11
BOLETÍN INFORMATIVO Nº 11 SEPTIEMBRE 2016 VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST El año sigue avanzando, así como el desarrollo de varios proyectos relevantes para la consolidación de la Universidad y su Proyecto Educativo. En los últimos meses hemos venido trabajando fuertemente en el proceso de fortalecimiento de la planta académica. Es en esta línea que la UST aprobó para el 2do semestre de este año la incorporación de un total de 60 JCE a nivel nacional, como parte del plan inicial de cumplimiento del nuevo estándar que será aprobado y oficializado en las próximas semanas, y que permitirá un crecimiento cercano al 20% de nuestro cuerpo académico de planta. Junto con ello, el Consejo Académico Superior (CAS) aprobó un documento con orientaciones para las contrataciones de académicos que se incorporan a la planta, exigiendo como requisito indispensable la formación de postgrado o una reconocida experiencia profesional. Lo anterior permitirá incrementar de manera importante el porcentaje de académicos con jerarquía de asistente o superior, así como los indicadores de académicos con postgrado al interior de la institución. Por otro lado, el Comité de Jerarquización ha seguido trabajando para tener a final de año al 100% de nuestra planta académica debidamente jerarquizada, y una comisión nombrada por el CAS está trabajando en una propuesta que permitirá asociar más beneficios a las distintas jerarquías, de manera de efectivamente incentivar la carrera académica entre nuestros profesores. Otros elementos que han mostrado avances en este período, tienen relación con la incorporación de nuevas herramientas que apoyarán el trabajo de retención de nuestros estudiantes y normativas que buscan facilitar la articulación entre los distintos programas académicos de nuestras instituciones. En el primer caso, se creó un sistema que a partir de variables asociadas al perfil de ingreso de nuestros alumnos y su comportamiento académico inicial, nos permitirá identificar aquellos más propensos a la deserción y con ello poder actuar tempranamente y de manera proactiva desde nuestras escuelas con el apoyo del Centro de Aprendizaje. Este sistema está implementándose a nivel piloto en nuestra sede de Viña del Mar y esperamos poder implementarlo en toda la Universidad a partir del 2017. Respecto a la articulación, el CAS aprobó un instructivo para que la articulación de los planes de estudio y programas académicos de los distintos niveles formativos (UST, IP y CFT) sea un elemento importante de considerar al momento de los diseños, rediseños y actualizaciones curriculares. Este instructivo establece los lineamientos para definir los niveles de participación de las Vicerrectorías Académicas de la UST y del IP-CFT, de modo que este proceso permita crear trayectorias formativas atractivas para los estudiantes. Finalmente, en este Boletín quisiera destacar las columnas de dos académicas de nuestra institución, quienes desde miradas distintas dan cuenta de la importancia que deben tener la reflexión académica, la creatividad y la dedicación como esencia de nuestro trabajo universitario y como claves para la construcción de una institución de prestigio. Sebastián Rodríguez R. Vicerrector Académico UST Editorial

Editorial - ust.cl

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA USTBOLETÍN INFORMATIVO Nº 11 SEPTIEMBRE 2016VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

El año sigue avanzando, así como el desarrollo de varios proyectos relevantes para la consolidación de la Universidad y su Proyecto Educativo. En los últimos meses hemos venido trabajando fuertemente en el proceso de fortalecimiento de la planta académica. Es en esta línea que la UST aprobó para el 2do semestre de este año la incorporación de un total de 60 JCE a nivel nacional, como parte del plan inicial de cumplimiento del nuevo estándar que será aprobado y oficializado en las próximas semanas, y que permitirá un crecimiento cercano al 20% de nuestro cuerpo académico de planta.

Junto con ello, el Consejo Académico Superior (CAS) aprobó un documento con orientaciones para las contrataciones de académicos que se incorporan a la planta, exigiendo como requisito indispensable la formación de postgrado o una reconocida experiencia profesional. Lo anterior permitirá incrementar de manera importante el porcentaje de académicos con jerarquía de asistente o superior, así como los indicadores de académicos con postgrado al interior de la institución. Por otro lado, el Comité de Jerarquización ha seguido trabajando para tener a final de año al 100% de nuestra planta académica debidamente jerarquizada, y una comisión nombrada por el CAS está trabajando en una propuesta que permitirá asociar más beneficios a las distintas jerarquías, de manera

de efectivamente incentivar la carrera académica entre nuestros profesores.

Otros elementos que han mostrado avances en este período, tienen relación con la incorporación de nuevas herramientas que apoyarán el trabajo de retención de nuestros estudiantes y normativas que buscan facilitar la articulación entre los distintos programas académicos de nuestras instituciones. En el primer caso, se creó un sistema que a partir de variables asociadas al perfil de ingreso de nuestros alumnos y su comportamiento académico inicial, nos permitirá identificar aquellos más propensos a la deserción y con ello poder actuar tempranamente y de manera proactiva desde nuestras escuelas con el apoyo del Centro de Aprendizaje. Este sistema está implementándose a nivel piloto en nuestra sede de Viña del Mar y esperamos poder implementarlo en toda la Universidad a partir del 2017.

Respecto a la articulación, el CAS aprobó un instructivo para que la articulación de los planes de estudio y programas académicos de los distintos niveles formativos (UST, IP y CFT) sea un elemento importante de considerar al momento de los diseños, rediseños y actualizaciones curriculares. Este instructivo establece los lineamientos para definir los niveles de participación de las Vicerrectorías Académicas de

la UST y del IP-CFT, de modo que este proceso permita crear trayectorias formativas atractivas para los estudiantes.

Finalmente, en este Boletín quisiera destacar las columnas de dos académicas de nuestra institución, quienes desde miradas distintas dan cuenta de la importancia que deben tener la reflexión académica, la creatividad y la dedicación como esencia de nuestro trabajo universitario y como claves para la construcción de una institución de prestigio.

Sebastián Rodríguez R.Vicerrector Académico UST

Editorial

Page 2: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

2

El arte de pensar más allá de un “clic”Como todos sabemos, el acceso a la información ya no es un privilegio. Esa es una de las consecuencias que nos ha traído la tecnología con sus avasalladores avances. Todo lo que se necesite o quiera saber está disponible a un “clic”. Si bien para algunos es más fácil que para otros, precisamente la gracia de la tecnología con que contamos hoy es que rompe con muchas barreras que creíamos existentes: edad, nivel socioeconómico, escolaridad, entre otros.

Existe un gran número de fuentes literarias respecto a cómo usar la tecnología en ambientes de aprendizaje: cómo hacer clases “entretenidas”, cómo lograr mejores aprendizajes, cómo hacer videos, charlas TED, clases invertidas (o flipped classroom) y un sinfín de variantes. Todos quienes realizamos docencia hemos asistido a una o más charlas o seminarios en los que nos invitan a usar la tecnología para lograr un mejor aprendizaje. La evidencia indica resultados sorprendentes, que nos llevan a pensar en que si no nos subimos a este carro, corremos el riesgo no sólo de quedar obsoletos, sino que simplemente no contar con herramientas para poder enseñar nuestras disciplinas. Está bien, aceptemos que hay que adoptar herramientas tecnológicas. Ese es un gran paso, pero ahora: ¿qué hacemos con toda la información que tenemos disponible? La información de fuentes de alto prestigio internacional, como revistas científicas y bases de datos de información de todos los espectros de la ciencia también están disponibles (por algunos dólares, pero disponibles al fin y al cabo…). Incluso galerías de arte, grandes bibliotecas y museos están abiertos en internet.

Entonces, las respuestas están… es cosa de buscarlas, pues “alguien” ya las ha encontrado por nosotros. Sin embargo, lo que no está y no va a estar nunca, son todas las preguntas. Es en la capacidad de interrogarse donde está el asunto. En la capacidad de formular preguntas inquietantes, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje. Eso tendría que ser simple, pues de alguna manera nacemos con un gran signo de interrogación en nuestras cabezas

y es la manera natural en la que miramos al mundo. Esta condición debiera acompañarnos toda la vida y quienes estamos en la academia tenemos el deber de ser capaces de contagiarla, pues sabemos mejor que nadie que en el conocimiento no sólo hay esfuerzo sino también placer. Lo mismo que describen los deportistas, llega un punto en que ya no existe el cansancio, sino sólo el placer.

Con el conocimiento tiene que pasar lo mismo, debiera llegar un momento en que estudiar, investigar y aprender ya no es un esfuerzo, sino puro disfrute. ¿Somos capaces de transmitir esto a quienes estamos formando? Para ello, debemos ser capaces de sentirlo primero y nuestra posición en la academia constituye una tremenda ventaja: estamos rodeados de personas de diferentes disciplinas que nos permiten esa gran oportunidad de acceder a diversas áreas del conocimiento y, no sólo eso, sino que desde distintos puntos de vista. Tenemos pues una riqueza intelectual enorme que nos rodea y la pregunta que me nace es: ¿la estamos aprovechando?, ¿cómo hacemos para aprovecharla de mejor manera?, ¿cómo hacemos para que nuestros estudiantes se den cuenta de la riqueza en la que están insertos?

Evidentemente no tengo las respuestas a las interrogantes anteriores, pero junto con el equipo académico de nuestra sede hemos discutido estos temas largamente y la verdad es que si bien tampoco hemos encontrado las respuestas, hemos logrado encontrarle el valor a la discusión y el placer de practicarla. Lentamente, hemos llegado a la conclusión de que una buena discusión es como el arte: puede ser difícil de definir y entender, pero uno sabe que le gusta. Y en ese camino es que hemos creado algunas instancias que nos permitan estimular la discusión tanto entre nosotros como con nuestros alumnos.

Llevamos ya dos años realizando “encuentros académicos mensuales”, en los que nos reunimos el equipo académico (de todas las disciplinas presentes en la sede) y se exponen temas, ya sean

resultados de investigaciones, temas de interés general o simplemente tópicos relacionados con la contingencia regional, nacional o internacional. El resultado ha sido sorprendente para todos los que hemos participado, pues ha generado la oportunidad para exponer nuestras ideas y opiniones, recibiendo lo mismo desde nuestros pares. Nos ha permitido el aprendizaje y un “bonus” inesperado: practicar el arte del lenguaje. Esa es toda la herramienta “tecnológica” que necesitamos, es nuestro principal sistema operativo y debemos entrenarlo, pues es el reflejo del pensar. De esta forma, nos hemos dado un espacio para el tan anhelado “tiempo para pensar” y han surgido nuevas preguntas que sólo pueden nacer desde la interdisciplina y el intercambio con otros.

En el mismo sentido y no exento de aprensiones, dimos un paso más allá al organizar estos encuentros académicos con nuestros alumnos, en el mismo formato. Hemos tenido apenas dos instancias con ellos y los resultados superaron por lejos nuestras expectativas (otra vez, la soberbia del académico…). Nuestros alumnos nos han demostrado que se puede y debe estimular la discusión y que el practicar el lenguaje es un ejercicio que no podemos descuidar. Sin duda nos falta mucho camino por recorrer, pero estamos orgullosos de estos pequeños pasos que hemos dado, que creemos van creando comunidad académica.

Carolina Ríos PhillipsDirectora Académica UST Los Ángeles

Carolina Ríos PhillipsDirectora Académica UST Los Ángeles

COLUMNA DE LOS DA>>

Page 3: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

3

No resulta difícil imaginar a la doctora Sandra Nicovani en un estudio de arte, terminando óleos o cerámicas, y apoyando a nuevos talentos de la pintura. Y es que esta mujer de Ciencias no es de las que se limita a lo concreto y empírico, sino que disfruta de la belleza de todas las cosas, trazadas por el ser humano o la naturaleza. “La ciencia es probablemente la obra de arte más importante porque limita en la imaginación”, señala convencida de que sus dos pasiones, el arte y la ciencia, convergen en la creatividad. Sandra Nicovani Hermosilla es doctora en Bioquímica, directora de Ciencias Básicas de la UST Concepción y cuenta que su inquietud por la Ciencia nació desde niña. “Desde muy pequeña me interesó saber cómo funcionaban las cosas. Aprendí a leer a los cinco años sólo para poder acceder a la enciclopedia que teníamos en la casa. Este libro era un tesoro para mi madre, quien generosamente y a pesar de mi corta edad, permitía que me entretuviera leyendo por horas sobre diferentes áreas, donde las ciencias eran el fuerte. Ella sabía mucho porque le encantaba leer, siempre me motivaba a seguir aprendiendo, conversábamos de temas científicos y como era Educadora de Párvulos tenía la empatía necesaria para sintonizar conmigo y seguir el hilo de las conversaciones. ¿Tienes algún recuerdo de infancia relacionado a tu gusto por las Ciencias?- Me gustaba mucho observar insectos y arácnidos. Podía pasar horas observando el desarrollo de las pupas de mariposa. Me interesaba conocer, por ejemplo, cómo vivían las hormigas, cómo se organizaban. Hacía verdaderas expediciones, salía a caminar sola en el campo de mi padre para buscar arañas y ver construir sus casas y trampas.

En una oportunidad encontré un nido de hormigas alrededor de un árbol caído. Removí tierra para mirar las hormigas y ver su casa, hasta poder ver las galerías y distintos tamaños de hormigas en su nido. En el campo las hormigas muerden al verse invadidas, así que fue un aprendizaje un poco doloroso.

¿Cuáles son las áreas de estudio en Ciencias que más te apasionan?- Aquellas aplicadas al área de la salud, en el estudio de mastocitos, una célula del sistema inmune en la formación de placas ateromatosas y el efecto de hormonas, en el proceso de regeneración hepática, como también en el inicio de metástasis en procesos asociados al desarrollo de cáncer cérvico uterino y, de procesos inflamatorios en general. También trabajé por muchos años en sorting o destinación de proteínas, algo que me fascinaba. ¿En qué estás trabajando en este momento?- Estoy trabajando en la administración del Departamento de Ciencias Básicas en la sede Concepción. Además participo por segundo período consecutivo en el Consejo Consultivo del Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío. Asimismo estoy formulando un proyecto de innovación en docencia. Por ahora estoy un poco alejada de la investigación básica. Juventud y Mujeres en Ciencia Si se trata de numerar características que debiera tener un científico o un investigador en Ciencias, la doctora Nicovani nuevamente vuelve a mencionar la “Creatividad”. Y destaca que esta cualidad está presente en los investigadores jóvenes que hoy trabajan colaborativamente y “con el mundo, no contra él”, enfatiza.

Señala que los estudiantes y nuevos científicos son esenciales para el desarrollo y crecimiento del área, pues no tienen los prejuicios que se adquieren con los años. “Esto, sumado a la real vocación, es fundamental en Ciencias y en cualquier área” explica. ¿Qué opinas del rol de las mujeres en Ciencias?- Las mujeres se han ido incorporando lentamente al quehacer científico. En Chile estamos lejos de tener una distribución igualitaria por género, lo mismo ocurre en el extranjero. Llama la atención que cada vez más mujeres inician y terminan carreras científicas, llegando incluso a un mayor porcentaje que los hombres. Sin embargo, esta relación se

invierte al llegar a los puestos de investigadores senior y profesores titulares en las universidades. ¿Qué dirías a los estudiantes que se están sintiendo atraídos por la Ciencia? - A través del proyecto EXPLORA he tenido la oportunidad de conocer pequeños con interés en el área de la Ciencia. Es importante que mantengan ese amor por la investigación, esa ansia por aprender y descubrir cosas, poder ayudar con sus conocimientos a la gente a través de la divulgación científica y no perder nunca el entusiasmo. ¿Tienes algún referente en Ciencias? ¿Alguien a quien admires?- Admiro a todas aquellas mujeres chilenas con relevancia científica, como Cecilia Hidalgo, María Imschenetzky Popov, Hilda Cid, Katia Gysling y María Teresa Ruiz, que son un ejemplo a seguir de entusiasmo y constancia en la investigación. ¿Y en general, en la vida, a quién admiras?-A mi madre, una mujer que pudo compatibilizar el formar una familia y ser profesional, pudiendo balancear múltiples labores. Ella incluso realizó entrenamiento de alto rendimiento, como seleccionada de básquetbol.

“De pequeña me gustaba mirar las estrellas en el campo y notar que somos tan pequeños en el universo. Me intrigaba saber quién estaba detrás de tanto invento en la naturaleza, aún encuentro que eso es genial”, señala la doctora Nicovani.

La académica, destacada en varias ocasiones por su trabajo dedicado en Ciencias e Investigación en Salud y otras áreas, traspasa a las nuevas generaciones el gusto por la naturaleza y el ser humano.

“Creatividad, disciplina y dedicación son clave para el trabajo en Ciencias”

Sandra Nicovani: CONOCIENDO A NUESTROS PROFESORES TITULARES>>

Page 4: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

4

Derecho UST, actualización curricular en marchaUn proceso serio de formación académica requiere estar en permanente evaluación y evolución, debiendo considerar los diferentes factores en la formación de los alumnos. La definición clara de un perfil de egreso, es decir, el tipo de profesional que se busca formar y para el cual está hecho un plan de estudio, requiere de conocimiento adecuado de la carrera, participación de los diferentes miembros de la comunidad, capacidad de crítica y revisión de procesos, junto con correctas definiciones de la formación académica y de una permanente autoevaluación.

Derecho es sin duda una de las carreras con más tradición en nuestro país. La formación de abogados que puedan desempeñarse exitosamente en diversos ámbitos, demostrando sólidos conocimientos del derecho y actuando dentro de un marco valórico y actitudinal acorde a los nuevos tiempos es un desafío para cada una de las escuelas de derecho de nuestro país.

En 2015, la UST acreditó por tres años la carrera de Derecho, transformando a ésta en una de las pocas acreditadas y la primera con más cantidad de sedes –11–, y 4 de ellas en jornadas diurna y vespertina. Este logro sin dudas fue de la mayor relevancia, pero no puede ser un fin sino el inicio de nuevos desafíos, que lleven a entregar cada día mayores y mejores herramientas a nuestros alumnos, para competir en su mercado laboral en igualdad de condiciones con el resto de los abogados.

Dentro del mismo proceso de autoevaluación, que culminó con su acreditación, una de las debilidades que la misma carrera señaló en la dimensión referida a la Efectividad en el proceso de enseñanza, fue que “las autoridades de la carrera consideran necesario realizar un rediseño curricular, a fin de incorporar lo establecido en el Proyecto Educativo de la Universidad, respecto de la formación basada en el desarrollo de competencias y la articulación con el postgrado, y la revisión de las horas destinadas a práctica en clínica jurídica”. Ante ello, la acción fue “realizar un rediseño de los actuales planes de estudio, a fin de incorporar en forma íntegra el modelo de desarrollo de las competencias, revisión de horas destinadas a la práctica, y también que considere continuidad de estudios con programas de postgrados”.

Es así, como durante el año 2014, y en pleno proceso de autoevaluación, coincidimos en la Facultad de

Derecho en la necesidad de revisar el plan vigente desde el año 2011, iniciando un largo proceso de consulta a la comunidad jurídica, esto para afrontar ciertas debilidades a las que se enfrentaba el plan y que preocupaban, como ausencia de ciertas herramientas de formación, la necesidad de adherir íntegramente al modelo enfocado en el desarrollo de las competencias, tasas de retención y de titulación, como también ajuste de algunas asignaturas.

Para estos efectos, definimos un comité curricular, integrado por docentes de planta y de hora, representantes de los alumnos, expertos en desarrollo curricular, y el Decano y Coordinador Nacional. Este grupo fue definiendo cada una de las etapas y procesos, para lo cual previamente se encargaron estudios de opinión y encuestas tanto en alumnos, egresados, docentes y empleadores. Estas consultas tuvieron como objetivo revisar y analizar el plan de estudios vigente, de manera de modernizar y actualizar sus contenidos. Los focus group se realizaron en las ciudades de Antofagasta, Talca, Santiago y Puerto Montt, de manera de considerar las diferentes opiniones de los distintos sectores del país con sus diferentes realidades profesionales y académicas.

Además, para la elaboración se consideraron las opiniones de autoridades de la Universidad y de aquellas recabadas en sus visitas a las distintas sedes por el Decano, la revisión de mallas de más de 15 escuelas de derecho de todo el país y de 8 extranjeras. Otro elemento fundamental para el análisis de la malla fue recibir la opinión de expertos del Derecho, a través de la consulta al Consejo Asesor de la Facultad. Durante este proceso, se validó el mismo perfil de egreso existente a la fecha.

Asimismo, y de la evaluación que se hizo por parte de todos los participantes se pudo destacar que la carrera de Derecho, teniendo como fundamento y visión la calidad de la enseñanza, conlleva entonces una permanente evaluación y pertinencia de los contenidos de sus estudios. También que los alumnos que ha estimado acoger en sus aulas vienen con ciertas deficiencias estructurales y de formación de la que siente obligada de hacerse cargo, y no sólo desde talleres propedéuticos, sino adecuar sus programas a una formación de excelencia académica, pero haciéndose cargo de las características de los alumnos que recibe, y que estime puede formar en el ámbito profesional.

De esta manera se establece como tarea prioritaria que el currículo que adopta nuestra casa de estudios no es solamente un plan de estudios de una carrera, sino que es un proyecto educativo que debe hacerse cargo de las características propias de nuestros alumnos. Por tanto, la formación de ellos debe estar enfocada en la entrega de información, a los procedimientos asociados a ella y a las estrategias del conocimiento que desarrollen o pretendan desarrollar por medio de la interacción de los alumnos, sus saberes, de los docentes y pares, pero que debe considerar también involucrarlos en los valores que la UST pretende formarlos, en los hábitos y destrezas enseñados y aprendidos, ya sea en forma explícita o implícita.

Por tanto, no sólo nos debe llevar a reformular la forma de enseñar y los contenidos sino que revisar el aprendizaje de ellos, y la forma en que evaluamos e integramos el conocimiento de los alumnos en su saber y formación profesional. En esto, la Facultad de Derecho ha sido coincidente con lo que ha planteado la Universidad, en cuanto a desarrollar

Aníbal Rodríguez L.Decano Facultad de Derecho UST

COLUMNA DE LOS DECANOS>>

Page 5: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

5

un Plan Educativo enfocado en el desarrollo de las competencias y que adquiere relevancia, dado que en la actualidad la experiencia y especialización en la formación profesional es una exigencia del mundo profesional, por la gran variedad de materias que se han ido desarrollando. Es así como han comenzado a ser relevantes áreas como la regulatoria, fusiones y adquisiciones, derecho medioambiental, el derecho penal, también los derechos humanos e indígenas, entre otras materias que exigen la especialización en la formación académica.

Con estos elementos, y otros también muy relevantes, el proceso determinó que al no haber cambio o modificación del perfil de egreso se requería más que una nueva malla un ajuste de la actual, ya que ésta se hace cargo de varios elementos importantes y que son necesarios de mantener, como las asignaturas de Clínica Jurídica I y II, que entregan herramientas para la práctica forense de los alumnos, o las habilidades de la oralidad como Litigación Jurídica.

Por tanto, este ajuste de malla se aplicará con los nuevos cambios a los alumnos que ingresen el año

2017, en ambas jornadas y a nivel nacional. Ambos ajustes de planes, tanto en diurno como vespertino, contemplan aspectos fundamentales para la formación del abogado y, como pretendíamos, un plan de formación general compuesto por “Taller de Competencias para el Aprendizaje”, “Desarrollo Personal I” y “Competencias Comunicativas”, de manera de enfrentar algunas de las debilidades con las que ingresan nuestros alumnos.

Otras asignaturas se reordenaron y se ajustarán sus programas, haciéndolos más concretos y específicos, esto especialmente en Argumentación Jurídica, Historia del Derecho y Derecho Político, entre otros. También se quiso abordar la problemática de las tasas de titulación mediante la creación de dos asignaturas en el último semestre, denominadas de integración, y en las ramas del derecho civil y procesal, como columnas vertebrales de la formación jurídica.

Otro aspecto, que se mejora en el actual plan de estudios es la formación de habilidades comunicacionales, mediante el desarrollo de asignaturas de formación general en esa área, como también en asignaturas como Debate Jurídico,

Litigación, entre otros. Sin duda, la mejora de los programas de estudios también ha sido considerada. Además, se incluyen asignaturas que están siendo exigidas en la actualidad, como Derechos Humanos.

Otro elemento relevante, es evidenciar la preocupación por el relevamiento del contexto regional a través de un espacio curricular específico, y la mejora en la formación ética con las especificidades de la profesión de Abogado. Se eliminaron del plan aquellas asignaturas que por su naturaleza pueden ser objeto de una especialización, entre otros aspectos.

Finalmente podemos señalar que estamos muy contentos con el plan logrado, ya que nos permitirá una mejora sustancial en la formación académica de nuestros alumnos, otorgándoles todas las herramientas necesarias para poder competir adecuadamente en el ejercicio profesional.

Aníbal RodríguezDecano Facultad de Derecho

Page 6: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

6

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

6

Evaluación Perfiles de Egreso basado en Competencias

Tal como lo expresa el Proyecto Educativo Institucional de la UST, el Perfil de Egreso se define como el eje articulador de la propuesta formativa que se plasma en un plan de estudio: “corresponde a una estructura descriptiva que representa la promesa y el compromiso institucional hacia la sociedad y los estudiantes, en términos de habilitar a éstos en los principales dominios profesionales” (PIE-UST, pp26 2014).

En este sentido, y siendo consistentes con la formación orientada al desarrollo de competencias a las que se adhiere la Universidad, todos los planes de estudio de las carreras que ofrece están estructurados y articulados sobre la base de un Perfil de Egreso basado en Competencias, el que está conformado por competencias genéricas, que constituyen el sello institucional, y competencias específicas propias de cada titulación.

Ahora bien, el Perfil de Egreso no sólo responde al desarrollo de un plan de estudio sino que también es coherente con los requerimientos de los procesos de acreditación de carreras, constituyéndose en un criterio la evaluación de las mismas.

Cabe precisar que las competencias de un perfil de egreso, en especial las específicas, son levantadas, identificadas y validadas desde el

mundo laboral, profesional y académico, procesos que se encuentran guiados por los criterios de rigor tales como la participación, dado que para su identificación participan actores representativos del mundo laboral, profesional y académico; pertinencia, por cuanto al recogerlas e identificarlas, no sólo se busca la coherencia interna con el modelo educativo y formativo de la Universidad, sino que también dar respuesta a los requerimientos sociales en un

momento determinado; viabilidad, en términos de analizar la posibilidad concreta de su logro en el marco de la cultura institucional y de los recursos institucionales disponibles, y por último, la consistencia interna de las competencias. Éstos últimos, permiten su validación.

Estas competencias se traducen al contexto pedagógico, a través de un proceso denominado

“Promesa y compromiso institucional para con los estudiantes y la sociedad en su conjunto”

Page 7: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

7

Traducción Educativa, para ser desarrolladas como capacidades durante el proceso formativo, las que se concretan en resultados de aprendizaje (RA) a lograr por los estudiantes, mediante la aplicación de componentes curriculares intencionados y alineados establecidos en los programas de asignaturas y planificaciones académicas.

Desde la DDC se guía técnicamente este proceso. En la actualidad se incorporó la desagregación de las competencias en niveles de dominio formativo, los que hacen posible el establecimiento de hitos evaluativos, mediante los cuales los estudiantes puedan evidenciar el desarrollo progresivo de las competencias durante el desarrollo de su plan de estudio. En tanto, a los gestores curriculares les permite recabar información para la mejora continua de la carrera.

Por otra parte, para la institución es ineludible desde la gestión curricular no sólo garantizar el desarrollo progresivo de las competencias durante el proceso formativo, sino que además debe asegurar y dar cuenta del logro de las competencias definidas, en un nivel de habilitación básica, en el perfil de egreso al final de la carrera.

En este sentido, si bien cada una de las carreras ha establecido y formalizado procesos de evaluación de prácticas profesionales y de titulación, a través de los cuales se recogen evidencias del desarrollo de estas actividades curriculares, no existe un modelo o un estándar de evaluación, cuyo foco esencial sean los RA, traducidos en competencias, que deben demostrar los estudiantes al final de su proceso formativo.

Etapa de retroalimentación y

mejora curricular del plan de estudio

Etapa de implementación del

proceso de evaluación de CPE

Etapa Previa Revisión de competencias del

Perfil de Egreso(CPE)

Etapa preparación y definición del

proceso de Evaluación de CPE

1

3

4 5

En este contexto la DDC, se ha adjudicado un Proyecto de Innovación Académica (PIA), cuyo propósito es, precisamente, recoger insumos para proponer un modelo de evidenciación del logro de competencias del perfil de egreso, que pueda ser utilizado por las carreras para sus procesos de evaluación de éste, de modo de poder dar cuenta de la promesa y compromiso institucional, en relación de los perfiles de egreso como “eje articulador” de los planes de estudio. Para el desarrollo de este PIA, la DDC ha realizado una “alianza estratégica” con la carrera

de Periodismo, con quien se está trabajando en el piloto de este proyecto.

Estamos en la etapa inicial, enfocada en buscar información sobre el particular, y en la propuesta genérica de una metodología (ver esquema) conducente a definir un modelo institucional de evidenciación de logro del perfil de egreso para cada una de sus carreras. Esperamos de esta manera, seguir contribuyendo al desarrollo curricular de la UST.

Page 8: Editorial - ust.cl

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

8

“Un sistema coherente, transparente y legible de certificaciones para la educación superior, que permita el aprendizaje a lo largo de la vida y el reconocimiento de aprendizajes previos”.

Recientemente se ha puesto a disposición de la educación superior chilena el documento Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, que fue desarrollado por un equipo de trabajo de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación entre noviembre de 2014 y agosto de 2016.

Recordando lo indicado por la OECD (2004), un Marco de Cualificaciones “es un instrumento que permite el reconocimiento, desarrollo y clasificación de los conocimientos, habilidades y competencias de las personas a lo largo de un continuo de niveles, lo que se traduce en el desarrollo de un conjunto de resultados de aprendizaje generales o cualificaciones, es decir, afirmaciones de lo que la persona debe saber al finalizar un ciclo formativo, sin importar si fueron aprendidos en contextos formales, informales o no formales”.

En Chile, el MNC recién presentado tiene los siguientes objetivos:

• Favorecer el desarrollo de un sistema de educación superior articulado, que permita el aprendizaje a lo largo de la vida y el reconocimiento de aprendizajes previos.

• Establecer un sistema coherente, transparente y legible de certificaciones para

la educación superior.

• Promover la pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras y programas en función de los requerimientos del medio social y laboral, y velar por su coherencia con el tiempo requerido para el logro de los aprendizajes correspondientes a cada uno de los niveles formativos.

En este contexto, cabe hacer presente que la Universidad Santo Tomás, no podía estar al margen de esta tendencia y requerimiento, y es así como desde su Visión, Misión, Políticas y Planificación Estratégica ha considerado siempre como prioritaria la educación a lo largo de la vida. De ahí que la articulación vertical y horizontal entre los planes de estudio de las carreras de sus distintos niveles formativos es una prioridad y está considerada dentro de todos los procesos de innovación curricular. En nuestro caso, entre CFTST, IPST, UST pregrado y UST postgrado.

En este marco, se ha aprobado por el Consejo Académico Superior de la UST y por ambas Vicerrectorías Académicas (UST e IP-CFT) el Instructivo Articulación Curricular, que establece lineamientos básicos que definen los niveles de participación de las distintas unidades de las Vicerrectorías de Santo Tomás.

Al respecto, cabe hacer mención de algunos avances que se han desarrollado en este sentido, como es el caso del proyecto de articulación curricular que se realizó el año recién pasado entre la carrera de Técnico en Trabajo Social del Instituto

Profesional Santo Tomás y la carrera universitaria de Trabajo Social, así como también la articulación entre carreras técnicas de nivel superior del área del deporte, que se desarrolló en el marco de la actualización de la carrera de Ciencias del Deporte y Actividad Física, con la articulación de esta carrera con un programa de magíster.

En este momento se está trabajando en una articulación curricular entre la carrera de Ingeniería Comercial y la carrera de Ingeniería de Ejecución en Administración, dependiente del Instituto Profesional Santo Tomás.

Por su parte, desde la Dirección de Desarrollo Curricular de la UST, se han propuesto diversas vías de articulación tanto con las carreras técnicas y profesionales como con los programas de postgrado, que las carreras pueden seleccionar de modo de ir avanzando en estas articulaciones y pasando desde el reconocimiento de contenidos al reconocimiento de las competencias de los perfiles de egreso.

Como sabemos esto no es fácil ni se logra en forma instantánea, dado que significa ir derribando una serie de obstáculos, especialmente de tipo cultural.

Por eso, es tan importante, a propósito de este Marco, relevar en este momento el acuerdo formal entre los Vicerrectores Académicos de los distintos niveles formativos, en orden a aunar esfuerzos académicos para que esta articulación se instale dentro del quehacer académico regular al interior de Santo Tomás.

Articulación Curricular de Carreras en Santo Tomás

Ver documento del MNC en: Mi Portal / Vicerrectoría Académica UST / Dirección de Desarrollo Curricular / Normativa y procedimiento/ UST / Formación orientada al Desarrollo de Competencias: informe final MNC agosto 2016

Page 9: Editorial - ust.cl

PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Las bases del Modelo Educativo de la Universidad Santo Tomás promueven el aprendizaje centrado en el estudiante, en el que ubica al alumno en medio de su propio proceso de aprendizaje como participantes activos del mismo, siendo la enseñanza un elemento facilitador. Para poner esto en práctica, los docentes necesitan ayudar a los alumnos a conseguir sus metas, cumpliendo un rol facilitador. Por tanto, a partir de estos supuestos y definiciones, se espera que el rol del estudiante y del docente comprenda las siguientes funciones:

Rol del Docente de la Universidad Santo Tomás:

Rol del Estudiante de la Universidad Santo Tomás:

• Generaescenariosdeaprendizajespertinentes.

• Orientaalestudianteduranteelprocesodeformación.

• Priorizaelaprendizajeparaellogrodelascapacidadesdelestudiante.

• Realizainvestigaciónyorientaelprocesodeproducción,aplicaciónydifusióndenuevossaberes.

• Realizaextensiónuniversitaria,asícomootrasactividadesdevinculaciónconelmedio.

• Sedesempeñaconética,sentidocríticoyautocríticoyresponsabilidadprofesional.

• Protagonistadesudesarrolloacadémicointegral.

• Actúaconresponsabilidadsocial,essolidarioconlaspersonasyrespetaelmedioambiente.

• Actúaconpensamientocríticoyautocríticoparaanalizareinterpretarlarealidadycrearnuevos saberes.

• Realizatrabajoenequipodisciplinarioeinterdisciplinario.

• Sedesempeñacomounlíderensuentornosocial.

9

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

Dirección Nacional de Procesos de AprendizajeVicerrectoría Académica

Universidad Santo Tomás

Page 10: Editorial - ust.cl

Plan Institucional de Formación y Desarrollo Docente 2016Para la implementación eficaz de metodologías de enseñanza y aprendizaje acordes al modelo educativo que sustenta la Universidad Santo Tomás, es necesario que los profesores que imparten docencia posean una formación pedagógica consistente con éste. En este escenario, la UST ha implementado una serie de estrategias y herramientas de apoyo que contribuyen al perfeccionamiento y desarrollo de sus docentes, como lo son el Diplomado de Pedagogía para la Educación Superior y el Magíster en Educación con mención en Pedagogía para la Educación Superior, que se imparten todos los años a nivel nacional.

• Diplomado de Pedagogía para la Educación Superior

El Diplomado de Pedagogía para la Educación Superior es un programa académico de perfeccionamiento en

el área pedagógica que se inició en el año 2002. Nace como respuesta a la necesidad de apoyar a los profesionales de diferentes áreas que no son pedagogos, en su ejercicio docente al interior de las aulas Santo Tomás.

A través del tiempo, el Diplomado se ha ido reestructurando en sus contenidos y material de apoyo, conforme las nuevas tendencias de la educación superior y a la pertinencia con el quehacer académico-docente en el aula. Su estrategia metodológica está centrada en el análisis crítico, la reflexión y la reelaboración de la propia práctica docente; en la confrontación de saberes, el rediseño de estrategias y la construcción de diferentes instrumentos útiles para este quehacer.

Este Diplomado es dictado en las diferentes

sedes para todos los docentes en forma gratuita y gestionado por el Centro de Aprendizaje. Este año se ha implementado en todas las sedes con aproximadamente 350 docentes participantes. Su última versión consta de 5 módulos, con un total de 102 horas, estructurados de la siguiente forma:

• Magíster en Educación con mención en Pedagogía para la Educación Superior

Durante el 2012 se creó este programa en modalidad semi-presencial, orientado a mejorar los estándares académicos de la Universidad Santo Tomás. Tiene una duración de 4 semestres con 1.708 horas cronológicas, comprendiendo un total de 8 módulos entre el primer y segundo semestre;

un tercer semestre para obtener la mención (DPES), y, finalmente, un cuarto semestre para el desarrollo de un Proyecto de Mejoramiento e Innovación en Educación Superior. Esta modalidad ha permitido la participación de docentes de todas las sedes a nivel nacional.

Desde sus inicios (2013) a la fecha se han ofrecido cuatro versiones del Programa, matriculando al

año alrededor de 60 maestrantes. El año 2016 fueron seleccionados 63 docentes entre el total de postulaciones que fueron recibidas en noviembre del año 2015.

Dirección Nacional de Procesos de Aprendizaje Vicerrectoría Académica

Universidad Santo Tomás

N° horasMódulo

I. Metodologías para el Aprendizaje y la EnseñanzaII. Diseño Curricular y Planificación de los procesos de Enseñanza y AprendizajeIII. Evaluación de los AprendizajesIV. Comunicación Efectiva en la Sala de Clases y los Recursos DidácticosV. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la docencia de ES

Total horas

2020301616

102

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

10

Page 11: Editorial - ust.cl

A partir del segundo semestre del año en curso, y por encargo de nuestra Vicerrectoría Académica, en la sede de Viña del Mar se está llevando a cabo el Piloto del Proyecto de Retención de Estudiantes, que comprende el desarrollo de un Sistema de Apoyo Académico (SAAC-UST). Hoy los estudiantes que ingresan a la Educación Superior presentan competencias de entrada diferentes y con diversos niveles de desarrollo, y en este marco un Programa como SAAC-UST lo que busca es contribuir al logro de esta nivelación de competencias mínimas que son necesarias para el éxito académico y personal en la Educación Superior.

La optimización de resultados en la Vida Universitaria es una política de desarrollo académico presente en las mejores universidades del mundo, y nuestra Universidad aspira a emular estas buenas prácticas internacionales. Siempre se pueden hacer mejor las cosas, y en este caso, no queremos descuidar

acción alguna que pueda ayudar desde un comienzo en el tránsito de nuestros estudiantes por la vida universitaria.

La implementación de este Sistema de Apoyo Académico en nuestra Universidad, consideró el estudio de variables (académicas, sociales y económicas) que nos permitieran determinar qué estudiantes poseen mayores probabilidades de desertar, y conocidos estos resultados construir segmentadores (sobre la base de fórmulas matemáticas estadísticas) que a su vez, nos otorgaran la posibilidad de predecir cómo se comportará un estudiante de la cohorte de ingreso. Acto seguido se procedió a determinar las actividades de intervención más adecuadas para cada uno de los segmentadores generados.

Este Sistema de Apoyo Académico opera sobre una plataforma informática que permite administrar

la segmentación de estudiantes, así como la carga de las acciones de intervención y apoyo hacia ellos. Del mismo modo, esta plataforma nos ayuda en el seguimiento y control de las actividades que se llevarán a cabo para que los alumnos no abandonen la Institución.

Finalmente, es importante mencionar que para el desarrollo de este Piloto ha sido fundamental la participación y entusiasmo de nuestro Director Académico de la sede, Piero Moltedo Perfetti, así como del cuerpo académico –Directores de Escuela y Jefaturas de Carrera– y de la Directora del Centro de Aprendizaje de la sede, Roxana Silva Jaña.

Dirección Nacional de Procesos de AprendizajeVicerrectoría Académica

Universidad Santo Tomás

BOLETÍN INFORMATIVO VICERRECTORÍA ACADÉMICA UST

Piloto Proyecto de Retención en UST sede Viña del Mar

11