13

Editorial - web.igdigital.com · Walter Naumann DISEÑO / DIAGRAMACIÓN Facundo Britez CORRECCIÓN Any Cayuela ... Entrevista 14. 8 Tips 16. El Ojo sobre el Mercado 40. Rincón del

Embed Size (px)

Citation preview

02

Editorial

LA INCERTIDUMBRE ESLO ÚNICO CONSTANTE

Ignacio RosEditor

Los mercados internaciona-les se mueven al son pesimis-ta de las decisiones que bajan de la Reserva Federal nortea-mericana, al tiempo que acá la economía ajusta y Mauricio Macri sigue con la estrategia de retirar todos los vendajes, para mostrarnos la profundi-dad de nuestras heridas.

Algunos reclaman un bálsamo antes de seguir con el proceso, sobre todo en lo que refiere a empleo e inflación, y parece que irá llegando. La estrategia oficial es empezar a mostrar mejores números de la evolución del costo de vida durante el segundo semestre, avanzar con la devolución de dinero a los jubilados en juicio, así como también realizar verdaderos escándalos mediáticos cada vez que se conozca que una inversión llega al país.

En el medio de anuncios periódicos, duelos de estilo –entre los que se fueron y los que llegan- y el acostumbramiento del mundo a la nueva Argentina (que no será fácil ni instantáneo), empiezan a surgir ideas. Es en ese río revuelto que interesantes opor-tunidades para el inversor emergen.

Apuntando al pronóstico de los principales ana-listas respecto de que la economía comenzará su recuperación de cara al cierre del año o principio

del próximo, tanto el sector siderúrgico como el de consumo se vuelven más atractivos.

Va a encontrar en la sección Mercado Local, un artículo dedicado a este último rubro, con las alter-nativas de mayor potencial.

Pero no es lo único que vemos. A nadie escapa que la vuelta a los mercados internacionales, previo acuerdo con los holdouts, habilita al surgimiento de bonos, tanto nacionales, provinciales como corpo-rativos.

Es así como lo dice nuestra tapa: “Vuelve la fiesta de los bonos”. Allí realizamos un pormenorizado análisis para que sepa cuáles se ajustan mejor a su perfil de riesgo.

Es el deseo de Inversor Global que al país le vaya bien, producto de decisiones acertadas que tomen nuestros gobernantes, pero no nos vamos a sentar a esperar a que esto ocurra.

Nos reencontramos el próximo mes.

Saludos,Ignacio.

03

www.igdigital.com

ACADEMIA DE INVERSORESINVERSOR GLOBAL

Invertir por primera vez era complicado.Comience a manejar su dinero, ahorros e inversiones

de una forma profesional.

Click acá paramás información

04

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Gorriti 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Administración: 5279.6821 Suscripciones: 0810.444.2800Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

SUMARIOJunio 2016 » Año 14 » Número 140

STAFFDIRECTORFederico Tessore

EDITORIgnacio Ros

SUPERVISOR ECONÓMICODiego Martínez Burzaco

REDACCIÓNDolores UgarteLuz de SousaNery PersichiniZorely Eljouri

COLABORADORESDamián TabakmanGuillermina FossatiGuillermina SimonettaGustavo NeffaJuan Pablo De SantisMatías BarberíaSebastián OrtegaWalter Naumann

DISEÑO / DIAGRAMACIÓNFacundo Britez

CORRECCIÓNAny Cayuela

Son las más amenas para el empleado de acuerdo con el ranking que elabora perió-dicamente la fundación Great Place to Work, pero ¿eso se traduce en sus rendimientos en el mercado? - pág.20

“NO HAY FORMA DE QUE LA ECONOMÍACREZCA DURANTE 2016”

Además, la economista sostiene que hasta octubre la inflación interanual se mantendría alrededor de 40%. “Caería en noviembre y diciembre, mes en el que se reactivaría el consumo retraído durante esta época”, adelanta. - pág.10

El sector está enfrentando condiciones macroeconómicas complejas, pero promete resurgir de cara al cierre del año. Anticipar el rebote podría ser la clave. - pág.28

APUESTAS A LA REACTIVACIÓN DEL CONSUMO

Marina Dal Poggetto, directora de la consultora Bein y Asociados

¿LAS MEJORES EMPRESASPARA TRABAJAR LO SON TAMBIÉN PARA INVERTIR?

05

En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista14. 8 Tips16. El Ojo sobre el Mercado40. Rincón del Inversor

Columnas18. Mercado Inmobiliario19. Capital Emprendedor

mercados globales24. ¿Conviene apostarpor las gigantes?

investigación especial20. ¿Las mejores empresas para

trabajar lo son también para invertir?

mercado local28. Apuestas a la reactivación

del consumo

agro36. La hortaliza que conquista

al mundo

concepto y estrategia38. El padre de la inversión

en emergentes

money week41. La Fed espanta a los mercados mundiales46. Los planes mejor trazados

Palabra de Experto30. 8 Recomendaciones financieras para la Argentina y el exterior

Nota de Tapa32. ¡Volvió la fiesta de los bonos!

La salida del default abrió un abanico de opciones de financiamiento para el Gobierno y -por otro lado- de alternativas para el inversor. - pág.32

¡VOLVIÓ LA FIESTA DE LOS BONOS!

En cada rincón del globo, los inversores siguen con preocupación las decisiones del organismo que encabeza Janet Yellen. - pág.41

LA FED ESPANTA A LOS MERCADOS MUNDIALES

06

60.000millones de pesos giró al fisco el BCRA en los primeros 5 meses del año, más del doble que en el mismo período de 2015.

7,6%

“Es muy difícil que en el segundo semestre haya una recuperación de la economía”, Aldo Pignanelli, expresidente del Banco Central.

En un Flash

3,4%"Creo que con el 15% se fueron un poquito de pista", Willy Kohan, periodista especializado, sobre el blanqueo de capitales.

"Van a llegar inversiones no sólo especulativas y financieras sino productivas”, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

cayeron las exportaciones argentinas en el mes de abril, según la consultora Abeceb.

8%

fue la inflación para el mes de abril según el índice de referencia San Luis.

es el avance que acumula el dólar desde comienzos de 2016 hasta el 25 de Mayo.

“El segundo semestre empieza en diciembre”, Dante Sica, director de la consultora económica Abeceb.

07

RevanchaArgentina

Invierta en pesos y dolarice partede sus ahorros a través de

un portfolio pensado a su medida.No es necesario contar

con un gran capital para hacerlo.

APROVECHE, CON ESTA CARTERADE RECOMENDACIONES EXCLUSIVAS,LAS MEJORES DEL MERCADO LOCAL.

$797.-Promoción con tarjeta de crédito y en un sólo pago

08

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

FORO

DE INVERSORES

CLICK ACÁ PARA HACER UNA CONSULTA

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

09

Hola Diego, soy alumno de la Academia de Inversores y quería felicitarte primeramente por el webinar que brindaste el otro día sobre “Los diez principios del trading”. Ojalá tengas pensado hacer alguno más en este año.

Te quería comentar que abrí una cuenta en un broker de opciones binarias con sólo US$ 10. Estoy viendo un curso en la web y realmente estoy muy interesado en este tema. ¿Tenés alguna experiencia con este instrumento? Desde ya gracias.

Hola Sebastián, gracias por la consulta.

El webinar es una herramienta que todos los editores de Inversor Global promocionamos mucho porque nos parece un canal muy bueno para estar en contacto con los suscriptores, más allá de nuestras comunicaciones semanales, así que seguramente estaremos haciendo más de estos eventos a lo largo del año.

Hola, muchas gracias por la consulta.

En relación a Monsanto, hace unos días tuvimos la novedad de que esta empresa ha recibido una agresiva oferta de compra por parte de Bayer. Como consecuencia, las acciones de Monsanto han pegado un salto.

Sebastián

Hola Diego, quería consultarte ¿qué opinión tenés sobre la acción Monsanto (MON) que cotiza en el NYSE? Tiene que ver con el maíz y ya que estamos comenzando a exportar después de años debería ser prometedor el futuro de esta acción.

Lucila

IG Respuestas

El contacto directocon nuestros lectores

En relación a las opciones binarias, no me gustan demasiado. Son inversiones muy especulativas, de cortísimo plazo, y que dependen más del azar que de cualquier análisis vinculado con el mercado o los fundamentos.

Son muy volátiles y los riesgos demasiado gran-des, pudiendo perder todo el capital invertido. Mi consejo apunta a tener cuidado al respecto.

Un saludo.

A raíz de las mejores perspectivas para el campo a nivel mundial, creo que habrá interés por este tipo de empresas, pero en Monsanto es medio tarde ahora. Deberías mirar otras firmas del sector como CF Industries, Archer Daniels o Deere.

Un saludo.

Diego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversor Global

10

Marina Dal Poggetto, directora de la consultora Bein y Asociados

“NO HAY FORMA DE QUE LA ECONOMÍACREZCA DURANTE 2016”

Además, la economista sostiene que hasta octubre la inflación interanual se mantendría alrededor de 40%. “Caería en noviembre y diciembre, mes en el que

se reactivaría el consumo retraído durante esta época”, adelanta.

Por Luis Carías Toscano

Contrario al optimismo inoxidable con el que el titular del Banco Central (BCRA), Federico Sturze-negger, habló de “señales de recuperación eco-nómica”, Marina Dal Poggetto, directora del Estu-dio Bein y Asociados (relacionado al sciolismo), no sólo afirma que es imposible que la economía

crezca durante 2016, sino que asegura nos encontramos en los peores meses del año en términos de recesión.

En abril se ejecutó la mayor parte de los ajustes y sin paritarias aplicadas a los salarios, persistieron

Protagonistas CONOCEDOR

11

las elevadas tasas de interés y se encareció el crédito por el consumo y la incertidumbre sobre el empleo, advierte.

Sobre la inflación esperada, sus apuntes no son más optimistas. Dal Poggetto afirma que será en noviembre cuando desacelerará el ritmo de creci-miento de precios y no vacila al señalar el princi-pal desafío del BCRA: sostener el valor del dólar.

¿Cuándo empezará a desacelerar la inflación?

La inflación empezó un brusco recorrido en octu-bre, cuando se asomaron las primeras expectati-vas de devaluación, producto de la proyección de Mauricio Macri como presidente de la Argentina, y esa aceleración de precios tuvo su epicentro en abril, cuando cerró en 7,2%, aproximadamente, para 40,5% interanual. Las primeras semanas de mayo siguen arrastrando medidas de ajuste como aumento de tarifas, costo de la nafta o cigarrillos, por lo que cerrar en 3,5% sería lo indicado y aun así la inflación sería de 42% interanual.

Pero la inflación núcleo ha empeza-do a bajar. Son buenas señales, ¿no?

No hay una desaceleración real aún, pero sí suce-derá en la medida en que los aumentos a las tarifas desaparezcan, porque hay una diferencia entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la inflación. Según la dirección de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación mensual de abril de 2016 fue la más alta desde abril de 2002. La misma alcanzó 6,55%, pero la inflación núcleo –aquella que mide la variación de precios de bienes y servicios que no tienen comporta-miento estacional ni están sujetos a regulación-, fue de 2,8%.

Entonces, ¿cuándo se experimenta-rá esa desaceleración?

Hasta octubre la inflación interanual –aquella que se compara año con año- se mantendría alrededor de 40%. Finalmente caería en noviembre y diciem-bre, meses en los que se reactivaría enormemente el consumo retraído durante esta época.

Sin embargo, hay un problema grave: no hay indi-cadores que midan la inflación núcleo. Ni siquiera conocemos cómo es que el BCRA llega a esos números que dice ante la prensa. Presumimos que toma los calculados en la capital, pero estos tienen errores porque hacen exclusiones como el costo de los colegios con estacionalidad en marzo o las prepagas en junio. La otra posibilidad es que los datos de la inflación núcleo los tome de una consultora privada no especificada. Sin embargo, hay algunas cifras que están altamente dolariza-das. Todo esto hace difícil saber qué es la inflación núcleo, cómo se calcula, qué debe incluirse y qué debe excluirse.

Lo peor de todo es que el dólar siempre ha sido un formador de precios en la Argentina y no es algo que vaya a cambiar de un día a otro. Sin embargo, no habría nuevos aumentos tarifarios en momen-tos en que el dólar tiene una presión bajista.

¿Por qué está sufriendo esa presión el valor del dólar?

La temporada de cosecha en la Argentina –duran-te el segundo trimestre del año- es un momento determinante para la cotización del dólar. La diná-mica provoca un aumento en la oferta de dólares en el mercado, como consecuencia del ingreso de los pagos recibidos por exportaciones. Ante una mayor oferta de divisas, menor es el precio de la misma.

Si a eso le sumamos que el Gobierno finalmente cerró el capítulo con los holdouts, que inhabilitaba tomar deuda de los mercados y alejaba las inver-siones extranjeras, entonces nos encontramos en un momento en que hay una ingente cantidad de divisas ingresando a la economía. Desde el BCRA también enumeran más colocaciones de deudas de provincias y empresas. Mendoza empezó con

“Lo peor de todo es que el dólar siempre ha sido un formador de precios en la Argentina y no es algo que vaya a cambiar de un día a otro”.

12

US$ 500 millones y ahora sería el turno de Córdo-ba. La reducción de las tasas de interés en dóla-res sería la oportunidad para colocadores locales ansiosos de financiarse a largo plazo.

La contracara es que en abril perdiste casi 7 puntos del salario real. Hasta junio podemos ver una caída del poder de compra, sumado al costo financiero que generan las altas tasas de interés y a la incertidumbre respecto al nivel de empleo. La respuesta es obvia: el consumo se retrae.

“El dólar es un precio sensible en los mecanismos de formación de la inflación”.

Además, las elevadas tasas de interés en pesos atraen capital de corto plazo, que aprovecha para hacer ganancias rápidas, lo que presiona a la baja el tipo de cambio.

¿Cómo perjudica al consumo?

El dólar es un precio sensible en los mecanismos de formación de la inflación. La Argentina debería tender a un esquema distinto como en los países vecinos que tienen metas de aceleración de pre-cios y cuando se devalúa la moneda hay un escaso traslado a precios. La Argentina venía de tener una demanda excesiva de pesos porque estaba prohibido comprar dólares y pasar a un esquema de la noche a la mañana donde la repu-tación del BCRA sea lo único que contenga la inflación, no es fácil. El alto nivel de tasa de inte-rés, paradójicamente, genera ingresos de capita-les que bajan el valor del dólar.

“Lo que pasa es que si se baja la tasa inflacionaria, se dificulta hacer un ajuste fiscal porque el crecimiento económico ayuda a hacer ajustes”.

La inflación se moderará por esos motivos anterio-res pero la capacidad de compra del salario de julio será significativamente mayor a abril y mayo. Habrá una mejora en el margen desde estos nive-les, pero en los datos interanuales seguirás viendo una caída.

Federico Sturzenegger ha revelado que la meta para 2017 es lograr una inflación entre 12% y 17%. ¿Podrá alcanzarla?

El ritmo mensual que se tenía antes de octubre de 2015 era de 1% o 2% mensual. Eso es algo que podría alcanzarse para noviembre o diciembre de 2016 nuevamente. Cuando se baja el financia-miento monetario y se cambia por deuda hay espacio para bajar fuertemente la inflación, pero como el impacto fiscal generado por la suba de tarifas es tan bajo, es probable que no veamos ese cambio tan pronto.

Lo que pasa es que si se baja la tasa inflacionaria, se dificulta hacer un ajuste fiscal porque el creci-miento económico ayuda a hacer ajustes. Sin embargo, estamos en un momento en que la acti-vidad económica continúa en desplome. Si se da vuelta al ciclo y se mantiene la tendencia de recaudar más, es probable entonces que el gasto público se indexe a la inflación medida en ese momento por el Indec.

13

Entonces si bien es cierto que en 2017 se desace-leraría la inflación, generando un atraso cambiario, es poco probable que esté por debajo de 17%.

¿En qué consistirá dicho atraso cambiario?

Vamos hacia un esquema donde el tipo de cambio no forme los precios, para que la demanda de pesos sea estable en el tiempo y no esté ligada al valor del dólar en el mercado. El Gobierno está sentado en la apertura de la cuenta capital que depende de su sostenimiento democrático y el año 2017 será electoral, por lo que la tarea de moderar la inflación y lograr una dinámica de la economía serán tareas esenciales para el gobier-no macrista.

Desde el BCRA también han sostenido que ya empezamos a andar en una senda de crecimiento, ¿está de acuerdo?

Estamos en los peores meses del año en términos de recesión. En abril se ejecutaron la mayor parte de los ajustes necesarios sobre la economía y sin paritarias aplicadas aún los salarios están caídos, persistieron las elevadas tasas de interés y se encareció el crédito por el consumo y la incerti-dumbre sobre el empleo. De hecho, muy contrario a los datos del Gobierno, la Fundación de Investi-gaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) señaló que el índice de producción industrial cayó en 6,1%.

Eso conforma el peor momento de actividad eco-nómica. Si la inflación se modera y las paritarias son efectivas, habrá una recuperación en la capa-cidad del poder de compra. También están los aguinaldos y la economía empezará a crecer en el segundo semestre, pero ahora no. Me atrevo a decir que no hay forma de que la economía crezca durante 2016.

¿Cuáles son los desafíos de la economía en la medida en que evolu-cionen las tasas?

El crédito no es el motor de la economía argentina. Prácticamente se desendeudaron tanto empresas

como provincias, básicamente porque no podían tomar prestado. Ahora son 13 puntos del PBI, cuando los países desarrollados incluso llegan al 90%.

Lo que hace que la tasa de interés siga bajando es la tranquilidad del dólar, que ayuda a mantener la inflación para recuperar la capacidad de compra de los salarios. El crédito ayuda a limitar costos del ajuste brusco de precios, el tipo de cambio y de tarifas que generaron una acelera-ción de la inflación desde los niveles que venían siendo altos. El déficit fiscal no es un problema mientras pueda controlarse, pero se arranca desde un nivel bajo y se empieza a cargar con intereses, pero si no se corrige a mediano plazo, el nivel de la deuda empieza a correr.

“Frente al ingreso de capitales, el BCRA tiene más problemas de los que había previsto para sostener la paridad cambiaria”.

¿La interna admitida entre Sturzenegger y Prat Gay puede tener efectos sobre la economía?

Hay una interna cada vez con mayor brecha: primero eran diferencias en torno a las tasas, luego sobre estrategias sobre el valor del dólar y ahora sobre ajustes pendientes en la economía que no deben postergarse, si se desea que Macri tenga un gobierno exitoso en 2017 cuando hay elecciones legislativas.

Lo cierto es que frente al ingreso de capitales, el BCRA tiene más problemas de los que había pre-visto para sostener la paridad cambiaria y eso distorsiona un tanto la toma de decisiones. Hasta ahora el Banco Central se ha visto obligado a intervenir en el mercado para comprar dólares de forma cada vez más frecuente.