44
a nuez de macadamia forma parte de lo que se ha dado en llamar cultivos no tradicionales o exóticos. Pensar en macadamia lleva fácilmente, por asociación de ideas, a pensar en lugares de naturaleza exuberante, como Hawaii, Sudáfrica o Australia. Tam- bién a relacionarla con un mercado de gourmets , que están dispuestos a pagar elevados precios por productos que perciben como sofisticados y que, además, cuentan con un gran valor nutritivo. Difícilmente imaginamos estas plantaciones en México, en nuestros estados de Puebla, Michoacán, Chiapas y Veracruz, pero éstas son ya razonablemente exitosas, aunque los productores aún están explorando el enorme potencial de un cultivo de alto valor agregado, que se introdujo a nuestro país desde media- dos de los años cincuenta. En México contamos con pocos especialistas en este cultivo, que se ha adaptado bien a nuestras condiciones climáticas; la producción está poco desarrollada y dispersa, y la mayor parte se comercializa localmente. Sin embargo, con algu- nos esfuerzos para tecnificarla y estandarizarla con árboles injertados, que apor- ten un producto competitivo en calidad y precio, y con la formación de asocia- ciones de productores que permitan consolidar su oferta, el panorama puede ser halagador. En efecto, la demanda por nuez de macadamia es creciente, y Estados Unidos - que es el principal consumidor mundial y el segundo productor- no puede cubrir la suya con la producida en Hawaii y California, por lo que adquiere volúmenes importantes en Australia, Sudáfrica y Guatemala. México debería convertirse en su principal proveedor. Por otro lado, las características de este cultivo lo hacen idóneo para asociarlo con el de café, durazno o zarzamora, por lo que puede constituirse en una fuente de ingresos complementaria para muchos productores. Los cultivos no tradicionales se han manifestado como una alternativa real y prometedora de diversificación de la agricultura para nuestro país, la nuez de macadamia es un buen ejemplo. EDITORIAL Abriendo Surcos 1 L

EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

  • Upload
    vuxuyen

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

a nuez de macadamia forma parte de lo que se ha dado en llamar cultivosno tradicionales o exóticos.

Pensar en macadamia lleva fácilmente, por asociación de ideas, a pensar enlugares de naturaleza exuberante, como Hawaii, Sudáfrica o Australia. Tam-bién a relacionarla con un mercado de gourmets, que están dispuestos a pagarelevados precios por productos que perciben como sofisticados y que, además,cuentan con un gran valor nutritivo.

Difícilmente imaginamos estas plantaciones en México, en nuestros estados dePuebla, Michoacán, Chiapas y Veracruz, pero éstas son ya razonablementeexitosas, aunque los productores aún están explorando el enorme potencial deun cultivo de alto valor agregado, que se introdujo a nuestro país desde media-dos de los años cincuenta.

En México contamos con pocos especialistas en este cultivo, que se ha adaptadobien a nuestras condiciones climáticas; la producción está poco desarrollada ydispersa, y la mayor parte se comercializa localmente. Sin embargo, con algu-nos esfuerzos para tecnificarla y estandarizarla con árboles injertados, que apor-ten un producto competitivo en calidad y precio, y con la formación de asocia-ciones de productores que permitan consolidar su oferta, el panorama puede serhalagador.

En efecto, la demanda por nuez de macadamia es creciente, y Estados Unidos -que es el principal consumidor mundial y el segundo productor- no puede cubrirla suya con la producida en Hawaii y California, por lo que adquiere volúmenesimportantes en Australia, Sudáfrica y Guatemala. México debería convertirseen su principal proveedor.

Por otro lado, las características de este cultivo lo hacen idóneo para asociarlocon el de café, durazno o zarzamora, por lo que puede constituirse en una fuentede ingresos complementaria para muchos productores.

Los cultivos no tradicionales se han manifestado como una alternativa real yprometedora de diversificación de la agricultura para nuestro país, la nuez demacadamia es un buen ejemplo.

EDITORIALAbriendo Surcos

1

L

Page 2: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

2

CONTENIDO

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria, Organo

Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural, fundado en 1991.

Director en Jefe:Act. Mario Barreiro Perera

Coordinadores Generales:Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.Autorizada como correspondencia por

el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)con el No. de registro PP09-0422

Netzahualcóyotl No. 109 Col. CentroC.P. 06880 México, D.F.

http://www.infoaserca.gob.mx.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador

Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

La macadamia ha sido considerada la núez más

fina del mundo. Originaria de Australia, este

producto se ha expandido hacia otros países,

dentro de los cuales está México. En este

artículo se presenta un análisis de la situación

que guarda esta núez en nuestro país, así como

algunas consideraciones básicas del mismo

Se presentan los avances del Programa de

Apoyos Directos al Campo (Procampo) para

el sorgo, correspondientes al ciclo otoño-

invierno 1998/99 y primavera-verano 1999.

Más allá de nuestro campo 30

En esta sección se presenta un complemento

de la sección anterior, detallando ahora los

principales resultados productivos y comerciales

de la macadamia en diversos países del mundo

donde se cultiva.

Asimismo, se hace un análisis de la situación

que guarda la oferta y demanda mundiales de

sorgo, destacando variables como producción,

comercio y cotizaciones del grano.

Page 3: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

3

Mayo

De

Nuestra

Cosecha

I n t r o d u c c i ó n

Macadamia, la nuez más fina del mundo

La macadamia, originaria de Aus-tralia, es uno de los cultivos exóticos con

gran futuro en nuestro país. Establecida en laszonas cafetaleras de México hace poco más de 30

años como un cultivo alternativo, en la actualidadtiene una buena distribución y un crecimiento constan-te. Por su alto contenido de aceite monoinsaturado, esun alimento de excelente calidad y valor nutritivo, utiliza-do en una buena cantidad de platillos, así como natural oindustrializada para botana, en galletas, confitería, pale-tas y nieves. La calidad de esta semilla le permite seruno de los cultivos con mayor precio en un merca-

do creciente, amén de las posibilidades de des-tinar su producción a la exportación dada

la gran demanda en el extranjero.

Antecedentes

Se cree que mucho tiempo antes deque Australia fuera mapeada por losexploradores europeos, los aborígenesse congregaban en las laderas del estede la gran cordillera divisoria de Aus-tralia, para alimentarse de las semillasde dos árboles, uno de ellos llamado“kindal-kindal”. En 1850, estos árbo-les fueron descubiertos porFerdinando Von Meuller -botánico bri-tánico- y Walter Hill -director de losjardines botánicos de Brisbane, Aus-tralia1.

Se distinguen dos especies,Macadamia integrifolia -de cáscaralisa- y Macadamia tetraphylla -decáscara rugosa-, que también pro-duce una nuez comestible, aunque notan buena para el tostado como laprimera1.

Inicios de su cultivo

En 1955, un italiano llevó aHuauchinango, Puebla, cerca de 100árboles de diferentes variedades demacadamia, entre las que figurabanKeaau, Kakea y Cate. Los árboles queintrodujo no estaban destinados a laproducción comercial, sino que se leconsideraba una fruta exótica y sedestinaba al consumo personal. Lamayoría de estos árboles fue plantadaen dos ranchos: Los Patitos y SanAndrés; el primero ubicado en El Si-fón, y el segundo en Cuautlita, ambosdel municipio mencionado; y algunasplantas se obsequiaron entre los ve-cinos.

A finales de los años sesenta, el Insti-tuto Mexicano del Café -INMECAFE-mediante un programa de diversifica-ción de especies en las áreas cafetale-

Page 4: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

4

Mayo

ras, distribuyó varios cientos de ár-boles de macadamia despertando elinterés de numerosos productores, porello en 1971 el Programa Nacional delCafé importó cerca de 1 000 árbolesprocedentes de semillas de San Diego,Cal, Estados Unidos. De estas prime-ras plantas, hasta 1991 se conserva-ban 565 árboles en producción, distri-buidos en huertos del estado deMichoacán. También en 1971 se esta-blecen las primeras huertas enVeracruz2.

Por su parte el Ing. José Carlos Bau-tista, promotor y especialista recono-cido en el manejo y seguimiento demacadamia, mediante comunicaciónpersonal nos indicaba que al realizarun recorrido por las áreas en donde sedistribuyó la planta, pudo constatarque la gran mayoría de ellas se habíaperdido por falta de conocimiento enel manejo o en el uso de la nuez y, enocasiones, por no saber qué hacer conel fruto. Por tal motivo la mayor partede los árboles que se conservan en laactualidad, son aquellos que se en-cuentran cerca de las casas de los en-cargados de las fincas cafetaleras.

En Chiapas desde su ingreso, lamacadamia se ha desarrollado rápida-mente en amplias superficies de la re-

gión de Ocosingo, pero se consideraque tiene gran potencial, pues alrede-dor de 90% de la superficie del estadoes de aptitud forestal. Por el clima yaltura imperantes, muchas de las zo-nas que se han dedicado al cultivoreúnen las condiciones adecuadaspara la dispersión de la nuez.

Descripción botánica

La macadamia es un árbol perennifoliode gran tamaño. Su género está inclui-do en la familia Proteaceae. De acuer-do con Simao -1971-, en ella tambiénse encuentran otros tres géneros queproducen nueces comestibles:Gevivinia avellona, Hicksbeachiapinnatifolia y Helicia diversifolia3.

El género Macadamia tiene como es-pecie tipo a M. ternifolia. Además enél se incluyen las especies M.integrifolia, M. tetraphylla, M.preatta -que produce nueces muygrandes pero sin sabor- y M.ternifolia, ya mencionada.

Especies principales

De las especies que conforman la fa-milia de las Protáceas, sólo dos tienenuna distribución amplia en el mundo:Macadamia tetraphylla y M.

integrifolia3. Además son las queposeen las mejores características parasu consumo -calidad y excelente sa-bor-, amén de su alto valor nutritivo.

Características

En condiciones naturales el árbol demacadamia puede llegar a medir 20metros de alto y entre 15 y 20 metrosde diámetro en su copa. Sin embargo,en condiciones abiertas sin sombrarara vez pasan los 10 metros de altu-ra3.

El fruto es un folículo más o menosesférico de 2.5 a 5 cm de diámetro conun ápice duro y corto. El pericarpio,que es carnoso y verde, contiene unanuez y rara vez dos. Madura a los 6-7meses a partir de la floración, liberan-do a la nuez cuando se abre elpericarpio por una línea de sutura. Lasemilla se encuentra envuelta por unacáscara gruesa. En general de 100 o300 flores que produce un racimo, lle-gan a madurar alrededor de 20 frutos3.

En general hay autofecundación ypolinización cruzada, aunque se pre-senta cierto grado de auto-incompatibilidad. No obstante el nú-mero de nueces se incrementa si seaumenta el porcentaje de polinizacióncruzada3.

Las características que distinguen alos árboles de cada una de las dosespecies comestibles se presentan enel cuadro correspondiente.

Variedades

En general las variedades que más secultivan son de M. integrifolia. Paradar una idea de la importancia de unabuena selección, tenemos el ejemplode Hawaii, donde hasta 1979 se ha-bían hecho más de 600 seleccionespreliminares desde 1935. De esas so-lamente 10 habían recibido un nombrey se encontraban en huertas en diver-sas partes de las islas. Desde 1948

Page 5: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

5

Mayo

C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L Á R B O L D E M A C A D A M I A

P ar te de l á rb o l M . in te g r ifo l ia M . t etr a ph y lla

H o ja s 3 po r nu do 4 po r nu do , co n c a s os d e 3 , 5 o 6

L arg o 1 5 -3 0 c e n tím etro s M ás d e 4 0 c e n tí m e tro s

A n c ho 4 -8 c e n tí m e tro s 2 .5 -7 ce n tím e tros

A d u l ta s C a re c en de e s p in a s o p re s e n ta n un a s c u an ta s e n el m a rge n G ra n c a n tida d de es p in as e n e l m arg e n -3 5 a 40 en c ad a lad o

J ó ve n es C o lo r ve rd e p ál ido y b ron c ea d a s C o lo r pú rpu ra o ro j iz o

R e d uc id o n úm e ro d e es p ina s e n e l m a rg e n G ra n c a n tida d de es p in as e n e l m arg e n -e n tre 3 5 y 40 po r la do

F lo re s C o lo r b la n co c rem o s o C o lo r ros a do . E n o c as io n es b la nc o o cre m a

A g rup a da s e n ra ci m o s de 12 -3 0 c m A g rup a da s e n ra ci m o s de 20 -5 0 c m

1 00 a 3 0 0 f lo res p o r ra c im o 1 00 a 3 0 0 f lo res p o r ra c im o

F ru to N u e z e s fé r ica o c e rc an a a s e r lo N u e z e líp tic a

C á s c a ra l is a o c a s i l is a C á s c a ra ru go s a

8 0 % de a ce ite c ua n do se c a 7 0 % de a ce ite c ua n do se c a

4 % d e a z úc a r cu a nd o s e c a 6 -8 % de a zú c ar c u an do s ec a

U b ic a do en los e x t rem o s d e las ra m as

M ás d u lc e -s e p ue d e c o m e r c rud a

C o lo r , s a b o r y t ex tu ra v a r iab le s

T o le ra nc ia A g ran hu m e da d y al ta te m p era tu ra

N u tr ic ió n M en o res re qu e r im ie n to s

C o s e ch a P er i od o m u y la rgo P er i od o m u y c o r to -un a o d os re co le c ci on es -

A c e p t ab le en tre los 4 y lo s 7 añ o s In ic ia a l c ua r to añ o d e s pu é s d e g e rm ina r

T os ta d o M ás le n to -p o r la c an tid a d d e a c ei te- M ás d if íc i l de re al iz ar lo e n fo rm a un ifo rm e -p o r lo du lc e -

F u e n te : R a m o s , N . J .A . 1 9 7 9 . E l c u lt iv o d e l a m a c a d a m i a . U n i ve r s id a d A u tó n o m a C h a p i n g o . T e s is P r o fe s io n a l. 1 8 4 p . M éx ic o .

hasta esa fecha, más de 43 clones deHawaii, Australia y California se ha-bían descrito e introducido como va-riedades3. Otro estudio nos indica quedesde 1934 se habían examinado másde 120 000 plántulas sobresalientes ysolamente se seleccionaron 13cultivares4.

Muchos cultivares han sido desarro-llados y se han obtenido árboles in-jertados de selecciones prometedoras.Las tres variedades de M. integrifoliaque más se han cultivado en Hawaiicon resultados satisfactorios sonKakea, Ikaika y Keuahou. Sin embar-go Keaau ha sido recomendada másrecientemente para plantaciones co-merciales en Hawaii, por su alta resis-tencia a vientos y producciones 5-10%superiores a las de otras variedades5.

Otro estudio nos señala que las treceselecciones obtenidas en Hawaii des-de 1934 son Keauhou, Nuuanu,Kohalal, Pahau, y Kakea -Storey1948-, Ikaika y Wailua -Hamilton etal. 1952-, Keaau -Hamilton y Ooka1966-, Kau -Hamilton y Nakamura

1971-, Mauka y Makaj -Hamilton e Ito1977-, Purvis -Hamilton et al. 1981 a- yPahala -Hamilton et al 1981 b-. Deéstas Keeau, Kau, Mauka y Pahalatienen hábitos de crecimiento vertical,y Keauhou, Ikaika. Makai, Kakea yPurvis tienen una copa más redonda4.Al crecimiento vertical se le conocecomo plagiotrópico y al redondo o másdisperso como ortotrópico.

En Australia la mayoría de los culti-vos están basados en M. tetraphylla,con algunos huertos de variedadesinjertadas de M. integrifolia. Entreellas, las selecciones de concha me-dia a gruesa que se utilizan para el pro-ceso son: Richard, Tinana, OurChoice y Hindle. Para los tipos decáscara rugosa tenemos: Coolard,Howard, Sewell y Ebony. Las varie-dades de características híbridas sonOakhurst y Nutty Glen. La variedadTeddington es un híbrido de cáscaradelgada5.

En California las más utilizadas sonBeaumont, Burdick, Cate, Dorado,Elimbah, James, Keaau, Keauhou,Vista y Waimanalo6.

En general se ha obtenido una grancantidad de variedades de macadamia.Las principales han surgido de Hawaii,aunque también existen de Australia,California, Israel, Nueva Zelanda yMéxico. En Uruapan se ha generadouna variedad denominada Alberca527, que ha mostrado excelente desa-rrollo en la región de Jalapa, Veracruz.

En este estado las principales varie-dades cultivadas son la A 527 y la IkaIka -333-. la mayor diversidad de va-riedades se encuentra en Cuitláhuac,San Andrés Tlalnehuayocan yCoatepec 2.

En México algunos productores hanoptado por utilizar los números decontrol que manejaron los centros ex-perimentales, en lugar de los nombreshawaianos. Dentro de ellos tenemosel caso de la huerta La Alberca, enUruapan, Michoacán, donde la únicavariedad que manejan es la 527, yaque esa fue generada en la huerta me-diante un proceso de selección devariedades. No obstante, tienen otrasvariedades que manejan comercial-

Page 6: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

6

Mayo

mente en sus viveros como la 533 –Ika Ika-, 508 -Kakea-, 741 -Mauca-y 800 -Macai-.

La necesidad de utilizar los númerosde control surgió porque los encarga-dos de los ranchos confundían la le-tra K, con la C y la Q, resultando unaalteración de nombres y de resultados.Como ejemplo tenemos los siguientesnombres: Keauhou, Kakea, Ika Ika,Keaau, Kau.

En Huauchinango, Puebla, en el ran-cho Los Patitos generaron una varie-dad que denominan Hijo de Cate -pro-ducto del injerto de la Keaau en laCate- que crece a mayor velocidad quela Cate, cuya nuez alcanza 1.5 pulga-das de diámetro, con un promedio de3 centímetros, y que permite lograr unrendimiento 40% mayor.

Diversidad genética

De acuerdo con Villarreal –1970-, lasintroducciones de macadamia a Méxi-co en 1968-1969 por parte delINMECAFE, permitieron la instalaciónde huertos fenológicos en los esta-dos de Guerrero, Michoacán, Jalisco,Colima, Nayarit y Veracruz con las va-riedades Keauhou, Keaau, Ikaika,Beaumont y Elimbah7.

En 1979 se contaba con huertasfenológicas en diferentes estados dela República, cuyas superficies suma-ban 9 hectáreas, específicamente enVeracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit,Colima, Morelos y principalmenteMichoacán3.

Por su parte en el vivero La Albercaen Uruapan, Michoacán, los propie-tarios establecieron una huertafenológica en la que se contaba conmás de 25 variedades de macadamiatraídas del exterior, principalmente deHawaii y Australia.

En un inicio se establecieron planta-ciones de pie franco, en las que se

permitió una polinización libre. Poste-riormente muchos de los árboles re-sultantes han sido analizados con lafinalidad de elegir los sobresalientes,que a la vez son sometidos a estudiosmás profundos y observación perma-nente. Con ello se trata de evaluar va-rios factores, como las característicasde productividad y resistencia mecá-nica.

Por lo tanto, se buscan árboles pro-ductivos, vigorosos, con ramas fuer-tes, de copa redonda o cónica y nomuy abierta o muy densa, de 10 a 20nueces por racimo, uniformidad en eltamaño de la nuez, periodo corto decosecha y resistentes a plagas y en-fermedades. En cuanto a las semillasse busca que tengan buena calidaddel producto terminado en sabor,textura y color, de tamaño medio, acei-te en cantidades mayores a 70%, re-donda o casi redonda en concha y al-mendra, de fractura uniforme, almen-dra color blanco o crema y que tengangerminación uniforme3.

En la zona centro del estado deVeracruz, las primeras plantas se ob-tuvieron de Uruapan y Hawaii. Enambos casos se cuenta con patronesde M. tetraphylla y M integrifolia, yentre 10 y 12 variedades correspon-

dientes a ambas. Pérez –1992-, indicaque posteriormente por la propaga-ción mediante injertos se desarrolló lavariedad local denominada Huatusco.Actualmente se dispone de 33 mate-riales, que hace a esta colección unade las más importante del país8. En esazona se ha propagado mucho la A 527de Uruapan, que es una tetraphylla,de crecimiento muy precoz, cáscaramuy dura y características muy ade-cuadas para el manejo postcosecha.Algunos productores consideran queva a haber problemas con el mercadeopor la mezcla de variedades y espe-cies y prefieren utilizar las obtenidasde M. integrifolia.

Las variedades que más se han reco-mendado para la plantación de 300hectáreas que está desarrollando laempresa Casablanca han sido 741,660 y 344, porque permiten una ma-yor cantidad de árboles por hectárea.Se les habían recomendado las varie-dades Purvis y Pahanda, pero es muydifícil conseguir el material vegetativopara su propagación.

Clima y suelo

En función del clima se puede decirque la macadamia debe tener buenaadaptación en las áreas cafetaleras de

Page 7: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

7

Mayo

Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla.Por analogías entre los requerimien-tos del cultivo, comparando con losdatos de García –1973- en su Modifi-cación al Sistema de Clasificación deClimas de Köppen, y únicamente conbase en precipitación pluvial anual, atemperaturas media anual del mes másfrío y del mes más caliente, esta nuezse puede cultivar en diferentes locali-dades de Colima, Chiapas, Durango,Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,Michoacán, Morelos, Nayarit, NuevoLeón, Oaxaca, Puebla, Querétaro, SanLuis Potosí, Sinaloa, Sonora,Tamaulipas y Veracruz7.

La velocidad de los vientos es un as-pecto fundamental para el desarrollode la macadamia. Vientos con veloci-dad mayor a 4 metros por segundoocasionan la caída de flores. Hamilton-1964- y Woodroof -1967- indican quevientos más fuertes provocan la rup-tura de ramas y no se alcanza una pro-ducción satisfactoria; por ello se debede plantar en valles pequeños y enpendientes ligeras guarnecidas de losvientos. En caso de no contar con es-tas condiciones, es necesario planearbien la plantación y establecer un sis-tema de barreras rompevientos3.

El suelo ideal para la macadamia debeser razonablemente fértil, flojo y fria-ble, a modo de permitir un buen desa-rrollo de raíces, por lo que deberá te-ner cuando menos 90 cm de profundi-dad. Debe ser de textura ligera y es-tructura granular media. El drenaje in-terno debe ser bueno. También es re-comendable la aplicación de materiaorgánica. El pH debe encontrarse enun rango entre 4.5 y 6.9, es decir, sue-los tendientes a la acidez3. Los suelosen que se desarrolla la macadamia enVeracruz son de los tipos luvisoles -con dos subunidades: húmico ycrómico-, y andosoles -con lassubunidades húmico y mólico- ycambisoles-2.

Plantación y propagación

En un inicio la plantación demacadamia se realizaba únicamente através de plantas procedentes de se-milla, como el caso de Michoacán,donde se produjeron plantas de semi-llas traídas de California de la varie-dad Kakea. Sin embargo es importan-te mencionar que la macadamia es sus-ceptible de propagarse por estaca,pero las plantas obtenidas por estemétodo tienen generalmente un siste-ma radicular muy débil.

Actualmente las plantaciones comer-ciales se establecen con plantas injer-tadas, utilizando variedades de carac-terísticas sobresalientes. Las plantasinjertadas tienen la ventaja de que losrendimientos son de 3 a 5 veces ma-yores, entran en producción antes yse reduce el tamaño del árbol. Por otraparte, las semillas de los árboles injer-tados, también son buenas para la pro-ducción de patrones3.

El primer vivero comercial en nuestropaís fue La Alberca, que se estable-ció en Uruapan, Michoacán, de don-de se ha distribuido planta principal-mente a las regiones cafetaleras de losestados de Michoacán, Veracruz, Pue-bla, San Luis Potosí, Chiapas y, enmenor medida, a Oaxaca, Colima y Ja-lisco.

De acuerdo con Bautista –1991-, en elperiodo 1983-1990, de ese vivero ha-bían sido vendidas 94 798 plantas enMichoacán, Veracruz, Chiapas, Jalis-co, Colima, Puebla y Morelos, canti-dad suficiente para plantar 948 hectá-reas, con una densidad de 100 plantaspor hectárea8.

En Huauchinango, fue hasta 1981cuando surgió el interés por conocercuáles eran las características propiasde la nuez y su potencial comercial enla región, por lo que se establecieronlos primeros viveros en el rancho LosPatitos, produciendo 20 000 plantas,de las cuales 4 000 se plantaron en supropiedad y el resto se ha vendido adiferentes ranchos de la región.

Hasta 1994 en Puebla había 50 000 ár-boles de macadamia de diferentes eda-des y en Veracruz se consideraba quehabía 13 000 aproximadamente8.

El cultivo de la macadamia ha desper-tado mayor interés en estos estadosdonde el café juega un papel muy im-portante, gracias a su característica,que se convierte en ventaja, de poderser establecida en las plantaciones

Page 8: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

8

Mayo

cafetaleras sin necesidad dedesplazarlo, sino en una forma aso-ciada, lo que permite contar con dosingresos.

En Huatusco, Veracruz, la empresaCasablanca está realizando las tareasde instalación de una huerta con 52000 plantas de macadamia en una su-perficie de 300 hectáreas en los ran-chos Casandra, Cruz Verde y DosPuentes. En esta huerta se está utili-zando toda la tecnología disponiblemediante el policultivo de cafécon macadamia de crecimientoplagiotrópico, de tal forma que no hayacompetencia por la luz y que generealtas producciones de café y buenasproducciones de nuez. Las variedadesde crecimientos ortotrópico yplagiotrópico se están instalando enpoblaciones puras. Del primer tipo conuna densidad de 400 plantas por hec-tárea, mientras que del segundo 200plantas.

Este proyecto ya lleva en proceso tresaños y se tiene un avance de 100 hec-táreas plantadas. Para su logro una delas acciones principales ha sido la pro-ducción de planta en vivero, pues deello depende su éxito o fracaso. Sinembargo, entre los problemas que sehan detectado se encuentra la prácti-ca de injerto. En un inicio por la manode obra especializada y después porla falta de varetas, las que son bastan-te difíciles de conseguir, y más en lacantidad que ellos requieren.

Este problema se resolvió adquirien-do varetas de la finca El Dorado, ubi-cada en Zihuateutla, Puebla, donde secontaba con diferentes clones traídosde Hawaii; otra parte se obtuvo de LaAlberca con la tecnología de JoséCarlos Bautista, de Uruapan,Michoacán y otra parte a través delCentro Regional Universitario deOriente, de la Universidad AutónomaChapingo, con varetas de Coatepec yJalapa, Veracruz. Este proyecto debequedar finiquitado para finales del2000.

El proyecto se está estableciendo conMacadamia integrifolia en su totali-dad con plantas injertadas, utilizandoM. tetraphylla únicamente comoportainjerto. La idea es evitar que semezclen las nueces para que no se pier-da calidad en el producto, pues el in-terés es tener producción en calidad ycantidad suficiente para la exportacióna los mercados estadounidense y eu-ropeo, que son muy exigentes. De he-cho se tiene la seguridad de que cuan-do esté bien establecida la plantacióny se tenga la producción de nuez con-siderable, va a tomar la importancia delcafé, con un beneficio igual o mejorque el que tiene la macadamia en Cos-ta Rica, donde se tiene una tecnologíabastante avanzada.

Es una empresa con todo el deseo dehacer bien las cosas y se han preocu-pado por no tener algún árbol planta-do a pie franco. Actualmente cuentancon 25 000 plantas en vivero, pero elvalor de las varetas es considerable ysi se tiene en cuenta que el problemaes encontrar la mano de obra especia-lizada para el adecuado prendimientode las plantas, muchas veces se tieneque injertar y reinjertar, lo que elevasustancialmente el costo. La vareta deun sitio y de procedencia confiable

como es Uruapan, cuesta $15.00 o$16.00, y nadie se puede dar el lujo deperder el costo de la vareta por defi-ciencias en la práctica de injerto.

Poda

La poda es fundamental en el cultivode la macadamia, siendo la prácticamás común la de formación. Con ellase pretende darle una resistencia me-cánica al árbol. Se procura tener uneje central y a los 80 cm de altura unjuego de ramas, desde los cuales cada30 o 60 cm se tenga otro juego o pisode ramas, hasta que el árbol alcance 3metros de altura, y a partir de esa altu-ra se le deja crecer libre.

Con esta práctica no será necesariorealizar otro tipo de podas, pues enárboles con buena formación, los tra-bajos de poda recaerán en eliminar lasramas que han sido quebradas o des-gajadas por el viento, que ante unabuena planeación y un buen manejode la plantación, es difícil que se re-quieran.

Fertilización

Antes de realizar la plantación demacadamia, es necesario que se reali-

Page 9: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

9

Mayo

ce un análisis de suelo a la par de unofoliar, con la finalidad de conocer loselementos que se encuentran en él ydeterminar la dosis que se puede apli-car para compensar la carencia demacro y de micronutrientes.

La aplicación puede ser de productosquímicos u orgánicos, dado que en elmercado se encuentran de ambas ca-racterísticas, lo que dependerá deldestino o mercado final del producto.Una buena fuente de nutrientes sonlas hojas que van cayendo; éstas sedejan en el piso para que una vez quese pudran formen suelo al incorporar-se como nutrientes orgánicos.

La California Rare Fruit Growers, Inc. -1997-, señala que el exceso de nitró-geno puede provocar la clorosis en elárbol. Además, debido a que lamacadamia es de lento crecimiento, norequiere de grandes cantidades de esteelemento, por lo que se deben utilizarmezclas que no contengan más de 1%.

En Puebla, desde hace cinco años seaplican abonos orgánicos a razón dedos toneladas por hectárea. En un ini-cio el rendimiento bajó pero se ha re-cuperado paulatinamente, además deque debe aumentar más debido al de-sarrollo de los propios árboles.

La aplicación de insumos es importan-te para el cultivo de macadamia. Deesto tenemos el ejemplo de Chiapas,donde entre 1993 y 1995 las plantacio-nes en ensayo sumaron 404 hectáreas,pero presentaban un año de atraso ensu desarrollo, debido a la falta de apo-yos para la aplicación de insumos,además de que las técnicas de manejono fueron del todo eficientes.

En la región de Huatusco, Veracruz,se tienen problemas con elementosmenores. En el proyecto de la empre-sa Casablanca en un inicio han aplica-do dosis en una relación de 3:3:1 ycuando la planta empieza a ensayar lahan cambiado a 3:1:3 con una dosis

de 18:6:18 más los elementos meno-res. También se han hecho aspersio-nes foliares para corregir algunos ele-mentos menores y de acuerdo a laopinión de algunos especialistas quehan asistido, las fórmulas serán pare-cidas a las que están utilizando, sóloque les han recomendado hacer énfa-sis en nitrógeno y potasio, magnesioy calcio y en los elementos menores,pues han tenido deficiencias en boroy zinc y algunos problemas con cobrey fierro, que es una condición similara la del café. Como tienen suelos ricosen manganeso y es necesario reducirsu presencia, están poniendo másatención a la planta que al suelo.

Polinización

Generalmente el transporte de polense da por medio del viento o de insec-tos. En el caso que nos ocupa se daprincipalmente por insectos, entre losque destacan las abejas por su granactividad. A estos insectos se les hadividido en dos grupos: las colectorasde néctar y las colectoras de polen.Las primeras son más numerosas perotrabajan más despacio y tiene pococontacto con la parte estigmática delestilo. Las colectoras de polen traba-jan extremadamente rápido y son elúnico insecto que está en contacto

frecuente con las áreas estigmáticasdel estilo3.

Dado el trabajo tan eficiente que reali-zan, es recomendable la instalación decajones en sitios estratégicos dentrode la huerta. En el caso de no contarcon ellos, se pueden ofrecer sitios enrenta a los productores apícolas de laregión, ya que dada la gran cantidadde flores que emite el árbol demacadamia, puede acarrearles muybuenas utilidades.

Riego y drenaje

En este aspecto es notorio que en añosmás lluviosos la calidad de la nuez esmejor, ya que la cáscara es más delga-da y llena más. Por lo anterior el riegoes una actividad importante para elbuen desarrollo de la nuez, que es ne-cesario aplicar como auxilio durante elcultivo, principalmente cuando se tie-ne una estación de secas bien defini-da.

El riego puede ser rodado o por asper-sión. En el primer caso es necesarioutilizar un sistema de cajeteo que auxi-lie para mantener mayor tiempo la hu-medad en el suelo. Para ello se debepracticar la limpia del área de cajetecon azadón o guadaña y evitar la com-

Page 10: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

10

Mayo

COSTO DE CULTIVO DE UNA HECTÁREA DE MACADAMIA VERACRUZ

DICIEMBRE DE 2000

Concepto Costo ($)

Establecimiento MantenimientoAño 1 Año 2

Preparación del terreno 495.00

Establecimiento de plantación 1850.00 75.00Fertilización 32.39 82.01

Control fitosanitario 180.21 229.94Labores de cultivo 225.00 300.00

Podas de formación 30.00

Fletes de insumos 4.54 11.66Abonado orgánico

Asistencia técnicaImprevistos (5%) 139.36 36.43

Total 2926.50 765.04

Fuente: Centro Regional Universitario Oriente; Universidad Autónoma Chapingo.

COSTO DE CULTIVO DE UNA HECTÁREA DE MACADAMIA CHIAPAS

MARZO DE 2000

Concepto Costo ($)

Establecimiento MantenimientoAño 1 Año 2

Preparación del terreno 580.00 348.00

Establecimiento de plantación 2848.00

Fertilización 192.00 276.00

Control fitosanitario 317.00 310.00

Labores de cultivo 522.00 522.00

Podas de formación 58.00

Fletes de insumos 160.00 160.00

Abonado orgánico 232.00 236.00

Asistencia técnica 250.00 250.00

Total 5101.00 2160.00

Fuente: Subdelegación de Agricultura. Delegación Estatal de la SAGAR.

petencia de las hierbas. A medida quecrece el área sombreada, las hierbasaparecen en menor cantidad.

Esta actividad no es necesaria en elriego por aspersión, pues a medidaque cae el agua, es absorbida por elárbol.

Costo de cultivo

El cultivo de macadamia representauna inversión inicial fuerte, pero en elmediano y largo plazos tiende a dismi-nuir, debido a situaciones como el queno requiere la cantidad de agua queotros, como el mango o el aguacate ysus requerimientos de insumos noson altos. El aspecto que representael mayor costo es el de mano de obra.De acuerdo con Rodríguez –1994-, loscostos se estabilizan a partir de los 13años de establecida la plantación

Por otra parte es bastante resistente aplagas y enfermedades, lo que es másnotorio en el oeste del país, ya que enel Golfo de México, debido a la granhumedad imperante, hay más posibili-dad de que se presenten hongos, aun-que esto no es una situacióndefinitiva.

Su crecimiento, al no ser tan violento,lo hace un árbol poco exigente en cuan-to a la aplicación de fertilizantes conla cantidad de nutrientes que requie-ren otros frutales. Otro aspecto impor-tante es que la cosecha es bastantebarata, ya que no es necesario podarel fruto, pues cuando madura, simple-mente cae al piso, de donde secolecta.

En general la recuperación de la inver-sión se presenta a los 11 años, aun-que se puede obtener previamente.Para ello es necesario establecer unamayor densidad de siembra y un culti-vo intensivo, con lo que se puede en-trar más pronto a la producción co-mercial, pero que requiere de mayorinversión.

Una actividad que permite recuperarla inversión en menor tiempo, es aso-ciar otros cultivos a la huerta. EnUruapan establecieron un lote experi-mental de macadamia en un marco de10 X 10 metros, y entre cada cuatromacadamias un durazno. En esta si-tuación, el durazno a los dos años yatiene una producción comercial, queincorpora en menor tiempo, una ren-tabilidad al suelo; además su vida co-mercial es de 12-15 años, y se reem-

plaza la planta cuando la macadamiase encuentra en plena producción.Conforme los duraznos crecen, las ra-mas que chocan con la macadamia yle compiten son eliminadas.

En el cuadro correspondiente presen-tamos los costos de establecimientoy de mantenimiento en el estado deChiapas, haciendo la aclaración de quedebido a que la mayoría de las huertasno tienen una producción constante,

Page 11: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

11

Mayo

no se cuenta con la información delcosto de cosecha. Esto no es privati-vo de ese estado, pues por lo generallos productores de macadamia no lle-van un control de sus costos, y escomún que cada uno le dé atencionesa los aspectos que considera priorita-rios, lo que genera una gran diversi-dad en los gastos que se efectúan.

Aunado a esto, las características decada cultivo motivarán la diferencia decostos incluso entre huertas vecinas,pues es común que alguien apliqueciertos insumos, o realice ciertas prác-ticas, o tenga su cultivo intercaladocon otro, o simplemente alguno pue-de contratar mano de obra para todoslos renglones de producción, otrossólo para algunas actividades, y porúltimo alguien puede estar realizandoen común con su familia todas las la-bores. Incluso en el costo de riego,pues mientras que en el Pacífico estánaplicando riego, en el Golfo cuentancon lluvia por la presencia de losNortes.

En cuanto a los costos de estableci-miento de la plantación en la zona cen-tro de Veracruz, es importante mencio-nar que debido a las pendientes tanpronunciadas en la zona no es posi-ble la utilización de maquinaria, por loque en el cuadro correspondiente nose incluyen los costos; sin embargola utilización de mano de obra es in-tensiva, pues alcanza, dentro de lacomposición de costos, hasta 57%,ocupando el segundo sitio el trans-porte de insumos y producto, y en ter-cer lugar los costos por insumos –11%-. Esto implica que si el productoraportara la mano de obra a través de lafamilia, el costo de producción se re-duciría a menos de 50%.

Un costo inevitable es el de la adqui-sición o producción de planta, que sise quiere poner orden en la produc-ción y procesamiento de la nuez, debeser injertada. Por lo general es plantaproducida en la zona, aunque hay pro-

ductores que llevan sus cultivaresdesde otra parte de la República, e in-clusive de otros países; a esto habráque sumar el costo de la reposición deplantas, que por lo general es 10% ex-tra. Otro costo es el del flete, que va-riará de acuerdo al sitio de adquisi-ción de la planta.

En cuanto al mantenimiento, los cos-tos se derivan del manejo que se le déa la plantación, que será variable enfunción del grado de aplicación delpaquete tecnológico. Lo que general-mente es fijo es el transporte deinsumos, que tiene un costo asigna-do por kilogramo. Otro aspecto impor-tante a considerar siempre es un apar-tado para imprevistos, que dependien-do de cada productor puede variarentre 5 y 25%.

Manejo de plantaciones

Debido a que hay variedades que tie-nen un tipo de copa redonda y otrascon un tipo de copa columnar o del-gada, es importante considerar estascaracterísticas de formación y creci-miento del árbol para determinar elmarco de plantación.

En México se tiene la variedad 508 decopa redonda, con la que se puede

establecer una plantación con alrede-dor de 200 árboles por hectárea. Lasvariedades 660 y 741 son más esbel-tas, lo que implicaría una mayordensidad.

Plagas y enfermedades

En general el cultivo de la macadamiaen México no se ve afectado frecuen-temente por la presencia de plagas yenfermedades. De las primeras, la ma-yoría de las que son graves en otrospaíses no se conocen en México. Ennuestro país lo que puede perjudicarpero no en forma alarmante es la tuza,que al alimentarse de las raíces dañael sistema de conducción de nutrientesy agua de la raíz a la parte aérea. Otroagente causal que se puede presentares la ardilla, que se alimenta de lasnueces del piso o tira las frutas tier-nas. Ambos casos se pueden contro-lar con trampas.

En cuanto a enfermedades los hon-gos se pueden presentar en aquellaszonas que son más húmedas, pero sehan controlado fácilmente con la apli-cación de cobre mediante fungicidasde contacto y foliares.

Sin embargo, de acuerdo conMosqueda –1994-, en Veracruz den-tro de las plagas tenemos defoliadores,

Page 12: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

12

Mayo

SUPERFICIE SEMBRADA CON MACADAMIA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESPERIODO 1990-1997

(HA)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Puebla 0 0 0 325 325 325 325 325 655Veracruz 0 0 0 0 0 0 55 55 57Chiapas 0 0 0 158 526 645 310 899 623Michoacán 23 42 76 69 66 66 38 47 50Morelos 0 1 1 1 1 0 1 1 0Otros 0 5 5 5 15 15 15 0 5

Total Nacional 23 48 82 558 933 1,051 744 1,327 1,390Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadíst icos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.

ardillas, barrenadores del fruto, hor-migas, tuzas y ratones; en Michoacánel periquito mexicano –Membracismexicana-. En cuanto a enfermedadesen Veracruz se presenta la antracnosis,pudrición de raíz –Rosellinia sp.- ysarna del fruto; en Michoacánantracnosis –Phytophthora sp-. EnPuebla no se encuentra alguna quecause daño económico.

Investigación

Entre 1978 y 1979, el Instituto Nacio-nal de Investigaciones Agrícolas –INIA- introdujo todas las variedadescomerciales de Hawaii y unas pocasde California. Estas fueron estableci-das en los centros experimentales Sie-rra Tarasca en Michoacán y RosarioIzapa de Chiapas; sin embargo nuncase publicó algún reporte con los re-sultados de este esfuerzo7.

Con la finalidad de contribuir con cul-tivos alternativos para la diversifica-ción productiva en regiones cafetale-ras de México, a finales de la décadade los ochenta, el Centro RegionalUniversitario de Oriente de la Univer-sidad Autónoma Chapingo -CRUO_UACH-, establecido enHuatusco, Veracruz, inició los proyec-tos de investigación sobre macadamia.Actualmente es el principal centro deinvestigación de ese cultivo en Méxi-co. Entre sus ensayos se tienen eva-

luaciones de variedades en aspectosfenológicos como de producción ycalidad industrial, con la participacióndel Instituto Tecnológico de Orizabaen algunas de ellas. También se hanrealizado. experimentos sobre propa-gación con énfasis en injertación, es-tudios sobre intercalación demacadamia en cafetales y costos deproducción y mercado.

En conjunto con la Fundación Salva-dor Sánchez Colín, CICTAMEX, elCRUO_UACH ha desarrollado diver-sos trabajos de propagación y eva-luación de selecciones. Este año seinicia una investigación sobre carac-terización del germoplasma demacadamia utilizando marcadoresmoleculares. Su biblioteca dispone deun acervo bibliográfico sobremacadamia con más de 100 referencias.

La Fundación Salvador Sánchez ColínCICTAMEX, en Coatepec de Harinas,Estado de México, también cuenta conplantaciones permanentes para la eva-luación del cultivo. Por otro lado elInstituto Politécnico Nacional, a tra-vés de su Escuela de Ciencias Bioló-gicas, está llevando a cabo investiga-ciones sobre propagación por cultivode tejidos, y vida de anaquel.

Generalmente, aunque no en un grannúmero, surgen tesis y diferentes tra-bajos de centros de enseñanza e in-

vestigación. Entre ellos podemos ci-tar a la Universidad Iberoamericana,la Universidad de la Sierra A.C., laUniversidad Veracruzana, la Universi-dad Michoacana San Nicolás de Hi-dalgo, la Universidad Don Vasco, elFIRA y la Universidad AutónomaMetropolitana, entre otros, relativas ainvestigación sobre propagación, es-tudios de factibilidad, estudios comer-ciales, etc.

Superficie cultivada

De acuerdo con Ramos -1979-, la su-perficie bajo cultivo comercial demacadamia a finales de los setentaapenas llegaba a dos hectáreas y és-tas se encontraban en Michoacán. Deacuerdo con Rodríguez –1994-, hasta1994 había plantaciones en los esta-dos de Michoacán, Veracruz, Puebla,Chiapas, Colima, Oaxaca, Nayarit,Morelos, Tabasco y México.

Como podemos apreciar en el cuadrocorrespondiente, la superficie totalsembrada con macadamia en nuestropaís se ha incrementadosustancialmente en los últimos veinteaños. A partir de 1990 había manteni-do un crecimiento constante, sin em-bargo en 1996 se presentó una reduc-ción de 1 051 a 744 hectáreas, hacien-do una diferencia de 307 hectáreas querepresentan 29.21%, alcanzando un

Page 13: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

13

Mayo

SUPERFICIE DE MACADAMIA COSECHADA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

PERIODO 1990-1997(HA.)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Puebla 0 0 0 0 0 325 325 325 655Veracruz 0 0 0 0 0 0 55 55 55

Chiapas 0 0 0 0 165 465 160 160 418

Michoacán 23 35 49 52 66 66 38 47 50Morelos 0 1 1 1 1 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Nacional 23 36 50 53 232 856 578 587 1,178

Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.

total de 1 327 en 1997 y 1 390 hectá-reas en 1998.

No obstante que Michoacán es el es-tado con más experiencia en el culti-vo, la superficie sembrada en los esta-dos de Chiapas, Puebla y Veracruz essuperior; en ellos se ha presentado unincremento notable en los últimos seisaños, aspecto en que sobresale el es-tado de Chiapas, que en 1993 contabacon 158 hectáreas y en 1997 llegó a899, lo que implica 469% más de su-perficie y con 623 en 1998, que repre-sentó una reducción de 30.7%, conrelación al año anterior. En cuanto alcontexto nacional, la superficie sem-brada en Chiapas corresponde a44.82% del total.

Cabe mencionar que el ingreso de lamacadamia al estado de Chiapas fuerepentino y con gran interés, pueshasta 1992 no había registrada super-ficie alguna y al siguiente año ya secontaba con 158 hectáreas, al igualque en Puebla, donde hasta ese añono hubo registro de superficie sem-brada con nuez y para 1993 ya se con-taba con 325 hectáreas, las que semantuvieron sin movimiento durantecinco años, hasta que en 1998incrementó la superficie a 655 hectá-reas. Esta superficie representa 47.12%del total nacional. De acuerdo con in-formación proporcionada por la Sub-delegación de Agricultura de la

SAGAR en Chiapas, entre 85 y 90%de las plantaciones de macadamia seencuentran establecidas en terrenosejidales -1 499 ejidatarios- y el restoen predios particulares de 87 localida-des, en 1 073 hectáreas.

Por otra parte en Michoacán se teníansembradas 76 hectáreas en 1992, para1993 bajaron a 66 hectáreas, cantidadque se mantuvo estable los dos si-guientes años, cayendo a 38 hectá-reas en 1996, lo que representó unadisminución total de 38%. Sin embar-go, para 1997 se recuperó parte de lasuperficie alcanzando 47 hectáreas yen 1998 subió a 50 hectáreas, lo querepresenta un incremento de 117.39%,comparándola con lo registrado en1990 cuando se tenían 23 hectáreas

sembradas. La superficie sembrada conmacadamia hasta 1998, corresponde a3.60% del total nacional.

Superficie cosechada

La superficie cosechada tiene una re-lación muy baja con respecto a la sem-brada, lo que se debe principalmentea que la gran mayoría de las huertasson de plantación reciente. Para 1997una buena parte se encontraba ape-nas en etapa de ensayo o de produc-ción incipiente, por ello los registrosno reflejan la situación actual, puesúnicamente se cuenta con huertas deedad avanzada y con producción sos-tenida en Michoacán y algunas par-tes de Puebla y Chiapas.

Page 14: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

14

Mayo

RENDIMIENTO DE MACADAMIA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESPERIODO 1990-1997

(TON/HA)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Puebla 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.000 10.000 8.898 2.720Veracruz 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.000 3.509 1.200Chiapas 0.000 0.000 0.000 0.000 0.915 0.355 0.900 0.900 0.885Michoacán 4.000 2.971 3.449 3.538 1.879 3.364 3.053 2.234 2.700Morelos 0.000 6.000 13.000 1.000 3.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Total Nacional 4.000 3.056 3.640 3.491 1.198 3.489 6.644 5.680 1.997

Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.

Sin embargo estas entidades, ademásde Veracruz, ya cuentan con cifras in-teresantes sobre el particular. Por ejem-plo, Puebla ha cosechado los tres últi-mos años el total de la superficie sem-brada, al igual que Michoacán;Chiapas por su parte alcanzó 160 hec-táreas de 899 sembradas, lo que repre-senta 17.8% y Veracruz 55 hectáreascosechadas de 57 sembradas, o sea,96.49% del total.

Durante el periodo 1990-1997, la su-perficie cosechada por estado ha te-nido diferentes comportamientos,pues mientras Puebla y Veracruz hanmantenido una cosecha constante, enChiapas los registros indican un in-cremento de 300 hectáreas al pasar de165 hectáreas en 1994 a 465 en 1995 yuna caída a 160 en 1996. A partir deese año se mantuvo estable hasta1998, cuando presentó un incrementonotable al alcanzar 418 hectáreas co-sechadas, es decir 161.25% con res-pecto al año anterior. Por su parteMichoacán ha observado variaciones,con una caída en 1996 y una alza en1997, para establecerse en 50 hectá-reas en 1998, situación que, como yase mencionó, es idéntica a la de la su-perficie sembrada.

Rendimiento

El rendimiento de macadamia en nues-tro país ha registrado variaciones du-rante la presente década; de esta for-

ma tenemos que para 1990 el rendi-miento promedio fue de 4 toneladaspor hectárea, con variaciones a la bajadurante los cuatro años siguientescon resultados de 3.056, 3.640, 3.491,alcanzando su mínimo en 1994 con1.198 toneladas por hectárea, que re-presentó una reducción de 70.1% enel periodo. Posteriormente se obser-vó un repunte con registros de 3.489en 1995 y 6.644 toneladas por hectá-rea en 1996, cayendo en 1997 a 5.680toneladas por hectárea, lo que signifi-có una disminución de 14.51% respec-to al año anterior. En 1998 hubo unacaída drástica al llegar a 1.997 tonela-das por hectárea, que es el segundopeor rendimiento nacional promedioobtenido en la década, después delde 1994.

En el cuadro correspondiente pode-mos observar que los máximos rendi-mientos registrados en el histórico sehan logrado en Puebla, con 8 tonela-das por hectárea en 1995, 10 en 1996 y8.898 en 1997, presentando una fuertecaída en 1998, cuando se obtuvieron2.720 toneladas por hectárea. Por otrolado, en Veracruz se logró un rendi-miento de 6 toneladas por hectárea en1996, que bajó a 3.509 en 1997 y 1.200en 1998. Chiapas después de lograr0.915 toneladas por hectárea en 1994,cayó a 0.355 el siguiente año, logran-do una recuperación en 1996, al llegara 0.900 toneladas por hectárea, canti-dad que se repitió en 1997, para termi-

nar en 1998 con 0.885 toneladas porhectárea. En Michoacán se ha refleja-do una situación de altibajos, obte-niendo en 1998 un rendimiento de2.700 toneladas por hectárea, cantidadmenor a la conseguida en 1990, quefue de 4 toneladas, y que no se haalcanzado nuevamente durante la dé-cada en curso.

El Ing. Henry Menéndez, técnico re-conocido como especialista en culti-vos tropicales en la región deXicotepec ha podido observar que ensitios bajos el rendimiento es bajo,como es el caso del poblado conoci-do como La Ceiba, ubicado en el Mu-nicipio de Xicotepec –el nombre ofi-cial de la población es Villa ÁvilaCamacho, Puebla-, cuya localizaciónes apenas superior a 300 m.s.n.m. Enesta localidad en el rancho La Casca-da, anteriormente El Higuero, la con-versión que se tenía era de una razónde 18% y fruto con cáscara muy grue-sa. No así es el caso de Huauchinango,donde la nuez es de mayor rendimien-to, con nuez grande y cáscara másdelgada.

Producción

El ensayo en la producción del árbolde macadamia se inicia a los 4 o 5 añosde plantada; su producción comercialalrededor de los 7 años, aumentandoanualmente hasta los 11 o 12 años, enque se estabiliza el volumen de frutos.

Page 15: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

15

Mayo

PRODUCCIÓN DE MACADAMIA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

PERIODO 1990-1997(TON.)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Puebla 0 0 0 0 0 2,600 3,250 2,892 1,784

Veracruz 0 0 0 0 0 0 330 193 66Chiapas 0 0 0 0 151 165 144 144 370

Michoacán 92 104 169 184 124 222 116 105 135Morelos 0 6 13 1 3 0 0 0 0Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Nacional 92 110 182 185 278 2,987 3,840 3,334 2,355

Fuente: SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1998. México.

De acuerdo con el Ing. José CarlosBautista, generalmente un árbol de 25años puede producir hasta 200 kilo-gramos de nuez en su concha al año,cantidad que él ha obtenido en suhuerta con la planta madre de la varie-dad 527 en Uruapan, Michoacán, quetiene la característica de que aún noha iniciado una estabilización o undescenso en la producción.

Los estudios realizados en el ViveroLa Alberca de Uruapan, Michoacán,indican que en huertas maduras -17 a20 años-, la producción puede llegar a6 o 7 toneladas de nuez en cáscara porhectárea. Las variedades comercialesse consideran aceptables cuando elpeso de la almendra es superior a 33%del total de la nuez con cáscara9.

Por su parte el L.A.E. Mario CruzBonilla, de Huauchinango, Puebla, nosindica que los primeros árboles quese plantaron en la región hace 45 años,producen 240 kilogramos al año cadauno, lo que nos corroboró el Ing.Henry Menéndez de Xicotepec; Pue-bla, encargado de una plantación de300 hectáreas que se está realizandoen Huatusco, Veracruz.

Por su parte Hiroshi Ooka -1975- indi-ca que la producción a los 7 años deestablecido el árbol, es de 3.5 a 18 kg.Cuando se tienen los cuidados nece-sarios y las prácticas de manejo ade-

cuadas, se pueden obtener entre 45 y50 kilogramos a los 11 años y a los 20años 60-70 kilogramos.

Esto quiere decir que se puede lograruna producción de 6 a 7 toneladas porhectárea, cuando la huerta tiene entre17 y 20 años. Sin embargo, el estudiorealizado por Hamilton -1964-, arrojacomo resultado que a los 24 años lavariedad Keauhou puede alcanzarhasta 120.951 kilogramos por árbol, laIkaika 83.352 kg/árbol y la Kakea82.446 kg/árbol, lo que nos deja unpromedio de 95.583 kg3.

La producción de flores y la poliniza-ción es menor en años fríos, que re-sultan en rendimientos bajos. Ademásnos indica que la M. tetraphylla esmenos tolerante a temperaturas extre-

mas que M. integrifolia, y sus requeri-mientos de 7 a 26ºC limitan su produc-tividad y amplitud geográfica10.

La información que contiene el cua-dro correspondiente, refleja en buenamedida el crecimiento del cultivo enMéxico y su futuro, pues es notable latendencia a la alza que ha tenido suproducción durante la presente déca-da. Sin embargo, en 1997 disminuyó506 toneladas respecto al año ante-rior, que representaron 13.18%; en1998 se tuvo la misma tendencia con979 toneladas menos, que significa-ron 29.36%. No obstante, el incremen-to total durante el periodo 1990-1998,arroja una cantidad de 2 263 tonela-das, al pasar de 92 a 2 355 toneladastotales.

Page 16: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

16

Mayo

El estado más importante en este as-pecto durante los últimos cuatro añosha sido Puebla, cuyas aportaciones ala producción nacional han sido su-periores a 75%, con cosechas totalesdel orden de 2 600 toneladas en 1995 -87.04%-, 3 250 toneladas en 1996 -84.64%-, 2 892 toneladas en 1997 -86.74%-, y 1 784 toneladas en 1998 -75.75%-.

Por su parte Michoacán ha tenido os-cilaciones marcadas durante el perio-do 1990-1998. De esta forma su míni-ma producción se observó al inicio dela década y alcanzó su máxima pro-ducción en 1995 -222 toneladas-, conuna caída al siguiente año por 106 to-neladas y 11 toneladas más en 1997,que representó más de 50% de dismi-nución en el periodo bianual. Sin em-bargo en 1998 tuvo una pequeña re-cuperación, para situarse en 135 tone-ladas, que representa un incrementode 28.57% con respecto al año ante-rior, y una modesta aportación a la pro-ducción nacional de 5.73%.

El caso de Chiapas es importante porsu crecimiento en la producción. Conoscilaciones ligeras entre 1993 y 1997,en 1998 alcanzaron una cantidad de370 toneladas, lo que representó un

incremento de 145% con relación alprimer año de su producción, y unaaportación de 15.71% al totalnacional.

Veracruz es el caso contrario, puesdespués de haber obtenido una pro-ducción de 330 toneladas en 1996, en1997 disminuyó a 193 toneladas y en1998 cayó hasta 66 toneladas, lo queen total representa tan sólo 20% de lacantidad producida en un inicio, y2.80% de la producción nacional.

Maduración del fruto

La floración de M. tetraphylla es eninvierno y la de M. integrifolia en di-ferentes épocas del año, por lo que sepuede tener producción casi todo elaño, concentrándose en invierno la delas dos especies. Por lo general la pro-ducción empieza a los 4 o 6 años, y vaen aumento hasta los 12 años, cuan-do empieza a estabilizarse3. Se dice quetiene una vida útil de 50 años, sin em-bargo en Hawaii hay árboles de másde 80 años que se mantienen en pro-ducción.

En el caso de Puebla, la floración ini-cia en diciembre y termina en marzo,mientras que la cosecha inicia en agos-to y termina en enero. O sea, que cuan-

do terminan de tirar la nuez inicia lafloración y en ocasiones algunos es-tán floreando con nuez del año ante-rior. En Michoacán la cosecha se rea-liza casi todo el año.

Cosecha y selección

La cosecha se puede realizar en dosformas: la primera es la colecta del sue-lo, que es la más practicada en todo elmundo y es muy importante que el piede los árboles se mantenga limpio, amanera de facilitar la recolección. Ade-más se recomienda que se colecte todala nuez que se vea, sin importar queya tenga otra coloración o esté daña-da, pues con ello se evita la prolifera-ción de plagas, como hormigas o roe-dores, así como el que se distraiga elpersonal cada vez que la ve. Lo ideales que los cosechadores carguen dosrecipientes para que en uno de ellosse coloque la nuez que presenta ca-racterísticas anómalas.

La segunda es el corte de la nuez di-rectamente del árbol, que en Méxicose realiza en zonas con pendientesfuertes, en donde al caer la nuez rueday se pierde entre la vegetación herbá-cea, por lo que cuando se encuentrapuede presentar daños por la hume-dad.

El corte de la fruta que se encuentraen el árbol presenta varias desventa-jas: es muy difícil escoger la nuez queya maduró, se vuelve impráctica y cos-tosa si la persona encargada del cortedebe hacer varios recorridos al árboly estar de arriba a abajo en él, y si notiene la experiencia suficiente, la ma-yoría de las nueces podrían no habermadurado y ser desechadas duranteel proceso de beneficio.

De acuerdo con Ooka -1975-, la cose-cha por medio de sacudidas al árbolse está perfeccionando y parece tenerbuenas perspectivas, pero para ello esnecesario controlar la floración y lacaída de la nuez con la utilización dereguladores de crecimiento3.

Page 17: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

17

Mayo

La cosecha se realiza durante el perio-do de producción en intervalos de unasemana a diez días. La nuez se va co-locando en contenedores que garan-ticen una buena ventilación, ya seaen arpillas o en costales de yute, don-de no debe permanecer más de 48 ho-ras. Antes de ese tiempo debe pasar ala eliminación del pericarpio o descas-carado.

En Uruapan la cosecha es muy exten-sa, se realiza en los meses de mayo anoviembre. Sobre el particular la M.tetraphylla produce de mayo a agos-to y la M. integrifolia de julio a no-viembre.

Las nueces deben recogerse con bas-tante frecuencia, principalmente en laépoca de lluvias, ya que las nuecesque permanecen en el suelo se pudren,enmohecen o germinan con mucharapidez. En la época de secas lo im-portante es no dejarlas por largo tiem-po y hacer la recolección cuando lacantidad de nuez madura lo amerite3.

En Hawaii se cuenta con maquinariaespecializada para esta actividad.Consiste en un compresor que median-te aire empuja las nueces fuera del áreade ramas, una barredora con dedos dehule, que forma hileras entre los árbo-les, y un recolector que cosecha losmontones o hileras y las coloca en unremolque que se utiliza para llevarlasal centro de proceso para su benefi-cio. También se ha desarrollado un sis-tema de redes bajo los árboles sus-pendidas con cierta inclinación, paraque las nueces y las hojas rueden ha-cia el tronco del árbol; con ello, deacuerdo con el documento anónimodenominado Mechanizing MacadamiaNut Harvest -1971, trabajando en in-tervalos de 5 semanas, se requiere tansólo de 55% del trabajo total de cose-cha con este sistema3.

En forma paralela a la cosecha se debepracticar la selección de la nuez, queen el caso de Uruapan se hace por

especie y por procedencia, es decir,de árboles injertados o de pie franco.La primera selección se hace porquecada una de las especies tiene carac-terísticas diferentes que pueden afec-tar la calidad del producto terminado,en caso de ser combinadas las nue-ces. Tenemos el ejemplo del tostado,que en el caso de la Macadamiaintegrifolia, al contener mayor canti-dad de aceite tarda más en tostarseque la M. tetraphylla, que tiene ma-yor contenido de azúcar y se tuestamás rápido.

La segunda se debe dar porque la nuezproveniente de árboles injertados vaa tener mayor uniformidad en las ca-racterísticas de la nuez, su tamaño,rendimiento y forma.

En Puebla la macadamia de mayoresdimensiones se selecciona para pro-cesamiento o para la producción deplanta en vivero, por lo que debe seruna nuez de buen tamaño, sin fisuras,entera y sin deshidratar.

En el caso de la empresa Casablancade Huatusco, Veracruz, algo que ani-mó al propietario a que se interesarapor el cultivo de la macadamia, es quela cosecha de la nuez no coincide conla del café, lo que permite utilizar lamano de obra para recolección duran-

te todo el año y se hace mejor uso delos recursos humanos, además que seda ocupación a trabajadores jóvenesy mujeres, lo que es una aportaciónsocial en la región.

Desfibrado y selección

El pericarpio de la macadamia estáconformado por una cubierta verde ala que está adherido un tejido fibroso.Para la obtención de la nuez es nece-sario eliminarla a mano o mecánica-mente, para que quede la semilla consu cáscara dura color café. El pericarpiorepresenta entre 50 y 55% del fruto.

Esto debe ser realizado de preferenciaantes de 3 días, de no ser así, se reco-mienda esparcir la nuez en capas del-gadas para que se sequen, preferible-mente sobre mallas de alambre.

El desfibrado a mano es bastanteineficiente y pesado, por lo que se handiseñado diferentes tipos de maqui-naria, que tienen ventajas y desven-tajas; Sin embargo, aunque la mayoríaopera con base en diferentes princi-pios, todas dan el resultado buscadoen mayor o menor medida. En Hawaiila maquinaria que más se utiliza es laque rompe la cáscara al pasar las nue-ces por abajo de una llanta de huleque gira3.

Page 18: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

18

Mayo

La finalidad del desfibrado es eliminarla humedad que contiene la fibra y quepuede dañar la calidad de la nuez, tor-nando su sabor amargo pues al estarguardadas en contacto unas con otras,se puede podrir la fibra, generando elcalor necesario para acelerar el dete-rioro de la calidad de la nuez y saborde las almendras. A la nuez limpia aúncon la cáscara interna se le denominaconcha.

A la nuez que se le acaba de retirar lafibra, se recomienda que se ponga asecar de inmediato a la sombra porespacio de dos o tres semanas. Nodebe secarse al sol porque se agrietala concha, y si se utiliza alguna seca-dora artificial, es recomendable con-tar con la secuela de secado precisa,para evitar que suceda lo mismo y sepueda presentar alguna enfermedad.

Una vez sin fibra, la nuez se pasa auna mesa de selección donde se se-paran las que tengan algún daño me-cánico, como puede ser que la conchaesté quebrada o dañada por algún roe-dor. También se eliminan aquellas quetengan una coloración extraña. Partede estas nueces se destina a la obten-ción de aceite.

Posteriormente se pasa a una selec-ción de tamaños, donde se separa lanuez menor a ¾ de pulgada. La quetiene el tamaño adecuado continúa enel proceso y la menor se maneja apar-te.

Secado

Cuando la macadamia cae del árbolcontiene 20% de humedad, por lo quela nuez seleccionada pasa al procesode secado, que se inicia con la pérdi-da de humedad a temperatura ambien-te y posteriormente, tan pronto comoes posible, se le aplica calor paradeshidratarla hasta una humedad de 2o 3% y pasarla al quebrado o fractura.Generalmente el secado tarda un pocomás de tres semanas.

Algo que no hay que perder de vistaes que no se debe mezclar la nuez dedistintas épocas de cosecha; es decir,se puede juntar nueces de hoy, maña-na y pasado, pero no hacerlo con lasde la siguiente semana, pues el avan-ce que se tiene en el secado a tempe-ratura ambiente de las primeras reco-lectadas, influye al combinarse con lasque se acaban de recolectar, alteran-do el proceso de secado y por consi-guiente de la calidad de la nuez. Esposible realizar una selección despuésdel secado, pero es más complicado yrepresenta un mayor costo; antes delhorneado se puede separar por pesoespecífico o por tamaño, pero despuésya va a haber nueces de diferente co-lor.

Si las nueces recién desfibradas seguardan sin secar en cajas o sacos, elmoho y la pudrición generan dañosimportantes, principalmente en aque-llas nueces que puedan tener algunafractura o abertura en la cáscara inter-na. Las nueces recién descascaradasdeben secarse a la sombra, pues si sesecan al sol la concha se agrieta du-rante el almacenamiento y puede darlugar a enfermedades. Lo mismo pasacon las secadoras artificiales si nose tiene una secuela de secadoadecuada3.

Las nueces se deben colocar en ban-dejas, distribuidas en capas delgadasy uniformes para que el secado se décon la mayor velocidad. Una vez quese han secado, pueden almacenarseen buenas condiciones hasta por cua-tro o cinco meses.

Después de 2-3 semanas de secado atemperatura ambiente, para terminarlose deben colocar en el horno a tempe-raturas de 110-115ºF por alrededor de12 horas, vigilando estrechamente quelas nueces no se vayan a cocinar6.

En Puebla el secado se adaptó dentrode una casa. Lo que era la estancia-comedor se llenó con pequeños

morillos que sirven de base a redesdel tipo gallinero, donde se colocanlas nueces en dos capas a lo máximo.Dado que la habitación cuenta con unachimenea, se enciende leña o carbóny con la ventilación que ofrecen lasventanas abiertas en el lado contrariode la puerta circula el aire caliente. Esteproceso acelera el secado, que hastael momento ha tenido buenosresultados.

Fractura y selección

Una vez que se ha secado la nuez, sefractura y se separa de la concha. Deacuerdo con Bautista, para ello es pre-ciso que la cáscara presente una con-dición vidriosa para que al quebrarsequeden separados los pedazos y nose dañe la almendra, pues si la cáscarano se separa, queda prensada la al-mendra.

La cáscara interna es extremadamentedura, y su grosor varía entre 0.15 y0.62 cm, predominando las más grue-sas. Esta cáscara hace la función deuna coraza, que deja un espacio libreentre la nuez y la cáscara de 0.07 cm.El volumen de la cáscara de la semilla,representa alrededor de 33% de la nuezen concha.

Page 19: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

19

Mayo

En un inicio la macadamia era fractu-rada a mano. Fue hasta 1954 que seestableció la primera planta procesa-dora comercial1. La práctica se realizacon maquinaria especializada, para loque se recomienda la utilización de uninstrumento que se pueda adaptar adiferentes distancias específicas, enlugar de una palanca que golpee a lanuez, ya que con esto, por lo generalse parte parcialmente y se llega a in-crustar un pedazo de la cáscara en laalmendra dañándola. A la nuez sinconcha se le conoce como almendra,aunque nada tiene que ver con eseproducto. Las máquinas modernas yano dañan a la nuez; estas máquinaspueden tener una combinación de na-vajas estacionarias y cortadoras, o derodillos y un plato en la base que com-prime la nuez.

Posteriormente se hace otra selecciónde la nuez en almendra, separando lasque estén manchadas o que tenganalgún defecto. Las manchas se pro-ducen en las nueces que pasan largotiempo en el piso sin ser recolectadas.

Tostado y selección

El tostado puede realizarse en dos for-mas: en seco o en aceite. Las nuecescon mayor contenido de aceite, se

pueden tostar en seco a 135ºC duran-te 40-50 minutos. En temperaturas másaltas se oscurece la superficie de lanuez rápidamente y el centro quedasin tostarse. Deben ser movidas cons-tantemente para que no se tueste so-lamente una zona. Las nueces conmenor contenido de aceite se secanseveramente y se vuelven insípidas3.

El tostado en aceite se realiza de pre-ferencia con aceite de coco refinado a135ºC durante 12-15 minutos. Para lo-grar un mayor rendimiento del aceite,se recomienda eliminar las partículasde nuez, pues tienden a disminuir suvida efectiva. Se calcula que cada litrode aceite sirve para tostar un poco másde diez kilos de nuez. Es importanteque el aceite no baje de los 135ºC, porlo que con cada carga de nuez, quelleva una temperatura inferior, se de-berá aumentar el calor para mantener-lo en esa temperatura3.

Empaque

Las nueces deben ser empacadas ysaladas tan pronto como son tosta-das, pues absorben rápidamente lahumedad del medio ambiente. En ge-neral se envasan al vacío en recipien-tes de vidrio. Para las nueces tosta-das en aceite, se recomienda el enva-se en contenedores de estaño o alu-minio -latas-, además del vidrio3.

Principalmente se utilizan latas, fras-cos de vidrio y bolsas aluminizadaspara envasar al vacío. También se uti-lizan frascos tipo pet, bolsas de plás-tico, celofán, papel de aluminio ypolipropileno. Las macadamias cubier-tas de chocolate que tienen gran de-manda, se envasan en cajas de car-tón11.

Almacenaje

Las nueces frescas de macadamia quese almacenan sin pasar por un proce-so de secado, se deterioran rápida-mente por la respiración. La humedad

y la temperatura son dos factores fun-damentales en la estabilidad de la nuez,que tiene un comportamientoinversamente proporcional a estos, esdecir, si esos factores aumentan sunivel, la estabilidad disminuye3.

Si la nuez se mantiene por 18 meses enun cuarto de almacenaje con una hu-medad de 1.4%, se presentan pocoscambios en el sabor y la composiciónquímica. Al aumentar el contenido dehumedad a 2.5 o 4.5%, se requiere unatemperatura de 17.7ºC para mantenerla calidad. Para hacerlo con el sabor yel color, si se tiene una humedad de2.3%, es necesario que la temperaturasea de 1.6ºC, y si se tiene una hume-dad de 4.3%, será necesaria una con-dición más fría, siendo la óptima de -17-7ºC3.

Para un almacenaje de tres o más me-ses, se recomienda que el contenidode humedad sea de 1%. Los conteni-dos de humedad de 1.7 o 3.9%, sólose pueden mantener cuando la tempe-ratura de almacenaje es de 1.6ºc y -17.7ºc respectivamente3.

Control de calidad

En Uruapan cuando la nuez es recibi-da, lo primero que se hace es unmuestreo para saber si es fresca o no;en esto hay índices de tolerancia. Estemuestreo se puede hacer por la medi-ción de la humedad que contiene opor la coloración. Una vez que en lamesa de selección se sacaron las nue-ces que a la vista están dañadas, cuan-do están en concha se ponen en flota-ción; o sea, se colocan en una tinacon agua. A la nuez que se hunde sele denomina de calidad A, y a la queflota de calidad B. La primera tiene lagarantía de que es una nuez llena yfresca. Además con la humidificaciónque se produce, se logra una estratifi-cación, con lo que es más fácil llevar acabo un proceso de secado homogé-neo, bajo control y con calidad delproducto final. Sin embargo, en nue-

Page 20: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

20

Mayo

ces provenientes de árboles de piefranco el método no es funcional, puesexiste gran variabilidad en el porcen-taje de cáscara.

La nuez de calidad B puede ser unasemilla vana, tierna o que permaneciódeterminado tiempo en el piso, con loque perdió humedad formando unacámara de aire en el interior. Esto noquiere decir que sea una nuez mala,pero no garantiza que sea una nuez decalidad.

Esta nuez se maneja por separado. Sefracturan algunas nueces y se obtie-ne el porcentaje; si hay más de 10%dañada, esa nuez es eliminada o seutiliza para la extracción de aceite, peroel precio es menor, por no tener lascaracterísticas de la nuez para consu-mo. El índice de tolerancia que se ma-neja en otros países es de 5%; sinembargo, en Uruapan se acepta 10%porque la gente está aprendiendo amanejarla.

En Puebla el control de calidad se hacerecorriendo diario las huertas en pro-ducción, principalmente cuando seestán realizando las actividades pro-pias de la cosecha. Con ello se tiene laseguridad de que la nuez es del día yno ha absorbido humedad. La nuezdebe ser totalmente blanca, por con-siderarse de mayor calidad y porquedemuestra un mejor manejo; de no serasí se le da otro fin diferente al proce-samiento.

Diversificación de producto

Las nueces sin manchas que estáncompletas e incluso las mitades debuen tamaño, son separadas y se lesdenomina extra. Esta nuez se utilizapara botana sazonada, tostada o frita,con sal, ajo, chile, o con azúcar; tam-bién son cubiertas con chocolate. Lanuez quebrada se utiliza para la pro-ducción de helados, guisos, pasteleso galletas. La nuez manchada es des-tinada a la extracción de aceite.

Dada su versatilidad, la macadamiapuede ser sustituto de cualquier clasede semilla o nuez, en platillos que losllevan como ingredientes, obteniendoun sabor característico. Sobre el par-ticular, en Uruapan se han sustituidoel cacahuate, el piñón, y la nuez, yasea en la crema de cacahuate o loschiles en nogada, obteniendo produc-tos y guisos de calidad.

El aceite que se extrae de la macadamiapuede ser destinado para el consumohumano como comestible o darle usosindustriales, como es el caso de pro-ductos cosméticos, para lo cual mu-chas de las más prestigiadas marcascomerciales lo utilizan, ya sea en cre-mas, tratamientos faciales o broncea-dores.

En el menú de varios restaurantes deUruapan aparece la trucha a lamacadamia, que ha tomado gran famay se está convirtiendo en un platillotípico. Con la macadamia se puede ela-borar mole, carnes, pollos, tamales ygolosinas, como palanquetas, maza-panes, toficos, turrones, galletas, he-lados, etc. Incluso la Sociedad deMacadamia de California y la deHawaii han editado libros con recetasde cocina en las que se utiliza la nuez,y en las páginas de Internet aparecegran cantidad de ellas.

La cáscara de macadamia por muchotiempo se utilizó para alimentar al ga-nado y se tiene conocimiento de quese pulveriza y mezcla con melazas, mie-les y salvado de piña para alimentar alganado vacuno. De igual forma, elpericarpio de la nuez, es reciclado y seutiliza como materia orgánica para in-corporar nutrientes orgánicos al sue-lo, práctica que se lleva a cabo enUruapan.

Rumsey -1972-, recomienda el árbol dela macadamia tanto para usomaderable como para ornamento. Hacealgunos años era comercializada unabebida parecida al café, conocida comocafé de almendra, que se obtenía delas semillas5.

El proyecto de Huatusco al que he-mos hecho referencia, contempla laelaboración de todo tipo de produc-tos y se pretende aprovechar hasta laconcha como energía para el mismosecado de la macadamia, en la mismaforma en que se utiliza la pajilla en elcafé.

Bowen –1991- indica que las brácteasy la cáscara también tienen valor. Lascáscaras se pueden usar como cober-tera o mulch en los viveros, como com-bustible, en la fabricación de ciertostipos de plásticos y como sustitutode arena en operaciones de lijado por

Page 21: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

21

Mayo

chorro de aire. Las brácteas tambiénsirven como mulch para la preparaciónde composta8.

Asociaciones

La formación de asociaciones es unexcelente medio para acceder a mejo-res precios para la adquisición deinsumos y apoyos por parte de losgobiernos municipal, estatal, y fede-ral, así como de diferentes instanciasinternacionales. Por ello es importan-te que los productores de nuestro paíshagan lo posible por integrar las figu-ras asociativas que les permitan unamejor organización para la produccióny comercialización en los mercadosnacional e internacional.

Hasta el momento un Estado dondelos productores se encuentran muybien organizados es Veracruz. En elcaso de Chiapas, donde el GobiernoEstatal ha participado directamentecon los productores; se encuentra laasociación denominada Promacosa,cuya fuerza radica en la producciónde planta y la promoción del cultivo,más no existe una asociación que sededique a la producción de nuez. EnPuebla y Michoacán la situación semaneja en forma individual.

El caso de Chiapas es notable, pues elEstado a través del Centro Estatal deInvestigación y Desarrollo de la Pro-

ducción Hortofrutícola y de Plantacio-nes Agroindustriales de Chiapas -CEIDPHPAH- ha logrado conglome-rar a los productores interesados paraacercarles beneficios de tipoorganizativo y económico. Por ejem-plo, en el ciclo 1996-1997, fueron be-neficiados 439 productores con crédi-tos vía el Fondo Nacional de Empre-sas Sociales -FONAES- y BancoMundial -BM-. En 1997 la Sociedadde Solidaridad Social Macadamia yCafé, recibió apoyo para aplicarse en100.5 hectáreas pertenecientes a 201productores.

En Michoacán se tiene en mente laformación de una asociación, aunquedada la pequeña cantidad de produc-tores de macadamia, tienen pensadoen un inicio integrarla alrededor deesta nuez, para con el tiempo incluirtodos los cultivos no tradicionales.Con ello se pretende unificar toda lacorriente de cultivos nuevos que lespermita adquirir mayor presencia en elmercado.

Sobre este tema es conveniente quese piense en una coordinación comola que se ha presentado en el lichi,donde los productores de Puebla en-vían su fruta a Sinaloa para su empa-que y comercialización al extranjero.Esto no es difícil de que se pueda lo-grar para macadamia, pues los produc-tores nacionales bien pueden consi-

derar un centro estratégico para el aco-pio de la nuez seca, en el volumen ne-cesario, a partir del cual se pueda te-ner acceso al mercado de EstadosUnidos, que es el principal consumi-dor mundial. Esto se podría empezarentre las regiones productoras deVeracruz y Puebla.

Para apuntalar más esta necesidad,Rodríguez et al. –1994-, en su estudio,mencionan que debido a la necesidadde satisfacer la demanda mundial, al-gunas empresas estadounidenses vi-sitaron Costa Rica para ofrecer com-prar toda la nuez que se produjera enese país. Entre estas empresas se en-cuentran Diamond Walnut GrowersInc., Macadamia International Inc., yRoyal Hawaiian Nut Company. Si selogra esta coordinación, no será ne-cesario que los representantes se des-placen más allá de nuestra frontera surpara la adquisición de producto, lo queles reduciría costos, empezando porlos fletes.

Comercialización

Aguilar et al –1991-, en su estudioconcluyen que el consumo de la nuezestá influenciado por el nivel econó-mico familiar relacionado con los ma-yores ingresos, por lo que es un pro-ducto reservado para los estratos so-ciales altos. Se considera que su con-sumo potencial se encuentra en lasciudades de México, Guadalajara yMonterrey, además de los centros tu-rísticos como Cancún, Acapulco, En-senada y Mazatlán, entre otros8.

La venta de macadamia se hace al pú-blico o al detalle por kilogramo, ya seaal natural o con valor agregado. Laventa al natural se hace de la nuez enconcha que cumple con un estándarde calidad, aunque se entrega conpericarpio. Esto le da al comprador,que por lo general es el industrial, laseguridad de que la nuez es fresca.Posteriormente se pasa a la mesa deselección, donde se elimina la que estádañada mecánicamente y la tierna. De

Page 22: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

22

Mayo

ahí se pasa a flotación; la que flota sepaga a un precio y la que se hunde aotro; la que está dañada o aún estátierna se devuelve al productor.

La comercialización de productos convalor agregado inician con la nuezentera en almendra, que se puede ven-der natural o sazonada para botana.Otra forma es la venta de la nuez que-brada, que de acuerdo con el tamañose utiliza para ciertos platillos, postreso golosinas.

Sin embargo hay industrias que pro-ducen salsas, crema comestible demacadamia -similar a la de cacahuate,o cubren las nueces con chocolate, loque conlleva un mayor valor agrega-do. Además se tiene la producción deaceite que se vende para uso comesti-ble o para la industria de cosméticos.

Algo que complica hasta cierto puntola comercialización de la nuez, es lafalta de liquidez por la que atraviesa laindustria. Para compensar esa situa-ción es necesario el manejo del pagodiferido, pues si se compran 20 tone-

ladas se tienen que desembolsar cuan-do menos $220 000, lo que es una can-tidad considerable. Dado que la recu-peración es lenta, se compran volú-menes pequeños que permiten evitarel paso por situaciones difíciles.

La empresa Agroproductos EBA, S.A.de C.V., tiene su principal mercado enrestaurantes, gimnasios y tiendasnaturistas, aunque la venta directa alpúblico es la más importante actual-mente. También se desplaza almendracruda a las ciudades de México yGuadalajara, donde es empleada parala elaboración de helados, reposteríafina y en varios restaurantes de lujopara la preparación de platillos.

En el caso de Puebla el propietariovende directamente 50% de la produc-ción y el 50% restante lo da a comi-sión a través de la venta de paletas,botanas y nieve. De esta cantidad 20%se destina a la elaboración de nieve ypaletas que se venden en escuelas, yel resto en botanas y salsas. El pro-ducto a comisión se entrega a alrede-dor de diez personas de diferentes lu-gares.

La producción de los ranchos LosPatitos y San Andrés se vende enPuebla, Hidalgo y Veracruz. El 50% sevende en concha a granel. De las pa-letas 10% se comercializa en Poza Rica,Veracruz y el resto en Huauchinango,Puebla. Las botanas también se ven-den en Hidalgo, Veracruz y Puebla, yuna pequeña parte en Guanajuato yQuerétaro. El objetivo principal es laexportación, pero el cliente que haceel pedido más pequeño, requiere unvagón al mes, para lo que es necesa-rio cosechar 120 toneladas en formamensual, cantidad que no se cubredado que la mayoría de las plantacio-nes son de reciente instalación.

La producción de Chiapas se consu-me principalmente en las áreas dondeestán establecidas las huertas, más laque se comercializa en Tuxtla Gutiérrezen la central de abastos. Sin embargo,una buena parte de la nuez se comer-cializa en fresco en las áreas turísticas-principalmente en Palenque, Chiapas-y en Villahermosa, Tabasco.

Invariablemente, una gran parte de laproducción se destina como semillapara la producción de planta en vive-ro.

Canales de comercialización

Por lo nuevo del producto en el mer-cado, aún no se han establecido vín-culos entre la mayoría de los produc-tores y los agentes intermediarios, porlo que los canales de comercializaciónestablecidos parten del productor quecomercializa su nuez en forma directa.Ésta puede ser al público o la indus-tria. Sin embargo hay mucha nuez depequeñas producciones que se va di-rectamente a las centrales de abasto.En el caso de Uruapan, se entrega enMéxico y Guadalajara. Otros produc-tores entregan la nuez a personas pro-cedentes de Guadalajara y de México.Incluso hubo una empresa estableci-da en Mc Allen, Texas, que intentócomprar la macadamia natural para pro-

Productor

Industria Viveros

Fuente: ASERCA mediante entrevistas en campo, 1999 - 2000.

Mercado local Mercado regional

Intermediario

local

Intermediario

regional

Intermediario

foráneo

Central de abastos

•D.F.•Guadalajara•Puebla•TuxtlaGutiérrez

Restaurantes Tiendas naturistasy especializadas

Pastelerías yconfiterías

Consumidor

Canales de comercialización de macadamia en el mercado nacional

Neverias ypaleterías

Page 23: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

23

Mayo

cesarla del lado mexicano y venderlaen Estados Unidos.

Algunos productores comercializan lanuez de macadamia en fábricas de he-lados o de galletas y pastelerías, asícomo en restaurantes.

Precios de venta

Lo más importante para que la nueztenga un valor comercial es el manejoque se le dio desde la cosecha, puessi no se siguieron los pasos en el pe-riodo de recolección, secado, descas-carado, y selección, pudo habersedañado y con ello perder calidad yprecio.

En Uruapan el precio de la nuez enconcha se encuentra entre $11.00 y$14.00 por kilogramo. Este precio de-penderá de la procedencia de la nuez,si es de pie franco o de injerto. La nuezque presenta algún tipo de daño tieneun precio menor, que se establece en-tre $5.00 y $10.00. En cuanto a la nuezllamada en almendra, ya sin concha, elprecio por kilogramo de nuez quebra-da puede alcanzar $80.00, y el de laentera oscilar entre $140.00 y $170.00.

En Huauchinango la nuez en almen-dra cruda se vende a $135.00, y la pro-cesada cuesta $200.00 en la industria.El precio al público es de $50.00 por

200 gramos en el caso de las cubiertascon chocolate y las aderezadas parabotana valen $25.00 los 100 gramos.La nieve cuesta $35.00, sin importar sies natural, o combinada con ron,amaretto, rompope o algún otro frutoseco como el pistache.

En la región de Huatusco, como en lazona de Xicotepec, la nuez para la ob-tención de almendra cuesta alrededorde $8.00 por kilogramo, pero en el fu-turo puede llegar a costar mucho más,lo que de alguna manera está atado alrendimiento del café. De acuerdo conel Ing. Menéndez, al hacer la compa-ración del rendimiento y los preciosde la nuez de Xicotepec y deHuauchinango, se concluye que elprecio de la nuez se puede manejar enfunción de la altura como en el café: amayor altura, mayor precio.

Valor nutritivo

De acuerdo con la Sociedad Austra-liana de Macadamia, la nuez que nosocupa es un alimento de alto conteni-do energético. Los aceites naturalesde la macadamia contienen 78% deaceites monoinsaturados, que es elnivel más alto, incluso superior al delaceite de oliva. Las investigacioneshan mostrado que los aceitesmonoinsaturados pueden ayudar enreducir el colesterol de la sangre y a la

vez las posibilidades de riesgo de unaenfermedad cardiovascular. Lasmacadamias son también una buenafuente de proteína, calcio, potasio yfibra dietética, además de que son muybajas en el contenido de sodio. Estascaracterísticas, son las que los profe-sionales en la salud consideran comolas más importantes para una buenasalud y bienestar.

El consumo regular y con moderación-6 a 20 nueces al día-, puede reduciractivamente el riesgo de una enferme-dad cardiovascular. En pruebas clíni-cas se ha demostrado que reduce 7%el nivel de colesterol en cuatro sema-nas. La incidencia de una afeccióncardiaca es significativamente menoren personas que comen nueces másde 5 veces por semana, que en aque-llas que lo hacen menos de una vez ala semana12.

Al observar el cuadro correspondien-te, notamos que de los productos de-rivados de nogales y frutas y semillasoleaginosas, la macadamia tiene elmayor contenido de energía con 702kcal, lípidos por 73.720 gramos, por lapresencia de grasas monoinsaturadasen una cantidad de 58.171 gramos, quetambién es la máxima. Supera el nivelpromedio de todas en su contenidode fibras dietéticas con 9.300 gramos,grasas saturadas por una cantidad de11.137 gramos, y triptófano con 0.213gramos.

Podemos notar que el contenido deaminoácidos es muy superior en elcacahuate, las semillas de calabaza ygirasol. En cuanto a minerales la semi-lla de calabaza es la que encabeza loscontenidos en varios renglones y elresto de los nutrientes se distribuyenen todos los demás en cuanto a lamayor cantidad aportada.

De acuerdo con la Lic. en Nutrición,Alicia Pérez Alvarado, adscrita al Ser-vicio de Nutriología del Centro Médi-co Nacional “20 de Noviembre” del

Page 24: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

24

Mayo

ISSSTE, los beneficios de losnutrientes de la macadamia se resu-men en la forma siguiente: de los mi-nerales, el calcio actúa en la contracti-lidad muscular, regula el ritmocardiaco, osteogénesis y coagulaciónsanguínea; el magnesio lo hace en elmetabolismo de hidratos de carbono,proteínas y colesterol; por su parte elfósforo es un constituyente de enla-ces de alta energía para la actividadde músculos y tejidos; el potasio ac-túa sobre la contracción del músculoesquelético, equilibrio hidro-

electrolítico y ácido base; el zinc par-ticipa para la biosíntesis de las proteí-nas y ácidos nucleicos, y en la res-puesta inmune; y el manganeso esimportante para el metabolismo dehidratos de carbono, colesterol y pro-teínas. En las vitaminas tenemos alácido ascórbico -vitamina C-, que fa-cilita la síntesis de hormonas y generaresistencia a la infección; la tiaminaparticipa en el metabolismo de ener-gía ingerida; la riboflavina lo hace enel metabolismo de proteína, y gluco-sa, y en la síntesis de ácidos grasos;

la niacina está presente en el metabo-lismo de hidratos de carbono, grasa yproteínas mediante reacciones de óxi-do-reducción; el ácido pantoténico seencuentra en todos los alimentos; lavitamina B6 auxilia en el metabolismode proteínas; la folacina si no es sufi-ciente en el cuerpo, puede provocaranemia megablástica en mujeres em-barazadas -su forma activa es el ácidofolínico-; la vitamina B12 es esencialpara la conservación y el mantenimien-to del sistema nervioso; la vitamina Aes importante para el ciclo visual, la

VALOR NUTRITIVO DE LA NUEZ DE MACADAMIA Y COMPARATIVO CON OTROS PRODUCTOS OLEAGINOSOSNutrientes Nombre Almendra Avellana Cacahuate Calabaza Castaña Castaña Coco Girasol Nuez de Nuez de Nuez lisa Piñón Pistache Promedio

común Europea China brasil macadamia o pecaneraNombre Prunus Corylus Arachis Cucurbita Castanea Castanea Cocos Helianthus BertholletiaM. integrifolia Carya Pinus Pistacia

científico dulcis ssp. hypogaea sp. sativa mollissima nucifera annuus excelsa y tetraphylla allinoensis edulis vera

Unidades Valor por 100 gramos de porción comestibleInmediatosAgua g 5.250 5.310 6.500 6.920 48.650 43.950 46.990 5.360 3.340 2.880 3.520 5.900 4.170 14.518

Energía kcal 578.000 628.000 567.000 541.000 213.000 224.000 354.000 57.000 656.000702.000 691.000 629.000 551.000 491.615

Energía kj 2418.000 2628.000 2372.000 2264.000 891.000 937.000 1481.000 2385.000 2745.000 2.937 2891.000 2632.000 2305.000 1996.303

Proteínas g 21.260 14.950 25.800 24.540 2.420 4.200 3.330 22.780 14.340 8.300 9.170 11.570 20.480 14.088

Lípidos g 50.640 60.750 49.240 45.850 2.260 1.110 33.490 49.570 66.220 73.720 71.970 60.980 43.190 46.845

Carbohidratos g 19.740 16.700 16.140 17.810 45.540 49.070 15.230 18.760 12.800 13.730 13.860 19.300 29.190 22.144

Fibra dietética g 11.800 9.700 8.500 3.900 8.100 0.000 9.000 10.500 5.400 9.300 9.600 10.700 10.000 8.192

Azúcares g 4.800 4.342 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.970 0.000 7.870 1.614

Cenizas g 3.110 2.290 2.330 4.880 1.130 1.670 0.970 3.530 3.300 1.360 1.490 2.260 2.970 2.407

MineralesCalcio, Ca mg 248.000 114.000 92.000 43.000 27.000 18.000 14.000 116.000 176.000 70.000 70.000 8.000 107.000 84.846

Fierro, Fe mg 4.290 4.700 4.580 14.970 1.010 1.410 2.430 6.770 3.400 2.410 2.530 3.060 4.270 4.295

Magnesio, Mg mg 275.000 163.000 168.000 535.000 32.000 84.000 32.000 354.000 225.000 116.000 121.000 234.000 121.000 189.231

Fósforo, P mg 474.000 290.000 376.000 1174.000 93.000 96.000 113.000 705.000 600.000 136.000 277.000 35.000 490.000 373.769

Potasio, K mg 728.000 680.000 705.000 807.000 518.000 447.000 356.000 689.000 600.000 368.000 410.000 628.000 977.000 608.692

Sodio, Na mg 1.000 0.000 18.000 18.000 3.000 3.000 20.000 3.000 2.000 5.000 0.000 72.000 1.000 11.231

Zinc, Zn mg 3.360 2.450 3.270 7.460 0.520 0.870 1.100 5.060 4.590 1.710 4.530 4.280 2.200 3.185

Cobre, Cu mg 1.110 1.725 1.144 1.387 0.447 0.363 0.435 1.752 1.770 0.296 1.200 1.035 1.300 1.074

Manganeso, Mn mg 2.535 6.175 1.934 3.021 0.952 1.601 1.500 2.020 0.774 0.588 4.500 4.333 1.200 2.395

Selenio, Se mcg 7.900 4.000 7.200 5.600 0.000 0.000 10.100 59.500 2960.000 4.600 6.000 0.000 7.000 236.300

Vitaminas

Ácido ascórbico Vit. C mg 0.000 6.200 0.000 1.900 43.000 36.000 3.300 1.400 0.700 0.000 1.100 2.000 5.000 7.738

Tiamina mg 0.241 0.642 0.640 0.210 0.238 0.160 0.066 2.290 1.000 0.350 0.660 1.243 0.870 0.662

Riboflavina mg 0.811 0.112 0.135 0.320 0.168 0.180 0.020 0.250 0.122 0.110 0.130 0.223 0.160 0.211

Niacina mg 3.925 1.800 12.066 1.745 1.179 0.800 0.540 4.500 1.622 2.140 1.167 4.370 1.300 2.858

Ácido pantoténico mg 0.349 0.918 1.767 0.339 0.509 0.555 0.300 6.745 0.236 0.437 0.863 0.210 0.520 1.058

Vitamina B-6 mg 0.131 0.562 0.348 0.224 0.376 0.410 0.054 0.770 0.251 0.196 0.210 0.111 1.700 0.411

Folacina mg 29.000 113.000 239.800 57.500 62.000 67.700 26.400 227.400 4.000 15.700 22.000 57.800 51.000 74.869

Vitamina B-12 mg 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Vitamina A, IU IU 10.000 40.000 0.000 380.000 28.000 202.000 0.000 50.000 0.000 0.000 77.000 29.000 553.000 105.308

Vitamina A, RE mcg_RE 1.000 4.000 0.000 38.000 3.000 20.000 0.000 5.000 0.000 0.000 8.000 3.000 55.000 10.538

Vitamina E mg_ATE 26.179 15.188 9.130 1.000 0.000 0.000 0.730 50.270 7.600 0.000 3.667 0.000 4.600 9.105

Lípidos Grasas saturadas g 3.881 4.464 6.384 8.674 0.425 0.164 29.698 5.195 16.154 11.037 6.175 9.377 5.286 8.224

Grasas monoinsaturadas g 32.156 45.674 24.429 14.258 0.780 0.581 1.425 9.462 23.016 58.171 40.769 22.942 22.665 22.794

Grasas poliinsaturadas g 12.214 7.920 15.559 20.904 0.894 0.288 0.366 32.735 24.129 1.271 21.597 25.668 13.077 13.586

Colesterol mg 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Fitosteroles mg 120.000 96.000 220.000 0.000 22.000 0.000 47.000 534.000 0.000 0.000 102.000 0.000 214.000 104.231Aminoácidos

Triptofano g 0.192 0.193 0.250 0.431 0.027 0.049 0.039 0.348 0.260 0.213 0.093 0.146 0.276 0.194

Treonina g 0.678 0.497 0.883 0.903 0.086 0.167 0.121 0.928 0.460 0.263 0.306 0.367 0.680 0.488

Isoleucina g 0.691 0.545 0.907 1.264 0.095 0.157 0.131 1.139 0.601 0.244 0.336 0.450 0.909 0.575

Leucina g 1.469 1.063 1.672 2.079 0.143 0.259 0.247 1.659 1.187 0.462 0.600 0.834 1.570 1.019

Lisina g 0.601 0.420 0.926 1.833 0.143 0.228 0.147 0.937 0.541 0.324 0.287 0.434 1.162 0.614

Metionina g 0.189 0.221 0.317 0.551 0.057 0.101 0.062 0.494 1.014 0.092 0.183 0.207 0.342 0.295

Cistina g 0.282 0.277 0.331 0.301 0.077 0.110 0.066 0.451 0.349 0.096 0.152 0.210 0.361 0.236

Fenilalanina g 1.148 0.663 1.337 1.222 0.102 0.190 0.169 1.169 0.746 0.260 0.426 0.443 1.073 0.688

Tirosina g 0.530 0.362 1.049 1.019 0.067 0.125 0.103 0.666 0.457 0.337 0.215 0.424 0.420 0.444

Valina g 0.799 0.701 1.082 1.972 0.135 0.220 0.202 1.315 0.911 0.321 0.411 0.598 1.252 0.763

Arginina g 2.466 2.211 3.085 4.033 0.173 0.430 0.546 2.403 2.390 0.899 1.177 2.251 2.049 1.855

Histidina g 0.592 0.432 0.652 0.681 0.067 0.121 0.077 0.632 0.402 0.168 0.262 0.277 0.512 0.375

Alanina g 1.001 0.730 1.025 1.158 0.161 0.200 0.170 1.117 0.570 0.329 0.400 0.605 0.930 0.646

Ácido aspártico g 2.733 1.677 3.146 2.477 0.417 0.852 0.325 2.446 1.355 0.827 0.929 1.054 1.835 1.544

Ácido glutámico g 5.171 3.710 5.390 4.315 0.312 0.537 0.761 5.579 3.151 1.782 1.829 1.969 3.858 2.951

Glicina g 1.468 0.724 1.554 1.796 0.124 0.184 0.158 1.461 0.657 0.371 0.453 0.589 0.963 0.808

Prolina g 0.969 0.561 1.138 1.000 0.127 0.162 0.138 1.182 0.762 0.396 0.363 0.622 0.820 0.634

Serina g 1.005 0.736 1.271 1.148 0.121 0.184 0.172 1.075 0.746 0.351 0.474 0.491 1.237 0.693

Page 25: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

25

Mayo

diferenciación celular y respuesta in-mune.

Por otra parte, en Australia, al aplicarel programa de prueba de residuosanual, se confirmó que la macadamiaestá totalmente libre de químicos12.

El componente proteínico de lamacadamia es bajo en lisina y alto enarginina. Esta baja tasa es asociadacon la reducción de colesterol, dismi-nuyendo la agregación de plaquetas -de esta forma se reduce la limitaciónsanguínea y la trombosis-, y mejoran-do la relajación de las venas12.

Consumo nacional aparente y percápita

Dado que la macadamia solamente seexportó dos años y no tenemos cono-cimiento de que en la actualidad serealicen exportaciones o importacio-nes, podemos considerar que cadaaño, el consumo aparente en Méxicoha sido de la dimensión de la produc-ción, lo que nos arroja que al inicio dela década, el consumo per cápita fuede un gramo, situación que se mantu-vo por dos años; en 1992 subió a dosgramos y en 1994 llegó a tres gramos.Posteriormente en 1995, a raíz de unamayor producción subió a 36 gramoscon un consumo máximo de 46 gra-mos en 1996, que implica un incremen-to de 27.8%, cayendo después a 40 yterminando en 1998 con 28 gramos, querepresenta una disminución de 39.1%.Al comparar el consumo de 1990 conel de 1998, la tasa de incremento resul-ta muy alta, pero en números reales elconsumo es todavía muy bajo.

Agroindustria nacional

La infraestructura de la industria na-cional se ha cimentado en adecuacio-

nes a la tecnología existente, pues laexistente en otros países se ha dise-ñado para procesar volúmenes muygrandes. En el caso de Uruapan lamaquinaria es hechiza, a partir del di-seño de las de Estados Unidos. Lamáquina para el descascarado constade dos rodillos colocados en paralelo,cada uno de ellos con una guía dealambrón soldada en espiral, que algirar, fuerzan el paso de la nuez, quees presionada por un sistema de re-sortes y gomas, con lo que elpericarpio se desprende. En esta ciu-dad se elaboran nueces sazonadascon sal, ajo, chile perón -manzano-,soya y dulce, también se elaboran ga-lletas, empanadas, dulces, rollos defrutas, aceite, pasta con miel de maple,crema y salsa de chilpotle con nuez.

En el caso de Puebla, enHuauchinango, todo el proceso serealiza por medios rústicos en su tota-lidad. En Zihuateutla, se intentó reali-zar el proceso aprovechando las ins-talaciones del beneficio de café, peroel golpeteo de las guardiolas provocóque la almendra perdiera aceite y seobtuviera una nuez de mala calidad.Posteriormente se adquirió maquina-ria de California para el desfibrado y elfracturado del producto. En el primersitio se producen nueces sazonadas,cubiertas de chocolate y una mezclade chiltepín -chile piquín- con nuez.En el segundo se vende la nuez enconcha, pero ahora la han ofrecido enpie a la persona que la transforma enHuauchinango.

Problemática

La falta de asociaciones es uno de losproblemas principales para el desarro-llo de la macadamia en nuestro país.Al no existir, todos los esfuerzos es-tán diseminados y no se logra com-

pactar la fuerza que se tiene en loindividual.

Aun cuando existen publicaciones deinvestigaciones realizadas sobremacadamia en nuestro país, laincipiencia de este cultivo no le hadado la importancia necesaria paradesarrollar un programa específico deinvestigación, además de que en Méxi-co no hay más de diez especialistasen este producto, que esténadentrados o le den seguimiento.

El producto que tenemos en Méxicoes para el mercado interno y no serápara exportación hasta que no se co-rrija la situación de las variedades ose tenga una selección de productometiculosa, de acuerdo a las normas,especificaciones y controles de cali-dad internacionales.

No obstante que es un cultivo exóticoy poco difundido, actualmente la su-perficie bajo cultivo ya se puede decirque es considerable. Sobre el particu-lar, el Ing, José Carlos Bautista –1994,opina que no existe información esta-dística confiable que nos permita co-nocer la evolución de la producciónen los diferentes sitios de manejo, detal forma que se pueda hacer una eva-luación del comportamiento de las di-ferentes variedades y los árboles so-bresalientes de pie franco, para deter-minar si su rendimiento, calidad y por-centaje de almendra son aceptables.

Perspectivas

El cultivo de la macadamia es muy in-teresante y tiene gran futuro en lafruticultura de México. Permite la di-versificación de cultivos y puede lle-gar a tener gran valor ecológico en laconservación de suelos, amén de lasposibilidades que representa para las

CONSUMO PER CÁPITA

Añ o 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Kg/habi tante/año 0.001 0.001 0.002 0.002 0.003 0.036 0.046 0.040 0.028

Fuente: E stimación elaborada por ASERCA.

Page 26: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

26

Mayo

zonas marginales cuyo cultivo princi-pal es con fines de autoconsumo.

Además, como aseguran Rodríguez etal. –1994-, es rentable y requiere deuso intensivo de mano de obra, que lohace ser un cultivo bastante atractivopara las zonas subtropicales. Por otraparte, su instalación es un proyecto alargo plazo y tiene grandes expectati-vas de crecimiento, si consideramossu potencial comercial en el ámbitonacional e internacional. Esto últimopor la cercanía con Estados Unidos,que es el mercado más grande delmundo, situación que le permite aMéxico tener ventajas comparativascon relación a otros países produc-tores.

Al observar que los rendimientos enlos estados productores, con excep-ción de Michoacán, presentaron unadisminución, podríamos pensar que laproducción baje, sin embargo la cose-cha creciente en Chiapas y el granrepunte en la superficie sembrada ycosechada en Puebla, nos muestranque el cultivo tiene grandes posibili-dades de desarrollarse a gran escalaen nuestro país, considerando quetambién en Michoacán y Veracruzincrementaron ligeramente ambosrubros y lo siguen haciendo.

Por otro lado la posibilidad deasociarlo con otros cultivos como elcafé, el durazno o la zarzamora mien-tras inicia su etapa comercial, despuésde un tiempo los costos bajan, auna-do a que no es un producto perecede-ro, y que puede soportar en anaquelhasta cinco meses, lo que es una ven-taja comparativa sobre otros cultivos.

De hecho, nuestro país cuenta conmuchas zonas que cumplen con losrequerimientos ecológicos mínimospara el buen desarrollo de este culti-vo, que si se aprovechan en formaadecuada, pueden convertir a lamacadamia en uno de los más impor-tantes en las regiones subtropicales ytempladas, dada su gran adaptabilidady características de producción, espe-cialmente en asociación.

Al ser la falta de volumen una barrerapara ingresar al mercado de EstadosUnidos, la asociación entre los pro-ductores nacionales es una alternati-va más que viable para poder accedera mejores precios de mercado. Ade-más, con ello se lograría unificar loscriterios para el ordenamiento de laproducción y el mercadeo.

En Puebla las Autoridades Municipa-les están tomando cartas en el asun-

to, pues ya se tiene un proyecto parala instalación de un vivero con capa-cidad de cuatro millones de plantas,con lo que se espera que para el año2005 se cuente con el volumen nece-sario para poder iniciar la exportación.De lograrse esto, la macadamia pasa-ría a ser el cultivo más importante dela región, pues superaría la produc-ción de flores y plantas de ornato. Sinembargo, es preciso que se considereel establecimiento de plantas injerta-das y no de pie franco.

Algo en lo que se debe insistir es en laventa de la nuez con un valor agrega-do, pues el agricultor es el que correcon los mayores riesgos contra losque corre el comerciante, quien obtie-ne el mayor beneficio. Por ello se de-berá establecer una industria integralque permita asegurar al productor uncanal de comercialización con un ma-yor ingreso.

Otro aspecto importante a considerar,es el énfasis que se pueda hacer en lacapacitación para el manejo del culti-vo, de tal forma que se eviten los da-ños mecánicos en el proceso, elegirlas variedades adecuadas y la genera-ción de selecciones, a fin de producirla mayor cantidad de nuez que cubralos estándares de calidad, que asegu-ren el máximo precio en el mercado.

Una actividad que se debe realizar a labrevedad, es el levantamiento de uncenso real de lo que existe en Méxicorelacionado con la macadamia, paraque con ello se incentive la investiga-ción. Ambos aspectos permitirán es-tablecer programas de apoyo a su cul-tivo. Con ello se podrán formar lasasociaciones que tanto hacen faltapara la integración horizontal y verti-cal de los procesos productivos.

En cuanto a los costos se puede decirque si bien la inversión inicial se con-sidera fuerte, los costos tienden a dis-minuir con el tiempo. Por otra parte,en el inicio de su manejo en México, la

Page 27: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

27

Mayo

mayoría de los productores han sidoprofesionistas, empresarios, y agricul-tores con capacidad económica, quie-nes siempre han sido la punta de lan-za para la adopción por parte de otrospequeños productores, de cultivoscon posibilidades de desarrollo técni-co y económico, lo que permitirá queel cultivo se disperse. Un ejemplo deesto es la comunidad de Tlalmaya,municipio de Tlapacoya, Puebla, queestá cultivando macadamia desde hace4 o 5 años, a raíz de que un productorvecino empezó a llevar planta deHuauchinango y les participó de lasbondades del árbol y su fruto.

Una gran ventaja es que en nuestropaís no se conocen las plagas que afec-tan al cultivo en otros países, y lasenfermedades se pueden presentar sinllegar a ser de importancia para el de-sarrollo y la producción de macadamia,lo que repercute en un menor costode producción.

En resumen, los factores llave para elcrecimiento de este cultivo en nues-tro país serán: el mejoramiento decultivares, el progreso en las laboresde cultivo, la mejora en la cosecha ymanejo del producto, la organizaciónde productores, la investigación, elapoyo a la industria y al establecimien-to de más plantaciones, así como unaadecuada estrategia de mercadotecniacon agresivas campañas de promo-ción y publicidad, en donde quede demanifiesto la participación decidida delos productores y participantes en lacadena productiva.

La presencia y promoción de este tipode cultivos en nuestro país, permiteque los industriales nacionales vuel-van los ojos al campo e inviertan enél, como es el caso de la empresaCasablanca, cuyos propietarios estánreinvirtiendo sus ganancias en Méxi-co y generando empleos que hacenfalta en nuestro sector.

Bibliografía

1 Macadamia Society. 1999. In a Nutshell;The Macadamia Story. Obtenido de la pá-gina de Internet: www.macsoc.com.au/in_a_nutshell.html. 3p.Australia.

2 Hernández, O.H. 1991. Diagnóstico so-bre la producción de la nuez de macadamiaen la zona centro de Veracruz. Facultad deCiencias Agrícolas. UniversidadVeracruzana. Tesis Profesional. 135 p. Méxi-co.

3 Ramos, N.J.A. 1979. El cultivo de lamacadamia. Universidad AutónomaChapingo. Tesis Profesional. 184 p. Méxi-co.

4 Hamilton, R.A. and Ito, P.J. Macadamianut cultivars recommended for Hawaii.College of Tropical Agriculture and HumanResources. University of Hawaii. 7 p. U.S.A.

5 Duke, J.A. 1983. Handbook of energycrops. Purdue University. No publicado.Obtenido de la página de Internet:w w w. h o r t . p u r d u e . e d u / n e w c ro p /duke_energy/Macadamia.html. 5 p. U.S.A.

6 California Rare Fruits Growers, Inc. 1997.Macadamia. Fruit facts. 5p. U.S.A. Obteni-do de la página de Internet www.crfg.org/pubs/ff/macadamia.html.

7 Mosqueda, V.R. 1994. Situación actual yperspectivas de la macadamia en México.En: Primera Reunión Internacional y Se-gunda Reunión Nacional. Frutales nativose introducidos con demanda nacional e in-ternacional. Colegio de Postgraduados.Memoria. p.p. 55-73. México.

8 Rodríguez, P.B., Escamilla P.E. y Roble-do M.J.D. 1994. Costos de producción ymercado de nuez de macadamia. Inédito.Centro Regional Universitario Oriente. Uni-versidad Autónoma Chapingo. 25 p. Méxi-co

9 Tejado, D.G y Vaca, T.M. 1994. Estudiotecno-económico para la instalación de unaplanta procesadora de nuez de macadamia.Universidad Iberoamericana. 252 p. Méxi-co.

10 McHargue, L.T. 1996. Macadamiaproduction in southern California. In: J.Janick (de.). Progress in new crops. ASHSPress, Arlington, VA. p.p. 458-462. U.S.A.

11 Bautista, V.J.C. 1994. Industrializacióny comercialización de macadamia. En: Pri-mera Reunión Internacional y Segunda Re-unión Nacional. Frutales nativos e introdu-cidos con demanda nacional e internacio-

nal. Colegio de Postgraduados. Memoria.p.p. 74-84. México.

12 Macadamia Society. 1999. Good for you.Macadamias healths benefits.. Obtenido dela página de Internet: www.macsoc.com.au/good_for_you.html. 2p.Australia.

SARH-SAGAR. 1991-1999. Anuario Esta-dístico de la Producción Agrícola de losEstados Unidos Mexicanos 1990-1998.México.

Deseamos expresar nuestro agradecimien-to a :

Ing. José Carlos Bautista Villegas; Asesor yconsultor en nuez de macadamia.Agroproductos EBA S.A. de C.V. Uruapan,Mich

L.A.E. Mario Cruz Bonilla. Productor e in-dustrial de macadamia. Huauchinango,Puebla.

Ing. Henry Menéndez Valiente. Asesor téc-nico de la Empresa Casablanca. Huatusco,Veracruz.

Ing. Sergio Alfaro Cabanillas e Ing. Anto-nio Rodríguez Jaques. Subdelegación deAgricultura de la Delegación Estatal de laSAGAR en Chiapas.

Ing. Jorge Alberto Zatarain Estolano yM.V.Z. Joel Martín Pichardo Rico. Distritode Desarrollo Rural 01. Huauchinango,Puebla.

Ing. Luis Manuel Rangel e Ing. AntonioVera Mora. Distrito de Desarrollo Rural 06.Palenque, Chiapas.

M.C. Benigno Rodríguez Padrón, y M.C.Esteban Escamilla Prado. Centro RegionalUniversitario Oriente de la Universidad Au-tónoma Chapingo. Huatusco, Veracruz.

por su valiosa colaboración para la elabo-ración de este artículo.

Page 28: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

28

Mayo

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e s o r g o p o r c ic lo a g r íc o laA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( % )

O to ñ o - i n v ie r n o4 4 .8

P r im a v e r a - v e r a n o5 5 .2

Durante el año agrícola1 de 1999, elPrograma de Apoyos Directos al Cam-po (Procampo) destinó 1,298.4 millo-nes de pesos para apoyar a 167 milproductores de sorgo a nivel nacio-nal. El subsidio correspondió a unasuperficie de 1.9 millones de hectáreas,de las cuales un millón fueron sem-bradas en el ciclo Primavera-verano1999 y el resto en el Otoño-invierno1998/1999.

La extensión de sorgo que cubrió elPrograma en dicho año, significó prác-ticamente la totalidad de lo que fuesembrado de este cultivo en todo elpaís.

El subsidio para el sorgo se concen-tró, en su mayor parte, en Tamaulipas,

EL SORGOEN

PROCAMPO

S u p e r f ic ie a p o y a d a y s e m b r a d a d e s o r g oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( M i le s d e h e c t á r e a s )

A p o y a d a p o r P r o c a m p o S e m b ra d a to ta l

1 ,9 3 42 ,1 4 2

1 Periodo de doce meses dividido en dos ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y Primavera-verano.

Page 29: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

29

Mayo

Sinaloa y Guanajuato, en las cuales seregistró las tres cuartas partes de lasuperficie total apoyada. La principalfue Tamaulipas, donde se ubicó la mi-tad de ésta.

Con relación al tamaño de los prediossembrados con sorgo, el Programatuvo una cobertura mayor en los demás de 5 y hasta 20 hectáreas; en elaño agrícola de 1999, éstos significa-ron el 46 por ciento de la superficieapoyada total.

Con relación al régimen hídrico de lasiembra de sorgo apoyada, predomi-naron las áreas temporaleras, éstasobtuvieron el 74 por ciento del subsi-dio, principalmente en Tamaulipas,Sinaloa y Michoacán.

De la superficie total apoyada de sor-go, en 443 mil hectáreas se aplicó elesquema de cesión de derechos alcobro del apoyo de Procampo, queutilizaron 37 mil productores de estecultivo. Las instituciones y unionesde crédito, fueron los cesionarios prin-cipales al obtener el 73 por ciento deltotal cedido.

S in a lo a1 3 .6

G u a n a ju a to1 0 .4

R e s to d e l p a ís2 5 .4

T a m a u l ip a s5 0 .6

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o r g oE n t id a d e s fe d e r a t i v a s p r in c ip a le s

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( % )

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o r g o p o r ta m a ñ o d e p r e d io

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

T a m a ñ o d e l o s p r ed i o s S u p e rf ic i e( h a )

P a r ti c i p ac i ó n r e la ti v a( % )

> 0 < = 1 1 9 ,6 6 4 .4 1 .0

> 1 < = 2 6 7 ,1 9 1 .1 3 .5

> 2 < = 5 2 9 2 ,5 7 1 .8 1 5 .1

> 5 < = 1 0 4 2 8 ,4 2 5 .3 2 2 .2

> 1 0 < = 2 0 4 5 2 ,4 3 7 .4 2 3 .4

> 2 0 < = 5 0 2 9 7 ,5 8 6 .0 1 5 .4

> 5 0 < = 1 0 0 2 3 1 ,1 2 6 .8 1 1 .9

> 1 0 0 1 4 5 ,1 6 9 .5 7 .5

S U M A 1 ,9 3 4 ,1 7 2 .3 1 0 0 .0

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e s o r g o b a jo la m o d a l id a d d e te m p o r a lA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( % )

5 1 . 2

1 6 . 36 . 6

T a mau l ip

a s

S ina lo

a

Mic

h o a cá n

Page 30: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

30

Mayo

Más

allá

de

nues

tro

cam

po I n t r o d u c c i ó n

Producción Mundial de la Nuez deMacadamia

La macadamia es originariade los bosques lluviosos -selvas- tro-

picales y subtropicales de Australia,específicamente del noreste de Nueva Gales del Sur

y el sureste de Queensland. En los últimos años, la pro-ducción de esta nuez se ha expandido por muchos países del

mundo, que reúnen las condiciones climáticas y de suelo parasu cultivo.

El incremento mundial en su cultivo ha provocado que la tendenciaalcista de los precios se detuviera, con lo que las divisas por concep-to de exportaciones se han redistribuido por un lado, en función dela superficie sembrada y la producción, y por el otro, de las necesi-dades de abasto de los diferentes países consumidores y susrelaciones comerciales con los países productores. No obstan-

te, se considera que es cuestión de que se promocione mássu consumo en el mundo, para que los diferentes paí-

ses productores incrementen sus exportaciones,sin necesidad de castigar el precio, que a la

postre, es lo que puede beneficiara los productores.

Antecedentes

Al parecer su cultivo se inició en 1870,en Nueva Gales del Sur , Australia, alestablecerse una huerta deMacadamia tetraphylla, de la queaún hay árboles en producción. Conrelación a M. integrifolia, se encuen-tran huertos en Queensland, que porlo menos tienen 80 años de edad1.

El primer sitio donde se cultivó lamacadamia con fines comerciales fueen Hawaii. La planta fue llevada el si-glo pasado con la idea de utilizarlapara la reforestación; pero por la cali-dad de su nuez y las características delfruto, empezó a surgir el interés por lle-varla al nivel comercial, llegando algrado de que por algún tiempo este

estado produjo 90% de la producciónmundial.

Sin embargo, el dominio hawaiiano enla producción mundial está actualmen-te en reto, pues las plantaciones y laproducción australianas hanincrementado ampliamente en los úl-timos 30 años, y para el ciclo 1998-1999, se considera que cerrará por arri-ba de la producción estadounidenseen conjunto.

Dispersión del cultivo

La macadamia ha incrementado su pre-sencia en el mundo, al grado de queactualmente se encuentra en variospaíses. En Sudáfrica y Nueva Zelandiase ha cultivado macadamia por más de

Page 31: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

31

Mayo

60 años. En Latinoamérica se inició enlos años cincuenta, donde se ha cul-tivado preferencialmente paraasociarla o suplir las plantaciones decafé. Se cultiva en Guatemala, CostaRica, Venezuela, Jamaica, Trinidad yTobago, Puerto Rico, Panamá y Méxi-co1. De acuerdo con el Departamentode Agricultura de Estados Unidos -USDA-, los principlaes productoresen el mundo son Australia, EstadosUnidos, Kenia, Sudáfrica, Costa Rica,Guatemala y Brasil.

A Estados Unidos su introducción seinició por Hawaii en 1878. En 1879 fuellevada a California, existiendo actual-mente árboles en producción. En esteestado la macadamia fue planteadacomo un sustituto para el aguacate,dado que es una planta altamente re-sistente a Phytophthora cinnamomi,enfermedad que afecta en gran medi-da a ese cultivo. En Florida su cultivose registra desde hace 50 años aproxi-madamente1.

Producción

Durante muchos años, Hawaii fue elprimer productor de macadamia en elmundo. Posteriormente, en Australiasu cultivo despertó un gran interéscomercial, por lo que empezaron a es-tablecer plantaciones con ese fin, y lespermitió ubicarse como el primer pro-ductor mundial.

Como podemos observar en el cuadrocorrespondiente, la producción deEstados Unidos muestra una tenden-cia a la baja por un total de 8.62%, alcaer de 26 308 toneladas de nuez enconcha en 1997-1998, a 24 040 tonela-das en 1999-2000. El USDA señala queesta reducción se debió a las condi-ciones de sequía que se presentaban,pero pronostica una producción de 25000 toneladas para el ciclo 2000-2001,o sea, un incremento de 3.99% conrelación al ciclo anterior.

Por su parte, Australia en 1997 pasó aser el princial productor mundial, conun incremento total de 38.78% en elperiodo 1997-2000. Su producción en1997-1998 fue de 24 500 toneladas, yen 1999-2000 llegó a 34 000 toneladas.Para el ciclo 2000-2001 se pronostican

39 100 toneladas, que representan unincremento de 59.59% en el total delperiodo. Este pronóstico difundidopor el USDA, se basa en que la mayo-ría de las plantaciones en ese país sonde reciente establecimiento, por lo quea medida que se incorporen a la pro-ducción las nuevas huertas, continua-rá el incremento de sus cifras.

Por su parte, la Sociedad Australianade Macadamia nos indica que en laactualidad tienen 3 250 000 árbolesque cubren una extensión de 12 000hectáreas, que varían en edad desderecién plantados hasta con más de 20años de edad. De los árboles existen-tes 98% son de la especie Macadamiaintegrifolia. De este total 80% proce-den de selecciones hawaiianas y elresto de australianas, incluyendo al-gunas liberaciones relativamente nue-vas. Del total de árboles plantados seestima que 45% son maduros, 30% seencuentran en la edad temprana deproducción y 25% aún no la alcanzan.

En Sudáfrica la producción ha mostra-do una tendencia al alza al pasar de 6390 toneladas en 1997-1998, a 8 000esperadas en 1999-2000, que resultaser un incremento total durante el pe-riodo 1997-2000 del orden de 48.67%.El pronóstico del incremento que men-ciona el USDA, se debe principalmen-te a que continúan las condiciones declima favorables, que se reflejan en

Page 32: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

32

Mayo

árboles de macadamia totalmente lle-nos de fruto. Incluso se espera quepara el año 2001 se alcance una pro-ducción de 9 500 toneladas, basadosen que existe una gran cantidad deárboles jóvenes -más de 50% de losplnatados actualmente- que se estánincorporando a la producción plena.

Kenia ha mantenido un incrementoconstante por un total de 46.34%, alpasar de 4 100 toneladas en el ciclo1997-1998, a 6 000 en 1999-2000. El pro-nóstico de esta nación es que su pro-

ducción alcanzará 6 300 toneladaspara el ciclo 2000-2001, es decir, 5%más que el ciclo anterior. Lo anteriorlo basa en la instrumentación de prác-ticas agronómicas y el aumento deplantaciones.

Costa Rica tuvo una caída fuerte ensu producción al pasar de 2 800 tone-ladas en 1997-1998, a 2 000 el ciclo si-guiente, situación que se ha manteni-do en los dos ciclos siguientes y quede acuerdo con el USDA, se debió alas condiciones climáticas desfavora-

bles por la presencia de El Niño. Sinembargo, de acuerdo con la mismafuente, no habrá cambios para el ciclo2000-2001 lo que implica una disminu-ción en el total del periodo de 28.57%.

Guatemala a pesar de la presencia deEl Niño y su afectación tan drásticaen otros países de Latinoamérica, hamantenido una tendencia al alza alpasar de 2 507 toneladas en 1997-1998,a 4 000 toneladas estimadas en elciclo 1999-2000. Además, se esperauna producción de 7 200 toneladas

NUEZ DE MACADAMIA:PRODUCCIÓN, OFERTA Y DISTRIBUCIÓN(Toneladas en concha)

País/ Inventario Producción Importaciones Oferta Exportaciones Consumo InventarioAño mercantil inicial total doméstico final

Estados Unidos 1/ 2/ 3/ 4/1997/98 0 26,308 13,557 39,865 3,235 36,630 0

1998/99 0 26,082 18,539 44,621 3,415 41,206 0

1999/00 0 24,040 20,000 44,040 3,000 41,040 0

2000/01 F 0 25,000 20,000 45,000 3,000 42,000 0

Australia 1/1997/98 2,500 24,500 0 27,000 16,959 9,041 1,000

1998/99 1,000 34,000 0 35,000 18,000 12,900 4,100

1999/00 4,100 34,000 0 38,100 18,100 16,000 4,000

2000/01 F 4,000 39,100 0 43,100 21,100 18,000 4,000

Kenya 1/ 51997/98 500 4,100 0 4,600 3,714 286 600

1998/99 600 6,500 0 7,100 5,422 978 700

1999/00 700 6,000 0 6,700 6,481 61 158

2000/01 F 158 6,300 0 6,458 6,228 64 166

Sudáfrica 1/1997/98 740 6,390 0 7,130 5,400 916 814

1998/99 814 6,800 0 7,614 6,700 384 530

1999/00 530 8,000 0 8,530 7,650 450 430

2000/01 F 430 9,500 0 9,930 9,080 550 300

Costa Rica 1/1997/98 855 2,800 0 3,655 3,351 265 39

1998/99 39 2,000 0 2,039 1,244 265 530

1999/00 530 2,000 0 2,530 1,681 300 549

2000/01 F 549 2,000 0 2,549 1,900 330 319

Guatemala 1/1997/98 120 2,507 0 2,627 2,507 15 105

1998/99 105 2,800 0 2,905 2,775 20 110

1999/00 110 4,000 0 4,110 3,800 200 110

2000/01 F 110 7,200 0 7,310 7,000 200 110

Brasil 1/1997/98 0 1,760 0 1,760 270 1,490 0

1998/99 0 1,962 0 1,962 1,170 792 0

1999/00 0 2,000 0 2,000 1,200 800 0

2000/01 F 0 2,200 0 2,200 1,320 880 0

TOTAL1997/98 4,715 68,365 13,557 86,637 35,436 48,643 2,558

1998/99 2,558 80,144 18,539 101,241 38,726 56,545 5,970

1999/00 5,970 80,040 20,000 106,010 41,912 58,851 5,247

2000/01 F 5,247 91,300 20,000 116,547 49,628 62,024 4,895

1/ Años mercantiles: julio-junio para Estados Unidos; marzo-febrero para Australia, Brasil y Kenia; enero-diciembre para Sudáfrica, Costa Rica y Guatemala.

2/ Las exportaciones e importaciones de Estados Unidos son datos de la Oficina del Censo con pronósticos por el USDA/Servicio de Agricultura Foráneo (FAS), con una razón de concha de .23 y.224

para 1997/98 y 1998/99 respectivamente. Las razones de concha promedio de .224 y .227 fueron usadas para 1999/00 y 2000/01 respectivamente basados en el

promedio de los últimos tres años. Las razones de concha provienen del Servicio de Estadística Agrícola de Hawaii (HASS) .

3/ Las exportaciones de Estados Unidos considera únicamente nuez de macadamia preparada y envasada. El Servicio de Estadística Agrícola Nacional (NASS)

en Hawaii, indica que algunas exportaciones de EE.UU son de nuez con o sin concha.

4/ El consumo interno se deriva de la producción y las exportaciones

F= Pronóstico

Fuente: Reportes Agrícolas Enlazados, Oficina del Censo. NASS/USDA, y HASS

Page 33: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

33

Mayo

Exportaciones de Estados Unidos de nuez de macadamia preparada y envasada 1/

(Toneladas en concha)

Destino 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99

Canadá 255 498 338 343 406República Popular China 0 0 0 35 18Unión Europea 185 381 206 148 232Hong Kong 310 580 535 726 138Japón 2,426 2,719 2,882 1,400 2,210República de Corea 259 165 193 239 201Líbano 5 0 9 13 4Noruega 14 13 22 9 9Filipinas 14 4 22 0 13Singapur 56 22 35 4 9Suiza 23 104 48 100 0Taiwan 185 281 285 217 121Otros países 5 31 17 0 54

TOTAL * 3,736 4,797 4,593 3,240 3,4151/ Años mercantiles, julio-junio. Nota: todos los datos son de la Oficina del Censo. Las razones de concha para la macadamia son del Servicio de Estadística Agrícola deHawaii y son de .216, .231, .228, .23 y .224 para 1994/95, 1995/96, 1996/97, 1997/98 y 1998/99 respectivamente.* Cifras redondeadas

para 2000-2001, lo que significa un in-cremento de 187.20% en el periodo. Deacuerdo con el USDA esto se debe ala gran cantidad de árboles que alcan-zaron la producción plena y los quelo harán los próximos años, por lo quesus cifras se incrementarán aún más.

Brasil al igual que Guatemala ha mos-trado un comportamiento al alza en elperiodo señalado. De 1 760 toneladasen 1997-1998, pasó a 2 000 dos ciclosdespués. También tiene un pronósti-co favorable, pues se espera que seproduzcan 2 200 toneladas para el ci-clo 2000-2001, lo que representa unincremento de 25.00% en el total delperiodo. El USDA señala que este in-cremento se deberá a la incorporaciónde árboles jóvenes a la producción.

La producción considerando sólo alos países mencionados, alcanzó unvolumen de 68 365 toneladas en el ci-clo 1997-1998, en la cual Estados Uni-dos y Australia aportaron 38.48% y35.84% respectivamente. Para el ciclo1999-2000 la producción aumentó a 80040 toneladas, participando los mis-mos países con 30.04% y 42.48% enel mismo orden. Para el ciclo 2000-2001, el pronóstico arroja un total de91 300 toneladas, en las cuales parti-cipan Estados Unidos y Australia con27.38% y 42.83% respectivamente. En

general la producción de estos paísesincrementó 17.08% en el ciclo 1997-2000 y considerando al pronóstico delciclo 2000-2001 será de 33.55%.

Exportaciones

Para Estados Unidos este aspecto hatendido a disminuir, pues en 1997-1998hicieron embarques por 3 235 tonela-das, que para 1999-2000 cayeron a 3000, lo que implicó una reducción enel ciclo de 235 toneladas -7.26%-, si-

tuación que se espera se mantengapara el ciclo 2000-2001.

La información del USDA nos indicaque esta caída se debe a la mayor com-petencia en el mercado y a la reduc-ción de la demanda en Asia, que es elmercado más grande para EstadosUnidos. En él, Japón representa elmercado más importante, pues en losciclos de 1994-1995 a 1998-1999 haadquirido 64.94, 56.68, 62.76, 43.28 y64.72% del total de los embarques.

Las ventas a los otros tres grandesmercados -Hong Kong, Taiwán yCorea del Sur- con una tendencia a labaja por un total de 38.99%, tuvieronvariaciones en su conjunto con volú-menes de 754, 1 026, 1 013, 1 182 y 460toneladas en los ciclos de 1994-1995a 1998-1999. La diferencia entre el pri-mer ciclo y el último arroja un total de294 toneladas, sin embargo es másdrástica la caída entre 1997-1998 y elsiguiente ciclo, que fue de 722 tonela-das. La ventas a Japón cayeron de 2882 toneladas en 1996-1997, a 1 400 enel ciclo 1997-1998, lo que significa51.42% de reducción y aunque logra-ron una recuperación importante el

Page 34: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

34

Mayo

año siguiente al llegar a 2 210 tonela-das, que al final del periodo deja unareducción de 8.90%, es decir, 216 to-neladas menos.

En el cuadro de exportaciones de Es-tados Unidos, podemos observar queen el periodo 1994 a 1999 el resultadofue negativo, al bajar de 3 736 tonela-das a 3 415, es decir, una disminucióntotal de 8.59%. Comparando las expor-taciones del ciclo 1994-1995 con elpronóstico para el ciclo 2000-2001 delcuadro referente a producción, que esde 3 000 toneladas, la reducción totaldel periodo es de 19.70%. Sin embar-go la caída es aún mayor, pues enel ciclo 1995-1996 exportaron 4 797toneladas, lo que comparado con elpronóstico mencionado, arroja un to-tal de 1 797 toneladas menos, es decir,37.46 %.

Las exportaciones de Estados Unidoshan representado 12.30%, 13.09%,12.48% y 12 % de su producción enlos ciclos 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 y el pronóstico 2000-2001 respec-tivamente.

Australia se mantiene como el princi-pal exportador en el mundo con unatasa de incremento ascendente. En elciclo 1997-1998 exportaron un volu-men de 16 959 toneladas, 18 000 parael siguiente ciclo, 18 100 para 1999-2000, y para 2000-2001 se tiene un pro-nóstico de 21 100 toneladas, logran-do un incremento total en el periodode 24.42% por 4 141 toneladas másconsiderando al último. El incrementomencionado es superior a las exporta-ciones de Estados Unidos, lo que nosda una idea de la importancia que haadquirido el cultivo en Australia y suproducción a nivel mundial.

Más aún, Australia envía su mayorcantidad de embarques a EstadosUnidos, que importó 4 986, 4 691, 3 990,6 548 y 8 911 toneladas en el periodode los ciclos 1994-1995 a 1998-1999,que equivalen a 46.61%, 41.75%,

35.06%, 48.30% y 48.07% respectiva-mente. Estos volúmenes ubican aAustralia como el principal proveedorde macadamia a Estados Unidos. A suvez, el volumen importado por Esta-dos Unidos representó 26.72% y26.21% de las exportaciones realizadaspor Australia en los ciclos 1997-1998y 1998-1999 respectivamente.

Por otra parte, de acuerdo con elUSDA, los mercados asiáticos confor-man el mercado regional más grandepara las exportaciones australianas,sumando 46% del total en el ciclo1997-1998. Dentro de estos Japón yHong Kong son los principales con-sumidores, con 17% y 15% respecti-vamente, en el ciclo 1997-1998. Ade-más de Asia, Australia exporta a Eu-ropa; en estos mercados los produc-tos son comercializados mayormentea granel.

Las exportaciones de Australia hansido por 69.22%, 52.94%, 53.24% y53.96% de la producción en los ciclosmencionados, con la observación deque las variaciones se deben a la rela-ción con la mayor producción que segeneró en ese país.

Sudáfrica es un país que ha manteni-do una tendencia al alza en sus expor-taciones. En el ciclo 1997-1998 embar-

caron 5 400 toneladas, en el siguiente6 700 toneladas, 7 650 esperadas en1999-2000, y para 2000-2001 se pro-nostica la venta de 9 080 toneladas.En total el incremento de las exporta-ciones fue de 68.15%.

De acuerdo con el USDA los princi-pales importadores de macadamia pro-cedente de Sudáfrica son EstadosUnidos y la Unión Europea, a dondeenvía más de 80% de su producción.En el cuadro de importaciones de Es-tados Unidos, podemos observar queSudáfrica se encuentra dentro del gru-po que aporta más de 1 000 toneladas.En 1998-1999 ocupó el segundo lugarentre los proveedores.

Sudáfrica mantiene un alto nivel deexportaciones con relación a su pro-ducción. En el ciclo 1997-1998 sus ex-portaciones llegaron a ser del ordende 84.51% de su producción; en el ci-clo 1998-1999 fue de 98.53%, para1999-2000 se estima en 95.63% y seespera que para 2000-2001 alcance lacantidad de 95.58%.

Kenia presenta un saldo positivo enel periodo, aunque el pronóstico se-ñala que para el ciclo 2000-2001 redu-cirá su volumen en 253 toneladas. Encuanto a las exportaciones a EstadosUnidos, se ha mantenido entre los cin-

Page 35: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

35

Mayo

co primeros, con una tendencia a laalza, exceptuando el ciclo 1998-1999,que disminuyó más de 500 toneladassus envíos.

En relación con su producción las ex-portaciones han alcanzado nivelesporcentuales altos, con cifras de90.59% en 1997-1998, 83.42% en 1998-1999 y más de 100% en el periodo1997-2000 al incluir parte del inventa-rio inicial, situación que se espera serepita en el 2000-2001. Los principalesdestinos de la nuez de Kenia son Es-tados Unidos y Japón, que adquirie-ron 58% y 32% respectivamente, deltotal de sus exportaciones.

Por su parte, Costa Rica en el ciclo1997-1998 exportó 3 351 toneladas quese redujeron drásticamente a 1 244 to-neladas el ciclo siguiente, equivalen-tes a 62.88%. El ciclo siguiente tuvouna recuperación por un porcentaje de35.13; sin embargo el balance arroja unsaldo negativo en el periodo 1997-2000 de 1 670 toneladas, que represen-ta 50.16%. El pronóstico señala quepara el ciclo 2000-2001 mejoren estasituación y embarquen 1 900 tonela-das debido a las expectativas de unamayor producción que ahora se en-cuentra en proceso, resultado del re-traso en la cosecha que provocó lapresencia de El Niño. La misma fuen-te indica que Estados Unidos es elprincipal mercado de la macadamiacostarricense, que alcanzó 77% deltotal de las exportaciones durante1998-1999. La Unión Europea es susegundo más grande importador. Lasexportaciones de Costa Rica en rela-ción a su producción, han sido de100%, 62.2%, 84.05% y 95.00% -esteúltimo como pronóstico-, en los ciclosque comprende el periodo 1997-2001.

En el caso de Guatemala, tenemos quelas exportaciones en los ciclos quehemos venido revisando, alcanzaronmás de 95% de su producción. En di-cho periodo el volumen de las expor-taciones ha mostrado una tendencia

al alza, con un incremento total de51.58%, que con el pronóstico alcan-zaría 179.22%, al pasar de 2 507 tone-ladas en 1997-1998 a 7 000 toneladasen 2000-2001.

Para este país también Estados Uni-dos es el principal mercado. Compa-rando los cuadros de producción eimportaciones de Estados Unidos,notamos que en los ciclos 1997-1998y 1998-1999 se embarcaron 43.68% y73.18% respectivamente. El volumenque aporta Guatemala a las importa-ciones de Estados Unidos ha sido de12.94%, 16.07%, 13.99%, 8.08% y11.05% en los ciclos que comprendeel periodo 1994-1999 en orden conse-cutivo.

De los países relacionados en el cua-dro, Brasil es el que menos volumenexporta, aunque la cantidad se haincrementado anualmente, por un to-tal de 344.44% desde 1997. Este por-centaje incluye el pronóstico de quecierre el año 2001 con 1 320 toneladas.

Las exportaciones de Brasil, con res-pecto a su producción, fueron de1.53% en el ciclo 1997-1998, 59.63% en1998-1999, 60% en 1999-2000, y seconsidera que cierre con 66% en el ci-clo 2000-2001, por embarques de 270,

1 170, 1 200 y 1 320 toneladas respec-tivamente. En este caso las cifras delcuadro de importaciones de EstadosUnidos, indican que ha recibido, des-de 1994, volúmenes de 403, 524, 461,687 y 554 toneladas cada año hasta elciclo 1998-1999. Las exportaciones deBrasil se dirigen principalmente a Es-tados Unidos y la Unión Europea, queen el ciclo 1998-1999, recibieron 50%y 12% de la producción brasileña res-pectivamente.

Las variaciones que han habido en laproducción de los diferentes países,ha provocado que el volumen total deexportación mundial, presente unavariación ascendente a partir de 1997-1998 con 35 436 toneladas, 38 726 to-neladas en 1998-1999 y 41 912 tonela-das en 1999-2000; asimismo se esperaque en 2000-2001 alcance 49 628 to-neladas exportadas.

Importaciones

Aunque los Estados Unidos es el se-gundo productor de nuez demacadamia en el mundo, se mantienecomo un importante consumidor. Delos países productores el único querealiza importaciones es Estados Uni-dos. Comparando los volúmenes ad-quiridos con su consumo, tenemos

Page 36: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

36

Mayo

Importaciones estdounidenses de nuez de macadamia 1/

(Toneladas en concha)

Destino 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99

Australia 4,986 4,691 3,990 6,548 8,911Brasil 403 524 461 687 554

República Popular China 68 40 93

Costa Rica 945 931 1,421 1,725 746

El Salvador 3 22 22Guatemala 1,384 1,805 1,592 1,095 2,049

Hong Kong 5 30 0

Kenya 769 1,095 1,395 1,411 897

Malawi 546 690 447 487 1,426

Sudáfrica 1,361 1,130 1,654 1,293 3,649Zimbabwe 74 182 127 0 147

Otros países 153 96 293 311 45

TOTAL 10,697 11,235 11,380 13,557 18,5391/ Años mercantiles, julio-junio. Nota: todos los datos son de la Oficina del Censo. Las razones de concha para la macadamia son del Servicio de EstadísticaAgrícola de Hawaii y son de .216, .231, .228, .23 y .224 para 1994/95, 1995/96, 1996/97, 1997/1998 y 1998/99 respectivamente.

que en el ciclo 1997-1998 importaron13 557 toneladas, que suman 37.01%;de la misma forma en el ciclo 1998-1999recibieron embarques por 18 539 to-neladas, o sea, 44.99%; para la anuali-dad 1999-2000 un total de 48.73%, ypara 2000-2001 se espera que las im-portaciones se mantengan en el mis-mo nivel, lo que comparado con el pro-nóstico de consumo arroja 47.62%.

Considerando la información conteni-da en el cuadro de importaciones deEstados Unidos, observamos que és-tas han tenido un comportamiento alalza, con un incremento total de 9 303toneladas a partir del ciclo 1994-1995,hasta el cierre de la anualidad 1999-2000, lo que representa una tasa totalde 53.49%. El USDA considera queeste incremento se debe a la disminu-ción del volumen obtenido en la co-secha.

Consumo aparente

El principal consumidor de macadamiaen el mundo es Estados Unidos. Elconsumo aparente en este país hamostrado una tendencia al alza, conuna tasa total de 12.04%, al pasar de36 630 toneladas en 1997-1998, a 41 040toneladas en 1999-2000. Debido a queel consumo es superior a la produc-ción, se recurre a las importaciones.El déficit que ocasiona una demandamayor a la producción nacional, alcan-za cifras de 39.24%, 57.99%, y 70.72%en los ciclos 1997-1998, 1998-1999 y1999-2000 respectivamente, y se espe-ra que sea de 68% para el ciclo 2000-2001.

Por su parte, Australia cifra su éxitoactual en el cultivo de la macadamia,en gran parte gracias al incremento tanfuerte que ha presentado su consu-mo interno, al pasar de 9 041 tonela-das en 1997-1998, a 16 000 en 1999-2000, lo que significa un incrementode 76.97% en el periodo. El consumocon relación a la producción, ha sidode 36.90%, 37.94%, y 47.06% en los

ciclos 1997-1998, 1998-1999 y 1999-2000 respectivamente, y se espera quepara el ciclo 2000-2001 cierre en46.04%.

Una situación contraria es lo que su-cede en Sudáfrica, pues su consumointerno en el ciclo 1997-1998, que fuede 916 toneladas, bajó a 384 tonela-das el siguiente ciclo, con una recu-peración ligera hasta 450 toneladas en1999-2000 y un pronóstico de 550 to-neladas para 2000-2001, lo que impli-ca una disminución total del orden de60.04% en el periodo. En cuanto al

valor del consumo en relación con laproducción, ha alcanzado 14.34%,5.65% y 5.63% en los ciclos 1997-1998,1998-1999 y 1999-2000 respectivamen-te, y se espera que para el ciclo 2000-2001 cierre en 5.79%.

En cuanto a Kenia, con un incremen-to explosivo en el ciclo 1998-1999, quellegó a 978 toneladas después de ha-ber consumido 286 en el anterior, tuvouna reducción más que drástica al es-tablecer el consumo en 61 toneladasen 1999-2000, que equivale a 78.67%en el periodo y con relación al año de

Page 37: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

37

Mayo

mayor consumo es de 93.76%. Ade-más el pronóstico nos indica que sepuede mantener en ese nivel con 64toneladas.

Costa Rica se ha mantenido durantelos dos últimos ciclos con una ligeratendencia a la alza, con un volumende 265 toneladas en un inicio que semantuvo en 1998-1999, subiendo a 300toneladas el año siguiente, y se espe-ra que cierre el ciclo 2000-2001 con 330toneladas, es decir, un incremento to-tal en el periodo de 24.53%. En estepaís se consume una pequeña partede la producción, que en el ciclo 1997-1998 representó 9.46%, en 1998-1999alcanzó 13.25% debido a la disminu-ción de la producción, en 1999-2000fue de 15%, y se espera que para 2000-2001 cierre en 16.50%.

Guatemala es el país productor conmenor volumen de consumo demacadamia, pues se espera que parael ciclo 1999-2000, apenas alcance lacantidad de 200 toneladas, después dehaber tenido un consumo de 15 y 20toneladas en los dos ciclos anteriores.Este país es el productor con menorconsumo, con cifras en el ciclo 1997-1998 de tan sólo 0.59% de su produc-ción, 0.71% en el ciclo 1998-1999, 5%en 1999-2000 y se espera que cierre2000-2001 con 2.78%.

Brasil ha mostrado una tendencia a labaja en su consumo, al pasar de 1 490toneladas en el ciclo 1997-1998 a 800toneladas en 1999-2000, que equivalea 53.69% de reducción total en el pe-riodo. Brasil consume casi toda la nuezque produce. En el ciclo 1997-1998 elconsumo llegó a 84.66% de su produc-ción, 40.37% en el ciclo siguiente, 40%en 1999-2000, cantidad que se esperaque se mantenga en 2000-2001.

Inventarios

Debido a su alto consumo interno,Estados Unidos y Brasil son los úni-cos países productores que no tienen

existencias al final del año mercantil.El resto de los países lo hace en canti-dades variables destacando Austra-lia, que en el ciclo 1998-1999 susinventarios alcanzaron la cifra de 4 100toneladas, lo que equivale a 12.06%de su producción. En el ciclo siguien-te los inventarios se mantuvieron cer-canos en 4 000 toneladas, es decir,11.77%. Para el ciclo 2000-2001 se es-pera que cierre con el mismo volumende 4 000 toneladas, o sea, 10.23% porel incremento esperado en la produc-ción.

En el caso de Sudáfrica, es notoria latendencia a la baja en sus inventarios,pues de 814 toneladas que no acomo-daron en 1997-1998, el año siguienteles quedaron 530 y cerraron 1999-2000con 430; además se considera quepueden cerrar 2000-2001 con 300 to-neladas en existencia, lo que significa63.15% de reducción. En cuanto a larelación que tienen los inventarioscon la producción, estos resultaron en12.74%, 7.79% y 5.38% en los ciclos1997-1998, 1998-1999 y 1999-2000 res-pectivamente y se tiene el pronósticode que para 2000-2001 será de 3.16%.

Kenia también presenta un resultadonegativo en el periodo 1997-2000,pues de 600 toneladas en el primer ci-clo, se llegó a 158 toneladas en el últi-

mo, es decir, una disminución de73.67%. Y esta tendencia se cree queva a continuar, pues el USDA pronos-tica que llegue a 166 toneladas en elciclo 2000-2001.

Por su parte, Costa Rica inició el ciclo1997-1998 con un inventario de 39 to-neladas. Sin embargo en el ciclo 1997-1998 no tuvieron tanta suerte, ya queademás de que se redujo la produc-ción, los inventarios crecieron hasta530 toneladas. Para el ciclo 1999-2000cerraron con 549 y se espera que alcierre de 2000-2001 cuenten con 319toneladas en existencia para transladaral siguiente año mercantil. Losinventarios han representado 1.39%,26.5% y 27.45% de la producción enlos ciclos del periodo1997-2000 res-pectivamente, y se espera que cierre2000-2001 en 15.95%.

Guatemala es un país que ha manteni-do sus inventarios más o menos cons-tantes. El ciclo 1997-1998 lo iniciaroncon un inventario de 120 toneladasque para fin del ciclo se redujo a 105toneladas, para transladar a 1998-1999,que se mantuvo para el siguiente y lamisma cantidad se pronostica para2000-2001.

Estas cantidades siempre serán varia-bles, ya que si un año se puede tener

Page 38: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

38

Mayo

ESTILOS- ESPECIFICACIONES ESTÁNDAR

Estilo Denominación Tamaño

PorcetajeNuez completa Nuez en trozo

0 Super Premium 100-98 % 0-2 % > 20 mm1 Premium 100-95 % 0-5 % > 17 mm2 Premium 50 % 50 % > 13 mm3 Mezcla Coctel Premium 49-15 % 51-85% > 13 mm4 Mitades Premium 0-20 % 100-80 % 10-14 mm5 Trozos Grandes Premium 0 % 100 % 8-12 mm6 Trocitos Premium 0 % 100 % 5-9 mm7 Trozo Pequeño Premium 0 % 100 % 3-6 mm8 Granulado Fino Premium 0 % 100 % 4 mm máximo

Aceite de macadamia australiano. 100 % aceite virgen puro obtenido por presión en frío

Fuente: Sociedad Australiana de Macadamia -Australian Macadamia Society Ltd. Obtenido de Internet en la página www.macsoc.com.au/orderinginfo.html

una buena producción y resulta sen-cillo colocar el producto porque lospaíses competidores redujeron su pro-ducción por problemas climáticos opor cualquier otra causa, al año si-guiente las condiciones pueden sertotalmente contrarias.

En cuanto a la relación global de losinventarios con la producción, termi-naron en 3.74%, 7.45% y 6.56% en elorden del periodo registrado, y se es-pera que cierre 2000-2001 en 5.36 %.

Calidad

Aunque hay varios países donde secultiva la macadamia, los estándaresde calidad vigentes a nivel internacio-nal son los establecidos por loshawaianos. Esta situación se debe asu gran experiencia en el cultivo, in-dustrialización y comercialización delproducto, tanto para los millones deturistas que acuden anualmente, comopor la gran cantidad de embarques quese envían de las islas al continente ysu mercado externo. La venta del pro-ducto de Estados Unidos es en sumayoría preparado y envasado.

La demanda de la nuez de macadamia,reside en el producto procesado ycocinado, algunas veces con sal, conazúcar, cubiertas de chocolate, en nie-

ve, etc., pero es poco frecuente sudemanda para consumo en fresco.

De acuerdo con Woodroof -1967-, lasnueces de macadamia ya secas reve-lan diferencias en la apariencia que serefleja en la calidad del producto co-cinado, por lo que la calidad de lasnueces se basa en lo grueso, superfi-cie lisa, color claro, alto contenido deaceite y bajo peso específico de la al-mendra. Si el contenido de aceite dela nuez baja, ésta se hace más pesada,oscura y con menos sabor1.

El mismo autor nos indica que existeun método muy simple para clasificarla nuez en base al peso específico. Lasnueces de grado 1 son las más ligerasy flotan en el agua, por su peso espe-cífico que es equivalente a la unidad,y cuyo contenido de aceite es de 72 a80%. Las nueces de grado 2, que ge-neralmente se utilizan en la confiteríay pastelería, tienen un peso específi-co de 1.0 a 1.025; estas nueces se hun-den en agua pero flotan en una solu-ción de cloruro sódico de 42 g/l, y con-tienen de 66 a 72% de aceite. Las nue-ces de grado 3 son aquellas que sehunden en la solución de clorurosódico y tiene de 50 a 66% de aceite,y un color poco brillante cuando sepreparan para el mercado. En Hawaiigeneralmente estas nueces se descar-tan1.

Las nueces de cáscara rugosa produ-cen menor porcentaje de nueces degrado 1, en algunos árboles toda lacosecha arrojará nueces de grado 2 y3, mientras que las variedades de cás-cara lisa comúnmente dan nueces degrado 1, hasta por 90% de la cosecha.Las nueces de cáscara rugosa son desabor inferior, por lo que no se debenmezclar los dos tipos de nueces, ade-más que se tuestan más rápidamentebajo la recomendación de tostado auna temperatura de 126 º por 12 minu-tos1.

En Hawaii todas las nueces con diá-metro inferior a 1.6 cm se eliminan alhacerse la selección de tamaño1. Al-gunos estándares de especificacionesy estilos de los australianos que semanejan de acuerdo a las necesidadesdel mercado, se ubican dentro de losparámetros que se muestran en el cua-dro correspondiente, aunque otrosgrados y estilos están disponibles yse producen de acuerdo a las necesi-dades del consumidor.

Los exportadores australianos handesarrollado mercados más ampliospara la nuez de macadamia en frescoen diferentes grados, productos devalor agregado y paquetes al menu-deo, pero principalmente, su mercadose ha expandido enormemente en los

Page 39: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

39

Mayo

años recientes, por la disponibilidadde muchos productos con valor agre-gado y gran calidad.

La calidad de la nuez de macadamia deAustralia, se basa tácitamente en elcumplimiento de las normas que esta-blece el Manual de Control de Calidadde la Industria de Macadamia y queles permite la acreditación a la ISO9002en los procesos más importantes, conlo que alcanzan los requerimientos delmercado. Una vez acreditado su cum-plimiento, se les permite utilizar ellogotipo de la Sociedad Australianade Macadamia.

Cotizaciones

De acuerdo con el USDA, después deuna década de altos precios en el mer-cado internacional, estos han caídoagudamente en respuesta a la ofertade la nuez, que ha sido, por mucho,superior a la demanda. Los factoresque han acelerado esta declinaciónincluyen el incremento de la superfi-cie sembrada y su producción, princi-palmente en Australia y Sudáfrica. Porotro lado participaron las cosechasrécord de Australia y Estados Unidosen 1997, la caída en la demanda asiáti-ca, que es el mercado regional másgrande, debido al contínuo malestareconómico y financiero que afecta esaregión, y la floja demanda europea, enrespuesta a los cada vez más altos pre-cios de la nuez. Como resultado de loanterior, los precios de exportación dela macadamia cayeron 14 % de 1997 a1998.

La información que provee el USDAdel Servicio de Estadística Agrícola deHawaii, nos indica que los precios dela macadamia en el área rural estado-unidense cayeron 5%, al pasar de$1.72 USD/kg en 1996, a $1.65 USD/kg en 1997, que en términos reales re-presenta una caída de 4.07%. En otrainformación indica que durante 1999-2000, los precios promediaron $0.67USD/libra, que representó un incre-

mento de 3% con relación al ciclo an-terior.

La Sociedad Australiana deMacadamia, estima que el promediodel precio a pie de huerta cayó más de20 % durante 1997, alcanzando $1.50USD para la cosecha de 1998; sin em-bargo considera que el valor actual dela producción australiana en los mer-cados doméstico y de exportación, esde alrededor de A$80 millones -dóla-res australianos-, basados en el pre-cio de pie de huerta, lo que hace a lamacadamia una de las industriashortícolas más importantes2. El USDAinforma que la misma fuente indica quelos precios en 1999 alcanzaron la cifrade A$2.20.

A su vez, con relativos altos nivelesde almacenaje en el mundo, aunadosa una demanda mundial menor, losprecios de los productoressudafricanos han caído 20% de 1997a 1998. La depresión de los precios entodo lo amplio del mundo, han afecta-do también a Costa Rica, donde el pre-cio promedio de $5.50 USD/kg quecorría en 1997, cayó a $3.60 USD/kgpara 1998. Reflejando la disminuciónde los precios de la nuez demacadamia, el precio promedio de ex-portación de producto de Guatemala,también cayó de $4.50 USD/lb en 1997,a $3.50 USD/lb en 1998 y a $2.20 USD/lb en 1999. En Sudáfrica los precioscayeron 20% de 1997-1998 a 1998-1999.

Perspectivas

La Sociedad Australiana deMacadamia indica que lacomercialización de este producto noalcanza el 0.5% de la producción delas nueces que se comercializan en elmundo, lo que deja de manifiesto queexiste un gran panorama para la expan-sión de su producción y mercado.

Por las ventajas que le otorga ser elcentro de origen de la nuez, Australia

seguirá siendo el principal productory comercializador de nueces demacadamia en el mundo. Además laindustria en ese país evoluciona y seexpande tan rápido como incrementala producción.

Por otra parte, los alcances del merca-do de Australia se deben incrementarcomo resultado del énfasis que en laactualidad se ha puesto en la investi-gación científica, con la finalidad deincrementar la producción y rendi-miento de los árboles, métodos decultivo y eficiencia en el procesamien-to del producto obtenido.

En el caso de Australia, gran parte deldesarrollo exitoso de la industria demacadamia, se debe a la participaciónactiva de la Asociación Australiana deMacadamia. Su accionar ha permitidoque la industria se mecanice en granmedida y sea innovadora, además deque existe cualquier cantidad de in-vestigación científica de alto nivel quese ha llevado a cabo y que está esti-pulada en los estatutos de la produc-ción de nuez en concha y que estáamarrada con el apoyo del GobiernoFederal2.

Bibliografía

1. Ramos, N.J.A. 1979. El cultivo de lamacadamia. Universidad AutónomaChapingo. Tesis Profesional. 184 p. Méxi-co.

2. Australian Macadamia Society Ltd. Pá-gina de Internet www.macsoc.com.au/orderinginfo.html. Australia.

United States Department of Agriculture.Página de Internet www.USDA.gov.

Page 40: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

40

Mayo

I n t r o d u c c i ó n

Oferta y demanda mundiales de Sorgo

El presente artículobrinda información sobre los

principales indicadores que confor-man la oferta y demanda mundiales de

sorgo, centrando el análisis en el cierre delciclo 1998/99, así como en las proyeccionesen materia de producción, consumo, comer-cio e inventarios para el año 1999/2000.Asimismo, se da a conocer el comporta-

miento que tuvieron los precios del gra-no en los principales mercados es-

tadounidenses en los últimosmeses.

Producción

Todo parece indicar que la superficiemundial cultivada del sorgo, para elaño agrícola 1999/2000, registrará unarecuperación respecto al año previo,sin embargo, aún se ubica por abajodel nivel alcanzado en 1997/98.

De acuerdo a los reportes del Depar-tamento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA, por sus siglas en in-glés), el área cultivada de sorgo en el

mundo, para el ciclo 1999/2000, podríaubicarse 0.66% por arriba del nivel al-canzado un año antes, pero aún es0.89% inferior a la de 1997/98.

Se espera una variación de la produc-tividad del cultivo, ya que los rendi-mientos mundiales podrían decreceren 1.35%, en relación a 98/99 y aumen-tar 2.8% respecto a 97/98, por lo quese estima que la producción sea me-nor, en 99/00, en 0.2% respecto a 98/99 y superior en 2.4%, para 97/98.

La producción mundial de sorgo seencuentra concentrada en cinco paí-ses: Estados Unidos, India, China,México y Sudán, los cuales en con-junto obtienen alrededor del 65%.

Las cifras del cierre preliminar del año1998/99, para la producción estado-unidense de sorgo, establecen un ni-vel de 13.21 millones de toneladas, loque representa un descenso significa-tivo (de 3 millones) respecto al añoprevio. La reducción de la producciónen este año le llevó a disminuir su con-tribución en el total mundial, ya quemientras que en 1997/98 su participa-ción estaba por arriba del 27%, en1998/99 fue en 22%.

El descenso en la productividad y lasuperficie sembrada fueron los prin-cipales motivos de esta caída en laproducción. La superficie de cultivoregistró una contracción de 15.6% en1998/99, respecto a 1997/98, mientraslos rendimientos descendieron en2.53% en el mismo lapso.

Por lo que respecta a India, el segun-do mejor productor, en 1998/99 éstacreció en 9.1% en relación al año pre-vio.

Este país asiático registró una contrac-ción en la superficie cultivable cerca-no al 7%, sin embargo, el alza en la

Page 41: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

41

Mayo

5 4 .0 0

5 8 .0 0

6 2 .0 0

6 6 .0 0

7 0 .0 0

9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 9 8 /9 9 9 9 /0 0 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E S O R G O(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * es t i m a d o

productividad que se ha visto en elsector agrícola contrarrestó la menorsuperficie destinada al cultivo. Graciasal repunte de los rendimientos, loscuales crecieron en 13.7% en 1998/99,la producción pudo aumentar, sin em-bargo, como se aprecia en el cuadro,la cifra aún está por abajo de los nive-les registrados en años previos.

Otro país que en los últimos años haregistrado un crecimiento significati-vo de la producción agrícola es Chi-na, gracias en gran parte a los mayo-res niveles de productividad.

China destinó, en 1998/99, al cultivode sorgo poco más del 10% de la su-perficie que India dedicó al grano, sinembargo, sus rendimientos fueroncuatro veces mayores que los del otropaís, lo cual le ha permitido ir aumen-tando su producción, aunque si bienes cierto que ésta no tiene la impor-tancia en volumen que otros granoscomo el maíz. Aún así, los datos preli-minares de la producción de sorgochino, la ubican 37.4% por arriba delnivel alcanzado en año antes.

De acuerdo a los reportes del USDA,México ocupa el cuarto lugar comoproductor de este grano y de acuerdoa sus estadísticas, en 1998/99 la pro-ducción cerró en 6.25 millones de to-neladas, 9.6% por arriba del nivel al-canzado un año previo.

Este incremento en la producción se-ría el resultado de una mayor superfi-cie cultivada, 8.3% mayor respecto a1997/98, así como por mejores nivelesde productividad, ya que los rendi-mientos aumentaron en 1.6%.

Finalmente se encuentra Sudán paísque presenta un alza en su producciónde más de 40% en 1998/99, respectoal ciclo previo. Al igual que en Méxi-co, la mayor producción es el resulta-do de un alza en la superficie cultiva-da, 5.3%, y en los rendimientos, 28.6%,en el mismo lapso.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 96/97 97/98 98/99* 99/00**

E.U. 20.20 16.09 13.21 15.12INDIA 11.09 7.98 8.71 8.00CHINA 5.68 3.64 5.00 4.50MÉXICO 6.86 5.70 6.25 6.50SUDÁN 4.20 3.20 4.50 3.50OTROS 21.44 22.23 22.73 22.65

MUNDIAL 69.47 58.84 60.40 60.27

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 42: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

42

Mayo

5 4 .0 0

5 8 .0 0

6 2 .0 0

6 6 .0 0

7 0 .0 0

9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 9 8 /9 9 9 9 /0 0 *

C O N S U M O M U N D I A L D E S O R G O(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * es t i m a d o

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 96/97 97/98 98/99* 99/00**

E.U. 14.25 10.67 7.80 9.65INDIA 10.89 8.18 8.69 8.00MÉXICO 8.50 8.94 9.75 10.50NIGERIA 6.60 6.93 7.32 7.50CHINA 5.39 3.65 4.63 4.47OTROS 21.96 20.56 21.08 21.09

MUNDIAL 67.59 58.93 59.27 61.21

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Consumo

Después del significativo repunte re-gistrado en la demanda mundial desorgo en el año 1996/97, el nivel deconsumo se ubicó en sus niveles nor-males para los siguientes años, es de-cir, se situó en cerca de los 60 millo-nes de toneladas.

Los principales países consumidoresdel grano son Estados Unidos, cuyademanda ha representado cerca del17% en los últimos años, India conuna participación del 15.3%, Méxicocon 14.1%, Nigeria con 11.4% y Chinacon 7.7%.

El consumo estadounidense registraun descenso de casi 50% entre 96/97y 98/99, motivado por una mayor de-manda de otros granos forrajeroscomo el maíz.

Por su parte India también ha tenidouna reducción en su demanda de sor-go en los últimos años, lo que ha con-tribuido con el descenso de la produc-ción en este país. Entre 96/97 y 98/99,el consumo hindú decreció en 20.1%,la contracción más alta de los paísesaquí analizados.

México es el único país que muestraun importante incremento en el con-sumo de sorgo con una tasa de creci-

miento, entre 95/96 y 98/99, de 41%.La mayor demanda del grano ha traí-do como resultado, como se verá másadelante, el incremento en sus impor-

taciones, dado que la producción noha logrado cubrir el consumo interno.

Después de México, Nigeria es el se-gundo país con incrementos en la de-manda interna del grano, observándo-se un crecimiento del 12.6%, mientrasque China registra una contracción del6.3%, aun cuando la producción inter-na va en aumento, con lo cual se pue-de apreciar que se está prefiriendootros sustitutos del sorgo.

Comercio Internacional

En términos generales el comerciomundial de sorgo se ha mantenido singrandes sobresaltos con un promediode 6.5 millones de toneladas comercia-lizadas anualmente y un decrementode 1.5% entre 95/96 y 98/99.

Page 43: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

43

Mayo

6 .2

6 .3

6 .4

6 .5

6 .6

6 .7

6 .8

6 .9

7 .0

9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 9 8 /9 9 9 9 /0 0 *

C O M E R C I O M U N D I A L D E S O R G O * *(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o * * e x p o r ta c io n es

Los principales países oferentes en elmercado internacional son EstadosUnidos, Argentina y Australia. Sin em-bargo, Estados Unidos es el más rele-vante, ya que sus ventas externas re-presentan aproximadamente 79% deltotal mundial, mientras que las de Ar-gentina se ubican en 12.9% y las deAustralia en 5.0%.

La importancia del grano estadouni-dense se observa, además de su pesoen el mercado, por el volumen comer-cializado y por el crecimiento de sus

exportaciones, ya que mientras éstascrecieron en 9.2% entre 95/96 y 98/99,las de Argentina disminuyeron en36% y las de Australia en 47.0%, en elmismo periodo.

En cuanto a los demandantes del gra-no se encuentran México, Japón y laUnión Europea. México ha registradoun importante alza en sus comprasexternas, originada por los mayoresniveles de crecimiento del consumo yla falta de respuesta de la producciónpara cubrir la demanda interna. Las

compras mexicanas representan 40.7%del total mundial.

Japón le sigue muy de cerca con 39.9%del total mundial, pero a diferencia deMéxico sus importaciones no han re-gistrado cambios significativos, yaque si se observa el cuadro, entre 95/96 y 98/99 las compras japonesas de-crecieron en 6.5% y las mexicanas au-mentaron en 87%.

Finalmente, la Unión Europea ha re-gistrado una contracción importanteen sus compras externas. En el ciclo1995/96 éstas representaron 15.1% deltotal mundial, para 1999 fueron del3.2%, con una tasa negativa de creci-miento del 78.9%, entre un año y otro.

Inventarios

El incremento en el consumo mundialde sorgo a una tasa menor al que lohace la producción ha llevado a unfortalecimiento de las existencias fina-les del grano y con ello a una reduc-ción en los precios.

De acuerdo a los reportes del USDA,después de que en el año 1995/96 losinventarios cerraron en 2.71 millonesde toneladas, las cifras preliminarespara el año 1998/99 los ubican en 5.64millones, es decir, presentan un creci-miento de más del 100%.

A nivel país se registra, tanto en Chi-na como en Argentina, una recupera-ción importante de las existencias desorgo. El primero de ellos cerró coninventarios, en 1995/96, en 0.125 mi-llones de toneladas y para 1998/99, seubicaron en 0.634 millones, mientrasque Argentina pasó de 0.2 millones a0.72 millones en el mismo lapso. Deesta tendencia de recuperación deinventarios no está ajeno EstadosUnidos, que han crecido tres vecesmás en el mismo lapso, al pasar de0.467 millones de toneladas a 1.65millones.

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 96/97 97/98 98/99* 99/00**

E.U. 5.21 5.16 5.20 5.50ARGENTINA 0.62 1.37 0.52 0.80AUSTRALIA 0.18 0.22 0.31 0.25OTROS 0.15 0.08 0.31 0.26

MUNDIAL 6.16 6.83 6.34 6.81

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyección

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 96/97 97/98 98/99* 99/00**

JAPÓN 2.77 2.76 2.45 2.30MÉXICO 2.09 3.34 3.30 3.60UNIÓN EUROPEA 0.16 0.23 0.21 0.30OTROS 1.14 0.50 0.38 0.61

MUNDIAL 6.16 6.83 6.34 6.81

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyección

Page 44: EDITORIAL L - InfoAserca · revista siempre y cuando se cite la ... gran futuro en nuestro país. Establecida en las ... exploradores europeos, los aborígenes

44

Mayo

Cotizaciones

Los principales mercados donde secomercializa el sorgo estadounidenseson Kansas City y Texas.

En 1997 el precio promedio pagado enKansas fue de 97.77 dólares por tone-lada, pero para 1998 éste decreció en12.5%, y en 1999 volvió a disminuir en19.4%, respecto a 1998.

En el caso de Texas, la situación essimilar. En 1998 las cotizaciones desorgo registraron un decremento del13.5%, respecto a 1997 y en 1999 ca-yeron en 18.1%.

Para los primeros meses del año 2000,las cotizaciones han sufrido una recu-peración de 5.3% para el mercado de

Kansas y 1.3% para Texas, en relacióna lo que se venía observando en el añoprevio.

Sin duda que la mayor demanda degranos forrajeros que se registran enlas épocas invernales en Estados Uni-dos tiene que ver con la recuperaciónde las cotizaciones. El descenso de latemperatura en las zonas ganaderasafecta de manera seria los pastizales,con lo cual se tiene que alimentar alganado con granos forrajeros como elsorgo, maíz, entre otros.

Con los buenos resultados que se tie-nen en cuanto a la oferta del grano,podría pensarse que los precios revier-tan su tendencia conforme pasa el in-vierno en este país.

Perspectivas

De acuerdo a las proyecciones delDepartamento de Agricultura de Es-tados Unidos, la producción mundialde sorgo podría ubicarse, en el añoagrícola 1999/2000, en 60.2 millones detoneladas, cifra que de lograrse repre-sentaría un ligero decremento con res-pecto al ciclo anterior.

Estos resultados se alcanzarían poruna mayor superficie cultivada y me-nores rendimientos. De acuerdo al re-porte, la superficie podría ubicarse en41.2 millones de hectáreas, 0.75% porarriba del nivel cultivado en 1998/99,y los rendimientos bajarían en0.1.35%, en el mismo lapso.

En cuanto a los principales producto-res se observan resultados mixtos conincrementos en Estados Unidos, del14.4% y México, del 4.0%; mientrasque para India y China se esperan des-censos del 8.1 y 9%, respectivamen-te.

En cuanto al consumo mundial de sor-go se proyecta un incremento del3.3%; con Estados Unidos como elpaís con mayor alza en su consumocon 23.7%, seguido por México con7.7% y Nigeria con 2.45%, mientrasque India y China esperandecrementos del 8.0 y 3.5%, respecti-vamente.

Para el comercio mundial se proyectaun aumento del 7.3%, donde por ellado de los exportadores Australia re-gistra el mayor descenso con 19.4% yen cuanto a los importadores, Japónregistra una contracción del 6.2%.

2

3

4

5

6

9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 9 8 /9 9 9 9 /0 0 *

I n ic ia l F i n a l

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E S O R G O(m i le s d e to n e la d a s )

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o

5 5

6 0

6 5

7 0

7 5

8 0

8 5

9 0

9 5

1 0 0

E 9 8 F M A M J J A S O N D E 9 9 F M A M J J A S O N D E 0 0 F M *

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E SN I M * a l 7 d e m a r zo

P R E C I O S D E F Í S I C O D E S O R G O E N M E R C A D O S D EE S T A D O S U N I D O S

(d ó la r e s p o r to n e la d a )