12
Nombre: Irbin Adiel Miranda López 20092000716 Tema: La percepción. (Borrador) Preguntas exploratorias: A.1 ¿Cuál es la idea “percepción” en Husserl? A.2 ¿Hay percepción del Mundo? A.3 ¿Qué es el mundo? A.4. ¿Hay percepción del Hecho? ¿Hay percepción de la esencia? B.1 ¿Cómo diferencia Merleau-Ponty la percepción y la sensación? B.2 ¿Percibir es Juzgar? B.3 ¿Recordar es percibir? B.4 ¿Qué contrasentido implica la ley de la constancia? Edmund Husserl – Biografía Nació el 8 de abril de 1859, dentro de una familia judía, originario de Prossnitz, Moravia, (hoy Republica Checa).

Edmund Husserl

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edmund Husserl

Nombre: Irbin Adiel Miranda López 20092000716

Tema: La percepción. (Borrador)

Preguntas exploratorias:

A.1 ¿Cuál es la idea “percepción” en Husserl?

A.2 ¿Hay percepción del Mundo?

A.3 ¿Qué es el mundo?

A.4. ¿Hay percepción del Hecho? ¿Hay percepción de la esencia?

B.1 ¿Cómo diferencia Merleau-Ponty la percepción y la sensación?

B.2 ¿Percibir es Juzgar?

B.3 ¿Recordar es percibir?

B.4 ¿Qué contrasentido implica la ley de la constancia?

Edmund Husserl – Biografía

Nació el 8 de abril de 1859, dentro de una familia judía, originario de Prossnitz,

Moravia, (hoy Republica Checa). Curso estudio s de ciencias, filosofía y

matemáticas en las universidades de Leipzing, Berlin y Viena, convirtiéndose en

discípulo de Kronecker y Weirtrass.

En 1884 asiste en Viena a las clases de Franz Brentano sobre psicología y

filosofía, también se reúne con un discípulo de este, Carl Stumpf.

Page 2: Edmund Husserl

Mostrando bastante interés sobre la base psicología de las matemáticas, entonces

escribe su primer libro en 1891, Filosofía de la aritmética, siendo este un

seguimiento a la tradición racionalista de Kant y Descartes, sin embargo él se

refuta en su siguiente obra, Investigaciones Lógicas (1900 – 1901).

En 1901 se une a la Facultad de Gotinga, y desde entonces comienza a

establecer las formulas definitivas de su fenomenología, en su obra Ideas

Relativas a un Fenomenología Pura y una filosofía fenomenológica, publicada

en 1913.

Muere en 1938, pero tuvo una gran influencia sobre autores como ser: Max

Scheler, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred

Schutz, Paul Ricoeur, Jan Patocka, Ortega y Gasset, Jose Gaos, Lancan, Derrida

y otros.

1. Conocimiento Natural, Hecho y Esencia.

Husserl en su texto, Ideas Relativas a un Fenomenología Pura y una filosofía

fenomenológica, nos muestra la base de un método fenomenológico así como

también una filosofía que usa este método.

En la Sección Primera nos muestra “Las esencias y el conocimiento de ellas”.

Para llegar a las esencias, primero nos sitúa sobre el conocimiento natural y la

experiencia.

El conocimiento natural, “empieza con la experiencia y permanece dentro de la

experiencia”, de modo que dentro de la actitud teórica o actitud natural, el

horizonte de las investigaciones posibles es el mundo. Mundo concebido como “el

conjunto total de objetos de experiencia y del conocimiento empírico posible”.

Entonces el conocimiento natural es también experiencia natural, siendo esta

experiencia natural, donde se dan los objetos originariamente, es decir donde se

Page 3: Edmund Husserl

intuye o percibe una cosa. De manera que Husserl divide la percepción en:

percepción externa y percepción interna.

Seguidamente Husserl relaciona el Hecho y la Esencia, el hecho es tomado por

las ciencias empíricas como, el ser individual que existe en el espacio y tiempo,

que tiene “duración” y “contenido”, es decir existe de forma física, así mismo el

hecho es contingente pero también este posee una esencia, que lo define e

identifica su individualidad de otro hechos, por tanto la esencia es “lo que se

encuentra en el ser autárquico de un individuo constituyendo lo que el es”.

Entonces al tener esta relación de hecho y esencia, Husserl también distingue

entre dos tipos de intuiciones, una esencial que es esencia pura o eidos referente

a las cosas, es decir hay una consciencia de algo, un objeto, al que se le dirige la

mirada. Por otra parte la intuición individual, es la “forma espacial de la cosa

física”, es decir visible por medio de “escorzos”, siendo la experiencia, la que es

consciente de un objeto individual.

Las esencias puras o eidos por tanto pueden partir tanto “de las correspondientes

intuiciones empíricas como también de intuiciones no experimentativas, es decir

meramente imaginativas.”

De modo que, como explica Husserl:

“las cosas pueden ser percibidas, recordadas y por tanto ser conscientes

como “reales”; o, también, ser conscientes, en actos de otra modalidad, como

dudosas, ilusorias… en una modalidad distinta, ser conscientes como “meramente

flotantes en la imaginación”… lo mismo sucede con las esencias, que pueden ,

como otros objetos, ser mentados, ya justa, ya falsamente, como por ejemplo, el

pensar geométrico falso…” sin embargo “la aprehensión e intuición de esencias es

un acto multiforme… acto análogo a la percepción sensible…”

Husserl, 1913 Pág. 58

2. La percepción cambiante.

Page 4: Edmund Husserl

Al tener conciencia de un mundo, en el espacio y el tiempo, “lo encuentro ante mí

inmediata e intuitivamente, lo experimento”. Según los modos de percepción

sensible ante las cosas corpóreas que se presentan de “una u otra distribución

espacial, para mi simplemente ahí, ahí delante”.

Como por ejemplo, “puedo dejar peregrinar mi atención desde la mesa de escribir

en que acabo de fijarla justamente con la vista, pasando por las partes no vistas

del cuarto que están a mi espalda, hasta el balcón, el jardín, los niños, etc.”, así,

esos objetos están acá o allá, dentro del campo de mi de percepción actual, es

decir, que esta forma de consciencia actual está determinada por “cada momento

de la vigilia”.

Entonces esos objetos que están ahí delante, al ser más o menos claros, ya que la

vigilia hace ver la copresencia en ellos, solo muestran una parte o una región del

mundo o más bien un constante halo de percepción actual.

Sin embargo el mundo se extiende infinitamente, se vuelve un “contorno

indeterminado” debido a que mi atención no puede estar dirigida en la totalidad del

mundo. Por tano se instala un “nebuloso horizonte” en el que hay una serie infinita

de perspectivas, de objetos aun no conocidos, de “posibilidades” y

“presuntividades”. Además ese mundo está abierto ante mí, la atención nos guía

hacia qué punto o perspectiva puedo ver el mundo.

Ahora bien ¿Cómo puede ser percepción del mundo cambiante?, veamos un

ejemplo que Husserl propone.

“Viendo seguido esta mesa, dando vueltas en torno a ella, cambiando como quiera que

sea de posición en el espacio, tengo continuamente la conciencia del estar ahí en

persona esta una y misma mesa, como algo que permanece de suyo completamente

inalterado. Pero la percepción de la mesa es una percepción que se altera

constantemente, es una continuidad ele percepciones cambiantes. Cierro los ojos. Mis

restantes sentidos no están en relación con la mesa. Ahora no tengo de ella ninguna

percepción. Abro los ojos y tengo de nuevo la percepción. ¿La percepción? Seamos

más exactos. Al retornar, no es, en ninguna circunstancia, individualmente la misma. Sólo

la mesa es la misma, en cuanto tengo ele ella conciencia como idéntica en la

Page 5: Edmund Husserl

conciencia sintética que enlaza la nueva percepción con el recuerdo. La cosa percibida

puede existir sin percibirla, sin ni siquiera tener conciencia potencial de ella (en el modo

de la inactualidad antes 1descrita): y puede existir sin alterarse. Pero la percepción misma

es lo que es en el fluir constante de la conciencia y ella misma es un fluir constante:

constantemente se convierte el ahora de la percepción en la conciencia de lo pasado

hace un instante que le sigue sin solución de continuidad a la vez que destella un nuevo

ahora, etc.” Husserl, 1913 pág. 92

Maurice Merleau-Ponty – Biografía

Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer, en la Charente Maritime, el 14

de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961.

Sintió la vocación filosófica ya en sus años de liceo. Después estudió en la École

Normale Supérieure de París y se graduó en filosofía el año 1931.

Una vez acabados sus estudios, Merleau-Ponty enseñó filosofía en una serie de

liceos, hasta que el estallido de la II Guerra Mundial le obligó a interrumpir sus

tareas docentes. Sus méritos como profesor y filósofo valieron a Merleau-Ponty la

elección como académico de filosofía en el Colegio de Francia, institución

reservada a las figuras más destacadas de la intelectualidad francesa

Sus obras más importantes son La estructura del comportamiento (1942) y

Fenomenología de la percepción (1945), en las que expone su concepción de la

filosofía como fenomenología existencial. Esta concepción se vio matizada y

completada más tarde en Sentido y sinsentido (1948) y en la obra póstuma Lo

visible y lo invisible (1964).

Otras obras destacables son Signos (1960) y La prosa del mundo (1971), en las

que trata de las relaciones entre filosofía y lenguaje; Humanismo y lenguaje (1947)

y Las aventuras de la dialéctica (1955), que reflejan sus ideas políticas y su

compromiso con la realidad histórica de su tiempo.

Page 6: Edmund Husserl

1. Fenomenología de la Percepción.

1.1 – Los Prejuicios Clásicos y el Retorno a los Fenómenos.

1.1.1 – La sensación.

Cuando se comienza el estudio de la percepción, nos encontramos en el

lenguaje la idea de sensación, sim embargo tal idea es confusa y que muchos

de los analistas han admitido, pero dejado por alto la percepción. En principio

se entendió la sensación como algo que me afecta, pues entonces el mundo

objetivo presenta objetos que poseen cualidades delante de mí.

La Gestalttheorie, es muestra de ello, ya que esta al presentarnos “una figura

sobre un fondo” nos da es el dato más simple que pueda obtenerse. De modo

que no hay contingencia en la percepción.

Se busca entonces una percepción efectiva que nos enseñe a percibir.

Si los sentidos me deparan ciertos objetos, estos están cargados de cualidades

que son propias del objeto, cualidades que tienen significaciones.

Ante lo anterior Merleau-Ponty, nos dice que “tal evidencia del sentir no se

funda en un testimonio de la consciencia, sino en el prejuicio del mundo”

(Ponty 1943 pág. 26)

Al estar inmersos en el mundo, este nos coge, y se vuelve difícil poder

desligarse del mismo, y más difícil aun llegar a una consciencia del mundo.

Vemos entonces que la cualidad presenta dos equivocaciones al permanecer

en el prejuicio del mundo; “una consiste en hacer de ella un elemento de la

consciencia siendo así que es objeto para la consciencia, tratarla como una

impresión muda, siendo así que siempre tiene un sentido” … “la otra consiste

en creer que este sentido y este objeto son, a nivel de cualidad, plenos y

determinados”. Pág. 27

Para Ponty, la cualidad es un “valor expresivo más que un significación lógica”,

porque la cualidad es objeto, no un elemento de la consciencia.

Page 7: Edmund Husserl

Si bien lo sensible es “aquello que se capta con los sentidos”

La fisiología y la psicología por una parte “sitúan su objeto en el mundo y

tratándolo como un fragmento de extensión”, se admite el mundo objetivo da a

los órganos de los sentidos, mensajes que deben ser vehiculados, es decir,

hay “correspondencia puntual y una conexión constante entre el estímulo y la

percepción elemental”.

Sin embargo ante tal postulado, tal teoría de la constancia no va de acorde con

los datos de la consciencia. Por ejemplo:

“la fuerza del sonido le hace perder, según en qué condiciones, altura; la adición de

líneas auxiliares convierte en desiguales dos figuras objetivamente iguales;10 una

región coloreada nos parece del mismo color en toda su superficie, cuando los topes

cromáticos de las diferentes regiones de la retina deberían hacer que fuese roja ahí,

naranja más allá, acromática incluso en algunos casos.” (Ponty, 1943 Pág. 29.)

Entonces nos encontramos con un contrasentido en donde “el fenómeno no va

a la par del estímulo”, a lo cual hemos de preguntarnos “¿habrá que

mantenerlos en el cuadro de la ley de constancia y explicarlos por factores

adicionales – la atención y el juicio-, o habrá que rechazar la ley?

El contrasentido de la ley de la constancia surge cuando hay lesiones en la red

nerviosa, lo cual nos lleva a una “estructura menos diferenciada y más

primitiva”, separando entonces “funciones psíquicas” y “funciones ´superiores´

menos vinculadas a la infraestructura corporal.

La experiencia sensible, queda entonces como un proceso vital, como ser

también, “la respiración”, “la reproducción” y “el crecimiento”.

Es a este tipo de experiencia sensible es a donde apunta la psicología, en

cambio la fisiología, toma una posición más abstracta, “liberándose del

prejuicio realista”, siendo las sensaciones, no más que, “productos artificiales”,

a esta posición analítica, se “descomponen, la estructuras naturales”.

Page 8: Edmund Husserl

De modo que la “noción clásica de sensación”, es un “producto tardío del

pensamiento vuelto a los objetos”, es decir, que esta noción no puede ser

entendida en un estado de conciencia precoz, como por ejemplo e un niño,

pero que si puede ser muy bien admitida por el adulto, ya que el adulto, al

poseer “la palabra que le proporciona una dirección, más que una función

primitiva”,

“El hombre se aproxima más que el animal, a una imagen ideal y exacta, el

adulto más que el niño…, “preso” en la misma e incapaz de transformar en

objeto, mediante la constitución del recuerdo, el medio en el que está preso, de

objetivarlo, de localizarlo en el tiempo y poseerlo en la distancia pasada”

En conclusión la teoría de la sensación que basa su saber en cualidades

determinadas, solo nos llevara a objetos expurgados de equívocos, es decir

que tales objetos, serán absolutos y puros.

1.1.2 – La “asociación” y la “proyección de los recuerdos”

1.1.3 – La atención y el Juicio

1.1.4 - El campo fenomenal.