edu-400

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 edu-400

    1/13

     

    UNIVERSIDAD DEL CARIBEUNICARIBE

     

    Escuela de Educación 

    Programa de Asignatura

     

    Nombre de la asignatura: Reformas Educativas DominicanaCarga académica: 4 CréditosModalidad: SemipresencialClave: EDU-400Pre-requisito: EDU-324

    Fecha de elaboración: noviembre 2004Responsable de elaboración: Cesar Ant. CastroPresentado a: Damián Peralta Director Escuela de Educación.

    Modificaciones:1ª: Fecha : Octubre, 2005 Responsable: Francisco Renardino Pérez2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________ 3ª: Fecha : ____________ Responsable: _______________  

  • 8/16/2019 edu-400

    2/13

     CONTENIDO:

    JustificaciónPropósitosContenido de unidadesMetodologíaEvaluaciónBibliografía 

    Octubre, 2005 

    JUSTIFICACIÓN Con la impartición de la asignatura Reformas Educativas Dominicana (EDU-400) se buscaque los acompañados conozcan las principales reformas educativas que se produjeron enla República Dominicana durante los siglos XIX y x. sus perspectivas en el siglo XXI. El énfasis en esta asignatura se hace en los siguiente aspectos: análisis de los acuerdosinternacionales que buscar la mejora de la educación el mundo, sobre todo el mundo

    subdesarrollado, los grandes cambios educativos producidos por el país,fundamentalmente los que se dieron durante la segunda mitad del siglo pasado. Tambiénse busca describir los esfuerzos encaminados hacia la modernización de la educacióndominicana en la actualidad.

  • 8/16/2019 edu-400

    3/13

     En el análisis de estas Reformas Educativas los estudiantes estudiarán la incidencia de los

    cambios del contexto en el sistema educativo y viceversa. El programa esta estructurado en cinco unidades. En la unidad I se aborda el marcoconceptual relacionado con las reformas y las reformas introducidas a la educación durantela 2da mitad del siglo XIX, en la unidad II se describen las reformas introducidas durante la1era mitad del siglo XX; en la unidad III se analizan las reformas y los acuerdosinternacionales como antecedentes próximo del Plan Decenal, en la unidad IV se estudia elPlan Decenal y su Impacto en la Educación Dominicana y en la unidad V se aborda el planestratégico de desarrollo y sus expectativas dentro de los objetivos del milenio.

     PROPÓSITOS2.1 GeneralesAnalizar las grandes reformas educativas que se han producido en la RepúblicaDominicana en los siglos XIX y XX y sus perspectivas en el siglo XXI. 2.2Específicos Estudiar los acuerdos internacionales que tratan sobre las reformas educativas.

    Explicar la influencia de la reforma de Hoston en la educación del país.Estudiar la reforma educativas introducidas por los norteamericanos de la primeraintervención.Citar los grandes aportes del plan decenal a la educación dominicana.Comparar las caracteristicas de la educación dominicana actual con las grandes metaspropuestas por el plan decenal y el plan estratégico de desarrollo de la educación. 3. CONTENIDOS UNIDAD I: Generalidades sobre Reformas Educativas y Acciones Relevantes en la

    Segunda Mitad del Siglo XIX 

    Concepto de Reforma Educativa.

  • 8/16/2019 edu-400

    4/13

      Elementos a tomar en cuenta en una Reforma Educativa.  Calidad de la Educación.

      Modernización de la educación.  Democratización de la educación.  Innovación de la educación.  Actores de la educación.  Contexto y Reforma Educativa.  La restauración de la República como factor de desarrollo educativo.Propuestas pedagógicas de Pedro Francisco Banó, Ulises Francisco Espaillat y SaloméUreña.La Reforma Hostosiana.

     UNIDAD II: Las Reformas Educativas de la 1era Mitad del Siglo XX como Antecedentes delPlan Decenal 2.1 La 1era Intervención Norteamericana, las ordenes ejecutivas y la  educación.2.2 El Concordato y su incidencia en la educación.2.3 Ley 2909 / 1951.2.4 Fundación del Plan Educativo (Decálogo Educativo) 1988.

    2.5 Propuesta institucional de la PUCMM – 1990.2.6 VI Congreso Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores 1990.2.7 Creación de la Comisión Especial de Educación Decreto Presidencial

    1991. UNIDAD III: Las Reformas Educativas, Acuerdos Internacionales y Nacionales comoFactores y Antecedentes Inmediatos del Plan Decenal de Educación 3.1 La actividad sindical en la escuela Dominicana, nacimiento de Fenama.3.2 El Plan San José.

    3.3 Bachillerato unificado.3.4 Ordenanza 1/70.3.5 Reformas de la Educación Básica proyectos integrales de desarrollo

  • 8/16/2019 edu-400

    5/13

      Educativo (núcleo).3.6 La conferencia de Homtien: educación para todos.

    3.7 Un Pacto por la Patria y el futuro de la Educación Dominicana.3.8 Reunión de reflexiones de la Asociación de Profesores de Educación y

    Cultura, Santo Domingo, República Dominicana 1988. 

    UNIDAD IV: El Plan Decenal y El Desarrollo de la Educación Dominicana 4.1 El Plan decenal: una Construcción Social,4.2 Estructura y contenido del Plan Decenal.4.3 El nuevo currículo.4.4 Ley 66 / 97 y sus normativas.4.5 La Filosofía de la Educación en el marco del Plan Decenal. 

    UNIDAD V: El Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana y Perspectivasde Desarrollo de la Sociedad 5.1 Logros del Plan Decenal y acuerdos internacionales como antecedentes  del Plan Estratégico.5.2 Evaluación a medio término del Plan Decenal.5.3 Marco de acción de Dokar.5.4 Los acuerdos de Cartagena.5.5 Estructura y contenido modernizador del Plan Estratégico.5.6 Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana.

     4. METODOLOGÍA: 

  • 8/16/2019 edu-400

    6/13

    Para trabajar esta asignatura se emplearán estrategias como las siguientes: análisis detextos que trabajen el tema, recuperación de la percepción individual y de los saberes

    acumulados y/o elaborados.El trabajo grupal y exposición oral y escrita para construir conocimientos y su socializaciónen el aula.Los acompañados harán resúmenes, esquemas e informes de lectura sobre los contenidostrabajados en cada acompañante. 5. EVALUACIÓN: Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas

    presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantiles, así como en las jornadas deestudio individual de manera independiente, con las opiniones de la heteroevaluación, lacoevaluación, y la autoevaluación, se emitirán calificaciones en los diferentes aspectos ycriterios que presentan la normativa de evaluación de Unicaribe.

    Aspectos y criterios a evaluar Valor / puntos en c/ encuentro 

  • 8/16/2019 edu-400

    7/13

     

    1er 2do 3er 4to 5to 

    A- posee programa, guía y materiales bibliográficos de la asignatura y otros 3

     

    B- Identifica objetivos y temas de la asignatura y expresa expectativas positivas. 6 

  • 8/16/2019 edu-400

    8/13

     

    C- Se integra y participa con entusiasmo e interés en el grupo de estudio.

    D- Se desempeña en correspondencia con los objetivos de la asignatura en el desempeñodel tema. 3

     8 6 8 4 

    E- Demuestra competencias en ejercicio sobre el tema anterior. 

  • 8/16/2019 edu-400

    9/13

     

    F- Realiza las tareas de acuerdo a las orientaciones impartidas. 

    G- Hace aportaciones creativas sobre el tema, individuales y en el grupo de trabajo. 

  • 8/16/2019 edu-400

    10/13

    H- Responde con sus competencias sobre los temas tratados. 

    10 

    I- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados del curso, en ejerciciointegrados. 

  • 8/16/2019 edu-400

    11/13

     

    J- Domina procedimientos para recoger y elaborar un informe como resultado deinvestigación final o escrita.

    20 

    15

     20 16 19 30 

  • 8/16/2019 edu-400

    12/13

    Recursos 

    Como mediaciones para producir o facilitar el aprendizaje se usaran las siguientes, entreotras: bibliografía de grandes reformadores educativos, normativas vigentes, personajes,libros que tratan el tema, videos, periódicos, revistas, etc. 

    6. BIBLIOGRAFÍA: Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos. Un Pacto por la Patria y elFuturo de la Educación Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana, 1992, Editora

    de Colores.Secretaría de Estado de Educación, Evaluación a Medio Término del Plan Decenal deEducación, Santo Domingo, República Dominicana, 2000, Editora Centenario S. A.Morríson, Ramón. Historia de la Educación en República Dominicana desde sus másremotos Orígenes hasta 1900, Editora Taller, Santo Domingo República Dominicana.Santos, Roberto. “La Educación desde el Antiguo Oriente al Plan Decenal en RepúblicaDominicana”, Imprenta Primo, San Francisco de Macorís, República Dominicana, 2001.Secretaría de Estado de Educación. “Pan Estratégico de Desarrollo de la EducaciónDominicana” , Tomos I, II, III, Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana,

    2003.Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Ley 2909, Santo Domingo,República Dominicana, 1951.Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, Ley 3400 / Ley de AlfabetizaciónObligatoria para Adultos, Impresora Dominicana, C por A, Ciudad Trujillo, RepúblicaDominicana, 1952.Secretaría de Estado de Educación, Documentos del Foro Presidencial por la Excelenciade la Educación, Santo Domingo, República Dominicana, 2005.Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Fundamentos del Currículo,Tomo I y II.

    Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, La Educación y la Cultura.Declaración Mundial sobre Educación para todos, Homtien, Tailandia, 1990.Fundamentos del Plan Educativo, Santo Domingo, República Dominicana, 1988.

  • 8/16/2019 edu-400

    13/13

    Propuesta Institucional de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1990.VI Congreso Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Santo Domingo,

    República Dominicana, 1990.Creación de la Creación de la Comisión Especial de Educación, Decreto Presidencial 209 / 1991.