Para uncliente en media tensión, los precios en barraequivalente se expanden adicionando el valor agregadode media tensión más las pérdidas de energía ypotencia asociadas en media tensión. Para un clienteen baja tensión, a los precios obtenidos para el clienteen media tensión se adiciona el valor agregado de bajatensión, más las pérdidas de energía y potenciaasociadas en baja tensión.

Page 44: EDITORIAL - fide.org.mx

42 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

PBEMT : Precios en barra equivalente de mediatensión

VADMT : Valor agregado de distribución MT

FPMT : Factor de expansión de pérdidas MT

VADBT : Valor agregado de distribución BT

FPBT : Factor de expansión de pérdidas BT

Fuente: Publicación de OSINERG

Otras Políticas de Fiscalización e Instrumentos deGestión Eficiente

Normas Técnicas de Calidad: NTCS.

En 1997 se aprobaron mediante Decreto Supremo lasNormas Técnicas de Calidad de los Servicios Eléctricos,asunto que es fiscalizado diligentemente por OSINERG,siendo un aspecto importante en la gestión eficientedel servicio público de electricidad.

En efecto, la Norma es de aplicación imperativapara el suministro de servicios relacionados conla generación, transmisión y distribución de laelectricidad, sujetos a regulación de precios y deaplicación supletoria de la voluntad de las partespara los suministros que corresponden al régimende libertad de precios.

En la Norma se establecen los aspectos,parámetros e indicadores sobre lo que se evalúa laCalidad del Servicio de Electricidad. Se especificala cantidad mínima de puntos y condiciones demedición. Se fijan las tolerancias, y tablasrespectivas, compensaciones y/o penalidades porincumplimiento. Asimismo, se establecen lasobligaciones de las entidades involucradas directa

e indirectamente en la prestación y uso de este servicioen lo que se refiere al Control de la Calidad.

El control de la calidad de los servicios eléctricos serealiza en los siguientes aspectos:

Calidad de Producto.-Tensión, frecuencia, pertur-baciones (Flicker y tensiones armónicas);

Calidad de Suministro.- Interrupciones.

Calidad de Servicio Comercial.- Trato al cliente, mediosde atención, precisión de Medida;

Calidad de Alumbrado Público.- Deficiencias dealumbrado.

Organismo Supervisor de Inversión en Energía.

Es el organismo autónomo fiscalizador de las actividadesque desarrollan las empresas en los subsectores deelectricidad e hidrocarburos en el marco de las NormasLegales y Técnicas, así como lo referente a laconservación y protección del medio ambiente, siendoparte integrante del Sistema Supervisor de Inversión enEnergía compuesto por la Comisión de Tarifas Eléctricas,el Instituto de Defensa de la Competencia y de laPropiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de laInversión en Energía.

Norma Técnica de Operación en Tiempo Real delos Sistemas Interconectados

Mediante Resolución Directoral R.D. N° 049-99-EM/DGE del 11.02.1999 se aprobó la Norma de Operación

La población es la gran beneficiada con la eficiencia energética.

Page 45: EDITORIAL - fide.org.mx

43Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

de los Sistemas Interconectados en Tiempo Real,con los siguientes alcances:

• Establecer los criterios y procedimientos que sedeben seguir para la operación en tiempo realde los sistemas eléctricos interconectados.

• Establecer las obligaciones de los integrantesde un sistema interconectado relacionadas conla operación de sus instalaciones, y con lainformación necesaria para realizar lacoordinación, supervisión y control del sistema,la que debe ser transferida al Coordinador dela Operación del Sistema, a la Dirección deOperaciones del COES (DOCOES) y/o a otrosintegrantes; incluyendo su forma y oportunidadde entrega.

• Establecer las obligaciones del Coordinador dela Operación del Sistema relacionadas con laoperación del sistema y con la información quedebe transferir a los integrantes y a losorganismos normativos, fiscalizadores yreguladores del sector; incluyendo su forma yoportunidad de entrega.

Gestión en la Reducción de Pérdidas de Energía

En los sistemas de transmisión en alta y muy altatensión

Debido a la competencia con un sistema de modeloideal con costos eficientes, las pérdidas de energíarepresentan la diferencia entre el total de energía queingresó a las líneas y el total de energía que se retiróde las mismas. Los valores utilizados son los quecorresponden a las mediciones registradas cada 15minutos.

En la gráfica No. 1 se muestra la evolución de laspérdidas para el sistema de transmisión indicado, elcual alcanza para 1995 3.66% disminuyendoprogresivamente hasta alcanzar en el año 2003 2.08%.Dicha gráfica incluye la evolución mensual de laspérdidas, que muestran una tendencia variable deforma cíclica repetitiva en forma anual. El porcentajecalculado es el referido a la producción de energía enel Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En la gráfica No. 2 se muestra el flujo de energía anualen las principales líneas de transmisión.

Pérdidas en sistemas de distribución al 2000

Las empresas distribuidoras del Perú, en los últimos10 años, vienen siendo sometidas a muchas exigenciaspor parte de los organismos reguladores y autoridadesdel sector.

En todas estas empresas distribuidoras se elaboracuando menos cada mes un “Balance de Energía”,donde se calculan las pérdidas de energía endistribución, en forma separada de las pérdidas entransmisión y sub-transmisión.

Igualmente, en los últimos 10 años, el nivel de pérdidasbajó de 21.9% en 1993 a 8.74% al primer trimestre del2003, que comparado con la evolución de pérdidas deotros países de Latinoamérica, es muy buena.

Page 46: EDITORIAL - fide.org.mx

44 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Las pérdidas estándares calculadas para cada empresaa Diciembre de 2002, y los resultados obtenidosmuestran que casi todas las distribuidoras se encuentranpor encima de las pérdidas estándares. En la tabla No.3 y en la gráfica No. 3 se observa la evolución del nivelde pérdidas en los últimos 10 años en el Perú. Lamayoría de las distribuidoras superan los índices.

Análisis de los Cambios Respecto al Ahorro deEnergía

Según los resultados del documento “Servicios EnergéticosBasados en el Mercado” elaborado por expertos del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) para el gobierno delPerú, en julio de 1998 se realiza un análisis y evaluación

del mercado potencial de eficiencia energética queexistiría en el sector industrial; se estima que podríareducirse el consumo de energía eléctrica del 5 al 15%(cifras tomadas de las auditorías que hizo CENERGIAdesde 1990 hasta 1994 en los sectores productivo y deservicios). Sobre la base de este rango de ahorro esposible considerar de manera conservadora que sepuede alcanzar de manera gradual 5% de ahorro comomínimo, lo que equivaldría a 450 GWh/año en el año2005 (teniendo en cuenta que el sector industrial y deservicios han consumido 9,000 GWh en 1998) yconsiderando pesimistamente que esta cantidad semantendrá en el tiempo.

Resumen de comentarios de ECONOLER.

La empresa consultora canadiense ECONOLERINTERNACIONAL INC, por encargo del Ministeriode Energía y Minas, en el 2003 realizó un estudiosobre Uso y Producción Eficiente de Energía en ElPerú. Es importante señalar la parte pertinente alahorro de energía.

Tabla No. 3PERDIDAS ESTANDARES vs PERDIDAS 2002

No. Empresa Pérdidas %Estándar Real Dif.

1 Electro Centro 9.4 9.0 -0.42 Luz del Sur 7.2 7.3 0.13 EDENOR 6.7 8.5 1.84 EDE-Chancay 6.6 8.5 1.95 Electro Norte 8.1 10.4 2.36 Hidrandina 7.2 10.2 3.07 Electro Sur Este 9.5 12.9 3.48 Electro Nor Oeste 6.2 9.9 3.79 Electro Sur 7.8 11.5 3.7

10 Electro Oriente 7.5 12.4 4.911 EDE- Cañete 5.5 10.6 5.112 Servicios Eléctricos Rioja 9.5 15.0 5.513 Electro Sur Medio 5.4 11.0 5.614 Electro Ucayali 6.3 13.1 6.815 SEAL 7.8 16.3 8.516 Electro Puno 7.8 16.4 8.6

Fuente: CENERGIA

Page 47: EDITORIAL - fide.org.mx

45Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Se tiene una opinión compartida, de que la capacitación,programas de mentalización, promoción del usoracional de energía, entre otros, que han desarrolladoel PAE y CENERGIA hace años y las que venía desa-rrollando hasta hace poco el PAE, tuvieron éxito enreducir el consumo energético en diferentes sectores.También se comparte la opinión que en caso de queno se tenga una política de eficiencia, se perderá laexperiencia y conocimientos desarrollados durante losúltimos 20 años.

Se hace necesario contar con una dependenciaespecializada en eficiencia energética que puedaadministrar permanentemente las políticas y acciones encada sector, teniendo metas claras que cumplir. Esterequerimiento puede ser implementado sobre la base dela reestructuración de algunas dependencias del MEM.

Es imprescindible en la eficiencia energética tener unapresencia del Estado en mayor o menor grado. Elrequerimiento de contar con una de pendencia del MEMes importante, y de ahí estudiar e implementar accionesa seguir dentro de las políticas globales trazadas por elGobierno, acorde a las necesidades y recursosdisponibles. Dado que los objetivos en el campo delmejoramiento de la eficiencia energética en un país sonde largo plazo, es esencial el planteamiento de metas,formulación de planes, desarrollo de las acciones y elmonitoreo de los resultados.

De acuerdo a la experiencia obtenida en elsector industrial, los empresarios desconfían deltema de “Ahorro de Energía” debido a malasexperiencias en los programas de promoción que fueronfinanciados por el Estado. Esta situación requierereformular las estrategias por parte del Estado a travésdel Ministerio de Energía y Minas. El estado debe entraral Mercado de los Servicios Energéticos no como actor,sino como regulador, elaborando y divulgandoreglamentos y acciones de promoción, creando unacultura de eficiencia energética en el mercado. Porejemplo, estableciendo un registro de expertos oempresas que cumplan con los requisitos de laregulación, de tal manera que se promocione, aexpertos y empresas calificadas y/o con la certificacióncorrespondiente para que provean los serviciosenergéticos asociados a la eficiencia energética,relacionando inclusive con el tema ambiental ydesarrollo de proyectos en el marco del Mecanismo deDesarrollo Limpio en cumplimiento del Protocolode Kyoto.

Por el momento, no existe una oferta de servicios técnicosESCO en el Perú. Hubo empresas Chilenas que asesoraronel potencial del Mercado ESCO. Las conclusiones fueronque el Mercado no está preparado para el desarrollo deESCOS, a causa de barreras incluyendo:

• Limitada disponibilidad de repuestos.

• Tasas de Interés elevadas y limitada seguridad derendimiento de las inversiones en proyectos deeficiencia energética.

• Períodos de Recuperación de la Inversión.

• Riesgo de cobranza al cliente y capacitación eninvestigación de solvencia crediticia.

• Contexto Fiscal.

• Acceso al financiamiento limitado, siendo éste unode los factores clave para el desarrollo de ESCOS.

• Percepción de los precios de energía por parte delusuario. En general, los usuarios perciben la energíacomo un costo fijo, en muchos casos el usuario noconoce cómo se calcula la factura de energéticos ydesconoce los efectos de las diferentes tarifas en elcosto de la energía. Se necesita un estudio másdetallado para determinar el mercado potencial paraservicios ESCO, su perfil y las condiciones.

El problema ambiental es la mayor preocupación del país.

Page 48: EDITORIAL - fide.org.mx

46 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Conclusiones

• Por el modelo tarifario y las regulaciones en elesquema vigente del sub sector de electricidad detipo horizontal, la mayor preocupación de lasempresas eléctricas, por razones obvias al negocio,se centra en la busqueda de eficiencia por el ladode la oferta, toda vez que la legislación no contemplasubsidios (porcentaje sobre del volumen de ventasde los generadores dedicado al ahorro de energía,independientemente de quien lo realice) para eltrabajo por el lado de la demanda (clientes). Por lotanto, quedan descartadas iniciativas de parte delas empresas de generación y distribución. Elnegocio de la transmisión es la compensación porel transporte (peaje a costos eficientes).

• En la promoción del ahorro de energía, necesaria-mente se requiere la presencia del Estado,creándose un organismo ad-hoc dentro del Ministeriode Energía y Minas con la participación deprofesionales especializados y que puedanencargarse en el desarrollo de éstos temas desingular importancia para el país; sobre todo permitiral estado cumplir con los compromisos interna-cionales relacionados a la generación de proyectosde Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Estadependencia será capaz de estudiar e implementaracciones a seguir dentro de las políticas globalestrazadas por el Gobierno, acorde a las necesidadesy recursos disponibles. Dado que los objetivos en elcampo del mejoramiento de la eficiencia energéticaen un país son de largo plazo, es esencial que elplanteamiento de metas, formulación de planes,desarrollo de las acciones sean controladas ymonitoreadas hasta conseguir resultados.

• Cuando hablamos de eficiencia energética, tambiénestamos hablando de que la operación de unsistema interconectado debe ser confiable y seguro.Esto significa que el sistema debe desarrollarse enel marco de un Plan Estratégico en el mediano ylargo plazo. También representa un crecimiento ar-monioso y sostenible del sistema, considerando eluso racional de los recursos no renovables yrenovables, el equilibrio con el medio ambiente y lacalidad de vida de las futuras generaciones. Antesde las reformas, con todos los defectos que puedahaber existido en una estructura vertical del sectoreléctrico por su característica monopólica, lointeresante era que la generación, la transmisión y

distribución, incluyendo la comercialización,correspondía a un sólo dueño (empresa); queigualmente le incumbía garantizar el servicioconfiable, las coordinaciones y acuerdos con otrossistemas. Por lo tanto, había obligaciones deejecutar inversiones oportunas, naturalmente aveces las inversiones no eran eficientes.

Hoy en día, el sector eléctrico con una estructurahorizontal, con las actividades de generación,transmisión y distribución separadas como negociosdiferentes en un entorno de economías globalizadas,los intereses son mayormente económicos y cuandolos entes reguladores exigen que se garantice laconfianza, todo redunda a que se reconozcan los costosadicionales. El precio de la generación es al mínimocosto y los funcionarios no reflejan preocupaciones porbrindar un buen servicio. Los cambios han significadoque no se hable de usuarios, sino de clientes, ya no sehabla de sistemas sino de mercado, ya no se habla deempresas sino de competencia, etc. El modelo degestión exige ser más eficiente considerando que elnuevo marco regulatorio permita una transmisiónregulada a costos eficientes y competencia conmodelos ideales, distribución con un mercado reguladoy competencia en las inversiones, operación ymantenimiento con modelo ideal, etc. Sin embargo,existe problemas con la confianza debido a que lasinversiones no son oportunas, las coordinaciones paraque todo el sistema pueda crecer son complejas. Enfin, la desregulación está dando lugar a un debatepermanente.

Bibliografía

Informe de Situación de las Tarifas Eléctricas 1993-2000, Comisión de Tarifas (OSINERG-GART).www.osinerg.gob.pe

Estudio Sobre Uso y Producción Eficiente de Energíaen el Perú, Contratación de Servicios de Consultoría –Proyecto No 01-2002-MEM/PDE-BID; Ministerio deEnergía y Minas.

Proyecto “Ahorro de Energía” del Ministerio de Energíay Minas. www.minem.gob.pe

Informe Estadístico al Mes de Abril del Comité deOperación Económica del Sistema InterconectadoNacional “COES-SINAC”. www.coes.org.pe

Page 49: EDITORIAL - fide.org.mx

47Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Page 50: EDITORIAL - fide.org.mx

48 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

garantizar el suministro suficiente y oportuno deenergía eléctrica, además de los otros beneficios yaseñalados.

Los esfuerzos en materia de ahorro de energía eléctricatienen su origen en cuatro sucesos principales: la crisisdel petróleo de los años 70; la globalización mundialque requiere elevar la productividad y competitividadde las naciones; la imperiosa necesidad de lograr undesarrollo sustentable; y por último, en la necesidadde amortiguar el impacto económico que implica lasinversiones requeridas en infraestructura energética.

Considerando lo anterior, se puede afirmar que, entérminos generales, se ha avanzado en el proceso degarantizar un suministro de energía eléctrica acordecon las necesidades de los sectores productivos y dela sociedad en su conjunto. Sin embargo, en los paísesen desarrollo el rezago a superar aún es considerable.

Los estudios de tecnologías tendientes a optimizar losaspectos relacionados con la generación, transmisióny distribución de energía eléctrica continúan comoprioridad temática en los países. A partir de los sucesosque modificaron sustancialmente el entorno energéticomundial, se enfrenta un nuevo desafío el cual consisteen encontrar acciones que permitan el uso eficiente dela energía y moderar el ritmo de crecimiento delconsumo, sin afectar las condiciones de producción,bienestar o seguridad de los usuarios.

Importancia del Sector Energético y Necesidad delAhorro de Energía Eléctrica

Para entender la importancia y necesidad del ahorrode energía eléctrica, resulta indispensable reconocerel impacto del sector energético sobre los países y su

El ahorro de energía eléctrica tiene su origen en lanecesidad de contribuir a aumentar la productividadde los sectores industrial, comercial y de servicios; enmejorar la economía familiar; en la búsqueda delsuministro suficiente y oportuno de este recurso conlos menores costos, en la necesidad de contribuir a laprotección del medio ambiente y también, de manerafundamental, en lograr un desarrollo que satisfaga lasnecesidades del presente sin comprometer las de lasfuturas generaciones para satisfacer las propias.

A fin de ilustrar la importancia económica del sectorenergético a nivel mundial, basta mencionar que deacuerdo con la información proporcionada por elConsejo Mundial de Energía, se estima que entre el2000 y el 2020, las inversiones en infraestructuraenergética a nivel mundial ascenderán a 24.3 billonesde dólares (24.3x1012), lo que es superior al PIB(Producto Interno Bruto) mundial de 1989.

No es posible pensar el mundo moderno sin ladisponibilidad de las actuales fuentes de energía. Dela electricidad, por ejemplo, depende gran parte delas actividades de la vida contemporánea y ha sidosólo por la innovación y desarrollo tecnológico que secuenta con los recursos técnicos que garantizan lageneración, transmisión y distribución de la energíaeléctrica que demanda el desarrollo socioeconómicodel mundo actual. Las crecientes inversiones sonconsecuencia del constante incremento en el consumode energía. En especial en el sector eléctrico, secalcula que en los países en vías de desarrollo seregistrará un crecimiento 2 ó 3 veces superior alcalculado para los países desarrollados.

En este contexto, la eficiencia energética se convierteen un mecanismo indispensable para contribuir a

Lic. José Antonio Urteaga Dufour*

*Subdirector de Programas [email protected]

AVANCES EN MATERIA DEAHORRO DE ENERGIA ELECTRICA

EN AMERICA LATINA

Page 51: EDITORIAL - fide.org.mx

49Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

desarrollo, para ello conviene visualizareste impacto desde sus tres dimensionesprincipales: económica, social y ambiental.

• Dimensión económica. Desde estepunto de vista, el origen de los recursosenergéticos es un factor determinanteen la vulnerabilidad de las economías,ya que los países altamenteimportadores de energéticos son muysensibles a los precios y a la oferta enlos mercados internacionales, lo mismoocurre con los países exportadores,especialmente en aquellos en los queeste concepto es un componenteimportante de su PIB.

Un aspecto de singular importancia esel nivel de inversiones que requieremantener una infraestructura eléctricacapaz de satisfacer las necesidadescrecientes de este recurso, así como las inversionesque desencadena en otros sectores de la economíaque proveen los insumos para la expansión en lacapacidad de suministro de energía eléctrica.

• Dimensión Social. En el ámbito social, el nivel y laestructura del consumo energético es un indicadordel nivel de vida de la población. Se ha comprobadoque a mayores niveles de electrificación se logranmejoras en los indicadores de desarrollo comoesperanza de vida al nacer, alfabetización ymortalidad infantil, entre otros. Es significativoresaltar que el sector energético representa unafuente importante de empleo para la construcciónde centrales de generación de energía eléctrica. Lacobertura y complejidad de los sistemas eléctricosdemanda volúmenes considerables de personalespecializado, en particular de ingenieros, ademásde ser impulsor del desarrollo e innovación científicay tecnológica.

• Dimensión Ambiental. En lo que corresponde a ladimensión del medio ambiente y recursos naturales,en primer término, es fundamenetal considerar queen el caso de América Latina la generación deenergía eléctrica proviene en su mayor parte deluso de recursos no renovables; lo que provoca undoble efecto, por un lado, el agotamiento de unrecurso que tiene otros usos como materia prima, ypor el otro, el alto impacto ambiental que provoca la

quema de combustibles fósiles para la generacióneléctrica.

Principales Retos del Sector Energético en AméricaLatina y el Caribe

Además de reconocer el carácter estratégico del ahorrode energía eléctrica, por la importancia misma del sectorenergético en todos los países del orbe, yespecialmente en los países en desarrollo, es un factoresencial para superar los retos que enfrentan el sectorenergético en América Latina y el Caribe.

El propósito principal de cualquier política energética,consiste en asegurar suministro suficiente y oportunode energía, lo cual exige mantener el ritmo deinversiones, contribuir al incremento de la productividady competitividad, mantener el papel estratégico delsector para impulsar el desarrollo económico y social,así como lograr un desarrollo sostenible, asegurandoel menor impacto ambiental y la preservación derecursos no renovables.

El crecimiento del consumo de energía eléctrica deAmérica Latina ha sido y será uno de los más notablesa nivel mundial. Este crecimiento podría ser visto comoun indicador positivo de desarrollo; sin embargo el altoconsumo de energía eléctrica registrado en las dosúltimas décadas tiene un componente trascendentaldebido al uso ineficiente de la energía.

Los programas de eficiencia energética contribuyen a incrementar laproductividad y competitividad.

Page 52: EDITORIAL - fide.org.mx

50 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

En la región, los niveles de eficienciaen el uso de la energía son bajos debidoal empleo de equipos con altosconsumos de energía en los principalessectores consumidores, a la obsoles-cencia tecnológica en el sector indus-trial y a los malos hábitos de losconsumidores en el empleo de energía.Existe un potencial que la OLADE(Organización Latinoamericana deEnergía) estima de 8 a 10%, consi-derando medidas de aplicaciónprácticamente inmediata y de altarentabilidad, en tanto que los poten-ciales de ahorro alcanzables medianteestrategias para la transformación delmercado de equipos, servicios yfinanciamiento, pueden ser superioresen casi dos veces.

Si bien se han registrado avances sustanciales en lareducción y eliminación de subsidios, la que se hatraducido en señales claras a los usuarios del valor de laenergía eléctrica (porque ha estimulado un uso máseficiente de la energía); resulta claro que la aplicación deprecios reales de la electricidad es un factor necesario,pero no suficiente para lograr consolidar al ahorro deenergía eléctrica como una acción permanente ygeneralizada.

Programas de Ahorro de EnergíaEléctrica en América Latina

A continuación se presenta una brevesemblanza de los esfuerzosrealizados por los países que hanemprendido acciones de aplicaciónsistemática en materia de ahorro deenergía eléctrica.

• Brasil

La Agencia Nacional de EnergíaEléctrica (ente regulador del sectoreléctrico), estableció, mediante laemisión de una ley, que las empresasdistribuidoras inviertan 1% de sus

ingresos en actividades de eficiencia energética, tantoen usos finales, como en investigación y desarrollotecnológico, así como el mejoramiento de la eficienciaenergética en generación. Asimismo, PROCEL,

Gráfica.Tasa de Crecimiento del Consumo de Energía Eléctrica

Fuente: World Energy Council, “Energía para el Mundo del Mañana”, Madrid, España 1993 * Cifras estimadas

En el rubro de inversiones en el sector energético,América Latina absorbió 42% de las inversiones totalesa nivel mundial en el sector, durante el periodo 1990-20001.

En la década de los años 90 la cobertura de energíaeléctrica en América Latina se incrementó de 74% a 88%,y el consumo doméstico per capita, también en el mismolapso, aumentó en 45%. El rezago con relación a otrasregiones del mundo, principalmente de paísesdesarrollados ha sido y continuará siendo muy grande. 1

1990 2000 2010

USDx106

BEPx10 6

(BEPx10 )6

Millones

Población

PIB

Consumo de electricidad

GráficaEvolución de Consumos de Energía Eléctrica,

Población y PIB en América Latina

1 FUENTE: Salgado René, Altomonte Hugo, Comisión Económica para

América Latina, “Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina,

Indicadores de Sustentabilidad 1990-1999, Santiago de Chile, Chile,

Agosto de 2001.

Page 53: EDITORIAL - fide.org.mx

51Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

Programa Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica,creado en 1985, funge como ente asesor y ejecutor enmateria de eficiencia energética.

• Perú

En este país no existe una legislación específica parapropiciar la eficiencia energética. En 1996 en elMinisterio de Energía se crea el PAE, (Programa deAhorro de Energía) que realiza diversos esfuerzos parapromover el ahorro de energía, principalmente a travésde programas educativos y con un programa que lepermitió sustituir lámparas incandescentes por lámparasfluorescentes compactas. Por otro lado, en 1985 inicióoperaciones CENERGIA (Centro de Conservación deEnergía y del Ambiente), que ha contribuido en materiade capacitación y ejecución de ahorro de energía,aprovechando donaciones de organismos interna-cionales. Actualmente, CENERGIA busca supermanencia mediante su autosuficiencia económica.

• Costa Rica

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, principaldistribuidora de energía eléctrica del país, lleva a caboacciones para educar a la población infantil sobre eluso racional de la energía eléctrica. Ha impulsadola comercialización de LFC’s y el desarrollo deproyectos de generación eléctrica a partir de fuentesrenovables.

• Panamá

En este país, se ha privatizado totalmente el sectoreléctrico. Por lo que la Comisión de Política Energética,dependencia gubernamental, tiene la responsabilidadde impulsar la eficiencia energética. Actualmente,dicha Comisión está en proceso de implementar unprograma nacional en la materia, el cual contempla enuna primera etapa el sector publico, para poste-riormente dirigirlo al sector privado, incluyendo a losusuarios domésticos.

• Colombia

En el año 2002 se publicó la ley de eficiencia energética,la cual establece la obligación de instrumentar accionespara impulsar el ahorro de energía en el país. Con estepropósito, el ministerio de energía ha integrado un grupode trabajo en el que participan organismos industrialesy empresariales del país, instituciones de educación

superior, organismos responsables del desarrollotecnológico, así como otras dependencias gubernamen-tales para diseñar un plan a este respecto.

• México

A fin de garantizar un suministro adecuado y oportunode energía, considerando el acentuado ritmo decrecimiento registrado en la década de los años 80, apartir de 1990 se planteó como un objetivo prioritario elahorro de energía eléctrica, para lo cual a iniciativa dela Comisión Federal de Electricidad (CFE) se creó elFIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica)como un organismo de participación mixta, con el pro-pósito de impulsar la optimización del uso de laelectricidad, tanto en la producción de bienes y servicios,como en su aprovechamiento para usos finales.

El FIDE es resultado de una gran alianza entre lossectores público, privado y social, que permite plantearmecanismos para canalizar recursos que permitendesarrollar proyectos tangibles, que facilitan ladefinición de estrategias que respondan a lasnecesidades de los diferentes agentes involucrados ybeneficiados por el ahorro de energía eléctrica.Asimismo, permite dar un seguimiento y evaluar deforma precisa la gestión del FIDE y el cumplimiento desu misión, objetivos y metas.

Para cumplir con su misión, el FIDE estableció unaestrategia integrada por cuatro etapas que han sido.Explorar, para conocer las áreas de oportunidad ypotenciales de ahorro existentes. Demostrar, a fin decontar con elementos que permitan involucrar a losusuarios en el programa, con base en la rentabilidad ybeneficios de las medidas de ahorro. Detonar (efectomultiplicador), con lo que se ha logrado la difusión ypromoción entre los distintos grupos de usuarios,aportando más elementos que contribuyeron aracionalizar el crecimiento del consumo nacional de esterecurso. Y por último, Consolidar y Generalizar laaplicación de medidas en todos los usuarios, con lo quese facilitará la administración de la demanda de energíaeléctrica formando un mercado natural de equipos,servicios y financiamiento de ahorro de energía.

La estrategia aplicada en México y principalmentelos resultados obtenidos al lograr importantes ahorros,han hecho posible atenuar el ritmo de crecimiento delconsumo de energía eléctrica y diferir o evitar inversio-nes en capacidad de generación. Una gran experiencia

Page 54: EDITORIAL - fide.org.mx

52 Energía Racional No. 55 Abr.- Jun. 2005

La permanencia del ahorro requiere de una muy intensaactividad en materia de difusión del ahorro de energía,de formación de recursos humanos y de creación deuna cultura del ahorro de energía eléctrica, lo querequiere fortalecerse a fin de avanzar en elcumplimiento de los objetivos propuestos.

La dinámica que plantea el entorno en el cual sedesarrollan los programas y proyectos de ahorro deenergía eléctrica, exige la actualización permanente delas estrategias que se llevan a cabo y con ello laidentificación de nuevos mecanismos para promoverel uso eficiente de este recurso.

Otros programas pueden dirigirse a fomentar una mayorcomercialización de equipos de alta eficiencia, mediantefinanciamientos a proveedores de dichas tecnologías,tanto para que éstos estén en condiciones de otorgarcréditos a sus clientes, como para que cuenten consuficientes invitaciones de este tipo de tecnologías.

En países, como en México, se ha demostrado que elahorro de energía eléctrica es una acción de ampliosbeneficios. El desarrollo tecnológico acompañado dedecisiones responsables brinda condiciones para que lasbuenas intenciones se traduzcan en mejores inversiones,que garanticen la aplicación de medidas de ahorro quehoy día han comprobado su alta rentabilidad.

del FIDE es haber asistido técnicamente a diferentespaíses de América Latina como son: El Salvador,Panamá, Argentina, Costa Rica, Colombia y Cuba, estoha facilitado identificar algunos elementos que puedenser considerados como parte esencial de cualquieresfuerzo sistemático en materia de ahorro de energíaeléctrica.

Los resultados alcanzados en el ámbito nacional fueronla base para el reconocimiento que existe a nivelinternacional (Energy Globe Award 2000). Entre losprincipales logros destacan el haber podido demostrarcon resultados concretos la factibilidad técnica, larentabilidad económica y los beneficios de carácternacional en materia de preservación de recursosnaturales y protección del medio ambiente. Lo anteriorha hecho posible, una mayor y más activa participaciónde los agentes involucrados, desde los usuarios deenergía, los fabricantes y distribuidores de equipo, lasempresas de consultoría e ingeniería, los constructorese instaladores, hasta las autoridades ambientales yeducativas del país.

Conclusiones

Reconocer que la energía eléctrica es un insumo quejuega un papel importante en los costos de produccióny por tanto en la productividad de una nación, conviertea los programas de eficiencia energética, en elementoclave e indispensable para la competencia en losmercados.

Si a esto agregamos la responsabilidad ineludible deconservar y cuidar el medio ambiente y los recursosnaturales, nos encontramos con la necesidad deimplementar métodos, sistemas y procedimientos quefavorezcan el ahorro de energía eléctrica, como unaexigencia de los tiempos modernos, pero también comoimperativo de una ética, centrada en el desarrollosustentable, que toma en cuenta las repercusiones yconsecuencias de los hábitos productivos y de consumopara los tiempos actuales y para aquellos por venir.

América Latina enfrenta el reto de incrementar ladisponibilidad de energía eléctrica como una condicióninsoslayable para el desarrollo económico-social de sushabitantes. Lograr lo anterior, dependerá, en buenamedida, de la consideración de criterios de eficienciaque aseguren el máximo aprovechamiento de esterecurso.

Ahorrar energía eléctrica impulsa el desarrollo económicoy social de los países.

Page 55: EDITORIAL - fide.org.mx
Page 56: EDITORIAL - fide.org.mx