55
MANUAL MENSUAL ON-LINE GPT - OCTUBRE 2012 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA http://www.editorialgpt.cl/[email protected] 1 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL EDITORIAL GUIA PREVISIONAL EDITORIAL GUIA PREVISIONAL EDITORIAL GUIA PREVISIONAL EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA Y TRIBUTARIA LIMITADA Y TRIBUTARIA LIMITADA Y TRIBUTARIA LIMITADA Y TRIBUTARIA LIMITADA REFLEXIONES: UNA LECTURA DIFERENTE EL PORTERO EDITOR No había en el pueblo peor oficio que el de portero del dispensario. Pero ¿Qué otra cosa podría hacer aquel hombre? De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no conocía ninguna otra actividad ni oficio. Un día se hizo cargo del dispensario un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el negocio. Hizo cambios y después citó al personal para darle nuevas instrucciones. Al portero le dijo: A partir de hoy usted, además de estar en la puerta, me va a preparar un reporte semanal donde registrará la cantidad de personas que entran día por día y anotará sus comentarios y recomendaciones sobre el servicio. El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al trabajo pero..... -Me encantaría satisfacerlo señor, balbuceó, pero yo no sé leer ni escribir. -¡Cuánto lo siento!, respondió el jove. Pero el hombre se apresuró a decir: Señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida. -Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Le vamos a dar una indemnización para que tenga hasta que encuentre otra cosa. Así que, lo siento y que tenga suerte. Y sin más, se dio vuelta y se fue. El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que podría llegar a encontrarse en esa situación. ¿Qué hacer? Recordó que en el dispensario, cuando se rompía una silla o se arruinaba una mesa, él, con un martillo y clavos lograba hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que esta podría ser una ocupación transitoria hasta conseguir un empleo. El problema es que sólo contaba con unos clavos oxidados y unas tenazas medio rotas. Pero pensó que podía usar parte del dinero de la indemnización en comprar herramientas. Como en el pueblo no había una ferretería, debía viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. Pero estaba decidido y emprendió la marcha. A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. De inmediato su vecino llamó a la puerta de su casa. Vengo a preguntarle si tiene un martillo para prestarme. Mire, lo acabo de comprar, pero lo necesito para trabajar porque me quedé sin empleo. Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano. -Está bien. A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta. -Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende? -No, yo lo necesito para trabajar y además la ferretería está a dos días de mula. -Hagamos un trato, dijo el vecino. Yo le pagaré los dos días de ida y los dos de vuelta, más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece? Realmente, esto le daba trabajo por cuatro días, así que aceptó. Volvió a montar su mula. Al regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa. -Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo? Y yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuatros días de viaje, más una pequeña ganancia. Yo no dispongo de tiempo para el viaje. El hombre abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue. Sí, era cierto que la gente no disponía de cuatro días para compras, pensó.Mucha gente podría necesitar que él viajara a traer herramientas. En el siguiente viaje arriesgó un poco más de dinero y trajo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo de viajes. La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje. Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes. Alquiló un local para almacenar las herramientas y algunas semanas después, ese local se transformó en la primera ferretería del pueblo. Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, los fabricantes le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente. Con el tiempo, las comunidades cercanas preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marcha. Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos. Y luego, por qué no, tenazas, pinzas y cinceles. Mas tarde fabricaron los clavos y los tornillos.... Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad y trabajo en un millonario fabricante de herramientas. Un día decidió donar a su pueblo una escuela. Allí se enseñaría, además de leer y escribir, las artes y oficios más prácticos de la época. En el acto de inauguración de la escuela, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad, lo abrazó y le dijo: Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primera hoja del libro de actas de la nueva escuela. El honor sería para mí, dijo el hombre. Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir.Yo soy analfabeto. -¿Usted?, dijo el Alcalde, -¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto, qué hubiera sido de usted si hubiera sabido leer y escribir. -Yo se lo puedo contestar, respondió el hombre con calma. Si yo hubiera sabido leer y escribir sería portero del dispensario. Generalmente los cambios son vistos como adversidades, pero las crisis están llenas de oportunidades. Cambiar y adaptarse al cambio siempre será la opción más segura. “Uno nunca sabe qué camino es el mejor, lo que debemos saber es qué cambiar y aceptar las cosas como Dios nos las presenta, es una oportunidad para crecer y llegar donde Dios quiere que lleguemos”

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA …editorialgpt.cl/subidos/2013/03/MANUAL-MENSUAL-ON... · De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no conocía ninguna otra

  • Upload
    tranthu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

11111

EDITORIAL GUIA PREVISIONALEDITORIAL GUIA PREVISIONALEDITORIAL GUIA PREVISIONALEDITORIAL GUIA PREVISIONALEDITORIAL GUIA PREVISIONALY TRIBUTARIA LIMITADAY TRIBUTARIA LIMITADAY TRIBUTARIA LIMITADAY TRIBUTARIA LIMITADAY TRIBUTARIA LIMITADA

REFLEXIONES: UNA LECTURA DIFERENTE

EL PORTERO

EDITOR

No había en el pueblo peor oficio que el de portero del dispensario. Pero ¿Qué otra cosa podría hacer aquelhombre? De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no conocía ninguna otra actividad ni oficio.

Un día se hizo cargo del dispensario un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidiómodernizar el negocio. Hizo cambios y después citó al personal para darle nuevas instrucciones. Al portero le dijo:A partir de hoy usted, además de estar en la puerta, me va a preparar un reporte semanal donde registrará lacantidad de personas que entran día por día y anotará sus comentarios y recomendaciones sobre el servicio.

El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al trabajo pero.....-Me encantaría satisfacerlo señor, balbuceó, pero yo no sé leer ni escribir.-¡Cuánto lo siento!, respondió el jove. Pero el hombre se apresuró a decir: Señor, usted no me puede despedir,

yo trabajé en esto toda mi vida.-Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Le vamos a dar una indemnización para que tenga

hasta que encuentre otra cosa. Así que, lo siento y que tenga suerte.Y sin más, se dio vuelta y se fue. El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que

podría llegar a encontrarse en esa situación. ¿Qué hacer? Recordó que en el dispensario, cuando se rompía unasilla o se arruinaba una mesa, él, con un martillo y clavos lograba hacer un arreglo sencillo y provisorio.

Pensó que esta podría ser una ocupación transitoria hasta conseguir un empleo. El problema es que sólocontaba con unos clavos oxidados y unas tenazas medio rotas. Pero pensó que podía usar parte del dinero de laindemnización en comprar herramientas.

Como en el pueblo no había una ferretería, debía viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano arealizar la compra. Pero estaba decidido y emprendió la marcha.

A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. De inmediato su vecino llamó a la puertade su casa. Vengo a preguntarle si tiene un martillo para prestarme.Mire, lo acabo de comprar, pero lo necesito para trabajar porque me quedé sin empleo. Bueno, pero yo se lodevolvería mañana bien temprano.

-Está bien.A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta.-Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?-No, yo lo necesito para trabajar y además la ferretería está a dos días de mula.-Hagamos un trato, dijo el vecino. Yo le pagaré los dos días de ida y los dos de vuelta, más el precio del martillo,

total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?Realmente, esto le daba trabajo por cuatro días, así que aceptó. Volvió a montar su mula. Al regreso, otro vecino

lo esperaba en la puerta de su casa.-Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo? Y yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto

a pagarle sus cuatros días de viaje, más una pequeña ganancia. Yo no dispongo de tiempo para el viaje.El hombre abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel.

Le pagó y se fue. Sí, era cierto que la gente no disponía de cuatro días para compras, pensó.Mucha gente podríanecesitar que él viajara a traer herramientas.

En el siguiente viaje arriesgó un poco más de dinero y trajo más herramientas que las que había vendido. Depaso, podría ahorrar algún tiempo de viajes. La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarseel viaje.

Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes.Alquiló un local para almacenar las herramientas y algunas semanas después, ese local se transformó en la primeraferretería del pueblo.

Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, los fabricantes le enviaban sus pedidos.Él era un buen cliente. Con el tiempo, las comunidades cercanas preferían comprar en su ferretería y ganar dosdías de marcha. Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos.Y luego, por qué no, tenazas, pinzas y cinceles. Mas tarde fabricaron los clavos y los tornillos....

Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad ytrabajo en un millonario fabricante de herramientas. Un día decidió donar a su pueblo una escuela. Allí se enseñaría,además de leer y escribir, las artes y oficios más prácticos de la época. En el acto de inauguración de la escuela,el alcalde le entregó las llaves de la ciudad, lo abrazó y le dijo: Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nosconceda el honor de poner su firma en la primera hoja del libro de actas de la nueva escuela.

El honor sería para mí, dijo el hombre. Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer niescribir.Yo soy analfabeto.

-¿Usted?, dijo el Alcalde,-¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto, qué hubiera

sido de usted si hubiera sabido leer y escribir.-Yo se lo puedo contestar, respondió el hombre con calma. Si yo hubiera sabido leer y escribir sería portero

del dispensario.Generalmente los cambios son vistos como adversidades, pero las crisis están llenas de oportunidades.

Cambiar y adaptarse al cambio siempre será la opción más segura.“Uno nunca sabe qué camino es el mejor, lo que debemos saber es qué cambiar y aceptar las cosas como Dios

nos las presenta, es una oportunidad para crecer y llegar donde Dios quiere que lleguemos”

22222 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

DESPIDO INDIRECTOANALISIS Y JURISPRUDENCIA

TE

MA

C

EN

TR

AL

D

EL

M

ES

TE

MA

C

EN

TR

AL

D

EL

M

ES

TE

MA

C

EN

TR

AL

D

EL

M

ES

TE

MA

C

EN

TR

AL

D

EL

M

ES

TE

MA

C

EN

TR

AL

D

EL

M

ES

Las relaciones laborales en el derecho nacionalse fundan en la estabilidad relativa que lostrabajadores tienen en el empleo; en seguida, ycomo contrapartida de esta regla, las normasrelacionadas con el tér-mino del contrato detrabajo, están diseñadas –en su mayoría– para quesea el empleador quien ponga término al contratode trabajo fundado en conductas del trabajador deincumplimiento contractual, con-tenidas en elartículo 160 del Código del Trabajo.

Sin embargo, el legislador también se hapuesto en la situación que quien incurra en dichascausales, sea el empleador. Allí nace la figurajurídica del despido indirecto o autodespido, comose suele denominar en doctrina.

Esta figura del despido indirecto ha generadoun debate a nivel doctrinario, respecto de susrequisitos pro-cesales, los efectos de su omisión yen sus aspectos sustantivos de procedimiento.

Igualmente, hay aspectos procesales sobre laforma y procedencia de interponer otras accionesen conjunto con la demanda de despido indirecto,respecto de los cuales la jurisprudencia hacomenzado a generar cierta tendencia.

El trabajo que a continuación se presenta, tienepor objeto dar una visión global de la institución yespecialmente analizar el estado actual de lajurisprudencia relativa al despido indirecto.

Concepto y naturaleza jurídicaCONCEPTOEl artículo 171 del Código del Trabajo consagra

la facultad del trabajador para poner término a sucontrato de trabajo, cuando el empleador hayaincurrido en las causales de caducidadestablecidas en los numerales 1, 5 y 7 del artículo160 del Código del Trabajo.

Tales causales son:I. En relación al artículo 160 N° 1 del Código

del Trabajoa) Falta de probidad en el desempeño de sus

funciones.b) Conductas de acoso sexual.c) Vías de hecho ejercidas por el empleador

en contra del trabajador.d) Injurias proferidas por el empleador en

contra del trabajador.e) Conducta inmoral grave del empleador.

II. En relación al artículo 160 N° 5 del Códigodel Trabajo

f) Actos, omisiones, imprudencias temerariasque afecten a la seguridad o al funcionamientodel establecimiento, a la seguridad o a la actividadde los trabajadores o a la salud de éstos.

III. En relación al artículo 160 N° 1 delCódigo del Trabajo

g) Incumplimiento grave de las obligacionesque impone el contrato de trabajo.

De este modo, es posible definir el despidoindirecto o autodespido como un acto jurídicounilateral por el cual el trabajador pone fin alcontrato de trabajo, por haber incurrido elempleador en alguna de las causales de caducidadestablecidas en el artículo 171 del Código delTrabajo.

Se ha definido también como el “término delcontrato de trabajo decidido por el trabajador y deacuerdo al procedimiento que la ley le franquea,motivado porque el empleador incurrió en causalde caducidad de contrato que le sea imputable, locual da derecho al trabajador al pago de lacorrespondiente indemnización por años deservicios”.

NATURALEZA JURÍDICASi bien el despido indirecto es usualmente

incluido en el grupo de las causales de términodel contrato de trabajo que se refieren a aquellasque dependen de la voluntad unilateral deltrabajador, donde comparte ubicación con larenuncia, es posible señalar desde ya que resultacuestionable sostener la total “voluntariedad” dela decisión de autodespedirse.

En efecto, aun cuando el despido indirecto esejercido por el trabajador –y desde ese punto devista se puede afirmar su voluntariedad– lo ciertoes que el ejercicio de esta facultad es la réplica ala decisión uni-lateral del empleador, renuente alcumplimiento de las obligaciones impuestas porel contrato, motivo por el cual no se puede atribuirel fin de la relación laboral a la mera voluntad deltrabajador.

Sobre el punto, se sostiene que elautodespido, es plenamente asimilable al despidodel empleador, dado que el término del contratoes de su exclusiva responsabilidad, e indica que

(Fuente Legal: Dirección del Trabajo)

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

33333

frente a cualquiera duda debe entenderse como despido,fundado en el principio que nadie puede aprovecharsede su propio dolo.

Así las cosas, no parece tan claro la voluntariedad encuanto origen del despido indirecto.

Por lo mismo hay autores que ya no sitúan al despidoindirecto como integrante del grupo de causalesasimilables a decisión voluntaria del trabajador, sino quela ubican en forma distinta y aislada de ellas.

Existe jurisprudencia que señala que el despidoindirecto, al estar fundado en las causales de caducidadpor las que la ley lo autoriza, sería una verdaderacondición resolutoria del contrato, establecida a favor delcontratante diligente, el que lo puede dar por terminadocuando se incumple gravemente alguna condicióncontractual o legal, en forma inmediata y con el derechoa todas las indemnizaciones y recargos legales cuandoel diligente es el trabajador, o sin derecho a indemnizaciónalguna cuando el diligente es el empleador.

Formalidades para ejercer el despido indirectoCuando el trabajador ejerce la facultad de

autodespedirse, debe cumplir una serie de requisitos quela propia ley establece:

A. COMUNICACIÓN ESCRITA1. Dar aviso por escrito a su empleador. Esta

obligación se puede cumplir personalmente –entregandola comunicación escrita– o por carta certificada enviadaal domicilio del empleador.

2. Remitir copia de la carta a la Inspección del Trabajo.3. El plazo para enviar las comunicaciones anteriores

es de tres días hábiles contados desde la fecha de laseparación.

4. Consignar en dicha comunicación, la o las causaleslegales invocadas y los hechos en que ha fundado talescausales.

B. OMISIÓN DE REQUISITOS EN LACOMUNICACIÓN

Se ha fallado reiteradamente que la omisión derequisitos en relación a la comunicación del autodespidono le resta eficacia, ni le impide demandar lasindemnizaciones que procedan, sin perjuicio de sersusceptible de una eventual multa de carácteradministrativo.

De esta forma y con el criterio anotado, la omisión dela carta, o del contenido de la misma, no necesariamentele restará al trabajador la posibilidad de demandarjudicialmente las indemnizaciones y prestaciones a quetenga derecho como consecuencia del autodespido.

En este sentido se pronuncia cuando señala que “laomisión de los avisos no implica la pérdida de lasindemnizaciones a que tiene derecho el trabajador”.

En la misma dirección resuelve un fallo del Juzgadodel Trabajo de xxx, que circunscribe la obligación deexpresar los hechos que fundan la causal del despido,

únicamente al empleador, sosteniendo que esta obligaciónno es aplicable al trabajador.

No obstante estas afirmaciones, en cuanto a que eldespido indirecto sigue siendo eficaz aun cuando exis-tanomisiones en las comunicaciones, se puede vislumbrarla existencia de un problema de difícil solución frente atales omisiones, pues, desde el punto de vista procesal,y a la luz del artículo 454 N° 1 del Código del Trabajo, laomisión de la carta de (auto) despido, o la ausencia delos hechos que configuran las causales invocadas, debieragenerar la sanción establecida en tal norma, que no esotra que la imposibilidad de alegar y probar en juiciohechos distintos a aquellos contenidos en la carta, lo quecon una alta probabilidad, derivará en la imposibilidad delograr una sentencia favorable.

Tal interpretación parece en principio coherente conla idea de que el despido indirecto no es una decisiónunilateral del trabajador, sino que es una decisiónprovocada por los incumplimientos previos del empleador,y desde ese punto de vista, son asimilables y se lesdebieran aplicar a ambos tipos de despido, las normassustantivas y adjetivas, entre otras, aquellas probatoriasque limitan la posibilidad de probar hechos no contenidosen la carta de despido, sea directo o indirecto.

Sin perjuicio de lo anterior, será necesario tomar encuenta el tenor literal del artículo 454 N° 1 inciso 2 delCódigo del Trabajo, pues señala que es “el demandado”quien debe probar en los juicios sobre despido la veracidadde los hechos imputados en las comunicaciones a que serefieren los incisos primero y cuarto del artículo 162 delCódigo del Trabajo, sin que pueda alegar en el juiciohechos distintos como justificativos del despido.

De lo anterior se colige que por expreso mandato dela norma, aún en el caso del auto despido, quien debeprobar la veracidad de los hechos imputados en lascomunicaciones respectivas, es el empleador por ser élel demandado en el juicio de despido indirecto.

C. FACULTAD DE DEMANDAR JUDICIALMENTEUna vez producido el despido indirecto, y con el fin

de darle eficacia a esta decisión, el trabajador estáfacultado para demandar ante el Juez del Trabajocompetente, con el fin que éste declare la justificacióndel despido indirecto y se ordene el pago de lasindemnizaciones que procedan.

Siendo una facultad, el no ejercer este derecho haráque el despido indirecto no tenga eficacia y no pro-duciráefectos (salvo acuerdo extrajudicial entre las partes).

1. Plazo decaducidad de60 días hábilesEl artículo 171 del Código del Trabajo, señala este

plazo para que el trabajador concurra al juzgado. Esteplazo no permite su suspensión, como sí lo señala el incisofinal del artículo 168 Código del Trabajo, mientras setramita el reclamo ante la Inspección del Trabajo, por loque el plazo de los 60 días hábiles para recurrir al Juzgado

44444 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

no admite prórroga de ninguna clase.Esto adquiere importancia significativa a la hora de

demandar en procedimiento monitorio, en que el reclamoante la Inspección del Trabajo es un exigencia deadmisibilidad.

2. Caducidad y otros derechosPara el evento que la demanda de despido indirecto

sea declarada caduca, el trabajador tendrá a salvo elderecho a demandar otras prestaciones diferentes a lasindemnizaciones derivadas del despido indirecto, comopor ejemplo, la nulidad, remuneraciones, feriados, etc.,en el plazo de prescripción ordinario de dichas acciones.

3. IncrementosPara el caso de acogerse la demanda por despido

indirecto, el juez deberá ordenar el pago de laindemnización sustitutiva del aviso previo y de laindemnización por años de servicio, aumentada estaúltima en un 50%, cuando la causal invocada seaincumplimiento de las obligaciones del contrato o hastaun 80% cuando las causales invocadas hayan sido lasdel N° 1 y/o N° 5 del artículo 160 Código del Trabajo.

Principal causa de despido indirecto. Incumplimientograve de las obligaciones del contrato

Como se dijo, el despido indirecto procede tratándosede las causales contenidas en los numerales 1, 5 y 7 delartículo 160 del Código del Trabajo.

La causal más usual para invocar y ejercer el despidoindirecto es la del N° 7 del artículo 160 Código del Trabajo,esto es incumplimiento grave de las obligaciones queimpone el contrato.

A este respecto se debe tener presente que losrequisitos para configurar esta causal, en general son lasmismas que se le exigen al empleador para configurar lacausal cuando quien la invoca es él.

A. Debe ser un incumplimiento graveNaturalmente, la gravedad es una cuestión que debe

verse en el caso particular, pues las condiciones deaplicabilidad de la norma, dirán relación con los hechosasentados por el tribunal, que en cada juicio serán distintosa pesar de la similitud de acciones que se interpongan.

Es interesante plantear –en el marco del nuevoproceso laboral– si la gravedad de una conducta es unaconclusión fáctica o jurídica, pues de ser fáctica sólo lecorresponde determinarlo al juez del Trabajo, y no seráposible alterarlo por vía de un recurso de derecho comoes la nulidad, y al revés, si se trata de una conclusiónjurídica, siempre será posible a las Cortes conocer deesta calificación por la vía recursiva.

Independiente de la posición que al respecto se tenga,lo que es claro es que para la determinación de lagravedad, no basta únicamente el hecho aislado ydesprovisto de elementos de valoración, pues lo relevantesiempre será la apreciación de toda la prueba en suconjunto y contextualizada, pues de ese modo la

inmediación se hace realidad.Hay ciertos fallos que, sin constituir regla, apuntan a

que la gravedad sería una conclusión fáctica, la que sóloes posible de determinar por el juez del trabajo.

De cualquier modo y aun bajo esta tesis, existe unacausal de recurso que siempre se podría interponer pararevisar la calificación de la gravedad de un incumplimiento,que no es otra que la infracción mani-fiesta a las reglasde apreciación de la prueba conforme a las normas sobrela sana crítica, contemplada en el artículo 478 letra b) delCódigo del Trabajo. En efecto, si bien la regla es que lasCortes no pueden, por la vía de un Recurso de derechoestricto, como el de nulidad, revisar las conclusionesfácticas establecidas por el Juez del Trabajo, lo cierto esque si hubiere infracción manifiesta de las normas sobrela apreciación de la prueba conforme a las reglas de lasana crítica, siempre las Cortes podrán alterar esaconclusión fáctica, pues lo que cambiarán es dichaapreciación, lo que les permitirá establecer otros hechos.

B. Incumplimiento contractual, reglamentario olegal

Siempre se ha sostenido que el incumplimiento debeser además contractual, esto es, estar contenido expresao tácitamente en el contrato de trabajo.

Sin embargo, existe jurisprudencia que indica que elincumplimiento puede además ser a nivel legal yreglamentario. Incluso en el evento de no existir norma(contractual, legal o reglamentaria), es posible determinarel incumplimiento en virtud del comportamiento de laspartes en la ejecución del contrato, de las funcionespropias y de la naturaleza del trabajo.

Como la causal en el despido indirecto proviene delempleador, usualmente tendrá que ver conincumplimientos de carácter contractual (relativas aremuneraciones, horarios, lugar y condiciones de trabajo) olegal (cotizaciones previsionales, seguridad).

Otras acciones laborales y su compatibilidad conla acción de despido indirecto

A. Acciones de cobro de prestacionesResulta totalmente compatible intentar en la misma

acción de despido indirecto, el cobro de otras prestacionesque se adeudaren al trabajador, tengan o no relacióndirecta con la acción principal. Así, por ejemplo, si elincumplimiento alegado en el despido indirecto es el nopago de remuneraciones o cotizaciones, procede ejercitarla acción de cobro de tales prestaciones conjuntamentecon la acción principal. Si se adeudan otras prestacionesno relacionadas con el autodespido, como feriados, bonos,horas extras, también se pueden cobrar conjuntamente.

B. Acción de nulidad del despidoCuando el origen del término del contrato derivaba

de un autodespido, los tribunales rechazaban lasdemandas de nulidad del despido, precisamente porqueentendían que eran incompatibles.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

55555

Señalaban que siendo el trabajador quien habíapuesto término al contrato, a través del ejercicio de lafacultad de autodespedirse, no podía sustentarsimultáneamente la acción de nulidad de despido, ya queesta acción suponía necesariamente que el despido hayasido provocado por el empleador.

No obstante, y pese a que aún existen tribunales quemantienen esta tesis, existe una tendencia que apunta ala compatibilidad de ambas acciones. El fundamentoprincipal se encuentra dado porque se debe entender quesi bien la ley habla de despido, tal expresión no seencuentra limitada al despido ejecutado por el empleador,sino también a aquél ejercido por el trabajador, toda vezque en dicho caso quien infringe la norma es el empleadorrenuente al cumplimiento de sus obligaciones, y el despidoindirecto no es sino la réplica de esta decisión unilateraldel empleador, que radica la voluntariedad del término dela relación laboral en el propio empleador.

Actualmente, parte de la doctrina sostiene que eldespido indirecto debe asimilarse al despido ejecutadopor el empleador, y las consecuencias, entre otras, dicenrelación con la compatibilidad de la acción de nulidad (yde tutela) con la acción de despido indirecto, pues, unainterpretación contraria, generaría que el empleador seestará aprovechando de su propio dolo.

C. Acción de tutela por vulneración de derechosfundamentales con ocasión del despido indirecto.

La acción de tutela laboral creada recién por la Ley20.087, se vio inicialmente enfrentada a la mismadis-cusión anterior, a propósito de su compatibilidad conla acción de despido indirecto, toda vez que uno de losmomentos en que se puede manifestar la vulneración dederechos fundamentales es, conforme al artículo 489 delCódigo del Trabajo, “con ocasión del despido”. Laexpresión despido, inicialmente puede parecerúnicamente limitado al despido ejercido por el empleador,y, siendo así, el despido indirecto sería incompatible conla acción de tutela laboral.

A este respecto, son igualmente válidos losargumentos para entender compatible la acción de nulidadcon el despido indirecto, particularmente cuando elsupuesto de la tutela es que es el empleador quien incurreen conductas atentatorias a los derechos fundamentales,que es lo que provoca la decisión del trabajador deautodespedirse.

El no aceptar esta compatibilidad, implicaría que seestá beneficiando al empleador que incumple susobligaciones, lo que se aparta de una interpretación lógica,pro operario, y acorde con los principios generales delderecho.

Forma de interponer la acción por despidoindirecto

Una vez producido el despido indirecto, el trabajador tieneel derecho de demandar judicialmente las indemnizaciones

y prestaciones a que hubiera tenido derecho, en caso dehaber sido despedido en forma injustificada.

En la demanda entonces, se deberá indicar en elpetitorio que se solicita:

a) Declaración que el despido indirecto es justificado.b) Indemnización sustitutiva del aviso previo.c) Indemnización por años de servicio.

d) Incremento de la indemnización por años de serviciode un 50%, cuando la causal invocada sea incumplimientode las obligaciones del contrato conforme al 160 N° 7 delCódigo del Trabajo o hasta un 80% cuando la causalinvocada hayan sido las del N° 1 y/o N° 5 del artículo 160del mismo Código.

Caso queseinterpongan otras acciones. Situacióndela tutela laboral

Si se interponen, además de la demanda derivadadel despido indirecto, otras acciones de cobro deprestaciones, y/o de nulidad del despido, deberán solicitarseconjuntamente y agregarse las prestaciones que en cadacaso procedan, al petitorio.

Sin embargo, en el caso de la acción de tutela dederechos fundamentales, con ocasión del despidoindirecto, como la acción principal es la de tutela, se debetener presente la norma del inciso final del artículo 489del Código del Trabajo, en el sentido de que si de losmismos hechos emanaren dos o más acciones denaturaleza laboral y una de ellas fuera la de tutela, dichasacciones deberán ser ejercidas conjuntamente en unmismo juicio, salvo si se tratare de la acción por despidoinjustificado que se deberá interponer en formasubsidiaria.

En este sentido, y conforme al texto legal, la acciónde despido indirecto deberá ser interpuesta en formasubisidiaria a la principal de tutela, sin perjuicio de exigirlas indemnizaciones sustitutiva y por años de servicio consu incremento respectivo, tanto en lo petitorio de la acciónprincipal de tutela –por mandato del inciso tercero delartículo 489 del Código del Trabajo– como en la acciónsubsidiaria de despido indirecto.

A continuación, hay una selección de fallos que serefieren a materias relativas al autodespido.

INCUMPLIMIENTO GRAVE COMO CAUSAL DEDESPIDO INDIRECTO

Rebaja unilateral de remuneraciones esincumplimiento grave del empleador.

“La rebaja unilateral y arbitraria de parte del empleadorde la remuneración acordada en el contrato de trabajoexcedió no sólo las facultades otorgadas por la ley,vulnerando el artículo 12 del Código del Trabajo, sino quetambién infringió gravemente las obligaciones que imponíael contrato, lo que autoriza al trabajador a ponerle términode acuerdo con lo prevenido en el 160 N° 7 en relacióncon el 171 del mismo cuerpo legal” (Corte Suprema,14.09.2006. Rol 884-2005.).

66666 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

Negativa a otorgar los medios para desarrollar eltrabajo convenido es incumplimiento grave de lasobligaciones contractuales.“Si el empleador no otorga los medios para que eltrabajador desarrolle sus servicios porque le niega eltrabajo convenido incurre en incumplimiento grave de susobligaciones contractuales”.

Si el cambio de funciones para las que fuecontratado implica menoscabo para el trabajador, hayincumplimiento grave de las obligaciones delempleador.

“Es dable concluir que la terminación del contrato detrabajo realizada por el actor (trabajador) se ha ajustadoa derecho, desde que el empleador incurrió enincumplimiento grave de las obligaciones que le imponíael contrato que lo ligaba al demandante, por cuantomodificó sustancialmente las funciones para las cuales eldependiente había sido contratado, ocasionándole unmenoscabo de tal entidad que justifica la decisiónadoptada por el trabajador”.

No otorgar feriado anual, por sí solo, no esincumplimiento grave de obligaciones contractuales,máxime cuando la ley permite acumular dos períodos.

“La negativa de la empleadora para que la actorahiciera uso de su feriado anual, además de no haber sidoinvocada la carta de autodespido, al tratarse de unperíodo, no constituye por sí sola la causal deincumplimiento grave de las obligaciones que impone elcontrato al empleador, pues conforme al artículo 70 delCódigo del Trabajo, eventualmente puede existir unaacumulación de dos períodos”.

Elementos que deben considerarse paradeterminar la gravedad del incumplimiento.

“El incumplimiento debe ser grave, esto es, que seade tal magnitud que determine necesariamente el quiebrede la relación laboral, debiendo considerarse para taldeterminación la naturaleza de la infracción imputada,años de relación laboral y de experiencia del trabajador,el deber infringido y su incidencia en este caso en losintereses del trabajador, el perjuicio que ocasiona a lacontraparte (…) la relevancia legal y contractual que estaencierra, de cara a los principios de buena fe y de lealtadentre las partes, y además la connotación alimentaria ysocial que se encuentra implícita en la causal invocada(no pago de cotizaciones y remuneraciones, por lo quesustentan en derecho el despido indirecto alegado por laactora, resultando en consecuencia procedentes ladeclaración de despido indirecto, las indemnizaciones eincremento demandados, debiendo acogerse la demandainterpuesta en tales aspectos, en la forma que sedeterminará en la parte dispositiva del presente fallo” .

AUTODESPIDO Y DESAFUEROCompatibilidad del despido indirecto de un

trabajador aforado, con el cobro del lucro cesante

hasta el término del fuero.“Producido un autodespido justificado legalmente de

una trabajadora con fuero, resulta plenamente procedentela sanción al empleador de pagar como indemnización elvalor total de las remuneraciones que le hubierancorrespondido a la trabajadora por el período que faltapara terminar el fuero. No aceptarlo de esta manera,importaría la ineficacia absoluta de la protección de quese trata cuando el empleador mantiene claros y gravesincumplimientos contractuales que al extenderse en eltiempo generan una situación insostenible para ladependiente y que, en consecuencia, la fuerzan a ponertérmino a la relación laboral y accionar judicialmente”.

“El despido indirecto no puede implicar para eltrabajador, en modo alguno, la renuncia de ningúnbeneficio contemplado en la legislación laboral. El fueromaternal se encuentra establecido en nuestra legislaciónno sólo en relación con los trabajadores sino que accedetambién en protección de los derechos del que está pornacer o recientemente ha nacido. Por tanto, producida laterminación del contrato sin culpa del trabajador, la leyimpone la obligación al empleador de remunerar a latrabajadora durante todo el período del embarazo, y hastaun año después de terminados los permisos posterioresal parto” .

INCUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES EN ELAUTODESPIDO

Ausencia de carta de despido indirecto no le restaeficacia. Imposibilidad de alegar en juicio hechosdistintos a los señalados en la carta.

“Que el demandante de despido indirecto no hayaacompañado la carta de autodespido no implica que suacción deba, necesariamente, ser desestimada, toda vezque el artículo 162 inciso 8º del Código del Trabajo señalaque los errores u omisiones en que se incurra con respectoal aviso de terminación del contrato no invalidan laterminación del mismo, salvo que se refieran al pago deimposiciones previsionales, y sin perjuicio de las accionesadministrativas que correspondan. Por lo demás, la leyno prevé la invalidación de la sentencia como sanciónpor la falta de aviso de despido o autodespido, aunque síimpide que la parte infractora pueda alegar otros hechosque los allí señalados” .

Ausencia de carta en que se funda el despidoindirecto sólo es susceptible de sanciónadministrativa.

“Cabe señalar que se hubiese o no cometido lasomisiones en el contenido de la carta de autodespido porparte del trabajador, conforme lo ha sostenidoreiteradamente esta Corte, ello no le resta eficacia alautodespido sino que sólo es susceptible de una sanción decarácter administrativo”.

La exigencia de señalar en la carta los hechos enque se funda la causal, sólo es aplicable al empleador,

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

77777

pero no al trabajador.“Finalmente en este punto, poco importa que en la carta

se haya omitido como incumplimiento la alteración unilateraldel sueldo y las funciones de la actora, porque la sanción deexpresar los hechos en que se funda el despido es aplicableal empleador, mas no al trabajador, como lo ha sostenido lajurisprudencia”.

COMPATIBILIDAD DE DEMANDAR POR DESPIDOINDIRECTO Y POR NULIDAD DEL DESPIDO EN FORMACONJUNTA

“Cuando el trabajador hace uso de la facultad del artículo171 del Código del Trabajo (…) puede demandar, si procede,además de la indemnización sustitutiva del aviso previo, y laindemnización por años de servicio (y el incrementocorrespondiente), la sanción del artículo 162 inciso quinto ysiguientes del Código del Trabajo, esto es las remuneracioneshasta la convalidación del despido.

Ello porque la naturaleza jurídica de la nulidad deldespido, no es propiamente una nulidad en términos jurídicos,sino que es una sanción cuyo origen es el no pago de lascotizaciones previsionales del trabajador, descontadas y noenteradas.

Por otro lado si bien la ley habla de despido, tal expresiónno se encuentra limitada al despido disciplinario, sino tambiéna aquel ejercido por el trabajador, toda vez que en amboscasos quien infringe la norma es el empleador renuente alcumpli-miento de sus obligaciones, y el despido indirecto noes sino la réplica de esta decisión unilateral del empleador,que radica la voluntariedad del término de la relación laboralen el propio empleador. Interpretar en sentido contrario elalcance de la norma (art. 162) importaría beneficiar alempleador que incumple, lo que es contrario a los principiosgenerales del derecho, en este caso el llamado principio deigualdad”.

COMPATIBILIDAD DE DEMANDAR TUTELA CONOCASIÓN DEL DESPIDO Y EN SUBSIDIO EJERCER LAACCIÓN DE DESPIDO INDIRECTO

“Es compatible el ejercicio de la acción de tutela dederechos fundamentales contenida en el artículo 485 ysiguientes del Código del Trabajo, cuando el término dela relación laboral se ha producido por la decisión deltrabajador de autodespedirse, toda vez que cuando elartículo 489 se refiere a la vulneración “con ocasión deldespido” es claro que tal expresión no está únicamentelimitada al despido ejercido por el empleador sino tambiénal ejercido por el trabajador, cuando el infractor que generatal decisión es el empleador”.

PERDÓN DE LA CAUSAL EN MATERIA LABORALES PRIVILEGIO DE QUIEN TIENE TOTAL LIBERTAD DEDECIDIR PERDONAR. SÓLO ES APLICABLE ALEMPLEADOR, QUIEN NO PUEDE ALEGARLA ENCONTRA DEL TRABAJADOR QUE SE HA AU-TODESPEDIDO

Que, en cuanto a la alegación de perdón de la causal,

ésta será rechazada ya que su aplicación depende,evidentemente, de la posibilidad que tiene el afectado poruna circunstancia que podría poner término al contrato detrabajo, de decidir voluntariamente, en forma libre, queperdonará a quien ha incurrido en dicha circunstancia; y nocabe duda, que los trabajadores no están en condiciones dehacer esta elección. El perdón, en materia laboral, es privilegiode quien tiene la posibilidad de elegir cómo ha de actuar,libertad que en esta materia al menos, sólo tiene el empleador.Para el trabajador, en cambio, el tema es mucho máscomplejo y se limita a establecer cuánto tiempo puedesoportar los incumplimientos del empleador en aras demantener su fuente de trabajo. Aplicar el denominado perdónde la causal en contra del trabajador implica exigirle heroísmosque un ciudadano común no tiene por qué practicar. (…)Que, a mayor abundamiento, el incumplimiento de lademandada es permanente y por ello se renueva mes trasmes, acumulando otra razón para estimar inaplicable elmencionado perdón de la causal, además del hecho de quepara hacer procedente dicha herramienta se requiere que,quien perdona, tenga conocimiento de los incumplimientosantes del autodespido, circunstancia no acreditada”.

CONCLUSIONESEl despido indirecto es una herramienta que posee el

trabajador para terminar su relación laboral cuando suempleador no cumple con las obligaciones elementalesque le impone el contrato de trabajo.

Lo relevante es que –a diferencia de la renuncia– alejercer el despido indirecto, no se pierden los derechos ybeneficios que le serían otorgados en caso de haber sidodespedido injustificadamente. De ahí la importancia delcorrecto ejercicio de esta institución, para lo que esnecesario conocer tanto las normas aplicables, como laevolución jurisprudencial del tema.

En este sentido, las principales conclusiones que sepueden establecer son:

1. El despido indirecto puede y debe ser asimiladoconceptualmente como un despido disciplinario, desde elmomento que quien lo provoca no es el trabajador, sino queel empleador que no cumple sus obligaciones laborales.

2. Hay obligaciones formales para ejercer la facultad deldespido indirecto.

El incumplimiento de las formalidades en lascomunicaciones propias del despido indirecto, no le restavalidez a la decisión de autodespedirse.

3. De la naturaleza del despido indirecto –en el sentidode asimilarlo a un despido provocado por el empleador–, sederivan otras consecuencias jurídicas, como la compatibilidadde la acción de despido indirecto, con acciones que suponenla existencia de un despido disciplinario, como la nulidad dedespido y la tutela laboral por vulneración de derechosfundamentales con ocasión del despido o la compatibilidadcon situaciones de hecho, como el despido indirecto realizadopor un trabajador con fuero.

88888 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

PRACTICA DESLEAL DURANTE UNA HUELGA.NO PAGO DE QUINCENA A TRABAJADORES

TR

IBT

RIB

TR

IBT

RIB

TR

IBU

NU

NU

NU

NU

NA

LE

S D

EL

TR

AB

AL

ES

DE

L T

RA

BA

LE

S D

EL

TR

AB

AL

ES

DE

L T

RA

BA

LE

S D

EL

TR

AB

AJO

- J

UR

ISP

RA

JO -

JU

RIS

PR

AJO

- J

UR

ISP

RA

JO -

JU

RIS

PR

AJO

- J

UR

ISP

RU

DE

NC

IA J

UD

ICIA

LU

DE

NC

IA J

UD

ICIA

LU

DE

NC

IA J

UD

ICIA

LU

DE

NC

IA J

UD

ICIA

LU

DE

NC

IA J

UD

ICIA

L

El Sindicato de la empresa XXX, denuncia aésta última por prácticas desleales durante lanegociación colectiva, al no pagar a lostrabajadores que se encontraban en huelga elanticipo quincenal, por el trabajo realizado los 10primeros días del mes de marzo, en circunstanciasque el referido anticipo sí les fue pagado al restode los trabajadores, constituyendo dicho actuar unacto discriminatorio, que no tiene justificaciónalguna, pues desde años se ha venido pagandolos días 15 de cada mes.

El Sindicato, junto con solicitar que se declareque la empresa ha incurrido en la práctica deslealdenunciada y el pago de la multa, solicita unaindemnización compensatoria por los daños queel actuar de la denunciada le han causado a laorganización sindical.

El juicio se desarrolló en rebeldía de la empresadenunciada.

El 1º Juzgado de Letras del Trabajo deSantiago, conociendo de la denuncia interpuestapor el Sindicato, tiene por establecido que no sepagó a los trabajadores que se encontraban enhuelga el anticipo del mes de marzo del año 2011.

En base a dicha premisa el tribunal analiza 2situaciones, con el fin de determinar si el actuarde la empresa denunciada es constitutivo de unapráctica desleal:

1º.- Si la conducta de la empresa es procedentea luz de lo dispuesto en la legislación laboral. Paraello analiza lo dispuesto en el artículo 377 delCódigo del Trabajo que establece que durante lahuelga se entiende suspendido el contrato detrabajo en lo que dice relación con la obligación delos trabajadores de prestar servicios y la delempleador de pagar las remuneraciones.

Entiende el Tribunal que la obligación delempleador de remunerar se suspende porque seha suspendido previamente la obligación de prestarservicios, por lo que son sólo aquellas labores norealizadas las que, como contrapartida, nodevengan remuneración.

Así, por los 10 primeros días del mes de marzo,que sí fueron laborados por los trabajadores encuestión, el empleador debía pagar el anticipoquincenal correspondiente a esos días trabajados.

2.- Acreditado el incumplimiento de la normapor parte de la denunciada, el Tribunal analiza sidicho incumplimiento constituye una conductaantisindical.

Según lo dispuesto en el artículo 387 letra e)del Código del Trabajo, la conducta de la empresase encuadra en la hipótesis de la referida norma,ya que el no pago de la remuneración a lostrabajadores que se encontraban en huelga,consistente en el no pago del anticipo quincenal,es un acto discriminatorio dirigido sólo en contrade los trabajadores que están ejerciendo elseñalado derecho, sin que exista una causa paraello, ya que sí fue pagado a los demástrabajadores, y se trata de una conducta sostenidapor la empresa, ya que persistió no sólo ante elreclamo de los trabajadores afectados sino quetambién frente al requerimiento de la Inspeccióndel Trabajo de proceder a dicho pago, siendosancionada con una multa ante el incumplimiento,y sólo solucionando el pago de las sumasadeudadas al término de la huelga.

Finalmente, el Tribunal junto con acoger ladenuncia y condenar a la empresa al pago de unamulta ascendente a 10 UTM, accede al pago deuna indemnización compensatoria, ascendente a500 UF, y a la realización de jornadas en laempresa sobre libertad sindical.

Sentencia del Primer Juzgado de Letras delTrabajo de Santiago.

RIT: S-23-2011 RUC: 11-4-0015538-2PARTES: SINDICATO DE TRABAJADORES DEEMPRESA XXX.

Santiago, ocho de julio de dos mil once.VISTOS, OÍDOS Y CONSIDERANDO:PRIMERO: Son partes de este juicio, como

denunciante, el SINDICATO DETRABAJADORES DE LA EMPRESA XXX,representada por sus dirigentes XXX, XXX y XXX,Presidente, Secretario y Tesorerorespectivamente, todos con domicilio para estosefectos en calle XXX, comuna de XXX, quienpretende se declare la existencia de las prácticaantisindicales que denuncia, se ordene el ceseinmediato de las mismas y se condene a lademan-dada al pago de las multas y

(Fuente Legal: UNIDAD COORDINACIÓN Y DEFENSA JUDICIAL DEPARTAMENTO JURÍDICO)

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

99999

compensaciones que pretende, con costas.Como denunciada, la empresa XXX., empresa de su

giro, representada por don XXX, ambos con domicilio enXXX, comuna de XXXX, que se mantuvo en rebeldíadurante toda la tramitación de la litis.

SEGUNDO: La denuncia se funda en que el Sindicatodemandante mantuvo un proceso de negociación colectivacon la empresa XXX, dentro del cual con fecha 10 demarzo de 2011 se acordó una huelga legal en la queparticiparon trescientos seis trabajadores, lo que generóde la empresa demandada una actitud antisindical, la quetuvo su punto máximo en la decisión de no pagar laquincena por el trabajo realizado los 10 primeros días demarzo a los trabajadores movilizados, mientras que alresto de los compañeros que no estaban en huelga dichopago si les fue realizado.

Agrega que la quincena desde hace años les ha sidopagada los 15 de cada mes, con lo cual forma parte delcontrato individual de trabajo, por lo que, aunque seencuentre suspendida la relación laboral, el pago delanticipo tiene como causa un trabajo ya realizado, citandoal efecto los dictámenes N° 3.709-188, 6.751-222 y 625/42 de la Dirección del Trabajo.

Explica que ante tales hechos recurrieron a laInspección del Trabajo, la que cursó una multa a laempresa.

Señala que el no pago de anticipo perjudica a lostrabajadores en huelga por cuanto se los priva de losingresos económicos para cubrir los gastos familiares,destacando que mantener una huelga es difícil ya quedeben prepararse para subsistir sin remuneraciones,precisando que ésta terminó el 1 de abril de 2011, fechaen que se pagó lo adeudado.

Alega que dicha situación revela una práctica deslealen la negociación colectiva, ya que no existe antecedentealguno que la justifique además de tratarse de un actodiscriminatorio, estimando que se encuadra dentro de lashipótesis de las letras c) y e) del artículo 387 del Códigodel Trabajo, constituyendo además una vulneración delos derechos fundamentales de igualdad y nodiscriminación y de libertad sindical previstos por el artículo19 N° 2, 16 y 19 de la Constitución Política de la Repúblicay los convenios 87 y 98 de la OIT.

Finaliza solicitando se declare que la demandada harealizado actos constitutivos de práctica desleal; se lacondene a pagar la multa de diez unidades tributariasanuales; de una indemnización compensatoria de losdaños causados al sindicato, equivalentes a 500 Unidadesde Fomento; que deberá desarrollarse una jornada en undía de trabajo, a cargo de la Inspección del Trabajo, sobrela importancia de la libertad sindical y el respeto de éstadirigida a todos los trabajadores; todo ello con reajustes,intereses y costas en caso de oposición.

La denunciada no contestó el libelo.TERCERO: En la audiencia preparatoria, llevada a

cabo el 26 de mayo del año en curso, dada la rebeldía enque se mantuvo la demandada, se tuvo por fracasado elllamado a las partes a conciliación, por lo que se fijó, comohechos a probar, los siguientes: 1) Efectividad que ladenunciada pagó el anticipo quincenal a sus trabajadorescon la sola exclusión de los que se encontraban en huelgaal mes de Marzo de 2011; y 2) En su caso, perjuiciossufridos por la organización sindical y efectos dentro delproceso de negociación colectiva del no pago del anticipodel mes de marzo del año 2011.

CUARTO: En la audiencia de juicio, se rindieron lasprobanzas ofrecidas en la preparación.

Atendido que sólo compareció a dicha audiencia y lade juicio la parte actora, es que ésta incorporó su prueba,consistente en Documental:

1) Comprobante de ingreso de fiscalización N° decomisión 1312/2011/789 de fecha 16-03-2011;

2) Informe de fiscalización n° 789 de fecha 18-03-2011; 3) Contrato de doña XXXu de fecha 03-09-2009 y liquidación de remuneraciones del mes octubrede 2010;

4) Contrato de don XXX de fecha 01-12-2008, anticipode sueldo de fecha octubre 2010 y liquidación de sueldodel mes de noviembre de 2010;

5) Contrato de doña XXX de fecha 01-09-2009 yliquidación de sueldo del mes de octubre de 2010;

6) Contrato de don XXX de fecha 01-12-2007 yliquidaciones de los meses enero a abril de 2011 yseptiembre de 2010;

7) Liquidación de remuneraciones de don XXX delmes de octubre de 2010;

8) Liquidación de enero de 2011 de don XXX; y9) Copia del proyecto de contrato colectivo de la

Inspección Comunal del Trabajo de XXX de fecha 16-12-2010.

También solicitó Confesional, siendo citado don XXX,quien no compareció a la audiencia de juicio, motivo porel cual se hizo efectivo el apercibimiento del artículo 454N° 3 del Código del Trabajo.

Aportó además Testimonial, compareciendo don XXXconoce a los trabajadores y dirigentes de XXX porqueparticipó en la negociación porque es dirigente de unsindicato asociado a la confederación Nacional deTrabajadores y asesoró al sindicato actor.

Se trató de una negociación que se realizaba porprimera vez, afecta al artículo 320 del Código del Trabajo,no hubo ofrecimiento de beneficios a los trabajadores porlo que los trabajadores hicieron efectiva la huelga afuerade los locales, y hubo un problema fundamental en cuantoal no pago del anticipo de remuneraciones que provocódaño al sindicato y a las personas.

1010101010 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

El anticipo no se pagó en marzo y ese elementoadicional atentó contra la posibilidad de un buen acuerdoya que los trabajadores se sintieron agredidos por estapráctica y además se generó un problema económico alos trabajadores, y una preocupación adicional.

La huelga sobrepasó los 15 días, alrededor de 20 díasy los trabajadores debieron acogerse al artículo 369 delCódigo del Trabajo.

En razón de la huelga los trabajadores no obtuvieronningún beneficio, no hubo posibilidades de llegar a unbuen arreglo.

La empresa no mejoró lo propuesta. No se pagó elanticipo ni la remuneración de marzo completa.

Declaró también don XXX, presidente de laConfederación Nacional de Trabajadores de Chile al quepertenece el sindicato actor, el testigo participó en la mesadurante la negociación, en reuniones con dirigentes,delegados y las asambleas.

La negociación empezó en diciembre de 2010 yterminó el 30 o 31 de marzo de 2011.

Se terminó ante la inflexibilidad de la empresa,acogiéndose al artículo 369 del Código del Trabajo.

Hubo una huelga entre 20 y 21 días, que tuvo elproblemas que trabajadores que se les permitió trabajar,hubo reemplazos, amenazas de los supervisores yademás, un daño irreparable por el no pago de la quincenaporque los trabajadores contaban con ese dinero parasortear la huelga.

La empresa pagaba siempre la quincena.Se trabajó 10 días de marzo que se devengaron y la

inspección del trabajo dio 48 horas para el pago de laquincena y la empresa se negó.

Más de 300 trabajadores en huelga asumen el costode locomoción para ir a la huelga, la quincena paliabaese gasto más los domésticos, que fueron muyimportantes, los afectó mucho y a pesar de la solidaridad.

Al fin de la negociación y huelga no se obtuvobeneficios, sólo se ofreció un aumento salarial de $700siendo que no se había aumentado sueldo, además deque la empresa estaba ampliándose, y al final no se obtuvoninguna mejora. En marzo se pagó a fin demes el sueldo de los días trabajados, y se hizo despuésun descuento a los trabajadores en huelga de $50.000.

Incorporó, asimismo, la respuesta de Oficio, de laInspección Comunal del Trabajo de XXX.

Finalmente, no se produjo la Exhibición deDocumentos, consistentes de liquidación de remuneracionesde todos los trabajadores de la empresa correspondientes alos meses de enero, febrero, marzo y abril de 2011 y loscomprobantes de pago de anticipos de los trabajadorespartícipes de la negociación colectiva, conforme a lanómina, por lo que se hace efectivo el apercibimientoprevisto en el artículo 453 N° 5 del Código del Trabajo.

QUINTO: En cuanto al primer hecho a probar de esta

causa, se tiene por acreditado que la denunciada pagó atodos sus trabajadores el anticipo quincenal en el mes demarzo de 2011, con excepción de los miembros delsindicato demandante que se encontraban en huelga.

Lo anterior, conforme se colige, en primer lugar, delinforme de fiscalización incorporado como documento ya través de la respuesta de oficio emanada de laInspección Comunal del Trabajo de XXX, en el que constaque el Secretario de la organización sindical demandantecompareció el día 16 de marzo de 2011 ante la autoridadadministrativa denunciando el no pago del anticipo,generándose una fiscalización que culminó en laimposición de una multa, al haberse constatado, comose lee del informe de exposición, que la empresa no hapagado a ningún trabajador en huelga el anticipo quincenalpactado por contrato, hecho ratificado por los dichos delos testigos de la parte denunciante, Sres. XXX y XXX,los que están contestes en relatar que en el mes dediciembre de 2010 se inició un proceso de negociacióncolectiva, dentro del cual se acordó la huelga el 10 demarzo de 2011, produciéndose el pago del anticipo a lostrabajadores el día 15 de marzo, con excepción deaquellos que se encontraban en huelga.

Por otro lado, puede establecerse que el empleadorpagaba regularmente un anticipo a los trabajadores, ellode acuerdo con la prueba confesional ficta, de la quepuede desprenderse la presunción de efectividad de loaseverado en la demanda, en cuanto desde los inicios delos servicios de los demandantes se les pagó anticipoquincenal, formando parte de los contratos de trabajocomo una cláusula tácita, y que en el mes referido éstese pagó a los trabajadores que no estaban en huelga,conclusión que también es posible de colegir de lapresunción de efectividad de las alegaciones de la partedemandante en relación con las liquidaciones deremuneraciones y comprobantes de pago de anticipo quese solicitó exhibir en el juicio.

Finalmente, lo usual del pago del anticipo sedesprende de las liquidaciones de remuneracionesincorporadas como documental en juicio, las que dancuenta que a fines del año 2010 e inicio del 2011 se pagabaa los trabajadores un anticipo que oscilaba entre los$30.000 y $80.000, que después eran descontados de laliquidación mensual de sueldo.

SEXTO: Establecido que no se pagó a lostrabajadores en huelga el anticipo del mes de marzo de2010, cabe analizar si dicha conducta es procedente a laluz de la legislación laboral.

En ese sentido, cabe indicar que, conforme indica elartículo 377 del Código del Trabajo, durante la huelga seentiende suspendido contrato de trabajo, en cuanto lostrabajadores no están obligados a prestar servicios, sinque se encuentren obligados por otro lado, los

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1111111111

empleadores, a pagar remuneraciones, beneficios oregalías derivadas del contrato.

Ahora bien, dado que, en el caso de estosantecedentes, la quincena debía pagarse en unaoportunidad en que los trabajadores del sindicatodemandante estaban en huelga, se hace necesariodespejar la interpretación del artículo antes citado, ya que elmismo permite entender, por un lado, que la suspensión dela obligación de remunerar consiste en no efectuar pagoalguno a los trabajadores, independientemente que éstoshayan devengado a su favor alguna clase de estipendio o,de contrario, se vincula necesariamente con no pagarremuneración respecto de los días en que no se ha prestadoservicios.

En ese sentido, cabe tener presente que lasobligaciones contractuales que se entienden suspendidasson, por parte del trabajador, el prestar servicios, yrespecto del empleador, el pago de remuneración.

Entre ambas, la primera obligación constituye, a suvez, la causa de la segunda obligación, es decir, elcumplimiento del deber de prestar servicios hace nacerel deber de pago y, por lo mismo, debe atenderse a esavinculación, también, para la interpretación de la normacitada.

Así, cabe entender que la obligación de remunerarse suspende porque se ha suspendido previamente laobligación de prestar servicios, de lo que se sigue que sóloaquellas labores no realizadas son las que, comocontrapartida, no devengan remuneración.

En consecuencia, sin perjuicio de encontrarse lostrabajadores en huelga, si han prestado serviciospreviamente, ellos deben ser remunerados en laoportunidad convenida por las partes, ya que lasuspensión del pago de remuneraciones se ligaexclusivamente con la liberación al empleador de pagarlarespecto de días no laborados o en razón de servicios noprestados.

SÉPTIMO: Asentado que el no pago del anticipo alos trabajadores constituye un incumplimiento contractualde la demandada, es pertinente ahora determinar si setrata de una conducta antisindical.

En ese sentido, se tiene por acreditado que el no pagode la quincena significó un perjuicio a la organizaciónsindical desde que la negociación culminó a fines del mesde marzo de 2011, y con la suscripción forzosa de contratocolectivo sin la obtención de mayores beneficios.

Ello, en atención a lo manifestado por los testigos dela parte denunciante, pues mientras el Sr. XXX indicó quedicha medida atentó contra la posibilidad de un buen acuerdoy generó un problema económico a los trabajadores, el Sr.XXX señaló que los trabajadores en huelga asumieron elcosto de locomoción y la quincena paliaba ese gasto máslos domésticos, agregando que al fin de la negociación y

huelga no se obtuvo beneficios.Ambas declaraciones deben ser sumadas a las

máximas de la experiencia, en cuanto las huelgas sonmovimientos que comienzan con bastante fuerza para irperdiéndola a medida que pasan los días, debilitamiento quese ve aumentado en caso que el empleador no sólo no ofrezcamejores beneficios acercando posiciones en la negociación,sino que, además, prive de sus ingresos ya devengados alos trabajadores involucrados, lo que permite colegir quese produjo un daño a la negociación colectiva y a laorganización sindical por los hechos en estudio,constituyéndose en una práctica desleal de la negociacióncolectiva.

Para lo anterior, cabe tener presente que el artículo387 del Código del Trabajo efectúa una descripción delas conductas que pueden entenderse prácticas deslealesdel empleador en la negociación colectiva, como aquellasque entorpezcan la negociación colectiva y susprocedimientos, estableciendo especialmente comopráctica desleal, en lo que interesa a este juicio, larealización de cualquier práctica arbitraria o abusiva conel objeto de dificultar o hacer imposible la negociacióncolectiva.

En ese sentido, cabe concluir que la conducta antesdescrita es posible de encuadrar en la hipótesis antestranscrita, establecida en la letra e) del artículo citado, porcuanto el incumplimiento del pago de remuneracionesconsistentes en el anticipo quincenal a los trabajadores queestán en huelga, se trata de un acto discriminatorio, alestar dirigido sólo en contra de quienes están ejerciendoel mencionado derecho, sin que exista causa para ello,dado que no existe registro en esta causa en cuanto aalgún impedimento para proceder a dicho pago, que síse efectuó respecto de los trabajadores que noparticiparon de la acción; y porque dicha conducta ha sidosostenida, por cuanto no sólo se persistió en elincumplimiento contractual ante los reclamos de lostrabajadores, sino que también ante la exigencia del órganoadministrativo en orden a proceder a dicho pago,sancionándose inclusive con una multa, solucionándose endefinitiva las sumas pertinentes al fin de la huelga, tal comolo expresan contestes los testigos de la parte reclamante encuanto a fin de mes se pagó la remuneración de marzo,sumado al antecedente proporcionado por la InspecciónComunal del Trabajo de XXX, en cuanto a que el día 31 demarzo los trabajadores comunicaron al empleador que haríanuso del derecho contemplado en el artículo 369 del Códigodel Trabajo.

Siendo el de autos un acto discriminatorio, tambiénpuede concluirse que constituyó una dificultad en elproceso de negociación colectiva, lo que pude colegirse,en primer lugar, del hecho que los trabajadores hayanoptado por llevar a efecto la huelga, decisión que significa

1212121212 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

no estar de acuerdo por mayoría respecto de la últimapropuesta del empleador de conformidad con lo estatuidopor el artículo 370 del Código del Trabajo, de suerte talque sus pretensiones no se han visto satisfechas.

No caben dudas, por otro lado, que la huelga es ladecisión más radical al conformarse como la exacerbacióndel conflicto como forma de solucionarlo, y que consisteen un instrumento de poder que permite alcanzar laigualdad de condiciones en la negociación colectiva.

Ahora, bien, dado el efecto que tiene, de acuerdo alya señalado artículo 377 del Código del Trabajo, se tratade una decisión que trae aparejados costos económicosal no devengarse remuneración por los días no laborados,a pesar de tener que asistir diariamente los trabaja-doresa dependencias de la empresa, a efectuarmanifestaciones.

A esa dificultad, propia de la decisión, y asumida porel grupo organizado, se suma entonces la traba adicionalgenerada por el incumplimiento de la parte patronal, enorden a no dar pago de sumas de dinero que sedevengaron a favor de los trabajadores en la quincena,llamando la atención que se haya decidido en una épocacercana al fin de mes la deposición de la huelga ysuscripción de contrato colectivo forzoso, lo que permitecolegir que operó también, en la decisión, la probabilidadde no obtener tampoco el pago de los días trabajados enmarzo a fin de dicho mes.

En ese sentido también es relevante tener enconsideración lo manifestado por los deponentes de laparte actora en cuanto a que la empresa no hizoofrecimiento de mejores beneficios que los propuestos,siendo en este punto ilustrativo lo manifestado por eldeclarante Sr. XXX, en cuanto a que el reajuste salarialque se ofreció es de $700.

En esas condiciones, el no pago del anticipo quincenaldurante la huelga constituye una práctica desleal en lanegociación colectiva, de manera tal que se acogerá lademanda y se impondrá a la denunciada el pago de unamulta de 10 Unidades Tributarias Mensuales, conformecon lo previsto por el artículo 389 del Código del Trabajoy según fue pedido en la demanda.

OCTAVO: En este estado de cosas, se haceprocedente examinar las peticiones contenidas en lademanda, en relación al pago de una indemnizacióncompensatoria y práctica de jornadas en la empresa sobrelibertad sindical, siendo para ello necesario discurrir entorno al fundamento de dicha petición, que se haceconsistir en la existencia de actos discriminatorios yvulneratorios de la libertad sindical. En esesentido, ya se ha razonado previamente en torno a que laconducta de la denunciada de no pago de anticipoquincenal a los trabajadores en huelga constituye unadiscriminación, además de una práctica desleal en la

negociación colectiva, de lo que se sigue que es unatrasgresión a la libertad sindical, en cuanto a la libertadde acción de la organización demandante, consagradaen el artículo 19 N° 19 de la Constitución Política de laRepública y el artículo 3 del Convenio 87 de la OIT. Dadolo anterior, es pertinente adoptar medidas reparativas delderecho trasgredido, y teniendo presente lo solicitado enla demanda, sumado al número de trabajadores miembrosde la organización sindical demandante y que, por ende,se vieron afectados por la medida, es que se condenaráa la demandada al pago de 500 Unidades de Fomento, alúltimo día del mes anterior al pago, reajustándose, deesta forma, de manera automática.

En cuanto a la segunda medida reparativa, seaccederá también, por cuanto se estima necesaria parapropender a la protección de la libertad sindical de cadauno de los trabajadores de la empresa, como parafortalecer el respaldo jurídico con que cuentan lasorganizaciones sindicales, entre ellas, la demandante, enorden a que todos los involucrados dentro del marco dela empresa conozcan de dicho derecho.

NOVENO: El análisis de los contratos de trabajoincorporados en juicio no alteran las conclusiones a quese ha arribado.

DÉCIMO: La prueba ha sido apreciada conforme conlas reglas de la sana crítica.

Por estas consideraciones, y de conformidad con loprevisto en los artículos 1, y siguientes, 369 y siguientes,377, 387, 389, 456, 459, 485 y siguientes del Código delTrabajo, artículo 19 N° 19 de la Constitución Política de laRepública y artículo 3 del Convenio 87 de la OIT, SEDECLARA:

I.- Que se acoge la denuncia interpuesta por elSindicato De Trabajadores de la Empresa XXX, en contrade la empresa XXX, y en consecuencia, se declara que ladenunciada ha incurrido en una práctica deslealconsistente en no pagar el anticipo quincenal del mes demarzo de 2011 a los trabajadores en huelga.

Como consecuencia de lo anterior, se condena a ladenunciada al pago de lo siguiente:

a) Una multa de 10 UTM a beneficio del ServicioNacional de Capacitación y Empleo;

b) 500 UF como reparación al sindicato denunciante;c) A la organización de una jornada sobre la

importancia de la libertad sindical y el respeto a la misma,cuyos destinatarios serán todos los trabajadores, y quese efectúe dentro de un día laboral.

II.- Que, la suma indicada en la letra b) que antecede,devengará intereses de conformidad con lo previsto porel artículo 63 del Código del Trabajo.

III.- No se condena en costas a la denunciada, enatención a que éstas se solicitaron sólo en caso deoposición.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1313131313

NORMAS SOBRE PROTECCIONA LA MATERNIDAD

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

TC

L I

N I

C A

J U

R I

D I

C A

G

P T

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

TC

L I

N I

C A

J U

R I

D I

C A

G

P T

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

T

La Ley N° 20.545, publicada en el Diario Oficialde 17 de octubre de 2011, introduce una serie demodificaciones e incorpora nuevas normas al TítuloII, del Libro II del Código del Trabajo. Estasmodificaciones se detallan en forma resumida acontinuación:

MODIFICACIONES AL DESCANSO MATERNALEl nuevo texto del artículo 195 del Código del

Trabajo, fijado por el artículo 1° número 1 de laLey N° 20.545, implica los siguientes cambios:

a) Permiso por nacimiento de un hijoLa nueva disposición introduce un

mejoramiento del beneficio de permiso pornacimiento de un hijo, toda vez que se le otorga alpadre que se encuentra en proceso de adopción,a diferencia de la norma anterior que establecíaque el referido permiso solo se otorgaba al padreal que se le hubiere concedido la adopción y secontaba desde la respectiva sentencia definitiva.La nueva disposición resulta aplicable a los padresque hayan comenzado un proceso de adopción ydetermina que gozarán de este permiso a partirde la notificación de la resolución que otorgue elcuidado personal del menor.

b) Descanso postnatal o del resto de él encaso de fallecimiento de la madre

Se incorpora como beneficiario del descansopostnatal o del resto de él en caso de fallecimientode la madre, en el evento que el padre no tuviereel cuidado personal del hijo, a la persona a quienle fuera otorgada la custodia del menor y, además,se le otorga la protección del fuero establecido enel artículo 201 del Código del Trabajo, con derechoal subsidio, el cual será equivalente a la totalidadde las remuneraciones y asignaciones que perciba.

c) SancionesEl padre que sea privado por sentencia judicial

del cuidado personal del menor, perderá el derechoa subsidio y fuero. Ahora bien, aun cuando del textode la ley aparece que las sanciones de pérdida defuero y subsidio sólo están previstas respecto delpadre del menor a quien se le hubiere privado delcuidado personal de éste, la Dirección del Trabajoha señalado que las mismas sanciones resultaríanaplicables a la persona a quien se le hubiereotorgado la custodia del menor, toda vez que noexistiría razón para dar un tratamiento distinto ante

una misma situación. En efecto, no parecerazonable que la persona a quien se le priva de lacustodia del menor mantenga, a pesar de ello, elfuero laboral y el derecho a subsidio, encircunstancias que el padre pierde ambosbeneficios en caso de que por sentencia judicialse le prive del cuidado personal del menor(Dictamen N° 4052/083 de 17.10.11).

d) Conservación del empleo o puesto detrabajo

Para garantizar la mejor aplicación de las nor-mas sobre protección de la maternidad se estable-ce que no obstante cualquier estipulación en con-trario, a las mujeres embarazadas y puérperasdeberá conservárseles sus empleos o puestos detrabajo durante los períodos de descanso, incluidoel de permiso postnatal parental.

MODIFICACIONES RELATIVAS AL PARTOANTICIPADO Y PARTO MÚLTIPLE

Las modificaciones introducidas en esta mate-ria implican lo siguiente:

a) Incremento del descanso postnatal en casode parto anterior a la trigésimo tercera semana degestación o de un menor que al nacer pesa menosde 1.500 gramos

Si el parto se produce antes de iniciada la tri-gésimo tercera semana de gestación o el niño alnacer pesare menos de 1.500 gramos, el descan-so postnatal de doce semanas que, constituye laregla general, se incrementa a dieciocho semanas.Lo anterior se fundamenta en la especial necesi-dad de protección y cuidado que requiere el me-nor que se encuentre en tal situación, que debecontar con la presencia de la madre por un lapsomayor con el fin de lograr su restablecimiento yadecuado desarrollo.

b) Incremento del descanso postnatal en casode partos múltiples

En caso de partos múltiples, el período de des-canso postnatal general se incrementa en siete díascorridos por cada niño nacido a contar del segun-do. Así, por ejemplo, el nacimiento de trillizosse traducirá en un aumento del descanso postnatalequivalente a 14 días corridos.

c) Incremento del descanso postnatal si con-curren los dos circunstancias aludidas en los pun-tos anteriores.

1414141414 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

Si concurren simultáneamente las circunstancias pre-vistas en la letras a) y b) precedentes, esto es, si se pro-duce un parto múltiple antes de iniciada la trigésimo terce-ra semana de gestación o si existiendo parto múltiple al-guno de los menores pesare al nacer menos de 1.500 gra-mos, la duración del descanso postnatal será la de aquelque represente la mayor extensión.

Debe tenerse presente que el incremento del descan-so postnatal anteriormente señalado se aplica a quienesse encuentren haciendo uso de su permiso postnatal al17 de octubre de 2011, fecha de entrada en vigencia de laLey N° 20.545, toda vez que así lo dispone expresamenteel inciso segundo del artículo 1° transitorio de la Ley N°20.545, es decir, no a aquellas cuyo permiso postnatalhubiere concluido antes de la señalada fecha.

NUEVO PERMISO POSTNATAL PARENTALEl nuevo artículo 197 bis del Código del Trabajo, in-

corporado por el N° 3) del artículo 1° de la Ley N° 20.545,establece y regula el nuevo Permiso Postnatal Parental.

Conforme con el nuevo artículo 197 bis, el permisopostnatal parental puede ejercerlo la madre bajo dos mo-dalidades: a) doce semanas de permiso absoluto a conti-nuación del descanso postnatal, con derecho a subsidio;b) dieciocho semanas de permiso, reincorporándose a suslabores una vez terminado el descanso postnatal, por lamitad de su jornada.

En el caso de que opte por reincorporarse a sus labo-res, por media jornada, tendrá derecho al pago del 50%del subsidio y, a lo menos, el 50% de los estipendios fijosestablecidos en el contrato, sin perjuicio de las demás re-muneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

En el caso de trabajadoras exentas de limitación dejornada, de conformidad con lo dispuesto en el inciso se-gundo del artículo 22 del Código del Trabajo, se aplicarála misma normativa, con la salvedad de que las condicio-nes de ejercicio del derecho deberán ser acordadas conel empleador.

En consecuencia, el titular del derecho es la mujer tra-bajadora, sin perjuicio de que, si ambos padres son traba-jadores y la madre así lo decide, el padre trabajador podráhacer uso del permiso postnatal parental, a contar de laséptima semana del mismo, por la cantidad de semanasque la madre indique, hasta 12 o 18 según si se optó porel descanso absoluto o reincorporarse en media jornada.Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse enel período final del permiso (ej.: si la madre le concededos semanas, éstasdeberán ser la N° 11 y N° 12 ó la N° 17 y N° 18, según sehaga uso de las 12 o 18 semanas).

Lo anterior sin perjuicio de que corresponderá al pa-dre el permiso postnatal parental en el caso que la madrehaya fallecido o el padre tuviere el cuidado personal delmenor por sentencia judicial.

El empleador está obligado a reincorporar a los bene-ficiarios si éstos optan por esta alternativa, debiendo daraviso a la entidad pagadora del subsidio, antes del iniciodel período postnatal parental.

Por excepción, el empleador puede negarse a la rein-corporación si por la naturaleza de las labores y las condi-ciones en que se desempeñan, éstas sólo puedan desa-rrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora cumplíaantes del descanso prenatal. La negativa del empleador ala reincorporación parcial debe ser fundamentada e infor-mada a la trabajadora, dentro del plazo de tres días derecibida la comunicación de ésta, mediante carta certifica-da, con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto.A su vez, la trabajadora puede reclamar de dicha negativaante la Inspección del Trabajo, dentro de tres días hábilescontados desde que tome conocimiento de la comunica-ción de su empleador. La Inspección del Trabajo resolve-rá si la naturaleza de las labores y condiciones en las queéstas son desempeñadas justifican o no la negativa delempleador.

Igual negativa puede darse respecto del padre a quiense le hubiere traspasado el permiso postnatal parental, odel padre a quien le correspondiera hacer uso de éste ensu calidad de titular del mismo por fallecimiento de la ma-dre, como también, respecto del trabajador o trabajadoraque tenga a su cuidado a un menor de edad por habérseleotorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal,con la salvedad que en estos últimos casos la negativadebe fundarse en que las respectivas funciones sólo pue-den ejecutarse cumpliéndose la jornada desarrollada an-tes del inicio del permiso.

SITUACIONES ESPECIALES CON MOTIVO DE LAENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY

Las normas transitorias de la Ley N° 20.545 se encar-gan de regular una serie de situaciones especiales quepueden presentarse. En efecto, en relación al permisopostnatal parental y la forma en que accede a él se pue-den presentar los siguientes casos:

a) Trabajadoras que a la fecha de entrada en vigenciade la ley, no habían hecho uso del descanso pre o postnatalLas trabajadoras que se encuentran en tal situación tie-nen derecho a gozar de este beneficio a través de las si-guientes modalidades:

- Doce semanas de permiso a continuación del des-canso postnatal, con derecho a un subsidio que se calculaen la misma forma que aquel que corresponde pagar du-rante el descanso pre y postnatal.

- Dieciocho semanas de permiso a continuación deldescanso postnatal, si la trabajadora opta por reincorpo-rarse a sus labores una vez terminado éste por la mitadde su jornada. La trabajadora que decida tal reincorpora-ción, percibirá durante dicho lapso, el 50% del subsidio y,a lo menos, el 50% de los estipendios fijos establecidos

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1515151515

en el contrato de trabajo más las remuneraciones varia-bles a que tenga derecho. Sobre dicho monto el empleadordeberá efectuar las cotizaciones de la ley de Accidentesdel Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Para ejercer la alternativa de dieciocho semanas depermiso a continuación del descanso postnatal, las traba-jadoras, deben dar aviso a su empleador mediante cartacertificada, enviada con a lo menos treinta días de antici-pación al término del período postnatal, con copia a la Ins-pección del Trabajo.

Los derechos señalados anteriormente resultan igual-mente aplicables a las trabajadoras excluidas de limita-ción de jornada en conformidad al inciso 2° del artículo 22del Código del Trabajo. En todo caso, tratándose de estecaso, las condiciones de ejercicio de la modalidad de per-miso por 18 semanas con reintegro parcial, deben seracordadas con el empleador.

Debe además tenerse presente que, en el caso deque ambos padres sean trabajadores, la madre podrá de-terminar que el padre haga uso del permiso postnatalparental, a partir de la séptima semana, por el tiempo queella indique. Las semanas utilizadas por el padre deberánubicarse en el período final del permiso y darán derecho asubsidio, calculado en base a sus remuneraciones.

El derecho de opción entre la utilización de las 12 se-manas o las 18 semanas de permiso postnatal parentalcorresponde a la madre trabajadora, lo que implica que siésta hubiere optado por la primera de ellas, el padre esta-rá obligado a hacer uso del beneficio en el período dedoce semanas inmediatas al descanso postnatal que com-prende en tal caso el referido permiso. Si la madre hubiereoptado por la segunda alternativa el padre deberá haceruso del permiso en conformidad a ésta, laborando mediajornada, previo cumplimiento de los requisitos legales.

El padre deberá dar aviso a su empleador mediantecarta certificada enviada, a lo menos, con diez días deanticipación a la fecha en que hará uso del permiso bajocualquiera de las dos modalidades, con copia a la Inspec-ción del Trabajo competente y al empleador de la trabaja-dora.

A su vez, el empleador del padre deberá dar aviso alas entidades pagadoras del subsidio que correspondan,antes del inicio del permiso postnatal parental que aquélutilice.

Si la madre fallece o el padre tiene el cuidado perso-nal del menor por sentencia judicial, corresponderá al pa-dre el permiso postnatal parental total o lo que reste de él,quien tendrá durante el mismo derecho a subsidio o a sub-sidio y remuneración, según corresponda. La base de cál-culo de aquél será la misma del que corresponde por des-canso de pre y postnatal. La forma en que el padre deberáejercer el permiso será aquella por la que hubiere optadola madre, salvo que el fallecimiento de ésta o la resolución

que otorgueel cuidado personal al padre se hubieren producido conanterioridad al plazo de 30 días de terminado el descansopostnatal, caso en el cual corresponderá al padre ejercertal opción (12 o 18 semanas) con una anticipación de a lomenos 30 días al término del descanso postnatal.

Si la muerte de la madre o el cuidado personal asigna-do al padre se produce u otorga después de los treintadías anteriores al término del postnatal, el aviso respecti-vo deberá darse con 10 días de anticipación a la fechaque se hará uso del beneficio.

b) Trabajadoras que han terminado su descansopostnatal con anterioridad a la fecha de entrada en vigen-ciade la Ley N° 20.545.

Estas trabajadoras tienen derecho al nuevo permisopostnatal parental, el que deberá ser ejercido antes deque el menor cumpla veinticuatro semanas de edad. Elbeneficio puede hacerse efectivo a través de las siguien-tes alternativas:

- Hacer uso del permiso postnatal parental hasta queel menor cumpla veinticuatro semanas.

- Reincorporarse a sus labores con la mitad de su jor-nada hasta que el menor cumpla treinta semanas.

En ambas situaciones, la trabajadora tiene la obliga-ción de dar aviso a su empleador personalmente, dejandoconstancia escrita o mediante carta certificada con, a lomenos, cinco días de anticipación, a la fecha en que haráuso del permiso con copia a la Inspección del Trabajo.

Este beneficio corresponde exclusivamente a las ma-dres trabajadoras. En efecto, considerando que la normaregula una situación de excepción debe ser interpretadaen forma restrictiva, por lo que debe ser aplicada exclusi-vamente a las trabajadoras, no procediendo, por tanto,que éstas ejerzan la facultad de traspasar al padre el per-miso postnatal parental.

Además, este beneficio es incompatible con la licen-cia por enfermedad grave del hijo menor de un año y quetenga menos de 24 semanas de edad. En este caso lasmadres seguirán haciendo uso de dicha licencia hasta sutérmino, con goce del correspondiente subsidio. Si la li-cencia por tal causa termina antes de las 24 semanas deedad del menor, la madre podrá hacer uso del permisopostnatal parental hasta que el menor cumpla 24 sema-nas de edad, o bien, hasta que cumpla 30 semanas deedad con reintegro parcial.

c) Trabajadoras que al 17 de octubre de 2011 se en-contraban haciendo uso de permiso pre o postnatal.

El nuevo permiso postnatal parental resulta aplicablea las trabajadoras que a la fecha de entrada en vigenciade la nueva ley se encontraban haciendo uso de descan-so pre o postnatal. En consecuencia, las trabajadoras quese encontraban en tal situación tienen derecho a gozar

1616161616 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

del permiso post natal parental haciendo uso de doce se-manas a continuación del descanso postnatal o reincor-porándose a sus labores por media jornada por dieciochosemanas.

Igualmente tienen derecho a traspasar dicho benefi-cio al padre a partir de la séptima semana, por el períodoque indiquen. Las semanas que utilice el padre debenhacerse efectivas en las últimas semanas del permiso. Deigual manera, si la madre fallece o el padre tuviere el cui-dado personal del menor, el derecho al permiso postnatalparental le corresponderá a éste.

En el caso de las trabajadoras que a la fecha de entra-da en vigencia de la nueva ley estuvieren haciendo usodel descanso postnatal, del cual restare un lapso inferior a30 días podrán ejercer el permiso postnatal parental enlas mismas condiciones establecidas en los párrafos queanteceden, no afectándose su opción de reincorporaciónpor media jornada por la circunstancia de no disponer, ental caso, del plazo de 30 días para dar el aviso a suempleador, toda vez que correspondería aplicar a su res-pecto , la norma que rige a las trabajadoras que a la fechade vigencia de la ley hayan terminado su descansopostnatal, conforme a la cual el aviso respectivo debe dar-se al empleador con cinco días de anticipación.

En efecto, no sería lógico sostener que las trabajado-ras a quienes se les hubiere terminado su descansopostnatal al 17 de octubre de 2011, pudieren hacer uso desu permiso postnatal parental conforme a la segunda al-ternativa, esto es, su reincorporación por media jornadadando un aviso con sólo cinco días de anticipación, negandopor el contrario tal derecho a las trabajadoras que a dichafecha estuvieren gozando de descanso postnatal al cualrestare menos de treinta días de duración, por no tener eneste último caso la posibilidad de dar el aviso correspondien-te con la anticipación de 30 días.

PLAZOSLos plazos señalados en la ley de 5, 10 y 30 días para

notificar la modalidad que se utilizará para hacer uso delpermiso postnatal parental deben entenderse como pla-zos de días corridos, aun cuando la ley no lo declara deforma expresa. Respecto de la negativa del empleador ala reincorporación parcial de la trabajadora por 18 sema-nas, la ley establece un plazo de tres días para notificar ladecisión del empleador a la trabajadora, plazo que tam-bién debe entenderse como de días corridos. En cambio,tratándose de la reclamación de la trabajadora por el re-chazo del empleador al reintegro parcial, la ley estableceexpresamente un plazo de tres días hábiles, que se cuen-tan desde que la trabajadora toma conocimiento del re-chazo del empleador.

SANCIONES POR IMPEDIR EL USO DEL PERMI-SO POSTNATAL PARENTAL

El legislador establece que el empleador que impida

el uso del permiso postnatal parental o realice cualquierpráctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar ohacer imposible el uso del permiso de que se trata, serásancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 150 uni-dades tributarias mensuales, cuyos rangos podrán dupli-carse y triplicarse en conformidad a lo prevenido en el in-ciso 5 del artículo 506 delCódigo del Trabajo. Cualquier infracción relativa a estamateria podrá ser denunciada a la Inspección del Trabajo,pudiendo este organismo actuar de oficio.

INCORPORACIÓN DE NUEVOS BENEFICIARIOSAL SUBSIDIO

A través de la modificación del artículo 198 del Códigodel Trabajo se incorpora como nuevos beneficiarios del subsi-dio a los trabajadores que hacen uso del permiso postnatalparental.

MODIFICACIÓN RESPECTO DE QUIENES TENGANSU CUIDADO UN MENOR DE EDAD

La trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidadoun menor de edad por habérsele otorgado judicialmentela tuición o el cuidado personal como medida de protec-ción o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de laLey N° 19.620 tienen derecho al permiso postnatal parental.Además, si el menor tiene menos de seis meses de edad,tendrán en forma previa un permiso y subsidio por doce se-manas, caso en el cual éste se cuenta a partir del término dedicho permiso.

En el caso que dichos dependientes opten por reincor-porarse a sus labores por media jornada, la respectiva co-municación al empleador deberá darse en el plazo de 30días, contado desde que la sentencia que otorga la tuición oel cuidado personal del menor, o bien, con treinta días deanticipación al término de las 12 semanas del permiso esta-blecido en el artículo 200, si el menor tuviere menos de seismeses.

Ahora, los trabajadores que hubieren hecho uso de esteúltimo permiso con anterioridad al 17 de octubre de 2011tienen igualmente derecho al permiso postnatal parental hastaque el menor cumpla 24 semanas bajo la modalidad de des-canso absoluto, o hasta las 30 semanas si optaren por lareincorporación a sus labores por media jornada, debiendoejercer dicho derecho, en ambos casos, antes que el menorcumpla las 24 semanas. El aviso al empleador debe darsemediante carta certificada o personalmente dejando cons-tancia escrita, a lo menos, con cinco días de anticipación alinicio del permiso.

En todos estos casos, la trabajadora o trabajador debeacompañar a la solicitud de permiso una declaración jura-da de tener bajo su tuición o cuidado personal al causantedel beneficio y un certificado del Tribunal que haya otor-gado aquella o éste como medida de protección o en vir-tud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la Ley N°19.620.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1717171717

NUEVO PERMISO POSTNATAL PARENTAL

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

TC

L I

N I

C A

J U

R I

D I

C A

G

P T

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

TC

L I

N I

C A

J U

R I

D I

C A

G

P T

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

T

Vigente a contar del 17 de octubre de 2011Modalidad del permiso posnatal parentalA) 12 semanas de permiso absoluto a

continuación del término del descanso postnatal.B) 18 semanas de permiso, si la trabajadora

decide reincorporarse por la mitad de su jornada,una vez terminado el descanso postnatal.

En el caso que la trabajadora opte porreincorporarse a sus labores por media jornada,tendrá derecho al pago del 50% del subsidio quele hubiere correspondido y a lo menos, el 50% delos estipendios fijos establecidos en el contrato detrabajo, sin perjuicio de las demás remuneracionesde carácter variable a que tenga derecho.

Las trabajadoras excluidas de la limitación dela jornada de trabajo (artículo 22 inciso 2° delCódigo del Trabajo), como gerentes,administradoras, mujeres contratadas para trabajardesde su propio hogar, vendedoras viajantes,cobradoras, etc., podrán ejercer este derecho enjornada parcial en los términos legales y enconformidad a lo acordado con su empleador(a).

La trabajadora que opte por la modalidad de18 semanas de permiso por media jornada, debedar aviso a su empleador(a) mediante cartacertificada, enviada con, a lo menos, 30 días deanticipación al término del período postnatal, concopia a la Inspección del Trabajo respectiva(entendiéndose por tal la del lugar de prestaciónde los servicios de la trabajadora) y en ella deberácomunicar tal circunstancia. En caso de no efectuaresta comunicación deberá ejercer su permisopostnatal parental bajo la modalidad de 12semanas a jornada completa, a continuación delperíodo postnatal.

El empleador(a) está obligado a reincorporara la trabajadora si ella opta por esta alternativa demedia jornada, debiendo dar aviso a la entidadpagadora del subsidio, antes del inicio del permisopostnatal parental. Por excepción, el empleador(a)puede negarse a la reincorporación si por lanaturaleza de las labores y las condiciones en quese desempeñan, éstas sólo puedan desarrollarseejerciendo la jornada que la trabajadora cumplíaantes del descanso prenatal.

La negativa del empleador(a) a lareincorporación parcial debe ser fundamentada einformada a la trabajadora, dentro de los 3 días derecibida la comunicación de ésta, mediante carta

certificada, con copia a la Inspección del Trabajo.La trabajadora podrá reclamar de dicha negativaante la Inspección del Trabajo, dentro de 3 díashábiles contados desde que tome conocimientode la comunicación de su empleador(a).

La Inspección del Trabajo resolverá si lanaturaleza de las labores y condiciones en las queéstas son desempeñadas justifican o no lanegativa del empleador(a).

Ejercicio del permiso postnatal parental porparte del padre.

Si ambos padres son trabajadores, a elecciónde la madre, el padre podrá gozar del permisopostnatal parental, a partir de la séptima semana,por el tiempo que ella indique. En este caso, lassemanas utilizadas por aquél deberán ubicarse enel período final del permiso y darán derecho asubsidio, calculado en base a sus remuneraciones.

El padre debe dar aviso a su empleador(a)mediante carta certificada enviada, a lo menos,con 10 días de anticipación a la fecha en que haráuso del permiso, con copia a la Inspección delTrabajo competente y al empleador(a) de latrabajadora.

A su vez, el empleador(a) del padre debe daraviso a las entidades pagadoras del subsidio quecorrespondan, antes del inicio del permisopostnatal parental que aquél utilice.

Situación si la madre fallece o el padre tieneel cuidado personal del menor por sentenciajudicial

En ambos casos corresponderá al padre elpermiso postnatal parental total o lo que reste deél, quien tendrá durante el mismo derecho asubsidio o a subsidio y remuneración, segúncorresponda. La forma en que el padre deberáejercer el permiso será aquella por la que hubiereoptado la madre, salvo que el fallecimiento de éstao la resolución que otorgue el cuidado personal alpadre se hubieren producido con anterioridad alplazo de 30 días de terminado el descansopostnatal, caso en el cual corresponderá al padreejercer tal opción.

Madres trabajadoras que al 17.10.2011 estuvierenhaciendo uso de su descanso pre o postnatal

Tienen derecho al permiso postnatal parental,en los términos generales, debiendo comunicarsu opción elegida (12 semanas en jornadacompleta o 18 semanas en jornada parcial) a su

1818181818 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

debiendo efectuar la correspondientecomunicación a su empleador con cinco días deantelación a la fecha en que comenzará a haceruso del permiso. No resulta procedente traspasarel derecho al padre, por tratarse de una situaciónexcepcional.

SancionesEl empleador que impida el uso del permiso

postnatal parental o realice cualquier prácticaarbitraria o abusiva con el objeto de dificultar ohacer imposible el uso de este permiso, serásancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a150 UTM, cuyos rangos podrán duplicarse otriplicarse. Cualquiera de estas infracciones podráser denunciada a la Inspección del Trabajo, la quetambién podrá actuar de oficio.

PERMISO A LOS TRABAJADORES QUE TENGANBAJO SU CUIDADO A PERSONAS DISCAPACI-TADAS Y PLAZO GENERAL PARA AVISAR ALEMPLEADOR DE LA AUSENCIA AL TRABAJO

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

TC

L I

N I

C A

J U

R I

D I

C A

G

P T

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

TC

L I

N I

C A

J U

R I

D I

C A

G

P T

C L

I N

I C

A

J

U R

I D

I C

A

G P

T

Por razones de buen servicio, se ha estimadoconveniente emitir un pronunciamiento acercade los alcances de la ley Nº20.535, publicadaen el Diario Oficial de 03.10.2011, que en suartículo único modifica el artículo 199 bis delCódigo del Trabajo, concediendo el permisolaboral contenido en esta disposición legal dehasta diez jornadas ordinarias anuales a lospadres y cuidadores de menores condiscapacidad, y de mayores de 18 años condiscapacidad mental o con dependencia severa,y fija un plazo general para avisar al empleadorde la ausencia al trabajo.

I.- Permiso laboral, duración y distribución:Se contempla el derecho a permiso para

ausentarse del trabajo, por un número dehoras equivalentes a diez jornadas ordinariasde trabajo al año, distribuidas a elección deltrabajador en jornadas completas, parciales oen combinación de ambas, que se considerarántrabajadas para todos los efectos legales, enrazón de la necesidad de la atención personalde menores o mayores de edad que estén bajoel cuidado del trabajador, que se encuentrenen las situaciones especiales que se indican:

II.- Motivo y personas causantes delpermiso:

a) La salud del hijo menor de 18 añosrequiera la atención personal de sus padres,por encontrarse en riesgo vital por afectarle:

1.- Accidente grave,2.- Enfermedad terminal en su fase final,

y3.- Enfermedad grave, aguda y con probable

riesgo de muerte.Las circunstancias anotadas del accidente

y de la enfermedad deberán ser acreditadasmediante certificado del médico que tenga asu cargo la atención del menor;

b) Por discapacidad de la persona bajocuidado; respecto de la cual hay que distinguirsi es menor de 18 años, debe estar inscrito enel Registro Nacional de la Discapacidad; si esmenor de 6 años, tener el diagnóstico delmédico tratante, y si es mayor de 18 años,que sea discapacitado mental, por causa psíquicao intelectual, o multidéficit, o con dependenciasevera.

Estos causantes, por la sola circunstanciade serlo y aún cuando no se encuentren enriesgo vital como los otros casos contempladosen la norma legal, pero necesiten una atenciónespecial por su condición, son los que la ley Nº20.535 ha incorporado al permiso en estudio,

empleador(a) con copia a la Inspección del Trabajorespectiva con 30 días de anticipación. En caso deque el período que resta de su descanso postnatalsea inferior, debe efectuar dicha comunicación conla anticipación de cinco días a la fecha en quecomenzará a hacer uso del permiso. Si lo decide,puede traspasar su derecho al padre a partir de laséptima semana de su permiso postnatal parental.

Situación de madres trabajadoras que al17.10.2011 ya hubieren gozado de su descansopostnatal y su hijo tenga menos de 24 semanasde edad

Tiene derecho al permisos postnatal parentalabsoluto, hasta las 24 semanas de su hijo, noobstante, puede reincorporarse en jornada parcialhasta que éste cumpla las 30 semanas de edad,

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1919191919

que con anterioridad sólo comprendía a los causantesmenores indicados en los números 1, 2 y 3.

1.- Concepto de discapacitado:Cabe hacer presente, que la ley Nº20.422, que

establece Normas sobre Igualdad de Oportunidadese Inclusión Social de Personas con Discapacidad,en su artículo 5º define lo que debe entenderse pordiscapacidad, señalando que:

«Persona con discapacidad es aquella que teniendouna o más deficiencias físicas, mentales, sea porcausa psíquica o intelectual, o sensoriales, de caráctertemporal o permanente, al interactuar con diversasbarreras presentes en el entorno, ve impedida orestringida su participación plena y efectiva en lasociedad, en igualdad de condiciones con los demás.»

Ahora bien, en relación con la definición anteriory con la historia de la ley en estudio, correspondeprecisar que discapacitado para los fines perseguidospor la ley sería la persona que no es auto valente,es decir, que no puede por su condición valerse osostenerse por sí misma.

No sería el caso, por ejemplo, de una personaaquejada de sordera, que no obstante tener unadiscapacidad podría valerse por sí misma, sin requerirel apoyo y la asistencia permanente de otra persona.

Aclarado lo anterior, en relación al discapacitado,se hace necesario analizar lo siguiente:

2.- Requisitos respecto del discapacitadomenor de 18 años:

a) Encontrarse inscrito en el Registro Nacionalde la Discapacidad; y

b) Disponer de certificación de la discapacidadpor la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidezo COMPIN.

En cuanto al requisito de encontrarse eldiscapacitado menor de 18 años inscrito en elRegistro Nacional de la Discapacidad, para efectosde dar derecho al permiso, como lo dispone el inciso5º nuevo del artículo 199 bis, agregado por la leyNº20.535, cabe precisar, que el inciso 1º del artículo55 de la ley Nº20.422, publicada en el Diario Oficialde 10.02.2010, que Establece Normas Sobre Igualdadde Oportunidades e Inclusión Social de Personascon Discapacidad, establece:

«El Registro Nacional de la Discapacidad, acargo del Servicio de Registro Civil e Identificación,tiene por objetivo reunir y mantener los antecedentesde las personas con discapacidad y de los organismosque se señalan en el artículo siguiente, en la formaque establezca el reglamento.»

En seguida, también el artículo 56, de la mismaley Nº 20.422, en su letra a), dispone:

«El Registro Nacional de la Discapacidad deberá:

«a) Inscribir a las personas cuya discapacidadsea certificada por la respectiva Comisión de MedicinaPreventiva e Invalidez.»

De este modo, para dar cumplimiento al requisitolegal exigido para el permiso respecto de discapacitadosmenores de 18 años, el Servicio de Registro Civil eIdentificación lleva un Registro Nacional de laDiscapacidad, en el cual se reúnen, mantienen losantecedentes y se inscribe a las personas aquejadasde discapacidad, la que debe ser certificada por larespectiva Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez,COMPIN.

3) Requisito respecto del discapacitado menorde 6 años:

La ley solo exige que su condición haya sidodeterminada por el médico tratante.

4) Requisitos respecto del discapacitado mentalmayor de 18 años:

La ley señala que debe tratarse de discapacidadpor causa psíquica o intelectual, o multidéficit, queigualmente deben encontrarse inscritos en el RegistroNacional de la Discapacidad y certificada su condiciónpor la COMPIN.

5) Requisitos respecto de las personas mayoresde 18 años que presenten dependencia severa.

Al respecto, el articulo 6º, letra e) de la ley Nº20.422, ya citada, define el concepto de dependencia,señalando que es:

« El estado de carácter permanente en que seencuentran las personas que, por razones derivadasde una o más deficiencias de causa física, mental osensorial, ligada a la falta o pérdida de autonomía,requieren de la atención de otra u otras personas oayudas importantes para realizar las actividadesesenciales de la vida.»

En este caso podrían encontrarse, entre otras, laspersonas de edad avanzada, aquejadas de enfermedadfísica, mental o de los sentidos, que para realizar susactividades esenciales de la vida requieran la asistenciay apoyo permanente de otra persona.

Estas circunstancias podrán ser acreditadasmediante certificado del médico tratante.

Aclarado los motivos, las personas y lascircunstancias que fundamentan el permiso laboral,se hace necesario determinar quienes tienen derechoa invocarlo:

III.- Trabajadores beneficiarios del permisolaboral:

a) Los padres, pero en primer término la madre,y a elección suya el padre, si ambos son trabajadoresdependientes.

Lo será el padre, si tuviere la tuición judicial delmenor por sentencia judicial, o si la madre hubiere

2020202020 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

fallecido o estuviere imposibilitada para hacer uso delpermiso por cualquier causa;

b) A falta de los padres, el trabajador que acreditetener la tuición y cuidado del menor, también porsentencia judicial, por ser éste el modo de constituirlegalmente la tuición y el cuidado personal del menor.

c) En el caso de los discapacitados, sonbeneficiarios a falta de los padres, es decir de lamadre en primer lugar y del padre que sean trabajadoresen las condiciones antes indicadas:

1) El trabajador que tenga el cuidado personal,por sentencia judicial, y

2) Los trabajadores que sean cuidadores de losmenores o mayores discapacitados, en los términosde la letra d) del artículo 6º de la ley Nº 20.422, antescitada, según el inciso 5º del artículo 199 bis, antestranscrito, que señala:

«Para los efectos de esta ley, se entiende por:«d) Cuidador: Toda persona que proporciona

asistencia permanente, gratuita o remunerada, parala realización de actividades de la vida diaria, en elentorno del hogar, a personas con discapacidad,estén o no unidas por vínculos de parentesco.»

A su vez, el artículo 56 letras b) y d), en lo pertinente,de la misma ley Nº 20.422, precisa:

«El Registro Nacional de la Discapacidad deberá:«b) Inscribir a las personas naturales que presten

servicios de apoyo o de asistencia a personas condiscapacidad. «.. y

«d) Otorgar las credenciales de inscripción y loscertificados que determine el reglamento.»

De esta forma, es considerado cuidador de unapersona con discapacidad, toda persona natural que leproporciona servicio de apoyo o asistencia de manerapermanente, gratuita o remunerada, para la realizaciónde actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar,sea que esté unida o no a ella por vínculo de parentesco,inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad, yque acredite tal condición con certificado emitido porel mismo Registro.

Establecido los trabajadores que tienen derecho alpermiso laboral y cualquiera sea el motivo que lofundamente, cabe señalar que el tiempo que éstecomprenda se encuentra sujeto a restitución de acuerdoa los siguientes mecanismos o modalidades:

IV.- Restitución del tiempo del permiso.Modalidades:

Del tenor de los incisos 3º, y 5º nuevo, delartículo 199 bis del Código, se desprende que eltiempo del permiso laboral tanto para el caso de losmenores en riesgo vital como de los discapacitadosya precisados, deberá ser restituido por el trabajadorbeneficiario que lo ocupó a través de los siguientesmecanismos o modalidades:

1) Imputación al próximo feriado anual, laborandohoras extraordinarias, o a través de cualquier forma quese convenga libremente con el empleador.

2) Tratándose de trabajadores regidos por estatutoslegales que contemplen la concesión de días administrativos,el permiso se hará efectivo en primer lugar ocupandodichos días, posteriormente, si fuere el caso, imputándoloal próximo feriado anual, o a días administrativos delaño siguiente, o por último, a horas extraordinarias.

3) De no ser posible aplicar los mecanismos antesseñalados de restitución del tiempo del permiso, éste sepodrá descontar de las remuneraciones mensuales deltrabajador, con el tope de un día por mes, o fraccionadosegún el sistema de pago, o íntegramente, si termina elcontrato de trabajo por cualquier causa.

Por otra parte, cabe derivar que la ley Nº 20.535, haintroducido la exigencia para el trabajador de dar avisoal empleador de la utilización del permiso laboral,cualquiera sea el motivo del mismo ya analizado, avisoque no se regulaba en el texto anterior del artículo 199bis del Código del Trabajo:

V.- Aviso de utilización del permiso laboral:En todo caso, cualquiera sea la causa o el motivo de

la ausencia al trabajo por utilización de todos lospermisos del artículo 199 bis citado, el trabajador beneficiariodeberá dar aviso al empleador dentro de las 24 horassiguientes a la ausencia laboral.

Cabe hacer notar que la oportunidad de dar esteaviso es con posterioridad al inicio de la utilización delpermiso, y guardaría similitud con la oportunidad deentrega de la licencia médica al empleador, de dos díasa contar del inicio de la ausencia al trabajo, como setrató en la discusión del proyecto en el Parlamento.

Con todo, se estima que nada impediría que eltrabajador pueda avisar al empleador de su ausencia enuso del permiso con anterioridad o coetáneamente alinicio de su uso, si la situación que lo justifica lo permite.

Si bien el legislador no precisó que el aviso debía serpor escrito, existen razones para considerar que asídebiera ser, atendido la asimilación que se hizo en ladiscusión del proyecto con la licencia médica.

VI.- Vigencia de la ley:Atendido que la ley Nº20.535, en materia de

incorporación de los discapacitados como causantes delpermiso laboral y la exigencia de aviso de la ausencialaboral no estableció fecha de vigencia, ella hacomenzado desde su publicación en el Diario Oficial,es decir el 03 de octubre de 2011, tal como lo disponeel artículo 7º, inciso 2º del Código Civil.

En consecuencia, de conformidad a lo expuesto ydisposiciones legales citadas, cúmpleme informar aUd. que el sentido y alcance del artículo 199 bis delCódigo del Trabajo, en su texto fijado por la leyNº20.535, es el que se señala en el presente dictamen.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

2121212121

APLICACION DEL ART. 35 TER DELCODIGO DEL TRABAJO A LOS FUNCIONARIOS

DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

L OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

Se ha dirigido a esta Contraloría General donXXX, solicitando un pronunciamiento quedetermine si el articulo 35 ter del Código delTrabajo, que declara feriados los días lunes 17 oviernes 20 del mes de septiembre, en los casosque indica, resulta extensivo a los funcionarios dela Administración del Estado.

Como cuestión previa, cabe indicar que la leyN° 20.215 incorporo un nuevo artículo 35 ter a lareferida preceptiva laboral, el cual consigna que "Encada año calendario que los días 18 y 19 deseptiembre sean días martes y miércoles,respectivamente, o miércoles y jueves,respectivamente, será feriado el día lunes 17 o el díaviernes 20 de dicho mes, según el caso.".

Sobre la materia, es útil expresar que el incisosegundo del artículo 1° del mencionadoordenamiento laboral establece que las normas enel contenidas no se aplicaran a los funcionarios dela Administración del Estado, centralizada ydescentralizada, del Congreso Nacional y delPoder Judicial, ni a los trabajadores de lasempresas o instituciones del Estado o de aquellasen que este tenga aportes, participación orepresentación, siempre que dichos dependientesse encuentren sometidos por ley a un estatutoespecial.

No obstante añade, en su inciso tercero, quelos servidores de las entidades señaladas en elinciso precedente se sujetaran a las normas deeste Código en los aspectos o materias noregulados en sus respectivos estatutos, siempreque no fueren contrarias a estos últimos.

Con arreglo a dicho artículo 1°, esta EntidadFiscalizadora manifestó, en su dictamen N° 52.648,de 2006, que solo cabe entender que lasdisposiciones del Código Laboral tendránaplicación respecto de los funcionarios del Estadoque se encuentran sometidos por ley a un estatutoespecial, cuando concurran las siguientescondiciones copulativas, a saber, que la materiano esté tratada en su respectiva normativa y quela regulación que contempla ese cuerpo legal, nocontrarié ninguno de los preceptos y principios queinforman el cuerpo estatutario cuyo silencio se

suple.Precisado lo anterior, conviene tener presente

que ni la ley N° 18.834, sobre EstatutoAdministrativo, ni los demás textos legalesaplicables al personal de la Administración delEstado, han declarado ninguna fecha como festivao feriado legal, sino que únicamente se hanlimitado a eximirlos de la obligación de trabajarlas tardes de los días 17 de septiembre y 24 y 31de diciembre de cada año, como ocurre en elartículo 71 de dicha ley o en el artículo 68 de laley N° 18.883, que aprobó el EstatutoAdministrativo para los funcionarios municipales.

Por consiguiente, es dable concluir que anteel silencio del Estatuto Administrativo en la materia,el articulo 35 ter del Código del Trabajo resultaaplicable a los funcionarios de la Administracióndel Estado, sea que se rijan por la ley N° 18.834 opor cualquiera de los otros estatutos aplicables aeste personal.

En el mismo sentido, cabe agregar queentender que lo previsto en el citado artículo 35ter solo beneficia a los empleados regidos por elCódigo del Trabajo, implicaría efectuar unadiscriminación arbitraria en desmedro de losservidores del sector público, quienes quedaríanexceptuados del descanso en comento, propósitoque, por lo demás, de acuerdo con los antecedentes,no cabe atribuir al legislador, según aparece en lahistoria fidedigna del establecimiento de la ley N°20.215 -correspondiente al Boletín N° 4.976-13,específicamente en el primer informe de la Comisiónde Trabajo y Previsión Social del Senado, de 28 deagosto de 2007-, si se considera que en su discusiónse tuvo presente precisamente la dispar situaciónlaboral entre el sector público y privado para esaépoca en determinados aspectos, sin recoger taldistinción para estos efectos.

A mayor abundamiento, es útil considerar queuna situación similar a la que ahora se planteaacontece con el feriado del 1 de mayo, el queactualmente se consigna en el inciso segundo delartículo 35 del Código del Trabajo, y que esaplicable a todos los funcionarios públicos,cualquiera sea la normativa estatutaria a la quese encuentren sujetos.

(Fuente Legal: Dictamen Nº 51.485, de fecha 22/08/2012,de la Contraloría General de la República)

2222222222 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

IMPROCEDENCIA DE DESCONTAR DE BONIFI-CACION POR RETIRO VOLUNTARIO, MONTO

DE LICENCIAS MEDICAS RECHAZADAS

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

L OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

Se ha dirigido a esta Contraloría General laseñora XXX viuda del señor XXX, ex asistente dela educación de la Municipalidad de XXX, quienreclama haber recibido en forma incompleta elpago ordenado por el dictamen N° 73.087, de2010, de este origen, el cual determinó que teníaderecho a percibir la bonificación por retirovoluntario y su incremento, contemplados en losartículos primero y segundo transitorios de la leyN° 20.244.

Solicitado su informe al municipio, éste loevacuó manifestando que habría pagado latotalidad de los emolumentos requeridos por larecurrente, previo descuento de las licenciasmédicas rechazadas al exfuncionario, conforme asus facultades legales.

Al respecto, cabe anotar que el artículo 63 deldecreto N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud,que aprueba el Reglamento de Autorización deLicencias Médicas por las Comisiones de MedicinaPreventiva e Invalidez e Instituciones de SaludPrevisional, establece que la devolución o reintegrode las remuneraciones o subsidios indebidamentepercibidos por el beneficiario de una licencia noautorizada, rechazada, o invalidada, es obligatorio.Agrega el inciso segundo de dicho precepto, que elempleador adoptará las medidas conducentes alinmediato reintegro, por parte del trabajador, de lasremuneraciones o subsidios indebidamentepercibidos.

Enseguida, es necesario hacer presente, conrelación al referido descuento -que corresponde auna especie de compensación-, que esta EntidadFiscalizadora, a través de los dictámenes N°s.13.233, de 1998; 41.914, de 2009; y 16.546, de2010, entre otros, ha manifestado que las reglasde la compensación previstas en el Código Civil,solo pueden ser aplicadas en el ámbito del derechopúblico, si existe una habilitación legal expresa eneste sentido, atendido que, según los artículos 6°y 7° de la Constitución Política y 2° de la ley N°18.575, Orgánica Constitucional de Bases

Generales de la Administración del Estado, losórganos que la integran -entre los que seencuentran las municipalidades-, deben sometersu acción a la Carta Fundamental y a las leyes,por lo que sus actuaciones son válidas únicamenteen la medida que ellas se enmarquen en el ámbitode su competencia y acorde a la normativa vigente.

En este orden de consideraciones, y enconcordancia con el criterio contenido en losdictámenes N°s. 68.302, de 2009 y 43.417, de2010, entre otros, es menester indicar que el hechode que un funcionario haya percibido suremuneración en forma irregular, no faculta a laautoridad para compensar esas sumas con losbeneficios que le corresponde recibir a éste por eltérmino de la relación laboral, ya que no existenorma legal que le autorice a ello.

En efecto, acorde con el citado criterio, si bienlas municipalidades están autorizadas paradescontar en forma directa de las remuneracionesde los trabajadores de su dependencia, los montosque hayan recibido indebidamente por el tiempoque no trabajaron, amparados en licenciasmédicas que fueron rechazadas, las bonificacionesconstituyen, en cambio, estipendios de carácterespecial, que no están sometidas a las reglas querigen las remuneraciones, por cuanto su causa esel término de la relación laboral, de modo que noes posible descontar de ellas sumas que, porconcepto de cantidades mal percibidas, adeudeun trabajador.

Por consiguiente, el aludido descuento,realizado por la Municipalidad de XXX a labonificación en comento, no se ajustó a derecho,razón por la cual, dicha entidad edilicia, dentro delplazo de 30 días contados desde la recepción deeste oficio, deberá arbitrar las medidas para pagara la sucesión del señor XXX, las cantidades quele correspondía recibir por dicho beneficio, sinperjuicio de las decisiones que se deban adoptarcon el objeto de obtener el reintegro de lasremuneraciones o subsidios percibidosindebidamente.

(Fuente Legal: Dictamen Nº 49.725, de fecha 22/08/2012,de la Contraloría General de la República)

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

2323232323

ALCALDE Y POSTULACION DE REELECCION OA ELECCION COMO CONCEJAL EN SU PRO-

PIA COMUNA. PROCEDENCIA DESUBROGANCIA DE CARGO

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

L OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

La Contraloría Regional de XXX ha remitido aeste Nivel Central una presentación de don XXX,alcalde subrogante de la Municipalidad de XXXX,en la que este solicita un pronunciamiento, enprimer término, acerca de si, atendida supostulación al cargo de concejal de esa entidadedilicia en las próximas elecciones municipales,resulta aplicable a su respecto la subrogancia aque se refiere el artículo 107, inciso tercero, de laley N° 18.695, Orgánica Constitucional deMunicipalidades y, en el evento de que así sea,quién debería asumirla.

Dicha norma establece, en lo que interesa, queen el caso que un alcalde postulare a su reeleccióno a su elección como concejal en su propiacomuna, se procederá a su subrogación enconformidad con el inciso primero del artículo 62,desde los treinta días anteriores a la fecha de laelección y hasta el día siguiente de ella.

Pues bien, cabe hacer presente, por una parte,que el aludido inciso tercero del artículo 107 no haefectuado distinción en orden a si se trata de unalcalde titular, suplente o subrogante para efectosde la aplicación de la medida en comento y, porotra, que el objetivo de esa disposición es que elcargo de alcalde sea ejercido por un subroganteen el evento de que quien lo desempeña sepresente como candidato a alguno de los cargos aque hace referencia.

Lo anterior, a fin de resguardar el principio deldebido cumplimiento de la función pública, atendidala responsabilidad inherente al cargo de alcalde yla dificultad que una candidatura representa parael normal desarrollo de las labores propias delmismo en la época eleccionaria que se indica, ycon el objeto de evitar que quien se encuentraejerciendo tal plaza pueda emplear lasprerrogativas de esta en beneficio de su propiapostulación y en desmedro de la de sus oponentesdurante el lapso anotado, lo que, en definitiva,podría generar consecuencias desfavorables nosolo para estos, sino que también para el interés

de la comunidad local (aplica los dictámenes N°s.47.427 y 51.229, ambos de 2008).

Siendo así, por aplicación del criteriojurisprudencial contenido en los pronunciamientoscitados, procede que la subrogación que elmencionado inciso tercero del artículo 107 prevé,opere tanto tratándose de un alcalde titular quepostula a su reelección o a la elección comoconcejal en su propia comuna, como de unfuncionario que, encontrándose ejerciendo comoalcalde subrogante, es candidato a alguno dedichos cargos del respectivo municipio, por lo que,en la especie, don XXX debe cesar temporalmenteen el ejercicio del cargo que subroga, a contar del28 de septiembre de 2012 y hasta el 29 de octubrede esa anualidad, en conformidad con loexpresado en el oficio circular N° 15.000, del añoen curso, mediante el cual esta ContraloríaGeneral imparte instrucciones con motivo de laspróximas elecciones municipales.

En cuanto a quien debe asumir la subroganciaa que se refiere el aludido precepto, cabemanifestar que, en virtud de lo dispuesto en elinciso primero del artículo 62, al que se remite elseñalado inciso tercero del artículo 107, procedeque el cargo sea subrogado por el funcionario enejercicio que siga al alcalde en orden de jerarquíadentro de la municipalidad, con exclusión del juezde policía local, sin perjuicio de lo cual, previaconsulta al concejo, podría designarse comosubrogante a un funcionario diverso.

Por consiguiente, no cabe sino concluir que,en la especie, durante el período comprendidoentre el 28 de septiembre de 2012 y el 29 deoctubre del mismo año, deberá subrogar al alcalde,por regla general, el funcionario en ejercicio quele siga jerárquicamente en la planta de personalde la Municipalidad de Arica -fijada por el decretocon fuerza de ley N° 113-19.321, de 1994, delantiguo Ministerio del Interior-, con la salvedadindicada.

Finalmente, el recurrente consulta si resulta

(Fuente Legal: Dictamen Nº 58.554, de fecha 24/09/2012,de la Contraloría General de la República)

2424242424 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

posible que, durante el período consignado,reasuma sus funciones como Director deDesarrollo Comunitario de esa entidad edilicia,cargo del que es titular.

Al respecto, cumple manifestar que la razónpor la cual el señor XXX dejó de ejercer lamencionada plaza fue, precisamente, sudesignación como alcalde subrogante, enconformidad con lo dispuesto en el artículo 62,inciso primero, en concordancia con el artículo 61,ambos de la aludida ley N° 18.695, atendida laincapacidad temporal que afecta al edil titular, donXXX.

Teniendo en consideración lo anterior, cabeindicar que si bien la ley no regula la situación porla que se consulta, no se advierte la existencia deninguna norma de la que pueda desprenderse unimpedimento para que un funcionario que, estandoobligado -por aplicación del mandato legalcontenido en el anotado inciso tercero del artículo107- a suspender temporalmente el ejercicio delcargo de alcalde subrogante que se encontrabadesempeñando, retome, durante tal período, laslabores inherentes a la plaza de que es titular(aplica criterio contenido en el dictamen N° 47.427,de 2008).

Armoniza con lo señalado en el párrafoprecedente el criterio contenido en el dictamen N°30.738, de 2004, el que concluye que no resulta

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

L OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

objetable que los funcionarios municipales,distintos del alcalde, que sean candidatos al cargode edil o concejal, continúen desempeñando suslabores durante el período consignado,considerando que el citado artículo 107, incisotercero, solamente impone tal prohibición a quienejerce como máxima autoridad edilicia, sinextenderla al resto de los funcionarios municipales,quienes también pueden aspirar a dichos cargosen las elecciones respectivas, según se desprendede lo previsto en el artículo 59, inciso segundo, dela aludida ley N° 18.695.

Con todo, cumple recordar que, en virtud delo establecido en los artículos 19 de ley N° 18.575,Orgánica Constitucional de Bases Generales dela Administración del Estado, y 82, letra h), de leyN° 18.883, que aprueba el Estatuto Administrativopara Funcionarios Municipales, está impedido alos funcionarios municipales realizar cualquieractividad política dentro de la Administración delEstado, como asimismo, usar su autoridad, cargoo bienes de la municipalidad para fines ajenos asus labores.

En consecuencia, y con la prevención anotada,cabe concluir que procede que don XXX reasumasu cargo de Director de Desarrollo Comunitariode la Municipalidad de XXX durante la vigenciade la subrogancia a que se refiere el presentedictamen.

FUNCIONARIO MUNICIPAL Y DERECHO AINDEMNIZACION POR AÑOS DE SERVICIOS Y

VACACIONES PROPORCIONALES(Fuente Legal: Dictamen Nº 57.646, de fecha 14/09/2012,

de la Contraloría General de la República)Se ha dirigido a esta Contraloría General don

XXX, ex funcionario de la Municipalidad de XXX,reclamando que se le habría obligado a trabajaren los dos días libres a que tenía derecho, de acuer-do al sistema de turno que cumplía.

Asimismo, mediante correo electrónico de 26de junio de 2012, complementa su presentación,señalando que la municipalidad habría puesto tér-mino a su contratación sin documento alguno, in-dicando que su contrato vence el 31 de diciembrede 2012, por lo cual solicita el pago de una indem-nización y de las vacaciones de las que no hizouso.

Efectuada la indagatoria de rigor, se estable-

ció, de acuerdo con la información registrada en elsistema de administración de personal de estaEntidad de Control, que el señor XXX ingresó a laMunicipalidad de XXX en calidad de contrata, enun cargo administrativo grado 15° de la Escala deSueldos Municipales, según consta del decreto N°1.920, de 2000, contando con sucesivas prórro-gas, siendo la última aprobada mediante decretoN° 3.380, de 30 de noviembre de 2011, por el pe-ríodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 dediciembre de 2012, para desempeñarse como Ins-pector en la Dirección de Operaciones, mientras seannecesarios sus servicios.

Por su parte, el Decreto Sección la N° 10/624,

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

2525252525

de 2009, de la Municipalidad de Vitacura, fijó la jor-nada laboral de los funcionarios que prestan fun-ciones en la Dirección de Operaciones, medianteun sistema de turnos que incluye un día libre en unciclo de cinco días. No obstante lo anterior, el di-rector de operaciones, certificó con fecha 12 de juliode 2012, que los turnos de quienes cumplen servi-cios en la Dirección de Operaciones, actualmentecorresponden a un sistema que incluye dos díaslibres en un ciclo de diez días.

Sin perjuicio de lo expuesto, cabe hacer pre-sente que el artículo 67 de la ley N° 18.883, Esta-tuto Administrativo para Funcionarios Municipales,faculta al Alcalde para establecer turnos entre supersonal y fijar los descansos complementarios quecorrespondan, cuya finalidad es hacer posible elcumplimiento de la obligación que recae sobre losmunicipios de satisfacer las necesidades colecti-vas, de manera regular y continua.

En consecuencia, corresponde al Alcalde, au-torizar, mediante el correspondiente acto adminis-trativo, la modificación de la jornada laboral de losempleados de su dependencia, por lo que no haresultado procedente que dicha modificación fueradispuesta sin dicha aprobación.

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

LC

ON

TR

AL

CO

NT

RA

L OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LO

RIA

GE

NE

RA

L D

E L

OR

IA G

EN

ER

AL

DE

LA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

A R

EP

UB

LIC

A -

SE

LE

CC

ION

DE

DIC

TA

RE

PU

BL

ICA

- S

EL

EC

CIO

N D

E D

ICT

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

AM

EN

ES

DOCENTES E IRREGULARIDADES ENPROCESO DE SUMARIO ADMINISTRATIVO

(Fuente Legal: Dictamen Nº 56.759, de fecha 12/09/2012,de la Contraloría General de la República)

En consecuencia, corresponde que la autori-dad alcaldicia apruebe mediante el correspondienteacto administrativo, la modificación del decretosección la N° 10/624, de 25 de febrero de 2009, queaprueba el sistema de turnos del personal de la Di-rección de Operaciones, de lo cual deberá informara este Organismo de Control en el plazo de diez con-tados desde la recepción del presente oficio.

En otro orden, sobre el pago de la indemnizaciónque reclama el interesado, corresponde indicar que a losfuncionarios a contrata no les asiste tal derecho, al serpropio del personal regido por el Código del Trabajo, yque la ley N° 18.883 no contempla disposición algunaque permita el otorgamiento del mismo.

Asimismo, respecto del feriado legal del queno habría hecho uso el denunciante, es menesterprecisar que no procede su compensación pecu-niaria, puesto que la concurrencia de cualquiercausal de expiración de funciones conlleva a per-der el feriado pendiente, pues ese derecho solo leasiste a los funcionarios en servicio activo, no pu-diendo compensarse pecuniariamente a un exempleado público que no lo haya disfrutado opor-tunamente, al no existir norma legal que autoriceesta indemnización.

Se ha dirigido a esta Contraloría General XXX,profesional de la educación de la Municipalidad deXXX, denunciando una serie de irregularidades, quea su juicio, se verificaron en el curso del sumario ad-ministrativo que indica, el que se encuentra en trami-tación.

Por su parte, dicho municipio solicita la restitu-ción de los decretos N°s. 2.879 y 2.880, ambos de2012, mediante los cuales esa entidad edilicia or-dena el término de la relación laboral de la recu-rrente y de la señora Erika Noelke Jeréz, respecti-vamente, atendido que los correspondientes pro-cesos sumariales, a través de los que se aplicanlas referidas medidas disciplinarias, no se encuen-tran afinados.

Sobre el particular, cumple con señalar que, en-contrándose aún pendiente el proceso disciplina-rio instruido en contra de la señora XXX, no es po-sible pronunciarse acerca de su legalidad. Con todo,una vez afinado, en el evento que la interesada

resulte afectada por la aplicación de una medidadisciplinaria, como consecuencia de las actuacionesinvestigadas en el referido proceso y considere queéste adolece de vicios, podría interponer, ante estaEntidad Fiscalizadora, el respectivo recurso de re-clamación.

Por consiguiente, en mérito de lo precedente-mente expuesto, no cabe sino abstenerse de emitirun pronunciamiento sobre la materia objeto del alu-dido reclamo, por no ser ésta la oportunidad paradeducirlo.

Asimismo, este Organismo de Control proce-de a acoger la petición formulada por la Municipa-lidad de XXX, en orden a restituir los decretos delrubro, conjuntamente con sus antecedentessumariales, debiendo ese municipio adoptar lasmedidas necesarias para dar pronto término a losprocedimientos disciplinarios en comento, debien-do informar de ello, en el plazo de 30 días, conta-do desde la recepción del presente oficio.

2626262626 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

PRESTAMOS EN C.C.A.F. , OBLIGACIONES DEAVALES Y CODEUDORES SOLIDARIOS

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

1.- Usted ha recurrido a estaSuperintendencia, reclamando en contra de laC.C.A.F. XXX, debido a que se constituyó en avaly codeudor solidario de la interesada, del créditosocial, por un capital inicial de $1.342.397, acancelar en 48 meses plazo, con una tasa deinterés de 1,99% mensual, quien sólo canceló lascuotas 1 a 11 de 48, quedando pendiente lasdemás, por lo que ahora le están efectuandodescuentos en sus liquidaciones de sueldo al seraval de la interesada, que considera son elevados.

2.- Requerida al efecto, la C.C.A.F. XXXinformó que respecto del crédito social, usted fueaval y codeudor solidario. De esa operación decrédito, se encuentran canceladas las cuotas 1 a 11de 48 , quedando pendiente de pago las cuotas 12 a48 de 48.

Hace presente que los pagarés que garantizanlas operaciones de crédito son avalados sinlimitación, con lo cual, conforme a lo dispuesto enel inciso 2º del artículo 47 de la Ley Nº18.092, elavalista responde del pago de ella en los mismostérminos que la ley impone al aceptante.

El avalista se constituye en fiador y codeudor

solidario, en razón de esto no puede oponer elbeneficio de excusión contemplado en el artículo2357, del Código Civil para simples fiadores, yaque el artículo 2358 del mismo cuerpo legalestablece que para gozar de dicho beneficio esnecesario, entre otras condiciones, que el fiadorno se haya obligado como codeudor solidario.

A través de su sistema de cotizacionesprevisionales se detectó que usted se encuentratrabajando en la empresa XXX, afiliada a esa Caja,en consecuencia, a partir del mes de junio de 2012,se incluyeron descuentos en la nómina de retencionesen su calidad de aval y codeudor solidario de lainteresada.

Atendido el estado de morosidad del crédito,los dividendos que son informados en la nóminade retenciones al empleador, incluyen el interéspor mora, por aplicación de la Ley Nº 18.010, queregula las operaciones de crédito de dinero. Esterecargo es calculado al día 30 del mes en que seincorpore el descuento.

3.- En consecuencia, en mérito de lo expuesto,esta Superintendencia confirma lo obrado por laC.C.A.F.

(Fuente Legal: Dictamen Nº 60.785, de fecha 25/09/2012,de la Superintendencia de Seguridad Social)

SECUELAS DE ACCIDENTE DEL TRABAJO YPÉRDIDA DE CAPACIDAD DE GANANCIA.

PAGO DE INDEMNIZACION(Fuente Legal: Dictamen Nº 59.657, de fecha 14/09/2012,

de la Superintendencia de Seguridad Social)1.- El interesado ha recurrido a esta

Superintendencia, solicitando el pago de beneficiopecuniario de la Resolución de 06 de enero de 2012,de la Asociación Chilena de Seguridad que otorgóun 15% de pérdida de capacidad de ganancia, porsecuela del accidente del trabajo que le afectara eldía 11 de mayo de 2011, resultando con la amputa-ción del pulgar izquierdo.

Agrega que la Asociación Chilena de Seguri-dad se ha negado a pagar su indemnización, debi-do a que su empleador cambió de razón social,con el mismo dueño y ha mantenido la continuidad

de labores, sin embargo, con el cambio de razónsocial, la empresa quedó afiliada al Instituto deSeguridad Laboral, situación que lo perjudica en elpago de la indemnización a la que tiene derecho.

2.- Requerida al efecto la Asociación Chilenade Seguridad informó que del legajo de antece-dentes remitidos por su Departamento de Presta-ciones Económicas, se desprende que a la fechadel accidente del interesado ocurrido el día 11 demayo de 2011, no era trabajador por cuenta ajenade la entidad por la cual se denunció el siniestro, laque tuvo afiliación vigente en esa entidad solamen-

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

2727272727

te hasta el 30 de abril de 2011, por paralizacióntemporal de actividades, sino que a contar del 01de mayo de 2011, era trabajador dependiente de laempresa que indica, a la sazón adherente al Insti-tuto de Seguridad Laboral hasta el 30 de junio de2011, afiliándose a esa Mutualidad, sólo a partirdel 01 de julio de 2011.

Expresa que, en virtud de lo expuesto, el inte-resado estaba adscrito al Instituto de Seguridad La-boral entre el 01 de mayo de 2011 y el 30 de juniode 2011, por lo que en la fecha en la que sufrió elinfortunio que lo dejó con secuelas permanentes, el11 de mayo de 2011, no era beneficiario de esa Aso-ciación.

Agrega que, como no le corresponde evaluarla pérdida de capacidad de ganancia del interesa-do derivada de dicho accidente, ni tampoco pagar-le prestación pecuniaria alguna con motivo de suincapacidad definitiva, se han impartido las instruc-ciones pertinentes, con el objeto de regularizar elcaso y remitir la totalidad de la información al Insti-tuto de Seguridad Laboral, a fin que proceda se-gún corresponda.

3.- Consultado ese Instituto al respecto, infor-mó que la Asociación Chilena de Seguridad indicóque no le corresponde pagar el beneficio por cuan-to a la fecha del siniestro del afectado, el trabaja-dor era dependiente del empleador individualizado,el cual a esa fecha no era su adherente.

Precisa ese Instituto que efectuada una revisiónde sus sistemas, se pudo constatar que no existedenuncia, ni solicitud de beneficio, realizada en eseOrganismo. Además, se desconoce si el siniestro delafectado corresponde a un accidente o a una enfer-medad.

Agrega que para determinar si asiste el derechoa que el afectado perciba un beneficio, con cargo almencionado cuerpo legal, pagado por ese Instituto,el interesado tendrá que concurrir a la Sucursal de

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

ese Instituto más próxima a su domicilio, para poderrealizar la investigación correspondiente. De ser efec-tivo lo anterior, la COMPIN respectiva deberá deter-minarle el porcentaje de incapacidad laboral quepadece el afectado.

3.- Sobre el particular, cabe hacer presenteque, de acuerdo con lo prevenido en el inciso pri-mero del artículo 35 de la Ley 16.744, tienen dere-cho al beneficio de indemnización global, los tra-bajadores a quienes se haya diagnosticado unaincapacidad permanente, igual o superior a 15% einferior a un 40%, en su calidad de víctima de unaccidente del trabajo o enfermedad profesional.

Del análisis de los antecedentes del caso, elprocedimiento de denuncia de accidente del tra-bajo se habría efectuado erróneamente respectode la empresa que dejó de ser adherente a la Aso-ciación Chilena de Seguridad a contar del 01 demayo de 2011, por paralización temporal de activi-dades, ya que a contar de esa misma fecha el in-teresado era trabajador dependiente de la empre-sa adscrita a ese Instituto, entidad que se afilió aesa Asociación solo desde el 01 de julio de 2011,por lo que correspondía efectuar la denuncia anteese Instituto.

Ahora bien, dado que la Asociación Chilena deSeguridad tiene todos los antecedentes del caso yque habría impartido instrucciones pertinentes conel objeto de regularizarlo y remitir la totalidad de lainformación a ese Organismo, se instruye a eseInstituto, para que requiera todos los antecedentes aesa Asociación si aún no le hubieran sido enviadas ysi ello lo amerita, solicite a la COMPIN que corres-ponda, para que cite a la brevedad al trabajador, conla finalidad de evaluar secuelas y pérdida de capaci-dad de ganancia como lo establece la Ley N°16.744y en definitiva agilice los trámites conducentes a laconstitución de las prestaciones que resulten proce-dentes de conformidad a la Ley Nº 16.744.

2828282828 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

RECHAZO DE LICENCIAS MÉDICASDISCONTINUAS PRESENTADAS FUERA

DE PLAZO. PROCEDIMIENTO

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

1.- Usted se ha dirigido a esta Superintendencia,reclamando en contra de la Comisión de MedicinaPreventiva e Invalidez XXX, que confirmó el rechazode sus licencias médicas discontinuadas N°s. 46 y76, por haber sido presentadas fuera de plazo,extendidas a contar del día lunes 16 y lunes 23 deabril de 2012, cada una por 5 días.

En resumen, en su presentación asevera haberentregado ambas licencias a su empleador dentrode plazo. Adjunta un certificado de la Directora delLiceo XXX, que en síntesis da cuenta de haberrecibido ambas licencias fuera de plazo, pero tratade justificar tal atraso en la ubicación geográficadel colegio y la dificultad que usted habría tenidopara obtener atención especializada.

2.- Sobre el particular, esta Superintendenciaexpresa que el artículo 11 del D.S. N°3, estableceque los trabajadores dependientes del sectorpúblico, como es su caso, disponen de un plazode tres días hábiles, contados desde el inicio delreposo, para presentar la licencia médica alempleador.

Por su parte, el artículo 54 del mismo cuerporeglamentario, faculta a la COMPIN o ISAPRE,según sea el caso, para rechazar la licencia, en

caso de ser ésta presentada fuera del plazoreglamentario, salvo que tal omisión obedezca ala ocurrencia de un hecho constitutivo de casofortuito o fuerza mayor y siempre que haya sidopresentada al empleador dentro de su período deduración o vigencia.

Por consiguiente, sólo en el supuesto queacredite en términos fundados, el por qué de lademora en la presentación de la licenciaprecedentemente individualizada, se podráverificar si el hecho es constitutivo o no de casofortuito o fuerza mayor, en los términos del artículo54 del D.S. Nº3, citado en Fuentes.

Cabe agregar en relación al certificado de suempleadora, que trata de justificar tal atraso en laubicación geográfica del colegio y la dificultad queusted habría tenido para obtener atenciónespecializada, ambos hechos no aparecenacreditados de forma alguna y más que justificarel atraso contradicen lo afirmado en supresentación.

3.- En mérito de lo anterior, se confirma loobrado por la referida Comisión, en orden arechazar sus licencias médicas N° 46 y N°76, porhaber sido presentadas fuera de plazo.

(Fuente Legal: Dictamen Nº 59.806, de fecha 14/09/2012,de la Superintendencia de Seguridad Social)

CALCULO DE SUBSIDIO PARA EL PRE Y POSTNATAL DE TRABAJADORA INDEPENDIENTE

1.- Ud. recurrió a esta Superintendencia,solicitando se informe como se realiza el cálculodel subsidio para el pre y post natal de lastrabajadoras independientes

2.- Sobre el particular, esta Superintendenciacumple en manifestar que, de acuerdo con lodispuesto por el artículo 8° del D.F.L. N° 44, de1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,los subsidios por incapacidad laboral se debencalcular sobre la base de las remuneraciones,

subsidios o de ambos que se hayan devengadoen los tres meses calendario más próximos al mesen que se inicia la licencia.

Sin embargo, los subsidios que se otorguenconforme al inciso primero del artículo 195 (reposopre y post natal), inciso segundo del artículo 196(reposo prenatal prorrogado) ambos del Códigodel Trabajo y al artículo 2° de la Ley N° 18.867(permiso de la trabajadora que tenga a su cuidadoun menor de edad inferior a seis meses y que haya

(Fuente Legal: Dictamen Nº 60.317, de fecha 21/09/2012,de la Superintendencia de Seguridad Social)

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

2929292929

iniciado un juicio de adopción plena), no puedenexceder del equivalente a las remuneracionesmensuales netas, subsidios o de ambos,devengados en los tres meses anteriores máspróximos al séptimo mes calendario que precedeal del inicio de la licencia, dividido por noventa,aumentado en el 100% de la variaciónexperimentada por el Índice de Precios alConsumidor en el período comprendido por lossiete meses anteriores al mes precedente al delinicio de la licencia, e incrementado en un 10%.

Los tres meses a considerar en el cálculo dellímite diario del subsidio deberán estarcomprendidos dentro de los seis mesesinmediatamente anteriores al séptimo o al octavo

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

PERMISO POSTNATAL PARENTAL.PLAZO PARA AVISAR AL EMPLEADOR

1.- Ud. ha recurrido a esta Superintendencia,solicitando un pronunciamiento respecto a lasituación de la funcionaria de esa Entidad, quien,según expone, hizo uso de permiso postnatalparental, desde el 18 de octubre de 2012 y hastaque su hijo cumplió 24 semanas de edad. Sinembargo, señala que la ISAPRE XXX no haaccedido a pagar el subsidio correspondiente adicho permiso, aduciendo que "no tenía registrode ese parental en las licencias de la afiliada".

Expone que la funcionaria hizo uso de lassiguientes licencias médicas, en forma previa alrespectivo permiso postnatal parental:

Licencia médica prenatal, que abarcó desdeel 10 de junio de 2011 al 18 de julio de 2011.

Licencia médica postnatal, que abarcó desdeel 19 de julio de 2011 al 10 de octubre de 2011.

Licencia por enfermedad grave del niño menorde un año, que abarcó el lapso comprendido entreel 11 y el 17 de octubre de 2011.

Luego de las licencias médicas antes citadas,agrega, la interesada hizo uso de su permisopostnatal parental, entre el 18 de octubre de 2011y el 2 de enero de 2012, data en la cual su hijocumplió 24 semanas de edad.

En su presentación, señala que la ContraloríaMédica de la ISAPRE XXX, justificó su negativa apagar el subsidio, basado en la ausencia de unacarta en que la funcionaria expresara la modalidadde permiso postnatal parental a que se acogería,cuestión prevista en la Circular citada en CONC.,

en el Título IV, que alude al Régimen Transitorio.2.- Sobre el particular, cumplo con señalar a

Ud. que el artículo 1° transitorio de la LeyN°20.545, estableció que quienes habíanterminado su descanso postnatal con anterioridada la entrada en vigencia de dicha Ley, esto es:antes del 17 de octubre de 2011, tenían derechoal permiso postnatal parental establecido en elinciso primero del artículo 197 bis del Código delTrabajo, hasta la fecha en que el menor cumplieraveinticuatro semanas de edad, pudiendo latrabajadora reincorporarse por media jornada asus labores, de conformidad con lo prescrito en elinciso segundo del citado artículo, en este últimocaso, hasta que el menor cumpliera treintasemanas de edad.

Para el efecto anterior, es decir, para haceruso del permiso post natal parental, en su régimentransitorio, la norma estableció que la trabajadoradebía dar un aviso a su empleador con, a lo menos,cinco días de anticipación a la fecha en que haríauso del mismo.

En el caso de los funcionarios públicos, elartículo 1° transitorio del D.S. N° 1.433, de 2011,del Ministerio de Hacienda - norma que contieneel Reglamento para la aplicación del derecho alpermiso postnatal parental establecido en la LeyN°20.545 para el sector público -, estableció que"Las funcionarias que hayan terminado sudescanso postnatal con anterioridad al 17 deoctubre de 2011, fecha de entrada en vigencia de

(Fuente Legal: Dictamen Nº 60.333, de fecha 21/09/2012,de la Superintendencia de Seguridad Social)

mes calendario que precede al mes de inicio de lalicencia, según se trate de trabajadorasdependientes o independientes, respectivamente,sin importar que aquéllos sean o no sucesivos,debiendo en todo caso ser los más próximos.

Si dentro de los correspondientes seis mesessólo se registraren uno o dos meses conremuneraciones, rentas y/o subsidios, paradeterminar el límite del subsidio diario, se dividirápor 30 o 60, respectivamente. Asimismo, sedeberán considerar los meses en que existanremuneraciones, rentas y/o subsidios, aun cuandoéstos no se hayan devengado por mes completo.

3.- Con lo expuesto, esta Superintendenciaconsidera atendida su presentación.

3030303030 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

la ley Nº 20.545, tendrán derecho al permisopostnatal parental establecido en el inciso primerodel artículo 197 bis del Código del Trabajo, hastala fecha en que el menor cumpla veinticuatrosemanas de edad", agregando que "la funcionariadeberá dar aviso a su servicio o instituciónempleadora personalmente, dejando constanciaescrita, o mediante carta certificada, en amboscasos con, a lo menos, cinco días de anticipacióna la fecha en que hará uso del mencionadopermiso...".

De este modo, las trabajadoras que habíanterminado su descanso postnatal con anterioridada la entrada en vigencia de la Ley N°20.545, cuyoes el caso de la interesada, debían dar aviso a suempleador que harían uso del beneficio, encualquiera de sus modalidades, con, a lo menos,5 días de anticipación. En el caso de la interesaday según consta en los antecedentes remitidos porese Servicio, el aviso en cuestión fue dado el 18de octubre de 2011, lo que implica que el derechoal subsidio sólo tuvo lugar 5 días después, estoes, a partir del 23 de octubre de 2011 y hasta la

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

PLAZO DE PRESCRIPCION PARA IMPETRARUN SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL

1.- La interesada recurrió a estaSuperintendencia reclamando en contra de unaCOMPIN por autorizar sin derecho a subsidio porincapacidad laboral las licencias médicas N°s. 98,10, con 12 días de reposo entre el 23 de agostode 2011 y el 3 de septiembre de 2011, y las licenciasmédicas N°s. 66 y 62, emitidas a contar del 26 deseptiembre de 2011, por 42 y 84 días cada una,correspondientes a descanso pre y postnatal.

La interesada acompañó fotocopia de Acta deAudiencia Preparatoria, Procedimiento Ordinario,del Primer Juzgado de Letras del Trabajo deSantiago, en el que se expresa que la partedemandada se compromete a pagar lascotizaciones previsionales, de salud y de cesantíapor los meses de marzo, abril y mayo de 2011, loque efectuará el día 24 de agosto de 2012.

2.- Al respecto, esa COMPIN informó que larecurrente presentó licencias médicas porenfermedad común desde el 23 de agosto de 2011hasta el 3 de septiembre de 2011 y posteriormente,licencias maternales a contar del 26 de septiembrede 2011, no cumpliendo los requisitos para pagarlos correspondientes subsidios por incapacidad

laboral.3.- Sobre el particular, esta Superintendencia

manifiesta que el artículo 4° del D.F.L. N° 44, de 1978,del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, disponeen su inciso primero que para tener derecho a lossubsidios se requiere un mínimo de seis meses deafiliación y de tres meses de cotizaciones dentro delos seis meses anteriores a la fecha inicial de lalicencia médica correspondiente.

En la especie, las primeras licencias médicasN°s.98 y 10, con 12 días de reposo entre el 23 deagosto de 2011 y el 3 de septiembre de 2011,fueron autorizadas por esa COMPIN sin derechoa subsidio por incapacidad laboral, por no reunir90 días de cotizaciones anteriores al inicio de laprimera licencia médica citada. Ahora bien, encumplimiento al acuerdo judicial el empleador dela trabajadora debió pagar las imposicionescorrespondientes a los meses de marzo, abril ymayo de 2011, las que sumadas a las cotizacionesenteradas por los meses de junio, julio y agostode 2011, excede 90 días de cotizaciones, por loque tiene derecho a subsidio por incapacidadlaboral.

(Fuente Legal: Dictamen Nº 60.312, de fecha 21/09/2012,de la Superintendencia de Seguridad Social)

fecha en que el menor cumpliera 24 semanas deedad, lapso que es el que corresponde que laISAPRE pague.

Finalmente, cabe precisar que lo expuesto enlos párrafos precedentes corresponde al régimentransitorio del beneficio, al que quedó sujeta lainteresada y que, por el contrario, respecto detodas aquellas trabajadoras cuya licencia médicapostnatal terminó con posterioridad al 17 deoctubre de 2011 - fecha de publicación de la LeyN°20.545 - la obligación de dar aviso al empleador(aviso que debe darse, al menos, 30 días antesdel término de la licencia médica postnatal) sólotiene cabida cuando se opta por la modalidad depermiso postnatal parental parcial, es decir, conreincorporación laboral por media jornada. Portanto, si la trabajadora desea hacer uso delpermiso postnatal parental completo, esto es, porel lapso de 12 semanas, a continuación de sudescanso maternal, no necesita dar aviso alguno,puesto que dicho permiso opera de pleno derecho,una vez terminada la respectiva licencia médicapostnatal.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

3131313131

Precisado lo anterior, cabe manifestar que elinciso segundo del artículo 155 del D.F.L. N°1, de2005, del Ministerio de Salud, establece que: "Elderecho a impetrar el subsidio por incapacidadprescribe en seis meses desde el término de larespectiva licencia”.

Al respecto, se debe señalar que el plazo deprescripción de seis meses que establece dicha normapara impetrar el subsidio por incapacidad laboral, estáreferido tanto a la solicitud del beneficio como a su cobroefectivo, de tal manera que, dentro del plazo de seismeses contado desde el término de lacorrespondiente licencia médica deberá habersesolicitado y cobrado el subsidio a que aquélla ha dadoderecho.

En la especie, la interesada formuló sureclamación ante esta Superintendencia el 7 dejunio de 2012, fecha a la que se encontraba

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

CIA

DE

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

AD

SO

CIA

L -

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

UD

EN

CIA

vencido el plazo de prescripción para el cobro delos subsidios por incapacidad laboralcorrespondientes a las licencias médicas N°s.98y 10, con 12 días de reposo entre el 23 de agostode 2011 y el 3 de septiembre de 2011, sin queeste Organismo tenga facultades para eximirla delcumplimiento de dicha norma sobre prescripción.No obstante, tiene derecho al pago de lascotizaciones porque éstas no están prescritas.

4.- Por lo expuesto, esta Superintendenciainstruye a esa COMPIN pagar las licenciasmédicas N°s. 66 y 62, emitidas a contar del 26 deseptiembre de 2011, por 42 y 84 días cada una,correspondientes a descanso pre y postnatal,como asimismo el subsidio del permiso parentalpostnatal de acuerdo con la opción que larecurrente formulara en la Carta Aviso a suempleador, de 2 de enero de 2012.

MATERIAS

Ingreso Mínimo (1)(Ley 20.524, D.O. 14.07.2011)

Mayores 18 años (1)Menores 18 años (1)Mayores 65 años (1)Sin incremento (1)

Trabajadores de Casa ParticularRemuneración Mínima Imponible

Asignación FamiliarRemuneración hasta $ 202.516.-Remuneración entre $ 202.517.- y $317.407.-Remuneración entre a $ 317.408.- y $ 495.047.-Remuneración Superior a $ 495.047.-

Sueldo Vital

Valor Hora Sence

Gratificación Legal Mensual(Tope Anual 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales

$864.500.- Año 2011 - $916.750.- Año 2012)

JULIO ´2012

193.000,00144.079,00144.079,00124.497,00

193.000,00

7.744,005.221,001.650,00

0,00

27.733,00

4.000

76.396,00

GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:

SISTEMA DE CONSULTASSISTEMA DE CONSULTASSISTEMA DE CONSULTASSISTEMA DE CONSULTASSISTEMA DE CONSULTASLABORALES Y TRIBUTARIAS ON-LINELABORALES Y TRIBUTARIAS ON-LINELABORALES Y TRIBUTARIAS ON-LINELABORALES Y TRIBUTARIAS ON-LINELABORALES Y TRIBUTARIAS ON-LINE

[email protected]@editorialgpt.cl

3232323232 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

T E

M A

T

R I

B U

T A

R I

O

D E

S T

A C

A D

O

D E

L

M E

ST

E M

A

T R

I B

U T

A R

I O

D

E S

T A

C A

D O

D

E L

M

E S

T E

M A

T

R I

B U

T A

R I

O

D E

S T

A C

A D

O

D E

L

M E

ST

E M

A

T R

I B

U T

A R

I O

D

E S

T A

C A

D O

D

E L

M

E S

T E

M A

T

R I

B U

T A

R I

O

D E

S T

A C

A D

O

D E

L

M E

SOBJETIVOS Y ANTECEDENTES DE LA REFOR-

MA TRIBUTARIA, QUE PERFECCIONA LA LE-GISLACION TRIBUTARIA CON EL FIN DE FI-

NANCIAR LA REFORMA EDUCACIONALA.- ANTECEDENTES JURÍDICOS- El artículo 1º del decreto ley Nº 824, de

1974, que contiene la Ley sobre Impuesto a laRenta.

- El decreto ley Nº 825, de 1974, sobreImpuesto a las Ventas y Servicios.

- El decreto ley Nº 3.475, de 1980, sobreImpuesto de Timbres y Estampillas.

- La ley N° 18.815, que regula fondos deinversión; modifica decretos con fuerza de leyN°s 251 y 252, ambos del Ministerio de hacienda,de 1931 y 1960, respectivamente, y la ley N°18.045.

- La ley Nº 20.455, que modifica diversoscuerpos legales para obtener recursos destinadosal financiamiento de la reconstrucción del país.

B.- ANTECEDENTES DE HECHOSe reconoce cuatro principios tributarios:

equidad en la distribución de los tributos ybeneficios; suficiencia en los recursos, para hacerfrente a los gastos del Estado; simpleza en latributación, que permita una adecuada comprensión,y aplicación y certeza de las normas que locontienen.

Asimismo, señala que cuatro son los ejesfundamentales en los cuales se apoya la iniciativa:

1. Aumento de la recaudación.Uno de los objetivos del proyecto de ley es el

incremento de la recaudación. Ello se lograría, por unaparte, aumentando la tasa del impuesto de primeracategoría a 20%, para las utilidades que se perciban odevenguen a partir del año calendario 2012.

Adicionalmente a las alzas de impuestos, elaumento de la recaudación se verificaría por elcierre de exenciones injustificadas y vacíos legalesque permiten arbitraje tributario por parte de loscontribuyentes como, asimismo, con las nuevasfacultades de fiscalización en materia de preciosde transferencia y, finalmente, por un nuevotratado tributario simétrico respecto de aquellasmaterias que no se justifica tener un tratodiferenciado.

2. Alivios económicos para la clase media.El proyecto de ley reduciría considerablemente

el pago de impuestos personales de la clasemedia, mediante la reducción de las tasasmarginales del impuesto único de segunda categoríay global complementario, con la introducción dela reliquidación del impuesto en caso detrabajadores dependientes cuyas remuneraciones,por distintas causas, varíen durante un determinadoaño. También permitiría, bajo ciertas condiciones,descontar de los impuestos personales pagados

por la clase media, los gastos de educaciónescolar de los hijos.

En esa misma línea, el proyecto de ley reduceel Impuesto de timbres y estampillas, lo queproducirá una baja en el costo de los créditos.

3. Incentivos al crecimiento económico.Se invierte en capital humano, al destinar los

recursos obtenidos a la educación en todos susniveles, al reconocer un crédito tributario por losgastos en educación escolar y pre-escolar de laclase media. Asimismo, al rebajar las tasasmarginales de los impuestos personales, estimulala participación laboral y el empleo. Esta baja detasas está concentrada más fuertemente en lostramos de menores ingresos. Para fortalecer elemprendimiento y la innovación, ha existido enlas últimas décadas una tendencia a la reducciónde las tasas de impuestos personales a nivelmundial como en Chile. Finalmente, se introduceun fuerte estímulo económico para las PYMES alreducirse el impuesto de timbres y estampillas,que afecta su acceso al crédito e inhibe elemprendimiento.

4. Perfeccionamientos al sistema tributariopor medio de la eliminación de exencionesinjustificadas y cierre de vacíos que permitenel arbitraje tributario.

Expresa que, dentro de las normas que elproyecto de ley mejora, se cuentan la mejordeterminación de la regla de fuente de las rentasrespecto de operaciones extranjeras con activossubyacentes en Chile, tratamiento de los gastosrechazados de las empresas, tributación de lasagencias respecto de su renta de fuente mundialy la unificación del tratamiento tributario entre losderechos sociales y las acciones en materia deganancias de capital y gasto rechazado y, finalmente,la entrega al Servicio de Impuestos Internos (SII)de mejores herramientas de fiscalización en materiade precios de transferencia, ajustando las normasactuales en dicha materia a las mejores prácticasinternacionales actualmente vigentes.

- Breve explicación y diagnóstico del sistemade tributación a la renta vigente en Chile:

El sistema de impuestos a la renta imperanteen Chile se basa primordialmente en el principiode la integración de los tributos, distinguiéndoseentre las rentas que producen las empresas -principales fuentes de inversión y empleo- y lasque perciben los dueños de dichas empresas alser distribuidas. De esta forma, el Impuesto a laRenta que pagan las empresas -que en Chile sedenomina impuesto de primera categoría- es un

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

3333333333

anticipo del impuesto que pagará el propietario de lamisma empresa o contribuyente final cuando las respectivasrentas sean retiradas o distribuidas. Lo anterior explicaque el impuesto de primera categoría que haya afectadoa las utilidades que distribuyen las empresas hacia suspropietarios que sean contribuyentes de impuesto globalcomplementario o adicional, pueda ser imputado comocrédito contra tales impuestos.

El sistema descrito descansa en el principio conformeal cual los impuestos global complementario o adicionalse aplican en la medida que las rentas sean retiradas odistribuidas por las empresas que las generan, esto es,cuando son percibidas.

En cuanto al contenido del proyecto de ley, comienzarefiriéndose a las iniciativas tendientes a lograr una mayorrecaudación, las que pueden sintetizarse en las siguientesmaterias:

- Aumento de la tasa del impuesto de primeracategoría.

Luego se refiere a los aspectos del proyecto de leyque fomentan el crecimiento económico:

- Disminución de la tasa del impuesto de timbres yestampillas.

- Disminución de las tasas de los impuestos único desegunda categoría y global complementario.

- Reliquidación del Impuesto Único de SegundaCategoría.

- Crédito imputable contra el impuesto de segundacategoría o global complementario por gastos en educación.

- Exención del impuesto adicional en el caso depagos efectuados al exterior por licencias de uso desoftware estándar, incluyendo libros digitales.

Continúa mencionando los aspectos del proyecto deley que importan perfeccionamientos al sistema tributariocon el objeto de limitar espacios para el arbitraje porparte de los contribuyentes:

- Mejoramiento de las reglas de fuente.- Homologación en la determinación del costo de los

derechos sociales y acciones, y en el tratamiento tributariode la ganancia de capital en su enajenación.

- Impuesto a los desembolsos que la ley no permitededucir como gasto, y a otras situaciones («gastosrechazados»).

- Modernización de las reglas sobre precios detransferencia.

- Reglas de contabilización de los ingresos y de laamortización de las diferencias positivas o negativasque resulten entre la valorización de los derechos socialesy acciones de una sociedad, y el valor de sus activos.

- Reglas sobre tributación de las agencias y sureorganización.

- Perfeccionamiento a las normas sobre créditos porimpuestos pagados en el exterior y limitación a lospagos provisionales por utilidades absorbidas.

- Perfeccionamiento de las normas sobre renta presunta.- Precisiones al tratamiento tributario de las ganancias

de capital en la enajenación de bienes raíces.- Eliminación del impuesto adicional del artículo 61

de la Ley sobre Impuesto a la Renta.Finalmente indica las siguientes disposiciones

misceláneas que contiene la iniciativa legal:- Extensión transitoria del plazo de los convenios de

pago para los contribuyentes con deuda tributaria morosa.- Bono a taxistas y transportistas escolares.Esta Reforma Tributaria:- Elimina «lagunas jurídicas» y reduce la brecha de

tasas existentes entre el impuesto que pagan las empresasy las personas. Así, contribuye a mejorar la equidad delsistema.

- Es pro-personas:Reduce significativamente el pago de impuestos

personales de la clase media.Permite la reliquidación de impuestos en rentas del

trabajo.- Es pro-familia:Permite descontar gastos en educación a la clase

media.- Incentiva el crecimiento económico:Recauda entre US$700 MM y US$1.000 MM para

educación. Inversión en capital humano.Disminuye el impuesto al crédito, reduciendo

restricciones de financiamiento para la inversión y elconsumo.

Elimina el impuesto adicional al software bajo licenciade uso, lo que incluye el libro digital.

Al disminuir impuesto a las personas, estimula laoferta laboral.

Elementos de la Reforma Tributaria.A) Corrección de vacíos legales y eliminación de

exenciones injustificadas.1) Gastos Rechazados de las Sociedades de Personas.- Sociedad Anónima y Sociedad de Responsabilidad

Limitada tienen distinto tratamiento respecto de losgastos rechazados.

- Una Sociedad Anónima paga 35% de impuesto porgastos rechazados y puede rebajar la partida comogasto de su renta líquida imponible de primera categoría.

- En cambio, una Sociedad de ResponsabilidadLimitada considera la partida como retiro de sus sociosy debe agregarla a la renta líquida imponible de éstos.

- El proyecto de ley:Uniforma el tratamiento tributario que se aplica a las

Sociedad Anónimas, al aplicar al resto de sociedades unimpuesto único de 35% a los gastos referidos en elartículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, cuandoestos no puedan ser atribuibles como retiro encubierto aun socio.

Para las sociedades de personas y sociedadesanónimas cerradas, cuando estos gastos pueden atribuirsea un socio, pasan a integrar la base de la Renta LíquidaImponible, tributando por el impuesto de primera categoría,quedando además afecto al impuesto GlobalComplementario o Adicional según corresponda, másuna multa de 10% sobre el valor de dicho gasto.

2) Mayor Valor de la Enajenación de DerechosSociales.

- La Ley sobre Impuesto a la Renta contempla reglasde determinación de costo distintas para los derechossociales y para las acciones.

- El proyecto de ley:Propone que tanto el costo de los derechos sociales

como el de las acciones de sociedades anónimas sedeterminen de la misma forma: que el costo de enajenaciónde derechos y acciones sea el costo de adquisición

3434343434 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

corregido.Homologa el tratamiento tributario del mayor valor

obtenido en la enajenación de los derechos sociales,con el de las acciones, adoptando el régimen que aplicaa estas últimas.

3) Precios de Transferencia.- Es frecuente que en transacciones entre partes

relacionadas, los precios o valores pactados no reflejenlos precios de mercado.

- En la actualidad las normas sobre determinación deprecios de transferencia y bases tributarias tanto paraoperaciones dentro de Chile como fuera del país sonlimitadas.

- El proyecto de ley:Incorpora normas de Acuerdos Anticipados de Precios

(APAs) que consisten en acuerdos de precios entre loscontribuyentes y el SII, para fijar los precios de transferenciade forma anticipada, otorgando certeza jurídica.

Se incorporan nuevos métodos de ajuste o valorizaciónde precios de transferencia recomendados por la OCDE,lo que potencia la capacidad fiscalizadora del SII en estamateria.

4) Amortización de Diferencias de Valor de Activosen Sociedades Absorbidas (Goodwill).

- Hoy, la diferencia entre el precio pagado y el valorlibros se distribuye entre los activos no monetarios y sedeprecia de acuerdo a las vidas útiles remanentes deestos activos.

- El proyecto de ley establece:La amortización del mayor valor deberá ser distribuida

proporcionalmente entre los activos no monetarios,aumentando el valor de éstos hasta su valor de mercado.

En caso de existir una diferencia, ésta se considerarágasto diferido, pudiendo deducirse en partes iguales endiez ejercicios consecutivos.

También se regula el reconocimiento del caso inverso,esto es, cuando el valor pagado por las acciones oderechos sociales es inferior al patrimonio tributario dela sociedad absorbida (badwill).

5) Limitación Pago Provisional Utilidades Absorbidas(PPUA) y Crédito Tributario.

- La deducción de pérdidas del ejercicio o de ejerciciosanteriores puede generar la absorción total o parcial deutilidades retenidas, caso en el que el impuesto deprimera categoría pagado sobre dichas utilidades puedeser devuelto al contribuyente.

- El proyecto de ley:Elimina la devolución de los PPUA cuando el impuesto

de primera categoría se haya pagado con el crédito porlos impuestos pagados en el exterior.

6) Modificaciones Renta Presunta.- Actualmente la actividad de transporte terrestre de

carga y pasajeros no contiene normas de sumatoria deventas.

- Todos los regímenes (agrícola, transporte y minería)tienen un monto (1.000 UTM o 500 UTA) que permitemantener la renta presunta sin contaminarse.

- El proyecto de ley:Introduce normas de contaminación a la actividad de

transporte de pasajeros y de carga.Permite que las 1.000 UTM o 500 UTA se contaminen

en forma proporcional.

7) Convenios de Pago para los Contribuyentes conDeuda Tributaria Morosa.

- El Servicio de Tesorerías puede otorgar facilidadesde pago por un plazo máximo de un año, en cuotasperiódicas, a los contribuyentes que tengan deudasvencidas por concepto de impuestos.

- La ley Nº 20.460 permitió al Servicio de Tesoreríasentre septiembre de 2010 y junio de 2011 acordarconvenios con plazo superior a 12 meses.

- En ese periodo, se efectuaron aproximadamente76.000 convenios de pago por montos cercanos a los200.000 millones de pesos.

- El 43% de dichos convenios se acordó por un plazosuperior a 12 meses.

- El proyecto de ley propone extender el plazo que laTesorería tiene para otorgar convenios de pago porimpuestos adeudados, hasta un máximo de 36 meses,siempre que se trate de impuestos girados hasta el día30 de junio de 2012 y que se encuentren sujetos acobranza judicial y administrativa.

B) Aumento del Impuesto a la Renta de las Empresas.Primera Categoría: Aumento de Tasa a 20%.- La Ley de Financiamiento de la Reconstrucción

estableció un aumento transitorio del Impuesto de PrimeraCategoría de 17% a 20% en 2011.

- Esta reforma aumenta en forma permanente la tasade Primera Categoría a 20%.

- Objetivo: aumentar recaudación y corregir la brechade tasas existentes entre el impuesto que pagan lasempresas y las personas.

Empresas Acogidas a Regímenes Tributarios 14 bis,14 ter y 14 quáter.

- Empresas pequeñas y medianas. Protegemos aeste tipo de empresas con el mecanismo del artículo 14quáter.

C) Disminuciones de impuestos pro-crecimiento.1) Reducción Timbres y Estampillas a 0,4%.- Rebaja de 0,6% del monto total del crédito a un

0,4%.- Esta rebaja reduce restricciones al financiamiento,

beneficiando fundamentalmente a personas naturales ypequeñas y medianas empresas.

- Reducción en el costo del financiamiento: impulsoa la inversión y apoyo a las personas.

2) Disminución Impuesto al Software.- Actualmente se grava con impuesto adicional de

15% a los montos pagados desde Chile al exterior porconcepto del uso, goce o explotación de programascomputacionales, comprendiéndose dentro de este conceptolas licencias de uso de los denominados «softwareestándar».

- El proyecto de ley:Propone eximir del impuesto adicional a las cantidades

que se paguen al extranjero por concepto de licencias deuso de software.

- Esta medida beneficia también a los libros digitales,los que estarán exentos del impuesto adicional, permitiendoque este tipo de soporte a la cultura pueda cada díaabarcar más hogares y llegar a más chilenos.

D) Modificaciones al impuesto a las personas.Rebaja Impuesto a las Personas: disminuciones de

tasas, salvo en el tramo superior.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

3535353535

*UTM en el caso del impuesto único de segunda categoría

Rebaja Impuesto a las Personas: Efecto en Recaudación por cambio de tasa.

E) Crédito Tributario por Gasto en Educación.- Reforma busca apoyar el esfuerzo en educación

escolar y pre escolar.- Se introduce un crédito al impuesto a la renta por

gasto en educación focalizado para familias:Que tengan un ingreso imponible por hogar inferior a

66 UF (1,5 MM aproximadamente). Mismo tope que previsión,salud y postnatal.

El crédito tributario es sobre el 50% del gasto querealiza la familia en educación.

Se impone un tope al gasto beneficiado en $200.000anual por hijo, correspondiente al copago anual promedioen colegios subvencionados.

F) Reliquidación Impuesto Segunda Categoría.- En la actualidad la ley obliga a la reliquidación a

trabajadores dependientes cuando tienen dos o másempleadores/fuentes de ingreso.

- Sin embargo, un trabajador que tiene un solo empleadory queda cesante durante el año o en algunos mesespercibió un menor sueldo, no tiene derecho a reliquidar susingresos en forma anual y recalcular el Impuesto Único deSegunda Categoría.

Nuestra reforma:- Faculta a los trabajadores dependientes para que

puedan reliquidar en la operación renta de cada año.- Las rentas percibidas mes a mes en todo un año, se

sumarán para calcular el impuesto a pagar según las tasasanuales del impuesto, lo que puede significar el pago de unimpuesto menor al total pagado considerando los períodosmensuales, por lo que ese trabajador podrá solicitar ladevolución del exceso pagado.

G) Bono a Taxistas y Transportistas Escolares.- Chile depende en aproximadamente un 98% de los

combustibles importados.

3636363636 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

- El fuerte incremento en los precios internacionales delpetróleo y los combustibles ha producido alzas en losprecios locales.

- El proyecto de ley:Otorga un bono de 4 UTM a cada taxi o colectivo,

pagado en 2 cuotas, una en septiembre de 2012 y la otraen marzo de 2013.

Además, otorga un bono de 2 UTM a los trasportistasescolares pagado en 2 cuotas y en las mismas fechas.

H) Importantes elementos pro crecimiento económicode la reforma.

Efectos de la Reforma Tributaria sobre el Crecimiento.- Recursos de la reforma se destinarán íntegramente a

financiar la reforma educacional => inversión en capitalhumano.

- Disminución de Timbres y Estampillas estimulará lademanda por capital, impulsando la inversión.

- Eliminación del impuesto adicional al software generaráun impulso a la innovación y la productividad.

- Rebaja de la tasa de impuesto a las personas (OECD,Tax Policy Reform and Economic Growth, OECD TaxPolicity Studies N° 20, 2010): aumenta participación laboral;aumenta horas trabajadas; aumenta rentabilidad de educación(inversión en capital humano), y estimula el emprendimiento.Señaló que los recursos de la reforma, que se destinaráníntegramente a financiar la reforma educacional, buscanlograr la cobertura universal gratuita de educación preescolarpara el 60% más vulnerable de la población. De igual modo,se dirigen a aumentar la subvención escolar a tasas máselevadas que las consideradas originalmente, tomandocomo referencia que las subvenciones escolares absorbenmás del 50% del presupuesto para educación, que es delorden de 12 mil millones de dólares y cada punto deincremento de la subvención implica 60 millones de dólaresadicionales. Agregó que el tercer aspecto que se financiaráson las becas destinadas a la educación superior, garantizadaspara estudiantes pertenecientes al 60% más vulnerable dela población, aumentando su número de 120.000 para elaño 2009 a más de 400.000 en el año 2014, aproximadamente.

Asimismo, explicó que el salto en recaudación para elaño 2013, respecto de los demás años consignados en elcuadro, se debe a que en el referido año, al liquidar elimpuesto anual de primera categoría, las empresas lo vana hacer con la tasa vigente al momento de efectuar ladeclaración de impuestos, la que, si es de 20%, implicaráque los pagos provisionales mensuales del período respectivofueron pagados con la tasa del 18,5%, generando unadiferencia que se refleja en el año 2013 y no vuelve aocurrir en los siguientes períodos.

INFORME FINANCIEROI. AntecedentesEl proyecto de ley busca incrementar la recaudación

tributaria anual en un monto que fluctúa entre 700 y 1.000millones de dólares, recursos que contribuirán al financiamientode un conjunto de reformas educacionales. Para ello se hadecidido incrementar el impuesto de primera categoría eintroducir perfeccionamientos al sistema tributario en general,que permiten una recaudación superior a los 1.500 millonesde dólares anuales a partir del año 2013. Por otra parte, se

introducen rebajas de naturaleza tributaria que beneficiarána las personas y empresas pequeñas y medianas, queincrementan la productividad y competitividad del país ycontribuirán también a fortalecer la generación de empleosy el crecimiento económico.

1) Impuesto a la Renta de las EmpresasEn el caso de las empresas, en primer término, se

eleva de manera permanente la tasa de impuesto deprimera categoría a 20% a contar del año tributario 2013.Para estos efectos, el pago provisional mensual se ajustadesde el primer día del mes siguiente al de la publicaciónde la ley.

Asimismo, se introducen modificaciones en el tratamientotributario. Un primer grupo de medidas busca homologar eltratamiento de las sociedades de responsabilidad limitadaal de las sociedades anónimas. Entre estas medidas seencuentran:

a) Gastos rechazados de las sociedades de personasSe homologará el tratamiento actualmente vigente en

las sociedades anónimas al resto de las empresas. Esto es,en todo tipo de empresas, los gastos referidos en el artículo21 de la Ley de Impuesto a la Renta se restan de la rentaimponible, y:

- Se les aplicará un impuesto único de 35% cuandoéstos no puedan ser atribuibles a un socio como retiroencubierto.

- Si estos gastos pueden atribuirse a un socio oaccionista, quedan afectos al impuesto Global Complementarioo Adicional según corresponda, más una multa de 10% porel valor de dicho gasto. La medida rige desde enero de2013.

b) Homologación en la determinación del costo de losderechos sociales y acciones y en el tratamiento tributariodel mayor valor obtenido en la enajenación

El proyecto propone que tanto el costo de los derechossociales como el de las acciones de sociedades anónimasse determinen de la misma forma. En concreto, plantea queel costo de enajenación de derechos y acciones sea el queactualmente se aplica a estas últimas, esto es, el costo deadquisición corregido. Asimismo, se propone homologar eltratamiento tributario del mayor valor obtenido en la enajenaciónde los derechos sociales, con el de las acciones, adoptandoel régimen que aplica a estas últimas.

Adicionalmente, se plantean otras modificaciones queperfeccionan el sistema tributario y lo acercan a estándaresde la OECD. Entre estas medidas se encuentran:

a) Precios de transferenciaSe incorporan normas de Acuerdos Anticipados de

Precios (APAs) que permiten fijar con el Servicio deImpuestos Internos los precios de transferencia entre empresasrelacionadas de forma anticipada e introduce la obligaciónpara los contribuyentes de presentar una DeclaraciónJurada de Precios de Transferencia.

b) Amortización y reconocimiento como ingreso de lasdiferencias entre el valor de las acciones o derechossociales y su patrimonio tributario

En caso de una fusión propia o impropia, es decir, queuna empresa absorbe la propiedad de otra, la diferenciaentre el valor de adquisición de los derechos sociales o

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

3737373737

acciones y el capital propio de la sociedad absorbida,deberá en primer término ser distribuida proporcionalmenteentre los activos no monetarios, aumentando el valor deéstos hasta su valor de mercado. En caso de existirdiferencia, ésta se considerará gasto diferido, pudiendodeducirse en partes iguales en diez ejercicios consecutivosen lugar de seis. También se regula el reconocimientocorno ingreso en el caso inverso, esto es, cuando el valorpagado por las acciones o derechos sociales es inferior alpatrimonio tributario de la sociedad absorbida.

c) Pagos provisionales por utilidades absorbidasLa deducción de pérdidas del ejercicio o de ejercicios

anteriores puede generar la absorción total o parcial deutilidades retenidas, caso en el que el impuesto de primeracategoría pagado sobre dichas utilidades se considerapago provisional y puede ser objeto de devolución, apetición del contribuyente. Se establece que no procede ladevolución de los pagos provisionales por utilidades absorbidascuando dicho impuesto haya ingresado al FUT sin habersido enterado de manera efectiva en las arcas fiscales, porhaber sido cubierto por un crédito por impuestos pagadosen el exterior (CIPE), ya sea que este crédito haya sidogenerado por el mismo contribuyente o lo haya recibidodesde alguna empresa relacionada.

Los contribuyentes residentes en Chile que declarenrentas provenientes del exterior, ya sea por concepto dedividendos o retiros de utilidades, y que hayan pagadoimpuestos por esas rentas en el extranjero, pueden utilizarel monto pagado como crédito de primera categoría. Si elcrédito supera al total del impuesto a pagar, se genera unremanente que solo podrá ser imputado a ejercicios posteriores.

d) Impuesto a los servicios prestados en Chile por

chilenos residentes en el extranjeroSe deroga el artículo 61, con lo que las rentas percibidas

por chilenos no residentes ni domiciliados en Chile dejaríande estar gravadas con el 35% y quedarían sujetas a lasmismas normas vigentes para no residentes, eliminandouna asimetría con los extranjeros que tributan con una tasacorrespondiente a cada categoría.

e) Renta presuntaSe modifican las reglas aplicables a la renta presunta

de las actividades agrícola, trasporte de pasajeros y transportede carga, estableciendo que el límite de ventas incorporaproporcionalmente las ventas provenientes de lasparticipaciones del contribuyente sobre las ventas de susempresas relacionadas.

f) No aplicar la exención de IVA respecto de ingresosafectos a impuesto adicional

La norma faculta en caso de que por algún motivo losingresos no hayan sido gravados con el impuesto adicional(ejemplo por convenio de doble tributación), se puedacobrar IVA.

2) Impuesto a la Renta de las Personasa) Rebaja de los tramos del impuesto único de segunda

categoría e impuesto global complementarioSe rebajan las tasas marginales de cada tramo del

impuesto global complementario y del impuesto único desegunda categoría. Además, se establece un nuevo tramopara rentas iguales o mayores a 260 UTM o UTA,respectivamente, con una tasa marginal de 40%, tal comolo indica el cuadro 1. Estas medidas se implementarán apartir del 1 de enero de 2013.

Cuadro 1: Nuevas tasas marginales del Impuesto deSegunda Categoría y Global Complementario

1UTM en el caso del impuesto único de segunda categoría

3838383838 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

En segundo lugar, se permitirá la reliquidación del impuestoúrico de segunda categoría a partir de la operación rentacorrespondiente a abril de 2013, lo que permitirá que loscontribuyentes que por ejemplo pierdan su empleo en el año,puedan reliquidar sus impuestos mensuales y bajar su tramode renta. En la actualidad, sólo pueden efectuar esa reliquidaciónlos trabajadores que tienen más de un empleador o más deuna renta.

b) Crédito por gasto en educación escolar y preescolar delos hijos

Se incorpora un crédito tributario por concepto de gasto eneducación escolar y pre escolar para las familias con hijos queasisten a establecimientos educacionales particulares y particularessubvencionados, cuyo ingreso imponible mensual por hogarsea inferior a UF 66. Ellas tendrán derecho a un crédito sobreel impuesto global complementario que corresponderá al 50%del gasto en educación, con un tope en el gasto en educaciónde $200.000 anual por hijo. Para estos efectos se entenderáque los ingresos del hogar corresponden a la suma de losingresos de la madre y el padre de los estudiantes, y quientenga considerados a los hijos como carga familiar paraefectos legales, podrá declarar el gasto en educación. Estecrédito estará disponible en la operación renta correspondientea abril 2013, donde se podrán imputar los gastos en educaciónincurridos en 2012 desde el primer día del mes siguiente al dela publicación de la presente ley.

3) Modificaciones Pro Crecimiento y CompetitividadSe reduce la tasa máxima del Impuesto de Timbres y

Estampillas de 0,6°/o a 0,4%, desde el año 2013 en adelante.Por otra parte, quedarán exentos del impuesto adicional

de 15% (Ley de impuesto a la renta) los software de tipoestándar, es decir, aquéllos cuyos derechos se transfierenpara el uso de quien lo adquiere y no para la explotacióncomercial o de otro tipo. Este cambio también opera a partir delprimer día del mes siguiente de aprobada la presente ley.

4) Otros cambios tributariosSe elimina la sobretasa de 15% a la primera venta o

importación de vehículos casas rodantes autopropulsadas.Esta medida tendrá efectos en recaudación a partir del año2013.

II. Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal.1) Impuesto a la Renta de las EmpresasEl aumento permanente del impuesto de primera categoría

a 20% genera en el año 2013 mayor cantidad de recursos queen estado de régimen, como consecuencia de la aplicación dela nueva tasa de 20% en los pagos provisionales mensualesen solo algunos meses del año 2012 (desde el primer mes devigencia de la ley 2012). Esto se traducirá en mayores pagosen abril de 2013 por la parte del impuesto no cubierta conPPM, considerando que éstos han sido efectuados para unimpuesto con tasa de 18,5% en al menso tres cuartas partesdel año.

Entre las medidas que buscan homologar el tratamientode las sociedades de personas y las sociedades anónimas seestimaron:

a) Gastos rechazados de las sociedades de personasLa medida se estima en base a las declaraciones realizadas

el año 2011, aplicando la tasa del impuesto único de 35% auna proporción de gastos rechazados que se estiman no

serían atribuibles a socios como retiros encubiertos, mientrasque al resto se aplica una sobretasa de 10% que se suma alos impuestos global complementario y/o adicional pagadospor este concepto. Finalmente, se simula un cambio decomportamiento de los contribuyentes al reducir la cifra totalde un 25%. Esta medida tendrá efectos en recaudación a partirdel año tributario 2014.

b) Homologación en la determinación del costo de losderechos sociales y acciones y en el tratamiento tributario delmayor valor obtenido en la enajenación

Las cifras fueron estimadas a partir de antecedentes delServicio de Impuestos Internos en base a las declaraciones derenta del año 2011. Para estimar el impacto en recaudación deesta medida se consideró el universo de contribuyentes queactualmente aplican el valor libro como el costo de la operación(en lugar del costo de adquisición reajustado) y se asumió queuna fracción menor de ellos vendía sus derechos sociales enun año, reinvirtiendo parte de las utilidades generadas por elnegocio. Esta medida entra en vigencia al siguiente mes deaprobada la ley, y tiene efectos en recaudación a partir de laoperación renta 2013.

Entre las modificaciones que perfeccionan el sistematributario se incluyen:

a) Precios de transferenciaPara el cálculo de los efectos de la nueva normativa en la

determinación de los precios de transferencia, se consideró laexperiencia de países latinoamericanos con mayor madurezen la fiscalización de estas transacciones, tales como Argentina,México y Venezuela. Se supone que la recaudación por esteconcepto aumenta gradualmente hasta llegar a niveles propiosde su estado maduro o en régimen desde 2015. Parte delaumento de recaudación se captará a partir del mes subsiguienteal de la fecha de publicación de la ley.

b) Amortización y reconocimiento como ingreso de lasdiferencias entre el valor de las acciones o derechos de unaempresa y su patrimonio tributario

En base a antecedentes del Servicio de Impuestos Internosse consideró el número de operaciones asumidas comofusiones impropias en la operación renta 2011, a las que se lesreestimó la tributación ampliando el plazo de amortización adiez años. Esta medida entra en vigencia al siguiente mes deaprobada la ley, y tiene efectos en recaudación desde laoperación renta 2013.

c) Pagos provisionales por utilidades absorbidasLa estimación realizada de los pagos provisionales por

utilidades absorbidas (PPUA) que se dejarían de hacer si seoriginaron en créditos por impuestos pagados en el exteriorconsta de varios pasos. Primero, se obtiene el monto totalacumulado desde el año 2007 a 2011 del total de créditos deimpuestos pagados en el extranjero que se pudieron imputaral FUT. A continuación, se obtienen los créditos tributarios porimpuestos pagados en el exterior que se encuentran a disposiciónde los socios de hasta un tercer grado de relación con lasempresas que generaron este tipo de crédito tributario y queregistran PPUA. Para los últimos se determina el total dePPUA solicitados desde 2007. Por último, se suma el menorvalor entre el PPUA y el crédito tributario y ese monto semultiplica por la proporción de PPUA solicitados en el añotributario 2011.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

3939393939

Por otro lado, para el cálculo de esta medida también seresta el crédito por impuesto pagado en el extranjero, estimadocon información para el año tributario 2011 sobre el total decréditos no utilizados por los contribuyentes domiciliados oresidentes en Chile, proveniente de rentas del exterior porconcepto de dividendos o retiros de utilidades.

Estas medidas tendrán efectos en recaudación a partir delaño tributario 2013.

d) Impuesto por los servicios prestados en Chile dechilenos residentes en el extranjero

Se calculó la diferencia generada por concepto de recaudaciónque se tendría si las rentas percibida por chilenos no residentesen Chile dejaran de estar gravadas con el 35% y quedaransujetas a las normas vigentes para no residentes. Para estosefectos se utilizó una tasa ponderada resultante en el mismoejercicio tributario. Esta medida tendrá efectos en recaudacióna partir del año tributario 2014.

e) Renta presuntaSe estimó el incremento en la recaudación por el cambio

de renta presunta a régimen general a partir de la informaciónde los formularios de declaración correspondientes, los queson presentados por contribuyentes que tienen actividadeconómica de transporte terrestre de pasajeros. Esta medidatendrá efectos en recaudación a partir del año tributario 2014.

f) No aplicar la exención de I\/A respecto de ingresosafectos a impuesto adicional

Se usó fuente de información referencial asociada a ladeclaración jurada de Impuesto Adicional. De ésta, se considerócomo recaudación potencial aquella proveniente de beneficiosempresariales y otras rentas individualizadas en el mismo.Conforme a antecedentes del Servicio de Impuestos Internosde este potencial el 10% puede ser considerado una estimaciónde la recaudación de IVA a que alude la norma propuesta. Estamedida entrará en vigencia a partir del siguiente mes depromulgada la ley.

2) Impuesto a la Renta de las PersonasEn el caso del impuesto a la renta de las personas,

utilizando la información de las declaraciones 2011 y lasnuevas tasas marginales que propone el proyecto de ley, seestimó la nueva recaudación en cada tramo. Asimismo, parael nuevo tramo, se consideró el número de contribuyentes, la

renta y el impuesto pagado de quienes estaban por sobre las260 UTA de renta anual, y se estimó el monto del impuesto apagar con una tasa marginal de 40% bajo el nuevo esquemade tasas propuesto. Los efectos en recaudación de estamodificación se observarán a partir de 2013, en el caso delimpuesto único de Segunda Categoría, y en la operación rentade 2014 para el impuesto Global Complementario.

Para estimar el impacto de Ia reliquidación del impuestoúnico de Segunda categoría, se utilizó la información de lasdeclaraciones juradas de los años 2010 y 2011, recalculandocuál habría sido la tributación por contribuyente con estamodificación. Se usaron las tasas actuales para la estimaciónde la menor recaudación del año 2013 y las tasas que proponeesta ley para el cálculo de la menor recaudación del añotributario 2014 en adelante.

Para estimar el costo del crédito tributario por concepto degasto en educación se utilizó como base la operación renta delaño 2011 y datos de Ia encuesta Casen 2009. Se consideraronlos contribuyentes del segundo tramo y parte del tercer tramoque cumplen con el tope de ingreso máximo por hogar queestablece la propuesta. Para ellos, se recopiló la informaciónde la encuesta relativa a número de hijos en edad pre escolary escolar que asisten a colegios particulares subvencionadosy particulares pagados y se impuso la restricción del tope de$200.000 anuales por hijo para el gasto en educación consideradopara el cálculo del crédito tributario.

3) Modificaciones Pro Crecimiento y CompetitividadLa reducción de la tasa máxima del impuesto de Timbres

y Estampillas significará una menor recaudación proporcionala la menor tasa de impuesto a partir del año 2013.

Para el cálculo de la estimación de la menor recaudaciónpor concepto de la reducción del impuesto al software, seconsideró la información sobre recaudación efectiva a la tasade 15%. El impacto en recaudación de esta medida se estimaa partir del mes siguiente al de la entrada en vigencia de la ley.

Por último, cabe destacar que el presente proyecto considerala entrega de un bono a los taxistas y colectiveros por un totalde dos UTM en el mes de septiembre de 2012 y otras dos UTMen el mes de marzo de 2013. En el caso de los furgonesescolares los bonos alcanzarán la suma de una UTM en lasmismas fechas señaladas.

Remuneración hasta $ 202.516.-Remuneración entre $ 202.517.- y $ 317.407.-Remuneración entre a $ 317.408.- y $ 495.047.-Remuneración Superior a $ 495.047.-

7.744,005.221,001.650,00

0,00

ASIGNACION FAMILIAR Y/O MATERNALA CONTAR DEL 1º DE JULIO DEL 2012

INFORMA:

4040404040 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

SE

LE

CC

ION

D

E

JUR

ISP

RS

EL

EC

CIO

N

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

D

E

JUR

ISP

RS

EL

EC

CIO

N

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

D

E

JUR

ISP

RU

DE

NC

IA

TR

IBU

DE

NC

IA

TR

IBU

DE

NC

IA

TR

IBU

DE

NC

IA

TR

IBU

DE

NC

IA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA

- S

II.

AR

IA

- S

II.

AR

IA

- S

II.

AR

IA

- S

II.

AR

IA

- S

II.

EXENCIONES DE IMPUESTOS QUE BENEFICIANA LAS IGLESIAS, CONFESIONES Y ENTIDADESRELIGIOSAS RECONOCIDAS POR EL ESTADO

I.- INTRODUCCIÓN.Con motivo de la dictación de la Circular N°9, de

2012, se han planteado diversas dudas e inquietudesen relación con las instrucciones que contiene,solicitándose a través de diversas instancias aclarar ycomplementar algunos aspectos contenidos en ella.Este Servicio, en el proceso permanente que lleva acabo de revisión y perfeccionamiento de sus instrucciones,principalmente con la finalidad de que sean debidamentecomprendidas y consideren las especiales característicasde las personas o instituciones a quienes pudiesenafectar, ha recogido dichas inquietudes, ello en elmarco de un trabajo conjunto en el cual se ha tenidola oportunidadde recibir valiosos comentarios de varias institucionesreligiosas, lo que se suma a las presentaciones quealgunas de ellas han efectuado directamente a esteServicio. Como consecuencia de todo lo anterior, seha decidido dictar una nueva Circular que reemplacela citada precedentemente, en la cual se abordenestas materias de una manera más simple, sistemáticay haciéndose cargo de la forma en que tales entidadesllevan a cabo sus actividades. Se hace presenteademás, que la presente Circular resulta aplicable atodas las iglesias, confesiones y entidades religiosasreconocidas por el Estado, cualquiera sea sudenominación y estatuto jurídico.

II.- INSTRUCCIONES SOBRE LA MATERIA.Nuestra Constitución Política garantiza a todas

las personas la libertad de conciencia, la manifestaciónde todas las creencias y el ejercicio libre de todos loscultos que no se opongan a la moral, a las buenascostumbres o al orden público. Asimismo, disponeque las iglesias, las confesiones e instituciones religiosasde cualquier culto tendrán los derechos que otorgany reconocen las leyes actualmente en vigor.

Por su parte, el artículo 17, de la Ley N°19.638,dispone que las personas jurídicas de entidadesreligiosas regidas por dicha Ley, tendrán los mismosderechos, exenciones y beneficios tributarios que laConstitución Política de la República, las leyes yreglamentos vigentes otorguen o reconozcan a otrasiglesias, confesiones e instituciones religiosas existentesen el país.

De esta manera, todas las diversas iglesias yentidades religiosas existentes en Chile, sin distinciónalguna entre ellas, tienen igualdad de derechos yobligaciones, incluidos los mismos derechos, exencionesy beneficios tributarios que correspondan de conformidadcon la normativalegal vigente.

Ahora bien, teniendo en consideración las normastributarias que pudiesen afectar en ciertos casosexcepcionales a las iglesias, confesiones, entidadesreligiosas y a las personas jurídicas creadas por ellas,como también a sus dignatarios, se ha estimadorelevante referirse a las exenciones que las beneficiany a otros aspectos que a continuación se exponen:

A) POR REGLA GENERAL, LAS IGLESIAS,CONFESIONES Y ENTIDADES RELIGIOSASRECONOCIDAS POR EL ESTADO NO SE AFECTANCON EL IMPUESTO A LA RENTA.

1.- Principio general. En primer término, comoprincipio general, cabe destacar que dada la naturalezade sus actividades propias del culto religioso, lasiglesias, confesiones y demás entidades religiosas, nose encuentran afectas al Impuesto a la Renta, ello porsupuesto, en la medida en que no lleven a caboactividades comerciales o empresariales, o poseanbienes susceptibles de producir rentas gravadas con elmencionado tributo.

2.- Cuándo podrían verse afectadas con el Impuestoa la Renta. Tal como se indicó, excepcionalmente,cuando las iglesias, confesiones o entidades religiosas,además de las propias del culto, lleven a caboactividades gravadas o posean bienes susceptibles deproducir rentas gravadas con el Impuesto a la Renta,se verán afectadas por los tributos y demás obligacionestributarias que correspondan, sólo por las actividadesgravadas o bienes susceptibles de producir dichasrentas de conformidad con la ley.

3.- Régimen tributario de las sociedades, asociaciones,corporaciones, fundaciones y otras organizaciones creadaspor las iglesias y entidades religiosas reconocidas porel Estado, en caso de que lleven a cabo actividadesgravadas o posean bienes que produzcan rentas gravadas.

Las entidades, sociedades o instituciones en lasque participen o que hayan sido constituidas por lasiglesias, confesiones o entidades religiosas, en cuantolleven a cabo actividades gravadas o posean bienessusceptibles de generar rentas gravadas, deberáncumplir con las obligaciones tributarias respectivas queafectan a la generalidad de los contribuyentes.

Así por ejemplo, si una determinada entidad religiosaparticipa en la constitución de una sociedad que desarrollaactividades comerciales, dicha sociedad deberá cumplircon las obligaciones normales que afectan a loscontribuyentes en general.

Por tanto, según lo dispone el artículo 68, delCódigo Tributario, dichas personas jurídicas, en el casodel ejemplo anterior, la referida sociedad comercial,

(Fuente Legal: Circular Nº 45, de fecha 24/09/2012, del S.I.I.)

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

4141414141

deberán dar cumplimiento a la obligación de dar aviso de iniciode actividades, ello obviamente sólo en la medida que iniciennegocios o labores, o posean bienes susceptibles de producirrentas gravadas, dentro del plazo que fija la citada disposiciónlegal.

Asimismo, dichas personas jurídicas estarán obligadas a:a) Presentar una declaración anual por las rentas que

obtengan de conformidad con los artículos 65 y 69, de la LIR;b) Llevar contabilidad de acuerdo a las reglas generales,

así como los demás registros que exija la Ley o este Servicio;c) Efectuar pagos provisionales mensuales conforme al

artículo 84, de la LIR;d) Practicar las retenciones de impuesto a que se refieren

los N°s 1, 2 y 4, del artículo 74 de la misma Ley cuandocorresponda; y

e) En general, dar cumplimiento a todas las obligacionestributarias y deberes impuestos por las disposiciones legalesy administrativas que les correspondan en su calidad decontribuyentes de la Primera Categoría, ello en el caso queobtengan rentas provenientes de las actividades comercialeso empresariales, o efectúen inversiones clasificadas en dichaCategoría.

4.- Exención del Impuesto de Primera Categoría quefavorece a las instituciones de beneficencia que determine elPresidente de la República. De acuerdo con lo dispuesto porelN°4, del artículo 40, de la LIR, se eximen del Impuesto dePrimera Categoría las instituciones de beneficencia que determineel Presidente de la República. Sólo podrán impetrar estebeneficioaquellas instituciones que no persigan fines de lucro y que deacuerdo con sus estatutos tengan por objeto principal proporcionarayuda material o de otra índole a personas de escasosrecursoseconómicos. Por tanto, las instituciones creadas por entidadesreligiosas que cumplan los requisitos del artículo 40 N°4,citado, estarán exentas del Impuesto de Primera Categoría.

5.- Las donaciones no constituyen renta para la iglesia oentidad religiosa que las recibe en calidad de donataria.Conforme a lo dispuesto por el N°9, del artículo 17, de la LIR,la adquisiciónde bienes por donación no constituye renta para el donatario.En este sentido, no cabe duda que todas las donaciones quereciben las iglesias, confesiones y entidades religiosas de susfieles, en tanto impliquen una transferencia gratuita e irrevocablede una parte de sus bienes que efectúa una persona, naturalo jurídica, a otra y, quedan liberadas del Impuesto a la Rentaconforme a la norma legal citada.

B) NO SE CONSIDERAN RENTAS LAS CANTIDADESENTREGADAS POR LAS IGLESIAS, CONFESIONES Y DEMÁSENTIDADES RELIGIOSAS A SUS OBISPOS, SACERDOTES,PASTORES O MINISTROS DEL CULTO PARA SOLVENTARSUS GASTOS DE VIDA, ACTIVIDADES QUE LES SONENCOMENDADAS POR ELLAS Y EL SERVICIO DEL CULTO.

1.- Regla general: De conformidad con lo dispuesto por elinciso 1°, del artículo 70, de la LIR, se presume que todapersona disfruta de una renta a lo menos equivalente a susgastos de vida y de las personas que viven a sus expensas.

Luego, quien vive a cargo o a expensas de otro, no disfruta deuna renta propia. De acuerdo con ello, las sumas que lasiglesias o entidades religiosas y sus fieles entreguen a susobispos, sacerdotes, pastores o ministros de culto, destinadasa solventar sus gastos de vida y desarrollar las actividades ylabores propias del servicio del culto por cuenta de la iglesia,confesión o entidad religiosa respectiva y de acuerdo con lafunción o dignidad del cargo, no tienen el carácter de rentas,razón por la cual no procede gravarlas conforme al artículo 42,de la LIR. De este modo, dichas sumas no se gravarán conimpuesto alguno de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

2.- Casos especiales: Cuando se trate de ingresos nodestinados al financiamiento de las actividad de servicio delculto, otras que les sean encomendadas, ni gastos de vida delas personas referidas precedentemente, como los provenientesde labores, oficios o profesiones que ellos ejerzan, talessumas quedarán afectas a la tributación normal establecidaen la LIR. Porejemplo, si tales personas prestan a las respectivas iglesias,confesiones o entidades servicios o asesorías de tipo legal, deingeniería, administración u otros, por los cuales perciban unaremuneración u honorario, quedarán afectos a las normasgenerales de la Ley sobre Impuesto a la Renta, gravándosecon los impuestos Único de Segunda Categoría o GlobalComplementario,según si prestan servicios en calidad de dependientes o comoindependientes.

C) EXENCIÓN DE IMPUESTO A LAS DONACIONES OASIGNACIONES DESTINADAS A LA CONSTRUCCIÓN OREPARACIÓN DE TEMPLOS DESTINADOS AL CULTO OPARA EL MANTENIMIENTO DEL CULTO.

Se encuentran expresamente exentas del Impuesto a lasAsignaciones y Donaciones que establece la Ley N°16.271,según lo prescrito por el N°4, del artículo 18, de ese mismotexto legal, aquellas que se dejen u otorguen para laconstrucción o reparación de templos destinados al servicio deun culto o para el mantenimiento del mismo culto. Para que lasdonaciones enreferencia se eximan de impuesto, deben cumplir con lossiguientes requisitos:

a) Debe tratarse de una donación con causa onerosa, lasque de acuerdo con el artículo 1.404 del Código Civil debencelebrarse por escritura pública y se encuentran sujetas ainsinuación; y

b) La donación debe tener una específica causa onerosa,consistente ésta en que se emplee en la construcción oreparación de templos destinados al servicio de un culto o parael mantenimiento del mismo culto.

En consecuencia, para que estas donaciones se eximandel impuesto a que se refiere la Ley N°16.271, se debencumplir todos los requisitos antes indicados, esto es, debeacreditarse que las donaciones se han celebrado por escriturapública, que se ha dado cumplimiento al trámite de la insinuación,y que además, en la respectiva escritura de donación, se haestipulado que ella debe destinarse a la construcción oreparación de templos destinados al servicio de un culto o parael mantenimiento del mismo culto.

Para estos efectos, se hace presente que la palabra culto

4242424242 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

debe entenderse como un conjunto de ritos y ceremoniaslitúrgicas con que se tributa religiosamente a lo que seconsidera divino o sagrado.

D) EXENCIÓN DE IMPUESTO A LAS DONACIONES O ASIG-NACIONES DESTINADAS A LA BENEFICENCIA.

Conforme a lo dispuesto por el N°5, del artículo 18, de la LeyN°16.271, se encuentran exentas del impuesto que establece lacitada Ley, las asignaciones y donaciones cuyo único fin sea labeneficencia, la difusión de la instrucción o el adelanto de la cien-cia en el país. Por su parte, el artículo 5, del D.L. N°359, de 1974,dispone en su inciso 2°, que las donaciones que se hagan a lasfundaciones o corporaciones de carácter benéfico, estarán exen-tas del impuesto a las donaciones de la Ley N°16.271 y del trámitede insinuación. Por tanto, y según se colige de las normas antescitadas, las donaciones o asignaciones que se efectúen a corpora-ciones y fundaciones creadas por entidades religiosas que seanexclusivamente de carácter benéfico, estarán exentas del impues-to a las asignaciones y donaciones, siempre que efectivamentesedestinen al fin benéfico de la institución.

E) LAS IGLESIAS Y DEMÁS ENTIDADES RELIGIOSAS,POR REGLA GENERAL, NO SON CONTRIBUYENTES DEL IVA

1.- Regla general. El Impuesto al Valor Agregado (IVA), conte-nido en el D.L. N°825, de 1974, grava las ventas y servicios, oaquellas actos que la ley califica como tales, que efectúen los suje-tos a que se refiere. Conforme a lo anterior, y dado que las igle-sias, confesiones y demás entidades religiosas no califican nor-malmente como vendedores o prestadores de servicios en los tér-minos de dicho texto legal, por regla general no se verán afectadospor ese impuesto en calidad de contribuyentes.

2.- Casos especiales. Sin embargo, cuando excepcionalmen-te puedan ser calificados como sujetos del IVA por llevar a cabo enforma habitual ventas de los bienes respectivos o prestar serviciosgravados en el D.L. N°825, de 1974, quedarán afectos al IVA deconformidad con las reglas generales, debiendo cumplir con todaslas obligaciones que la Ley y el Reglamento de la misma imponena los contribuyentes de dicho tributo. Lo mismo resulta aplicable alas sociedades,empresas u otras personas jurídicas que hayanconstituido o en las que tengan participación.

Por otro lado, y en relación con las donaciones en especieque se efectúen a las iglesias,confesiones y demás entidades reli-giosas o a las corporaciones o fundaciones creadas por ellas, caberecordar que los donantes deberán aplicar lo dispuesto en el inciso3°, del artículo 8, letra d), del D.L. 825, de 1974, cuando corres-ponda, dado que toda entrega o distribución gratuita de bienescorporales muebles con fines promocionales o de propaganda queefectúen vendedoresafectos a dicho tributo, será considerada una venta gravada con elcitado impuesto.

Por otra parte, de conformidad con lo dispuesto por el N°7, dela Letra B, del artículo 12 del D.L. N°825, de 1974, se encuentranexentas del IVA las importaciones que constituyan donaciones ysocorros calificados como tales a juicio exclusivo del Servicio Na-cional de Aduanas, destinadas a corporaciones y fundaciones y alas Universidades, correspondiendo al donatario acompañar losantecedentes que justifiquen la exención.

F) LOS INMUEBLES EN QUE FUNCIONEN TEMPLOS YSUS DEPENDENCIAS, DESTINADOS AL SERVICIO DE UNCULTO, SE ENCUENTRAN EXENTOS DEL IMPUESTO TERRI-

TORIAL.El artículo 19, N°6, de la Constitución Política de la República,

dispone que las iglesias, las confesiones e instituciones religiosasde cualquier culto, tendrán los derechos que otorgan y reconocen,con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Agregaque los templos y sus dependencias, destinados exclusivamenteal servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribu-ciones.

De conformidad con este mandato constitucional, la LeyN°17.235, que contiene la Nómina de Exenciones al Impuesto Te-rritorial, en su Cuadro Anexo, Sección I, letra B), N°5, estableceuna exención del 100% de dicho tributo respecto de los templos ysus dependencias destinados al servicio de un culto, como asimis-mo a las habitaciones anexas a tales templos ocupadas por losfuncionarios del culto y siempre que no produzcan renta.

1.- Qué debe entenderse por “templo”, para los efectos de laexención de impuesto territorial: De conformidad con lo ya señala-do en el Ordinario N°4587, de 2005, la expresión “templo”, segúnel Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, corres-ponde al “edificio o lugar destinado pública y exclusivamente a unculto”; de manera que atendiendo a tal definición, no es indispen-sable la existencia de una construcción o edificio para entenderque un inmueble está al servicio de un determinado culto y paraque aquél goce de la exención de impuesto territorial en comento.Por ello, la exención se mantendrá mientras se cumpla la condi-ción establecida al efecto, esto es, mientras el templo, entendidoen los términos previamente explicados, se encuentre efectivamentedestinado al servicio de un culto. Para estos efectos, la palabraculto debe entenderse como un conjunto de ritos y ceremoniaslitúrgicas con que se tributa religiosamente a lo que se consideradivino o sagrado.

2.- Qué debe entenderse por “dependencias” de un templo,para los efectos de la exención de impuesto territorial: Por su par-te, la expresión “dependencia”, supone la existencia de dos unida-des, una principal que es el templo y otra accesoria que dependede la primera, de modo que ambas están relacionadas en funcióndel destino de la unidad principal. De esta manera, las dependen-cias serán todas aquellas oficinas o recintos que están relaciona-das con el templo y que tienen la calidad de accesorios respectodel mismo.En las dependencias del templo se desarrollan las actividades ac-cesorias o relacionadas con el culto, como son la atención de to-das las necesidades pastorales propias del culto, la atención depúblico necesaria para la práctica del mismo, el registro y certifica-ción de los actos de culto, y todas aquellas actividades de direc-ción de los actos y ceremonias que comprenden la práctica delculto.

En el caso de las habitaciones anexas a los templos, gozaránde la exención, siempre y cuando sean ocupadas por los funciona-rios del culto, y en la medida en que no produzcan renta.

Al respecto, cabe tener presente que de conformidad con lodispuesto por el artículo 13, de la Ley N°19.638, los ministros delculto de una iglesia, confesión o institución religiosa, acreditaránsucalidad de tales mediante certificación expedida por su entidad re-ligiosa.

3.- Alcance de la exención de Impuesto Territorial a los tem-plos: De la definición de “templo”antes explicada, aparece quedicho concepto puede incluir un sitio no edificado, caso en el cual,

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

4343434343

para aplicar la exención de Impuesto Territorial, será ne-cesario constatar que dicho inmueble se encuentra desti-nado, en forma exclusiva, al servicio del culto por una igle-sia, confesión o entidad religiosa con personalidad jurídi-ca. Asimismo, debe verificarse que tal destinación espermanente, no procediendo la franquicia en los casosque esporádicamente se desarrollen dichas actividades,porque en tal caso su ocupación es accidental y el inmue-ble no está propiamente destinado al servicio de un culto.En este sentido, cabe hacer presente que el sólo hechode haber adquirido una propiedad con la intención de des-tinarla al servicio de un culto, no permite por sí sola otor-gar la exención, sino que debe constatarse en la especieque dicha propiedad se encuentra actualmente al serviciode un culto, o bien, que se proyecta en forma cierta yconcreta la construcción de un edificio que se destinaráen forma exclusiva al servicio de un culto.

4.- Seminarios asociados a un culto religioso, en aque-lla parte del inmueble destinada exclusivamente a la edu-cación: cabe agregar además, que de conformidad conel mismo

Cuadro Anexo antes citado, gozan igualmente de unaexención del 100% del Impuesto Territorial, entre otrosinmuebles, los Seminarios asociados a un culto religioso,en la parte destinada exclusivamente a la educación (Sec-

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE RETIRO DEAHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (A.P.V.)

I.- ANTECEDENTES.El ocurrente, luego de un análisis de las

normas legales e instrucciones de este Serviciosobre el tratamiento tributario del APV establecidoen el artículo 42 bis, de la LIR, concluye quedurante el año 2010, registra un exceso deAPV de 483,05 UF, que correspondería alahorro efectuado de 559.74 UF, menos el topeanual, de 76.69 UF que establece el N°6, delcitado artículo 42 bis, para las personas a que serefiere el inciso 3°, del N°6, del artículo 31 de laLIR.

De acuerdo con lo señalado, consulta losiguiente:

1. Cuál sería el tratamiento tributarioaplicable en caso de efectuar retiros de APVpor montos equivalentes al señalado excesode 483,05 UF.

2. De no estar afectos tales retiros, y encaso en que se haya practicado la retenciónde impuesto de 15% que establece el incisofinal, del N°3, del mismo artículo 42 bis,consulta sobre cuál sería la forma de obtener

su restitución.3. Además, pregunta si en caso de ceder a

una sociedad de inversiones sus derechossociales en la sociedad en que percibía elsueldo empresarial con cargo al cual efectuabasu APV, pasando a ahora a ser un empleadomás de la sociedad -independiente de que seadueño indirectamente de la empresa a travésde la referida sociedad de inversiones-, podrácontinuar efectuando APV con los respectivoslímites.

II.- ANÁLISIS.El N°6, del artículo 42 bis, de la LIR,

dispone que podrán acogerse al sistemaestablecido en ese artículo, los contribuyentesa que se refiere el inciso 3°, del N°6, delartículo 31, de dicho texto legal, hasta por elmonto en unidades de fomento que representela cotización obligatoria que efectúe en el añorespectivo, de acuerdo a lo dispuesto en elinciso 1°, del artículo 17, de D.L.3500, de 1980.De acuerdo con el límite establecido en lareferida disposición legal, conforme a las

(Fuente Legal: Ordinario Nº 2060, de fecha 09/08/2012, del S.I.I.)

ción I, letra B), N°1).H) EXENCION EN MATERIA DE IMPUESTO DE TIM-

BRES Y ESTAMPILLAS.De conformidad con lo dispuesto por el N°9, del artí-

culo 23, del D.L. N°3475, de 1980, se encuentran exentasdel Impuesto de Timbres y Estampillas las instituciones conpersonalidad jurídica cuyo fin sea el culto.

Esta exención dice relación exclusivamente con insti-tuciones con personalidad jurídica cuyo fin sea el culto, portanto, no se benefician de la misma las sociedades, cor-poraciones, fundaciones u otros organismos creados porlas entidades religiosas, en cuanto sus fines sean otros queno se refieran al culto, como puede ser la beneficencia, laeducación, la realización de actividades comerciales o em-presariales, u otros.

De acuerdo a lo anterior, esta exención tendrá aplica-ción obviamente en el caso en que las respectivas igle-sias, confesiones o entidades religiosas tengan la calidadde contribuyentes o sujetos del citado tributo, ello confor-me al Título III, del D.L. N°3.475, de 1980.

IV.- VIGENCIA DE LAS INSTRUCCIONES.La presente Circular reemplaza a la Circular N°9, de 2012,

y entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en elDiario Oficial, quedando a partir de esa fecha sin efecto lo ins-truido en la Circular referida precedentemente.

4444444444 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

instrucciones impartidas sobre el particular poreste Servicio1, y considerando además el límitemáximo imponible vigente durante el año 2010de 64.7 UF, cabría concluir que el recurrente,durante el año calendario 2010, habría efectuado483.5 UF de APV por sobre el límite conderecho a beneficio analizado.

Ahora bien, respecto del tratamiento tributariodel retiro del APV efectuado por sobre el límitecon derecho al beneficio tributario en análisis,cabe expresar que no debe ser afectado con elimpuesto del artículo 42 bis, N°3, de la LIR,pues este Servicio, a través de su jurisprudencia2,ha sostenido que la ratio legis del impuesto delcitado N°3, radica en que en su oportunidadlos fondos retirados redujeron la base imponibledel Impuesto Único de Segunda Categoríarespectivo, por haberse acogido el ahorranteal beneficio del comentado artículo 42 bis,circunstancia que no acontece en el caso enestudio precisamente porque tales sumas notuvieron beneficio tributario por exceder ellímite ya señalado.

Al no corresponder éstos retiros a aquellosa los que se refiere el N°3, del artículo 42, bis,de la LIR, la administradora de fondos depensiones o la institución autorizada desde lacual se efectúen, no deberá practicar la retenciónde impuesto de 15%, que dispone el inciso 2°,del N° 6, del referido artículo 42 bis. Si lainstitución autorizada, no obstante lo expuestoen el párrafo anterior, de todos modos hubiesepracticado la retención señalada, procederásolicitar la devolución de dicho impuesto retenidoindebidamente o en exceso, conforme a lodispuesto por el artículo 126, del CódigoTributario.

Resulta indispensable señalar que en virtudde las modificaciones incorporadas al artículo42 bis, de la LIR, por la Ley N° 20.552,

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.publicada en el Diario Oficial de 17.12.2011, sesustituyó el inciso segundo de dicho artículo. Através de dicha modificación, acorde con loresuelto anteriormente por este Servicio, seestablece que el exceso de APV, por sobre loslímites que establece el inciso primero de dichadisposición, no estará sujeto al impuesto únicodel N° 3 de este mismo inciso, cuando dichosrecursos sean retirados, modificación que regiráa partir del 1° de Julio de 2012, y sobre la cualeste Servicio impartió sus instrucciones a travésde la Circular N° 8, de 31.01.2012.

Conforme ha sostenido este Servicio4, lanorma legal que regla el «sueldo empresarial»,esto es, el inciso 3°, del N°6, del artículo 31, dela LIR y sus respectivas instrucciones, no sonaplicables al caso de un socio persona natural deuna sociedad de personas, que trabaja medianteun contrato de trabajo reglado por el Código delTrabajo en otra sociedad de personas de la cuales socio el ente jurídico señalado en primertérmino. III.- CONCLUSIONES.

1. El tratamiento tributario del retiro delexceso de APV de 483,5 UF a que se refieresu consulta, no se encuentra afecto al impuestoúnico que establece el N°3, del artículo 42 bis,de la LIR, ni a la retención de impuesto quedispone el inciso 2°, del N° 6, del mismoartículo.

2. En caso de haberse practicado y enteradoen arcas fiscales la retención, el contribuyenteque efectuó el retiro soportando dicha retención,podrá solicitar su devolución conforme a lodispuesto por el artículo 126, del Código Tributario.

3. En la calidad de trabajador dependienteque plantea en el caso de su consulta, tienenaplicación las normas generales del artículo 42bis, esto es, aquellas que establecen APV contope de 50 UF mensuales y 600 UF anuales.

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

4545454545S

EL

EC

CIO

N D

E J

UR

ISP

RS

EL

EC

CIO

N D

E J

UR

ISP

RS

EL

EC

CIO

N D

E J

UR

ISP

RS

EL

EC

CIO

N D

E J

UR

ISP

RS

EL

EC

CIO

N D

E J

UR

ISP

RU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UT

UT

UT

UT

UT A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS SUMASCOBRADAS POR UN MANDATARIO ENCUMPLIMIENTO DE UN ENCARGO ENREPRESENTACIÓN DEL MANDANTE

I.- ANTECEDENTES.Plantea que una sociedad anónima, cuyo

giro consiste en la Prestación de Servicios deCobranza, Promoción e Inversiones paramédicos, con el objeto de facilitar el cobro delos honorarios derivados de los servicios desalud que los médicos o sociedades de médicosprestan a XXX Ltda., celebró un contrato demandato, para que en su nombre y representacióncobre a esta última los honorarios que segeneren a favor de sus mandantes. Respectodel servicio de cobranza prestado recibe desus mandantes la remuneración respectiva.

Expresa a continuación, que la sociedadanónima actuando como mandataria en nombrey representación de los médicos o sociedadesmédicas, registra como una cuenta por pagar(pasivo) las sumas que cobre en la ejecucióndel mandato. Por lo tanto no considera estosmontos para efectos de determinar el impuestode Primera Categoría a pagar, ni para cumplircon su obligación tributaria de enterar lospagos provisionales mensuales, ya que estosingresos son tributados por los médicos osociedades médicas mandantes.

Por lo anterior, solicita a este Servicio seratifique que los Oficios N°s 328 de 2011 y 2.024de 2010, resultan aplicables a la situación queplantea.

II.- ANÁLISIS.En relación con su solicitud, cabe señalar

que este Servicio a través de los Ords. N°s2.024, de 04.11.2010; y 328, de 04.02.2011,analizó los efectos tributarios de la celebraciónde actos realizados en virtud de un mandato,dist inguiendo si el mandatario obra enrepresentación del mandante, ó bien si obra anombre propio.

III.- CONCLUSIONES.Basado estrictamente en lo señalado en su

presentación y en el formato de contrato queacompaña, respecto a que la sociedad anónimaa la que se refiere su presentación actúa comomandataria, en nombre y representación desus mandantes, cabe expresar que los términosde los referidos pronunciamientos en la partereferida al mandatario que obra en representacióndel mandante, son aplicables a la situación quedescribe.

De acuerdo con ello, las sumas que cobraen virtud del mandato con representación, entanto no son ingresos propios del mandatario,no deben incidir en la determinación de suspropias obligaciones tributarias establecidasen la LIR, debiendo reconocer como ingresopropio para tales efectos, sólo la remuneracióna que tiene derecho en virtud del acuerdocelebrado entre las partes.

(Fuente Legal: Ordinario Nº 2061, de fecha 09/08/2012, del S.I.I.)

4646464646 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

I.- ANTECEDENTES.Expresa que es de nacionalidad Argentina, con

domicilio laboral, comercial y particular en Chile, yque el año 2006, fue elegido Presidente del Directo-rio del XXX, cargo que mantuvo hasta el presenteaño, siendo actualmente miembro del directorio dedicha institución y accionista propietario del 19% delcapital accionario de la referida sociedad anónima.Respecto de los cargos de Presidente y Director, ma-nifiesta no haber recibido remuneraciones del XXX.Señala además ser propietario de un bien raíz, quecorresponde a su domicilio particular.

Manifiesta a continuación, que a partir de Sep-tiembre de 2008, fue contratado en Chile para pres-tar diversos servicios profesionales de asesor depor-tivo en el área del fútbol profesional y aficionado;intermediación, gestión y captación de contratos dejugadores de fútbol; organización y producción deeventos deportivos; todos ellos prestados a una so-ciedad deportiva, con una remuneración que, deacuerdo con su actual contrato, asciende a la sumade $ xxxx mensuales, de los cuales la empresa pa-gadora le retiene un 20% mensual para el pago delimpuesto a la renta.

Finalmente manifiesta reunir los requisitos paraconsiderarse domiciliado en Chile y aclara que no hatenido seis meses de permanencia continua en Chi-le, pero que en los dos últimos años reúne muchomás de seis meses de residencia.

II.- ANÁLISIS.Para los fines de la resolución de su consulta,

debe considerarse las siguientes disposiciones le-gales:

a) El N° 8º, del artículo 8°, del Código Tributa-rio que señala que debe entenderse por residente,“toda persona natural que permanezca en Chile, másde seis meses en un año calendario, o más de seismeses en total, dentro de dos años tributarios con-secutivos.”

b) El N° 7, del artículo 2°, de la LIR, que definepor “año calendario” el período de doce meses quetermina el 31 de Diciembre. Por su parte, el N° 9, delmismo artículo 2°, de la misma LIR, señala que “añotributario” es el año en que deben pagarse los im-puestos o la primera cuota de ellos.

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.CALIFICACIÓN, PARA LOS EFECTOS TRI-

BUTARIOS, DEL DOMICILIO Y LA RESI-DENCIA DE UN CONTRIBUYENTE

(Fuente Legal: Ordinario Nº 2066, de fecha 09/08/2012, del S.I.I.)c) El artículo 4º, de la LIR que expresa que la

sola ausencia o falta de residencia en el país no escausal que determine la pérdida de domicilio en Chi-le, para los efectos de esta ley. Esta norma se aplica-rá, asimismo, respecto de las personas que se au-senten del país conservando el asiento principal desus negocios en Chile, ya sea individualmente o através de sociedades de personas.

d) El inciso primero del artículo 29º, del DecretoLey Nº 1.094, de 1975, Ley de Extranjería, que dispo-ne que, se otorgará visación de residente temporarioal extranjero que tenga el propósito de radicarse enChile, siempre que acredite vínculos de familia o inte-reses en el país cuya residencia sea estimada útil oventajosa, visación que se hará extensiva a los miem-bros de su familia que vivan con él.

En relación con la materia en consulta, el Servi-cio, a través de su jurisprudencia , ha especificado laforma en que se debe computar los seis meses depermanencia en Chile para los fines de calificar la re-sidencia, y además que para tales efectos la perma-nencia en Chile debe ser ininterrumpida.

De igual forma, la jurisprudencia del Servicio haexpresado, que el concepto de domicilio no ha sidodefinido en nuestro ordenamiento tributario, ante locual debe recurrirse a la definición que del términoproporciona el artículo 59° del Código Civil, el cualdispone que: “El domicilio consiste en la residencia,acompañada, real o presuntivamente, del ánimo depermanecer en ella.”. De lo antes expuesto, se des-prende que dos son los elementos que deben distin-guirse para que una persona pueda entenderse do-miciliada en un lugar, la residencia, y el ánimo de per-manecer en éste, y por lo tanto, una persona que ca-rece, sea de uno o de ambos requisitos, no tiene do-micilio en Chile. Sin embargo, agregan los pronuncia-mientos señalados, el concepto de domicilio o la cali-dad de domicilio, no está condicionado a la perma-nencia del extranjero en el país por más de seis me-ses ni por ningún otro lapso, puesto que si bien, elextranjero que ingresa al país debe ser consideradoen principio como no domiciliado en Chile, si éstealegare que constituyó domicilio desde su ingreso ylo prueba con antecedentes como haberse mudadoa Chile con toda su familia; que arrendó o compró su

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

4747474747

casa habitación en Chile; que sus hijos estudian encolegios del país; y que además, se vino a Chile enrazón de un contrato de trabajo, tales circunstanciaspodrían ser indicativas que el extranjero constituyódomicilio desde el primer día de su ingreso al país; amenos que este Servicio contara con otros antece-dentes que prueben que el afectado mantiene sudomicilio en el extranjero.

III.- CONCLUSIONES.Basado sólo en los antecedentes que cita en su

consulta, de acuerdo con los cuales no tendría resi-dencia en Chile, pues, según propia afirmación, noha permanecido seis meses en Chile en forma inin-terrumpida, en principio se trataría de un contribu-yente sin domicilio ni residencia en Chile, y conse-cuente con ello estaría sujeto a impuesto sólo sobresus rentas cuya fuente esté dentro de Chile, ello enconformidad a lo dispuesto por el artículo 3°, de laLIR, debiendo tributar en conformidad a las normasdel impuesto Adicional establecidas en los artículos

I.- ANTECEDENTES.Un contribuyente se acogió a lo dispuesto en el

artículo 14 quáter, de la LIR, a partir del año tributario2011. Al respecto solicita aclarar:

a) Si para los fines de establecer el monto de laexención a que se refiere el N° 7, del artículo 40, dela LIR, debe rebajarse de la renta líquida imponiblede primera categoría, determinada en conformidada los artículos 29 al 33, de la LIR, las cantidadesretiradas, distribuidas o remesadas, o que deben con-siderarse retiradas conforme a la Ley.Específicamente el Impuesto de Primera Categoríapagado en el ejercicio aún cuando no haya sido de-ducido como gasto ya que fue provisionado en elejercicio anterior.

b) Consulta además si dicha forma de cálculoes aplicable también para el caso de las sociedadesanónimas en atención a lo dispuesto en el inciso 3°,del artículo 21, de la LIR.

c) Finalmente, y en caso de ser afirmativa larespuesta, consulta si ello implicaría aplicar Impues-to de Primera Categoría por el monto del Impuesto a

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL IMPUES-TO DE PRIMERA CATEGORIA PAGADO

CONTRIBUYENTES ACOGIDOS ALARTICULO 14 QUATER

(Fuente Legal: Ordinario Nº 2067, de fecha 09/08/2012, del S.I.I.)la renta pagado en el ejercicio.

II.- ANÁLISIS.El artículo 14 quáter, de la LIR, dispone que los

contribuyentes obligados a declarar su renta efectivasegún contabilidad completa por rentas del artículo20, de la LIR, y que cumplan los requisitos que lanorma legal establece, están exentos del Impuestode Primera Categoría en conformidad al N°7, del ar-tículo 40, del mismo texto legal. Esta última normaestablece que los contribuyentes que cumplan los re-quisitos dispuestos en el artículo 14 quáter, estaránexentos del Impuesto de Primera Categoría, por larenta líquida imponible, deducidas las cantidades re-tiradas, distribuidas, remesadas o que deban consi-derarse retiradas conforme a la LIR, hasta por unmonto máximo anual equivalente a 1.440 unidadestributarias mensuales (UTM) .

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 31,inciso 3°, N°2, de la LIR, el Impuesto de Primera Ca-tegoría es un gasto cuya deducción no autoriza laLIR, sea que éste se encuentre pagado o provisionadodurante el ejercicio.

58 al 64 de este mismo texto legal.Sin embargo, si en base a las circunstancias se-

ñaladas en el análisis anterior, las cuales deben serapreciadas cuando corresponda, por la unidadfiscalizadora respectiva de este Servicio correspon-diente a su domicilio, se determina que ha constituidodomicilio en Chile, estará sujeto a impuesto sobre susrentas de cualquier origen, sea que la fuente de en-tradas esté situada dentro del país o fuera de él, ellode acuerdo con lo dispuesto por el mismo artículo 3°de la LIR, debiendo tributar en tal caso sobre dichasrentas con los impuestos de categoría que corres-pondan y con el impuesto Global Complementario.

Se reitera que las conclusiones contenidas en esteOficio se basan sólo en los antecedentes indicadosen su presentación, por lo que la concurrencia de lascircunstancias específicas podrán ser verificadas yapreciadas por la respectiva unidad de este Servicio,conforme a los criterios señalados previamente

4848484848 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.Por su parte, el inciso 1°, del artículo 21, de la

LIR, dispone que los empresarios individuales y lassociedades que determinen la renta imponible so-bre la base de la renta efectiva demostrada por me-dio de contabilidad, deberán considerar como retira-das de la empresa, al término del ejercicio, indepen-diente del resultado tributario del mismo, todas aque-llas partidas señaladas en el N°1, del artículo 33, delmismo texto legal, que correspondan a retiros deespecies o a cantidades representativas de desem-bolsos de dinero. De acuerdo con lo dispuesto en laletra g), del artículo 33, N° 1, de la LIR, el Impuestode Primera Categoría, es una partida de aquellasque deben considerarse retiradas conforme a lo es-tablecido en el inciso 1°, del artículo 21, de la mismaLey, cuando corresponda a retiros de especies o acantidades representativas de desembolsos de di-nero, es decir, cuando este tributo es pagado portodos los contribuyentes empresarios individuales ysociedades que determinen su renta imponible so-bre la base de la renta efectiva demostrada median-te contabilidad, dicha suma debe deducirse de larenta líquida imponible susceptible de quedar exen-ta en conformidad al artículo 14 quáter, en concor-

dancia con lo dispuesto en el artículo 40, N°7, ambosde la LIR.

III.- CONCLUSIÓN.Para establecer el monto de la renta líquida

imponible de primera categoría determinada en con-formidad a los artículos 29 al 33, de la LIR, esto es, laparte de dicha renta líquida imponible susceptible debeneficiarse con la exención establecida en el N°7,del artículo 40, del mismo texto legal, debe rebajarseel Impuesto de Primera Categoría pagado en el ejer-cicio, pues según se ha señalado, dicha cantidad seentiende retirada por expresa disposición del artículo21, de la LIR. Lo anterior resulta aplicable respectode todos los contribuyentes empresarios individualesy sociedades que determinen la renta imponible so-bre la base de su renta efectiva demostrada median-te contabilidad, incluidas las sociedades anónimas.

El procedimiento de determinación de la RentaLíquida Imponible de Primera Categoría, establecidoen los artículos 29 al 33, de la LIR, no ha sido modifi-cado con motivo de la exención dispuesta por el N°7,del artículo 40, de este mismo texto legal. Esta últimadisposición sólo establece un mecanismo para determi-nar el límite máximo de la exención a que se refiere.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO FRENTE ALIMPUESTO AL VALOR AGREGADO DE LA

VENTA DE TERRENOS URBANIZADOS(Fuente Legal: Ordinario Nº 2075, de fecha 09/08/2012, del S.I.I.)

I.- ANTECEDENTES:El recurrente manifiesta que mediante un cré-

dito hipotecario, compró a la sociedad XXX S.A.una parcela, de las catorce en que se habría sub-dividido el predio número dos ubicado en el sectorde YYY, de la ciudad de TTT. Agrega que sería lasociedad vendedora quien habría realizado la ur-banización del inmueble.

En conjunto con la compra de la parcela, ad-quirió además derechos de aprovechamiento deagua, pertenecientes a la sociedad Constructorae Inmobiliaria AAA Ltda., equivalentes a una de-terminada cantidad de acciones del canal xxx, porla suma de 100,14 UF.

En el precio total de la compraventa antes se-ñalada se entendieron incluidos:

- Valor del terreno- Valor de los derechos de agua- Estanque de gas de 500 litros de capaci-

dad provisto por Xxxx.

- Calzadas estabilizadas, con sus respecti-vas soleras.

- Fosa séptica de 1.500 litros de capacidad- Cierros de condominio con la carretera con

la que deslinda el condominio, de una cantidadaproximada de 300 metros (la parte proporcional).

En relación a lo anterior, consulta:- Dado que la parcela formaba parte de las

existencias de la Sociedad XXX S.A., ¿Se encon-traría afecta a Impuesto al Valor Agregado la res-pectiva venta?

- Todos los bienes incluidos en el precio deventa y que corresponden a instalaciones, ¿Debe-rían estar también afectos a IVA?

II.- ANÁLISIS:El Impuesto al Valor Agregado afecta la venta

de inmuebles de propiedad de una empresa cons-tructora construidos totalmente por ella o que enparte hayan sido construidos por un tercero paraellas . La norma se refiere específicamente a cons-

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

4949494949

trucciones y no a cualquier tipo de inmueble, sino a aque-llos que sean de propiedad de una empresa constructora.

Para estos efectos, y conforme a lo dispuesto en elartículo 2° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servi-cios, se entiende por empresa constructora cualquier per-sona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y lassociedades de hecho, que se dedique en forma habitual ala venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad,construidos totalmente por ellas o que en parte hayan sidoconstruidos por un tercero para ella.

La misma norma agrega que corresponderá a este Ser-vicio calificar, a su juicio, la habitualidad.

En base a lo anterior, en cuanto a la venta de terrenosurbanizados, este Servicio a través de instrucciones y enpronunciamientos anteriores ha señalado que para deter-minar su afectación con Impuesto al Valor Agregado, pro-cede distinguir si la respectiva urbanización se hace porcuenta propia o a través de un tercero.

Sólo en el primer caso la venta queda afecta al Im-puesto al Valor Agregado, por cuanto la urbanización, paraefectos de la aplicación del mencionado impuesto, consti-tuye la construcción de un bien corporal inmueble.

En este contexto, cabe tener presente que la urbani-zación del terreno consiste en proveerlo de ciertos ele-mentos a fin de que sean habitables los edificios que seconstruyan sobre él, lo que se traduce en dotarlo de losservicios necesarios, tales como instalaciones de aguapotable, electrificación, alcantarillado, colectores,pavimentación, etc., que lo transforman, precisamente, enun terreno urbano.

Asimismo, este organismo considera que, en el casodel urbanizador particular, existiría habitualidad en la ven-ta de dichos sitios por cuanto las obras de urbanizaciónno se están ejecutando para su uso, por lo que el ánimo alefectuarlas sería la venta.

Ahora bien, la base imponible en este hecho gravadoestá constituida por el precio de venta, previa deducciónde la parte o proporción que corresponda al valor del te-rreno incluido en la operación .

Consecuentemente y en relación a su segunda con-sulta, los bienes individualizados en la presentación sonde aquellos que le dan el carácter de urbano al terreno,por lo tanto, se entienden incorporados al bien, constitu-yendo su venta la única operación, que de darse el su-

puesto anteriormente señalado, se encontrará afecta a IVAen su totalidad.

Por otra parte, en cuanto a la venta de derechos deaprovechamiento de aguas, cabe señalar que conforme alo expresado en pronunciamientos anteriores , en gene-ral, ésta no se encuentra afecta a Impuesto al Valor Agre-gado, por cuanto la transferencia recae sobre un bien in-corporal, como es el derecho real de aprovechamiento, yno sobre el dominio de las aguas.

En efecto, los bienes incorporales sólo se gravan cuan-do se trate de actos o convenciones onerosas que sirvenpara enajenar derechos reales constituidos sobre bienesmuebles o inmuebles de una empresa constructora, cons-truidos totalmente por ella o que en parte hayan sido cons-truidos por un tercero para ellas.

En la especie, la operación descrita no configura elsupuesto impositivo de venta descrito, puesto que en lasituación analizada, si bien el titular de derecho real quese transfiere es una empresa constructora, éste no recaesobre un bien inmueble construido por ella o en parte porun tercero para ella.

III.- CONCLUSIÓN:Conforme a lo anteriormente expresado, es posible

concluir que la venta de terrenos urbanizados se encon-trará gravada con Impuesto al Valor Agregado en la medi-da que el vendedor propietario del sitio sea la constructo-ra de la urbanización de los mismos.

Por lo tanto, en la especie, si la sociedad XXXX S.Aen su calidad de propietaria y vendedora de los sitios, harealizado por sí misma la respectiva urbanización, dichaventa se encontrará afecta al tributo en comento.

En tal caso, para efectos del cálculo del impuesto res-pectivo se deberá deducir de la base imponible del Im-puesto al Valor Agregado, el valor de adquisición del terre-no, conforme a lo dispuesto en el artículo 17 de la Leysobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

En cuanto a la venta de derechos de aprovechamientode agua, ésta no se encuentra afecta al tributo bajo análisis,por no cumplirse a su respecto algún supuesto impositivo.

Sin perjuicio de lo anterior, se informa a Ud., que losantecedentes del caso han sido enviados a la unidad de fis-calización respectiva a fin de que se tomen las medidas per-tinentes con el objeto de verificar la correcta tributación de laoperación señalada.

Visite nuestro nuevo sitio Web: http://www.editorialgpt.cl/, queincluye nuevas herramientas y contenidos actualizados al

servicio de nuestros Suscriptores. SOLICITE SU CONTRASEÑA

GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:

5050505050 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1.- Por presentación indicada en el antecedente,y en relación con lo establecido en el artículo 42°de la Ley de la Renta, desea saber cual sería laforma correcta de calcular el impuesto único deSegunda Categoría por parte de un agricultorque contrata a un trabajador para que desempeñelabores agrícolas el cual se encuentra afecto alrégimen de pensiones regido por el D.L. N°3.500, de 1980, es decir, está afiliado a unaAdministradora de Fondos de Pensiones,consultando específicamente que si de suremuneración se rebajarían las cotizacionesprevisionales destinadas a la AFP e Isapre, obien, como dice la norma legal antes mencionada,se debe calcular sobre la cantidad afecta aimposiciones del Servicio de Seguro Social.

Agrega por otra parte, que el concepto de«obrero agrícola» no está contemplado actualmenteen el Código del Trabajo y desde la publicacióndel D.L. N° 2.200, de 1978, se terminó la diferenciaque el legislador hacía entre «empleados» y«obreros», ya que este último cuerpo legal sólohacía mención al término «trabajador», por loque para todos los efectos laborales el Códigodel Trabajo, fijado por el D.F.L. N° 1, del Ministeriodel Trabajo y Previsión Social, publicado en elDiario Oficial de 24 de Enero de 1994, sigueutilizando el término «trabajador».Expresa que en su opinión, lo señalado en elartículo 42 N° 1 de la Ley de la Renta, respectode los obreros agrícolas sólo resultaría aplicablea los trabajadores agrícolas que estén adscritosen la actualidad al sistema previsional del régimenantiguo, es decir, que coticen para efectosprevisionales en el Instituto de NormalizaciónPrevisional, Ex Caja de Previsión del Servicio deSeguro Social, que por razones lógicas a medidaque pasan los años son cada día menostrabajadores, agregando, que es preciso señalarque desde el 1° de enero de 1983, todo trabajadorque empiece su vida laboral necesariamentedebe afilarse a una Administradora de Fondos dePensiones.

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS

TRABAJADORES AGRÍCOLAS – NORMATIVALEGAL APLICABLE. IMPUESTO ÚNICO DE

SEGUNDA CATEGORÍA

(Fuente Legal: Oficio Nº 42, de fecha 04.01.2001, del S.I.I.)Finalmente, formula un ejemplo relacionado

con el cálculo del impuesto único de SegundaCategoría de un contribuyente agrícola afiliado auna AFP, respecto de lo cual solicita unpronunciamiento en cuanto a cual sería la alternativacorrecta de la determinación del citado tributo,conforme a las posibilidades que plantea.

Ejemplo: Un trabajador agrícola que percibauna remuneración imponible al 31 de octubre delaño 2000 ascendente a $ 500.000.- y está afiliadoa la AFP Provida.

Determinación del impuestoPosibilidad 1:$ 500.000 - $ 272.710 (10UTM) = $ 227.290

x 3,5%= $ 7.955, impuesto único determinadoPosibilidad 2:$ 500.000 - $ 96.250 (19,25% cotizaciones) =

$ 403.750 x 5% = $ 20.188 - $ 16.560.- (crédito)= $ 3.628, impuesto único determinado

2.- Sobre el particular, en primer término cabeseñalar, que el artículo 42 de la Ley de la Rentaestablece en su inciso primero que: «Se aplicará,calculará y cobrará un impuesto en conformidad alo dispuesto en el artículo 43, sobre las siguientesrentas», agregando dicha norma en los incisosprimero y segundo de su número 1 lo siguiente:

«1° Sueldos, sobresueldos, salarios, premios,dietas, gratificaciones, participaciones y cualesquieraotras asimilaciones y asignaciones que aumentenla remuneración pagada por servicios personales,montepíos y pensiones, exceptuadas lasimposiciones obligatorias que se destinen a laformación de fondos de previsión y retiro, y lascantidades percibidas por concepto de gastos derepresentación.

Respecto de los obreros agrícolas el impuestose calculará sobre la misma cantidad afecta aimposiciones del Servicio de Seguro Social, sinninguna deducción».

Por su parte, el inciso final del N° 1 delartículo 43 de la ley del ramo, preceptúa que losobreros agrícolas pagarán como impuesto dedicha norma un 3,5% sobre la parte de sus rentas

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

5151515151

que sobrepasen las 10 Unidades TributariasMensuales, sin derecho a los créditos que seestablecen en el artículo 44 de la referida ley.

3.- En consecuencia, como se puede apreciarde lo dispuesto por las normas legales antesmencionadas, los obreros agrícolas se encuentranafectos al impuesto único de Segunda Categoría,con una tasa de 3,5%, sobre la misma cantidadafecta a imposiciones previsionales en el Serviciode Seguro Social, descontando previamente dedicha suma la cuota exenta de 10 UnidadesTributarias Mensuales vigente en cada período.

4.- Ahora bien, la referencia que la citadanorma legal hace a la institución del Servicio deSeguro Social, encuentra su explicación en cuantoa que a la fecha en que se estableció la tributacióna dicho tipo de contribuyentes era la únicaentidad en la cual estos trabajadores depositabano enteraban sus cotizaciones previsionales, sinque por el hecho que actualmente la mencionadainstitución haya sido reemplazada por otra paralos mismos fines, el legislador haya pretendidocon ello cambiar la tributación de los referidoscontribuyentes.

5.- Por lo tanto, para los efectos de lodispuesto en el inciso segundo del N° 1 delartículo 42 de la Ley de la Renta, la expresión«Servicio de Seguro Social» para la aplicaciónde la tributación que afecta a las personas a que

se refiere la consulta, debe entenderse referida alas entidades en donde los citados contribuyentesactualmente depositan sus imposicionesprevisionales, como lo es el Instituto deNormalización Previsional, sucesor y continuadordel ente antes mencionado, según el artículo 2°de la Ley N° 18.689, publicada en el DiarioOficial de 20 de enero de 1988, para los trabajadoresagrícolas acogidos al antiguo régimen previsional,y a las Administradoras de Fondos de Pensiones,creadas por D.L. N° 3.500, publicado en el DiarioOficial de 13 de noviembre de 1980, para lostrabajadores agrícolas afiliados al actual régimenprevisional.

6.- Por su parte, se expresa que la expresión«obreros agrícolas» que utiliza la norma legal encomento, debe entenderse referida al concepto«trabajadores», ya que el Código del Trabajo, ensu artículo 3°, eliminó la distinción entre empleadosy obreros, refiriéndose en lo sucesivo al término«trabajador», tal como lo manifiesta el recurrenteen su presentación.

7.- En consecuencia, y de acuerdo a lasexplicaciones vertidas en los números anteriores,la tributación que afecta a los trabajadores agrícolases aquella que establece las normas legalesseñaladas en el N° 2 precedente, y que correspondea la que el recurrente describe a través de laalternativa N° 1 de su presentación.

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

SE

LE

CC

ION

DE

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

DE

NC

IA T

RIB

UD

EN

CIA

TR

IBU

TU

TU

TU

TU

T AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.A

RIA

- S

II.

AR

IA -

SII

.

¿SE PUEDE ANTICIPAR MENSUALMENTEUN MAYOR PAGO DEL IMPUESTO ÚNICO A

LOS TRABAJADORES?Sí, se puede anticipar mensualmente un

mayor pago del Impuesto Único a los Trabajadores,siempre que se obtenga rentas de más de unempleador o pagador simultáneamente.

Para ello, deben cumplirse los siguientespuntos:

- Solicitar a cualquiera de los empleadoresla retención de un monto mayor al que lescorresponda por concepto de Impuesto Único a

los Trabajadores, suma que el empleador deberáingresar al fisco a través de la presentación delFormulario 29 de Declaración Mensual y PagoSimultáneo, la que tendrá el carácter de un PagoProvisional voluntario (PPM) para el trabajador.

- Que el trabajador efectúe directamentePPM voluntarios a través de la presentación delFormulario 50 de Declaración Mensual y PagoSimultáneo.

CONSULTORIO TRIBUTARIO GPT

Visite nuestro nuevo sitio Web: http://www.editorialgpt.cl/

5252525252 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1.- ¿En qué consiste esta disposición?En que a ciertos pensionados se les elimina,

en forma total o parcial según el caso, el cobrode su cotización previsional de salud (el 7% dela pensión que reciben).

2.- ¿Quiénes son los principalesbeneficiados?

Los pensionados beneficiarios del Sistemade Pensiones Solidarias, ya sean beneficiariosde la Pensión Básica Solidaria como de AportePrevisional Solidario. Ellos ya no pagarán el7% de su cotización de salud y podrán atenderseen la modalidad de libre elección en Fonasa, siestán afiliados a ella. Además, en caso de queestos pensionados pertenezcan a una Isapre,esto no significará variación alguna en sucalidad de afiliado ni en su contrato de salud.

3.- ¿Qué pasa con los pensionados deAFP no beneficiarios del Pilar Solidario?

Ellos, al igual que los pensionados poraccidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales y exonerados políticos acogidosa la Ley Nº 19.234, son beneficiadosparcialmente: se les descontará sólo un 5%para su salud, siempre y cuando sean mayoresde 65 años, acrediten residencia en Chile por20 años y pertenezcan al 80% de la poblacióncon menores ingresos.

4.- ¿Qué pasa con los pensionados delos regímenes administrados por el IPS?

Los que reciben pensión de vejez, pensión deinvalidez o de sobrevivencia de los regímenesadministrados por el IPS también son beneficiadosparcialmente, en los mismos términos que lospensionados de AFP: se les descontará sólo un 5%.

5.- Si soy pensionado de un régimen

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

ELIMINACION DEL 7% DE SALUDA LOS JUBILADOS

administrado por el IPS pero recibo AportePrevisional Solidario, ¿recibo beneficioparcial?

No, todos quienes reciban AportePrevisional Solidario, por pertenecer al Sistemade Pensiones Solidarias, están exentos delpago del 7%.

6.- ¿Quién paga, entonces, los planes desalud?

En el caso de los pensionados de Fonasa,las entidades encargadas de pagar la pensión(como AFP, cajas de compensación, compañíasde seguros, etc.) pagarán la cotización desalud, cifra que será de cargo fiscal. El Estadopaga la cotización de salud.

Los afiliados a una Isapre tendrán derechoal mismo mecanismo de pago. Cada mes lasentidades pagadoras de pensiones informaránal IPS cuánto debe ser el monto por cotizaciónde salud para cada afiliado, y el IPS les transferirádicho monto para que esas entidades, a su vez,lo transfieran a la Isapre que corresponda.

En términos prácticos, a quienes recibanpensiones solidarias, el Estado les paga su7% de salud, y a los pensionados de AFP nobeneficiarios del Pilar Solidario, y los que recibanpensión de vejez, de invalidez o de sobrevivenciaadministradas por el IPS, el Estado les pagaun 2% para completar el 7%.

7.- ¿Cuándo entrarán en vigencia estasrebajas?

Para quienes reciban pensiones solidarias:El 1 de noviembre de 2011.

Para afiliados de AFP: El 1 de diciembrede 2012.

REMUNERACION MINIMA IMPONIBLETRABAJADORES DE CASA PARTICULAR

A CONTAR DEL 1º DE JULIO DEL 2012$ 193.000.-

GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

5353535353

1.- ¿Puedo llevar a juicio a un arrendatariopor deuda de arriendo?

Sí, usted puede demandar judicialmente alarrendatario que no le ha pagado el arriendo desu propiedad.

2.- ¿Cuántos meses de morosidad deberíahaber antes de hacer una demanda?

Usted tiene derecho a entablar un juiciodespués de un período entero de mora. O sea, siel pago del arriendo es mensual, basta con unmes sin pago.

3.- ¿Necesito un abogado?No si el monto del arriendo es inferior a 4

UTM (cerca de $150.000). Para montos superioressí se requiere la representación de un abogado.

4.- ¿Ante qué juzgado se presenta lademanda?

Ante los Juzgados Civiles.5.- ¿Cuánto demora el juicio?Presentada la demanda, el tribunal debe citar

a audiencia para el quinto día hábil contadodespués de la notificación de la misma. Juntocon la notificación debe practicarse la primerareconvención de pago del demandado (una solicitudde pago de la deuda).

En la audiencia se practicará la segundareconvención del demandado y el juez llamará alas partes a tratar de lograr un acuerdo.

Si no se logra, se presentarán las respectivaspruebas.

Si el demandado presenta a su vez unademanda reconvencional (una especie decontrademanda) el demandante puede solicitaruna nueva audiencia para contestar dicha demanda

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

DEMANDA POR DEUDA DE ARRIENDO

GPT INFORMA: DOCENTESGPT INFORMA: DOCENTESGPT INFORMA: DOCENTESGPT INFORMA: DOCENTESGPT INFORMA: DOCENTESREMUN. BASICA MINIMA MACIONAL DO-REMUN. BASICA MINIMA MACIONAL DO-REMUN. BASICA MINIMA MACIONAL DO-REMUN. BASICA MINIMA MACIONAL DO-REMUN. BASICA MINIMA MACIONAL DO-

CENTESCENTESCENTESCENTESCENTES

y presentar pruebas. La audiencia debe hacersedentro de los cinco días siguientes como máximo.Luego de eso, el juez cita a las partes a oírsentencia.

6.- ¿Se puede pedir en la demanda que elarrendatario abandone la vivienda?

Sí, el retraso en el pago de un período enterode renta autoriza al arrendador a solicitarconjuntamente el término inmediato del contrato yel pago de lo adeudado. Si el juez acoge lademanda ordenará el pago de todas las deudas,cuentas de servicios incluidas, así como la entregade la vivienda.

7.- ¿Se puede exigir a un arrendatariomoroso pagar las cuentas de servicios (luz,agua, gastos comunes, etc.)?

Sí, el arrendatario debe pagar todas las cuentasmorosas incluso en el período en que dure eljuicio, hasta que se pague todo lo adeudado o seentregue la propiedad al arrendador. El arrendadorademás puede informar a las compañías que hayuna demanda en curso, por lo que el demandadoqueda como único responsable del pago de lascuentas.

8.- Si el deudor es obligado a pagar, ¿debehacerlo con reajustes e intereses por el atraso?

Sí, los pagos deben hacerse reajustados en lamisma proporción en que varió la UF entre lafecha en que el pago debió hacerse y aquélla enque efectivamente se hizo.

Cuando se deban intereses, se calcularásobre la suma originalmente adeudada, más elreajuste mencionado.

Valores que por efecto del Reajuste de Remuneraciones a los trabajadores delsector Público (5,0%) tendrán a contar del 01/12/2011 hasta el 30/11/2012.

R.B.M.N. = Remuneración Básica Mínima NacionalValor hora docente Básico $ 10.519Contrato por 30 horas R.B.M.N. $ 315.567Contrato por 44 horas R.B.M.N. $ 462.832Valor hora docente media $ 11.040Contrato por 30 horas R.B.M.N. $ 331.191Contrato por 44 horas R.B.M.N. $ 485.747

5454545454 EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAM

AN

UA

L M

ENSU

AL

ON

-LIN

E G

PT -

OC

TUB

RE

2012

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

1.-¿Qué son las pensiones alimenticias?Es la obligación de dar alimentos. Tratándose

de niños, niñas y adolescentes, incluye ademásenseñanza básica, media y el aprendizaje dealguna profesión u oficio.

2.- ¿Quiénes son beneficiarios de laspensiones alimenticias?

Los hijos(as) hasta que cumplan 21 años,salvo que estén estudiando una profesión uoficio (caso en el cual cesarán a los 28 años)o que les afecte una incapacidad física omental que los inhabilite para subsistir por símismos.

3.- ¿Quiénes deben proporcionar lapensión alimenticia a los hijos?

Ambos padres en proporción a suscapacidades económicas.

4.- ¿Cómo tramito la pensión alimenticia?En caso de separación de los padres, el

cuidado de los hijos corresponde a la madre yella será la que los represente. Las adolescentesembarazadas también tienen derecho a demandarpensión de alimentos por el hijo(a) que estápor nacer, sin necesidad de contar con unrepresentante legal. Para ello hay dos caminos:

- Extrajudicial: Puede intentar un acuerdocon la persona obligada a pagar alimentospara fijar la pensión de alimentos. Debe quedarpor escrito, firmado por ambos y autorizadopor un notario o el jefe de la Corporación deAsistencia Judicial. También se puede recurrira un mediador. El documento debe presentarseante el Juzgado de Familia para que seaaprobado y tenga el mismo valor que unasentencia judicial.

- Judicial: Si la persona no davoluntariamente la pensión de alimentos, o noes posible lograr un acuerdo extrajudicial,

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

PENSIONES ALIMENTICIAS DE MENORESdebe interponerse una demanda ante el Juzgadode Familia del domicilio del niño(a), el quederivará a las partes a mediación.

5.- ¿Se requiere contar con un abogadopara presentar la demanda de alimentos?

Sí, se necesita siempre un abogado parademandar, salvo que el juez haga una excepciónpor motivos fundados.

6.- ¿Qué se debe probar en el juicio dealimentos?

El vínculo de parentesco con el demandado,las necesidades del niño/a y la capacidadeconómica del demandado.

7.- Mientras se desarrolla el juicio, ¿eldemandante queda sin pensión alimenticia?

No, en la primera actuación del juicio, eljuez tiene la obligación de fijar un monto dedinero que el demandado deberá pagar paralos hijos hasta que se dicte una sentenciadefinitiva.

8.- ¿Cuánto hay que pagar como pensiónde alimentos?

El monto mínimo equivale al 40% de unsueldo mínimo cuando se trate de un solo hijo.Si tiene más de un hijo, el monto mínimo porcada uno de ellos será el 30% de un sueldomínimo.

El monto máximo no podrá sobrepasar el50% de los ingresos totales de quien pagará lapensión.

9.- ¿Qué pasa si el demandado no pagala pensión de alimentos?

El juez puede decretar diversas medidas,que pueden ser (por ejemplo): suspensión de lalicencia de conducir, dictar una orden de arraigo,ordenar a la Tesorería General de la Repúblicala retención de su devolución de impuesto a larenta, ordenar arresto o embargar sus bienes.

GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:GPT INFORMA:AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO RE-AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO RE-AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO RE-AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO RE-AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO RE-

MUNERACION DE SEPTIEMBRE 2012MUNERACION DE SEPTIEMBRE 2012MUNERACION DE SEPTIEMBRE 2012MUNERACION DE SEPTIEMBRE 2012MUNERACION DE SEPTIEMBRE 2012Tope Mensual (50 UF): $ 1.129.553.-Tope Anual (600 UF): $ 13.554.630.-

MA

NU

AL

MEN

SUA

L O

N-L

INE

GPT

- O

CTU

BR

E 20

12

EDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADAEDITORIAL GUIA PREVISIONAL Y TRIBUTARIA LIMITADA

http://www.editorialgpt.cl/[email protected]

5555555555

Se denomina Residente Sujeto a Contrato,a aquel extranjero que viene a Chile a desarrollaractividades laborales.

Se entregará también esta calidad a sucónyuge, padre e hijos de ambos o de uno deellos, siempre que vivan a expensas del titularde la visa y no realicen actividad remuneradaalguna.

Para que un trabajador extranjero puedatrabajar en Chile debe acreditar previamentesu residencia o permanencia legal en el país yestar debidamente autorizado para trabajar.

Esto se logra con la firma de un contrato detrabajo.

Los requisitos para trabajar en Chileson: Cláusula de impuesto a la renta, donde elempleador se obligue a responder del pago deimpuesto a la renta correspondiente a laremuneración del trabajador extranjero.

El trabajador extranjero puede iniciar suactividad laboral, una vez que haya obtenido lavisación de residencia correspondiente en Chileo el permiso especial de trabajo para extranjeroscon visa en trámite.

Duración del contrato de trabajo para elextranjero:

- La visación del residente sujeto a contrato,por exigencia de Extranjería, no podrá serinferior a un año, pudiendo tener una vigenciade hasta dos años, la que podrá ser prorrogadapor períodos iguales.

- Contando con una visa sujeta a contratoy si la relación laboral termina por cualquiermotivo, caduca esta residencia.

Para regularizar esta situación es necesariocontar con un nuevo empleador, y solicitar enextranjería el cambio de empleador en su visasujeta a trabajo.

Documentos necesarios para el cambiode empleador:

- Finiquito del contrato anterior, o acta decomparecencia, o constancia de la Inspeccióndel Trabajo, la cual consiste en una cartaescrita y redactada por el trabajador donde sedeja constancia, con copia, de que su exempleador puso término a la relación laboral.

- Nuevo contrato de trabajo, que debecumplir con los requisitos ya señalados.

Situación previsional:

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

C O

N S

U L

T O

R I

O

G P

T

D E

I

N F

O R

M A

C I

O N

G

E N

E R

A L

TRABAJADOR EXTRANJERO EN CHILE- La situación de los extranjeros que trabajan

en Chile se encuentra regulada por las normascomunes y generales sobre la materia ( DecretoLey Nº 3.500).

- La ley Nº 18.156 concede la posibilidad deno enterar en Chile el pago de cotizacionesprevisionales al trabajador extranjero que cumplaciertas exigencias, tales como:

- Que las empresas firmen contratos conpersonal técnico o profesional extranjero.

- Que el extranjero se encuentre afiliado aun régimen social fuera de Chile.

- Que el contrato de trabajo contenga unacláusula relativa a la afiliación previsional fuerade Chile.

En el caso que el trabajador extranjero nocotice en nuestro país, estará privado de accedera los beneficios del sistema chileno, salvo losderivados del sistema de cobertura de accidentesdel trabajo y enfermedades profesionales queson de cotización obligatoria para el empleador.

Fiscalización de la contratación deextranjeros:

La Fiscalización de las disposiciones delReglamento de Extranjería, corresponde alMinisterio del Interior, a través del Departamentode Extranjería y Migración.

La Fiscalización de las disposiciones laborales,previsionales y de higiene y seguridad delCódigo del Trabajo, incluida el de los extranjerosy sus leyes complementarias, son de competenciaexclusiva de la Dirección del Trabajo.

La Dirección del Trabajo está para amparara todos los trabajadores sin distinción, seanestos chilenos o extranjeros.

Situaciones especiales del trabajadorextranjero en Chile:

Se puede conceder visa de residente sujetoa contrato en forma gratuita y sin necesidad decontar con un contrato de trabajo escrito, enlos siguientes casos:

- Que se trate de artistas, científicos,profesores, escritores, y en general, personasde especial relevancia en el ámbito cultural ofiguras de notorio prestigio público.

- Que sean patrocinadas por entidadespúblicas o privadas de reconocida solvencia.

- Que sus actividades la realicen con finesde beneficencia, enseñanza o difusión.