53
Sumario Comisión Nacional de Fomento Rural Dr. Salvador García Pintos 1138 Tel.; (598-2) 200 3519 - 204 0133 Fax: (598-2) 208 9526 e-mail: [email protected] www.cnfr.org.uy Montevideo - Uruguay Noticiero Organo Oficial de la Comisión Nacional de Fomento Rural Octubre 2009 - Nº 16 Publicación de distribución Nacional e Internacional Consejo de Redacción: Sr. Ermes Peyronel Sr. Fernando López Sr. Mario Buzzalino Ing. Agr. Mario Costa Sr. Oscar Díaz Sr. Carlos Cremonese Sr. Daniel Ponce de León Sra. Silvia Cardeillac Redactor Responsable: Ing. Agr. Gustavo Pardo Corresponsal en la UE Sr. Jur Schuurman Difusión y Publicaciones Sra. Luján Bentancor Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en Noticiero, a menos que se cite su procedencia. Los artículos y los avisos son de responsabilidad de sus firmantes y/o contratantes Diagramación: Ser Gráficos Eduardo Acevedo 1634 - Tel. 402 8397 Impresión: Imprenta Rojo Dep. Legal: 349.397 Consejo Directivo Ampliado de CNFR ................................................................. 3 Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para el Desarrollo de la Agricultura Familiar ........................................................ 5 Entrevista al Ing. Agr. Andrés Berterreche ........................................................... 31 Entrevista al Sr. Robert Frugoni ........................................................................... 32 Entrevista al Prof. Antonio Vadell ......................................................................... 33 Entrevista al Ing. Agr. Adolfo Beracochea ............................................................ 35 Entrevista al Ing. Agr. Gonzalo Carbonell ............................................................ 36 Entrevista al Sr. Roberto Dutra ............................................................................ 38 Convenio PUR-CNFR (Noreste de Canelones) ................................................... 39 ¿Existe desarrollo sin participación? .................................................................... 40 Proyecto Eulacias - FPTA 209 ............................................................................. 42 Observatorio Granjero ......................................................................................... 46 Silvopastoreo - Un sistema con nuevas reglas de juego ..................................... 48 La(s) lucha(s) por la tierra .................................................................................... 49 Mateando ............................................................................................................. 50 Nuevas variedades de boniato ............................................................................. 51 EDITORIAL INSTITUCIONALES PROMOCION Y DESARROLLO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA ¿Y las Propuestas para cuándo? ......................................................................... 2 Documento destacado Con esta edición, la transcripción completa de la “Propuesta de Políticas Diferenciadas para el Desarrollo de la Producción Familiar”, presentada a todos los Candidatos a la Presidencia de la República.

editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

Sumario

Comisión Nacional de Fomento RuralDr. Salvador García Pintos 1138Tel.; (598-2) 200 3519 - 204 0133

Fax: (598-2) 208 9526e-mail: [email protected]

www.cnfr.org.uyMontevideo - Uruguay

NoticieroOrgano Oficial de la Comisión Nacional de Fomento Rural

Octubre 2009 - Nº 16Publicación de distribución

Nacional e Internacional

Consejo de Redacción:Sr. Ermes PeyronelSr. Fernando LópezSr. Mario Buzzalino

Ing. Agr. Mario CostaSr. Oscar Díaz

Sr. Carlos CremoneseSr. Daniel Ponce de León

Sra. Silvia Cardeillac

Redactor Responsable:Ing. Agr. Gustavo Pardo

Corresponsal en la UESr. Jur Schuurman

Difusión y PublicacionesSra. Luján Bentancor

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en Noticiero, a menos que se cite su procedencia. Los artículos y los avisos son de responsabilidad de sus firmantes y/o contratantes

Diagramación: Ser Gráficos Eduardo Acevedo 1634 - Tel. 402 8397

Impresión: Imprenta RojoDep. Legal: 349.397

Consejo Directivo Ampliado de CNFR • ................................................................. 3

Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas •para el Desarrollo de la Agricultura Familiar ........................................................ 5

Entrevista al Ing. Agr. Andrés Berterreche • ........................................................... 31

Entrevista al Sr. Robert Frugoni • ........................................................................... 32

Entrevista al Prof. Antonio Vadell • ......................................................................... 33

Entrevista al Ing. Agr. Adolfo Beracochea • ............................................................ 35

Entrevista al Ing. Agr. Gonzalo Carbonell • ............................................................ 36

Entrevista al Sr. Roberto Dutra • ............................................................................ 38

Convenio PUR-CNFR (Noreste de Canelones) • ................................................... 39

¿Existe desarrollo sin participación? • .................................................................... 40

Proyecto Eulacias - FPTA 209 • ............................................................................. 42

Observatorio Granjero • ......................................................................................... 46

Silvopastoreo - Un sistema con nuevas reglas de juego • ..................................... 48

La(s) lucha(s) por la tierra • .................................................................................... 49

Mateando • ............................................................................................................. 50

Nuevas variedades de boniato • ............................................................................. 51

editorial

institucionales

promocion y desarrollo

instituto nacional de inVestiGacion aGropecuaria

¿Y las Propuestas para cuándo? • ......................................................................... 2

Documento destacado

Con esta edición, la transcripción completa de la “Propuesta de Políticas Diferenciadas para el Desarrollo de la Producción Familiar”, presentada a todos los Candidatos a la Presidencia de la República.

Page 2: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

2

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

¿Y las Propuestas para cuándo?

EDITORIAL

Esperamos hasta último momento para encarar este Editorial, con el objetivo de tener una visión más acabada del desarrollo de la campaña electoral y a partir de ello estar en condiciones de hacer nuestras reflexiones, de acuerdo a lo que pudiéramos percibir de los planteos y propuestas de los distintos candidatos.

Llegamos a fines de setiembre, fecha en que se nos terminaron los plazos establecidos por el diagramador y la imprenta -para permitirnos llegar a tiempo con esta edición de NOTICIERO a la 94ª Asamblea Anual Ordinaria de CNFR, oportunidad en la que tenemos previsto hacer entrega de la misma-; razón por la cual tuvimos que poner manos a la obra.

Estamos a un mes del acto eleccionario y lamentablemente podemos decir que lo más aproximado al sector agropecuario que ha trascendido por los medios masivos de difusión en lo que va de la campaña, fue lo referente a la tan mentada “motosierra”…

A nuestro entender, debemos estar ante una de las campañas electorales más chatas que recuerde nuestra historia, lo que indudablemente debe preocupar mucho a quienes tenemos que ejercer el derecho al voto; pero sería saludable que esa preocupación también afectara a quienes se postulan y, a partir de ello, en este último tramo de la campaña dejaran de lado tanta pirotecnia electorera -que sólo busca descalificar al oponente-, para pasar a referirse de una buena vez al modelo de país que piensan promover y a cuáles son las políticas o programas a llevar adelante para concretarlo.

nuestra propuesta: “Por un país productivo CON gente en el campo”

En este NOTICIERO se incluye la Propuesta de “políticas diferenciadas para el desarrollo de la producción Familiar”, que a fines de agosto pasado hemos hecho llegar a los candidatos de los cinco Partidos Políticos, que el próximo 25 de octubre se pondrán a consideración de la voluntad soberana de nuestra población.

La Propuesta surge de un par ticipativo trabajo de los integrantes del Consejo Directivo de CNFR y de la dirigencia de nuestras organizaciones de base, que comenzó a principios de año y luego tuvo un hito impor tante a mediados de mayo en Maldonado, en Talleres de trabajo de donde surgió un borrador inicial.

Entre los meses de mayo y julio ese borrador fue analizado por la dirigencia de nuestras organizaciones de base diseminadas a lo largo y ancho del país, lo que enriqueció sensiblemente la propuesta inicial, y a mediados de agosto en Guaviyú, otro Encuentro Nacional de Dirigentes dio forma definitiva a la misma.

Se trata de un ambicioso documento que abarca los aspectos productivos y todo lo que tiene que ver con la dignificación de las condiciones de vida de los pobladores de nuestro medio rural, elementos ineludibles si se pretende configurar una propuesta de desarrollo inclusivo. Consideramos que se trata de un aporte de alto valor, habida cuenta de la representatividad de nuestra Institución, que tiene un padrón social cercano al centenar de entidades afiliadas ubicadas en todos los rincones de nuestro medio rural, y de la alta y activa participación de dirigentes de todo el país en su proceso de elaboración.

los sectores políticos tienen la palabra…

La Propuesta -como se decía anteriormente- está en poder de los candidatos y sus equipos técnicos desde mediados de agosto, razón por la cual consideramos que ha transcurrido tiempo suficiente como para que se interiorizaran de sus contenidos.

También con tiempo suficiente, los hemos convocado a todos para nuestra 94ª Asamblea Anual Ordinaria, en cuyo marco les daremos un espacio para que nos brinden su opinión al respecto.

Confiamos en que a par tir de dicha instancia, estaremos todos en mejores condiciones para cumplir con nuestra responsabilidad ciudadana el próximo 25 de octubre, cuando nos enfrentemos a las hojas de votación…

¿Y las Propuestas para cuándo?

Page 3: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

Siguiendo con la política de realización de las reuniones de Consejo Directivo en forma descentralizada en las distintas regiones del país, a iniciativa de las entidades de base fernandinas y contando con el invalorable apoyo del Municipio de Maldonado, se realizó esta sesión entre el 13 y el 15 de mayo pasado, en las instalaciones del Piriápolis Fútbol Club, con la activa participación de más de 50 delegados integrantes del Consejo Directivo y de las entidades de la región.

El primer Taller de trabajo estuvo dirigido al análisis en profundidad de los temas gremiales de mayor trascendencia en la actual coyuntura, a partir de los informes de la Mesa Ejecutiva, de los delegados ante los distintos Institutos, y de lo que trasmitieron los Sres. Consejeros provenientes de todo el país.

El segundo Taller tuvo como objetivo avanzar en la elaboración de la Propuesta de Políticas Diferenciadas para la Producción Familiar, tal cual CNFR acostumbra a realizar en todos los años electorales y que es entregada a todos los sectores político-partidarios.

A partir de los excelentes aportes de los participantes, el documento base fue complementado y difundido a nivel de las entidades de base que lo fueron analizando en sus respectivas sesiones de Comisión Directiva, con el objetivo de retomar el tema en la nueva sesión de Consejo Directivo Ampliado realizada a mediados de agosto en el norte del país y del que se brinda información en este NOTICIERO.

La sesión del Consejo Directivo contó con la par ticipación de los Presidentes de los Consejos

Agropecuarios Departamentales de Maldonado y Lavalleja, Ings. Agrs. Gonzalo Carbonell y Adolfo Beracochea; así como también de los Directores de Desarrollo de las Intendencias de Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, Técn. Agr. Julio Pereyra, Ing. Agr. Gabriel Tinaglini, e Ing. Agr. Alvaro Alvarez respectivamente, quienes dirigieron sus mensajes a los participantes.

Las dos últimas horas de la sesión se destinaron a un intercambio con el Subsecretario del MGAP, Ing. Agr. Andrés Berterreche, que recibió en primera instancia los planteos definidos en el Taller del día anterior, para pasar posteriormente a un fructífero intercambio con los Sres. Consejeros sobre temas relacionados con sus respectivas regiones.

El jerarca expresó una vez más su beneplácito por participar en este tipo de actividades en las que por encima de eventuales discrepancias, también constata grandes coincidencias. Reconoció la forma de trabajo de CNFR, su representatividad, el ánimo constructivo y la lealtad con que se hacen los planteos, a lo que se suma el invalorable aporte que el Sistema de Fomento Rural, como un todo, está haciendo para la ejecución de los Proyectos del MGAP y para llevar adelante los distintos operativos en apoyo a los productores afectados por la sequía.

Por su parte, nuestro Presidente, Sr. Ermes Peyronel, efectuó un llamado al compromiso de todos, para que en este año electoral los temas de la producción familiar estén presentes en las propuestas de gobierno de todos los sectores políticos.

3

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

CONSEJO DIRECTIVO AMPLIADO DE CNFR

Sesión en Piriápolis con presencia delSubsecretario del MGAP y otras autoridades

Page 4: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

4

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

CONSEJO DIRECTIVO AMPLIADO DE CNFR

Participativa sesión en Guaviyú culminó la Propuesta de Políticas Diferenciadas para la Producción Familiar

Superando las expectativas, unos 70 dirigentes -entre Consejeros de CNFR y delegados de las entidades de la región-, se reunieron entre el 11 y el 13 de agosto en Guaviyú (Dpto. de Paysandú).

Los Talleres estuvieron centralizados en la redacción final del Documento sobre Políticas Diferenciadas para la Producción Familiar. Dicho documento recibió una gran cantidad de aportes de parte de varias entidades de base, así como también de los participantes en el Taller.

Otro de los Talleres se destinó al Informe de Actividades de la Mesa Ejecutiva desde mayo a la fecha y al análisis de los temas gremiales de coyuntura. Posteriormente se llevó a cabo un Taller dedicado a las Tecnologías de Información y Comunicación, que despertó fuerte interés en todos los asistentes. En el transcurso del mismo, la Responsable de Difusión y Publicaciones de CNFR, Sra. Luján Bentancor, adelantó los contenidos y utilidades del nuevo Sitio Web institucional y el Sr. Consejero Edinson Aldao, presentó el Proyectó Aurora de la SFR de Tala, que tiene como objetivo desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing. Agr. Marcello Rachetti, de nuestro Dpto. de Promoción y Desarrollo, presentó la experiencia de los Centros MEC y otras posibilidades de capacitación en manejo de medios informáticos.

La sesión de cierre realizada el día 13 en la Casa de la Cultura de Paysandú, contó con la presencia del Intendente anfitrión, Sr. Julio Pintos; el Director de Desarrollo Rural del MGAP, Sr. Rober t Frugoni; el Director del INC, Sr. Alvaro Ferreira; el Coordinador del Proyecto SNAP, Ing. Agr. Guillermo Scarlatto; el Director de Descentralización del MGAP, Ing. Agr. Ricardo Texeira; el Director Interino de INIA-Salto Grande, Ing. Agr. Ernesto Restaino; los Directores Departamentales del MGAP de Salto, Paysandú, Río Negro

y Artigas; jerarcas de los departamentos de Desarrollo de las Intendencias de Paysandú y Salto; y los Regionales del INC y del IPA.

Se produjo un muy participativo intercambio entre los dirigentes y los jerarcas presentes, en el que se destacaron, entre otros, los planteos realizados con referencia a los distintos Programas y emprendimientos del MGAP; los avances en la identificación de proyectos multiprediales de riego; y la situación de la SFR de Santa Rosa por su diferendo con la DGI, lo que motivó la emisión de una Declaración suscrita por todos los dirigentes presentes. También se abordó la situación de la SFR de Cardona con su Planta de Silos, por lo que se trasmitió la inquietud a la DINAMA.

El Sr. R. Frugoni respondió a todas las inquietudes recibidas, e hizo referencia a las distintas actividades del MGAP; de la Dirección bajo su responsabilidad; y al avance del Proyecto de Desarrollo Agropecuario que se viene delineando por par te de esa Car tera de Estado, reconociéndose los importantes aportes recibidos de CNFR para el mismo.

En el cierre del acto, nuestro Presidente informó sobre el proceso participativo con que se ha elaborado la Propuesta de Políticas Diferenciadas; destacó los aspectos más importantes de la misma y reivindicó el rol que nuestra Institución y todo el Sistema de Fomento Rural históricamente vienen cumpliendo y están dispuestos a cumplir, en la ejecución de proyectos y programas dirigidos al sector. Finalmente realizó un reconocimiento a la generosa y calificada participación de los Sres. Consejeros, algunos de los cuales eventualmente podrán dejar sus cargos a partir de la Asamblea Anual Ordinaria de CNFR, a realizarse en octubre, en la que corresponde proceder a la renovación parcial del Consejo Directivo.

Page 5: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

5

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Page 6: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

6

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Introducción

La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) nuclea en la actualidad a 84 entidades de primer grado -Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias y otras formas organizativas de base- con distintos grados de desarrollo y relacionamiento, las que a su vez agrupan e irradian su acción sobre unos 15.000 productores de todo el Uruguay. A ellas deben sumarse ocho entidades actualmente en proceso de reactivación. (Se anexa mapa ubicando las entidades).

Se la reconoce dentro y fuera de fronteras como la principal organización representativa de la Agricultura Familiar Uruguaya, a través de sus organizaciones de base localizadas en todo el país rural. Entendiendo por medio rural, tanto el medio social y económico compuesto por el productor y su familia, los jóvenes y las mujeres del campo, los asalariados rurales, los artesanos, profesionales, pequeños comerciantes y la población rural en su conjunto; como también el medio ambiente.

Como ya es tradicional en los años pre-electorales, la CNFR hace llegar a los partidos que pretenden alcanzar el gobierno de la República, un documento que presenta una visión estratégica desde la Institución. Se trata de un conjunto de propuestas que pretenden contribuir a que la Agricultura Familiar Uruguaya se consolide con un papel importante dentro del sector agroalimentario y el medio rural, cumpliendo con su histórico rol de contribuir a un desarrollo con equidad de la sociedad uruguaya.

Dicho documento es fruto de más de 90 años de experiencia en el Fomento de la Agricultura Familiar; su acumulación y rescate crítico; la síntesis de discusiones de los diferentes ámbitos de la estructura política de la Organización, de sus entidades de base afiliadas y de miles de pequeños y medianos agricultores representados; la consulta a referentes sobre las diferentes temáticas y los aportes relevados tanto en el accionar gremial como promocional de nuestra Institución.

Las lecciones de la historia institucional y el ejercicio de actualización realizado, confirman la necesidad de una nueva orientación de las políticas de desarrollo y, en particular, de la reformulación

Sumario 1. Marco General

2. Educación

3. Salud

4. Políticas de Juventud

5. Seguridad Social

6. Vivienda

7. Infraestructura

8. Seguridad

9. Registro de la Producción Familiar

10. Acceso a la Tierra e Inserción Productiva

11. Financiamiento - Fondo para la AF

12. Gestión del Riesgo

13. Investigación

14. Extensión y Transferencia de Teconología

15. Comercialización

16. Legislación

17. Relacionamiento con el Estado - Descentralización

18. El Rol del Sistema de Fomento Rural

anexo Mapa de Entidades Afiliadas a CNFR

Page 7: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

7

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

de la política y de las instituciones, basada en una nueva apreciación del papel del medio rural, de la agricultura y de las familias de productores, para impulsar procesos de desarrollo y de integración social.

Esa política debería incluir acciones específicamente referidas a la Agricultura Familiar y al mismo tiempo, una nueva visión sobre su participación en los procesos de consulta, ejecución y control de las mismas, aspectos que se detallan más adelante.

Este tipo de política, es característica de las mejores experiencias de los países prósperos y una necesidad manifiesta en Uruguay, y no tenemos duda de que esa nueva estrategia compromete el esfuerzo de la CNFR y el de sus órganos constitutivos.

Nos compromete a participar activamente en las diversas instancias de elaboración y de ejecución y control de las acciones.

Nos compromete en el desarrollo de instituciones económicas sustentables que sirvan al mismo tiempo a los agricultores familiares y al país.

Compromete asimismo la iniciativa y el trabajo de decenas de miles de agricultores familiares distribuidos en todo el país, sin cuyo esfuerzo no tendría éxito ninguna estrategia.

Nuestro propósito es que las ideas aquí presentadas, estimulen el diálogo con los candidatos a la Presidencia de la República y sus asesores; y a partir del mismo recibir sus comentarios así como sus iniciativas sobre las mismas.

La Agricultura Familiar es, sin duda, un sector cuestionado, pero con capacidad para desarrollarse bajo condiciones de profundos cambios tecnológicos y en la organización de toda la cadena productiva, aumentando a partir de ello su contribución al desarrollo de la agricultura y del medio rural.

Para nosotros significa no sólo una fuente de ingresos para la familia como sector productivo basado en el trabajo familiar, sino que implica también valores sociales, culturales y ambientales trascendentes; aspectos que con frecuencia no son tomados en cuenta por el mercado y la orientación política predominante en estos últimos 20 años.

La Agricultura en el Uruguay está marcada desde la colonización de conquista, pasando por

la colonización poblacionista y la colonización agrícola, llegando por estos tiempos a las tensiones que se generan entre dos modelos:

l El del Agronegocio basado en la propiedad, producción, agroindustrialización, investiga-ción, asistencia técnica, apropiación de la naturaleza y de modelos tecnológicos, teniendo como resultado la hegemonía de la concentración de tierra y capital, la dependencia tecnológica, el uso intensivo de insumos externos, el monocultivo y el corrimiento de la frontera agrícola, generando interrogantes sobre su sostenibilidad. Este modelo está orientado al mercado externo y determina el control de la industria sobre la producción primaria.

l El de la Agricultura Familiar caracterizado por producir en pequeñas áreas, con el predominio del trabajo familiar (eventualmente vendiendo o comprando mano de obra en momentos de exceso o escasez de la misma), con la búsqueda de la autonomía tecnológica, produciendo en un inicio para abastecer de alimentos al mercado local y nacional y eventualmente el internacional. Está comprendida por un sistema que se caracteriza por su complejidad y diversificación (que incluye varios rubros a la vez, combinando producción animal con vegetal), por el contacto directo con la naturaleza y los procesos productivos, a partir de la modificación de la misma y un uso racional de los recursos naturales.

En los últimos años, el conflicto entre ambos modelos se ha tornado cada vez más evidente. La apertura financiera y comercial, la política macroeconómica, la inestabilidad de la economía, la ausencia de políticas diferenciadas o, peor aún, acciones que de hecho la han golpeado duramente y hasta marginado, han conformado un cuadro adverso para la Agricultura Familiar.

Bajo las condiciones mencionadas, no es extraño que se haya reducido fuertemente el número de productores familiares, ante la imposibilidad de continuar obteniendo los medios de vida imprescindibles.

No obstante ello, no deja de resultar llamativo que las familias que integran esa forma de agricultura continúen conformando:

Page 8: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

8

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

l Un importante despliegue de capacidad empresarial en el campo.

l La mayor parte de la fuerza de trabajo familiar.

l Una fuente importante de producción (aproximadamente un 30% del PBA).

l Una parte fundamental de la población en el medio rural, de la trama social, de las tendencias democratizadoras y, de ese modo, un contrapeso a las tendencias a la extranjerización y concentración de la propiedad, a la desintegración entre el mundo de la producción y la familia, y entre la localidad de residencia de la familia y del trabajo.

l Un sector con gran capacidad y potencial de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Asimismo, la Agricultura Familiar históricamente ha buscado construir un camino propio por medio del asociativismo (Sistema de Fomento Rural, Cooperativismo, grupos de productores no formalizados, etc.), para la producción de alimentos básicos, el desarrollo de relaciones de economía solidaria, la industrialización, la diferenciación de sus productos, la generación de canales de comercialización locales y regionales, la conservación de semillas y razas criollas y, sobre todo, construyendo una vigorosa base de conocimientos y recursos tecnológicos generados a partir de la acumulación de varias generaciones.

Por lo tanto, la Agricultura Familiar no sólo es un modo de producir en el campo, es un modo de vivir, una cultura propia de relación con la naturaleza, una forma diferenciada de vida comunitaria. Está marcada por el vínculo con la Tierra, con los ciclos del clima y la convivencia con la naturaleza.

Según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), del MGAP; de un total de 49.316 productores del país (datos al año 2000), 39.120 son productores familiares. Es una muestra categórica de la enorme concentración existente en el sector agropecuario, en la medida que los productores grandes (el 9% del total), explotan la enorme mayoría de la superficie y son los que se ven beneficiados por la mayor parte de la renta del sector.

La visión de largo plazo que inspira esta propuesta, es la de un sector agroalimentario competitivo, puntal del conjunto de la economía y en particular de las personas que participan en la generación de riqueza, apostando a una mejor distribución de la misma.

Un sector más diversificado en productos, con cadenas productivas más integradas comprendiendo procesos industriales y de servicios avanzados, donde la iniciativa sea el resultado de numerosas unidades de producción, del esfuerzo de técnicos y trabajadores. Esa visión no se agota en los aspectos productivos, se proyecta a una mejora sustancial de las condiciones de trabajo y de vida de las familias en el medio rural de forma integral.

Está claro que crecimiento no es desarrollo, y que a un período de crecimiento económico no necesariamente le sucede una etapa de mayor desarrollo. Prueba de ello es lo sucedido en los últimos años, donde a nivel agropecuario se generó un gran crecimiento pero basado en un fuerte proceso de concentración y extranjerización de la tierra y del capital, con la consecuente exclusión de muchos productores familiares.

En el Uruguay, sin una reformulación de la política de desarrollo agropecuario y rural integral, y en ausencia de políticas diferenciadas dirigidas a la Agricultura Familiar, no sólo se profundizará la crisis de ésta, sino que también tendremos un país rural más vacío, más pobre, más envejecido, más desintegrado socialmente, con más problemas de sustentabilidad ambiental y que desaprovechó recursos invalorables para el desarrollo, (particularmente los humanos).

Para que esta política sea sustentable y soste-nible, debe basarse en tres pilares fundamentales: lo económico, lo social y lo ambiental, considerados integralmente y en equilibrio.

Es necesario que el país cuente como Política de Estado con un Plan de Desarrollo Rural a mediano plazo, que esté también validado dentro de las políticas sectoriales a largo plazo, adaptándolo a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas, tratando de evitar las oscilaciones que puedan generarse por los avatares políticos y económicos. Debe abarcar al conjunto de la población rural como forma de ser sostenible.

Page 9: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

9

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Desde CNFR seguimos pregonando un Uruguay productivo CON gente en el campo.

En el pasado se han implementado políticas o programas aislados dirigidos a la Agricultura Familiar, que han sido insuficientes o han fracasado, al no formar parte de una estrategia global de largo plazo, que incluyera un conjunto integrado y coherente de políticas, programas e instituciones y una nueva forma de participación de las organizaciones representativas de ese tipo de productores.

Debe reconocerse que en los últi-mos años hemos presenciado algunas señales positivas desde el gobierno, acerca del rol de las organizaciones en la ejecución de proyectos de estímulo a la Agricultura Familiar, lo que seguramente ha desacelerado el proceso de descomposición del sistema. Cumpliendo nuestro rol en base a nuestra capacidad institucional, hemos sabido responder en consecuencia, avanzando, errando, aprendiendo y construyendo las confianzas necesarias.

Sin embargo, consideramos que desde el gobierno no se ha asumido una postura clara sobre el modelo de País Productivo que se pretende. Aún no existen las Políticas de Estado necesarias para contribuir a una solución estructural a la problemática de la Agricultura Familiar y el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Pretendemos que el gobierno y el Estado en su conjunto, tomen una clara posición acerca de los roles que cumplirán en esa visión de desarrollo del país (que necesariamente debe tener una visión de corto, mediano y largo plazo), el modelo del Agronegocio y el de la Agricultura Familiar.

Los países más organizados, han dotado al sector agropecuario y específicamente a la Agricultura Familiar de una amplia gama de políticas favorables, desde la protección comercial a los subsidios y la fijación de precios mínimos. Es por esas razones, que esos países no han cedido su mercado a la competencia internacional,

contradiciendo su propio discurso ideológico. Cabe señalar que aún en países próximos, como Brasil y Chile, existen políticas, programas e instituciones específicamente diseñadas para la promoción de la Agricultura Familiar.

La nueva orientación de la política del desarrollo, requiere tomar en cuenta las lecciones del impacto negativo de una orientación que favoreció al sector financiero, apeló al atraso cambiario, depositó su confianza exclusivamente en el ingreso de capitales del exterior, manifestó una mayor sintonía con empresas grandes -particularmente si son extranjeras- y provocó el desestímulo a las pequeñas y medianas, lo que generó serios daños a la sociedad.

Las ideas que se exponen a continuación, conforman un cuadro global de acciones dirigidas a crear condiciones favorables para que la Agricultura Familiar y sus instituciones económicas y sociales, puedan contribuir plenamente al desarrollo integral y sustentable.

En consecuencia, demandamos definiciones sobre políticas económicas, sociales, ambientales y tecnológicas diferenciadas, que tengan en cuenta la importancia y el potencial de la Agricultura Familiar.

Page 10: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

10

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

1. Marco General

En el momento del proceso histórico que estamos viviendo, la Agricultura Familiar está condicionada y amenazada por las leyes del mercado capitalista para la inserción en el mercado internacional, el monocultivo, el endeudamiento con el sistema financiero, la integración de capitales extranjeros o de origen desconocido en las agroindustrias y los paquetes tecnológicos dependientes de las multinacionales. La gran concentración de la cadena agroalimentaria ha sido estimulada por el proceso de globalización.

Lo cierto es que no existen los modelos puros y que nuestra Agricultura Familiar transita dentro de las contradicciones generadas por la existencia de variedades de modelos, que expresan componentes del Agronegocio y de la Agricultura Familiar.

Si tuviéramos que aproximarnos a una descripción de estos “modelos puros”, podríamos señalar sus principales características como:

El modelo del Agronegocio se caracteriza por la combinación de cinco principales características:

l Concentración de la tierra y del capital.

l Vastas extensiones de monocultivo, alta mecanización y corrimiento de las fronteras agrícolas.

l Explotación del trabajo y escasa generación de mano de obra (menos de dos puestos de trabajo cada 1.000 ha).

l Producción volcada a la exportación y concentración del comercio para atender los intereses de los núcleos de poder económico transnacionales.

l Devastación de la naturaleza, desestabilizan-do los ciclos del clima y del agua, erosionando y desertificando regiones enteras.

l El modelo de Agricultura Familiar, por su parte, combina seis características:

l Utilización de pequeñas áreas de tierra y preservación de los recursos naturales.

l Producción de subsistencia y de excedentes volcados para el mercado interno y eventualmente el externo.

l Producción diversificada con cultivos agrícolas y cría de animales, incluso llegando a vender mano de obra a otros predios.

l Significativa autonomía de fuerza de trabajo y alta demanda de mano de obra.

l Inculca hábitos de trabajo desde las primeras etapas de la vida.

l Control de la Tecnología utilizada y alta capacidad de adaptación a avances tecnológicos, aún superando limitaciones económicas.

Consideramos que no son modelos diferentes o complementarios, son modelos de agricultura que nacen y permanecen en conflicto, por lo que se hace imprescindible una intervención estatal marcando reglas de juego al modelo del Agronegocio, para no comprometer la viabilidad del modelo de Agricultura Familiar.

La “coexistencia” no regulada, ha venido generado un proceso continuo de extranjerización y concentración de recursos, así como de exclusión y marginación de pequeños productores rurales.

Sin mayor regulación que la del mercado, sobrevive y crece el más apto o el más fuerte.

A pesar de la falta de apoyo, la ausencia de políticas públicas de estímulo, y la no aplicación de la ley de Colonización; la Agricultura Familiar ha sido y es la que alimenta a nuestra población y la que aún mantiene a casi el 80% de los productores en el medio rural, dinamizando las economías locales.

La experiencia de muchos países, incluyendo a Brasil y Chile, es la de un desarrollo de servicios adaptados y específicamente referidos a los productores familiares y a sus formas de organización económica y social.

Es necesario generar un sincero debate nacional acerca del tipo de País Productivo que deseamos construir (¿incluyente o marginador? ¿concentrador o sociabilizador de la riqueza y de los recursos? ¿extractivista o sustentable?).

Es preciso revisar, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la utilización del territorio nacional y los recursos naturales, así como también redimensionar el concepto de Función Social de la Tierra. Deben fijarse criterios de regulación de negocios,

Page 11: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

11

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

especialmente de los de oportunidad, que generan divisas pero a costa de importantes pérdidas sociales y ambientales.

2. Educación

Se debe revalorizar lo rural, especialmente en las ciudades, y también reconocer el oficio de Agricultor Familiar. De manera complementaria se debe propender a una real integración de lo urbano y lo rural a todo nivel (económico, social, cultural, educativo).

Es preciso desarrollar una conciencia colectiva respecto a la importancia estratégica del sector agroalimentario, así como del desarrollo local y regional, tema en el que el sistema educativo debería jugar un papel importante.

Si bien se establece que el sistema educativo tiene un importante papel en el desarrollo y en la integración social, queda mucho por avanzar concretamente en ese sentido para que alcance a la población rural. Consideramos que existen dificultades de acceso, calidad y adaptación de la educación al medio rural, que deben subsanarse.

Planteamos la necesidad de concretar acciones orientadas a:

l Ampliar la inserción de los centros educativos en los procesos de desarrollo rural.

l Valorar la dimensión cultural y los valores del medio rural, mediante la inclusión de esta temática en los programas formativos a nivel escolar, tanto en el medio rural como el urbano, así como también en la formación docente.

l Facilitar el acceso universal a la educación de los habitantes del medio rural, particularmente jóvenes y mujeres.

l Universalizar la enseñanza media en el medio rural, adoptando programas flexibles adaptados a la realidad local y habilitantes para el ingreso a otros componentes del sistema educativo.

l Mejorar la calidad de los programas educativos de los centros de enseñanza

técnica, y profundizar la metodología de la alternancia en los mismos.

l A partir de la exitosa experiencia del Plan Ceibal, potencializar la herramienta de Internet para generar programas de educación a distancia, a partir del impostergable e imprescindible acceso a la conectividad en todo el medio rural.

l Valorar y potenciar el saber local y el aprendizaje adquirido a través de la práctica.

l Consolidar ámbitos e instancias de formación “no formal” en el medio rural.

La diversidad cultural y productiva propia de la Agricultura Familiar, es la mejor manera de convivir con la biodiversidad. Ella está siempre marcada por contradicciones y enfrentamientos para su propia sobrevivencia, así como por las permanentes presiones para su desaparición.

Si bien consideramos que se debe repensar la pertinencia de los contenidos de la oferta educativa en el medio rural, señalamos que no se debe caer en una educación “ruralizante” que acote las posibilidades de opción del joven y también del adulto del medio rural. La educación debe favorecer las posibilidades de opción del individuo y de ejercer su acción transformadora de la naturaleza de la que forma parte, basado en valores de justicia, equidad y solidaridad.

“El campo como opción y no como condena” era la conclusión de uno de los encuentros de jóvenes de CNFR. Los jóvenes consideran necesario “poder ser productores rurales” como una opción de trabajo digno y no tener que sentirse “condenados a quedarse en el campo”, por no tener otra opción. Conocido por todos es el constante proceso de migración rural con la consecuente disminución, masculinización y envejecimiento de la población

Page 12: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

12

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

rural. Es necesario ampliar en el medio rural, ofertas educativas, recreativas y culturales.

Se debe promover la integración de los jóvenes rurales con los del medio urbano, mediante formas creativas como por ejemplo encuentros, campamentos, talleres. Se debe avanzar en la generación de espacios recreativos y en lo lúdico (deporte, arte, celebraciones tradicionales, fechas claves), en los que se vayan incorporando elementos formativos.

El trabajo y las responsabilidades que los jóvenes rurales deben asumir a edades tempranas, provocan que muchas veces deban saltearse etapas. El trabajo en edades tempranas, obstruye a los jóvenes la posibilidad de realizar actividades pertinentes a su etapa de desarrollo, y esta realidad que tiene una razón de ser, debe también considerarse al repensar la educación formal y la no formal.

Debemos destacar como de gran importancia el rol de la Escuela Rural, de las y los Maestros y Directores de las mismas. En tal sentido, se plantea la necesidad de contar con un estudio detallado acerca de las causas y consecuencias del proceso de cierre de Escuelas Rurales, abordando aspectos cuantitativos y cualitativos de esta situación.

Se reconoce como necesario revitalizar y fortalecer el rol que históricamente estuvieron llamados a cumplir, instituciones como por ejemplo el Centro Agustín Ferreiro y el Departamento de Educación Rural de ANEP. Se reconoce que se está trabajando en tal sentido y se considera que

el Sistema de Fomento Rural podría generar una mayor articulación con la educación pública en su conjunto.

También se debe considerar y revalorizar el rol estratégico de las Comisiones de Fomento existentes en torno a los centros de educación formal y analizar su potencial incidencia en formas de cogobierno de los mismos, especialmente en las Escuelas Rurales.

Se deben impulsar desde los inicios de la etapa escolar, valores como la solidaridad y la cooperación, recuperando la preponderancia de la cláusula 3ª del Programa para Escuelas Rurales de octubre de 1949, cuando hace referencia a los “Fines Sociales” que en su punto a) dice:

“Fortalecer al niño frente al individualismo ambiente, el espíritu de solidaridad mediante la cooperación y la realización de actividades en común”. También cabe recordar el ítem d): “Hacer que el niño en el trabajo educativo, trabaje a fin de dignificar esta fundamental actividad humana. El sentido que damos a la expresión implica la eliminación de toda tendencia hacia el trabajo por y para la producción exclusivamente. En el trabajo educativo la primera producción que se exige es el aporte educacional, sin perjuicio de que los productos materiales de ese trabajo se aprovechen en beneficio colectivo de los niños y del vecindario”.

Se debe promover una política educacional en el medio rural con componentes vinculados a la producción agropecuaria, de rescate cultural y de entendimiento de los procesos históricos condicionadores y abordables para la incidencia en los mismos, desde la acción individual y la participación ciudadana.

No hay que descuidar y debe abordarse seriamente el problema de la baja autoestima de los jóvenes rurales. Esto está influido por una cultura tendiente a la sobrevaloración del saber teórico y proveniente de las ciudades y a la subvaloración del saber dado por la cultura local, por la tradición oral y por la experiencia generada en la práctica. “Si no vale

Page 13: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

13

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

lo que yo sé, siento que no vale lo que digo, no vale mi trabajo, no valgo yo, no participo porque no tengo nada para aportar y tampoco tengo derecho a reclamar mayor beneficio por un trabajo que no vale”. Se debe trabajar también en reforzar la identidad de los jóvenes rurales vinculados a la producción de carácter familiar, pero sin generar “ruralismos” que no hacen más que poner barreras entre el campo y la ciudad y fomentar el aislamiento y relaciones de dependencia ante caudillos locales.

Es necesario valorizar la profesión de “agricultor” o “productor rural” en forma paralela a la educación básica y secundaria.

Existe una formación deficitaria o incluso contraria a la participación gremial y a lo referente al trabajo colectivo. Se observa en el medio una promoción de un perfil de liderazgo centralizador de poder, que no favorece a los procesos grupales y del manejo de los conflictos que surgen naturalmente en los colectivos, lo que va en contra de la organización de los jóvenes.

En lo referente a la educación media, fomentar la participación de los estudiantes para la discusión y el ejercicio de formas de cogobierno también es una demanda existente, aunque en muchos casos es visto por los jóvenes como algo imposible o “prohibido”. Esto es importante porque compartimos que “se aprende a participar participando”, y esta sería una forma de fomentar el ejercicio de la participación.

Es necesario apoyar la generación de nuevos Liceos Rurales y Centros Educativos Integrados, fortaleciendo las Actividades Adaptadas al Medio, en coordinación con organizaciones de productores rurales representativas de la realidad de las familias de los jóvenes que asisten a los mismos, u organizaciones generadas por los propios jóvenes.

En lo referente a la educación Técnico – Profesional, deberían incentivarse los Centros de Formación regionalizados, con programas adecuados a la realidad y demandas de las y los productores y sus organizaciones representativas.

Se identifica como potencialidad, la posibilidad que brindan las Escuelas Agrarias de acceder a capacitación y obtener un título, que habilita para poder salir al campo laboral con una mayor preparación para la utilización de la tierra,

infraestructura, medios de producción y mano de obra disponible.

Deben derribarse muchas barreras para estos cambios, se debe ir a las raíces, apuntar a la formación en valores, a la forma de entablar vínculos y al manejo de relaciones de poder entre los individuos y sus colectivos.

La rutina de trabajo de los jóvenes rurales pertenecientes a la producción de carácter familiar y la pequeña y mediana empresa agropecuaria, implica que tengan que estar en el campo, dado que su fuerza de trabajo es fundamental en el predio. Ellos no pueden dejar a un peón o capataz a cargo porque no lo tienen, y si pueden pagar a alguien que cubra su trabajo es en contadas oportunidades, dado el peso relativo que tiene la mano de obra en los costos del predio. Esto incide negativamente en el acceso a la información, a la capacitación y a la posibilidad de ejercer una correcta participación ciudadana, en ámbitos que la mayoría de las veces se generan en Montevideo o en las Capitales del Interior.

Dadas las principales limitantes existentes a nivel de los predios de producción familiar, se deberían priorizar aspectos formativos en relación a las dinámicas de trabajo grupal, a la promoción del trabajo en forma asociativa o de ayuda mutua; orientación en cuanto a gestión empresarial desde la lógica de administración familiar, identificación y validación participativa de alternativas productivas, así como formulación, gestión y evaluación de proyectos. Todo esto sin descuidar la formación en oficios rurales tradicionales, tales como alambrador, domador, esquilador, quinchador, carpintería rural, guasquero, pedrero, inseminador, etc.

No se puede manejar de forma aislada el tema de la educación sin considerar las políticas nacionales de investigación. ¿Qué enseñamos? ¿De dónde obtenemos los insumos para la educación? Es imprescindible una adecuada integración entre las políticas y acciones de los Centros de Investigación, Universidad y los Centros de Educación Básica y Media. Acá también existen barreras a derribar, dado las diferentes formas de acceso al financiamiento, de toma de decisiones, inseguridades personales, etc., que puedan estar obstruyendo una adecuada articulación en función de un Proyecto de Desarrollo del País.

Es imprescindible reforzar o incorporar aspectos de formación en lo referente a equidad (por ejemplo con componentes de: equidad de género, equidad

Page 14: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

14

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

etaria, racial, de clases sociales, etc.) en todos los niveles de la educación formal y fomentarlo en la no formal, considerando tanto contenidos como metodologías o técnicas pedagógicas. Equidad abordada desde una perspectiva de “manejo del poder”, partiendo desde el poder individual o micropolítico al macropolítico u organizacional. También se deben incorporar elementos de formación y fomento de Participación Ciudadana.

Es también necesario en el medio rural desarrollar una formación integral técnica, tanto a nivel básico como post escolar, utilizando modalidades que tiendan a disminuir las dificultades estructurales para el acceso a la formación. En este sentido reiteramos como fundamental consolidar, perfeccionar y ampliar la implementación de la modalidad de Alternancia.

Deben generarse mecanismos novedosos que ayuden a un mayor acceso a la educación presencial, pensando en innovaciones en el transporte en el medio rural, como por ejemplo articular el transporte en moto con el transporte público, para el acceso a los centros de estudio. El tema de la educación a distancia y la utilización de TICs es algo a explorar, teniendo en cuenta la realidad de los jóvenes de la Agricultura Familiar.

Los agricultores familiares, las cooperativas y cualquier otra forma asociativa, demandan incorporación de innovaciones técnicas y requieren formación y capacitación para una gestión adaptada a sus condiciones. La formación y capacitación de los jóvenes debe contemplar tres grandes niveles: gestión predial, gestión colectiva y participación ciudadana. En este sentido, los adultos deberían asumir el rol de facilitar y ayudar a formarse en capacidades y valores de cooperación. Implica practicar la solidaridad intergeneracional: compartir conocimientos, saberes y experiencias.

Se debe revalorizar el rol del Sistema de Fomento Rural, no sólo como espacio de reclamo, sino de generación de propuestas, de discusión, de participación y de interacción con las instituciones para canalizar demandas organizadamente. Ello implica tener que invertir en la formación de productoras y productores para promover la participación, la coordinación de esfuerzos y la articulación entre organizaciones de base; formación en valores de solidaridad y cooperación, desde espacios clave como la familia, el sistema educativo y el propio Sistema de Fomento Rural.

3. Salud

El país debe estimular la radicación de médicos y el desarrollo de pasantías y clínicas del estudiantado en el medio rural.

Se destaca la necesidad de revitalizar el rol del médico de familia, más aún en el medio rural donde se carece de especialistas. Sin dejar de lado la necesidad de mejorar aspectos vinculados a infraestructura para la salud en el medio rural, se considera positiva la experiencia de los policlínicos móviles para zonas rurales sin locales fijos de atención de salud.

Se debe apuntar a la generación de planes de prevención en salud, en los que la escuela y el Sistema de Fomento Rural deben ser actores claves.

En ese sentido debe ponerse un énfasis especial en la información relacionada con los riesgos para la salud que implican determinadas rutinas de trabajo rural, como por ejemplo el contacto con los productos agroquímicos, así como algunas tareas que exigen esfuerzos que pueden implicar deterioros en la salud corporal (enfermedades en articulaciones, exposición a fracturas, daños en columna vertebral, exposición prolongada a rayos solares, etc.). Por ello es preciso incrementar mecanismos de prevención (por ejemplo en salud laboral, zoonosis) asociados principalmente a la educación.

Page 15: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

15

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Se reconoce como positiva la implementación del curso de “aplicador de agroquímicos”. Una mayor regulación del uso de agrotóxicos, por ejemplo mediante la incorporación del requisito de “receta técnica” para su venta, es algo a abordar ante su uso y abuso, dado el incremento marcado de la intensificación de su uso.

También deben encararse programas de capacitación para la atención de primeros auxilios tanto a nivel escolar, como de distintos integrantes de la familia rural, ya que son muy frecuentes las situaciones generadas por accidentes o enfermedades agudas (infartos, fracturas, etc.) que requieren de una atención de emergencia hasta la llegada de los servicios médicos, que por carencias de infraestructura (caminería, locomoción) sumado a las distancias, muchas veces llegan cuando el daño es irreversible.

4. Políticas de Juventud

Consideramos que las políticas de juventud, más específicamente de la juventud de la Agricul-tura Familiar, deben ser un conjunto articulado de políticas transversales, por lo cual haremos referencia a las mismas a lo largo del documento.

Sin embargo, creemos oportuno recordar que los principales ejes a contemplar mediante la generación de políticas, los cuales han surgido a partir del trabajo de CNFR con las y los jóvenes vinculados a la Agricultura Familiar, son los referentes a:

1. Acceso a la tierra e Inserción Productiva.

2. Formación integral (mediante la articulación de educación formal y no formal).

3. Políticas públicas para la generación de renta.

4. Acceso al esparcimiento.

La participación activa de los jóvenes vinculados al Sistema de Fomento Rural debe ser contemplada en el marco de un Plan Nacional de Juventud.

Se detecta que las nuevas generaciones están formadas en el individualismo, por lo que se dificulta aún más la búsqueda de alternativas asociativas. Esto se ve reflejado en la falta de motivación en los jóvenes para discutir y elaborar propuestas, así como para la generación de acciones solidarias. Muchas veces las reuniones de los jóvenes son vistas como pérdida de tiempo por parte de los adultos, en la medida que no son enfocadas hacia procesos que redunden en un ingreso económico inmediato.

Es imprescindible construir las condiciones necesarias para incentivar a los jóvenes a generar procesos grupales según sus propios intereses, contribuyendo a que el trabajo grupal no sea sólo en función de intereses económicos o como condición para acceder a determinados programas provenientes del Estado o del sector privado.

Existen experiencias exitosas de pasantías y actividades de integración de jóvenes realizadas por UTU, aunque las mismas están muy determinadas por la motivación y el carisma de los docentes y no por políticas institucionales que estimulen estas experiencias.

Se reconoce como tema delicado para la Agricultura Familiar y que requiere de una especial atención y abordaje, el referido a la sucesión generacional en los predios, cuando los integrantes de la familia deben decidir el futuro del predio. Es un asunto muchas veces traumático y que debe ser analizado con mayor profundidad.

Page 16: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

16

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

5. Seguridad Social

Hay una marcada necesidad de mejorar los ingresos percibidos por las jubilaciones de los productores familiares, que por ser tan bajas los obligan a permanecer activos aún siendo jubilados, no obstante renunciar a la titularidad de la empresa para poder acogerse al beneficio jubilatorio. Se hace impostergable una dignificación de los montos de las jubilaciones del medio rural (fundamentalmente de patrones rurales) de nivel irrisorio en la actualidad.

A partir de la aprobación de la Ley 18.341 de agosto de 2008, se faculta al Poder Ejecutivo a subsidiar hasta en 50% los aportes patronales al BPS, de los productores caracterizados como familiares -medida que acompañamos-.

Para su implementación, el MGAP llevó adelante algunas acciones:

l El Decreto Reglamentario de diciembre 2008 define que este beneficio sea para una parte de los agricultores familiares, donde acota una superficie máxima de 200 ha y que no tengan personal permanente contratado. Un aspecto a revisar es cuando el que figura

como personal contratado es un hijo, desde el punto de vista formal se lo trata como personal permanente, cuando en realidad es un integrante del núcleo familiar. De la misma manera, en las producciones intensivas con demanda elevada en mano de obra (ej. horticultura de hoja, frutilla, etc.) se excluye a pequeños productores por esta característica. Esto provoca que muchos productores que en realidad son familiares queden fuera del Registro, lo que les impide acogerse a este y a otros eventuales beneficios.

l A partir de marzo de este año se está llevando adelante el Registro de Productores Familiares.

Es preciso seguir profundizando el trabajo en este tema, avanzando en el estudio y elaboración de un modelo específico y diferencial de aportes y beneficios de la seguridad social para la Producción Familiar, incluyendo a titulares, cónyuges e hijos.

Se debe priorizar la atención a la situación de los productores familiares que se han descapitalizado y perdieron sus bienes (embargos, remates), y los que se jubilan y no disponen de capital acumulado (bienes, vivienda, tierra, recursos económicos).

Se considera necesario trabajar en la generación de una solución justa y equitativa para aquellos pequeños productores familiares

que se ven enfrentados a problemas de endeudamiento con el BPS, tanto por la necesidad de incorporar a dicho segmento de productores en la red de protección social que implica cotizar en la Previsión Social, como por la exclusión que se configura en la situación actual (embargos genéricos, imposibilidad de acceso a varios programas públicos de apoyo, etc.). Entendemos que esto es, además de justo, posible, dada la magnitud del endeudamiento como la cantidad de empresas familiares involucradas, y al hecho de poder contar con el Registro de Productores Familiares. Es necesario avanzar en la utilización del FRFG para contribuir a regularizar la situación de los pequeños productores familiares afectados por esta situación, en el marco de una acción coordinada entre el MGAP y el BPS.

Page 17: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

17

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

6. Vivienda

El tema de la vivienda y el desarrollo de núcleos productivos están condicionados por la eventual carencia de servicios básicos (electricidad, agua potable, caminería) en algunas zonas del medio rural. Por otra parte, la expansión de los monocultivos ha producido aislamiento de la población que aún vive en el campo y el vaciamiento de viviendas rurales.

El Uruguay es un país con una rica experiencia en lo referente a vivienda rural. Consideramos que en la contribución a un cambio favorable de la estructura agraria del país, que promueva la Agricultura Familiar, se debe concretar la erradicación de la vivienda insalubre y avanzar de forma sustantiva en la promoción de la Vivienda Productiva, especialmente orientada a los jóvenes del medio rural. Es preciso promover el estudio e inclusión de diferentes modalidades alternativas de construcción de dichas Viviendas Productivas, prestando especial atención a las experiencias asociativas de ayuda mutua.

En este sentido, se debe avanzar en las coordinaciones necesarias entre instituciones como CNFR, MEVIR, ANV/MVOTMA, INC, FUCVAM, SUNCA, Universidad de la República, MGAP, OPP.

En muchas zonas es necesario regularizar la situación de tenencia de la tierra por parte de los agricultores familiares, a efectos de que puedan acogerse a planes de construcción de viviendas. Una experiencia a considerar, es la desarrollada en zona La Palma mediante la articulación con la Facultad de Derecho de la UDELAR.

7. Infraestructura

La infraestructura no debe ser pensada sólo para la producción, sino para la vida. En la comunidad rural, hay espacio de fiesta, de juego, de celebraciones religiosas, de deporte, de organización social, de solución a los conflictos, de expresiones culturales, de conmemoración de aniversarios y fechas significativas, de expresión de la diversidad política y de la gestión del poder, incluso de la celebración de la vida (cumpleaños) y de convivencia con la muerte (rituales funerales). La diversidad crea identidades locales y ambientales, ligando territorio, prácticas sociales, ambiente y cultura.

No hay anonimato en los pueblos y comunidades rurales, todos se conocen de una forma u otra, las relaciones de parentesco y de vecindad adquieren un papel determinante en las relaciones sociales del medio rural. Esto lo distingue profundamente de las culturas urbanas y sus más variadas formas de expresión.

Un aspecto trascendente de nuestra propuesta, implica la conformación de un auténtico Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se defina de forma inclusiva y participativa, la organización de la producción y las bases del desarrollo de las diferentes regiones del país, de acuerdo a sus características patrimoniales, culturales, demográficas, sociales y económicas, así como la riqueza y preservación de sus recursos naturales.

Se debe ser más preciso en el accionar de la DINAMA sobre la actividad que realizan las plantas industriales y aprender de la experiencia dada, por ejemplo, con la situación de las plantas de silos que han quedado insertas en las ciudades, producto de la falta de planificación territorial; habiendo sido las ciudades las que se les han acercado. Hoy se configura la situación paradojal en algunos casos, de plantas de silos adquiridas al MGAP por parte de Sociedades de Fomento Rural y Cooperativas a partir de un Plan específico generado en la anterior administración de gobierno, que ven amenazado su funcionamiento a futuro por exigencias de la DINAMA.

Page 18: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

18

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

7.1. CAMINERÍA

Elemento de evidente incidencia tanto desde el punto de vista estrictamente productivo, como en la calidad de vida de la población rural. Si bien hay Intendencias que atienden debidamente este tema, hay muchas zonas rurales del país prácticamente aisladas por la falta de mantenimiento de la caminería, lo que constituye una discriminación a sus pobladores, ya que esta carencia afecta tanto el transporte de la producción como también los servicios de locomoción pública, lo que a su vez implica dificultades para acceso a servicios de salud, educación, etc.

Nos consta que en zonas forestadas, el uso inadecuado de la caminería rural por parte de estas empresas y la falta de mantenimiento por parte de los gobiernos municipales, está constituyendo una causal de aislamiento para importantes sectores de población rural. Es evidente además el deterioro que el transporte de madera está provocando en rutas nacionales, lo que da alguna forma también constituye un “subsidio indirecto” del resto de la sociedad a este tipo de empresas.

En este sentido, es preciso avanzar en la creación de mecanismos que graven la utilización de los caminos y rutas, según la intensidad de uso y del deterioro que generan. El gravamen debe estar estrechamente relacionado al grado de deterioro. Deben además cumplirse las reglamentaciones vigentes, en el sentido de prohibir la utilización de caminos rurales para el traslado de cargas pesadas, cuando las condiciones climáticas (excesos de lluvias) impliquen un evidente deterioro de los mismos.

7.2. TRANSPORTE

Aún existen en muchas regiones de nuestro territorio, grandes dificultades para el traslado a los centros de salud, esparcimiento, estudio, etc. Se constata una oferta deficitaria en medios de transporte, dada por las frecuencias, recorridos y costos de los mismos. Indudablemente las carencias en la caminería y la paulatina despoblación inciden para dificultar la viabilidad o sustentabilidad de estos servicios.

Mejorar estos aspectos contribuiría a un mayor acceso a la educación y a otros servicios pero también debemos pensar en una mayor descentralización de estos últimos. La experiencia de los CACs (Centros de Atención Ciudadana) que comienza a implementarse en la presente administración, puede significar un avance importante para mitigar estas limitaciones de traslados para la realización de diversos trámites.

7.3. ELECTRIFICACIÓN RURAL

Es inocultable la incidencia que este servicio tiene, tanto en aspectos estrictamente productivos (riego, equipos de ordeñe, frío, etc.) como en la calidad de vida. Hay productores lecheros familiares que quedaron fuera del circuito agroindustrial, por su imposibilidad de acceder a la granelización y enfriado de la leche exigidos por las plantas procesadoras, como consecuencia de la falta electrificación.

Page 19: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

19

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Consideramos que un país de reducido territorio y tan dependiente del sector agropecuario, no puede permitirse que aún subsistan regiones sin acceso a este servicio.

Ante la crisis energética que padece nuestro país, consideramos que no puede seguirse postergando el impulso a otras fuentes alternativas de energía -como por ejemplo la eólica- con el objetivo de prestar el servicio a zonas de difícil o costoso acceso del servicio de UTE.

El costo del servicio también es algo a revisar, mediante la segmentación de tarifas y la diferenciación por tipo de uso.

7.4. COMUNICACIONES E INTERNET

Si bien podemos considerar razonable la brecha existente entre las posibilidades de quienes viven en zonas urbanas, con respecto a la población del medio rural; los avances de la ciencia y tecnología no deben profundizar esas diferencias, sino que por el contrario deben constituirse en herramientas para de alguna manera disminuir esa brecha.

En ese sentido, consideramos al Plan Ceibal como un ejemplo cabal hacia la democratización del acceso a la nueva tecnología y a estrategias de formación y capacitación más equitativas. En el mismo sentido, la telefonía celular constituye un salto cualitativo para las posibilidades que otorga la comunicación.

Ambos avances implican un esfuerzo especial para asegurar la conectividad en todo el medio rural, ya que hay zonas en las que subsisten carencias.

No se debe descuidar que aún existen necesidades de mejora en los servicios de Correo, que al estar asociado al envío de encomiendas, cobra particular importancia en el medio rural.

Consideramos muy valiosa la experiencia de los Centros MEC, siendo necesario en una próxima fase, priorizar y facilitar a la población del medio rural (a través de sus organizaciones locales), el acceso al Programa de Alfabetización Digital.

7.5. RESERVAS DE AGUA

Los cambios exigidos con el objetivo de lograr mayor productividad a efectos de aumentar la competitividad, han generado la necesidad de aplicar el riego y con ello se ha incrementado sensiblemente la demanda de agua.

Concomitantemente, el Cambio Climático está provocando en forma cada vez más reiterada fenómenos de sequía, con devastadores efectos para toda la producción nacional con consecuen-cias más graves para la pequeña producción. La gran dependencia que el país tiene de su sector agropecuario, y las potencialidades que tiene para un mejor aprovechamiento de sus cursos naturales y de las aguas superficiales, hace que sea impostergable generar políticas con el objetivo de asegurar el acceso a ese recurso natural por parte de todos los establecimientos agropecuarios. En lo que respecta al Cambio Climático, es necesario que también el país trabaje en la previsión de respuestas de drenaje ante eventuales períodos de exceso de agua.

El Estado es el responsable del agua como bien público y debe ser quien la distribuya equitativamente. Se debe sistematizar el mapeo del agua, porque hay que tener claro dónde hay agua para poder hacer pozos, por ejemplo. El Estado debe asumir obras de mayor envergadura como la construcción de represas, diques, canales, etc., con enfoque de manejo de cuenca.

A su vez, debería establecerse un canon de utilización del agua (según estrato, sistema productivo, etc.) por parte de los productores, que asegure para el Estado la recuperación de la inversión en el mediano y largo plazo. Ya existen experiencias en otros países en los que el Estado ha asumido este tipo de inversiones, que a plazos razonables los usufructuarios de las mismas devuelven mediante un canon establecido

Page 20: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

20

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

y que puede abonarse anualmente en forma complementaria con la Contribución Inmobiliaria.

Se requiere un estudio profundo de dicho potencial y a partir de ello la planificación de obras de infraestructura (embalses, tajamares, perforaciones), que en muchos casos deberán ser multiprediales y que en primera instancia podrán requerir una inversión estatal, la que con seguridad será recuperada en base a un incremento de la productividad por un lado, y a no tener que recurrir en forma cada vez más frecuente a gastos extraordinarios, para subsidiar a los predios afectados por estos trastornos climáticos, por el otro.

Por tratarse además de un recurso esencial para la vida en el planeta, dicho estudio deberá contar con las máximas garantías de que se optimizará el uso del mismo de manera racional y responsable, sin comprometer su calidad y disponibilidad para las generaciones futuras, manteniendo un armónico funcionamiento de los sistemas agroecológicos del país.

Nos consta que la actual administración de gobierno ha encarado un trabajo multidisciplinario con ese objetivo, con la participación de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, el Proyecto de Producción Responsable, la Fundación Ricaldoni y el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Impacto Ambiental de la Facultad de Ingeniería, y para el cual se ha convocado a las organizaciones de productores a que hagan sus aportes y propuestas. Debe confirmarse esta línea de trabajo.

8. Seguridad

Paulatinamente se viene dando una “ruralización” y un incremento de la violencia de la delincuencia, sobre todo en zonas más próximas a las ciudades, fenómeno al que debemos estar atentos y dispuestos a coordinar esfuerzos para enfrentarlo. Se debe atacar con especial énfasis a sus causas, radicadas en el entorno de problemas sociales estructurales, donde la migración campo-ciudad y la consecuente marginalidad instalada en los asentamientos, ha sido una constante.

El viejo tema del abigeato (animales, colmenas) debe ser atacado tanto mediante la prevención del robo, como también la desarticulación de grandes cadenas de comercio clandestino organizado. Sumado a esto se ha incrementado el robo de productos cosechados (frutas, verduras), tendido eléctrico, útiles, maquinarias y equipos de riego, lo que también genera en forma adicional sensibles pérdidas desde el punto de vista de la productividad.

Se debe apoyar a la seguridad en el medio rural, dotando a la Policía de los recursos necesarios de comunicación, transporte y defensa. Sabido es el rol que desempeñan las Comisiones Policiales de las diferentes zonas del país, donde la articulación de esfuerzos entre el sector público y privado es una realidad. Esta realidad debe ser reconocida y

estimulada en sus potencialidades desde el Gobierno Central, mediante la capacitación y la dotación de recursos necesarios.

También se debe aprovechar al Sistema de Fomento Rural para generar articulaciones y programas con el Ministerio del Interior, con el fin de fortalecer la red de vínculos en cada zona para ejercer el necesario control social.

En lo que concierne a las fronteras, es preciso sumar esfuerzos de forma articulada entre los Ministerios del Interior y de Defensa, junto con el MGAP, para asegurar el status sanitario del país.

Page 21: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

21

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

9. Registro de la Producción Familiar

Reivindicación histórica de CNFR, constituye un primer paso necesario e imprescindible a efectos de definir quiénes son, cuántos son y dónde están los Productores Familiares, para a partir de ello estar en condiciones de estructurar y dimensionar los programas y políticas dirigidos a los mismos.

La actual administración dio un paso positivo hacia ese objetivo y se encuentra en plena elaboración el Registro de los Productores Familiares, tarea para la que CNFR ha motivado a sus entidades de base a efectos de colaborar con su puesta en práctica. También es bueno destacar el trabajo que se viene realizando a nivel de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), de armonización de los criterios de Caracterización de la Agricultura Familiar en la región. Esto posibilitará en el futuro la aplicación de Políticas Públicas de alcance regional.

De todos modos, será preciso ir generando instancias donde se “afine más el lápiz” en lo referente a la caracterización de la Agricultura Familiar, con el objetivo de que ningún productor familiar sea excluido de las políticas diferenciadas que se comienzan a generar.

Debe quedar claramente estipulado cuando se hace referencia a la categorización de la producción familiar a quién se comprende, ya que serán los destinatarios de las eventuales políticas diferenciadas.

Se debe considerar la situación de hijos de productores que trabajan en el predio y están registrados en BPS, ya que están considerados como mano de obra asalariada, lo que afecta la categorización en el Registro pues aparecen como mano de obra contratada, cuando en realidad constituyen mano de obra familiar. Se debe avanzar hacia el abordaje del “núcleo familiar” como un conjunto o unidad de producción familiar, de la misma manera que fue implementado por el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) en Brasil.

Por otra parte, se hace necesario una mejor definición de los topes de mano de obra contratada en rubros intensivos con alta demanda de la misma (granja, lechería), ya que una interpretación

muy estricta de este ítem, corre el riesgo de dejar fuera de la categorización a productores que son realmente familiares.

Consideramos que anualmente habría que ir evaluando en forma conjunta estos aspectos con el fin de ir realizando los ajustes que se estimen necesarios.

10. Acceso a la Tierra e Inserción Productiva

La preservación del gran capital que constituyen los recursos humanos existentes en la familia rural agropecuaria, hace impostergable la implementación de acciones concretas que faciliten el acceso a la tierra para enfrentar problemas de escala de producción y, particularmente, para la inserción productiva de los jóvenes integrantes de la familia.

Es preocupante el marcado proceso de concentración y extranjerización de la tierra, que en los últimos años se ha venido agudizando, fenómeno que se considera necesario y urgente regular.

El país cuenta afortunadamente con una Ley ejemplar en la materia, como lo es la Ley 11.029 de Creación del Instituto Nacional de Colonización y en cuya génesis la CNFR cumpliera un rol protagónico, mediante la Convocatoria al histórico Primer Congreso de la Tierra realizado en 1945 en Paysandú. Lamentablemente sucesivas administraciones de gobierno han desvirtuado sus objetivos, mediante una ineficaz gestión del citado Instituto, sumada a una política clientelística a la hora de otorgar las fracciones.

Es necesario que el Instituto Nacional de Colonización pase de cumplir un rol testimonial a un rol activo y dinámico de preservación de la Función Social a la Tierra, manteniéndola por fuera de las dinámicas del mercado, convirtiéndose en instrumento idóneo para la intervención en la estructura agraria del país.

Page 22: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

22

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

En los últimos años se han constatado tímidas señales de recomposición de esta valiosa herramienta, que venía de varios períodos de deterioro total y de sucesivos intentos del gobierno central, con intencionalidad clara en su momento de provocar su desaparición.

Ante esos embates, la CNFR logró el respaldo de diversas organizaciones y de la Universidad de la República para poner el tema en el centro del debate nacional, a partir de exitosas jornadas realizadas en el propio ámbito parlamentario. Como resultado de las mismas, se logró un compromiso de todos los sectores políticos para reencausar al INC y revitalizar las políticas de Colonización.

En este sentido entonces no hay nada para inventar, ya que la Ley 11.029 señala claramente el camino a recorrer, por lo que todo pasa por fortalecer al INC dotándole de recursos suficientes para la adquisición de nuevas tierras, pasando a su juridiscción tierras fiscales o producto de la ejecución de carteras incobrables, así como también para la realización de las demás actividades complementarias de Colonización.

Proponemos explorar mecanismos mediante los cuales el INC u otra fuente financiera, puedan facilitar créditos a los productores para que adquieran predios linderos o en las proximidades, pensando sobre todo en levantar limitantes de escala y para facilitar la inserción productiva en forma independiente de los jóvenes integrantes de la familia.

Se reconoce un esfuerzo durante la presente gestión del INC, por redimensionar el rol que deben cumplir las Regionales del mismo; sin embargo, aún se está muy lejos de lo que debe ser un rol activo de trabajo en las colonias. Deben concretarse cambios en las estructuras burocráticas con el objetivo de que sean más ágiles, si queremos llegar a tiempo con las soluciones.

La dirección política del INC debe ser no sólo experimentada y capacitada en el rol a desarrollar, sino que además deberá estar políticamente comprometida con el desarrollo de la Agricultura Familiar. La integración del Directorio, debe dejar de ser de una vez por todas, el “premio consuelo” para políticos de segunda línea de los Partidos Políticos.

Consideramos que ha llegado la hora de pasar de las intenciones a una estrategia de acción y a metas precisas de Colonización. Entendemos prioritaria la inserción productiva de los jóvenes,

lo que inevitablemente permitirá dar un nuevo impulso a la Agricultura Familiar y a la vida rural.

Por supuesto que la disponibilidad de tierras que tiene el INC, es absolutamente insuficiente para contemplar a todos los que aspiran a la inserción productiva, por lo que se hace necesario generar otros mecanismos complementarios o alternativos, para facilitar el acceso a la tierra (créditos hipotecarios accesibles, etc.).

Finalmente se plantea la necesidad de potenciar el nuevo marco jurídico que ofrece la Ley de Ordenamiento Territorial para la gestión del recurso.

Debe señalarse nuestra preocupación ante la aprobación parlamentaria de la prórroga del plazo por el cual las Sociedades Anónimas con acciones al portador dejarán de ser titulares de inmuebles agropecuarios.

11. Financiamiento Fondo para la AF

El crédito es un instrumento fundamental de política para el sector agroindustrial y específicamente para los productores familiares. No es posible su desarrollo sin un apoyo financiero que lo haga posible. Debe reconocerse que en el pasado, además de las serias limitaciones en el funcionamiento del conjunto del sistema financiero, el mismo ha funcionado discriminando a los pequeños y medianos productores, limitando su acceso a los créditos.

Los altos costos derivados del mismo, contrastan con las impredecibles variaciones en los ingresos, propias de la agricultura o de riesgos asociados con la economía y la política económica en general. Varios de los instrumentos financieros creados en la década del noventa, fueron decididamente concebidos para las grandes empresas y fracasaron, como el caso de las obligaciones negociables o de los fondos de inversión. Quizás hubieran tenido mejor suerte y resultados si se hubieran dirigido a los pequeños empresarios.

Deben generarse líneas de créditos blandos, con períodos de gracia, orientados a infraestructura

Page 23: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

23

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

y planes productivos, así como subsidios de precios y fondos de riesgo para jóvenes que apuesten a la inserción productiva. Estas líneas deben ser adaptadas a las necesidades globales de la unidad de producción, oportunas y que se obtengan en tiempos compatibles con los tiempos disponibles por los productores y plazos acordes con las características de los ciclos biológicos de la producción agropecuaria.

Se deben promover líneas de crédito que apoyen prioritaria y diferencialmente a las empresas asociativas u otras modalidades de acciones conjuntas de productores. Estas líneas de crédito no pueden limitarse a la faz productiva, sino que deben abarcar también el financiamiento del proceso de postcosecha, agroindustria y comercialización asociativas (capital de giro, adelantos de comercialización).

Se debe capitalizar a las organizaciones de base a través de Fondos Rotatorios, como política de canalización de apoyos dirigidos a la Agricultura Familiar. La presente administración ha concretado algunas experiencias en la materia que habría que profundizar. Debe aprovecharse también la positiva experiencia del Fondo Rotatorio de la propia CNFR como ejemplo de un camino y una estrategia a transitar en la materia.

Deben generarse mecanismos mediante los cuales los fondos o el apoyo económico que brinden los diferentes proyectos, sean retornables -por lo menos en un porcentaje- para la organización local, es decir, que el productor deba devolver el dinero a la SFR o Cooperativa local, como forma de fortalecerla y de ir generando un Fondo Rotatorio para financiar proyectos productivos y/o de comercialización en beneficio de sus asociados.

Las líneas vinculadas a proyectos del Gobierno, (Proyecto Uruguay Rural, Proyecto de Producción Responsable, Proyecto Ganadero), en torno a micro capitalización y subsidios a productores y organizaciones, constituyen un avance en la materia, pero también es necesario que desde el Banco Central se instrumenten los mecanismos para que el Banco República asuma el verdadero rol de promoción para el que está llamado desde su concepción.

Para financiar estas apoyaturas debe generarse un Fondo que podrá

nutrirse de Fondos ya existentes (FRFG, FAL) y de otras fuentes eventuales. No debe descartarse recurrir a mecanismos de retención, a partir de rentas extraordinarias que coyunturalmente pue-dan estar generando los grandes emprendimientos del sector (agricultura de secano, forestación).

En ese sentido consideramos que la actual administración de gobierno, dejó pasar una muy favorable coyuntura internacional que generó rentas extraordinarias al sector de la agricultura, a las que podría haberse aplicado algún mecanismo de retención como instrumento de redistribución.

Con ello se hubiera logrado conformar un Fondo con destino al apoyo de los sectores más afectados por ese tipo de empresas (apicultura, lechería) y además al limitar la renta, se habría afectado la capacidad de competencia que esas grandes empresas tenían para pagar precios exorbitantes por arrendamientos de la tierra, que distorsionaron totalmente el mercado, en detrimento de miles de pequeños productores -fundamentalmente lecheros- que quedaron imposibilitados de acceder al arrendamiento de tierras, con lo que se comprometió seriamente su viabilidad (sólo el sector lechero perdió 150 mil ha en los últimos años).

Un eventual Fondo Nacional de la Agricultura Familiar debería estar orientado a viabilizar la permanencia de las familias productoras rurales de carácter familiar y constar básicamente de tres ejes:

Page 24: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

24

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

l Crédito (producción – comercialización).

l Infraestructura.

l Capacitación.

El mismo debería tener una complementación de acciones de carácter local, con niveles zonales, regionales y nacionales de planificación, elaboración y aprobación de las propuestas.

Deben constituirse Fondos de Garantía de créditos, basados en las experiencias existentes en nuestro país y en el exterior. La reciente instalación del Sistema Nacional de Garantías en el marco de la CND, abre una interesante expectativa al respecto.

12. Gestión del Riesgo

En un contexto de fuertes cambios en la agricultura impulsado por la globalización, el aumento de la demanda de alimentos, la concentración del comercio agrícola, las dificultades en el comercio internacional, la inestabilidad de los precios, las enfermedades transfronterizas, sumado a los graves efectos del Cambio Climático, hacen más que imprescindibles herramientas que mitiguen y amortigüen el impacto sobre los agricultores familiares.

El riesgo derivado de las actividades agropecuarias, es particularmente significativo para ellos, ya que altera el nivel de vida de la familia, amenaza su permanencia en la actividad y en el propio medio, e interrumpe periódicamente los avances y progresos. Ese riesgo se proyecta al financiamiento y compromete el acceso y el costo del crédito.

Estados Unidos, la Unión Europea y casi todos los países en desarrollo, mantienen una batería de políticas para enfrentar la problemática del riesgo mencionada. Brasil ha realizado avances en esa dirección mediante un gran programa dirigido a la Agricultura Familiar. En el Uruguay sólo ha habido avances parciales en el desarrollo de algunos seguros y últimamente mediante el apoyo técnico y fomento de la agrupación de los productores para la canalización de proyectos y programas del Estado.

Es necesario avanzar a dos niveles: por un lado, en Seguros Agrícolas y por otro, en Fondos de Contingencias.

12 a. SEGUROS

La experiencia internacional muestra que es imprescindible abrir un programa de seguros con subsidios frente a diversos eventos, dirigido a las pequeñas empresas. Un programa de esas características resultará más eficaz y económico que las acciones imprevistas que se han tomado en función de situaciones concretas y complejos procesos políticos.

Ese subsidio complementario y explícito, será más barato para el país que las pérdidas ocasionadas por la baja recuperación de activos y las permanentes refinanciaciones del Banco República, así como también la pérdida de capital humano que representa la desaparición de productores.

Debe conformarse un sistema de seguros accesible a la Agricultura Familiar y asignar recursos para establecer subsidios diferenciados destinados a garantías de crédito, seguros y asignaciones por catástrofes.

En lo referido a Seguros Agrícolas, si bien se ha avanzado en el sector granjero a través del convenio MGAP-Banco de Seguros del Estado, subsidiando parte de las primas con recursos de la Ley 17.844 del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (FRFG), y contemplando con un mayor porcentaje a los pequeños productores; aún no se ha extendido en la medida de lo necesario a nivel de los sistemas de producción familiar y en el resto de los rubros todavía no existen este tipo de seguros con apoyo estatal.

En la gran mayoría de los países desarrollados de base agrícola existen programas de este tipo, ya que está más que comprobado que sale mucho más barato invertir en prevención, que atender los daños de los desastres climáticos. Desde nuestro punto de vista, debe haber una cobertura integral para la Agricultura Familiar similar al Programa implementado por el Ministerio de Desarrollo Agrario en Brasil.

Page 25: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

25

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

12 b. FONDOS DE CONTINGENCIAS

Es necesaria además la implementación de Fondos de Contingencias, que puedan implementarse en caso de crisis en la agricultura. En este sentido además de las catástrofes por efectos climáticos, se debe tener en cuenta también las crisis de precios por trabas al comercio, o por causa de enfermedades (aftosa, brucelosis, otros).

En el país existen algunos Fondos como el de aftosa, brucelosis y los más recientemente creados: el Fondo de Catástrofe Granjera y el Fondo Agropecuario de Emergencia, que tienen un aporte del sector productivo complementado con recursos del Estado. Más allá del reconocimiento de lo existente, la capacidad efectiva de respuesta es relativa y difícilmente puedan atender situaciones de mayor dimensión.

Es necesario reforzar a los Fondos dotándolos con mayores recursos y para ello planteamos que el financiamiento sea compartido (Público-Privado) y donde el aporte del sector agropecuario sea en proporción a su capacidad contributiva y atendiendo en forma prioritaria a los estratos más vulnerables.

13. Investigación

CNFR ha marcado un rumbo en materia de investigación dirigida al sector de la Agricultura Familiar, a partir de la firma de un Convenio con el INIA en agosto de 2000 denominado “Tecnología para la producción familiar”, con la finalidad de la investigación y validación de alternativas tecnológicas y rubros, adecuados y accesibles para este tipo de empresas, basadas en un uso intensivo pero racional y sustentable de los recursos naturales y humanos de cada empresa familiar.

Se promueve la investigación por Sistema Productivo y no la investigación dirigida exclusivamente a los rubros productivos en forma individual.

El rol articulador de CNFR ha logrado la participación activa en estos emprendimientos

de la Universidad de la República y de otras Organizaciones vinculadas a la investigación tecnológica, tanto a nivel nacional como del exterior.

El esfuerzo de investigación y de asistencia técnica debe estar adaptado a las condiciones propias de la Agricultura Familiar, incluyendo las innovaciones de procesos y productos para algunos de los cuales es especialmente apta, como es el caso de los productos orgánicos.

Es clave la identificación, validación y difusión de tecnologías de bajo costo que obtengan la máxima eficiencia de utilización de los recursos productivos, mediante el uso racional de los mismos, contemplando su disponibilidad así como los conocimientos de los productores familiares y las comunidades rurales para generar verdaderos procesos de cambio tecnológico.

La I+D debe estar al servicio del desarrollo a partir del otorgamiento de respuestas tecnológicas apropiadas a los Sistemas Productivos de la Agricultura Familiar.

14. Extensión y Transferencia de Tecnología

En lo atinente a la transferencia de tecnología, resulta preocupante constatar que en un país bien dotado de técnicos vinculados a la agricultura, sólo un porcentaje muy menor de los productores familiares recibieron algún tipo de asistencia técnica, según el Censo Agropecuario de 2000.

Page 26: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

26

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Destacamos orientaciones que, a nuestro entender, deberían seguir las acciones en este ámbito.

l Desarrollo de un Programa Nacional de Extensión que genere planes y procesos de extensión rural de largo plazo, evitando la asistencia por períodos acotados y con objetivos puntuales. Para ello será imprescindible abarcar estos procesos desde una visión integral y con enfoque interdisciplinario, dirigidos en forma prioritaria a los productores con menores posibilidades de acceso al servicio de asistencia técnica.

l Los programas diferenciados dependen de una adecuada relación, del estímulo mutuo, de la iniciativa compartida entre los técnicos y los productores familiares y sus empresas asociativas. Esta es una condición fundamental para el éxito de esos programas.

l El enfoque de la extensión debe ser proactivo y motivador para la participación de productores en organizaciones de base.

l Es preciso reforzar la creación de ámbitos de participación local con procesos de formación en participación ciudadana, para evitar la participación testimonial o la eventual generación de relaciones de dependencia a partir de dichos ámbitos.

l Se debe reorientar el enfoque del Instituto Plan Agropecuario hacia la generación de procesos de formación, participación y fortalecimiento de la producción familiar y sus organizaciones.

15. Comercialización

El comercio exterior, la política comercial del país, los acuerdos de integración y las negociaciones comerciales definen amenazas y oportunidades para el sector agropecuario y en particular para la Agricultura Familiar. El relativo poder de negociación de Uruguay y la falta de representación de los intereses del sector de la Agricultura Familiar, conforman un cuadro predominantemente desfavorable.

Si bien a nivel de la REAF en el ámbito del MERCOSUR, se viene trabajando hacia la facilitación del comercio, aún no se han concretado avances perceptibles.

Deben establecerse políticas y programas concretos dirigidos a la investigación de mercados específicos para este tipo de productos y complementariamente a ello deben concretarse apoyaturas específicas, diferenciadas y hasta inicialmente subsidiadas para la promoción de las cadenas más promisorias y de los emprendimientos asociativos.

Los pequeños y medianos productores tienen oportunidades de exportación, por ejemplo de productos orgánicos, los provenientes de Áreas Protegidas, o los obtenidos a partir de alimentación en base a pasturas naturales; diferenciados por provenir de Economías Solidarias o por sus características de Comercio Justo; así como otros en los que tienen ventajas, por lo intensivo, que a la vez puede ir de la mano con el manejo prudente y cuidadoso de los recursos naturales.

Esas ventajas deben apoyarse en una organización adecuada de la cadena productiva, que no podrá sustentarse en iniciativas de uno o pocos productores, por lo que habrá que apostar inevitablemente a los emprendimientos asociativos.

Los Oligopolios que se han venido consolidando en el proceso agroindustrial, en la distribución y en la comercialización, han afectado sensiblemente el ingreso de los productores y también han incrementado el precio al consumidor. Se hace necesario promover emprendimientos asociativos, que puedan competir en el proceso agroindustrial y que cumplan el rol de testigos en el sector. En materia de carne, un mecanismo alternativo a la concentración y fuerte extranjerización del

Page 27: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

27

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

sector agroindustrial, puede ser la habilitación de Mataderos Municipales con destino al abasto local.

Deben promoverse mecanismos que permitan acortar la brecha existente entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor a nivel de mercado interno.

Se debería avanzar en la creación de un Sistema de Compras Estatales que priorice la adquisición de alimentos a emprendimientos asociativos de la Producción Familiar, a través de Convenios de Abastecimiento entre la institución compradora (Unidad Centralizada de Compras del MEF, ANEP, MSP, FFAA, INDA, Comedores Municipales, etc.) y las Organizaciones de Productores. Debe crearse un marco normativo que flexibilice los mecanismos de licitación actualmente vigentes, para un cierto porcentaje de las compras realizadas por el Estado. En este sentido, se cuenta con el respaldo de las organizaciones del Sistema de Fomento Rural para la organización de los Planes de Producción y de Negocios, sumado al insumo del Registro Nacional de Productores Familiares, a los efectos de celebrar los acuerdos necesarios.

Es necesario generar en aquellos Planes de Negocios y Cadenas Agroindustriales donde existen subsidios estatales (Plan Tomate, por ejemplo), espacios tripartitos (Estado, Industria y Productores) donde se discutan y negocien los precios y las condiciones de producción y de comercialización en el marco de la cadena. Deben reconocerse avances en la materia a nivel de la DIGEGRA que habría que seguir profundizando.

El mecanismo de exoneraciones tributarias aplicado en otros rubros agroindustriales (celulosa), debe ser utilizado también para el incentivo de procesos asociativos tendientes al agregado de valor y comercialización de productos de la Agricultura Familiar.

16. Legislación Adecuación de Ley 14.330

La evolución del sector agropecuario en los últimos años, ha ido generando la necesidad de que las Sociedades de Fomento Rural (SFR) presten nuevos servicios a sus asociados. Con el transcurso del tiempo y para el mayor y mejor cumplimiento de sus fines, las SFR se involucraron en actividades económicas y servicios, complementarios de sus actividades normales de producción y fomento, lo que fue legitimado por el Decreto-Ley Nº 14.330, que amplía su objeto social.

Por ello, las actividades de índole económica de las SFR se complementan con las gremiales y las de promoción y fomento, para constituirse en un instrumento insustituible e imprescindible para el desarrollo económico y social del medio rural y el mejoramiento de la producción agropecuaria en general.

No obstante, los vertiginosos cambios tecnológicos y metodológicos en materia de dicha producción, así como los costos crecientes de los insumos que la posibilitan, imposibles de solventar para los pequeños productores individuales, hacen imperiosa y aún más necesaria la existencia y el compromiso de las SFR, ya que a través de ellas los productores logran la asistencia técnica y material necesaria para el mejoramiento de la producción, a través de insumos, servicios de maquinaria y comercialización, en condiciones que resultarían impensables para la acción individual.

Ello ha generado algunas dificultades con los organismos de recaudación que hacen interpretaciones particulares de Decretos que contradicen los dictados de la Ley 14.330. Cabe acotar que la Ley de Reforma Tributaria reconoció explícitamente la aplicación de esta Ley consecuentemente con los objetivos promovidos,

Page 28: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

28

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

confirmando determinadas exoneraciones tributarias. Esta situación genera conflictos y contradicciones con las líneas de acción y objetivos promovidos desde los propios proyectos del MGAP, a favor del fortalecimiento y consolidación de las SFR.

Es así que CNFR ha considerado pertinente elaborar un proyecto modificatorio de la Ley 14.330, que no contradice su espíritu sino que, por el contrario, pretende -transitando en la misma dirección-, establecer un instrumento normativo autorizado, más claro y preciso, respecto a las actividades de las SFR. Se busca mejorar y expandir el desarrollo de las mismas; garantizando el control de su actuación y posibilitando su asociación con entidades de igual o diversa naturaleza jurídica, de igual o mayor grado institucional y, por otra parte, que no dejen lugar a dudas sobre la naturaleza jurídica asociativa con fundamento en la ayuda mutua de las actividades que realizan y del régimen jurídico y tributario aplicable a las mismas.

Además, el hecho de que las SFR carecen de fines de lucro, obliga a que sus excedentes, de existir, se vuelquen a la comunidad, traduciéndose en mejoras en la producción, apoyo a obras de infraestructura, a servicios de salud, a la educación y a obras y servicios socio-económicos; todos ellos elementos de progreso y bienestar para la comunidad rural local y, en definitiva, para la sociedad uruguaya en su conjunto. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que tanto los directivos de las SFR como los de la propia CNFR son de carácter honorario.

El Proyecto modificatorio ya está elaborado y por estos momentos nuestra Institución en consulta con sus entidades afiliadas, define la estrategia para ponerlo a consideración de los sectores políticos y del Parlamento Nacional.

17. Relacionamiento con elEstado - Descentralización

La política de años anteriores aceptaba y hasta fomentaba el individualismo, que es una característica que tenían los programas del MGAP. En la actualidad, los proyectos del Ministerio han promovido el fortalecimiento y en algunos casos la reactivación de las SFR. Sin duda se ha avanzado en este sentido, pero es necesario evaluar lo hecho para mejorarlo.

Ya en nuestra propuesta presentada en 2004, señalábamos dos lineamientos que consideramos centrales respecto al desarrollo local, sobre los cuales nos interesaría conocer iniciativas concre-tas por parte de los futuros gobernantes: el apoyo a la descentralización y desconcentración, y su intención de involucrar a los agricultores familiares y a las comunidades rurales en la ejecución de los programas dirigidos a esos objetivos.

No concebimos la generación e implementación de políticas públicas exitosas sin la participación organizada de los ciudadanos; en este caso los vinculados a la Agricultura Familiar.

Recordando que la mayor parte de los productores rurales de carácter familiar, así como también los integrantes del Sistema de Fomento Rural son ganaderos, reivindicamos una vez más la representación de CNFR en el INAC.

La actual administración de gobierno ha avanzado en la descentralización, y sabido es el compromiso asumido por CNFR y su red de entidades de base en este proceso. Sin embargo, consideramos que es preciso revisar crítica y constructivamente lo avanzado, analizándolo tanto a nivel de la participación local, la regional

Page 29: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

29

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

y la nacional. Las políticas nacionales precisan ser discutidas y acordadas a nivel nacional, pero deben ser generadas a partir de los aportes y capacidades locales. Los cambios de estructuras de participación tienen tiempos diferentes a los cambios de la estructura del pensamiento y las lógicas de participación.

Es preciso rever la exclusión de las Organizaciones Nacionales de algunos ámbitos como el Consejo Agropecuario Nacional, mantener y fortalecer su presencia y aporte desde los ámbitos de generación de conocimiento, asistencia técnica y difusión, de extensión, de acceso a la tierra, de agregado de valor y comercio, así como en los de definición de políticas públicas diferenciadas.

Nuestra propuesta apunta a pensar en estas políticas de manera transversal y articulada a las diferentes esferas y ámbitos del gobierno, de mane- ra de generar políticas integrales, Políticas de Estado. Para ello es necesario articular las mismas desde la propia Oficina de Planeamiento y Presupuesto y del Consejo de Ministros, previendo la participación activa y coordinada de las Gremiales Nacionales. Esto, de forma complementaria al rol de las Mesas de Desarrollo y Consejos Agropecuarios.

La única forma de generar Políticas de Estado y que las mismas trasciendan los “tiempos políticos”, es promover, ejecutar y evaluar la implementación de las mismas en conjunto con la Sociedad Civil Organizada.

Seguimos manteniendo lo ya expresado en el documento de propuestas de 2004, cuando señalábamos, que “la descentralización y desconcentración liberan fuerzas favorables al desarrollo y contribuyen a fortalecer la democracia y la integración social”.

En el medio rural las familias de pequeños y medianos productores y sus organizaciones socia-les y económicas, representan actualmente y, más aún, potencialmente, una herramienta invalorable que puede cumplir un importante rol en procesos de descentralización y desconcentración.

Entre otros, permitirán establecer sólidas bases para formular o apoyar iniciativas relacionadas con la Agricultura Familiar, y ejecutar y controlar los programas dirigidos a ellos, los que con reiterada frecuencia han pecado de ser excesivamente

burocratizados y demasiado centralizados o ineficazmente descentralizados.

En ese sentido, CNFR tiene pruebas más que suficientes a partir de la ejecución de Convenios con diversos Programas y Proyectos del MGAP, Institutos de Investigación y Gobiernos Municipales, sobre las ventajas que posee la articulación de esfuerzos, recursos y saberes, entre los propios Organismos Públicos y entre éstos y la Sociedad Civil Organizada, para el logro de eficacia y eficiencia en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos trazados.

18. El Rol del Sistema de Fomento Rural y de la Dirección General de Desarrollo Rural

El éxito de las políticas y programas dependerá en gran medida de un relacionamiento activo y creativo entre la iniciativa pública y la privada y, dentro de ésta, de la Agricultura Familiar y las empresas asociativas como uno de sus componentes.

Los técnicos deben estar formados en trabajo con Organizaciones. Esto es fundamental porque el perfil del técnico puede condicionar la forma de organización. El dirigente debe visualizar y concientizar a sus semejantes sobre la importancia de agruparse. En las diferentes zonas del país y en las diversas organizaciones, el tema debe ser trabajado de forma adecuada a sus peculiaridades. No existen ni fórmulas ni recetas en ese aspecto.

Las SFR deben ser ejemplo de transparencia a la hora de rendir cuentas de los recursos y apoyaturas que reciben.

Es imprescindible que se abra una perspectiva que incluya a la Agricultura Familiar, y para ello es fundamental integrar en la ejecución de dichos Programas, a las Organizaciones que los aglutinan empresarialmente y/o los representan gremialmente.

Page 30: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

30

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Anexo Ubicación geográfica de entidades afiliadas a CNFR

En tal sentido, se plantean las siguientes iniciativas:

l Establecer y/o consolidar la presencia de representantes de la Agricultura Familiar en el diseño de las políticas y los Programas dirigidos a la misma.

l Integrar a las Organizaciones representativas de la Agricultura Familiar en la ejecución, control y seguimiento de dichos Programas.

l Fortalecer y consolidar a la recientemente creada Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) en el ámbito del MGAP, como

instancia de generación de políticas dirigidas al sector de la producción familiar, y a la vez de articulación de los distintos proyectos y programas entre sí y con las organizaciones representativas de la producción familiar.

l Establecer un Plan de Desarrollo Rural a corto, mediano y largo plazo.

La DGDR debe tener jerarquía suficiente para cumplir esa función, para lo que es fundamental e imprescindible que esté dotada de los recursos necesarios, tanto desde el punto de vista humano y técnico, como financiero.

Page 31: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

31

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

ENTREVISTA AL ING. AGR. ANDRÉS BERTERRECHE

“La CNFR es un interlocutor ineludible a la hora de estructurar políticas agropecuarias”

Subsecretario del MGAP

N: Ud. ha recibido de primera mano los planteos de los productores en el marco de nuestro Consejo Directivo ¿qué le han parecido los mismos?

aB: Como ocurre siempre en estas instancias de CNFR en las que he venido participando, recibimos planteos críticos, reales, pero siempre con ánimo constructivos. Creo que esta metodología de intercambios directos con los productores organizados, es una de las bases sobre las cuales terminamos aplicando los lineamientos estratégicos de políticas agropecuarias. La CNFR es un interlocutor ineludible a la hora de estructurar políticas agropecuarias y por ello venimos a escuchar y a responder en parte lo que podemos. Hay veces en que vamos a estar de acuerdo y otras veces en las que no lo estaremos. Pero considero que los productores organizados y en particular los vinculados a la Agricultura Familiar, no se pueden ir sin respuesta. Siempre les tenemos que responder, aún cuando les digamos que no, tenemos que explicarles por qué.

Por suer te últimamente venimos trabajando conjuntamente y muy bien con la CNFR, que por otra parte ha sido la primera gremial que nos ha entregado sus propuestas con respecto al Plan de Desarrollo Rural sobre el que hemos consultado a todas las gremiales.

Como afirmó el Ministro Agazzi en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados, todas estas medidas que hemos definido por la sequía, han sido posibles porque los productores familiares organizados nos han hecho los planteos correspondientes.

N: ¿En qué consiste esa buena sintonía con CNFR a la que ha hecho referencia?

aB: Me refiero a que nosotros podemos pensar en las grandes líneas políticas, en las formas de actuar en términos genéricos, pero las políticas a ejecutar en el terreno no pueden ser inconsultas, tienen que ser con el trabajo mancomunado con los productores. Hay una definición clara dentro de estas líneas estratégicas, que es el apoyo a la producción familiar y dado que CNFR es la gremial representativa de la misma, nosotros estamos trabajando con ella, tanto a nivel de dirección nacional, como a nivel territorial y con resultados que realmente

nos satisfacen mucho, ya que nos permiten generar políticas proactivas a nivel agropecuario que antes no se podían hacer. Esto surge no sólo por la voluntad del Gobierno, sino también por la proactividad de los productores organizados.

N: La Mesa Ejecutiva y la Comisión Apícola de CNFR organizaron actividades en Salto y Paysandú en las que Ud. participó; cuéntenos sus impresiones sobre las mismas.

aB: En Salto, donde CNFR trabajaba en acuerdo con INIA e IPA sobre una serie de planteos vinculados a la situación generada por la sequía en esa región del país, que afectaba a muy pequeños productores ganaderos, fuimos a escuchar respetuosamente en función de aprender; ya que si bien no tenemos todas las respuestas, sí tenemos la cabeza lo suficientemente abierta como para poder escuchar. De los planteos de los productores presentes, hemos sacado elementos importantísimos para las apoyaturas urgentes que hemos resuelto para el sector.

También estuvimos con los apicultores en Paysandú y recibimos un aporte muy interesante. Claro que no necesariamente nos rinden pleitesía, sino que por el contrario, muchas veces los apicultores fueron críticos con las cosas que hacemos desde el Ministerio. Pero, como dije antes: bienvenida la crítica si es con ánimo constructivo y leal.

N: ¿Cómo ve el futuro de la AF? ¿El MGAP la va a seguir potenciando?

aB: De acá al 28 de febrero de 2010, la producción familiar va a seguir siendo la prioridad, ojalá lo siga siendo después de esa fecha. Pero lo que es seguro es que hasta ese momento nuestro trabajo se va a enfocar en darle prioridad, tal vez a lo más importante, que tiene que ver con la ruralidad y el desarrollo rural, que constituye la familia agropecuaria vinculada a ese tipo de producción que es la que queremos mantener en el campo y que en definitiva es la que le va a asegurar un futuro estratégico a todo el sector.

Page 32: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

32

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

ENTREVISTA AL SR. ROBERT FRUGONI

“La Propuesta de Políticas Diferenciadas de CNFR, constituye un insumo de enorme valor para nuestro

Plan Estratégico de Desarrollo Rural 2010-2015”

Director de Desarrollo Rural del MGAP

N: Ud. acaba de participar de un intercambio con dirigentes rurales en el marco de nuestro Consejo Directivo ¿qué opinión le merece esta actividad?

rF: En primer lugar, felicito a los organizadores. La CNFR nos tiene acostumbrados a este rico intercambio de experiencias y de visiones de futuro, muchas de las cuales compar timos: la agricultura familiar, el desarrollo integral del territorio, de la producción, como componente básico, pero también teniendo en cuenta los problemas sociales o los problemas urbanos.

Bajo esta visión es muy valioso encontrarnos directamente con los actores del territorio organizado, para lo cual este gobierno a través del MGAP ha tenido una consideración estratégica. El for talecimiento institucional para nosotros es clave, al mismo tiempo que fortalecer la descentralización, ya que ambas son herramientas fundamentales para el desarrollo. El Estado solo no puede lograr el desarrollo si no es con el aporte de las organizaciones en el territorio. Fortalecer a las organizaciones de base es fortalecer también a las organizaciones nacionales que conjugan todo y a partir de ello le dan una visión nacional a los planteos y propuestas.

N: ¿Cómo evalúa desde su área el proceso de descentralización, a algo más de un año del inicio del mismo?

rF: La descentralización es básica para el desarrollo. Contar con Consejos Agropecuarios Departamentales (CAD) con sus Mesas de Desarrollo en todo el país, con un Consejo Agropecuario Nacional, nos ha permitido llegar en tiempo y forma con las políticas diferenciadas. Por ejemplo, en el caso del reparto de la ración, los mismos productores decían que gracias al Ministerio habían podido tenerla en tiempo y forma. Gracias también a la descentralización, hoy se puede disponer de otros recursos, como la semilla para pastoreos y el azúcar para los apicultores. En otras épocas era impensable este tipo de apoyos.

N: Hemos consultado también a Directores de CADs del este del país. Algunos de ellos nos han comentado que han planteado la posibilidad de obtener más recursos para traslados y así lograr lograr mayor y mejor acercamiento hacia los productores. ¿Uds. han podido dar respuesta a estos reclamos?

rF: Los CAD han tenido todo el apoyo del MGAP. En la medida en que el desarrollo se empieza a concretar, lógicamente se necesita a su vez reponer y reforzar esos recursos. Este es un problema de procesos que ya está mostrando avances en todo el país. La presencia del MGAP a través de sus tres Proyectos: Proyecto de Producción Responsable, Programa Ganadero y Proyecto Uruguay Rural, junto a la Dirección General de la Granja, la Dirección Forestal, la RENARE con su trabajo de preservación y cuidado de los recursos naturales, significa que el Ministerio se ha constituido en todo el territorio nacional. Es increíble ver hoy en cualquier lugar de nuestro país, la presencia de alguno de los funcionarios trabajando y asesorando a los productores y fortaleciendo a las instituciones de base. Por ejemplo, el caso de la SFR Santa Rosa, que hace varios años tenía abiertas sus puertas pero sin productores; y a partir del apoyo obtenido del MGAP se ha reactivado y hoy tiene 450 productores trabajando y participando de sus proyectos de desarrollo.

Lógicamente la infraestructura que tiene el MGAP para apoyarlos va a tener que reforzarse también en la medida que esto va creciendo.

N: ¿Qué nos puede contar del Plan Estratégico 2010-2015 que su Dirección se encuentra elaborando?

rF: El Plan Estratégico lo tenemos que construir entre todos. Con ese objetivo, tiempo atrás entregamos a CNFR un cuestionario bastante completo que nos contestó en tiempo y forma, lo que es muy valioso como insumo para elaborar dicho Plan.

También va a ser muy valiosa la Propuesta de Políticas Diferenciadas que hoy presenta la CNFR, la que incorporaremos como un insumo más en ese ambicioso Plan Estratégico.

Page 33: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

33

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

ENTREVISTA AL PROF. ANTONIO VADELL

“La Agricultura Familiar es parte de la salida para un país con justicia social”

Director del Proyecto Uruguay Rural

N: Se acaba de firmar un nuevo Convenio entre el Proyecto Uruguay Rural (PUR) y CNFR, para el fortalecimiento de productores y organizaciones de la región este del país. ¿Cuáles son las expectativas que tiene con respecto al mismo?

aV: Es el tercer Convenio de este tipo que firmamos con CNFR. Su objetivo central es organizar las comunidades rurales de pequeños y medianos productores en esa región del país y en ese sentido nosotros tenemos en el territorio un aliado de primer nivel, que es la CNFR. Con ella vamos recorriendo caminos en forma conjunta, cada uno desde su lugar: nosotros desde el MGAP y CNFR como gremial de alcance nacional que nuclea básicamente a los sectores que nuestro Ministerio definió como prioritarios, los de la Agricultura Familiar. Los proyectos que consolidan a las instituciones de base creemos que aportan también al de la CNFR.

Se ayuda a generar una organización con buenas bases, lo que para el MGAP significa obtener interlocutores válidos, organizados, representativos, serios, concientes y responsables. A par tir de ello podemos discutir, intercambiar entre las partes y como resultado construir proyectos como éste.

N: ¿Cómo evalúa los proyectos en los que ya han venido trabajando conjuntamente el PUR y CNFR?

aV: Tenemos una evaluación positiva. El hecho de que las SFR vayan creciendo porque van incorporando gente que se va acercando en forma voluntaria, para nosotros es un signo de que vamos avanzando en el camino correcto. Recordemos que no hace muchos años muchas SFR estaban vacías, no se lograba reunir grupos ni para conformar una pequeña Directiva. Creo que han soplado vientos fuertes, de cambio positivo, que entre todos vamos construyendo un camino, a veces discutiendo un poco más, a veces menos, pero siempre acordando, porque tenemos la convicción de que con el Sistema de Fomento Rural somos aliados de largo aliento y por esa razón tenemos que seguir caminando juntos.

N: ¿Cuál es el balance que realiza el PUR con respecto a la producción familiar en todos estos años de trabajo con este tipo de productores?

aV: Creo que estamos mostrando que es posible y que es viable la producción familiar en nuestro país; y que es parte de la salida para un país con justicia social. El agronegocio de por sí es concentrador de riqueza; la producción familiar es distribuidora de riqueza. Cuando hablamos de tantos miles de familias que integran ese

Page 34: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

34

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

gran sector; estamos trabajando para ellos, estamos distribuyendo y eso es fundamental para nuestro gobierno.

A partir de ahí estamos viabilizando con términos que no son estrictamente las políticas del mercado o del capitalismo, sino que son políticas que integran básicamente los factores sociales y humanos en beneficio de miles de familias rurales. Debe tenerse presente que en las últimas décadas hemos perdido una enorme cantidad de ciudadanos del medio rural. Con ello estamos llegando a un límite donde tarde o temprano se nos puede complicar la viabilidad de nuestro país netamente agropecuario, ya que no podemos permitir que el futuro del campo uruguayo esté en manos de dos o tres trasnacionales.

N: Ud. acaba de participar de una sesión del Consejo Directivo Ampliado de CNFR y ha escuchado los planteos de nuestros productores. ¿Qué opinión tiene al respecto?

aV: Hay inquietudes que son muy válidas (por ejemplo el problema de las sequías extremas o de las inundaciones), que el Ministerio también las tiene y las está tomando con la máxima seriedad. Pero también me reconforta ver en estas instancias de CNFR a una cantidad de personas con quienes nos conocemos de antes y básicamente en estos últimos años, porque hemos trabajado juntos, porque hemos estado en las comunidades rurales ayudando a constituir esas bases organizadas; y también nos alegra que algunos productores han mencionado en sus planteos al PUR, reconociendo que es una parte importante del MGAP que trabaja conjuntamente con ellos.

N: ¿Entonces usted ve una evaluación positiva por parte de los productores?

aV: Sí, es así, lo que no inhibe las críticas. Que evalúen positivamente no significa que no estemos cometiendo a veces algunos errores en ese quehacer conjunto, ya sea del lado del Ministerio como del lado de los productores. Pero queda claro que hay grandes herramientas que las estamos construyendo entre las dos partes y una de ellas es la cogestión de los recursos de la Producción Familiar.

Eso es par te de lo que firmamos hoy, hay una cantidad de dinero que pasa a la administración de CNFR y de los productores, hay controles nuestros; eso es cogestión y eso lo vamos recorriendo conjuntamente. A veces con temores porque las cosas en algunos momentos son inciertas, pero con la certeza de que

si seguimos haciendo lo que se venía haciendo en anteriores administraciones de gobierno, no vamos a producir ningún cambio. Hay que cambiar, y para ello hay que arriesgar e inventar e ir evaluando permanentemente, que es lo que estamos haciendo con CNFR.

N: De cara a un nuevo proceso electoral en nuestro país; ¿cuál es la continuidad que se prevé tendrá el PUR?

aV: El Proyecto nuestro llega hasta setiembre de 2010 y en caso de que la ciudadanía decida en los actos electorales que se avecinan que este gobierno tiene que continuar, seguramente nosotros -ya lo estamos planificando- podremos desde la Dirección General de Desarrollo Rural darle continuidad, ya que es un Proyecto que puede rendir sus resultados al reorientarlo desde el punto de vista de la política agropecuaria, como se hizo en el año 2005 y creemos que el colectivo lo está evaluando bien.

N: Si la decisión popular es contraria a la actual política de gobierno, y suponemos por lo tanto que el PUR finalizaría en el año 2010; ¿qué cree que pasará cuando terminen estos Convenios de apoyo a los productores familiares y sus organizaciones?

aV: Si hubiera un cambio de política drástica, que la ciudadanía diga que nos tenemos que ir para nuestras casas, puede suceder que todo termine. Pero si la ciudadanía decide darle continuidad a esta actual política de gobierno, primeramente tiene que haber un presupuesto nacional mínimo que permita la soberanía de las políticas de desarrollo rural. Eso lo estamos luchando contra viento y marea. Si el presupuesto fuera insuficiente, se solicitará financiamiento externo a los Organismos especializados, pero a sabiendas de que el plan de desarrollo está hecho por los ciudadanos de este país organizados, que incluyen: el Estado, la CNFR con todas sus SFR, las Cooperativas y otras organizaciones gremiales y sindicales del medio rural que también participan y con los que estamos trabajando, articulando y coordinando.

Entre todos generamos una política de largo aliento de desarrollo rural, que tiene como objetivo central la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del medio rural. Cuando decimos todos, es porque vamos a desarrollar y a privilegiar a los que nunca lo fueron, no vamos a desarrollar a los que ya lo están, porque sería llover sobre mojado.

Tenemos clara la puntería hacia donde dirigir nuestros recursos…

Page 35: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

35

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

ENTREVISTA AL ING. AGR. ADOLFO BERACOCHEA

“Son necesarios apoyos adicionales para promover una mayor participación de los productores en las Mesas de Desarrollo”

Presidente del CAD de Lavalleja

N: ¿Cómo están funcionando el Consejo Agropecuario Departamental (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) en el departamento de Lavalleja?

aB: En nuestro depar tamento el CAD se reúne mensualmente, y desde enero pasado con mucha mayor frecuencia debido a las medidas que se tomaron en torno a la sequía.

Con respecto a las Mesas, la gente sigue participando. Quizás tengamos que comenzar a hablar de un mecanismo que mejore su funcionamiento, porque si bien existen muchas demandas, a veces no tenemos las respuestas. Eso desgasta a la gente y a las organizaciones, lo que quizás sea lo que está pasando en algunos departamentos, en los que la participación ha ido menguando en la medida que no hay respuestas a las demandas. La idea sería modificar el mecanismo de funcionamiento para que no sea tanto en base a demandas, sino en base a propuestas.

Se recibieron algunas propuestas con respecto al tema del agua y se ha hecho un relevamiento de la situación depar tamental de par te de todas las instituciones. Con respecto a la sequía, hemos estado trabajando para elevar al Consejo Nacional Agropecuario una propuesta de Plan de Contingencia, un protocolo de trabajo, para no tener que trabajar como lo hicimos en esta oportunidad, a demanda y a lo loco porque la situación lo exigía.

De todas maneras en general la participación sigue siendo la misma, aunque en Lavalleja tenemos pocas instituciones. Incluso con los operativos de semillas y de ración hemos llegado a grupos de productores de zonas donde no había instituciones. Por ejemplo, en Barriga Negra se ha reactivado una institución de una zona ganadera extensiva, donde no existía prácticamente nada. En la zona de Pirarajá también hay otro grupo de productores que va a empezar a participar en las Mesas. Así se enriquece el trabajo de las Mesas al tener más presencia de todas las zonas del departamento, que es lo que nos estaba faltando.

N: ¿Las instituciones están conformes con los resultados que se han dado hasta el momento?

aB: Tanto como conformidad yo diría que no; pero apostamos a seguir trabajando ya que uno nunca está conforme. Quizás nos hayamos planteado metas mucho más amplias de las que se han logrado; de todas maneras tenemos que entender que esto es un proceso y que estamos recién comenzando, por lo que todos estamos aprendiendo a participar conjuntamente. Tenemos instituciones muy disímiles, tanto privadas como públicas dentro del CAD y de las MDR. Por lo tanto, llevar adelante estos mecanismos va a llevar su tiempo pero tenemos confianza en que lo lograremos.

Creo que debemos tener el apoyo de todos, no sólo de algunas instituciones. Por eso el compromiso es fundamental en esto y creo que es una oportunidad magnífica que tienen todos los productores de participar, de intercambiar y de proponer en una instancia en la que sí pueden ser escuchados. Poco a poco tenemos que lograr resultados más palpables que los que se han logrado hasta ahora.

N: ¿Se han realizado planteos o sugerencias al MGAP para lograr un mejor funcionamiento de las Mesas?

aB: Sí; próximamente tenemos unas instancias de seguimiento de la descentralización, en las que haremos algunas propuestas que han surgido a partir de las MDR y del CAD de Lavalleja. Esperamos lograr mayor compromiso y financiamiento para la Mesa, ya que hoy no tenemos nada y dependemos de la voluntad de las instituciones para el traslado. Todo conlleva gastos y esto a veces limita la participación de la gente y realmente las instituciones muchas veces no tienen medios como para hacerlo. Nosotros hemos tratado de trasladar las reuniones de las Mesas: sesionamos en José Pedro Varela, en Mariscala, en Villa Rosario; pero participan los de un lado y no participan los del otro.

Esa es la experiencia que tenemos, al no tener financiamiento para el traslado se complica la participación de pequeñas instituciones o pequeños

Page 36: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

36

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

N: ¿A más de un año de la puesta en funcionamiento de los CAD, cómo ha venido evolucionando el trabajo concretamente en el departamento de Maldonado?

Gc: En primer lugar, quiero saludar a los lectores de Noticiero del cual soy puntual lector. Pasando a su pregunta, debo decirle que como en casi todas las cosas nuevas la evolución es despareja.

El CAD ha funcionado muy bien en ciertos períodos y en otros ha tenido ciertas dificultades, aunque en términos generales ha funcionado bien. Hay una coherencia entre los distintos integrantes, objetivos comunes, opiniones distintas –como corresponde- que se toman en cuenta y se resuelven. Hasta ahora nunca votamos, ya que siempre hemos resuelto por consenso. Los problemas de funcionamiento han surgido por errores de estrategia ya que nos hemos enfocado a resolver las cosas más difíciles primero (cuando yo a mis alumnos siempre les recomiendo que en los escritos empiecen al revés: “primero resuelvan las fáciles y después las difíciles”).

Nos pasa lo mismo en las MDR, que han tenido un funcionamiento desparejo de acuerdo a las situaciones, a los momentos y a los temas que se han planteado. Ha

ENTREVISTA AL ING. AGR. GONzALO CARBONELL

“La descentralización es un proceso y como tal tiene sus altibajos, pero en términos generales estamos conformes”

Presidente del CAD de Maldonado

sido notablemente positivo el funcionamiento en torno a todo el proceso del operativo de ración que se hizo de una forma que estaba como aceitada. No hubo ningún problema con la distribución de casi 200 toneladas de ración y fueron casi 200 los productores atendidos. Con cada camión de ración que vino, hubo reuniones para asignar y estudiar productor por productor cada solicitud. Todas las entidades integrantes de la Mesa participaron, incluyendo algunas que no eran integrantes de la misma que también asistieron y colaboraron. Hubo entidades de productores que tomaron la responsabilidad de hacer la administración; aún sabiendo que sus asociados no eran beneficiarios. Por ejemplo, la Asoc. de Productores de Leche de Maldonado tuvo tres beneficiarios y sin embargo fueron los que pusieron la infraestructura y la tecnología porque son quienes conocen el tema. En ese sentido, marchó fantástico.

Inmediatamente después de eso, convocamos a una reunión en la cual teníamos que resolver cómo invertir un millón y medio de dólares de acá a diciembre y participaron dos personas. Obviamente el problema no era sólo de ellos. Cuando pasan esas cosas nosotros revisamos y constatamos que por esos días había mucha actividad en cada una de las instituciones, lo que atentó

grupos. Las distancias son enormes: de Minas a José Pedro Varela hay 120 km, de Minas a Zapicán hay 150 km, de Minas a Barriga Negra son 50 km de camino de tierra, y no hay ómnibus. Entonces necesitamos apoyar de alguna forma para que la participación sea la mayor posible, para lograr así trabajar con todo el departamento y con todas las voces.

N: ¿Ha habido respuesta a este planteamiento por parte del MGAP?

aB: Es un planteamiento que hicimos ahora y nos dicen que legalmente no se puede lograr el financiamiento; sólo mediante Ley de Presupuesto. Por lo tanto, estamos a la espera del nuevo Presupuesto, que será a partir de 2010.

N: ¿Coordinan apoyos con otras instituciones del Estado; como hacen algunos CAD de otros departamentos que reciben colaboración de la Intendencia local?

aB: En Lavalleja la Intendencia ni siquiera cuenta con un micro. El único micro que hay lo tiene la Junta Departamental y no lo presta, esa es la respuesta que nos dieron y –como decía anteriormente- no hemos tenido mayor colaboración que la voluntad de las instituciones que participan.

N: ¿Cuáles son las instituciones que están participando en las Mesas?

aB: Son: SFR de Ortiz, Sociedad de Cándido Cal, Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, Cooperativa de Apicultores, Asociación Rural de Zapicán, grupos de productores de Barriga Negra y de Polanco.

Page 37: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

37

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

contra la participación de la gente. Por supuesto que vamos a volver a convocar porque estamos convencidos de que este Proyecto de Desarrollo de la Región Este lo tienen que elaborar las Mesas, ya que son los productores los que saben lo que necesitan.

Es un proceso y los procesos son así, tienen altibajos pero en términos generales estamos muy conformes por el hecho de que las instituciones se estén relacionando y que hoy estemos en esta actividad de CNFR los representantes de las tres Intendencias de la región, el Subsecretario y técnicos de todos los Programas del MGAP, y que se haya procedido a la firma de un Convenio entre CNFR y el Proyecto de Desarrollo de la Región Este. Eso indica que estamos avanzando.

N: Más allá de estos aspectos concretos, ¿cómo se está dando la participación de los productores familiares?

Gc: Una de las particularidades del operativo ración en el departamento de Maldonado, es que por lo menos la mitad de los beneficiarios no estaban asociados a nada y ahora ya los tenemos individualizados; de ahora en adelante tenemos la manera de comunicarnos con ellos y esperemos que se nucleen.

Apareció gente de zonas que no tiene ningún tipo de organización, aparecieron grupos de productores incipientes que están resolviendo en estos días consolidarse formalmente en función de estas experiencias y en ese sentido creo que también ha sido muy positivo.

N: ¿Trabajan en coordinación con otras Instituciones?

Gc: Sí. La coordinación entre la Intendencia local, el IPA y el MGAP es permanente y fluida. En estos días el SUL se ha incorporado al CAD trayendo una propuesta concreta de promoción y difusión de la producción de cordero pesado. El trabajo con las Instituciones es permanente.

N: ¿Qué respuesta están recibiendo del MGAP para llevar a cabo estos cometidos?

Gc: También es despareja y eso es un problema de la estructura del MGAP, ya que la misma es –siendo benévolo- del siglo pasado. Las cosas cambian y también hay que cambiar las reglamentaciones y las estructuras. La estructura del Ministerio es totalmente atrasada. Yo siempre cuento una anécdota de un productor rural que decía: “este campo es limpio, acá por

suerte nunca entró ni Agrónomo ni Policía”. La función del MGAP era exclusivamente de fiscalización.

El Ministerio está tratando de cambiar eso por una función de desarrollo, de extensión, de acercamiento a la tecnología, de suplir esas carencias que tiene sobre todo el productor familiar, de acceso a la información, incluso a la educación obligatoria. Hay zonas en que la gente no tiene forma de cumplir con la obligación de cursar el Ciclo Básico, porque no pueden llegar a un Liceo.

El apoyo del MGAP en cuanto a la parte jerárquica es indiscriminado, pero después faltan los nexos, faltan los vínculos y la reglamentación es contradictoria ya que muchas veces no se pueden hacer las cosas porque hay un “reglamentito” que dice que…

Esas son las cosas que hay que cambiar, pero es muy difícil hacerlo de un día para otro...

N: ¿Han podido trasmitir estos reclamos a nivel del MGAP o del Consejo Agropecuario Nacional?

Gc: En los dos casos sí, y ahora está mejorando la organización porque empezamos a funcionar con las coordinaciones regionales, lo que mejora mucho la situación, ya que una cosa es juntarse mensualmente 19 directores departamentales y otra cosa es funcionar regionalmente. Ahora estamos funcionando Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha y se empiezan a hacer las cosas por etapa, lo que resulta mucho más fluido. A partir de ello, creo que va a mejorar muchísimo el funcionamiento de descentralización.

N: ¿Qué opina de los planteos que han efectuado los productores en el marco del Consejo Directivo de CNFR?

Gc: En términos generales los planteos coinciden con lo que dije antes. Los que saben lo que necesitan los productores son ellos mismos. Todos estamos de acuerdo en que hay que ir para adelante, sólo que a veces diferimos dónde es adelante y en esas cosas tenemos que ponernos de acuerdo, cada uno tiene su punto de vista; hay que negociar, hay que convencer, hay que dejarse convencer y buscar la forma de encontrar el mejor camino.

Estamos haciendo cosas nuevas y en eso aprendemos todos y cuando uno está aprendiendo le erra y cuando hace cosas también le erra. El tema es saber reconocer los errores lo más rápido posible y encontrar la forma de subsanarlos, lo que se hace trabajando colectivamente en instancias como ésta de CNFR, en la que me siento muy contento de haber tomado parte.

Page 38: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

38

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

ENTREVISTA AL SR. ROBERTO DUTRA

“Tenemos puntos de contacto muy fuertes con CNFR en aspectos sociales y productivos para la región”

Coordinador General Proyecto Región Este

N: ¿Qué expectativas tiene acerca del Convenio firmado entre CNFR y el Proyecto Región Este?

rd: Las máximas. Esperamos que este Convenio sea la base para que podamos, conjuntamente con la CNFR, desarrollar proyectos concretos en la región que el Proyecto atiende, en un plazo muy corto.

N: ¿Cuáles son los objetivos del Proyecto?rd: Tiene tres grandes líneas de trabajo: por un lado,

la conformación de una entidad con carácter regional que sea la centralizadora de las demandas del territorio. En lo que hace referencia a los tres departamentos que forman parte del Proyecto (Maldonado, Rocha y Treinta y Tres) la idea es que al finalizar el mismo, esté constituido ese organismo regional de planificación o de desarrollo y que tenga en sus manos un plan estratégico para el desarrollo regional.

La otra línea de trabajo tiene que ver con el desarrollo de diez pequeñas localidades de los tres departamentos, que son localidades con menor desarrollo relativo y fundamentalmente apuntando a dos vertientes: por un lado, lo que tiene que ver con el fortalecimiento de la organización pública en esas localidades (en este caso son las Juntas Locales) y prepararlas en el desempeño de un rol diferente al que están desarrollando actualmente. Como todos sabemos, entra en vigencia una ley de descentralización que crea una nueva figura: los alcaldes y las alcaldías. Las Juntas Locales devendrán en esas alcaldías, lo que implica que las mismas deben estar preparadas para abordar los nuevos desafíos.

Otra línea tiene que ver con las organizaciones que operan en el territorio. Aquí hablamos de Mesas de Desarrollo Rural, o de organizaciones de vecinos conformadas en torno a distintos temas que pueden ser de interés. Pensamos incursionar en la capacitación o en apoyos concretos a proyectos que esas organizaciones formulen y que estén alineados con los cometidos de nuestro Proyecto.

El tercer lineamiento tiene que ver con el desarrollo de la Producción Familiar. Hay componentes que tienen que ver con aspectos técnico-productivos: mejoramiento de estructuras productivas, asesoramiento, capacitación; y aspectos que tienen que ver con mejores condiciones de vida en el área. Esto es, por ejemplo, agua potable en todas

las escuelas rurales involucradas en el área del Proyecto; electrificación rural en aquellos lugares donde podamos llegar; el agua orientada al sector productivo (tajamares, aguadas, pozos); y mejoramiento de la caminería rural.

Esas son las grandes líneas en las que el Proyecto pretende incursionar en estos veinte meses que tenemos de trabajo a futuro.

N: ¿Es decir, que el Convenio con CNFR se inscribe dentro de este tercer componente que tiene que ver con la producción familiar?

rd: Correcto. Los aspectos productivos y sociales son los puntos de contacto fuerte que tenemos con la CNFR, ya que es una Organización de carácter nacional y nosotros somos un proyecto que tiene un enfoque regional, entonces esos puntos de contacto con la CNFR son válidos para el área en la cual el proyecto va a incursionar.

N: ¿En cuántas regiones está trabajando el Proyecto Uruguay Integra?

rd: Uruguay Integra es el proyecto paraguas en el cual se inscribe nuestro Proyecto Regional Este. Además del nuestro, hay otro proyecto regional, que es el de Montevideo-Canelones que no está haciendo énfasis tanto en aspectos regionales sino en asuntos más puntuales. Actualmente hay ocho proyectos en ejecución en todo el país, siendo el único regional el de la Región Este. Salvo el de Montevideo-Canelones, los demás son específicos para cada departamento.

N: ¿Cómo evalúa el intercambio que se realiza entre nuestros productores y las autoridades, en el marco de nuestros Consejos Directivos ampliados?

rd: Las expectativas en cuanto a verificar el grado de coincidencia que tienen las inquietudes que están circulando a nivel de la CNFR, con respecto a lo que nosotros tenemos como propuesta de proyecto, han sido altísimas.

La satisfacción además porque creo que estamos muy cercanos a llegar a desarrollar proyectos concretos en conjunción con CNFR en un plazo muy corto, que a su vez es una de nuestras premisas, porque tenemos un tiempo limitado para la ejecución del proyecto.

Page 39: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

39

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

CONVENIO PUR-CNFR

Fortalecimiento de organizaciones de productores del Noreste y Santoral de Canelones

Gustavo CabreraResp. Dpto. de Promoción y Desarrollo de CNFR

Desde fines del mes de mayo del presente año, se comenzó a ejecutar un nuevo Acuerdo de Trabajo entre el Proyecto Uruguay Rural (PUR) del MGAP y CNFR, con el objetivo de fortalecer los procesos de organización de los productores familiares, facilitando el aumento de las capacidades para idear y concretar acciones y proyectos que favorezcan a sus integrantes, contribuyendo a que las organizaciones logren un mayor y más sistemático acceso y gestión de programas públicos tendientes al desarrollo rural.

El proyecto toma como eje central la formación de los productores que integran las organizaciones con las que se trabajará. Esto se fundamenta en el entendido de que los procesos de formación contribuyen de forma sustancial al fortalecimiento de las organizaciones.

Dicho proceso ya había tenido un punto de inflexión importante en el correr del año 2005, cuando se generó una propuesta de trabajo en tal sentido, articulando esfuerzos entre la CNFR, el PUR y la Comuna Canaria, generando un plan de estímulo a la agrupación de las familias rurales en torno a sus organizaciones locales insertas en el Sistema de Fomento Rural. Este proceso se ha venido desarrollando, enriqueciéndose la institucionalidad de la región y -como es lógico- aparecen nuevos desafíos a abordar.

Es significativo mencionar que por lo reciente y acelerado que ha sido el proceso de reactivación, unido a la presencia activa de actores externos de las organizaciones, y ante las múltiples tareas a las que son convocadas por las instituciones estatales, las SFRs presentan grados importantes de dependencia con respecto al Estado. Se observa también que es frecuente que las motivaciones de varios productores para participar, estén asociadas al acceso a recursos materiales y financieros, o a la obtención de servicios que las instituciones del Estado brindan a través de las SFRs y Cooperativas. Esto está vinculado a que los

apoyos a la agricultura familiar se canalizan a través de ese tipo de organizaciones, por lo cual para lograr acceder a los mismos, los productores deben estar formalmente integrados a alguna de ellas.

La falta de participación es uno de los problemas identificados y enfatizados por los productores.

La participación reducida de las bases, unida a la cantidad de actividades y áreas de trabajo que abordan las organizaciones, generan dificultades para organizar el trabajo. En la medida en que las tareas son muchas y los integrantes de las organizaciones más activos son pocos, las mismas quedan concentradas en un núcleo reducido de productores y no resulta sencillo lograr priorizar algunas áreas en desmedro de otras.

Otro elemento que exige una organización del trabajo más compleja tiene que ver con el hecho de que las áreas que abordan las organizaciones son muy variadas, lo que las obliga a asumir responsabilidades que van desde la gestión diaria de los servicios y recursos que administran, a discusiones de índole político-gremial.

El resultado que pretendemos alcanzar, es el de haber contribuido al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones locales, como herramienta para el mismo con justicia y equidad. Creemos que habremos contribuido a ello si logramos avanzar de forma articulada en la generación de actividades de análisis y planificación concretas, basadas en situaciones reales de las organizaciones, así como la sistematización de las mismas y la puesta en común en lo conceptual y metodológico de dos herramientas claves para estos procesos, como son el Diagnóstico Rural Participativo y la Planificación Estratégica Participativa.

A lo largo de la ejecución del presente Acuerdo de Trabajo, iremos haciendo algunas consideraciones que hacen a lo conceptual y metodológico del Desarrollo Rural Participativo, con la intención de que se conviertan en insumos motivadores de reflexión en el desarrollo del trabajo práctico.

Page 40: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

40

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

¿Existe desarrollo sin participación?

1 Ing. Agr. MSc. Grupo de Doctorado en Extensión Rural – UFSM, RS - Brasil.2 Periodista e Historiadora Brasileña.

La busca incesante del desarrollo parece caracterizar la vida de los individuos y también al colectivo de la sociedad contemporánea.

Establecer qué es desarrollo es una tarea compleja. No obstante las innumerables contribuciones de estudiosos que buscan definirlo y redefinirlo conforme a su época y razonamiento, encontramos el término “desarrollo” internalizado en las mentes de las personas, de forma que cada cultura, características socio-ambientales o condiciones de vida, podrán definir padrones totalmente distintos de desarrollo.

Desde la óptica biológica, por ejemplo, el desarrollo tiene interpretaciones menos complicadas, tratándose, en síntesis, de la evolución que hay después de la génesis de un organismo. Ya en las ciencias sociales y económicas, definir esta noción es una tarea más compleja.

Considerando la trayectoria histórica por la cual el desarrollo ha influido en las decisiones individuales y político–administrativas, autores como Beltrão consideran al desarrollo no como un proceso de cambio social en sí, sino como un proceso de cambio social por excelencia, que según el autor tiene tal magnitud que acabó por transformar la civilización contemporánea en una época completamente nueva de la historia. El desarrollo puede ser visto como “... un proceso inédito e irreversible de cambio social, a través del cual se instala en una región un mecanismo endógeno de crecimiento económico...” (Beltrão - 1965).

En concreto, se observa la búsqueda por la “superación” de los dilemas del desarrollo (sociales, ambientales, culturales y hasta económicos) a través de adjetivos al término. Froehlich (1999) considera que eso surge de la crisis originada por la conexión innata entre modernidad, dominación de la naturaleza, capitalismo, desarrollo y su origen en Occidente. Entre estos adjetivos destacamos el desarrollo rural, el sustentable, el endógeno, el desarrollo de abajo para arriba, el regional, el local y el territorial. Con relación al escenario contemporáneo, lo que se verifica es un intento de elaborar una propuesta de desarrollo más

Janaína Brandão 1

Fernanda Cardozo 2

constructiva, siendo el eclectismo y el pluralismo elementos por excelencia de este proceso, como afirma Froehlich.

En este sentido, en una lógica posmoderna, se busca superar la dicotomía “rural-urbano”, “tradicional-moderno”. En la visión posmoderna no se recurriría a un elenco de indicadores pretensiosamente universales, con recetas “prontas” de desarrollo. Se valoriza la diferencia, abriendo la posibilidad de apreciar las recetas “par ticulares” de desarrollo, basadas en las culturas, los ambientes naturales, etc. De esta forma, es importante observar que las condiciones necesarias de desarrollo trascienden la cuestión puramente económica.

Los atributos relacionados a la capacidad de escoger el “mejor camino” a seguir, sea desde el punto de vista social o ambiental, son primordiales. Sen (2000) considera al desarrollo como la eliminación de las privaciones de las libertades que limitan las opciones y oportunidades de las personas de ejercer ponderadamente su condición de agente. O sea, de actor de su destino, capaz de “tomar las riendas” de su vida.

En este sentido, el enfoque de las liber tades humanas contrasta con las visiones políticas más restringidas, que basan su observación desde la óptica del Producto Bruto Interno, aumento de la renta y avance tecnológico, pues considera que el avance de las libertades depende también de otras determinantes. Entre ellas, las disposiciones sociales y económicas, como salud y educación, los derechos civiles, como por ejemplo la libertad de participar de discusiones y consultas públicas.

Dentro de esa propuesta, se espera crear posibilidades para que las personas tengan autonomía e ingerencia sobre su futuro, donde las iniciativas que llevan al desarrollo obtengan compromiso local, respeten la historia productiva y las limitantes causadas por el medio ambiente. O sea, ofreciendo oportunidades para que las personas participen como parte del proceso de desarrollo, no apenas como meras espectadoras. En este sentido, es relevante citar a Sen:

Page 41: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

41

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

“Con oportunidades sociales adecuadas, los individuos pueden efectivamente moldear su propio destino y ayudarse unos a otros. No precisan ser vistos como beneficiarios pasivos de ingeniosos programas de desarrollo. Existe, de hecho, una sólida base racional para reconocer el papel positivo de la condición de agente libre y sustentable...”

Saber respetar las características culturales y crear condiciones para que las personas construyan a su manera el desarrollo, de forma plural y respetando la diversidad, puede ser un punto de partida interesante para reducir algunas distorsiones socioeconómicas evidentes en una región. Del mismo modo, se torna evidente la impor tancia de la “ampliación de las liber tades” para que las personas puedan realizar sus elecciones y -además de aprovechar las oportunidades- también las creen, ejerciendo su condición de agentes.

Se pondera que para que haya desarrollo de la forma más amplia posible, es necesario una base económica diversificada y lo más autónoma posible.

La contemporaneidad es sin duda un momento que clama por la originalidad en los proyectos de desarrollo. No son pocos los proyectos de desarrollo que han fracasado, basados en recetas universales y en propuestas elaboradas de arriba hacia abajo. Es tiempo de valorizar la diferencia y lo diferenciado,

fortalecer la gestión y la autonomía, basándonos en valores culturales, en las características ambientales y en los aspectos sociales.

Se cree que el camino para la mejora en las oportunidades y en la calidad de vida de las personas, no vendrá a través de recetas sobre desarrollo. La “salida” puede estar en lo que hay de diferente en el territorio, en las características que muchos consideran como “causantes” de su atraso, o sea, en los aspectos histórico-culturales y en la valorización de lo que les es propio, de su bioma natural, y su diversidad productiva.

Finalmente en territorios pobres y con ansias de desarrollo, correspondería al Estado y sus representantes de las más diversas instancias, fomentar y apoyar iniciativas que garanticen la autonomía, la diversificación, la diferenciación de productos y servicios ofrecidos, además del empoderamiento de la población ante las alternativas propuestas.

En la búsqueda del desarrollo, la participación debe ser un elemento intrínseco. Para eso, la creación y el mantenimiento de espacios de participación son primordiales. La participación es importante en todas las fases de un proceso de desarrollo: diagnóstico, planificación, seguimiento, evaluación y reformulación de acciones. Es necesario apoyar iniciativas de desarrollo que estimulen la autodeterminación de las comunidades a través de la participación, fomentando un desarrollo sustentable, en las cuales los propios “participantes” analicen su realidad y establezcan las opciones para mejorarla.

(Traducción: Gustavo Cabrera – CNFR)

Page 42: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

42

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

PROYECTO EULACIAS - FPTA 209

M. García, F. Alliaume, V. Mancassola, S. Peluffo, J.P. Dieste, S. Guerra, S. Dogliotti, C. Leoni 1

La importancia del recurso sueloen la sostenibilidad de los sistemas de producciónen el Sur de Uruguay

En el número anterior de la Revista Noticiero (Mayo 2009) presentamos el trabajo que los Proyectos FPTA 209 y EULACIAS están llevando adelante en predios familiares de Canelones y Montevideo. En ese artículo, describimos los graves problemas a los que los productores familiares (y sobre todo los dedicados a la horticultura) se han enfrentado en las últimas dos décadas y el impacto que han tenido estos problemas en los ingresos, en la calidad de vida de los productores y en los recursos naturales. Dentro de las propuestas que presentamos para cambiar esta situación, destacamos la importancia de cuidar y mejorar el suelo y prometimos dedicar un espacio exclusivamente a este tema en esta edición de la Revista Noticiero. Este artículo pretende aportar elementos que ayuden a entender el funcionamiento del suelo como recurso fundamental del agricultor y discutir los principales criterios de manejo que contribuyan a mejorar su fertilidad.

¿por qué se deteriora el suelo y qué consecuencias tiene su deterioro?

El suelo es el resultado de largos procesos geológicos y complejas reacciones biológicas y físico-químicas que luego de millones de años de evolución, determina en cada situación un tipo de suelo, de acuerdo al clima, roca madre, topografía y vegetación. El uso intenso del suelo, sin períodos de descanso y sin medidas de conservación, provoca su rápido deterioro, perdiendo parte de sus componentes, como la materia orgánica, fundamental para la riqueza en nutrientes, porosidad y biología del suelo. El efecto inmediato posterior es la compactación, el encostramiento superficial, y como consecuencia la pérdida del suelo por erosión debido al arrastre de la lluvia, agravándose aún más en cuadros con pendientes pronunciadas y surcos muy largos. Esta situación empeora cuando el suelo permanece descubierto la mayor parte del año -situación frecuente en la mayoría de los cultivos hortícolas-, provocando que las gotas de lluvia degraden la estructura del suelo.

Millones de años para su formación, apenas unos minutos para su destrucción, el SUELO: un recurso natural en riesgo

Un suelo degradado produce menos, los cultivos necesitan más fertilizantes y más riego y presentan más problemas de plagas y enfermedades que un suelo en buen estado. Se suma a lo anterior la necesidad de mayor gasto para la preparación de tierras y para acomodarlas luego de períodos de lluvia.

Foto 1. Suelo con síntomas de deterioro en su calidad.

Foto 2. Problemas de sistematización en predios hortícolas, intervención con maquinaria.

1 Investigadora de INIA Las Brujas

Page 43: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

43

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Debido a la disminución de la productividad del suelo, los productores se ven forzados a utilizar más área de cultivo para alcanzar sus metas de producción y esto lleva a una mayor intensidad de uso del suelo, dificultando la rotación de cultivos y uso de abonos verdes.

¿cómo reconocer el estado del suelo?

• Observacióndelpaisaje:vegetaciónpredominanteUn suelo fértil es capaz de albergar una vegetación

diversa con mezcla de especies de plantas con alturas diferentes. El caso más representativo de suelo profundo y fértil es la presencia de chircas arbustivas, con pastura debajo. A medida que el suelo pierde su fertilidad química y física, la vegetación se pierde y se sustituye por gramíneas tipo espar tillo o gramilla. En situaciones extremas de empobrecimiento del suelo, la vegetación es muy rala, quedando gran parte del suelo al descubierto.

• Observacióndelasuperficiedelsuelo:encostramiento,rugosidaddelterrenoUna forma de estimar el estado físico del suelo, es mirar

su superficie y detectar el grado de rugosidad que queda después de una lluvia. Un suelo que mantiene la estructura granular después de una lluvia, decimos que tiene una fuerte estabilidad estructural que le permite resistir mejor la fuerza de la lluvia sin deshacer los panes de tierra. Por el contrario, un suelo que se plancha, o forma una costra, cuando seco, no tiene la fuerza de la estructura suficiente para amortiguar el impacto de la gota de lluvia. La estructura se destruye y se transforma en polvo, que al secarse se endurece y dificulta la emergencia de las semillas cultivadas (es el caso de las frecuentes pérdidas de plantas en cultivos hortícolas de siembra directa como zanahorias, remolachas, nabos, entre otros).

• PresenciadeáreasdeencharcamientoCuando se observan áreas donde el suelo permanece

encharcado por varias horas, es indicador de que el mismo está compactado y que tiene dificultades de drenaje en profundidad. Ese encharcamiento es perjudicial para cualquier cultivo instalado y es síntoma de pérdida de su fertilidad física, estabilidad de la estructura y mantenimiento de su porosidad. Esta situación de encharcamiento es frecuente encontrarla también en cuadros mal sistematizados, sin la pendiente adecuada para desaguar correctamente el agua en exceso sin arrastrar suelo.

• PresenciadezonasdearrastredesueloCuando un suelo se compacta, no deja que el agua infiltre

fácilmente en profundidad. El agua escurre superficialmente, siendo esta situación más grave aún, en condiciones de pendientes pronunciadas y cuadros grandes, donde el volumen de agua de escurrimiento lleva consigo partículas de suelo, que en general coincide con ser el suelo más rico, más fértil.

Foto 3. Encostramiento superficial en cultivo de crucíferas.

Foto 4. Cuadros con acumulación de agua. Problemas de infiltración profunda y mala sistematización de cuadros.

Foto 5. Formación de cárcavas por arrastre superficial del agua.

Page 44: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

44

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

• ObservacióndelcolorUn suelo es rico, fértil, cuando presenta un color

oscuro, negro. Ese color oscuro está dado por la materia orgánica o humus asociado a las partículas minerales del suelo, responsable de su fertilidad química, física y biológica. Un suelo que perdió materia orgánica por excesivo laboreo y sin aportes de abonos orgánicos, muestra colores pálidos, hasta claros y blanquecinos cuando secos.

• Observación y tacto de la estructura de losagregadosUna forma de palpar el estado físico del suelo, es

tomarlo entre los dedos de la mano y ver cómo es su estructura, es decir, sus agregados. Un suelo bien estructurado se desgrana como si fuera miga de pan. Para medir la fuerza de esa estructura, se aprieta entre los dedos y si en húmedo ofrece cierta resistencia, decimos que el suelo tiene buena estabilidad estructural, es decir, que la estructura es capaz de soportar el impacto de la gota de lluvia. Si no soporta una mínima presión de los dedos, el suelo se desarmará fácilmente a la caída de cualquier lluvia, provocando arrastre, encostramiento superficial y compactación profunda.

• ProfundidaddelacapamásfértilOtro indicador de la fertilidad del suelo es medir

la profundidad que tiene el horizonte superficial, capa de mayor riqueza en contenido de materia orgánica y actividad biológica. Para nuestras condiciones, en suelos que no la han perdido por erosión, deberíamos estar encontrando profundidades por encima de los 30 o 40 cm de una capa fértil.

• ObservacióndelavidadelsueloEl suelo es un recurso natural cargado de vida. Una

gran diversidad de bichos de todos los tamaños, insectos y microorganismos son responsables de los procesos de transformación de los restos orgánicos que caen o se incorporan al suelo y posteriormente se transforman en humus. La importancia de mantener las condiciones vitales (humedad, oxígeno y alimento) para la vida microbiana, es un elemento clave para asegurar la mejora y el mantenimiento de la calidad del suelo. Una forma de estimar el estado vital del mismo, es la observación de la biología presente. A simple vista es posible determinar la presencia de lombrices, por ejemplo, lo que indica que son suelos con aportes abundantes de restos orgánicos y con una alta actividad microbiana asociada. Existen

otra gran cantidad de microorganismos no visibles a simple vista, sólo en microscopio.

• Elanálisisquímicodesuelo:unaherramientaquenos ayuda a interpretar su calidadCon los datos de un análisis químico podemos

estar confirmando nuestra observación y apreciación de la fertilidad del suelo, particularmente analizando el dato de materia orgánica, que se expresa en %. Un suelo fértil, tiene un valor alto en el contenido de materia orgánica. Dependiendo del tipo de suelo, podemos tener para algunas gredas (suelos pesados arcillosos llamados vertisoles) un contenido entre 5 y 6% de MO. Valores por debajo estarían confirmando una pérdida de fertilidad. Para suelos más livianos, más limosos, contenidos alrededor de 4% estarían mostrando suelos muy buenos. Suelos con acidez marcada, por debajo de valores de pH de 5,5, estarían mostrando pérdida de bases (Ca, Mg, K) indicando pobreza en nutrientes. Además se puede verificar la cantidad de esos nutrientes en el propio análisis, manejando rango de valores ideales para cada tipo de suelo.

¿Cómorevertimoselprocesodepérdidadelacalidad del suelo?

Pensar en un manejo del suelo en los predios que permita revertir el proceso de pérdida de su calidad, significa tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Arreglarysistematizarloscuadrosdeplantación para sacar los excedentes de agua de lluvia, sin arrastre de suelo. Esto lo logramos al diseñar los surcos o canteros de plantación, con una pendiente máxima de 1 a 1.5% que permita un desagüe lento.

Foto 6. Plan de sistematización de la chacra.

Page 45: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

45

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Si la pendiente es pronunciada, es conveniente acortar el largo de los canteros (no más de 40 m, si las pendientes son mayores a 2%), y realizar los desagües correspondientes en las cabeceras y en los laterales de cada cuadro, tratando de encauzar el agua en exceso y evitando que la misma pase de un cuadro al otro. Es importante también procurar que los desagües permanezcan siempre empastados.

2. Herramientas para el laboreo de suelo. Es importante señalar las ventajas que ofrece el laboreo vertical realizado con cincel, pinchos o vibrocultivador, cuando se compara con el laboreo convencional con arado de inversión del pan de tierra, de reja o disco. El laboreo vertical tiende a abrir el suelo, a romper capas compactadas en profundidad, no invierte el perfil natural y ayuda a que el suelo se afloje solo, mejorando la infiltración de agua. Realizarlo una vez por año, o cada dos años contribuiría a mantener el suelo en mejores condiciones, y por lo tanto se verían los beneficios en los cultivos que instalemos después.

3. planificar en forma anticipada el uso que se realizarádelsuelo: numerar los cuadros para poder registrar y así diseñar qué cultivo va en cada cuadro y qué manejo del suelo realizar en forma anticipada. Pensar en los cultivos y superficies necesarias para producir el volumen de cosecha deseado y posible, de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra, maquinaria y herramientas. Estudiar el uso que se le dará a cada cuadro de plantación, pensando en combinar cultivos distintos a lo largo del tiempo (rotaciones).

4. Pensar en los períodos que van entre cultivo ycultivo, para incorporar en la rotación manejos que permitan aportar restos orgánicos al suelo: cultivos como abonos verdes, estiércoles, rotación con pasturas. Cuando se inicia el proceso de recuperación de suelos muy deteriorados, es necesario que cada cuadro reciba en un período de año y medio por lo menos, un abono verde y un agregado de abono orgánico. A medida que el suelo va mejorando su fer tilidad es posible espaciar los abonos verdes y hasta reducir los apor tes de abono orgánico. En la medida que las situaciones lo permitan, se podrá incluir praderas (2 a 4 años), que aceleren la recuperación de la fertilidad del suelo.

5. mantener la cobertura del suelo la mayor parte del año. Un suelo con cobertura vegetal resiste mejor el impacto de la gota de lluvia y el efecto de los cambios de temperatura, tanto en verano como invierno. La cober tura del suelo puede hacerse manteniendo cultivos implantados tipo verdeos, para ser incorporados en la estación siguiente. También es posible realizar la cobertura del suelo, colocando en superficie pasto, tipo espartillo (sin semilla) entre cultivos comerciales instalados.

Esta propuesta de trabajo apunta a concentrar los esfuerzos en menos área, mejor atendida, con mejor preparación de suelo, que permita aumentar los rendimientos y compensar la disminución de área de cultivo que dejamos de plantar y destinamos a mejorar.

Foto 7. Manejo de los abonos verdes para su incorporación.

Foto 8. Protección del suelo.

Page 46: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

46

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Su principal objetivo es mejorar la disponibilidad de información del comercio hortifrutícola nacional y su acceso, contribuyendo a una mejor toma de decisiones de los distintos actores de la cadena.

Observatorio Granjero

p r o d u c t o r e s

m ay o r i s ta s

m i n o r i s ta s

p o l Í t i c o s

i n t e n d e n c i a sm u n i c pa l e s

c o m p r a d o r e si n s t i t u c i o n a l e s

C E N T R O D EA N Á L I S I S

D I E A J U N A G R A

C . A . M . M .D G S A

I N F O R M A N T E SC A L I F I C A D O S

D I F U S I Ó N

OBSERVATORIO GRANJERO

El Observatorio Granjero es un emprendimiento conjunto entre: la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM)

y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), representados por tres Direcciones: la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), la Dirección Estadísticas Agropecuarias

(DIEA) y la Dirección General de los Servicios Agrícolas (DGSSAA); que comenzó a funcionar a mediados de 2005.

Muestreo de rendimientos de chacra de papa. San José.

Asimismo, su implementación contribuye a:

• hacer más transparente las actividades comerciales, • mejorar la planificación de las distintas actividades

vinculadas al comercio de frutas y hortalizas, • facilitar estudios de mercados de exportación (si bien

se establecía como uno de los objetivos, no se han desarrollado actividades en este sentido).

El sistema informativo se basa en una estructura permanente, instalada en el ámbito del Mercado Modelo, en la oficina que tiene conjuntamente la DIGEGRA con la CAMM, con el objeto de recabar, evaluar y analizar datos, transformándolos en información pertinente, oportuna y veraz. Esta estructura -Observatorio Granjero- procesa datos producidos por las entidades participantes, coordina acciones propias entre las instituciones, generando y difundiendo información y además se vincula con asociaciones de productores para trabajar en conjunto. La estructura básica de su funcionamiento se sintetiza en el precedente organigrama.

Uno de los soportes básicos del accionar del Observatorio, está constituido por un cronograma anual de encuestas y monitoreos que, distribuidos estratégicamente en el año, permiten relevar datos significativos de los principales cultivos. Estos se han

Cosecha de frutilla. San José.

JUNAGRA-DIEA-DGSSAA

Page 47: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

47

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

incrementado claramente en los últimos años. Otro aspecto de relevancia, es el ajuste en los tiempos de los mismos, para que permitan información oportuna y veraz.

Se puede apreciar como, la distribución de las diferentes encuestas habilita a disponer de datos con la mayor certeza posible y, a su vez, generar información en momentos donde muchas veces se adoptan decisiones importantes en la producción o a nivel comercial.

A modo de ejemplo, en los últimos meses se han publicado y difundido diversos productos informativos analizando la situación y perspectivas de los cultivos que se indican: • ElabastecimientodelMercadoenelcortoymediano

plazo de frutas y hortalizas. Noviembre 2008.• Situaciónyperspectivasdedurazno.Noviembre2008.• Informedecoyuntura.Hortalizassecas,hortalizasde

fruto y frutales de hoja caduca. Enero 2009.• Papa.Abril2009.• Cebolla,informedecoyuntura.Abril2009.• Cultivosdellitoralnorte,situaciónyperspectivas.Mayo

2009.• Monitoreo de zapallo y cebolla de la zona sur.Mayo

2009.• Papaciclodeotoño2009.Junio2009.

Esainformaciónestádisponibleen: www.mercadomodelo.netywww.mgap.gub.uy/junagra

1 HojaCaduca Pronóstico de cosecha2 HojaCaducaEncuesta 3 papa Encuesta otoño 4 papa Monitoreo 5 papa Encuesta primavera 6 Agroindustrias Encuesta

CRONOGRAMA DE RELEVAMIENTOS 2009 - OBSERVATORIO GRANJEROenero Febrero Marzo abril mayo Junio Julio Agosto setiembre octubre Noviembre diciembre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

7 citrus Encuesta otoño 8 citrus Encuesta primavera9 cebolla sur Encuesta 10 Hortícola sur Encuesta 11 Hortícola norte Encuesta otoño 12 Hortícola norte Encuesta primavera

Trabajo de campo

Comunicado de prensa

Asimismo, se ha realizado la presentación mediante la modalidad de taller, de algunos de los trabajos citados:

• CentroRegionalSurdelaFacultaddeAgronomía–Tallerde cebolla. Octubre 2008.

• INIALasBrujas–Tallerdecebolla,monitoreodelazafrasur. Marzo 2009.

• SociedaddeFomentoRuraldeCol.Valdense–TallerdeDurazno. Noviembre 2008.

13 BoniatoyzapalloSur Encuesta 14 BoniatoyzapalloSur Monitoreo

Recorrida de campo. Corralito-Salto.

Quienes deseen información al respecto, pueden comunicarse: Telefónicamente:506-49-98/508-93-69/508-93-71

Correoelectrónico:[email protected]

Page 48: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

48

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

La CNFR avanza en el estudio de propuestas que permitan consolidar modelos alternativos de producción, adaptados a la ganadería familiar de nuestro país. Esto lo hace en un ida y vuelta entre el trabajo que realizan los productores en el campo y la tarea de los técnicos vinculados a la Institución, estudiando y relacionando resultados de investigación disponibles en la región.

Cuando un productor ganadero comienza a incorporar arbolados en su establecimiento en combinación con la ganadería, lo puede hacer bajo diferentes estrategias; en cualquiera de los casos el objetivo es mantener la actividad ganadera aportándole nuevos servicios (como sombra y abrigo para el ganado) y a la vez conseguir determinados productos a través de la forestación puntual.

En este sentido, hablamos de un Sistema Silvopastoril (SSP) cuando la combinación entre el rubro ganadero con el forestal se hace máxima, ya que en una misma área del predio los árboles y la pastura se producen simultáneamente.

Pero ¿cómo definir si estamos en condiciones de implementar un sistema de esta naturaleza?

Desde el punto de vista agronómico, las características del suelo y su relación con la disponibilidad y sustentabilidad del agua, resultan determinantes en la definición de las posibilidades de un sitio.

Sin embargo un SSP es mucho más que eso; desde CNFR nos sumamos a la idea de capitalizar las bases de este sistema en una alternativa líder de la producción sostenible. Esto implica competitividad desde el punto de vista económico, sustentabilidad ambiental y una fuerte consideración de los aspectos sociales relacionados.

Para que un sistema con rasgos innovadores se expanda, es necesario pasar por estas consideraciones, más aún en el caso del SPP, porque se relacionan tres actividades (crecimiento de los árboles, de la pastura y del ganado) con la misma importancia, en un mismo espacio físico, involucrando plazos diferentes y con cuidados que en varias ocasiones son contrarios a los intereses puntuales de una de las actividades.

Un SSP es un sistema complejo porque además va cambiando en forma constante: en un primer momento el árbol es el que encuentra mayor dificultad para ocupar su lugar en el sistema; posteriormente se complementa con la pastura, hasta alcanzar un punto en que podría producirse una competencia en la que la pastura y el suelo se vean perjudicados (para que esto no suceda el diseño y manejo

SILVOPASTOREO:

Ing. Agr. Joaquín LapetinaDpto. Promoción y Desarrollo - CNFR

Un sistema con nuevas reglas de juego

deberían prever la llegada de luz al suelo durante todo el ciclo).

El grado en que se incorporan los arbolados y el diseño del sistema son clave si pretendemos actuar con criterios de conservación de los recursos naturales, más aún si tomamos en cuenta que una vez que la plantación se ha concretado, no podremos modificarla en el corto plazo; por eso la pauta es trabajar utilizando muy bajas densidades de plantación.

Por este motivo entendemos que la estrategia más aconsejable es aquella que va integrando el SPP poco a poco, manteniendo la ganadería como principal actividad y aportándole sombra y abrigo para en un futuro concretar otros productos.

En silvopastoreo la ganadería representa la “caja chica”, mientras que la forestación se convier te en una “caja de ahorro”; esto favorece a una mayor flexibilidad en la economía del productor familiar. Pero estos aspectos deben estar claramente asumidos por el productor y su familia, dado que son ellos quienes aprovecharán los resultados positivos que se generen, pero también estarán al frente de las nuevas tareas y decisiones que implicará este nuevo rubro.

En países de la región existen evaluaciones de hasta veinte años cuantificando los resultados globales, que han demostrado que los SSP en base a pasturas naturales y mejoradas alcanzaron muy buenos rendimientos en el largo plazo, con una mejor distribución en los ingresos que las forestaciones convencionales y mejor adaptados a los sistemas ganaderos predominantes (superando además la producción de carne si se la compara con la que se alcanza a cielo abierto).

Los SSP se adaptan muy bien en establecimientos donde los productores ya cuentan con un manejo de pastoreo mediante un buen nivel de subdivisiones; esto es así porque pueden ir incorporando progresivamente los árboles a las parcelas y porque están habituados a una rotación del ganado a través de las diferentes áreas del predio, lo que se combina muy bien con el manejo que requieren las áreas arboladas. A su vez, se permite ir teniendo una escalera de cosechas de madera en el futuro.

Desde nuestra Institución continuaremos estudiando las bases para una planificación de SSP ligados a la ganadería familiar, tomando como punto de partida las pequeñas incorporaciones de arbolados que poco a poco van surgiendo a iniciativa de productores y técnicos de nuestras entidades afiliadas.

Page 49: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

49

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

La(s) lucha(s) por la tierra

Jur SchuurmanCorresponsal en UE

Es redundante decir que la tierra es importante para los productores: es su recurso principal y es una condición absolutamente necesaria para que puedan ganarse la vida. Por algo la (seguridad de la) tenencia de la tierra y la reforma agraria han estado en la agenda de trabajo de muchas organizaciones desde siempre.

Es indudable que en este ámbito queda mucho por hacer –¡y hay elementos nuevos a los que hay que atender!-.

Es dec i r, a l as temát icas tradicionales se ha sumado otra muy publicitada. Se trata del llamado ‘land grabbing’ o acaparamiento de tierras, que, debido a informes recientes de la FAO y del Instituto Internacional para la Investigación de las Políticas Alimentarias (IFPRI), está en la mira de la comunidad internacional.

Sobre todo en África, inversores privados y gobiernos extranjeros están comprando enormes extensiones de tierra. Y si bien muchas transacciones todavía no han sido confirmadas, hay ejemplos impactantes: la posible adquisición de 1,3 millones de hectáreas en Madagascar por un consorcio de Corea del Sur, y los intentos de productores sudafricanos de comprar o alquilar 10 millones (¡!) de hectáreas en la República Democrática del Congo. En América Latina, nuestros contactos en Argentina y Uruguay se preocupan por la ‘extranjerización de tierras’, y también en un país como Perú la compra de tierras por empresas extranjeras está en aumento.

Y hay todo un debate internacional sobre el fenómeno.

• El por qué. ¿Se trata de procurar s egu r i dad a l imen t a r i a en

el país de donde originan las inversiones o más bien de poder disponer de tierras para producir biocombustibles? ¿O son compras especulativas para poder vender a mejor precio en el futuro?

• La regularidad (legalidad) de las transacciones: en África, muchos campesinos son dueños de su tierra por derecho consuetudinario y no poseen título formal, lo cual hace que tengan pocas defensas cuando se concluye una transacción de ese tipo: simplemente los echan.

• Las ventajas y desventajas: porque, aunque hay aspectos p r o b l e m á t i c o s , t a m b i é n hay quienes dicen que estas inversiones, si son bien hechas, contribuyen a la creación de empleos y al aumento de los ingresos.

• Y finalmente, hay que preguntarse si la concentración de tierras es peor cuando se produce por adquisiciones extranjeras. Capaz que al pequeño productor poco le importe la nacionalidad de los grandes propietarios y compradores, porque en ambos casos es él quien pierde. O sea, el problema sería la concentración de la tierra, no la nacionalidad de los acaparadores.

Menciono todos estos puntos de debate no para dar mi opinión, sino para enfatizar que en este debate es imprescindible que par ticipen los in teresados d i rectos: los productores y sus organizaciones. Y hay muchas maneras de conseguirlo, pero menciono una en la que mi

organización –Agr i ter ra– está involucrada. Estamos en un consorcio que reúne a instituciones académicas y otras de la sociedad civil, y que se propone estudiar (si el Ministerio de Relaciones Exteriores decide financiarlo – pero pinta bien la cosa), de manera socialmente relevante, este fenómeno en los años venideros.

En este consorcio, liderado por la Universidad de Utrecht (que nos invitó), Agriterra sería el puente entre los enfoques académicos y la voz de los interesados directos: los que trabajan la tierra. Queremos ser un canal de información de doble sentido: por un lado, recabar y sistematizar las inquietudes de los productores y procurar que éstas sean incorporadas en las preguntas e hipótesis de los académicos; y por el otro, ‘devolver’ los resultados, las recomendaciones y los conocimientos concretos obtenidos, a las organizaciones, para que éstas puedan usarlos en la formulación de propuestas contundentes y aportes relevantes al debate sobre el acaparamiento de tierras en sus países respectivos y a nivel internacional.

Para empezar, me gustaría ver comentarios de los lectores y de la redacción de ‘Noticiero’… Los procesaré en agosto, porque ahora estoy en preparativos para salir de vacaciones con mi hijo…

Iremos a un camping en Francia, procurando no acaparar más de 10 metros cuadrados del territorio galo. Creo que lo lograremos, en vista de la carpa vetusta y diminuta que tenemos…

Nota de Redacción: esta nota fue escrita a mediados de julio.

Page 50: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

50

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

MateandoAnécdotas y reflexiones de norte a sur…

en el norte:

Con un fondo de cerros y dos arroyos que lo surcan, el hermosísimo valle del Rincón de los Moraes alegra y regocija nuestra vista con un mar de verdes y cerros lejanos.

Como pequeño homenaje en honor a una batalla y a un arroyo vecino de la escuela, se denomina al paraje, Ataques. Este elemento despierta en nosotros curiosidades y es así que empiezan a surgir historias y leyendas, o lo que sería más exacto, leyendas históricas.

Hoy desaparecieron muchos de los detalles físicos de ese hermoso panorama, como consecuencia de las enormes plantaciones de pinos.

En los años 50 se hablaba del vellocino de oro en sentido figurado, claro está. La enfermedad de “la tristeza” había hecho desaparecer las plantaciones citrícolas de Uruguay y Argentina y los enormes árboles allí existentes eran los pocos que habían quedado vivos.

La fácil comercialización ante la escasez de producto, generaba ingresos altos y de allí surgía el calificativo de vellocino de oro. Esto fue tomado al pie de la letra por uno de sus pobladores –ya que se decía que había oro en esa zona-; razón por la cual tomó el pico y la pala, arrancó árboles y realizó enormes pozos.

No encontró oro, por supuesto, pero no dejó de buscar...

Fue el único que no se benefició con los enormes árboles de cítricos y dejó su quinta como un paisaje lunar, con un pozo al lado de otro.

Para su desgracia, aquí no terminó la historia de esta singular persona, ya que llegó a sus manos una publicación de los pintores italianos en la que se hacía referencia a la “máquina de volar” de Leonardo Da Vinci. Puso manos a la obra y en unas cuantas semanas -apelando a caña tacuara y arpillera- construyó el aparato que resultó en una mala réplica del diseño de Leonardo.

Estando pronto el mismo, buscó un eucaliptus bien alto, hizo escaleras para treparse al mismo y se despidió de su señora con un:

“Vamo´a volar, vuelvo pronto…”

Ing. Agr. Guillermo CampigliaConsejero de CNFR

Resultado final: internado en Rivera con múltiples fracturas.

Por supuesto que este gaucho entró en las leyendas o “verdades para contar” en las ruedas apadrinadoras del mate. Esas ruedas tan amenas, a las que los integrantes del Consejo Directivo de CNFR nos estamos acostumbrando últimamente para regocijo de todos…

en el sur:

He tratado de no ser negativo en el volver atrás en los recuerdos, pero...

Pienso en aquellos 9 kilómetros de la ruta 48 entre la 36 y Las Piedras, por los cuales transitaban los buses que llevaban al colegio a los niños que provenían de quintas de viña de 3 hectáreas o muy pocas más.

Hoy sólo algunas quedan y forman par te de los llamados agronegocios.

Pienso en todos los que conocí en el año 1971 cuando me enviaron para Salto, y que hoy no existen. Han pasado a ser peones de los agronegocios citrícolas. Pienso en lo que nos dijo Mario Costa en la última reunión del Consejo Directivo: “somos considerados de segunda”. Que cuando alguien quiso cambiar, lo sacaron rapidito de la jugada…

Pienso en que todo sería posible, si se investigara en formas de producir que integraran a todos los elementos que siempre estuvieron en la explotación familiar. Entonces quiero ser positivo y me golpeo nuevamente contra las paredes cuando trato de comenzar alguna cosa nueva, como lo fue buscar gente para plantar tomate de industria.

Por todo eso, quiero hoy con toda la nostalgia repetir lo que en alguna oportunidad manifesté para graficar lo que en mi concepto constituye el pensamiento de quienes integramos la CNFR:

Corta siempre por lo blando,

el que busca lo seguro,

más yo corto por lo duro

y así seguiré cortando…

Page 51: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

51

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Nuevas variedades de boniato

introducción

El cultivo de boniato ocupa el segundo lugar en superficie y el primero en número de productores dentro de la producción hortícola del Uruguay. También es uno de los cultivos hortícolas con mayor dispersión territorial y tradición en el país. Los rendimientos promedio en productores comerciales son alrededor de 20 toneladas/ha.

Además del moderado aporte energético (20 a 30% de materia seca) este producto es rico en vitamina A, C y varias del complejo B y E. En proteínas, si bien su contenido es limitado, aporta aminoácidos esenciales (lisina, isoleucina y valina). Se le reconoce además, una gran contribución de fibras digestivas a la dieta, así como minerales, en particular potasio.

Se promueve mejorar la disponibilidad de un producto de calidad, a lo largo del año. La calidad del material de plantación (genética, sanitaria) es determinante del resultado del cultivo. Existe además considerable espacio de mejora para las prácticas de manejo del cultivo y pos cosecha. Se cuenta con información nacional que permitiría incrementar la productividad y calidad del producto. La información generada ha permitido elaborar un protocolo de normas de Producción Integrada. En la web institucional (Estaciones Experimentales Las Brujas y Salto Grande) se puede acceder a estas pautas de manejo. También se han desarrollado pautas para la Producción Orgánica.

Lo producido es destinado al abastecimiento del mercado nacional y en menor significación al autoconsumo predial. La producción se concentra en la zona Sur (60%) y secundariamente en el Litoral Norte (30%). El resto se encuentra disperso, con cierta significación en el noreste y mayor orientación al consumo local y predial. Cada una de estas zonas presenta características distintivas de producción y comercialización.

antecedentes

En Uruguay la experimentación en el cultivo tuvo sus orígenes en el Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger (CIAAB) en la década de 1970, a partir de evaluaciones de cultivares locales y extranjeros. Ya en la década de 1980 se difundieron dos cultivares relevantes para el litoral norte y sur respectivamente: Jewel y Morada INTA.

El proyecto de Mejoramiento Genético en el cultivo se inició en 1987, con la introducción al país de progenies en forma de semilla botánica desde el Centro Internacional de la Papa (CIP), Taiwán, Japón y EEUU. De estos trabajos han

surgido diversos cultivares con distinto grado de adopción. Estos han mejorado la calidad comercial, precocidad de cosecha, rendimiento, conservación y disponibilidad del producto a lo largo del año.

Entre los principales cultivares desarrollados, se puede citar INIA Arapey, de alto potencial de rinde y precocidad de cosecha. Ocupa actualmente el 80% del área de cultivo nacional y explica en gran medida la mayor disponibilidad del producto a nivel comercial. Este cultivar corresponde al tipo de boniato de piel morada, pulpa amarilla y textura semi húmeda, preferido tradicionalmente para consumo hervido o al horno.

Existe además una demanda creciente por boniatos de pulpa naranja y textura húmeda, para consumo como puré, horneado o asado, abastecida principalmente con el cultivar ‘Beauregard’. También son utilizados ‘INIA Ayuí’, ‘E9227.1’, ‘INIA Itapebí’ e ‘INIA Cerrillos’. Este tipo de cultivares permite disponer de una fuente muy significativa de beta carotenos a incluir en una dieta saludable, superior a otros productos tradicionales como zanahoria y zapallo. El beta caroteno, precursor de vitamina A, es considerado un componente bioactivo clave por su función en la prevención de varios tipos de cáncer. La difusión de este tipo de cultivares permitiría ampliar el consumo de esta hortaliza, en épocas y sectores de consumidores no tradicionales. Considerar además que estos cultivares realizan un menor aporte calórico, ya que su contenido de materia seca es relativamente menor (18-22%).

El objetivo general del proyecto de mejoramiento genético de boniato en INIA, es el desarrollo de cultivares resistentes a plagas, adaptados a condiciones productivas locales y buena aptitud para la conservación. Se busca desarrollar cultivares con aptitudes complementarias a las actuales, con características específicas para consumo fresco o procesado.

Se utiliza el método de selección recurrente, a partir de individuos de familias de medios hermanos obtenidos mediante policruces. El proyecto conduce tres poblaciones de mejoramiento específicas, generando 30.000 individuos anualmente para selección clonal en Las Brujas y Salto Grande. Los clones seleccionados son evaluados bajo las condiciones agroclimáticas de Salto, Canelones y Tacuarembó. Por último, los clones más promisorios son validados en predios comerciales. Los materiales liberados por el proyecto hasta el presente se mencionan en la Tabla 1.

Desde fecha reciente, INIA realiza acuerdos con productores para la producción y comercialización de material de plantación de los cultivares desarrollados. Existen diversas enfermedades

Francisco Vilaró, Esteban Vicente, Gustavo Rodríguez, Gustavo Pereira, Walter Spina, Matías Gonzalez, Adriana Reggio, Facundo Ibáñez, Joanna Lado

Page 52: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

52

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

trasmisibles por las raíces, destinadas a la multiplicación del cultivo (Peste Negra, Roña, virosis y otras). Además pueden desarrollarse mutaciones desfavorables, promovidas por falta de selección. Por estos motivos, se recomienda esta práctica o la renovación frecuente de semilla.

En la medida que se dispone de germoplasma diverso, se han iniciado trabajos para determinar la aptitud de materiales desarrollados para distintos usos industriales. Entre éstos, puede citarse la producción de alcohol etanol, harina para distintos destinos y productos congelados.

NuevosCultivares

Se han obtenido recientemente cuatro nuevos cultivares de boniato, con características comerciales diversas. Se trata de cultivares adaptados al sur, litoral norte y noreste del país, con buen comportamiento en almácigo, muy buena productividad, buena conservación y muy buena calidad comercial como características distintivas. Los mismos fueron obtenidos por el Programa Nacional de Horticultura del INIA, con colaboración de las Estaciones Experimentales Las Brujas, Salto Grande y Tacuarembó.

‘Ñ0401.3’. El cultivar ‘Ñ0401.3’

proviene de cruzamientos realizados en INIA Salto Grande en 2004. Produce boniatos de forma elíptica, tamaño mediano a grande, superficie lisa, con pocas irregularidades, piel fina y color rojizo a rosado similar a ‘Beauregard’. La pulpa es de color naranja, más clara que ‘Beauregard’. La proporción de boniatos rajados es muy baja y el daño de labrado de la piel por insectos de suelo, es medio a bajo, inferior al de ‘Beauregard’. El sabor es bueno a muy bueno, superior al de ‘Ayuí’. La textura luego de la cocción es húmeda. El potencial de conservación pos cosecha es muy bueno, similar a ‘Beauregard’ y superior al de ‘Ayuí’. La incidencia del deterioro por deshidratado de la pulpa es muy baja e inferior a la de ‘Arapey’. La brotación de las batatas en almácigo es intermedia, superior a la de ‘Beauregard’ y la calidad de los plantines es buena. La planta presenta guías de un largo medio y el desarrollo vegetativo permite una buena a muy buena cobertura de suelo, con mayor capacidad de competir con malezas que ‘Beauregard’. Los rendimientos son altos, superiores a los de ‘Beauregard’ y semejantes a los de ‘Ayuí’ y ‘Arapey’.

Es una variedad precoz a muy precoz, adecuada para ciclos cortos tempranos y tardíos de 90 a 120 días. El cultivar ‘Ñ0401.3’ representa una mejora significativa frente a los materiales actualmente disponibles para la producción de boniatos de pulpa naranja en las condiciones del Litoral Norte de Uruguay.

‘K9818.1’. El cultivar ‘K9818.1’

f u e o b t e n i d o d e cruzamientos realizados en INIA Salto Grande en 1998. Produce boniatos de forma elíptica, tamaño mediano, superficie lisa, con pocas irregularidades. La piel es fina, de color cobrizo, la pulpa es de color naranja, más intenso que ‘Beauregard’. El daño de labrado de la piel por insectos de suelo es medio, inferior al de ‘Beauregard’. El sabor es muy bueno. La textura luego de la cocción es húmeda. Presenta muy buen potencial de conservación pos cosecha, similar a ‘Beauregard’. La brotación de las batatas en almácigo es intermedia, superior a la de ‘Beauregard’ y la calidad de los plantines es buena. La planta presenta guías de un largo medio y el desarrollo vegetativo permite una buena cobertura de suelo, con mayor capacidad de competir con malezas que ‘Beauregard’. Los rendimientos son altos, superiores a los de ‘Beauregard’.

Es una variedad de ciclo medio tardío, de 120 a 150 días. El cultivar ‘K9818.1’ representa una mejora significativa frente a los materiales actualmente disponibles para la producción de boniatos de pulpa naranja en ciclo medio, en las condiciones del Sur y de suelos pesados del Litoral Norte del Uruguay; se destaca además por su alto contenido en beta carotenos (50 mg/100 g de materia fresca) superior a las demás variedades.

‘H9430.23’. El cultivar ‘H9430.23’

proviene de cruzamientos realizados en INIA Las Brujas en 1994. Produce b o n i a t o s d e f o r m a elíptica, tamaño mediano, superficie lisa, con pocas irregularidades. La piel es fina, de color rojo a morado y la pulpa de color crema. El daño de labrado de la piel por insectos de suelo es bajo. La textura luego de la cocción es semi húmeda y de buen sabor. El potencial de conservación pos cosecha es bueno, superior al ‘Arapey’, por presentar menores pérdidas por deshidratación. La brotación de las batatas en almácigo es muy buena y también la calidad de los plantines. La planta presenta guías de un largo medio y el desarrollo vegetativo permite una muy buena cobertura de suelo, con muy buena capacidad de competir con malezas.

Es una variedad de ciclo medio tardío, de 120 a 150 días. El potencial de rendimiento es muy alto en ciclo completo. El cultivar ‘H9430.23’ representa una mejora significativa frente a los materiales actualmente disponibles para la producción de boniatos de piel roja y pulpa crema, en particular para productores familiares de la región Noreste.

Page 53: editorial institucionales Noticiero · desarrollar un creativo sistema de comunicaciones y acceso a Internet en toda la zona de influencia de dicha entidad. Por su parte, el Ing

53

NOTICIERO DE LA COMISION NACIONAL DE FOMENTO RURAL

‘K9807.1’. La selección ‘K9807.1’

fue obtenida a partir de cruzamientos realizados en INIA Salto Grande en 1998. Produce boniatos de fo rma e l íp t ica a redonda, tamaño mediano a grande, superficie lisa, con pocas irregularidades; se observa una proporción baja pero frecuente de boniatos rajados. La piel es fina, de color amarillo pálido; y la pulpa es de color amarillo crema. El daño de labrado de la piel por insectos de suelo es bajo. El sabor es neutro. La materia seca oscila entre 33 a 37%, superior a las demás cultivares

actualmente utilizados en el país. La textura luego de la cocción es semi seca. El potencial de conservación pos cosecha es muy bueno, similar al de ‘Beauregard’ y superior al ‘Arapey’. La brotación de las batatas en almácigo es muy buena y también la calidad de los plantines. La planta presenta guías medias a largas y el desarrollo vegetativo permite una muy buena cobertura de suelo, con muy buena capacidad de competir con malezas. Los rendimientos son medios a altos, similares a los de ‘Arapey’.

Es una variedad de ciclo medio, de 120 días. El cultivar ‘K9807.1’ representa una mejora significativa frente a los materiales actualmente disponibles para la producción de boniatos para usos alternativos, como la producción de etanol, harinas y alimentación animal; además posee una buena adaptación a todas las regiones del Uruguay.

tabla 1. Variedades de Boniato liBeradas por el proyecto

VariedadAño de difusión

ColorPiel

Color Pulpa

Productividad Ciclo ConservaciónMateriaSeca

(%) ± SD

mg ß-caroteno/100 g pulpa ± SD

Morada Inta 1980 Morada Crema Media Largo Larga 37.9± 1.7

1.68 ± 0.04

Beauregard 1994 Naranja Naranja Alta Medio Larga 21.5± 1.4

35.50± 0.47

INIA Belastiquí 1997 Roja Crema Alta Temprano Media larga 29.3± 2.5

0.22± 0.01

INIA Cerrillos 1997 Roja Naranja Media Medio Regular25.7

± 0.429.4

± 0.18

INIA Arapey 1998 Morada Crema Alta Medio Media 28.2± 1.4

2.15± 0.10

INIA Ayuí 1998 Naranja Naranja Media Temprano Regular 20.8± 3.4

23.5± 0.77

INIA E 9227.1 2000 Morada Naranja Media Medio largo Larga 26.3± 1.2

31.55± 1.40

INIA Itapebí 2006 Morada Naranja Media Medio Larga 23.4± 4.3

30.45± 0.85

K 9818.1 2009 Naranja Naranja Alta Medio largo Larga 23± 1.8

55.51± 1.73

Ñ 0401.32009 Naranja Naranja Alta Temprano Larga

22.719.63

± 0.29

H 9430.23 2009 Roja Blanca Alta Largo Media larga28.9

± 1.4n/d

K 9807.1 2009 Crema Crema Media Medio largo Larga34.8

± 3.50.11

± 0.03