3
6 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROSPECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS EDITORIAL Fernando Cantor Rincón 1 1 Decano Facultad de Ciencias Básicas. Email: [email protected] ISSN 1900-4699 • Volumen 6 • Número 1 • Páginas 6-8 • 2010

EDItoRIAL ProsPectiva de la Facultad de ciencias … · ción académica en diferentes universidades del mundo. Todos ellos al servicio de los estudian- ... en una idea maravillosa

  • Upload
    tranbao

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

6 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ProsPectiva de la Facultad de ciencias Básicas

EDItoRIAL

Fernando Cantor Rincón1

1 Decano Facultad de Ciencias Básicas. Email: [email protected]

ISSN 1900-4699 • Volumen 6 • Número 1 • Páginas 6-8 • 2010

Una vez más entregamos un nuevo número a la comunidad académica y científica que se interesa por los temas de la Revista de la Facul-tad de Ciencias.

En esta ocasión se darán cuenta que exis-ten algunos cambios visibles, como la com-posición del Comité Editorial de la Revista, la participación de autores externos, inclusión del nombre de los árbitros, actualización de normas de preparación y remisión de artícu-los, y aumento de la periodicidad de la Re-vista, que pasa a ser semestral en lugar de anual. También se realizaron otros cambios no visibles asociados con el proceso edito-rial de los manuscritos. Todo esto obedece al propósito de consolidación de la Revista de la Facultad de Ciencias.

Los cambios aquí reflejados son una mues-tra de la apuesta al proyecto: “Consolidación de la Facultad de Ciencias” que se viene ges-tando a partir de la base sólida que se generó hasta el final de 2009, por parte del Dr. José Ri-cardo Cure quien fue Fundador y Decano de la Facultad de Ciencias durante el período 1997-2009. Es el momento de agradecer y recono-cer su gestión como Decano de la Facultad de Ciencias durante aproximadamente 12 años de abnegado trabajo.

Como Decano de la Facultad de Ciencias, tuvo la visión de imaginar y proyectar una Fa-cultad de Ciencias que desde el Programa de Pregrado en Biología Aplicada y de Maestría en Biología Aplicada, le aportara desarrollo a la nación, a través de los campos de acción de las líneas de investigación que promovió con la participación de un selecto grupo de docentes que obtuvo sus más altas cualidades de forma-ción académica en diferentes universidades del

mundo. Todos ellos al servicio de los estudian-tes y de las necesidades del país, en un escena-rio único como lo es el Campus Nueva Grana-da, donde hoy en día se construyen las bases de una nueva Facultad de Ciencias.

Es importante aclarar aquí que sin restar méritos a la acertada decisión de los Rectores de la UMNG que han contribuido a que hoy en día se proyecte la Universidad en un área geográfica muy especial como lo es la región de Cajicá, la visión inicial la tuvo el Dr. José Ricardo Cure, quien promovió activamente el proyecto de ocupación de esa sede entre los docentes, estudiantes y funcionarios admi-nistrativos de la UMNG. Recuerdo claramen-te que un día de 1999 desenrolló unos planos que presentaban una parte del actual terreno de la UMNG. En esa oportunidad me dijo que allá era donde veía el destino de la Facultad de Ciencias de la UMNG.

Qué gran visión la del Dr. José Ricardo Cu-re. Qué gran Jefe y amigo. Recuerdo perma-nentemente su compromiso y respeto, por las personas, por las ideas, por las obras, por la Ins-titución y por la Nación. Sin duda alguna, nos deja un gran legado y una tarea enorme, que queda en un punto de referencia muy alto. El buen nombre de la Facultad de Ciencias, no só-lo en el escenario local, regional y nacional, sino también en el escenario internacional.

Con el apoyo del grupo de docentes de Biología, deja más de 200 egresados que en su gran mayoría se encuentran distribuidos a lo largo y ancho del globo terrestre, profundizan-do los temas de interés que alguna vez descu-brieron en el proyecto que construyó el Dr. Cu-re en el Pregrado de Biología acreditado por el Ministerio de Educación Nacional – MEN,

7

ISSN 1900-4699 • Volumen 6 • Número 1 • Páginas 6-8 • 2010

en Alta Calidad. Nos deja una Maestría, con aprobación de renovación de Registro Califi-cado por parte del MEN por siete años. Nos deja la estructura de dos programas de forma-ción a nivel tecnológico (Horticultura y Fito-protección), que se inician desde un proyecto aparentemente sencillo pero que es muy per-tinente para el entorno de la región de munici-pios de la región Sabana Centro y otras locali-dades nacionales donde se puede replicar. Se trata del proyecto de articulación de Educa-ción Media y Educación Superior, promovido por el Ministerio de Educación Nacional, pe-ro ajustado al entorno de las necesidades de formación de estudiantes de Grados 10 y 11, y conforme a los requerimientos de la econo-mía de la región. Este proyecto está centrado en una idea maravillosa como es la de creer de nuevo en el campo y en sus tradiciones, a tra-vés de la participación de estudiantes y docen-tes de instituciones de Educación Media del municipio de Chía-Cundinamarca, en un pro-grama de formación ofrecido por la Facultad de Ciencias de la UMNG en temas estratégi-cos para el incremento de la capacidad pro-ductiva de cultivos de flores pero a través de estrategias económica y ecológicamente sos-tenibles en el tiempo. Para el Dr. José Ricardo Cure, mis más sinceros sentimientos de admi-ración, cariño y respeto. Gracias.

Hoy en día, sobre la base que el Dr. Cure nos deja, se construye la “Consolidación y Pro-yección de la nueva Facultad de Ciencias”, la cual además de contar con la estructura de Fa-cultad anteriormente mencionada, incluye la incorporación de los Departamentos de Ma-temáticas, de Física y de Química. A partir de esta nueva fase el reto consiste en generar una

nueva identidad de la Facultad de Ciencias, a partir de la fortaleza que le confieren las áreas del conocimiento en Matemática, Física y Quí-mica. Será el desarrollo de estas áreas del co-nocimiento y otras más que puedan comple-mentar este proceso, las que le darán el nuevo horizonte a la Facultad de Ciencias, razón por la cual se deben fortalecer y proyectar en nue-vos escenarios.

Por lo anterior, aunque ya se habían reali-zado algunos intentos desde el pasado núme-ro de la Revista, a partir del presente y en los próximos números, se le dará gran posibilidad de participación a las temáticas relacionadas con Matemáticas, Física y Química, como nuevas áreas de la actual Facultad de Cien-cias. Esperamos que este nuevo escenario pa-ra la historia de la Facultad sea una excelen-te oportunidad para que los docentes de los departamentos recientemente incorporados, encuentren un vehículo para proyectar los re-sultados de sus trabajos de investigación y de los colegas homólogos de otras Instituciones que sean invitados.

En esta oportunidad se divulgan ocho tra-bajos que han sido resultado de la actividad científica de grupos de investigación en las áreas de, 1) Ecología Aplicada, en temas aso-ciados a productos comerciales y de interés para la economía del país como: mora de cas-tilla, uchuva y tomate, de 2) Biotecnología Ve-getal y Fitopatología, en el cultivo de claveles, y en el área de 3) Biología Animal, con temas asociados al conocimiento de la biología de la arawana y del goldfish, ambos peces de interés comercial en nuestro país. Esperamos que es-tos trabajos sean de gran interés para los lecto-res de este número.

UNIVERSIDAD MILItAR NUEVA GRANADA8

ISSN 1900-4699 • Volumen 6 • Número 1 • Páginas 6-8 • 2010